Sei sulla pagina 1di 32

ESTADOS UNIDOS

El Senado aprueba el presupuesto de Trump y allana el camino para la reforma


fiscal
Los legisladores dan luz verde a una herramienta legal con la que solo hará falta
una minoría simple para garantizar la rebaja de impuestos

Donald Trump, junto al gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rossello, este jueves
en la Casa Blanca.KEVIN DIETSCH EFE
El Senado de Estados Unidos dio esta noche un empujón a la reforma fiscal de
Donald Trump. La Cámara votó a favor del proyecto de presupuestos federales
para el año 2018 y, con este, un instrumento legal por el cual la aprobación del
modelo tributario diseñado por la nueva Administración solo requeriría una
mayoría simple de los senadores. Con el fracaso sonado de la contrarreforma
sanitaria, sacar adelante otra gran promesa electoral como es la rebaja de
impuestos supone un logro irrenunciable para el presidente.
“Los republicanos van a por la gran aprobación del Presupuesto hoy, el primer
paso para un recorte masivo de impuestos, Creo que tenemos los votos, pero,
¿quién sabe?”, había escrito Trump en su cuenta de Twitter a primera hora de la
mañana. Luego comenzó el debate en el Senado, una cámara con la que el
presidente no se ha acabado de entender bien hasta ahora pese a que su partido
lo controla. Ya de noche, la resolución salió por 51 votos a favor y 49 en contra.
"Hemos dado el primer paso para reemplazar un sistema tributario roto”, dijo el
líder republicano en el Senado, Mitch McConnell.
Los presupuestos permiten expandir el déficit público en 1,5 billones de dólares en
10 años. Además, incluye un mecanismo bautizado como “reconciliación”, según
el cual podrían aprobar la ley de la reforma tributaria gracias a una mayoría simple
de los 100 senadores, que en teoría tiene asegurada (hay 52 republicanos y 48
demócratas), en lugar de los 60 votos que normalmente necesita esta cámara.
Pero las dudas de Trump tienen sentido: esa mayoría simple no se logró para
tumbar el modelo sanitario de Obama, ya que los conservadores no consiguieron
ponerse de acuerdo en el sistema para sustituirlo.

PUBLICIDAD
La reforma fiscal tiene los ingredientes necesarios para gustar a los republicanos y
excitar a los mercados. Grosso modo, plantea una rebaja del impuesto de
sociedades del 35% al 20%, reduce el tope para las rentas más altas (del 39,6% al
35%) y duplica el mínimo exento (ahora es de 12.000 dólares anuales en un
matrimonio de dos cónyuges empleados). Con estas y otras medidas, el
empresario neoyorquino promete la mayor rebaja fiscal de la historia. Los
demócratas han decidido batallar, alertando de que ensanchará la brecha entre
ricos y pobres, pero los conservadores parecen estar más unidos en este asunto
que en el Trumpcare.
Trump ya trató de salvar su contrarreforma sanitaria al tramitarla como una ley
presupuestaria, pero el proyecto acabó descarrilando igualmente. Ahora volvería a
necesitar un mínimo de 60 escaños y, ante las dificultades, el presidente ha
optado por impulsar medidas relativas a la cobertura sanitaria y los seguros
mediante órdenes ejecutivas. Esta vez, Trump no quiere fallar.
Hay una diferencia clave entre el fracaso a la hora de tumbar Obamacare y sacar
adelante la reforma tributaria y es que esta última la estaban descontando los
mercados y, si ese estímulo esperado no se cumple, la confianza empresarial lo
resentirá. Un buen ejemplo del problema que supone no conseguir alumbrar lo
prometido en materia de impuestos se palpó la semana pasada, durante las
jornadas semestrales del Fondo Monetario Internacional. Para enfado de la Casa
Blanca, el organismo admitió públicamente que había tenido que cambiar su
escenario de análisis con Estados Unidos: si en la cita de hace medio año habían
realizado las estimaciones de la economía con la idea de que habría un empujón
al crecimiento por la vía fiscal, en la de este otoño, vistos los escasos avances
políticos al respecto, había vuelto a un supuesto neutral. Así, las previsiones para
el PIB de la economía más potente del planeta eran más modestas que las de
abril.

PUERTO RICO REIVINDICA UN “TRATO IGUAL” ANTE TRUMP

JOAN FAUS
La tensión sobrevoló este jueves en el Despacho Oval en la reunión entre el
presidente de EE UU, Donald Trump, y el gobernador de Puerto Rico, Ricardo
Rosselló, para abordar la respuesta al devastador huracán María que azotó la isla
hace un mes. Rosselló dijo haber recibido el “compromiso” de Trump de “trabajar
con los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico” y garantizar que reciben un
“trato igual”.
Sus palabras eran una respuesta velada al mensaje de Trump en Twitter la
semana pasada en el que advirtió de que los cuerpos militares y de emergencia no
pueden quedarse “siempre” en el Estado Libre Asociado. El presidente no hizo
esas advertencias durante los desastres naturales en Florida o Texas.
En sus declaraciones ante la prensa junto a Rosselló, Trump calificó de “10 de 10”
la respuesta del Gobierno federal y le preguntó al gobernador: “¿Hicimos un buen
trabajo?”. Algo incómodo, Rosselló replicó que la respuesta fue “inmediata” y que
dio cabida a todas sus “peticiones”. Pero advirtió de que todavía hay que hacer
“mucho más” para recuperar la normalidad en la isla.

¿QUÉ PAÍSES CRECERÁN MÁS ESTE AÑO Y EL QUE VIENE?


La economía libia se duplicará en 2018 respecto a 2016, mientras que
Venezuela sigue en el abismo, los precios multiplicándose por siete este año
Imprimir
Madrid
Libia, un país sumido en el caos que trata de salir de décadas de dictadura, será
este año el primero de la clase en crecimiento económico. Según las previsiones
del FMI, será el país del mundo en el que más crecerá el PIB este año y el que
viene. Si la economía mundial crecerá un 3,6% este año y un 3,7% el que viene, la
libia lo hará un 55% y un 31%, respectivamente. A mucha distancia se sitúa el
segundo, Macao, cuyo PIB aumentará este año un 13,4% y casi un 7% en 2018.
En la cola se sitúa Venezuela, cuya economía perderá este año un 12% de su
valor y un 6% más el año que viene. Según el organismo, España crecerá un 3,1 y
un 2,5%.
MÁS INFORMACIÓN

