Sei sulla pagina 1di 162

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

LEGISLACION DE LA
CONSTRUCCION
BEATRIZ ELENA CASTAÑO

BOGOTA – COLOMBIA

2007
CONSEJO ACADÉMICO

Jaime Alberto Leal Afanador


Rector

Gloria Herrera Sánchez


Vicerrectora Académica y de investigaciones

Claudia Patricia Toro


Vicerrectora de desarrollo regional y proyección comunitaria

Roberto Salazar Ramos


Vicerrector de medios y mediaciones pedagógicas

Maribel Córdoba Guerrero


Secretaria General

La edición de este módulo, para la plataforma UNAD VIRTUAL, estuvo a cargo de la Escuela de ciencias Administrativas,
contables, económicas y de negocios de la UNAD.

Decano: Edgar Guillermo Rodríguez Díaz

Realización: Beatriz Elena Castaño Quintero

MODULO CURSO COMPONENTE ÉNFASIS


CURSO ACADÉMICO EN AULA VIRTUAL COD. 102805

@Copy Rigth
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Isbn
2007-03-30
Centro Nacional de Medios

AGRADECIMIENTOS

POR SU COLABORACIÓN INMEDIATA, EFICAZ Y OPORTUNA, PARA LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE MODULO, AL
EQUIPO PROFESIONAL DE LA ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS,
EN CABEZA DE SU DECANO DR. EDGAR GUILLERMO RODRIGUEZ Y LA ARQUITECTA DORA ANGELA CASTAÑEDA
COORDINADORA DEL PROGRAMA DE FORMACION TECNOLOGICA EN GESTION DE OBRAS CIVILES Y
CONSTRUCCIÓN.

LEGISLACION DE LA CONSTRUCCIÓN

BEATRIZ ELENA CASTAÑO QUINTERO

2
CONTENIDO

TEMA Pág.
INTRODUCCION 6
10
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos 10
Objetivos 11
Competencias 12
Metas 13

UNIDADES DIDACTICAS
14
UNIDAD I. LEGISLACION DE LA CONSTRUCCIÓN Y DERECHO
COMERCIAL
CAPITULO 1. Generalidades de legislación de la construcción 15
Lección 1. Normas legales en empresas constructoras 15
Lección 2. Normas legales en obras de construcción 16
CAPITULO 2. Generalidades del derecho comercial 16
Lección 3. Definiciones 16

CAPITULO 3. Tipos de sociedades 17


Lección 4. Sociedad de responsabilidad limitada 17
Lección 5. Sociedades anónimas 18
Lección 6. Sociedades colectivas 19
Lección 7. Sociedad comandita 20
Lección 8. Sociedad de economía mixta 21
Lección 9. Sociedades extranjeras 22
Lección 10. Sociedades de hecho 23
Lección 11. Empresas unipersonales 23
Lección 12. Empresas asociativas de trabajo 24
CAPITULO 4. Constitución de una empresa 24
Lección 13. Pasos para la constitución de una empresa 25

3
Lección 14. Registro Único de Proponentes 35
TRABAJO ACADÉMICO UNIDAD I 43

UNIDAD II. LEGISLACION URBANA, AMBIENTAL Y PROPIEDAD 44


HORIZONTAL
CAPITULO 5. Licencias de Urbanismo y Construcción 45
Lección 15. Ordenamiento territorial, ley 388 de 1997 45
Lección 16. Licencias de urbanismo y construcción 46
Lección 17. Documentos para licencias de urbanismo 48
Lección 18. Documentos para licencias de construcción 52
CAPITULO 6. Licencia Ambiental 58
Lección 19. Licencia ambiental 58
Lección 20. Procedimiento para la obtención de la licencia 65
ambiental
Lección 21. Diagnóstico ambiental de alternativas y estudio de 68
impacto ambiental
CAPITULO 7. Propiedad horizontal 71
Lección 22. Régimen de propiedad horizontal, ley 675 de 2001. 71
TRABAJO ACADÉMICO UNIDAD II 74

UNIDAD III. LEGISLACION LABORAL 75


CAPITULO 8. Normatividad 76
Lección 23. Salario 76
Lección 24. Jornada laboral 78
Lección 25. Prestaciones sociales 81
Lección 26. Otros costos 83
Lección 27. Seguridad social 84
Lección 28. Aportes parafiscales 90
CAPITULO 9. Ejemplo de aplicación 92
Lección 29. Ejemplo de aplicación industria de la construcción 92
TRABAJO ACADÉMICO UNIDAD III 94

4
UNIDAD IV. CONTRATOS, LICITACIONES Y SEGUROS 95
CAPITULO 10. Contratos 96
Lección 30. Generalidades de los contratos 96
Lección 31. Clasificación de los contratos 105
Lección 32. Proceso de contratación 111
CAPITULO 11. Licitaciones 125
Lección 33. Generalidades de las licitaciones 125
Lección 34. El proceso licitatorio 126
Lección 35. Etapa1: Exigencias previas 127
Lección 36. Etapa 2: Desarrollo del proceso 133
Lección 37. Etapa 3: Culminación del proceso 136
137
CAPITULO 12. Seguros
Lección 38. Generalidades de los seguros 137
Lección 39. Seguros en construcción 139
TRABAJO ACADÉMICO UNIDAD IV 141

UNIDAD V. LEGISLACION TRIBUTARIA 142


CAPITULO 13. Generalidades de los impuestos 143
Lección 40. Generalidades de los impuestos 143
CAPITULO 14. Clasificación de los impuestos 144
Lección 41. Impuestos nacionales 144
Lección 42. Impuestos departamentales 151
Lección 43. Impuestos municipales 153
CAPITULO 15. Otros impuestos 156
Lección 44. Contribuciones y derechos de explotación 156
TRABAJO ACADÉMICO UNIDAD V 158

Glosario 159
Fuentes documentales y fotográficas 162

5
INTRODUCCION

Todo proyecto de construcción debe ser ejecutado por una persona natural o jurídica, la
cual debe estar registrada en la Cámara de Comercio de su jurisdicción validando su
actividad económica. Esta persona jurídica o natural, dependiendo del tipo de empresa,
tiene unas responsabilidades tributarias específicas como pago de impuestos de renta,
patrimonio, ICA, entre otros.

