Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD EXPIREMENTAL DE GUAYANA

PROYECTO DE CARRERA: CONTADURIA PUBLICA


UNIDAD CURRICULAR: COMERCIO INTERNACIONAL

Balanza comercial
Ciudad Bolívar, 22 de marzo de 2019.

INTRODUCCIÓN

Para poder hablar de balanza comercial, es necesario, como primer paso, definir
qué son exportaciones e importaciones.

Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el
gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se
traen desde esos otros países a él. Las exportaciones son los bienes y servicios que se
producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un


momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit
comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial). Se dice que existe un
déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos
decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta
es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial
implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de
bienes que importa.

La balanza comercial es la diferencia resultante de los bienes materiales vendidos


y comprados al / en el extranjero por un país durante un período determinado o ejercicio,
normalmente un año. Las partidas que integran dicha balanza son las exportaciones e
importaciones declaradas. Mientras que las primeras originan las entradas de divisas o
ingresos, las segundas causan la salida de estas en concepto de pago. La balanza representa,
pues, la contraposición de los valores monetarios de las operaciones; se la considera parte
integrante de la balanza de pagos, concretamente de la cuenta corriente.

Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es
decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las
ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones,
ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para
realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía
nacional.
1.- La Balanza Comercial

Es la diferencia resultante de los bienes materiales vendidos y comprados al / en el


extranjero por un país durante un período determinado o ejercicio, normalmente un año. Las
partidas que integran dicha balanza son las exportaciones e importaciones declaradas.
Mientras que las exportaciones originan las entradas de divisas o ingresos, las importaciones
causan la salida de estas en concepto de pago.
La balanza representa, pues, la contraposición de los valores monetarios de las
operaciones; se la considera parte integrante de la balanza de pagos, concretamente de la
cuenta corriente.
Bc= Exportaciones – Importaciones

2.- Características de la Balanza Comercial

 Las ventajas derivadas de la especialización y del intercambio internacional


referentes a las economías a escala; es decir, al hecho de que los costos, decrezcan a
medida que aumente la producción.
 El acceso de los consumidores a una mayor variedad de productos diferenciados
horizontal (marcas, denominaciones de origen) y verticalmente (calidad y precios).
 La apertura comercial permite que empresas del extranjero entren al mercado
nacional, originando una competencia entre éstas.

Todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo se registran
contablemente en la balanza de pagos, que se conforma por la balanza comercial, que registra
los flujos comerciales de un país que se conforma por los flujos de las importaciones y
exportaciones a un país con sus socios comerciales. Las importaciones están relacionadas
con la dinámica del crecimiento del PIB del país de origen y con el tipo de cambio real. Las
exportaciones dependen de la dinámica del crecimiento de los socios comerciales del país de
origen y el tipo de cambio real. La balanza comercial muestra las fronteras del crecimiento
con equilibrio externo; a su vez, nos indican la aplicación de políticas para romper las
restricciones externas.
3.- Saldo de la balanza

El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las


exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de transacciones.
Este resultado puede reflejar:

 Superávit. Sucede cuando un país logra exportar más bienes y servicios que los que
importa. En este caso la balanza comercial tendrá un saldo positivo
 Déficit. Se da cuando un país importa más bienes y servicios, que los que exporta en
el mismo periodo. En este caso la balanza comercial tendrá un saldo negativo.

4.- Importancia de la balanza comercial

La balanza comercial tiene una amplia importancia para la mayoría de los países del
mundo, debido a que las naciones buscan obtener el superávit a través de las exportaciones
de sus productos o por lo menos superar el monto resultado de los gastos de importaciones.

Además pretenden que estos superávit se prolonguen en el tiempo para obtener


desarrollo y prosperidad dentro de sus naciones, logrado gracias a la obtención de ingresos a
lo largo de los años, las cuales permitan reservar montos excedentes a fin de contribuir al
crecimiento de la nación, adquisición de maquinaria para mejorar la infraestructura del país,
superar o invertir en la satisfacción de las necesidades que el país estime conveniente para su
desarrollo, entre otras.