En 2017, la economía libia estará valorada en 20.971 millones de dinares libios


(15.310 millones de dólares, 12.952 millones de euros a precios constantes). Es
apenas un tercio del PIB libio de 2010, un año antes de que se desatara la
revuelta que acabó con los 42 años de dictadura de Gadafi y con su muerte en
agosto de 2011. La primavera árabe que barrió al dictador dejó tras de sí un país
en el caos que perdió de golpe dos tercios de su economía. Tras años de deriva,
el país tocó suelo en 2016, con un PIB de 13.500 millones de dinares (8.300
millones de euros). En 2017, con la recuperación de las exportaciones de petróleo,
la economía libia se ha disparado un 55% y en 2018, el FMI prevé que crezca otro
31%, hasta los 16.990 millones de euros, siempre a precios constantes. Eso sí, el
país tendrá que lidiar con una inflación galopante, superior al 32% este año y el
que viene.
Nada que ver en ese sentido con Venezuela, para la que el organismo con sede
en Washington prevé un aumento medio interanual de precios del 652% este año
y del 2.350% en 2018. Esto quiere decir que si un producto valía 10 bolívares el
año pasado, a finales de este año costará 75,2 bolívares y el año que viene 1.842,
es decir, su precio se habrá multiplicado por 184.
Según el FMI, además, Venezuela será peor alumno económico del mundo este
año, con una caída del PIB del 12% (4,6 puntos más de lo que preveía en abril),
seguido de Guinea Ecuatorial (-7,3%) y Sudán del Sur (-6,2%). El año que viene la
caída del régimen de Maduro será del 6% (1,9 puntos más que en abril), ya inferior
a la ecuatoguineana, que será del 7,8%. De hecho, el año que viene será un año
muy bueno en lo económico a nivel global: solo seis de los 193 países que mide el
FMI países verán menguar su economía (Guinea Ecuatorial, Venezuela, Nauru,
Sudán del Sur, Puerto Rico y Suazilandia) y el crecimiento global ascenderá al
3,7%.
Por regiones, el FMI Europa conseguirá este año un avance del 2,5%, tres
décimas más que en 2018, aunque el organismo distingue entre las economías
avanzadas, más lentas (2,1% y 1,9%) y las emergentes, con más ritmo (4,5% y
3,5%). Dentro de los avanzados, España seguirá siendo el país que más crezca
entre las grandes economías de Europa, con un 3,1% en 2017, ocho décimas más
que en 2018, pero lejos de los datos de Islandia (5,5% y 3,3%), Irlanda (4,1%
3,4%) o Malta (5,1% y 4,4%).
Igualmente, los datos europeos palidecen ante los asiáticos. El FMi prevé un
crecimiento para el conjunto del continente del 5,6% en 2017 y del 5,5% en 2018,
capitaneado de nuevo por China (6,8% y 6,5%), India (6,7% y 7,4%).
En América, el crecimiento va por subcontinentes. Así, América del Norte crecerá
un 2,2% este año y el que viene, mientras que 2,6%) y acelera en 2018 (+1,6%).
Brasil sale poco a poco del abismo (0,7% y 1,5%, cuatro y dos décimas más de la
última previsión, de julio, respectivamente). Bolivia, no obstante, es el campeón de
la región, con crecimientos del 4,2% y del 4%.
Bancos centrales del mundo se preparan para cambiar líderes

La Reserva Federal, el Banco de Japón y el Banco Popular de China podrían tener


nuevos jefes a comienzos de 2018
Agencia Reuters
16.10.2017 / 03:05 pm
Los líderes de los principales bancos centrales del mundo que arriesgaron billones
de dólares y sus reputaciones para rescatar a la economía global están a punto a
finalizar sus mandatos, en momentos en que los efectos persistentes de las crisis,
la evolución tecnológica y un panorama político complicado desafían a sus
sucesores.
La Reserva Federal, el Banco de Japón y el Banco Popular de China podrían tener
nuevos jefes a comienzos de 2018 y al año siguiente habrá un nuevo encargado
del Banco Central Europeo.
Los nuevos líderes tendrán que lidiar con los efectos de la crisis global de 2007 al
2009, así como con nuevos riesgos emergentes.
Alrededor de 10 billones de dólares en activos comprados por la FED, el BCE y el
Banco de Japón para apuntalar a sus economías siguen en los libros y tendrán
que ser reducidos.
La inflación global persistentemente baja y el débil crecimiento complican el
regreso la política monetaria más convencional. Hay reformas inconclusas en
China y Europa, mientras que el avance del nacionalismo podría erosionar la
independencia del banco central.
Más adelante, la propagación de criptomonedas y otras tecnologías amenaza con
debilitar el control del sistema financiero por parte de los bancos centrales.
"La mala noticia es que en una crisis, la gente aprende haciendo", comentó
Vincent Reinhart, economista jefe de la empresa de inversiones Standish Mellon y
funcionario de la Reserva Federal por largo tiempo. "¿El próximo grupo de
personas tendrá el conjunto de experiencias que les permita hacer eso?",
cuestionó.
El cambio de guardia podría resultar en giros imprevistos. El presidente de China
está considerando a un funcionario provincial para suceder a Zhou Xiaochuan, un
veterano que ha liderado el banco central chino desde 2002 y que los analistas
consideran un campeón de las reformas que podrían trastabillar sin su liderazgo.

No obstante, es posible cierta continuidad. La presidenta de la FED, Janet Yellen,


y particularmente el jefe del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, podrían ser
confirmados cuando terminen sus mandatos la próxima primavera boreal, y uno de
los principales candidatos para el Banco Popular de China tiene el mismo sesgo
reformista de Zhou, que se espera que se retire en el primer semestre de 2018.

Crecimiento y Desarrollo
Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú tiene
“excelentes cifras económicas”. Una de ellas es el la evolución del crecimiento
económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB).1 Otra,
el control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal,
es decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).
Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora
en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución económica con
huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, deacuerdo con información
oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011 y en eldiscurso del 28 de julio, el Presidente
del Perú puso la meta de 15% en
2016.2

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino
un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y digo “puede” porque hay
muchas economías con buenos resultados económicos y mediocres resultados
sociales. En términos más formales, “lo económico” es una condición necesaria
pero no suficiente para elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por
una fase de crecimiento, Medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar,
es decir, aumentar la calidad de vida de la población. El crecimiento tiene una
connotación material (producir más), mientras que el desarrollo está vinculado con
el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento económico de
los últimos diez años se ha debido a condiciones externas favorables, reflejadas
en altos precios de las materias primas. Sin embargo, la historia muestra que los
precios de las materias primas están sujetos a ciclos, es decir, períodos de alza y
caída. De ahí que no se pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor
que depende de la economía mundial y que por ende no se controla dentro del
país. Aun así, el ciclo de precios altos de las materias primas, que comenzó en
2002 ha permitido una tasa de crecimiento promedio anual de 5.8%, entre 2002 y
2011, la mayor en más de tres décadas. Otro factor que ha contribuido con el
crecimiento es el auge crediticio iniciado en 2005, que también tiene un límite
dado por la capacidad de endeudamiento de las familias

¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas producen más,
el gobierno recauda más y por lo tanto, aumenta la capacidad de gasto del Estado;
por otro y dependiendo de los sectores que lideren el crecimiento, genera empleo,
aunque aquí cabe la siguiente pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿ existe
una fuerza de trabajo “empleable” a sueldos y salarios crecientes?
Entonces, ¿qué ocurre?; en primer lugar, el hecho que el Estado tenga dinero
como consecuencia del crecimiento, no significa que sepa cómo gastarlo; una de
las grandes reformas ausentes en los primeros doce años del siglo es la del
Estado; en segundo lugar, los efectos de las políticas sociales no se ven en el
corto plazo sino en el mediano y largo plazo, suponiendo que hayan estado bien
diseñadas e implementadas y no alteradas por los nuevos gobiernos; en tercer
lugar, existe un alto nivel de desigualdad, no solo de ingresos sino también de
oportunidades y regional; este último problema es una característica histórica de
América Latina. En cuarto lugar, el Estado no está garantizando un acceso a
servicios básicos de calidad; educación y salud de baja calidad son centrales para
sostener el crecimiento y cruciales para elevar el bienestar. En quinto lugar, la
infraestructura es deficiente, en especial en la conexión entre sectores rurales y
los mercados. En sexto lugar, la corrupción en instituciones básicas, como el
poder judicial.
No pretendo ser más extenso en la lista, pero ¿usted cree que así es posible
desarrollar? Naturalmente que no; lo que complica más el asunto es que aún si se
comenzaran a atacar los problemas mencionados, los resultados no se verían de
manera inmediata. Como consecuencia, los gobiernos cuando ven cómo se
reducen sus niveles de aprobación, optan por programas asistencialistas para
“calmar” a la población y también por “ceder” ante las presiones de grupos
organizados; quien más presiona a través de huelgas, obstrucción de carreteras y
similares, tiene mayores probabilidades de ser escuchado. Democracia no es igual
a desorden, pero ¿hasta cuándo serán tolerables los problemas descritos líneas
atrás? Pienso que debemos entender que lo que requerimos es una estrategia de
desarrollo y no solo de crecimiento. Y en ese aspecto la búsqueda de la
combinación de Estado/mercado es clave. Sin un Estado que funcione, es decir,
que cumpla con sus tareas básicas, no es posible extender los beneficios del
mercado. El mercado necesita del Estado.

El Crecimiento Económico
El crecimiento Económico (Monchon - Beker) Es el proceso sostenido a lo largo
del tiempo en el que los nivele de actividad económica aumenta constantemente.
Con el estudio del crecimiento económico sólo se pretende analizar una parte de
ese desarrollo económico y social, la que se refiere a la evolución de la producción
y la riqueza de un país.-
Para Mankiw, el crecimiento económico representa la expansión del PBI potencial
o producción nacional de un país. En otras palabras existe crecimiento económico
cuando la frontera de posibilidades de producción de un país se desplaza hacia
fuera. Un concepto más estrechamente relacionado con éste es la tasa de
crecimiento de la producción Per capita, ya que esta determina la tasa a la que
aumenta el nivel de vida de un país.
La medición del crecimiento económico
X
Se rige a través de dos magnitudes:
 La tasa de crecimiento real del PBI en términos reales que se calcula entre
dos años determinados.
 El PBI real por habitante que se divide el PBI real del año en cuestión por el
total de la población.
Los cuatro engranajes del crecimiento
 Los recursos humanos
 Los recursos naturales
 La formación del capital
 La tecnología.
Los recursos humanos: el trabajo consiste en las cantidades de trabajadores y
de cualificaciones de la población trabajadora (los conocimientos y la disciplina de
los trabajadores) constituye el elemento más importante del crecimiento
económico. La disminución del alfabetismo y la mejora de la salud, la capacidad
para utilización bienes de capital, aumentan extraordinariamente la productividad
del trabajo.
Los recursos naturales: lo importante en este caso son la tierra arable, el
petróleo y el gas, los bosques, el agua, y los recursos minerales. Algunos países
Ej.: Canadá y Noruega han crecido principalmente gracias a sus abundantes
recursos, a su elevada producción en la agricultura, la pesca y la silvicultura. Pero
no es necesario poseer recursos naturales para tener éxito económico en el
mundo moderno. Muchos países que no poseen casi ningún recurso natural, como
Japón han prosperado concentrando sus esfuerzos en sectores que dependen
más del trabajo y el capital que los recursos autóctonos.
La formación de capital: en este siglo, las oleadas de inversiones realizadas en
los automóviles, las carreteras y las centrales de energía han aumentado la
productividad y creado la infraestructura que ha dado origen a industrias
enteramente nuevas. Hay muchas inversiones que sólo son realizadas por el
Estado y que preparan el terreno para que prospere el sector privado. Estas
inversiones se denominan Capital social Fijo y consisten en granes proyectos
que proceden el intercambio y al comercio. Las carreteras. Los proyectos de riego
y agua y las medidas de salud pública son importantes ejemplos. Todos ellos
exigen grandes inversiones que tienen a ser indivisibles o voluminosas y a veces y
tienen rendimientos crecientes de escala. Estos proyectos generalmente conllevan
economías externas o efectos difusión que las empresas privadas no pueden
recoger, por lo que se debe invertir el Estado para asegurarse de que se realizan
realmente estas inversiones sociales en capital fijo o infraestructura.
El cambio tecnológico y las innovaciones: se refiere a los cambios de los
procesos de producción o a la introducción de nuevos productos o servicios.
La tecnología avanza en su mayor parte de una manera callada, desapercibida a
medida que las pequeñas mejoras aumentan la calidad de los productos o la
cantidad de producción. Sin embargo los avances tecnológicos civiles son menos
espectaculares, pero constituyen extraordinariamente a elevar el nivel de vida de
las economías de mercado. Dada la importancia del progreso tecnológico para
mejorar el nivel de vida, los economistas llegan preguntándose desde hace mucho
tiempo cómo puede fomentarse. Cada vez resulta más evidente que el cambio
tecnológico no es un procedimiento mecánico que consiste simplemente en
encontrar mejores productos y proceso. Sino que para introducir rápidamente
innovaciones es necesario fomentar la iniciativa empresarial.
Teorías del Crecimiento Económicos
Los economistas estudian desde hace mucho tiempo la cuestión de la importancia
relativa de los diferentes factores en la determinación del crecimiento.

