Sei sulla pagina 1di 28

1

Contenido
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVOS GENERAL ........................................................................................................ 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 4
3. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 5
3.1 DEFINICION Y SIGNIFICADO DEL FENOMENO. .............................................................. 5
3.2 ECUACION GENERAL DEL RESALTO HIDRAULICO .......................................................... 6
3.3 ECUACIONES DEL RESALTO HIDRAULICO PARA DIFERENTES FORMAS DE SECCION .. 10
3.4 LONGITUD DEL RESALTO ............................................................................................. 18
3.4.1 Según Sieñchin: ................................................................................................... 18
3.4.2 Según Hsing: ........................................................................................................ 19
3.4.3 Según Pavlovsky: ................................................................................................. 19
3.4.4 Según Schaumian: ............................................................................................... 19
3.4.5 Según Chertousov: .............................................................................................. 19
3.5 APLICACIONES DE RESALTO HIDRAULICO ................................................................... 20
3.6 UBICACIÓN DEL RESALTO HIDRAULICO....................................................................... 21
3.7 TIPOS DE RESALTO....................................................................................................... 22
3.8 GEOMETRÍA DEL PERFIL CREAGER .............................................................................. 23
3.9 PERDIDAS DE ENERGÍA ................................................................................................ 25
3.10 DISIPADORES DE ENERGÍA .......................................................................................... 26
3.10.1 Rápida. ................................................................................................................. 26
3.10.2 Vertedero. ........................................................................................................... 26
3.10.3 Compuerta........................................................................................................... 26
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 27
5. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 28
2

Contenido (figuras)
Figura 1: resalto hidráulico……………………………………………………………………………………………………….5

Figura 2: elemento de resalto hidráulico………………………………………………………………………………….6

Figura 3: volumen de control……………………………………………………………………………………………………7

Figura 4: sección transversal de un canal………………………………………………………….……………………..9

Figura 5: sección transversal de un canal rectangular…………….………………………………………………10

Figura 6: sección transversal de un canal trapezoidal………………..……………………………………………12

Figura 7: sección transversal circular………………………………………………………………………………………14

Figura 8: sección transversal parabólico…………………………………………………………………………………16

Figura 9: longitud de curva………………………………………………………..……………………………………………18

Figura 10: disipadores de energía…………………………………………………………………………………………..20

Figura 11: localización del resalto hidráulico………………………………………………..…………………………21

Figura 12: tipos de resalto hidráulico……………………………………………………………………………………..22

Figura 13: curva de perfil creager…………………………………………………….…………………………………….23

Figura 14: perfil creager…………………………………………………………………………………………………………24

Figura 15: línea de energía……………………………………………………………………..………………………………25

Figura 16: disipadores de energía…………………………………………………………………………………………..26

Contenido (tablas)
Tabla 1: valores de K para longitud de salto………………….………………………………………………………..19

Tabla 2: coordenadas para el perfil creager…………….……………………………………………………………..24


3

1. INTRODUCCION

El presente trabajo contiene los elementos más resaltantes de los temas dictados en

clases. El tema es la profundización teórica de los temas de la cuarta unidad del curso de

hidráulica.

El objetivo principal es tener conocimientos más generalizados acerca de todos los

puntos estudiados en la cuarta unidad del presente curso, resalto hidráulico, utilización

del resalto hidráulico, tipos de resalto hidráulico, resalto hidráulico según la sección del

canal, etc.

La cuarta unidad del presente curso, trata del resalto hidráulico y sus características más

resaltantes, se puede decir que el resalto hidráulico en un tramo de un canal con sección

cualquiera de un canal se define como el salto abrupto del flujo que fluye en

condiciones subcriticas a condiciones supercríticas.

Para analizar esta problemática es necesario analizar y revisar textos relacionados al

curso y apuntes obtenidos de clase.

El interés de hacer este informe radica en que se obtendrá mayor conocimiento con lo

que respecta a la cuarta unidad del curso de hidráulica, que comprende el resalto

hidráulico, aplicaciones y origen del mismo.

En el marco teórico metodológico se realizó con una serie de citas bibliográficas

obtenidas de los textos relacionados al tema.


4

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERAL

 Analizar, comparar y compilar información de los temas y las ecuaciones de

la cuarta unidad del curso de hidráulica.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Registrar la ecuación de salto hidráulico.

 Determinar la ecuación longitud de salto hidráulico.

 Conceptuar el fenómeno de resalto hidráulico.

 Estimar si el salto hidráulico es utilizado como disipador natural de energía.