De otro lado, la construcción de una edificación o infraestructura necesariamente involucra


el trabajo personal, el uso de suelo y los recursos ambientales, ya sea de forma directa o
indirecta. Por lo tanto, al momento de emprender cualquier obra de construcción, se debe
ajustar a la legislación de personal y contar con los permisos de las autoridades
competentes para hacer el correcto uso del suelo y un adecuado manejo de los recursos
ambientales del área de influencia del proyecto.

Por su parte, un proyecto de construcción involucra la contratación de mano de obra,


compra de materiales, predios y compra o alquiler de equipos y maquinaria, recursos
necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades que hacen parte del proceso de
construcción.

Dado lo anterior, el profesional tecnólogo en gestión de obras civiles y construcciones,


debe tener las herramientas legales suficientes para realizar la contratación de la mano de
obra y el pago de sus acreencias por el servicio prestado, de acuerdo a la legislación
laboral vigente.

De igual manera, al momento de comprar los materiales, debe tener claro los costos
tributarios en que incurre; por ejemplo, el pago de IVA. De igual manera, cuando se
alquila o compra equipos y maquinaria de construcción.

Ahora bien, cuando se va a subcontratar la ejecución de actividades que dada su


especialidad no se ejecutan con el personal de obra (por ejemplo pilotajes, montaje de
equipos especiales), se debe hacer un proceso de selección adecuado de la firma
contratista que va a ejecutar dicha actividad. Para esto, se debe definir un pliego de
condiciones técnicas y económicas a exigir a los proponentes; así mismo, definir el tipo de

6
contrato a firmar, la modalidad de pago, las garantías a exigir al contratista seleccionado,
entre otras.

Con base en lo anterior, el curso de Legislación de la construcción se desarrolló de forma


tal, que facilite al estudiante de la tecnología en gestión de obras civiles y construcciones
las herramientas suficientes para abordar todos los aspectos legales de un proyecto de
construcción tales como: la constitución de una empresa, el trámite ante las entidades
competentes de las licencias de construcción, urbanismo y ambiental, la contratación y
liquidación de una nómina de empleados, la contratación de trabajos específicos del
proyecto y el pago de impuestos al estado.

Para esto, el curso se dividió en cinco unidades académicas. La primera unidad académica
relaciona en general las preguntas ¿Qué es una empresa? ¿Tipos de sociedades? ¿Cómo
constituir una empresa? ¿Empresas constructoras? ¿Inmobiliarias? ¿Servicios del sector?

La segunda unidad académica, trata el tema referente a la legislación urbana apoyados


en la Ley 388 /97 y de la legislación ambiental en Colombia. Se presentan los procesos a
seguir para obtener los permisos de usos del suelo y de manejo de los recursos naturales
para la construcción de un proyecto.

La tercera unidad académica, analiza la legislación laboral vigente de nuestro país y


describe cada uno de los componentes para el adecuado pago de mano de obra.

La cuarta unidad académica, estudia el sistema de contratación, basado en la Ley 80 de


1993, abordando temas como proceso de contratación, tipos de contratos, formas de
pago, Pólizas y garantías de contratación.

Finalmente, en la quinta unidad académica, analiza el sistema tributario colombiano, la


clasificación de los impuestos: directos e indirectos, y los impuestos de carácter nacional,
departamental y municipal.

Ahora bien, dada la importancia que tiene el curso de Legislación de la Construcción


dentro del programa académico de la carrera, ya que tiene una asignación de tres (3)
créditos académicos y pertenece al área de cursos específicos de la Gestión de Obras
Civiles y Construcciones de la Escuela de Ciencias Administrativas; se ve la necesidad
perentoria de plantear dentro del modelo pedagógico de educación a distancia, diversas
herramientas pedagógicas dirigidas a lograr el objetivo del curso y por ende, desarrollar
las competencias propuestas.

7
Para esto, se hará el uso y la práctica de diferentes estrategias pedagógicas que
permitan procesos interactivos de aprendizaje en diferentes momentos sincrónicos y
asincrónicos. A continuación se describen:

-Proceso de aprendizaje individual: El estudiante debe realizar un trabajo semanal de


forma individual que se ha de realizar dentro del proceso de aprendizaje semanal, en la
cual se debe aplicar la activación cognitiva, la sistematización personal, mediante la
lectura autorregulada y la nueva propuesta de diferentes productos asignados. Pretende
desarrollar habilidades para la resignificación de antiguos saberes, el análisis, la reflexión y
la producción de nuevos saberes.

-Proceso de aprendizaje colaborativo:


a) Una reunión de pequeño grupo, en el cual el trabajo colaborativo es prioritario, para
desarrollar habilidades para el trabajo en equipo y los valores necesarios para la
interactividad con otros, y se lleva a cabo para socializar experiencias personales de
aprendizaje y realizar un producto común que contribuye fortalecer el proceso pedagógico.
b) Un trabajo en gran grupo, que se lleva a cabo con todos los participantes del curso, con
el ánimo de promover y practicar diferentes habilidades comunicativas como escuchar,
participar, negociar, discutir, tomar decisiones, dialogar, solucionar problemas, monitorear,
etc., en torno a las experiencia de los participantes, tanto a nivel personal como en el
pequeño grupo.

-Acompañamiento tutorial: El acompañamiento tutorial, que se realiza de forma


individual, al igual que para el pequeño grupo colaborativo y en la gran reunión de grupo
de curso para lo cual se utilizaran diferentes medios y mediaciones pedagógicas que se
proponen a través del curso.

-La Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación: En primer lugar el


estudiante sobre su trabajo personal ejecuta una reflexión sobre su proceso de
autoaprendizaje, es la llamada autoevaluación, la cual debe ser objetiva y ecuánime. Por
su parte, la coevaluación esta basada en la mirada crítica, justa y objetiva del grupo
colaborativo con miras a fortalecerse y apoyarse mutua y solidariamente. Finalmente, el
tutor es quien tiene en sus manos la heteroevaluación, que cumple con el propósito de
evaluar el avance del estudiante y analizar el manejo de situaciones de dificultad
encontradas durante su proceso de aprendizaje, para ofrecer alternativas que lo faciliten.