5.- Enfoque y Teorías Mercantilistas

El más reciente enfoque monetario de la balanza Comercial es, de cierta manera, una
respuesta a las críticas de las insuficiencias de los enfoques de elasticidad y absorción; sin
embargo, este enfoque también pudo haberse originado en el análisis clásico del flujo de
precio-especie y en el concepto de la paridad del poder de compra, que lo precedían.

El enfoque monetario afirma:

1.- Que la balanza de pagos es primordialmente un fenómeno monetario, un concepto que le


resta énfasis al análisis de las corrientes comerciales y considera a la Balanza Comercial
global, incluyendo la cuenta corriente y de capital.
2.- Sostiene que las teorías anteriores prestaban demasiada atención a los flujos de dinero, y
que el enfoque monetario considera al dinero principalmente como un saldo y, por tanto, se
empeña en integrar saldos y flujos.
3.- En el análisis de la Balanza Comercial es esencial distinguir entre las dos formas en que
la oferta de dinero se puede modificar: por medio de cambios en las reservas internacionales
y por medio de cambios en el crédito interno.

Por consiguiente, si la demanda interna de dinero excede a la oferta, la tasa de interés


subirá, las reservas internacionales se acumularán y habrá un superávit externo global. Por
otra parte, una oferta excesiva de dinero llevará a una pérdida en las reservas internacionales
y un déficit no sólo en cuenta corriente sino en la Balanza de Comercial global. Este tipo de
déficit así definido representa esencialmente un desequilibrio de saldos monetarios entre la
oferta y la demanda de dinero, lo que implica que un déficit externo no es "estructural" o
semi-permanente por naturaleza, pero es en cambio transitorio y debe, eventualmente,
desencadenar efectos monetarios que tenderán a ajustar o "autocorregir" el déficit. En otras
palabras, cualquier medida de política deliberada dirigida hacia la Balanza Comercial debe
ser vista como una contribución a la aceleración del proceso de ajuste automático que ocurrirá
de cualquier modo. Es más, tales medidas de política deberían servir para mitigar el
desequilibrio inicial entre la cantidad de dinero demandada y la ofrecida. Un déficit externo,
por ejemplo, inducirá su propio proceso normal de auto-ajuste de contracción de dinero o
vendría seguido de un ajuste deliberado de la política monetaria para acelerar el proceso.

Existen otras implicaciones del enfoque monetario de la Balanza Comercial. En


primer lugar, puesto que en un mundo de tipos de cambio fijos, donde la inflación es un
fenómeno monetario en el ámbito mundial, ésta no se puede evitar únicamente por medio de
políticas nacionales, sean éstas monetarias o de otra índole. Por tanto, la política interna sólo
puede hacerle frente a la inflación si el tipo de cambio está en libertad de encontrar su propio
nivel en el mercado, o si se encuentra ligado a otra moneda que se ajuste sistemáticamente
de una manera consistente con los objetivos de política monetaria interna e internacional.
Segundo, dado un régimen de tipos de cambio genuinamente flotantes, la inflación es un
problema nacional que debe ser abordado por una política monetaria interna suficientemente
firme. Si los tipos flotantes son en parte tipos manipulados, habrá entonces, por supuesto,
elementos inflacionarios que se puedan atribuir a problemas de alcance mundial, que van
más allá de la capacidad de la política monetaria interna.