La dinámica clásica de SMITH y MALTHUS


Los primeros economistas como Adam y Smith y Malthus hacían hincapié, en el
papel fundamental que desempañaba la tierra en el crecimiento económico. En la
riqueza de las naciones, Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico.
Comenzó con una edad de oro hipotética: aquel estado original de cosas, que
precede tanto a la apropiación de tierra como a la acumulación de capital,.
Entonces todo el mundo podía disponer libremente de tierra y aún no había
comenzado a importar la acumulación de capital.
La dinámica del crecimiento de económica en esta edad de oro era disponer
libremente de la tierra, la población ocupa simplemente una mayor extensión a
medida que aumenta, como hicieron los colonos en el oeste de Estados Unidos.
Como no hay capital, el producto nacional se duplica exactamente al duplicarse la
población. ¿Qué ocurre con los salarios reales? Estos obtienen toda la renta
nacional, ya que todavía no hay que restar nada como la renta de la tierra o
intereses del capital.
La producción se expande al mismo tiempo que la población, por los que los
salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo.
Pero esta edad de oro no puede durar indefinidamente. A medida que la población
continua creciendo, llega un momento en que se ocupa toda la tierra. Cuando ya
no queda ninguna libre, ya no es posible que crezcan de un modo equilibrado la
tierra., el trabajo y la producción. Aparecen nuevos trabajadores que comienzan a
abarrotar la tierra ya trabajadas. Estas comienzan a escasear y se cobra una renta
para racionarlas entre los diferentes usos.
La población continúa creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional. Pero
ahora este crece más despacio que la población. ¿Por qué? Porque al añadir
nuevos trabajadores a una cantidad de tierra fija de tierra, ahora cada uno tiene
con la que trabajar, por lo que entra en funcionamiento, la ley de rendimientos
decreciente. Al ser cada vez mayor el cociente entre el trabajo y la tierra, el
producto marginal del trabajo es decreciente por tanto, disminuyen los salarios
reales.
El razonamiento de Malthus era el siguiente: siempre que los salarios fueran
superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo; si fueran
inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría. La población solo se
encontraría en un equilibrio estable a los salarios de subsistencia
Desarrollo Económico
El desarrollo Económico (Monchon - Beker). Termino aplicado normalmente a los
países menos desarrollados y que se refiere al proceso por el cual elevan la
producción Per capita, ya sea aumentado su stock de bienes de capital,
mejorando las técnicas de producción y las cuantificaciones de los trabajadores, o
por otros medios.
El crecimiento económico de los países pobres.
Subdesarrollo económico es la situación caracterizada por la baja renta por
habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación tecnológica; todo lo cual
limita el crecimiento económico. (Monchon - Beker)
La mayor parte del mundo esta formada por países en vías de desarrollo, que
tienen una renta Per cápita relativamente baja.
Estos países suelen mostrar un rápido crecimiento de la población, un bajo nivel
de estudios y una elevada proporción de personas que viven y trabajan en la
agricultura.
Dentro del grupo de países en vía d desarrollo, algunos son países recién
industrializados de renta media, este grupo ha conseguido romper el ciclo vicioso
del subdesarrollo.

La figura 28.1 - Relaciona el índice de desarrollo humano en relación con el nivel


de producción Per cápita.
Los cuatros elementos del desarrollo.
La clave del desarrollo reside en cuatro factores fundamentales:
Los recursos humanos.
El capital humano
Los países en vías de desarrollo no solo deben hacer frente al excesivo
crecimiento de su población, sino que también deben interesarse con la calidad de
sus recursos humanos.
Por eso se hace hincapié en los siguientes programas específicos.
 Controlar las enfermedades y mejorar la salud y la nutrición (mas felicidad,
más productividad).
 Mejorar la educación, reducir el analfabetismo y formar a los trabajadores.
 No subestimar la importancia de los recursos humanos.

La renta y el desarrollo humano están relacionados entre sí, pero algunos países
obtienen mejores resultados en relación al nivel de renta.
Los recursos naturales.
La tierra es clave para inducir a los agricultores a invertir en capital y en
tecnologías que aumenten el rendimiento de la tierra. Cuando los agricultores son
dueños de su tierra, tienen mas incentivos para realizar mejoras, como sistemas
de riego y las debidas prácticas de conservación.
La formación de capital.
Las tasas de inversión y de ahorro son bajas en los países pobres debido a que
las rentas son demasiados pequeñas para podes ahorra para el futuro. La
financiación internacional de la inversión en los países pobres han sido testigo de
muchas crisis en los últimos dos siglos.
El cambio tecnológico y las innovaciones.
El cambio tecnológico suele ir asociado a la inversión y la nueva maquinaria.
Permite albergar nuevas esperanzas, porque puede adaptar las tecnologías mas
productivas delos países avanzados, lo cual requiere iniciativa empresarial. Una
de las tarea del desarrollo consiste en acelerar el crecimiento interno de la escasa
iniciativa empresarial.
De los ciclos viciosos a los círculos virtuosos
Los países pobres tienen grandes dificultades para combinar los cuatros
elementos del progreso: el trabajo, el capital, los recursos y la innovación, a los
que hay que añadir las dificultades que los llevan a permanecer en el ciclo vicioso
de la pobreza.
El siguiente diagrama muestra como exacerba un obstáculo a los demás. Las
rentas baja generan un bajo ahorro; el bajo ahorro retrasa el crecimiento del
capital; el insuficiente capital impide introducir nueva maquinaria y acelera el
crecimiento del productividad; la baja productividad conduce a una baja renta.
Existen otros elementos de la pobreza que se auto refuerzan. La pobreza va
acompañada de bajos niveles de estudios y cualificaciones, los cuales impiden, a
su vez adoptar nuevas y mejores tecnologías y aceleran el crecimiento
demográfico, el cual absorbe, a su vez, la mejores del nivel de vida y la producción
de alimentos.
Dados que la eliminación de las barreras del pobreza suele exigir un esfuerzo
concertado en numerosos frentes, algunos economistas del desarrollo
recomiendan dar un “gran salto adelante” para romper el ciclos vicioso. Si un país
es afortunado, la adopción de medidas simultaneas para invertir mas, mejorar la
sanidad y la educación, desarrollar cuantificaciones y frenar el crecimiento de la
población puede romper el ciclo vicioso de la pobreza y crea un circulo virtuoso de
rápido desarrollo económico.
Estrategia de Desarrollo Económico.
A continuación exponemos algunas de las ideas importantes presentadas en los
últimos años. Cada enfoque describe como podrán romper los países el ciclos
vicioso de la pobreza y comenzar a movilizar los cuatros engranajes del desarrollo
económico.
La hipótesis del atraso.
Los países mas pobres tiene importantes ventajas que no tuvieron los pioneros en
al senda de la industrialización. Actualmente, los países en vías de desarrollo
pueden basarse en el capital, la cualificaciones y la tecnologías de los mas
avanzados. Según una hipótesis expuesta por Alexander Gerschenkorn, el propio
atraso relativo puede contribuir al desarrollo. Los países pueden comprar
maquinaria textil moderna, bombas eficientes, semillas milagrosas, abonos
químicos y suministros médicos. Dado que pueden utiliza las tecnologías de
países avanzados, los países en vías de desarrollo actuales pueden crecer mas
deprisa que Gran Bretaña o Europa occidental en el periodo 1780 - 1850. Como
los países de renta baja pueden recurrir a las tecnologías mas productivas de los
lideres, es de esperar que converjan y alcancen la frontera tecnológica. Los países
o regiones convergen cuando los que tiene inicialmente una renta baja tienden a
crecer mas deprisa que los que tienen una renta alta.
Estado o Mercado.
Las culturas de muchos países en vías de desarrollo son hostiles al
funcionamientos de los mercados. A menudo, la competencia entre las empresas
o la búsqueda de beneficios son contrarias a las practicas tradicionales, a las
creencias religiosas o a los intereses creados. Sin embargo, la experiencia de
muchas décadas sugiere que los mercados constituyen el instrumento mas eficaz
para gestionar la economía y fomentar el crecimiento económico.
Entre los mas importantes elementos importante de una política orientada hacia el
mercado, se encuentran la orientación de la política comercial hacia el exterior,
unos bajos aranceles y escasas restricciones comerciales cuantitativas y el
fomento de las pequeñas empresas y de la competencia. Por otra parte, donde
mejor funcionan los mercados es en un entorno macroeconómico estable, en el
cual los impuestos sean predecibles y la inflación baja.
Crecimiento y apertura.
Una cuestión fundamental del desarrollos económico es la postura de los países
ante el comercio internacional. ¿Deben intentar los países en vías de l desarrollo
ser autosuficientes y sustituir la mayoría de las importaciones por producción
nacional (estrategia llamada a veces sustitución de las importaciones) o deben
esforzarse por pagar las importaciones que necesitan mejorando la eficiencia y ala
competitividad, desarrollando mercados exteriores e intentando mantener pocas
barreras comerciales (estrategia llamada de apertura u orientación hacia el
exterior)?.
Una política de apertura mantiene las barreras comerciales lo mas bajas posibles
y recurre principalmente a los aranceles mas que a los contingentes y a otras
barreras no arancelarias. Reduce la mas posible la interferencia en los
movimientos financieros. Evita el monopolio estatal de las exportaciones y las
importaciones. El gobierno establece las reglamentaciones estrictamente
necesarias para mantener una economía de mercado estable. Pero sobres tos
recurre principalmente al sistema de beneficios y perdida basado en el mercado
privado para orientar la producción en lugar de depender de la propiedad el control
públicos o de las ordenes de un sistema de planificación estatal.
Hace una generación, algunos países como Taiwán, Corea del Sur y Singapur
tenían una renta Per cápita que representaba entre un cuarto y un tercio de la
renta Per cápita de los países iberoamericanos mas ricos. Sin embargo, ahorrando
una gran parte de su renta nacional y canalizándola hacia las industrias rentables
de exportación, estos países dieron alcance a todos los países iberoamericanos a
finales de los años ochentas. El secreto del éxito no fue una política doctrinaria
basada en el lazissez-faire, pues el Estado participó, de hecho, en la planificación
e intervino en algunos casos. Fue, por el contrario, la apertura y la orientación
hacia el exterior lo que permitió a estos países aprovechar las economías de
escala y las ventajas de la especialización internacional y aumentar así el empleo,
utilizar eficazmente los recursos nacionales, disfrutar un rápido crecimiento de la
producción y elevar enormemente el nivel de vida.
Jeffrey Sachs y Andrew Warner han mostrado en un reciente estudio los frutos de
al apertura. Han examinado la relación entre está el crecimiento económico.
Una economía abierta es aquella que tienen unas bajas barreras comerciales,
unos mercados financieros abiertos y mercados privados. Una economía
cerrada es lo contrario. Han observado que la apertura está estrechamente
relacionada con un rápido crecimiento económico
En el grafico (a) muestra que las economías cerradas crecen lentamente y no
convergen con los países de renta alta. El grafico (b) muestra las economías
abiertas: las economías que no son socialistas y que tienen relativamente pocas
barreras comerciales y movimientos financieros. Crecen mucho mas deprisa y
tienden a converger con las regiones de renta mas alta.
Otros Modelos de Desarrollo
La medición del crecimiento económico:
Para medir el crecimiento económico, se suelen emplear cifras de producto interior
bruto, que mide la renta total de todos los miembros de una economía.
Las diferencias de la renta se deben necesariamente a diferencias de capital,
trabajo y tecnología. Un modelo de crecimiento económico fue el
denominado Modelo de Crecimiento de Solow, llamado así en honor al
economista Robert Solow y se desarrolló en los años cincuenta y sesenta. En
1987 Solow recibió el premio Nobel de Economía por sus estudios sobre el
crecimiento económico. El modelo se publicó en “Robert M. Solow”, “A
contribución to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics,
Febrero, 1956, pags 65-94.
El modelo muestra cómo afecta el ahorro, el crecimiento de la población y el
progreso tecnológico al crecimiento de la producción con el paso del tiempo,
también identifica algunas de las razones por las que existen tantas diferencias
entre los niveles de vida de los distintos países.
Desarrollo del modelo:

La acumulación del capital:


El modelo permite entender cómo interactúa el crecimiento del stock de capital, el
crecimiento de la población activa y los avances de la tecnología y cómo, todos
ellos, afectan la producción.
La acumulación de capital determina la oferta y la demanda de bienes y
desempeña un papel fundamental en el modelo. La oferta de bienes determina la
cantidad de producción que se obtiene en un determinado momento, mientras que
la demanda determina la asignación de esta producción a los distintos fines
posibles.

La oferta de bienes se basa en la función producción:


La producción depende del stock de capital y de la población activa. El modelo de
crecimiento de Solow supone que la función de producción tiene rendimiento
constantes de escala.
La demanda de bienes procede del consumo y la inversión. En otras palabras,
La producción por trabajador (Y), se divide entre el consumo por trabajador (c) y la
inversión por trabajador (i):
Y=c+i
Esta ecuación es la idéntica de la contabilidad nacional de la economía.
El modelo de Solow supone que la función de consumo adopta la siguiente forma:
c=(1-s)y
Donde s es la tasa de ahorro, es un número comprendido entre cero y uno. Esta
función establece que el consumo es proporcional a la renta.
La evolución del capital y el estado estacionario:
Son dos las fuerzas que alteran el stock de capital:
 La inversión: el stock de capital aumenta cuando las empresas compran
nuevas plantas y equipo.
 La depreciación: el stock de capital disminuye a medida que se desgasta
parte del antiguo capital.
Para comprender como varía el stock de capital, debemos entender los
determinantes de la inversión y la depreciación.
La influencia de la inversión y de la depreciación en el stock de capital puede
expresarse mediante la siguiente ecuación de ajuste:
Variación del stock de capital = Inversión - Depreciación
Aproximación al estado estacionario:
El estado estacionario representa el equilibrio de la economía a largo plazo. Ésta
acaba teniendo el nivel de capital correspondiente a este estado,
independientemente del nivel con que comenzara.
Las variaciones de la tasa de ahorro
La tasa de ahorro es un determinante clave del stock de capital existente en el
estado estacionario. Si es elevada, la economía tiene un gran stock de capital y un
elevado nivel de producción. Si es baja, la economía tiene un pequeño stock de
capital y un bajo nivel de producción.
¿Qué relación existe entre el ahorro y el crecimiento económico? Un aumento del
ahorro acelera el crecimiento, pero solo temporalmente. Un aumento de la tasa de
ahorro eleva el crecimiento hasta que la economía alcanza el nuevo estado
estacionario. Si esta mantiene una elevada tasa de ahorro, también mantendrá un
gran stock de capital y un elevado nivel de producción, pero no una elevada tasa
de crecimiento indefinidamente.
El nivel de capital correspondiente a la regla de oro
Una vez examinada la relación entre la tasa de ahorro y los niveles de capital y
renta correspondientes al estado estacionario, se puede saber qué cantidad de
acumulación de capital es óptima.
Cuando se comparan estados estacionarios, se debe reconocer que un aumento
del nivel de capital afecta tanto a la producción como a la depreciación. Si el stock
de capital es menor al nivel de la regla de oro, su aumento eleva la producción
más que la depreciación, por lo que aumenta el consumo.
La figura 4.7 representa gráficamente la producción y la depreciación
correspondiente al estado estacionario en función del stock de capital
correspondiente al estado estacionario. En éste, el consumo es la diferencia entre
la producción y la depreciación.
En comparación de estados estacionarios, un aumento del nivel de capital afecta
tanto a la producción como a la depreciación. Si el stock de capital es menor al
nivel de la regla de oro, su aumento eleva la producción más que la depreciación,
por lo que aumenta el consumo.
La Transición al estado estacionario de la regla de oro
Se deben examinar dos casos de transición al estado estacionario:
La economía podría comenzar teniendo más capital que el estado estacionario de
la regla de oro. En este caso, los responsables de la política económica deberían
adoptar medidas encaminadas a reducir la tasa de ahorro con el fin de reducir el
stock de capital del estado estacionario.
La figura 4.9 muestra lo que ocurre con la producción, el consumo y la visión de
cuando desciende la tasa de ahorro. La reducción de la tasa de ahorro provoca un
aumento inmediato del nivel de consumo y una disminución del nivel de inversión.
Ahora la inversión es menor que la depreciación, por lo que la economía ya no se
encuentra en estado estacionario. Poco a poco, a medida que disminuye el stock
de capital, la producción, el consumo y la inversión también descienden al nuevo
estado estacionario. Como este es el estado estacionario de la regla de oro,
sabemos que el nivel de consumo es mayor que antes de la variación de la tasa
de ahorro, aun cuando la producción y la inversión sean menores.
Demasiado poco capital, obliga a los responsables de la política económica a
evaluar los beneficios del consumo actual en relación con el consumo futuro.
En este caso, las autoridades económicas deben elevar la tasa de ahorro para
alcanzar la regla de oro.
La figura 4.10 muestra qué ocurre. El aumento de la tasa de ahorro en el momento
to provoca una reducción inmediata del consumo y un aumento de la inversión. A
medida que pasa el tiempo, el aumento de la inversión hace qué aumente el stock
de capital. AL acumularse capital, la producción, el consumo y la inversión
aumentan gradualmente y acaban alcanzando los nuevos niveles del estado
estacionario. Como el estado estacionario inicial se encontraba por debajo de la
regla de oro, el aumento del ahorro acaba generando un nivel de consumo mayor
que el que existía inicialmente.