5

3. MARCO TEORICO

3.1 DEFINICION Y SIGNIFICADO DEL FENOMENO.

Villón Béjar (2007), indica que:


El resalto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente

variado, el cual siempre va acompañado por un aumento súbito del tirante y una

pérdida de energía bastante considerable, en un tramo relativamente corto, ocurre

en el cambio brusco de régimen supercrítico a régimen subcritico. (p. 179)

Figura 1. Resalto hidráulico

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 180

Por lo general, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún

obstáculo o un cambio brusco de pendiente, que es lo más usual, esto sucede al

pie de estructuras hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas salidas

de compuertas con descarga por el fondo, etc.

En la siguiente imagen se muestra o se marcan el principio y final del resalto, los

tirantes y1 e y2, son los tirantes conjugados donde:

𝑦2 = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

𝑦1 = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


6

Figura 2. Elementos de resalto hidráulico

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 182

- La diferencia ∆𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1, es la altura del resalto y L es su longitud, para

este último hay muchas formas de obtener su valor.

- E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente

después de él, no son iguales debido a la pérdida de energía útil que el

fenómeno ocasiona, esta pérdida se representa así, ∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2.

3.2 ECUACION GENERAL DEL RESALTO HIDRAULICO

Villón Béjar (2007), menciona que:


Debido a que en principio se desconoce la perdida de energía asociada con el

resalto hidráulico, la aplicación de la ecuación de energía antes y después del

resalto, no proporciona un medio adecuado de análisis, por otra parte debido a la

gran variación de la velocidad media entre los dos extremos del resalto, por el

hecho de que no se requiere conocer el cambio de energía interna resulta más

adecuada la aplicación del principio de cantidad de movimiento. (p. 183)


7

Fuerza Especifica: Siendo el canal horizontal y de sección constante, y además

pudiendo despreciarse el peso del fluido en el tramo de volumen de control, se

desprecia la resistencia de friccion originada en la pared del canal, debido a la

poca longitud del tramo en que se desarrolla el resalto.

𝐹𝑒𝑥𝑡 = 𝛿𝑄(𝛽𝑉2 − 𝛽𝑉1 ) … (4.1)

𝑃1 − 𝑃2 = 𝛿𝑄(𝛽𝑉2 − 𝛽𝑉1 ) … (2.2)

Figura 3. Volumen de control

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 184

Sustituyendo el valor de la ecuación de continuidad 𝑉 = 𝑄/𝐴, obteniendo lo

siguiente:

1 1
𝛿𝑄 2 ( − ) = 𝑃1 − 𝑃2 … (4.3)
𝐴2 𝐴1

Los empujes totales debidos a la presión hidrostática se pueden calcular como

sigue:

𝑃1 = 𝛾𝑦
̅̅̅̅̅𝐴
𝐺1 1

𝑃2 = 𝛾𝑦
̅̅̅̅̅𝐴
𝐺2 2

Donde ̅̅̅̅̅
𝑦𝐺1 𝑦 ̅̅̅̅̅,
𝑦𝐺2 son las profundiades de ambos centros de gravedad de las áreas

de las secciones de las áreas donde se encuentran los tirantes conjugados.

Sustituyendo estos valores en (4.3), resulta:


8

𝛿𝑄 2 𝛿𝑄 2
− = 𝛾𝑦
̅̅̅̅̅𝐴
𝐺1 1 − 𝛾𝑦
̅̅̅̅̅𝐴
𝐺2 2
𝐴1 𝐴2

𝛿𝑄 2 𝛿𝑄 2
+ 𝛾𝑦
̅̅̅̅̅𝐴
𝐺1 1 = + 𝛾𝑦
̅̅̅̅̅𝐴
𝐺2 2
𝐴1 𝐴1

Dividiendo entre 𝛾 = 𝛿𝑔, se tiene:

𝛽𝑄 2 𝛽𝑄 2
+ ̅̅̅̅̅𝐴
𝑦𝐺1 1 = + ̅̅̅̅̅𝐴
𝑦𝐺2 2 … (4.4
𝑔𝐴1 𝑔𝐴1

Esta ecuación proporciona la solución de uno de los tirantes conjugados a partir

de uno conocido y representa la ecuación general del resalto hidráulico

𝑄2
𝐹= + ̅̅̅̅
𝑌𝐺 𝐴 … (4.5)
𝑔𝐴

Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función de “y”, de

manera similar a la energía específica.