8
-Recursos tecnológicos: Para complementar y como aspecto importante para hacer
eficiente el proceso de aprendizaje, se cuenta con el apoyo y el uso de recursos
tecnológicos que pueden ser utilizados durante el transcurso del curso, dentro del
desarrollo de la interactividad. El tutor tendrá un permanente contacto con los
estudiantes a través de herramientas de comunicación sincrónicas: CHAT,
videoconferencia, y asincrónicas: Foros, e-mail, de forma tal, que se genere permanente
interacción docente –estudiantes y estudiante-estudiante, fortaleciendo el aprendizaje
colaborativo.

9
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

 Desarrollar en el estudiante habilidades suficientes para abordar los diferentes


aspectos legales de un proyecto de construcción.

 Incentivar en el estudiante la continua investigación sobre los problemas de tipo legal


que se presentan con mayor frecuencia en proyectos de construcción.

 Generar conciencia en el estudiante de la importancia que tienen los aspectos legales


en un proyecto de construcción, ya que si no hubiese la viabilidad legal en lo que
refiere a licencias de construcción y ambiental, no se podría ejecutar la obra. Así
mismo, sino se hiciera una adecuada administración de la mano de obra, los contratos
y el pago de impuestos, no se podrían obtener buenas rentabilidades.

 Incentivar en el estudiante la capacidad de autorreflexión y de trabajo en equipo, en


pro de la construcción de proyectos constructivos que agregen valor a la comunidad
y a los inversionistas.

 Fomentar la formación integral, mediante el refuerzo de los valores personales, como


la responsabilidad, la honestidad, la lealtad y la ética.

10
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

En el curso académico de Legislación de la construcción, se pretende:

 Que el estudiante aprenda a identificar los diferentes tipos de empresas y el cómo se


constituyen.

 Que logre identificar los permisos que se deben tramitar ante las entidades del estado
para poder emprender un proyecto de construcción.

 Que logre identificar los aspectos de la legislación laboral colombiana vigentes y su


aplicación en la administración del recurso humano en obra.

 Que logre identificar los aspectos de contratación regulados por el estatuto general de
contratación Ley 80 de 1993 y su aplicación en proyectos de construcción.

 Que aprenda a diferenciar los diferentes tipos de impuestos que el sistema tributario
colombiano exige a las personas naturales y jurídicas del sector de la construcción.

11
COMPETENCIAS

El estudiante del curso académico, se hace competente para:

 Realizar la gestión legal de un proyecto de construcción.

 Investigar y se actualizarse permanentemente sobre las nuevas reglamentaciones


laborales, urbanas, tributarias y contractuales.

 Desarrollar proyectos de construcción viables legalmente.

 Enfatizar su conducta en los valores éticos y de responsabilidad social.

12
METAS DE APRENDIZAJE

El estudiante del Curso Académico, logrará:

 Identificar los pasos necesarios para constituir una empresa de construcción, acorde
con sus condiciones.

 Identificar los permisos que se deben tramitar ante el estado para emprender un
proyecto de construcción. Así mismo, hacer el trámite ante estas entidades.

 Hacer la contratación de la mano de obra calificada y no calificada, como también


hacer la liquidación mensual de la nómina, hacer los aportes a las EPS, fondos de
cesantías y pensiones, a la caja de compensación familiar, ICBF y Sena.

 Realizar procesos de licitación y contratación de actividades técnicas del proyecto que


no se realizan directamente por el personal de obra.

 Hacer la liquidación de los impuestos nacionales, departamentales y municipales que


aplican al proyecto.

13
UNIDAD DIDACTICA I

LEGISLACION DE CONSTRUCCIÓN Y DERECHO COMERCIAL

En general, las empresas del sector de la construcción en Colombia, están divididas en las
siguientes unidades estratégicas de negocio:

1. Consultores: Prestación de servicios de diseño arquitectónico, estructural, instalaciones


domiciliarias, instalaciones especiales; gerencia, programación y presupuestos.
2. Industriales de la construcción: proveedores de materias primas para la construcción
3. Promotores de la construcción: Empresas promotoras de proyectos inmobiliarios.
4. Constructores: contratistas de la construcción
5. Otros: Decoradores de interiores

La mayoría de estas empresas, son unipersonales y familiares, administradas con criterios


personales derivados de una basta experiencia, sin involucrar conceptos profesionales de
Gerencia de la empresa constructora. Es por esto, que el comportamiento histórico de
estas empresas, ha sido el ser contratistas y subcontratistas de otras empresas, de otros
profesionales y de otros gremios de profesionales.

Este formato, funciona en un contexto de economía local, en donde la empresa de manejo


familiar, con un líder, un patriarca o una matrona, se gerencia como “la caja en la Tienda
de Esquina” o el bolsillo o billetera del dueño.

Sin embargo, en el contexto globalizado actual, a puertas de la firma de los TLCs con
Estados Unidos y países de América Latina, este formato no funciona. La empresa del
sector de la construcción debe tener una visión gerencial, en la cual, el Gerente tiene el
deber de analizar su País y a su vez analizar el mundo globalizado, para saber qué esta
pasando en sus relaciones internas y externas con los demás países. Por ejemplo, las
empresas ya no son familiares y ya no están protegidas por el Gobierno de los amigos, su
destino está sujeto a la oferta y la demanda del cliente colombiano y extranjero, debe
abrir mercados internacionales para vender y recibir nuevos negocios que incrementen el
ingreso de la moneda extranjera.

En este nuevo contexto, la función de las empresas del sector de la construcción no puede
enmarcarse sólo para ser contratados para prestar servicios a terceros a nivel público y
privado. Su nueva función debe ser ofrecer servicios especializados a esos terceros
públicos y privados tales como:

14
- Servicios Gerenciales: Gerencia en proyectos de Edificaciones e Infraestructura
- Portafolios de Servicios en el ámbito de Edificaciones: Vivienda, Comercio, Institucional
Público, Institucional Privado, Industrial, Turístico.
- Portafolio de servicios en el ámbito de la infraestructura: transporte, desarrollo urbano,
Servicios públicos y privados, Sectores productivos.
-Gerencia de Tecnología e Investigación: Tecnología en Construcción de edificaciones,
tecnología en Construcción en infraestructura, Investigación en edificaciones y en
infraestructura.
-Alcance del Portafolio de servicios: Construcción nueva, remodelación, rehabilitación,
restauración, reciclamiento, conservación, reparación y ampliación, administración
inmobiliaria, administración de personal.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LEGISLACION DE LA CONSTRUCCIÓN

Al hablar de legislación de la construcción, nos referimos a las normas legales que deben
cumplir las empresas que hacen parte del sector de la construcción, y las normas legales
que se deben cumplir en toda obra de construcción.