6.- Intercambios Comerciales en la Balanza Comercial

La importancia política y económica de Venezuela le ha llevado a jugar un papel


protagonista en los procesos de integración y desarrollo de la región de Latinoamérica y el
Caribe. Desde la perspectiva política y económica, la personalidad de Hugo Chávez y su
ideología de desarrollar una América bolivariana y unida trajo consigo la participación de
Venezuela como fundadora e impulsora de diferentes organismos latinoamericanos y del
Caribe, de relevante importancia económica, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), la UNASUR, los Banco del Sur y del ALBA… Pero quizás los acuerdos más
relevantes que ha suscrito Venezuela con otros países de la región, además de su
incorporación como miembro de pleno derecho al MERCOSUR, aunque ahora se encuentra
suspendido por consideraciones políticas, son aquellos derivados o relacionados con su
inmenso potencial petrolero. Entre ellos se pueden mencionar: el Acuerdo de Cooperación
Energética de Caracas suscrito con Bolivia, Paraguay y Uruguay; el Convenio Integral de
Cooperación con Cuba; el Convenio Integral de Cooperación con Argentina...Pero sobre todo
el Acuerdo de Cooperación Energética de Petrocaribe. El Acuerdo de Cooperación
Energética regional Petrocaribe, suscrito en 2005, está integrado por Antigua y Barbuda,
Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas,
Santa Lucía y Venezuela; Bolivia y Ecuador participan en representación de ALBA…El
Acuerdo marco se configura como una alternativa para sus miembros, fundamentalmente
países en desarrollo, para procurarse un acceso seguro y confiable a las fuentes de energía
suministradas prácticamente en su totalidad por Venezuela. En el plano interno, los Acuerdos
Petrocaribe son en ocasiones muy criticados por contemplar exportaciones de petróleo
venezolano del orden de 110.000 b/d en condiciones muy concesionales: financiadas a largo
plazo (hasta a 25 años), con 1 o 2 años de carencia, tipos de interés muy bajos (al 1%) y
posibilidades de pago en especie. La relevancia del objeto de los Acuerdos Petrocaribe y la
reducida dimensión de muchos los países que los han suscrito hace que estos estén expuestos
a importantes riesgos ante las dificultades económicas que atraviesa Venezuela y la hipotética
posibilidad de que el gobierno de Caracas reduzca o elimine el apoyo financiero que reciben.
Según algunos observadores los países más vulnerables podrían ser Cuba, Nicaragua y
Jamaica y los menos Bahamas, Guatemala y Honduras. Según estimaciones del FMI, las
exportaciones venezolanas de petróleo en términos concesionales a países Petrocaribe
suponen a Venezuela renunciar a ingresos por un importe equivalente al 2% de su PIB y para
algunos países receptores como Belice, Cuba, Granada, Guyana, Haití y Nicaragua una
financiación próxima al 3% de sus respectivos PIB.

Desde el Pacto de San José firmado con México (1980), pasando por el Acuerdo
Energético de Caracas (suscrito con los países centroamericanos y del Caribe en octubre del
2000), Venezuela tiene un largo número de acuerdos bilaterales que afectan a múltiples áreas
(inversión, comercio, intercambio tecnológico, petróleo, etc.). En este sentido, cabe destacar
el proyecto de integración energética que supone Petroamérica (concretado regionalmente en
Petrosur, Petroandina y Petrocaribe), así como los acuerdos regionales firmados con Brasil
(en materia agraria e industrial, así como en los sectores eléctrico, de hidrocarburos, de
alimentos, de capacitación científica y tecnológica y de petroquímica), con Rusia (acuerdos
en materia agraria, energética e industrial) y con China (áreas políticas, de infraestructura,
energía, cultura,...). Durante 2009 se firmaron nuevos acuerdos con países del medio y lejano
oriente. Algunos ejemplos de esto último son los acuerdos con Irán (en las ramas de industrias
básicas, minería, agricultura y tierras, energía y petróleo, ciencia y tecnología, así como los
aspectos consulares y políticos), con Japón (convenios estratégicos de cooperación
energética), o la profundización de relaciones con China, con la que se ha acordado la
instalación de refinerías conjuntas y la creación de una empresa naviera binacional, al tiempo
que se ha incrementado el fondo financiero de ambos países de 6 mil a 12 mil millones de
dólares. En el actual contexto de crisis económica y escasez de divisas han adquirido una
gran relevancia en Venezuela los acuerdos financieros suscritos con China con la que se han
pactado préstamos renovables contra petróleo por unos 50.000 M$ para nutrir el Fondo
Conjunto Chino Venezolano y el Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo, ambos mecanismos
destinados a financiar proyectos de desarrollo en diversas áreas.