Condición Para Fuerza Específica Mínima:

Si Fmin→dF/dy=0

Derivando la ecuación (4.5) con respecto a “y” e igualando a cero, se obtiene:

𝑑𝐹 𝑑 𝑄2
= ( + ̅̅̅𝐴)
𝑦𝐺 =0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑔𝐴

𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑
− ∗ + (𝑦
̅̅̅𝐴) = 0
𝑔𝐴2 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝐺

𝑑𝐴
Donde: 𝑑𝑦 = 𝑇, reemplazando se obtiene:

𝑄2𝑇 𝑑
− 2+ (𝑦
̅̅̅𝐴) = 0 … (4.6)
𝑔𝐴 𝑑𝑦 𝐺
9

Cuando se genera un cambio de dy en el tirante, corresponde a un cambio 𝑑(𝑦


̅̅̅𝐴)
𝐺

en el momento estático del área hidráulica respecto a la superficie libre, el cual es:

𝑑(𝑦
̅̅̅𝐴)
𝐺 = (𝐴(𝑦
̅̅̅𝐴)
𝐺 + 𝑑𝐴 ∗ 𝑑(𝑦
̅̅̅))
𝐺 − (y
̅̅̅A)
G

𝑇
𝑑(𝑦
̅̅̅𝐴)
𝐺 = 𝐴𝑑𝑦 + (𝑑𝑦)2
2

Despreciando los diferenciales de orden superior, es decir, si (𝑑𝑦)2 = 0, se tiene:

𝑑(𝑦
̅̅̅𝐴)
𝐺 = 𝐴𝑑𝑦 … (4.7)

Sustituyendo (4.7) en (4.6), resulta:

𝑇𝑄 2 𝐴𝑑𝑦
− + =0
𝑔𝐴2 𝑑𝑦

𝑇𝑄 2
− +𝐴=0
𝑔𝐴2

𝑄 2 𝐴3
=
𝑔 𝑇

Ecuación que establece la condición del régimen crítico, esto significa que para el

caudal dado, la fuerza especifica mínima corresponde también al tirante crítico, y

por ello al régimen crítico, el tirante conjugado menor debe pertenecer al régimen

supercrítico y el tirante conjugado mayor al subcritico.

Figura 4. Sección transversal de un canal

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 187


10

3.3 ECUACIONES DEL RESALTO HIDRAULICO PARA DIFERENTES

FORMAS DE SECCION

(Villón Béjar, 2007), “Como se indicó anteriormente, la ecuación general del

resalto hidráulico y que proporciona la solución de uno de los tirantes conjugados,

para cualquier forma geométrica de la sección conocida” (p. 189). El otro es:

𝑄2 𝑄2
+ ̅̅̅̅̅𝐴
𝑦𝐺1 1 = + ̅̅̅̅̅𝐴
𝑦𝐺2 2
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

O también:

𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1
𝑦𝐺2 2 − ̅̅̅̅̅𝐴
̅̅̅̅̅𝐴 𝑦𝐺1 1 − ( )=0
𝑔 𝐴1𝐴2

De otro lado cualquiera que sea la forma de la sección transversal, la profundidad

𝑦𝐺 de su centro de gravedad se puede calcular con la ecuación:


̅̅̅,

𝑦𝐺 = 𝐾𝑦
̅̅̅

Donde K es un coeficiente que depende de la geometría de la sección, por lo tanto,

la ecuación anterior se puede escribir como sigue:

𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1
𝐾2 𝑦2 𝐴2 − 𝐾1 𝑦1 𝐴1 − ( ) = 0 … (4.8)
𝑔 𝐴1𝐴2

Sección Rectangular:

Régimen supercrítico conocido, en una sección rectangular de ancho de

solera b y tirante y, se tiene las siguientes relaciones: donde A=by y k=1/2


Figura 5. Sección transversal de un canal rectangular

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 190


11

Sustituyendo estos valores en la ecuacion (4.8), se tiene:


𝑏 𝑄2 (𝑦2 − 𝑦1 )
(𝑦2 + 𝑦1 )(𝑦2 − 𝑦1 ) − ∗( )=0
𝑦 𝑏𝑔 𝑦2 𝑦1

2𝑄 2
𝑦2 + 𝑦1 − =0
𝑔𝑏 2 𝑦2 𝑦1
𝑄
Pero como: 𝑏 = 𝑞, caudal unitario, luego:

2𝑞 2
𝑦2 + 𝑦1 − = 0 … (4.9)
𝑔𝑦2 𝑦1
Multiplicando por 𝑦2 , se tiene:
2𝑞 2
𝑦22 + 𝑦2 𝑦1 − =0
𝑔𝑦1
Aplicando la formula para hallar las raices de una ecuacion de 2º grado y

tomando la forma positiva de los resultados, se obtiene:

𝑦1 2𝑞 2 𝑦12
𝑦2 = − +√ + … (4.10)
2 𝑔𝑦1 4

Ecuacion para calcular el tirante conjugado mayor del resalto, en un canal de

seccion rectangular, conocido el menor y el caudal por unidad de ancho.