Lección 1. Normas legales en empresas de construcción.

Las empresas del sector de la construcción, pueden diferenciarse en tres grandes campos:

i. Empresas consultoras: son aquellas empresas dedicadas a realizar estudios de diseño


arquitectónico, estructural, instalaciones domiciliarias y especiales, gerencia de
proyectos, programación y presupuesto.
ii. Empresas constructoras: empresas dedicadas a la ejecución y construcción de
edificaciones o proyectos de infraestructura civil.
iii. Empresas productoras y proveedoras de materiales de construcción.

Toda empresa del sector de la construcción deben cumplir las siguientes normas legales:

i. Estar constituida legalmente ante el estado, de acuerdo a la legislación comercial


vigente.
ii. Pagar los respectivos impuestos que el estado le impone de acuerdo a su función social
y a la legislación tributaria vigente.
iii. Si va llevar a cabo contratos con el estado, debe estar inscrito en el registro único de
proponentes.
iv. Cumplir con los pagos de salarios, prestaciones y seguridad social a sus empleados con
base en la legislación laboral vigente.
v. Asegurar contra todo riesgo los bienes inmuebles y equipos que hacen parte de la
empresa y que facilitan su operación.

15
Lección 2. Normas legales en obras de construcción.

En toda obra de construcción se deben cumplir las siguientes normas legales:

i. Previo al inicio de las obras de construcción, se debe haber tramitado las


correspondientes licencias de construcción, urbanismo y ambiental ante las entidades
estatales pertinentes.
ii. Cumplir con los pagos de salarios, prestaciones y seguridad social al personal de obra
con base en la legislación laboral vigente.
iii. Realizar los procesos de contratación, pago de contratistas y liquidación de estos
mismos de acuerdo a las normas vigentes de legislación de contratos.

CAPÍTULO 2. GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL

En la realización de un proyecto de construcción intervienen: empresas consultoras,


constructoras y proveedores de materiales y equipos. Éstas, deben estar legalmente
constituidas ante el estado, habiendo seguido los procesos exigidos de acuerdo al tipo de
sociedad comercial.

Lección 3. Definiciones

-¿Qué es una empresa?

"El Artículo 25 del Código de Comercio, la define como "toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de
bienes, o para la prestación de servicios".

Las empresas pertenecientes al sector de la construcción están orientadas a la elaboración


de bienes inmuebles e infraestructura (empresas constructoras), prestación de servicios
(consultoría: estudios y diseños) y proveedores de materiales de construcción.

- Tipos de Empresas

Pueden ser:

1. Personas Naturales: "Son personas todos los individuos de la especie humana,


cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición"(Art.74 Código Civil). Una persona
natural puede inscribirse como comerciante ante la Cámara de Comercio, ejecutar
actividades dirigidas a la producción de bienes y/o servicios, con el fin de obtener una
utilidad, producto de su venta y comprometerse con terceros, adquiriendo derechos y
obligaciones.

16
2. Personas Jurídicas: Son sujetos que por ficción jurídica son capaces de ejercer
derechos, contraer obligaciones y ser representadas judicial y extrajudicialmente. Son de
dos clases:

 Las personas jurídicas de derecho público; como la nación y sus entidades


descentralizadas.
 Las personas jurídicas de derecho privado; como las compañías, fundaciones,
asociaciones y corporaciones.

- ¿Qué es una sociedad comercial?

Es un contrato, a través del cual dos o más personas se comprometen a hacer aportes en
dinero, especie o trabajo; con el objetivo de destinarlos a formar una persona jurídica
diferente a cada uno de sus integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con
la actividad de la empresa. En nuestro país, según la constitución, se garantiza la libertad
de asociación; se permite a los particulares constituir compañías, asociaciones y
fundaciones, mientras no sean contrarias a la moral o al orden legal.

- Tipos de sociedades comerciales.

a) Sociedades de responsabilidad limitada


b) Sociedades anónimas
c) Sociedades colectivas
d) Sociedades en comandita
e) Sociedades de economía mixta
f) Sociedades extranjeras
g) Sociedades de hecho
h) Empresas unipersonales
i) Empresas asociativas de trabajo.

CAPÍTULO 3. TIPOS DE SOCIEDADES

Como se mencionó anteriormente, una empresa es una sociedad comercial en el cual dos
o más personas hacen aporte en dinero o especie con el fin de conformar una persona
jurídica para desarrollar determinada actividad económica. En el presente capítulo, se
explicarán detalladamente cada uno de los tipos de sociedades; los requisitos de
constitución, las responsabilidades que adquieren los socios, su administración y
disolución.

Lección 4. Sociedad de Responsabilidad Limitada

- Constitución: Estará conformada entre 2 a 25 socios máximo que permite la ley y el


capital social se pagará íntegramente al constituirse la sociedad. Será nula de pleno
derecho la sociedad que se constituya con un número mayor.

17
Si durante su existencia excediere dicho límite, dentro de los dos meses siguientes a la
ocurrencia de tal hecho, podrá transformarse en otro tipo de sociedad o reducir el número
de sus socios. Cuando la reducción implique disminución del capital social, deberá
obtenerse permiso previo de la superintendencia, so pena de quedar disuelta la compañía
al vencerse el referido término"(Art. 356 Código de Comercio).

- Responsabilidad: "En las compañías de responsabilidad limitada los socios


responderán hasta el monto de sus aportes. En los estatutos podrá estipularse para todos
o algunos de los socios una mayor responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías
suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades" (Art. 353
Código de Comercio).

- Razón Social: La sociedad girará bajo una denominación seguida de la palabra


“limitada” o su abreviatura “Ltda”, que de no aparecer en los estatutos, hará responsables
a los socios solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

- Administración de la Sociedad: Corresponde a todos y cada uno de los socios. En la


junta de socios cada uno tendrá tantos votos cuantas cuotas tenga en la compañía.

- Disolución: Por las causales del artículo 218 del Código de Comercio o cuando ocurran
pérdidas que reduzcan el capital por debajo del 50% o cuando el número de socios
exceda de 25.