Cuando la economía se encuentra por encima de la regla de oro, el alcanzarla


genera un mayor consumo para siempre. Cuando la economía se encuentra por
debajo de la regla de oro, para alcanzarla es necesario reducir el consumo hoy
con el fin de aumentarlo en el futuro.
El Crecimiento de la población
Para explicar el crecimiento económico continuo se debe ampliar el modelo de
Solow para incorporar las otras fuentes de crecimiento económico: el crecimiento
de la población y el progreso tecnológico.
Para ver qué determina el nivel de capital por trabajador correspondiente al estado
estacionario, utilizamos la figura 4.11. Una economía se encuentre en un estado
estacionario si el capital por trabajador (k) no varía. El valor de k correspondiente
al estado estacionario se representa por medio de k*. Si K es menor que K*, la
inversión es mayor que la inversión de mantenimiento, por lo que K aumenta. Si k
es mayor que k*, la inversión es menor que la inversión de mantenimiento, por lo
que K disminuye.

Los efectos del crecimiento de la población:


El crecimiento de la población altera el modelo básico de Solow de 3 formas:
 Se aproxima más a la explicación de crecimiento económico continuo.
 El crecimiento de la población nos da otra explicación de las causas por las
que unos países son ricos y otros son pobres. La figura 4.12 muestra que
un aumento de la tasa de crecimiento de la población de n1 a n2 reduce el
nivel de capital por trabajador del estado estacionario de k*1a k*2. El
modelo de Solow predice que los países cuya población crece más tienen
niveles más bajos de PIB Per cápita.
 El crecimiento demográfico afecta a nuestro criterio para hallar el nivel de
acumulación de capital de la regla de oro.

El progreso tecnológico:
Es la tercera fuente del crecimiento económico y dentro de él encontramos:
 La eficiencia del trabajo: refleja los conocimientos de la sociedad sobre
métodos de la producción: a medida que mejora la tecnología existente,
aumenta la eficiencia del trabajo. Esta también aumenta si mejora la salud,
la educación o las cualificaciones de la población activa.
 Estado estacionario con progreso tecnológico: Como muestra la figura 4.14,
la inclusión del progreso tecnológico no altera significativamente nuestro
análisis del estado estacionario. Este estado estacionario representa el
equilibrio de la economía a largo plazo.

El modelo de Solow muestra que el progreso tecnológico es lo único que puede


explicar los niveles de vida continuamente crecientes.
Medidas para fomentar el crecimiento:
Se puede emplear la teoría el modelo de Solow para estudiar la política
económica. Aquí se abordan 4 cuestiones:
 Evaluación de la tasa de ahorro:
El modelo de crecimiento de Solow indica que la tasa de ahorro determina los
niveles de capital y de producción del estado estacionario. Una determinada tasa
de ahorro produce el estado estacionario de la regla de oro, que maximiza el
consumo por trabajador y, por lo tanto, el bienestar económico. Estos resultados
llevan a abordar la primera cuestión política económica: ¿Es la tasa de ahorro de
la economía demasiado baja, demasiado alta o más o menos correcta?. Si el
producto marginal del capital, una vez desconectada la depreciación, es mayor
que la tasa de crecimiento de la producción, la economía produce con menos
capital que en el estado estacionario de la regla de oro. Si el producto marginal del
capital, una vez descontada la depreciación, es mayor que la tasa de crecimiento
de la producción, la economía produce menos capital que en el estado
estacionario de la regla de oro. En este caso, aumentando la tasa de ahorro se
acabará alcanzando un estado estacionario con un consumo más algo. En
cambio, si el producto marginal neto del capital es inferior al a tasa de crecimiento
de la producción, la economía produce con una cantidad excesiva de capital, por
lo que debe reducirse la tasa de ahorro. Para evaluar la tasa de acumulación de
capital de un país, es necesario comparar la tasa de crecimiento y el rendimiento
neto del capital.
 Modificación de la tasa de ahorro:
La política económica influye en el ahorro nacional de dos formas: directamente a
través del ahorro público e indirectamente a través de los incentivos que da al
ahorro privado. El ahorro público es la diferencia entre los ingresos del Estado y el
gasto público. Si el Estado gasta más de lo que ingresa, incurre en un déficit
presupuestario, que representa un ahorro negativo. Si el Estado gasta más de lo
que ingresa, experimenta un superávit presupuestario. Puede cancelar parte de la
deuda nacional y fomentar la inversión. El ahorro privado puede alterarse por
medio de diversas medidas. Las decisiones de ahorro de las economías
domésticas, aunque no se incluyen en el modelo de Solow, dependen de su tasa
de rendimiento.
 Asignación de la inversión de la economía:
El modelo de Solow incluye únicamente capital físico y no intenta explicar la
eficiencia del trabajo, como capital humano. Las investigaciones recientes sobre el
crecimiento económico han subrayado que l capital humano es tan importante
como el capital físico en la explicación de las diferencias internacionales a niveles
de vida. Otros economistas defienden que el Estado debe apoyar activamente
determinadas clases de capital. Sostienen que el avance tecnológico es un
subproducto beneficioso de determinadas actividades económicas. Este tipo de
subproducto se denomina externalidad. Una clase de capital que necesita del
Estado es el capital público. Las administraciones públicas deciden
constantemente si pedir créditos para financiar nuevas carreteras, puentes y
transportes públicos.
 Fomento del progreso tecnológico:
El modelo de Solow muestra que el crecimiento continuo de la renta por trabajador
debe provenir del progreso tecnológico.
Muchas decisiones de los Gobiernos tienen como objetivo fomentar el progreso
tecnológico. La mayoría están destinadas a fomentar que el sector privado
dedique recursos a la innovación tecnológica.
Conclusiones más allá del modelo de Solow:
Aunque el modelo de Solow constituye el mayor marco para comenzar a estudiar
el crecimiento económico, no es más que el principio. El modelo simplifica muchos
elementos cruciales y omite totalmente otros. Los economistas que estudian el
crecimiento económico tratan de elaborar modelos más complejos que les
permitan abordar una mayor variedad de cuestiones.