Colocando la ecuacion anterior en terminos de la velocidad, ya que 𝑞1 = 𝑣1 𝑦1 ,

se tiene:

𝑦1 2𝑣12 𝑦12 𝑦12


𝑦2 = − +√ + … (4.11)
2 𝑔𝑦1 4

Sabemos que el numero de Froude se puede expresar asi:

𝑣12
𝐹12 =
𝑔𝑦1

Sustituyendo esta ecucion en la ecuacion (4.11), resulta:


12

𝑦1 𝑦12
𝑦2 = − + √2𝐹12 𝑦1 +
2 4

𝑦2 1 𝛽
= (√8 𝐹12 + 1 − 1) … (4.12)
𝑦1 2 𝛼

Régimen subcrítico conocido: si la ecuación anterior se multiplica por 𝑦1 y se

continua en forma análoga, se obtienen las siguientes ecuaciones:

𝑦2 2𝑞 2 𝑦22
𝑦1 = − +√ + … (4.13)
2 𝑔𝑦2 4

𝑦1 1 𝛽
= (√8 𝐹22 + 1 − 1) … (4.14)
𝑦1 2 𝛼

Sección Trapezoidal:

Régimen supercrítico conocido, en una sección trapezoidal de ancho de

solera b y taludes Z1 y Z2 se tienen las siguientes relaciones:

Figura 6. Sección transversal de un canal trapezoidal

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 198

𝑍1+𝑍2
Donde, 𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2 , 𝑍 = 2

1 1 𝑏 1 1 𝑏𝑦
𝐾= + ∗ = + ∗
3 6 𝑏 + 𝑍𝑦 3 6 𝐴
13

De la ecuación (4.8), multiplicado por A2, se tiene:

𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1
𝐴2 2 𝐾2 𝑦2 − 𝐴1 𝐴2 𝐾1 𝑦1 − ( )=0
𝑔 𝐴1

Reemplazando la ecuación de la continuidad Q=V1A1, luego:

2
𝑏 𝑦2 𝑦2 2 1 𝑏 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 𝑦2 𝑦2
{[ ∗ +( ) ] + ∗ [ ∗ +( ) ] }
𝑍𝑦1 𝑦1 𝑦1 2 𝑍𝑦1 𝑍𝑦1 𝑦1 𝑦1 𝑦1 𝑦1

𝑏 1 𝑏 𝑏 𝑦2 𝑦2 2
−[ +1+ ∗ ][ ∗ +( ) ]
𝑍𝑦1 2 𝑍𝑦1 𝑍𝑦1 𝑦1 𝑦1

𝑏 𝑏 𝑦2 𝑦2 2 𝑏
− 6𝑟 [ + 1] {[ ∗ +( ) ]−[ + 1]} = 0
𝑍𝑦1 𝑍𝑦1 𝑦1 𝑦1 𝑍𝑦1

Haciendo los siguientes cambios de variable:

𝑏 𝑦2 𝑉12
= 𝑡, =𝐽 𝑦 𝑟=
𝑍𝑦1 𝑦1 2𝑔𝑦1

Resulta lo siguiente:

5𝑡 + 2 3 (3𝑡 + 2)(𝑡 + 1) 2 𝑡2
𝐽4 + 𝐽 + 𝐽 + [ + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)] 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 … (4.15)
2 2 2

Régimen subcrítico conocido:

5𝑡 + 2 3 (3𝑡 + 2)(𝑡 + 1) 2 𝑡2
𝐽4 + 𝐽 + 𝐽 + [ + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)] 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 … (4.16)
2 2 2

Donde tenemos que para el régimen subcritico conocido es:

𝑏 𝑦1 𝑉22
= 𝑡, =𝐽 𝑦 𝑟=
𝑍𝑦2 𝑦2 2𝑔𝑦2
14

Sección Trapezoidal:

Sea la sección circular de diámetro D.