Lección 5. Sociedades anónimas

- Constitución: "La sociedad anónima no podrá constituirse ni funcionar con menos de


cinco accionistas"(Art. 374 Código de Comercio). Se formará por la reunión de un fondo
social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos
aportes. Al constituirse la sociedad deberá suscribirse, no menos del 50% del capital
autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que
se suscriba.

- Razón Social: Tendrá una denominación seguida de la palabra “sociedad Anónima” o


de las letras “S.A.”, si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha
especificación, los administradores responderán solidariamente de las operaciones sociales
que se celebren. (Art. 373 Código de Comercio).

- Administración de la Sociedad: Será administrada por gestores temporales y


revocables. Existirá una Asamblea general de accionistas que revocarán y nombrarán a los
designados para la aministración. Se conformará una junta directiva integrada con no
menos de 3 miembros y cada uno tendrá un suplente.

- Representación Legal: Tendrá por lo menos un representante legal con uno o más
suplentes, designados por la junta directiva quienes podrán ser removidos

18
indefinidamente. Las personas cuyos nombres figuren en el registro mercantil como
gerentes principales y suplentes serán los representantes de la sociedad.

- Disolución: Por las causales del artículo 218 del Código de Comercio o cuando ocurran
pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito y
cuando el 95% o más de las acciones suscritas lleguen a pertenecer a un solo accionista.

Lección 6. Sociedades colectivas

- Constitución: dos o más socios. Todo socio deberá obtener autorización expresa de
sus consocios para:

1. Ceder su interés en la sociedad.


2. Delegar en un extraño las funciones de administración o de vigilancia de la
sociedad.
3. Explotar por cuenta propia o ajena directamente o por interpuesta persona, la
misma clase de negocios en que se ocupe la compañía.
4. Formar parte de sociedades por cuotas o partes de interés, intervenir en su
administración o en las compañías por acciones que exploten el mismo objeto social.

Sin perjuicio de las sanciones establecidas en la ley penal el socio que retire cualquier
clase de bienes de la sociedad o que utilice la firma social en negocios ajenos a ella, podrá
ser excluido de la compañía perdiendo a favor de esta su aporte y debiendo indemnizarla
si fuere el caso.

- Responsabilidad: La característica fundamental de esta sociedad es que: "Todos los


socios de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente por las
operaciones sociales. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Esta
responsabilidad sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aun
extrajudicialmente que la sociedad ha sido requerida vanamente para el pago. En todo
caso los socios podrán alegar las excepciones que tenga la sociedad contra sus
acreedores"(Art. 294 Código de Comercio).

-Razón Social: Esta sociedad es eminentemente personalista y por ello: "La razón social
se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios
seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos", u otras análogas, sino se
incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios. No podrá incluirse el
nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será responsable a favor de las
personas que hubieren contratado con la sociedad" (Art. 303 Código de Comercio).

Cuando la razón social se nombre con el nombre completo o el apellido de uno de los
socios, y éste ceda la totalidad de sus intereses en la sociedad, podrá seguir utilizándose
la misma razón social con la palabra “sucesores”.

19
- Administración de la Sociedad Colectiva: Corresponderá a todos y cada uno de los
socios quienes podrán delegarlas en sus consocios o extraños, caso en el cual los
delegantes quedarán inhibidos para la gestión de los negocios sociales. Los delegados
tendrán las mismas facultades conferidas a los socios administradores por la ley o por los
estatutos, salvo las limitaciones que expresamente se le impongan. La representación de
la sociedad llevará implícita la facultad de usar la firma social y de celebrar todas las
operaciones comprendidas dentro del giro ordinario de los negocios sociales

- Disolución: se disolverá por las causales del artículo 218 del código de Comercio y en
especial por las siguientes

1. Por muerte de alguno de los socios sino se hubiere estipulado su continuación con uno
o más de los herederos.

2. Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios a menos que se convenga que la
sociedad continúe con los demás o que acepten que los derechos del incapaz sean
ejercidos por su representante.

3. Por declaración de quiebra de alguno de los socios si los demás no adquieren su interés
social o no aceptan su cesión a un extraño.

4. Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios a favor de un extraño si los
demás asociados no se aviene dentro de los 30 días siguientes a continuar la sociedad con
el adquiriente.

5. Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios si los demás no adquieren su
interés en la sociedad o no aceptan su cesión.

Lección 7. Sociedades en comandita

- Constitución: "La sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más socios
que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones
sociales, y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes.
Los primeros se denominarán socios gestores o colectivos y los segundos, socios
comanditarios" (Art. 323 Código de Comercio).

- Razón Social: "La razón social de las comanditarias se formará con el nombre completo
o sólo el apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión "y compañía"
o la abreviatura "& Cía", seguida en todo caso de la indicación abreviada "S. en C.", o de
las palabras "Sociedad Comanditaria por Acciones" o su abreviatura "SCA", si es por
acciones, so pena de que para todos los efectos legales se presuma de derecho que la
sociedad es colectiva. El socio comanditario o la persona extraña a la sociedad que tolere
la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo"(Art. 324
Código de Comercio).

20
- Administración de la Sociedad: Estará a cargo de los socios colectivos quienes
podrán ejercerla directamente o por sus delegados. Los comanditarios no podrán ejercer
funciones de representación de la sociedad sino como delegados de los socios colectivos.

- Disolución: La sociedad en comandita se disolverá, por las causales del artículo 218 del
Código de Comercio y por las causales especiales de la sociedad colectiva, cuando
ocurran respecto de los socios gestores y por la desaparición de una de las dos categorías
de socios.

En caso de duda sobre la calidad de un socio, se presumirá que es colectivo y cuando se


presentare sobre la especie tipo de la sociedad se reputará colectiva.

La sociedad en Comandita puede ser:

A. Sociedad en Comandita Simple: (dos o más socios). La escritura de constitución


será otorgada por todos los socios colectivos con o sin intervención de los socios
comanditarios, pero se expresará nombre, domicilio y aportes de éstos. La sociedad en
comandita simple se disolverá también por pérdida que reduzca su capital a la tercera
parte o menos.