Economía y pobreza
El economista de origen indio ha conmocionado las visiones tradicionales de la
teoría del desarrollo.

BERNARDO KLIKSBERG

Robert Solow, Premio Nobel de economía describió hace algunos años a Amartya
Sen como "la conciencia moral" de la profesión económica. La Academia
sueca al laurearlo con el Nobel destacó que "combinando instrumentos de
economía y filosofía ha restaurado una dimensión ética en la discusión de
problemas económicos vitales".

Armado de poderosas herramientas de análisis epistemológicas, metodológicas y


econométricas, el nuevo Nobel ha revolucionado áreas clave de la economía,
como la teoría de la elección social, la medición de la pobreza, los estudios sobre
inequidad, las causas del hambre y, en definitiva ha conmocionado las visiones
tradicionales del desarrollo. Sus planteos han impulsado una agenda no
convencional en economía, que tiene como foco las penurias de los vastos
sectores de población en pobreza. Las causales de ésta y las alternativas para
enfrentarlas.

La extensa producción de Sen es una invitación a un debate abierto, basado en


las realidades históricas, superador de dogmas y clichés. Para Sen, el progreso no
puede medirse con los usuales productos brutos per cápita. Es necesario avanzar
hacia una visión más amplia y real de qué son progreso y pobreza. Debe
examinarse cuáles son las "capacidades de funcionamiento" de las personas en la
vida. Cómo el contexto social les permite, o no, satisfacer desde las necesidades
básicas de nutrición, salud, vivienda, hasta las de cultura, participación, desarrollo,
productividad, tener una vida estimulante, autoestima. Todo ello puede y debe
medirse. Hay progreso cuando hay avance en esas capacidades. Sus
contribuciones fueron de gran utilidad para la elaboración del Indice de
Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Para el Nobel, la historia de las
últimas décadas muestra que sin desarrollo social no hay desarrollo económico
sostenido. Los países exitosos económicamente han efectuado fuertes y
continuadas inversiones en su población, han acumulado "capital humano"
reconocido hoy como clave central del crecimiento sólido y la competitividad. El
desarrollo social facilita un crecimiento económico rápido y participativo.

Las interrelaciones entre desarrollo económico y social deben explorarse a fondo.


Los déficits de nutrición, salud y educación de amplios grupos humanos se pagan
con graves incapacidades de funcionamiento personal, pero además, con agudas
trabas para el desarrollo. Por otra parte hay efectos de la inversión social que van
más allá de la productividad, inciden sobre todo el modelo de sociedad. Por
ejemplo, los avances en educación y empleos de las mujeres reducen la
discriminación de género ampliamente presente en el mundo.

El tema de la equidad es vital. Supera ampliamente a la sola desigualdad en la


distribución de los ingresos. Hay que estudiar los múltiples tipos de inequidad y
medirlos. Las sociedades con buenos niveles de equidad y servicios públicos para
todos de calidad en campos como servicios de salud, atención médica a la
comunidad y educación básica han alcanzado esperanzas de vida muy superiores
a otras en diversos casos con Producto Bruto y per cápita mucho mayor. Entre los
ejemplos favoritos de Sen de sociedades modestas, humanamente exitosas, se
hallan Costa Rica y el Estado de Kerala en la India.

Hambrunas

Sus pioneros análisis dan nueva luz sobre las causas de las hambrunas. No
derivan sólo de la falta de alimentos. Influyen factores como las desigualdades, las
posibilidades de acceso a alimentos, dados los precios relativos de los bienes, las
oportunidades de trabajo de los desfavorecidos y otros.

Sen rebate la idea de que las dictaduras son más eficientes en economía. No es
así; la democracia debe ser el proyecto. Entre otros aspectos observa que en
las democracias reales y con prensa libre no puede haber hambre masiva
por la presión de la opinión pública. Una democracia activa crea fuertes
"incentivos políticos" para la búsqueda de soluciones en lo social.

Para Sen, la economía moderna "ha sido sustancialmente empobrecida por la


distancia creciente entre economía y ética". Entre otros aspectos es unilateral y
errónea la visión de que los seres humanos sólo buscan maximizar su interés
personal difundida en la economía actual. "Es extraordinario -subraya- que la
economía haya evolucionado por una vía que caracteriza la motivación humana de
un modo tan estrecho." La gente real es mucho más rica y compleja. Está afectada
"por la resonante cuestión de cómo debería uno vivir". Los valores la influyen y es
necesario superar la visión circulante y recuperar el análisis de las imbricaciones
entre economía y ética. Puede ser un camino difícil pero "las recompensas son
muy grandes".

Surge de la magna obra de Sen, muy limitadamente difundida en América latina a


pesar de su trascendencia mundial, el perfil de una "economía con rostro
humano". Parece cada vez más imprescindible aceptar esta provocación
magistral a reabrir el debate sobre el desarrollo.

Profesor Honorario de la UBA, coordinador del Instituto Interamericano de


Desarrollo Social-INDES-BID.

Crecimiento y Desarrollo en Argentina.


A partir de la crisis mundial de 1930, la Argentina se aíslo de la economía mundial
y puso en practica un vasto proceso de sustitución de importaciones. Junto a ello
se desarrollo un crecimiento intervencionismo estatal. Este modelo genero
sucesivas crisis en la balanza de pagos.
La Argentina fue perdiendo posiciones en el mundo y el nivel de vida de sus
habitantes se retraso relativamente primero y, mas tarde, experimento fuertes
retrocesos, particularmente en las ultimas décadas.
Entre las múltiples causas de involución de la economía argentina cabe destacar
una triple crisis: la del Estado, la de la economía mundial y la de la deuda externa
a partir del 1988 y los brotes hiperinflacionarios de 1989 y 1990.
La reforma Económica encarada a partir de 1990 tiene por pilares fundamentales
los siguientes: el Plan de Convertibilidad, el ajuste fiscal y las reformas
estructurales.
Las reformas estructurales consisten en privatizaciones de empresas del Estado,
la eliminación de regulaciones y controles de diversas actividades económicas, la
reforma laboral y la apertura comercial. Todas ellas persiguen el objetivo de
incrementar la competitividad de las economía argentina.
El proceso de transformación económico encarado por el país ha generado
algunos desequilibrios preocupantes. Entre ellos se destacan los siguientes: el
nivel del tipo de cambio real, el del ahorro interno y los índices de pobreza y
desempleo.