Figura 7. Sección transversal circular

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 208

Donde:

1 𝜃 1 𝜃 𝜃
𝐴= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛(𝜃))𝐷2 = ( ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( ) cos ( )) 𝐷2 … (4.17)
8 8 4 2 2

𝜃 √𝐷𝑦 − 𝑦 2 𝑦 𝑦 2
𝑠𝑒𝑛 ( ) = = 2√( ) − ( ) … (4.18)
2 𝐷/2 𝐷 𝐷

𝐷
𝜃 −𝑦 𝑦 𝑦
cos ( ) = 2 = 1 − 2 ( ) → 𝜃 = 2 arccos (1 − 2 ( )) … (4.19)
2 𝐷/2 𝐷 𝐷

𝐴
Sustituyendo (4.18) y (4.19) en (4.17), además haciendo que 𝑁 = 𝐷2, se tiene:

𝐴 1 𝑦 1 𝑦 𝑦 2 𝑦
𝑁= 2
= 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 [1 − 2 ( )] − √ ( ) − ( ) (1 − 2 ( )) … (4.20)
𝐷 4 𝐷 2 𝐷 𝐷 𝐷

De la figura 7, se aprecia que:

𝐷
𝑦𝑐𝑔 = 𝐾𝑦 = 𝑦̅ − ( − 𝑦)
̅̅̅̅
2

O también lo siguiente:

1 𝐷 𝑦̅
𝐾 = 1− ∗ + … (4.21)
2 𝑦 𝑦
15

Donde:

3 3
𝑦 2 𝑦 2
2𝐷 (𝐷) (1 − (𝐷))
𝑦̅ = … (4.22)
3𝑁

Sustituyendo (4.22) en (4.21), resulta que:

1 3
𝑦 2 𝑦 2
1 1 2 (𝐷) (1 − (𝐷)
𝐾 = 1− ∗ 𝑦 + … (3.23)
2 3𝑁
𝐷

Régimen supercrítico conocido

De la ecuación (4.8), se tiene:

𝑄2 𝐴1
𝐴2 𝐾2 𝑦2 − 𝐴1 𝐾1 𝑦1 − (1 − ) = 0 … (4.24)
𝑔𝐴1 𝐴2

De la ecuación (4.20), se tiene:

𝐴 = 𝑁𝐷2 … (4.25)

Luego de reemplazar en (4.24) se obtiene lo siguiente:

𝑦
𝐾2 𝑁1 𝑁2 (𝑦2 ) − 𝐾1 𝑁12 𝑄2
1
= … (4.26)
𝑦 4 𝑁 𝑔𝑦15
( 𝐷1 ) (1 − 𝑁1 )
2

Régimen subcrítico conocido

De la ecuación (4.8), se tiene:

𝑄 2 𝐴1
𝐴2 𝐾2 𝑦2 − 𝐴1 𝐾1 𝑦1 − ( − 1) = 0
𝑔𝐴1 𝐴2
Procediendo en forma análoga al desarrollo anterior, nos resulta:
𝑦
𝐾1 𝑁1 𝑁2 (𝑦1 ) − 𝐾2 𝑁22 𝑄2
2
= … (4.26)
𝑦 4 𝑁 𝑔𝑦25
( 𝐷2 ) (1 − 𝑁2 )
1
16

Sección Parabólica:

Régimen supercrítico conocido:

En una sección parabólica se cumple que:

Figura 8. Sección transversal parabólica

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 215

2 2
Con las siguientes condiciones, 𝐴 = 3 𝑇𝑦, 𝐾 = 5 , 𝑝 = 𝑓𝑜𝑐𝑜, se procede.

De la ecuación (4.8) obtenemos:

𝑄 2 𝐴1
𝐴2 𝐾2 𝑦2 − 𝐴1 𝐾1 𝑦1 − ( − 1) = 0
𝑔𝐴1 𝐴2

𝐴2
Multiplicando esta ecuación por 𝐴 2 , y reemplazando la ecuación de
1 𝑦1

𝑄
continuidad 𝑉1 = 𝐴1, luego se tiene:
1

𝑦2 𝐴2 2 𝐴2 𝑄2 𝐴1
𝐾2 ( ) ( ) − 𝐾1 − 2 ( − 1) = 0 … (4.28)
𝑦1 𝐴1 𝐴1 𝑔𝑦1 𝐴1 𝐴2

2 𝐴 2
Para esta sección se tiene, 𝐴 = 3 𝑇𝑦 → 𝑇 = 3 𝑦 = 𝑦̅

𝑇 2 1
Donde: 𝑥 2 = 2𝑝𝑦 (2) = 2𝑝𝑦 𝑇 2 = 8𝑝𝑦 → √8𝑝𝑦 2

3 3
3 2
2 𝐴2 √8𝑝𝑦2 2 𝑦 2
Luego: 𝐴 = 3 √8𝑝𝑦 → 𝐴 = 2 3
2
3 = (𝑦2 )
1 √8𝑝𝑦 2 1
3 1
17