B. Sociedad en comandita por acciones: (Mínimo cinco socios). En el acto


constitutivo de la sociedad no es necesario que intervengan los socios comanditarios, pero
en la escritura se expresará nombre, domicilio, nacionalidad, número de acciones; y no
podrá constituirse, ni funcionar con menos de cinco accionistas.

El aporte de industria de los socios gestores, no formará parte del capital social, tales
socios podrán suscribir acciones de capital sin perder la calidad de colectivos.

La emisión, colocación, expedición de títulos y negociación de acciones, se sujetarán a lo


previsto por las sociedades anónimas.

La comanditaria por acciones se disolverá también cuando ocurran pérdidas que reduzcan
el patrimonio neto a menos del 50% del capital suscrito.

Para socios gestores, aplicarán las mismas normas de la sociedad colectiva.

Lección 8. Sociedades de economía mixta

"Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes
estatales y de capital privado.

Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la
jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario" (Art. 461 del Código de
Comercio).

21
Constitución: "Legalmente las sociedades de economía mixta se rigen por la reglas de
derecho privado, son sociedades de comercio sujetas al derecho mercantil, con las
limitaciones expresas que la Constitución y la ley establezcan. Pueden constituirse bajo
cualesquiera de las formas de sociedad previstas en el Código de Comercio, colectivas, en
comandita simples o por acciones, de responsabilidad limitada o anónimas, ya que la ley
colombiana no señala ninguna en especial.

Esta última forma, que algunas legislaciones extranjeras encuentran como única aceptable
es la que mejor permite desarrollar el objetivo social.

Dos actos jurídicos requiere la constitución de una sociedad de economía mixta: la ley que
la crea o autoriza y el contrato de sociedad (...).

No basta la creación legal o la autorización que se haga para que la sociedad quede
constituida; es preciso el posterior acuerdo con los particulares y la solemnización del
contrato, en términos del Código de Comercio, para dar nacimiento a la nueva persona
jurídica distinta de los socios individualmente considerados." (CSJ,S. Plena, Sent. feb
27/75 M.P. Luis Sarmiento Buitrago).

Lección 9. Sociedades extranjeras

Constitución:"Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país


y con domicilio principal en el exterior" (Art. 469 Código del Comercio). Para que una
sociedad extranjera pueda emprender negocios permanentes en Colombia, establecerá
una sucursal con domicilio en el territorio nacional, para lo cual deberá protocolizar en una
notaría del lugar elegido para su domicilio en el país, copias auténticas del documento de
su fundación, de sus estatutos, la resolución o acto que acordó su establecimiento en
Colombia y de los que acrediten la existencia de la sociedad y la personería de sus
representantes.

Las sociedades extranjeras con negocios permanentes en Colombia, constituirán las


reservas y provisiones que la ley exige a las anónimas nacionales y cumplirán los demás
requisitos establecidos para su control y vigilancia.

Las personas naturales extranjeras no residentes en el país, que pretendan realizar


negocios permanentes en Colombia, constituirán un apoderado que cumplirá las normas y
tendrá residencia en el país.

Vigilancia: estarán sometidas a la vigilancia del estado por medio de la superintendencia


bancaria o la supersociedades.

La superintendencia, podrá negar el permiso cuando la sociedad no satisfaga las


condiciones económicas, financieras o jurídicas señaladas en la ley colombiana.

22
El capital social podrá aumentarse o reponerse libremente pero no podrá reducirse.

Las disposiciones para las sociedades extranjeras regirán sin perjuicio de lo pactado en
tratados o convenios internacionales. En lo previsto se aplicarán las reglas de las
sociedades colombianas, así mismo, estarán sujetas a estas reglas todas las sociedades
extranjeras, salvo en cuanto estuvieran sometidas a normas especiales.

Lección 10. Sociedades de hecho

Constitución: "La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por


escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios
probatorios reconocidos en la ley"(Art. 498 Código de Comercio).

Responsabilidad: "En la sociedad de hecho todos y cada uno de los asociados


responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones celebradas"... (Art.501 Código
del Comercio). "La sociedad de hecho no es una persona jurídica. Por consiguiente, los
derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan para la empresa social, se
entenderán adquiridos o contraídos a favor o cargo de todos los socios de
hecho..."(Art.499 Código de Comercio).

Administración de la Sociedad: La administración de la empresa social se hará como


acuerden válidamente los asociados. Cada uno de los asociados podrá pedir en cualquier
tiempo que se liquide la sociedad y se pague su participación en ella y los demás
asociados estarán obligados a proceder a dicha liquidación.

Lección 11. Empresas unipersonales

Una nueva figura introducida por la Ley 222 de 1995 expresa que "mediante la empresa
unipersonal, una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para ejercer el
comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias
actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro
mercantil forma una persona jurídica"(Art.71 de la Ley 222 de 1995). Se denominará bajo
la expresión "empresa unipersonal" o la sigla "E.U".

El documento privado no requiere de la formalidad de la escritura pública, sino en el


evento de que alguno(s) de los bienes que se aporten a la empresa requieran para su
transferencia de dicha formalidad, en cuyo caso también deberá realizarse el respectivo
registro. De igual manera se exige el requisito de la escritura pública, cuando obedezca a
la disolución de una sociedad que se convierte en empresa unipersonal.

23
Lección 12. Empresas asociativas de trabajo.

Las empresas asociativas de trabajo, serán organizaciones económicas productivas, cuyos


asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan
al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Las empresas asociativas de trabajo tendrán como objetivo la producción, comercialización


y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación de servicios
individuales o conjuntos de sus miembros.

La razón social deberá ir acompañada de la denominación de "Empresa Asociativa de


Trabajo" o "E.A.T".

Los asociados tienen una relación de carácter típicamente comercial con las empresas
asociativas de trabajo. Por tanto, los aportes de carácter laboral no se rigen por las
disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo, sino por las normas del derecho
comercial, por lo cual deberá ser registrada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Subdirección de Trabajo Asociativo e Informal, con la presentación del certificado de
existencia y representación, expedido por la Cámara de Comercio y copias auténticas del
acta de constitución y los estatutos.

La personería jurídica de las empresas asociativas será reconocida desde su inscripción en


la Cámara de Comercio, siempre que se acredite el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

» Presentación del acta de constitución.