Pero además del comercio bilateral de mercancías hay que mencionar también el
comercio bilateral de servicios que en el caso de la ventas españolas alcanza la cifra 265,1
M€ derivadas de los servicios que, en 2017, proveyeron 772 empresas españolas, dirigidas
principalmente al sector empresarial, de construcción, transporte y propiedad intelectual.
Esta cifra de ventas supone una disminución de 44,5% con relación al mismo período del año
anterior y un aumento de 7,1% en el número de empresas. Por otro lado en 2017, 356
empresas venezolanas han exportado servicios a España por valor de 37,4M€, concentrada
en el sector empresarial, comercio, telecomunicaciones y transporte, reflejando una
contracción en empresas de -14,7 % y en ventas de 13,8% con relación al mismo período del
año anterior.

7.- Análisis comparativos actuales

De acuerdo con las estadísticas de Euroestacom el comercio total UE/Venezuela


ascendió en 2017 a 2.338 M€, lo que representó una contracción de 17% con respecto a 2016.
La balanza comercial resultó desfavorable para la UE con un déficit de 847 M€. La tasa de
cobertura en 2017 fue de 48,78% , mientras que en 2016 fue de 121 %. Las exportaciones
venezolanas hacia la UE en 2017 alcanzaron los 1.642 M€ y siguen estando muy poco
diversificadas correspondiendo un amplio porcentaje de las mismas al epígrafe
“Combustibles y aceites minerales”. Otras partidas importantes son la exportación de
“Fundición, hierro y acero” y “Productos químicos orgánicos”. Las exportaciones europeas
hacia Venezuela se caracterizan por ser mucho más diversificadas que las importaciones. En
2017, las importaciones venezolanas procedentes de la UE disminuyeron 48,5% y fueron de
795 M€, siendo los principales capítulos 84-Máquinas y aparatos mecánicos; 49-Libros,
publicaciones.; 85-Aparatos y material eléctrico;29- Productos químicos orgánicos;30-
Productos farmacéuticos;11- Productos de la molinería, malta;86- Vehículos y material
ferroviario y 27- Combustibles y aceite mineral.
Venezuela ha ido abandonando progresivamente sus relaciones con los prestatarios
mundiales tradicionales, como podrían ser el Banco Mundial o el FMI (FONDO
MONETRARIO INTERNACIONAL), desde que en IV-2007 el Gobierno lograra cancelar
la totalidad de las deudas que mantenía con dichas instituciones. A partir de esa fecha la
financiación se ha obtenido a través de préstamos bilaterales con determinados países, a
través del FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional), del FONCHINVEN (Fondo
ChinoVenezolano) y del fondo con Rusia. Hay que tener en cuenta que la buena coyuntura
petrolera ha permitido a Venezuela durante años poder prescindir del acceso a la banca
multilateral salvo algo de financiación para proyectos específicos facilitada por el BID y por
la CAF cuya sede central está ubicada en Caracas. No obstante, la actual coyuntura está
obligando a requerir financiación exterior que se ha plasmado en nuevas líneas de crédito
con Japón, Brasil, Rusia… así como, últimamente, retiros parciales de las reservas que
mantiene Venezuela en el FMI. Tanto el Gobierno como la petrolera estatal PDVSA han
venido realizando en los últimos años emisiones de bonos denominados en dólares USA. La
difícil coyuntura económica actual, unido a sanciones impuestas por la comunidad
internacional, cuestionan la posibilidad de nuevas emisiones e, incluso, la capacidad del país
para honrar a tiempo los sucesivos vencimientos de capital e intereses.