2 2 𝑣2 2
Además que: 3 𝐹12 = 3 ∗ 𝑔𝑦̅1̅̅̅ , 𝐾1 = 𝐾2 = 5
1

Sustituyendo valores en la ecuación (4.28), se tiene:

1
𝑦2 4 𝑦2 5 5 𝑦2 1.5
( ) − ( ) − 𝐹12 (( ) − 1) = 0
𝑦1 𝑦1 3 𝑦1

𝑦
Haciendo 𝑦2 = 𝐽,
1

5 5
𝐽4 − ( 𝐹12 + 1) 𝐽1.5 + 𝐹12 = 0 … (4.29)
3 3

Factorizando la ecuación (4.29) se tiene lo siguiente:

5 5 5
(𝐽0.5 − 1) (𝐽3.5 + 𝐽3 + 𝐽2.5 + 𝐽2 + 𝐽1.5 − 𝐹12 𝐽 − 𝐹12 𝐽0.5 − 𝐹12 ) = 0 … (4.30)
3 3 3

Dividiendo esta ecuación (4.30) entre (𝐽0.5 − 1), se tiene:

5 5 5
(𝐽3.5 + 𝐽3 + 𝐽2.5 + 𝐽2 + 𝐽1.5 − 𝐹12 𝐽 − 𝐹12 𝐽0.5 − 𝐹12 ) = 0 … (4.31)
3 3 3

Régimen subcritico conocido:

𝐴2
Multiplicando la ecuación (4.8) por 𝐴 2 y simplificando se obtiene:
1 𝑦1

𝑦1 𝐴1 2 𝐴1 𝑄2 𝐴1
−𝐾1 ( ) ( ) + 𝐾1 − (1 − )=0
𝑦2 𝐴2 𝐴2 𝑔𝑦2 𝐴2 2 𝐴2

En forma análoga al desarrollo anterior:

5 5
𝐽4 − ( 𝐹22 + 1) 𝐽1.5 + 𝐹22 = 0 … (4.32)
3 3

Factorizando la ecuación (4.31) y dividiendo entre (𝐽0.5 − 1) se tiene lo

siguiente:
18

5 5 5
(𝐽3.5 + 𝐽3 + 𝐽2.5 + 𝐽2 + 𝐽1.5 − 𝐹22 𝐽 − 𝐹22 𝐽0.5 − 𝐹22 ) = 0 … (4.33)
3 3 3

3.4 LONGITUD DEL RESALTO

Ven Te Chow (1994), indica que:


Esta puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto

hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del remolino, en

teoría esta longitud no puede determinarse con facilidad, pero ha sido investigada

experimentalmente por muchos ingenieros hidráulicos, la principal complicación

es la inestabilidad general del fenómeno y la dificultad en definir las secciones de

inicio y fin del resalto. (p. 390)

Figura 9. Longitud de curva

Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 222

Es ampliamente aceptado que la longitud L del resalto hidráulico, se defina como

la distancia medida entre la sección de inicio y la sección aguas abajo donde

termina el resalto.

3.4.1 Según Sieñchin:

La longitud del resalto hidráulico es:

𝐿 = 𝐾(𝑦2 − 𝑦1 ) … (4.34)

Dónde: L=longitud del resalto, en m.


Y1=tirante conjugado menor, en m.
Y2=tirante conjugado mayor, en m.
K=depende del talud Z del canal, según la siguiente tabla.
19

Tabla 1. Valores de k para longitud de salto


Talud Z 0 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5

k 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15.0


Fuente: Villón Béjar (2007). Hidráulica de canales. Pág. 222

3.4.2 Según Hsing:

𝐿 = 5𝑦2 (1 + 4√(𝑦2 − 𝑦1 )/𝑦1 ) … (4.35)

Dónde: L=longitud del resalto, en m.


Y1=tirante conjugado menor, en m.
Y2=tirante conjugado mayor, en m.

3.4.3 Según Pavlovsky:

𝐿 = 2.5(1.9𝑦2 − 𝑦1 ) … (4.36)

Dónde: L=longitud del resalto, en m.