» Adopción de los estatutos
» Que la empresa asociativa sea integrada por un número no inferior a tres (3) miembros
fundadores", según lo refleja la Ley 10 de 1991, capítulo 1, artículos 1, 3, 4 y 5. Además
éstas se integran con un número no inferior a tres (3) miembros y no mayor de diez (10)
asociados para la producción de bienes. Cuando se trate de empresas de servicios, el
número máximo será de veinte (20), que estarán representados en dicha empresa de
acuerdo con el monto de su aporte laboral y adicionalmente en especie o bienes.

CAPÍTULO 4. CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Una vez definido el tipo de sociedad comercial a conformar, se debe proceder a hacer el
trámite de constitución de la empresa, ante las entidades competentes. En el presente
capítulo, se hará la descripción detallada de éste proceso.

24
Lección 13. Pasos para la constitución de una empresa

13.1 Seleccione el tipo de empresa a crear

Persona natural o persona jurídica.

13.2 Seleccione el tipo de sociedad

Si es persona jurídica, se debe definir que tipo de sociedad se va a constituir, de acuerdo


a los tipos de sociedades mencionados en el capítulo 2.

13.3 Verificar el nombre o razón social.

“Se prohibe a terceros el empleo de un nombre comercial o de una marca de productos o


de servicios, que sea igual o similar a un nombre comercial ya usado para el mismo ramo
de negocios, salvo cuando se trata de un nombre que por ley le corresponda a una
persona, caso en el cual deberán hacerse las modificaciones que eviten toda confusión
que a primera vista pudiera presentarse”(Art. 607 Código de Comercio). Por lo anterior, se
recomienda consultar el nombre ante la Cámara de Comercio. El interesado presentará
una carta solicitando la certificación de la existencia del nombre a registrar o diligenciando
un formato para tal fin. A continuación se detallan los pasos para esta solicitud:

 En el puesto de información de cualquiera de las Sedes de la Cámara de Comercio, se


puede solicitar un volante para la consulta de nombres.
 Se diligencia el formulario con los nombres que desea consultar y la actividad a la que
se va a dedicar.
 Se cancela el valor de la consulta.
 Se presenta el formulario diligenciado en las ventanillas de Cámara de Comercio en
donde indicarán cuando reclamarlo, con el fin de saber si se puede usar determinado
nombre o no debido a que ya existe o hay alguno similar.

13.4 Elaborar la minuta de constitución de la sociedad y registrarla como


escritura pública en notaria.

La escritura pública es un instrumento notarial que contiene una o más declaraciones de


las personas que intervienen en un acto o contrato, emitidas ante notario con el lleno de
los requisitos legales, para su incorporación al protocolo.

Deben celebrarse por escritura pública todos los actos y contratos de disposición o
gravamen de bienes inmuebles, y los demás negocios jurídicos.

El contrato de sociedad expresado en la minuta de constitución es un acto voluntario y


solemne de los socios. Esta voluntad de celebrar un contrato, se realiza ante un notario
público, ya sea directamente o a través de un apoderado.

"Para que el contrato de sociedad sea válido respecto de cada uno de los asociados será

25
necesario que de su parte haya capacidad legal y consentimiento exento de error esencial,
fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos.
Se entiende por error esencial el que versa sobre los móviles determinantes del acto o
contrato, comunes o conocidos por las partes" (Art. 101 Régimen Legal de las Sociedades
Civiles y Mercantiles).

Para llevar a cabo este trámite es necesario presentar:

a) Elaborar la Minuta de constitución (ésta puede ser elaborada en la notaría, por un


valor que depende del número de hojas que contenga el documento).
b) Presentar ante la notaría la fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante
legal y de los socios, si los hay, y hacer el registro de la escritura pública de
constitución.

a) Elaboración de la minuta de constitución: Como lo indica el Artículo 110 del


Código de Comercio, la sociedad comercial se constituirá por escritura pública. Toda
minuta deberá incluir entre otras cosas:

1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre
de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación
legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva
su existencia.

2. La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como


se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula el Código de
Comercio.

3. El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el


mismo acto de constitución.

4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una


enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en
virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma
indeterminada o que no tenga una relación directa con aquél.

5. El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado
en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además,
el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del
capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no
podrá exceder de un año.

6. La forma de administrar los negocios sociales con indicación de las atribuciones y


facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y
las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.

26
7. La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos
de su competencia.

8. Las fechas en que deben hacerse los inventarios y balances generales, y la forma en
que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación
de las reservas que deban hacerse.

9. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma.

10. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que,
a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie.

11. Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo
del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y,
en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables
componedores.

12. El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a


la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no
corresponda, por ley o por el contrato, a todos o algunos de los asociados.

13. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley
o en los estatutos.

14. Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Nota:
Los artículos de los estatutos, deben ser normas de carácter permanente y general, deben
constituir reglas estables que no requieran de ajustes. En cuanto al diseño de los estatutos
puede redactarse todos los artículos que le convengan a la organización, pero teniendo
presente no establecer artículos para los estatutos que se conviertan en un limitante para
el desarrollo de la empresa en lo relativo a operaciones comerciales o administrativas.

Ejemplo de minuta de una sociedad limitada:

En la ciudad de Bogotá, departamento de Cundinamarca, República de Colombia, a


primero de julio de dos mil siete, el señor Luis Alfredo Rodríguez y Manuel Obando,
mayores de edad, con domicilio en Bogotá, identificados con las cédulas de ciudadanía
números ........................................, obrando en nombre propio, manifestaron que
constituirán una sociedad de responsabilidad limitada la cual se regirá por las normas
establecidas en el código de comercio y en especial por los siguientes estatutos:

Artículo 1: Nombre o razón social: la sociedad se denominará “HH Limitada”.