Durante 2017, como en años anteriores, la política económica viene supeditada


teóricamente a la consolidación de la revolución bolivariana y a la consecución de los
objetivos plasmados en el Plan Patria 2013-2019. Para ello, en lugar de aplicar medidas
ortodoxas de política económica que permitieran corregir los graves desequilibrios que
padece la economía venezolana (fiscal, de precios y cambiario principalmente), el Gobierno
ha venido desarrollando una política económica que no ha hecho sino profundizar en un
ineficiente y abultado gasto público, presiones inflacionistas, depreciación de la moneda,
controles cambiarios y controles de precios. Así, tanto la política fiscal como monetaria han
tenido un marcado carácter expansivo que han generado un insostenible déficit público y un
impresionante aumento de la liquidez monetaria y sus efectos inflacionistas, al tiempo que
se ha mantenido el desplazamiento del sector privado, la desindustrialización del país y el
casi único protagonismo del petróleo tanto desde el punto de vista de la producción como de
la exportación venezolanas. En este contexto, las importaciones adquieren una importancia
extraordinaria y el Estado reparte las divisas provenientes de las exportaciones del petróleo
adjudicando discrecionalmente dólares baratos, aumentando continuamente la nómina
pública y otorgando subsidios desmesurados. Como aspectos positivos hay que mencionar
que desde 2004 se han mejorado los indicadores sociales pero ello a costa de un tremendo
empeoramiento de los desequilibrios macroeconómicos que han llevado a un fuerte aumento
de las vulnerabilidades externas e internas de la economía.
CONCLUSIÓN

La balanza comercial es un método que nos permite conocer el estado de las


cuentas en un período determinado, que por lo general es de largo o mediano plazo: semanas,
meses, semestres o incluso años.

Si bien es cierto que se trata de una herramienta propia de los países o Estados
para determinar el valor monetario de las exportaciones en relación con las importaciones, el
valor de una balanza comercial no está tanto en los números que obtenemos tras contrastar
los activos y los pasivos, sino sobre todo en la utilidad que reporta. Gracias a la balanza
comercial, los aspectos fuertes de los negocios tienden a ser reforzados, especialmente si se
trata de situaciones de superávit. Son elementos o puntos que deben ser mantenidos para que
los resultados financieros y contables sigan siendo los mismos o incluso mejores.

Al mismo tiempo que refuerza los puntos positivos, nos ayuda identificar aquellos
elementos que suponen fugas de capital, inversiones de poca utilidad o actividades
infructuosas.

Una de las mayores contribuciones de la balanza comercial es la proyección que


nos permite realizar tanto en el plazo medio como en el plazo largo. Dichas proyecciones no
sólo tienen que ver con las situaciones de superávit, de las cuales suelen desprenderse planes
de expansión o internacionalización, sino también en momentos de déficit, cuando la
orientación debe ser la corrección de los fallos hallados.

La balanza comercial tiene una amplia importancia para la mayoría de los países
del mundo, debido a que las naciones buscan obtener el superávit a través de las
exportaciones de sus productos o por lo menos superar el monto resultado de los gastos de
importaciones. Además pretenden que estos superávit se prolonguen en el tiempo para
obtener desarrollo y prosperidad dentro de sus naciones, logrado gracias a la obtención de
ingresos a lo largo de los años, las cuales permitan reservar montos excedentes a fin de
contribuir al crecimiento de la nación, adquisición de maquinaria para mejorar la
infraestructura del país, superar o invertir en la satisfacción de las necesidades que el país
estime conveniente para su desarrollo, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.economiasimple.net/glosario/balanza-comercial
https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/venezuela
https://debitoor.es/glosario/definicion-balanza-comercial
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Balanza_Comercial
https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html
https://www.webyempresas.com/balanza-comercial/

Potrebbero piacerti anche