Y1=tirante conjugado mayor, en m.
Y2=tirante conjugado menor, en m.

3.4.4 Según Schaumian:

𝑦1 𝑦1 2
𝐿 = 3.6𝑦1 (1 − ) (1 + ) … (4.37)
𝑦2 𝑦2

Dónde: L=longitud del resalto, en m.


Y1=tirante conjugado mayor, en m.
Y2=tirante conjugado menor, en m.

3.4.5 Según Chertousov:

𝑦𝑐 3
𝐿 = 10.3𝑦1 [√( ) − 1]
𝑦1

Dónde: L=longitud del resalto, en m.


Y1=tirante conjugado mayor, en m.
Yc=tirante crítico, en m.
20

3.5 APLICACIONES DE RESALTO HIDRAULICO

El Resalto Como Disipador De Energia:

Ven Te Chow (1994), indica que:

Desde un punto de vista práctico, el resalto hidráulico es un medio útil para

disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico, su mérito esta en prevenir la

posible erosión aguas debajo de vertederos de rebose, rápidas y compuertas

deslizantes, debido a que reduce rápidamente la velocidad del flujo sobre un piso

protegido hasta un punto donde el flujo pierde su capacidad de socavar el lecho

del canal natural aguas abajo. (p.395)

En la práctica el cuenco disipador rara vez se diseña para confinar toda la longitud

de un resalto hidráulico libre sobre la zona revestida, todo esto por el costo de

ejecución.

Figura 10. Disipadores de energía

Fuente: Ven Te Chow (1994). Hidráulica de canales abiertos. Pág. 396


21

3.6 UBICACIÓN DEL RESALTO HIDRAULICO

Ven Te Chow (1994), indica que:

El resalto hidráulico ocurre en un flujo supercrítico cuando su profundidad cambia

abruptamente a su profundidad secuente, en teoría el resalto ocurrirá en un canal

horizontal rectangular si las profundidades inicial secuente y el número de Froude,

esta condición teórica por lo general se utiliza para localizar la posición de un

resalto, para un cálculo más exacto de la posición del resalto, sin embargo debe

considerarse la longitud del mismo. (p.392)

Figura 11. Localización del resalto hidráulico

Fuente: Ven Te Chow (1994). Hidráulica de canales abiertos. Pág. 392


22

3.7 TIPOS DE RESALTO

Rocha Arturo (1975), menciona que:

En función al número de Froude y según el U.S. bureau of Reclamation se

distingue los siguientes tipos de salto:

F=1 flujo crítico, no hay salto

1<F<1.7 “salto ondular” la superficie libre presenta ondulaciones

1.7<F<2.5 “salto débil”, la disipación de energía es pequeña

2.5<F<4.5 “salto oscilante”, con presencia ondas superficiales

4.5<F<9 “salto permanente o fijo”, buena disipación de energía (45-70%)

F>9 “salto fuerte”, gran disipación de energía (85%) (p. 384)

Figura 12. Tipos de resalto

Fuente: Ven Te Chow (1994). Hidráulica de canales abiertos. Pág. 388


23

3.8 GEOMETRÍA DEL PERFIL CREAGER

Imaginemos por un momento que por nuestra estructura circulará una corriente de

agua y queremos verterla a otra cota inferior. El tobogán que necesitamos deberá

soportar la erosión del agua y esto puede ser un grave problema. Parece que lo

más idóneo consiste en pensar cuál sería la trayectoria del agua en caída libre y

disponer el tobogán justo con esa curva, así conseguiríamos la máxima descarga

de agua y que las presiones del agua sobre la estructura fueran nulas, factor este

último muy importante para la durabilidad de la obra. Pues bien, esa curva se

llama perfil Creager. En realidad, la curva Creager se aleja de esa curva teórica del

agua porque cualquier oscilación o perturbación en el agua podría crear

oscilaciones de la presión sobre la estructura haciendo que esta oscile entre

positiva y negativa, lo cual es muy perjudicial para el hormigón. En la gráfica,

vemos en azul la capa inferior y superior de un flujo de agua con espesor inicial 1

m en caída libre. En rojo podemos ver la curva Creager. Como podemos ver, esta

curva queda ligeramente por encima del recorrido teórico del agua asegurando

siempre una pequeña presión positiva. (“Análisis del Perfil Creager”, 2017).