Conclusión.
La mejor forma fomentar el desarrollo económico es:
Dándole al Estado un papel fundamental que desempeñar en el establecimiento y
mantenimiento de un saludable clima económico. Debe garantizar el respeto de la
ley, velar por el cumplimiento de los contratos y elaborar sus reglamentaciones
pensando en la competencia y la innovación. A menudo desempeñar un
destacado papel en la inversión de capital humano por medio de la educación, la
sanidad y el transporte, pero debe reducir lo mas posible su intervención o control
en los sectores en los que no tiene una ventaja comparativa. El Estado debe
concentrar sus esfuerzos en áreas en las que existan claros signos de falla de
mercado y debe desmantelar las reglamentación que supongan un obstáculo para
el sector privado en área en las que tenga una desventaja comparativa.
Diario Clarin 25-03-2009
El INDEC reconoce una fuerte desaceleración del crecimiento económico
Según el organismo, la economía creció en enero un 2,3% frente al mismo
mes de 2008. Es la cifra más baja desde diciembre de 2002. Además, revisó
los datos de diciembre pasado y ahora admite que ese mes hubo menos
actividad que en noviembre.
Los últimos datos del INDEC reconocen, de manera oficial, una fuerte
desaceleración de la economía. Según el instituto oficial de estadísticas y censos,
la actividad económica creció en enero un 2,3% con respecto al mismo mes del
año pasado, en la variación interanual más baja en más de seis años.

Para llegar a un crecimiento interanual de la economía menor al de enero pasado


hay que retrotraerse a diciembre de 2002, el primer mes que registró una mejoría
tras la crisis de 2001.

De todos modos, la actividad económica, según el INDEC, mejoró en el arranque


del año un 0,3% desde diciembre (en términos desestacionalizados, es decir
ajustando los números según la actividad -días hábiles, vacaciones y variaciones
particulares de la demanda- de cada mes). La suba acumulada en 12 meses se
redujo al 6,4%, todavía con el impulso del año pasado.

Sin embargo a este resultado mensual positivo se llega por la revisión del último
informe del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) y la revelación
de que, contra lo que había informado hace dos meses el mismo organismo, la
economía se redujo en diciembre con respecto a noviembre.

Hoy el INDEC revisó a la baja los datos que difundió hace dos meses, cuando,
fuera de toda previsión, difundió juntas las estimaciones de noviembre y diciembre
de 2008. Noviembre había mostrado un crecimiento menor al de los meses
previos, pero el adelanto de diciembre -que, habitualmente, se hubiera difundido
en febrero- permitió mostrar una inesperada suba del 0,7% en el último mes del
año frente al mes anterior.

Sin embargo, los datos revisados de diciembre afirman que la actividad económica
se redujo ese mes un 1,3% con respecto a noviembre, que el alza frente a
diciembre de 2008 fue del 4,6% (en lugar del 7,4% que se había informado en
enero) y que el crecimiento económico acumulado de todo 2008 fue de 7% (en
lugar del 7,1% reportado en enero).
Diario Clarin 05-07-2009
La crisis política aísla al país y frena el crecimiento

Debilidad. Con la derrota de Kirchner, hay una vertiginosa disolución del


poder hegemónico e ingobernabilidad creciente.
Jorge Castro. ANALISTA. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO

La Argentina experimenta una crisis política como consecuencia del desenlace


electoral del 28 de junio, que afecta las raíces del sistema de poder vigente en los
últimos seis años (2003-2009).El eje del sistema, ejercido por el ex presidente
Néstor Kirchner, al ser derrotado en la provincia de Buenos Aires y en Santa Cruz,
ha perdido el núcleo de su poder político. El resultado es un vacío creciente en el
sistema de decisiones, y una transferencia acelerada de los restos del poder en
crisis a los gobernadores justicialistas.El sistema vigente desde 2003 se
caracteriza por su debilidad institucional -rasgo histórico-estructural de la
Argentina agudizado en los últimos seis años-, y por la inexistencia de partidos
políticos como actores unificados de alcance nacional. Por eso el poder político se
concentra en el eje de las decisiones, sin mediaciones institucionales o partidarias;
y tiene un carácter hegemónico y no institucional.

El resultado es que cuando se produce la súbita irrupción de un hecho nuevo,


como la derrota electoral del 28 de junio, se cuestiona de inmediato la legitimidad
del resorte central de dominación. También se desata, como consecuencia de la
vertiginosa disolución del poder hegemónico, una ingobernabilidad creciente,
revelada a través de la desagregación del sistema de decisiones y la
desobediencia generalizada. Esta crisis tiene lugar en una sociedad intensamente
movilizada, en la que todos los actores sociales y políticos tienden a resolver sus
conflictos por el camino de la acción directa, en calles, rutas y plazas. Esta
tendencia no es un defecto "cultural" o genético de la sociedad argentina, sino el
resultado de una particular historia de construcción nacional. La Argentina es el
país de más alto nivel de participación y politización de América Latina, y la
contrapartida es un bajo nivel de institucionalidad.

En tanto el poder hegemónico se disuelve, sólo quedan en pie los otros poderes
territoriales, que son los gobernadores justicialistas (17 sobre 24), también débiles
institucional y políticamente, como el conjunto del sistema.La Argentina
experimenta desde 1974 una crisis cada cinco o siete años. Son crisis de
naturaleza política, pero con efectos económicos, monetarios y financieros.
Usualmente, la mediación entre causa y consecuencias es la crisis fiscal, núcleo
del aparato estatal y "anatomía básica del Estado moderno" (J. A. Schumpeter,
The Crisis of the Tax State, 1918). La crisis política es la variable independiente de
las crisis argentinas. La capacidad de crecimiento potencial de la Argentina en el
largo plazo es relativamente alta: 5% anual (C. Díaz Alejandro, Ensayos sobre
historia económica argentina, 1973); pero debido a la naturaleza del sistema
político, y sus periódicas crisis, el ingreso per cápita aumentó sólo 0.7% anual
entre 1950 y 2005, y se redujo a 0% a partir de 1975.
La crisis del sistema político tiene también proyecciones externas. El sistema
tiende a otorgar prioridad excluyente a las cuestiones domésticas -denominadas
de "construcción de poder"-, porque se presume, con realismo, que las
instituciones no tienen poder ni tampoco lo resguardan. La consecuencia es un
aislamiento creciente frente al sistema internacional, que éste responde con una
marginación cada vez más acentuada del país, vestida con la gélida indiferencia
que se brinda a los que no son relevantes.

La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) fijó una regla


sobre la Argentina. Señaló que, con un mínimo de estabilidad política, fiscal y
monetaria, debido a su condición superavitaria en alimentos y energía, y en un
contexto de expansión de la economía internacional como el de los últimos cinco
años, el país tiende a crecer por encima del promedio mundial. La Argentina no
tiene un problema de raíz económica, social o cultural; sólo una cuestión política e
institucional, de grandes dimensiones.

Potrebbero piacerti anche