Figura 13. Curva del perfil creager

Fuente: Agudelo Antonio (2013). Ingeniería de canales. pág. 213


24

Tabla 2. Coordenadas para el perfil creager, para una carga de 1 m


PARA UNA CARGA DE 1m
PUNTOS X Y PUNTOS X Y
1 0.00 0.126 21 2.00 1.235
2 0.10 0.036 22 2.10 1.369
3 0.20 0.007 23 2.20 1.508
4 0.30 0.000 24 2.30 1.653
5 0.40 0.006 25 2.40 1.810
6 0.50 0.027 26 2.50 1.960
7 0.60 0.060 27 2.60 2.122
8 0.70 0.100 28 2.70 2.289
9 0.80 0.149 29 2.80 2.462
10 0.90 0.198 30 2.90 2.640
11 1.00 0.256 31 3.00 2.824
12 1.10 0.321 32 3.10 3.013
13 1.20 0.394 33 3.20 3.207
14 1.30 0.475 34 3.30 3.405
15 1.40 0.564 35 3.40 3.605
16 1.50 0.661 36 3.50 3.818
17 1.60 0.764 37 3.60 4.031
18 1.70 0.873 38 3.70 4.249
19 1.80 0.987 39 3.80 4.471
20 1.90 1.108 40 3.90 4.698

Fuente: Elaboración propia, cuaderno de apuntes (2017)

Figura 14. Perfil Creager

Fuente: Agudelo Antonio (2013). Ingeniería de canales. pág. 214


25

3.9 PERDIDAS DE ENERGÍA

Rocha Arturo (1975), menciona que:

La pérdida de energía en el salto hidráulico se define asi:

𝑣2 2 𝑣1 2
ℎ𝑓 = (𝑦2 + ) − (𝑦1 + ) … (4.38)
2𝑔 2𝑔

Expresión que aplicada a un canal rectangular de a lugar luego de algunas

pequeñas transformaciones a:

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 = ℎ𝑓 = 𝐸1 − 𝐸2 = … (4.39)
4𝑦2 𝑦1

(p. 384)

Figura 15. Línea de energía

Fuente: Rocha Arturo (1975). Hidráulica de tuberias y canals. Pág. 382


26

3.10 DISIPADORES DE ENERGÍA

Rocha Arturo (1975), dice lo siguiente:

3.10.1 Rápida.

Para vencer el desnivel se construye una rápida, al final de ella deber

disiparse la energía, el salto hidráulico actúa como un disipador de energía.

3.10.2 Vertedero.

En un rio se construye una presa derivadora (barraje) para elevar el nivel

del agua en época de estiaje, la energía se disipa mediante en salto

hidráulico.

3.10.3 Compuerta.

Si en un canal se coloca una compuerta que deja una abertura en la parte

inferior se produce aguas abajo un salto hidráulico.

(p. 386)
Figura 16. Disipadores de energía

Fuente: Rocha Arturo (1975). Hidráulica de tuberias y canals. Pág. 386


27

4. CONCLUSIONES

 La ecuación del salto hidráulico en general viene dado por:

𝛽𝑄 2 𝛽𝑄 2
+ ̅̅̅̅̅𝐴
𝑦𝐺1 1 = + ̅̅̅̅̅𝐴
𝑦𝐺2 2 … (4.4
𝑔𝐴1 𝑔𝐴1

 La ecuación de longitud de salto en forma general está dado por:

𝐿 = 𝐾(𝑦2 − 𝑦1 ) … (4.34)

Aunque en muchos casos pueden variar, esto depende de los investigadores que

plasmaron sus fórmulas, en base a experimentos.

 El fenómeno de resalto hidráulico, en forma general y una clara idea de ello

resulta ser; un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante

considerable, en un tramo relativamente corto, con cambio brusco de regímenes

subcriticos a supercríticos.

 El resalto hidráulico es utilizado como un medio eficaz y natural para disipar

energía excedente que podría generar socavación aguas abajo, resulta ser de gran

ayuda, ya que el flujo baja por una pendiente más grande del que va a entrar, se

utiliza ese transición como disipador de energía.


28

5. BIBLIOGRAFIA

o Chereque Moran, W. (1993). Mecanica de Fluidos 2. Lima, Perú: Studium S.A.

o Rocha, A. (1975). Hidráulica de Tuberías y Canales. Lima: Libuni.

o Ven Te Chow, P. (1994). Hidraúlica de los canales abiertos. Bogotá: McGraw-

Hill, Interamericana S.A.

o Villón Béjar, M. (2007). Hidráulica de canales. Lima: Editorial Villón.

Potrebbero piacerti anche