27
Artículo 2: Domicilio: el domicilio principal será en la ciudad de Bogotá, Departamento de
Cundinamarca, República de Colombia, sin embargo la sociedad puede establecer
sucursales, en otras ciudades del país como en el exterior.
Artículo 3: Objeto social: la compañía tiene por objeto social: diseño, producción y
comercialización de productos y servicios de publicidad gráfica y compra y venta de
materias primas. En el desarrollo y cumplimiento de tal objeto puede hacer en su propio
nombre o por cuenta de terceros o con participación de ellos, toda clase de operaciones
comercial, sobre bienes muebles o inmuebles y construir cualquier clase de gravamen,
celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de préstamos,
cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías y endosar, adquirir y
negociar títulos valores.
Artículo 4: Duración de la sociedad: se fija en 15 años, contados desde la fecha de
otorgamiento de la escritura. La junta de socios podrá mediante reforma, prolongar dicho
término o disolver extraordinariamente la sociedad, antes de que dicho término expire.
Artículo 5: el capital de la sociedad es la suma de $20.000.000.
Artículo 6: cuotas: El capital social se divide en diez cuotas o acciones de un valor
nominal de dos millones de pesos, capital y cuotas que se encuentran pagadas en su
totalidad de la siguiente forma: El socio Luis Alfredo Rodríguez, suscribe el ochenta por
ciento en ocho cuotas de valor nominal y paga en efectivo el valor de $16.000.000. El
socio Manuel Obando suscribe el veinte por ciento y paga en efectivo el valor de
$4.000.000. Así los aportes han sido pagados íntegramente a la sociedad.
Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad de cada uno de los socios se limita al
monto de sus aportes.
Artículo 8: Aumento del capital: el capital de los socios puede ser aumentando por
nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos socios o por la acumulación que
se hicieron de utilidades por determinación de común acuerdo de los socios.
Artículo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés social de cada uno de
los socios no están representadas por títulos, ni son negociables en el mercado, pero sí
pueden cederse. La cesión implicará una reforma estatutaria y la correspondiente escritura
será otorgada por el representante legal, el cedente y el cesionario.
Artículo 10: Administración: la administración de la sociedad corresponde por derecho a
los socios, pero estos convienen en delegarla en un gerente, con facultades para
representar la sociedad. Esta delegación no impide que la administración y representación
de la sociedad, así como el uso de la razón social se someta al gerente, cuando los
estatutos así lo exijan, según la voluntad de los socios.
Requiere para su validez el consentimiento de todos los socios, la ejecución o ejercicio de
los siguientes actos o funciones: 1. Disponer de una parte de las utilidades líquidas con
destino a ensanchamiento de la empresa o de cualquier otro objeto distinto de la
distribución de utilidades.
Artículo 11: Reuniones: la junta de socios se reunirá ordinariamente una vez por año, el
primer día de Marzo a las 10:00 de la mañana en las oficinas del domicilio de la compañía.
Artículo 12: Votos: en todas las reuniones de la junta de socios, cada socio tendrá tantos
votos como cuotas tenga en la compañía. Las decisiones se tomaran por número plural de
socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halla dividido el capital
de la sociedad, salvo que de acuerdo con estos estatutos se requiera unanimidad.

28
Artículo 13: La sociedad tendrá un gerente y un subgerente que lo reemplazará en sus
faltas absolutas o temporales. Ambos elegidos por la junta de socios para períodos de un
año, pero podrán ser reelegidos indefinidamente y removidos a voluntad de los socios en
cualquier tiempo. Le corresponde al gerente en forma especial la administración y
representación de la sociedad, así como el uso de la razón social con las limitaciones
contempladas en estos estatutos. En particular tendrá las siguientes funciones (enumere
todas aquellas que considere pertinente)..............
Artículo 14: Inventarios y Balances: mensualmente se hará un Balance de prueba de la
sociedad. Cada año a 31 de Diciembre se cortarán las cuentas, se hará un inventario y se
formará el Balance de la junta de socios.
Artículo 15: Reserva Legal: aprobado el Balance y demás documentos, de las utilidades
líquidas que resulten, se destinará un 10% de reserva legal...........
Articulo 16: La sociedad se disolverá por: 1. La expedición del plazo señalado para su
duración. 2. La pérdida de un 50% del capital aportado. 3. Por acuerdo unánime de los
socios. 4. Cuando el número de socios exceda de veinticinco. 5. Por demás causales
señaladas en la ley.
Artículo 17: Liquidación: disuelta la sociedad se procederá a su liquidación por el gerente
salvo que la junta de socios resuelva designar uno o más liquidadores con sus respectivos
suplentes, cuyos nombramientos deberán registrarse en la Cámara de Comercio del
domicilio de la ciudad.
De esta manera se debe detallar toda la información referente a la sociedad con da uno de
los3 aspectos mencionados en el contenido básico.

b) Registro de la escritura pública en notaría:

En la notaría, se transcribirá la minuta conformando así la Escritura Pública, firmada por el


notario con los sellos respectivos y adicionalmente por los socios con la cédula y sus
huellas.

Adicionalmente, se debe efectuar el pago del impuesto de registro sobre la escritura de


constitución en la oficina de Rentas municipales o departamentales.

13.5 Compromisos con el registro mercantil.

Por disposición legal los comerciantes están obligados a matricularse en el Registro


Mercantil que lleva la Cámara de Comercio y a matricular allí mismo su empresa o
negocio. También deben registrar en su propio interés y en el de terceros, los actos, los
libros contables y documentos que señale la ley, tales como las reformas y
liquidaciones de sociedades, las enajenaciones y cancelaciones de establecimientos de
comercio, los contratos de prenda, reserva de dominio y agencias comerciales, los poderes
de representación, los embargos y demandas civiles, los nombramientos de
administradores y revisores fiscales y otros.

Ampliando, los libros contables que se deben registrar ante la Cámara de Comercio
son:

29
 Libro auxiliar: se lleva para registrar detalladamente en orden cronológico las cuentas
principales, totalizando débitos, créditos y saldo que pasa al final de cada período al
libro diario y al libro mayor, este libro no requiere ser registrado en la Cámara de
Comercio.
 Libro caja – diario: en este libro se pasan las operaciones contables en orden
cronológico, en forma individual o por resúmenes que no excedan de un mes.
 Libro mayor: en este libro se pasan las operaciones por cuentas utilizando el sistema
de partida doble; permitiendo establecer el resumen mensual de todas las operaciones
para cada cuenta.
 Libro inventario y balance: se debe hacer un inventario y un balance general al iniciar
sus actividades y por lo menos una vez cada año para conocer en forma clara y
completa la situación del patrimonio.
 Libro de accionistas: en el se escriben las acciones, anotando el título, el número y la
fecha de inscripción, al igual que los cambios de propietario.
 Libro de actas: los libros de actas pueden ser de dos clases: libros de actas de
asamblea de socios y libro de acta de junta directiva. El primero lo deben llevar todas
las sociedades, el segundo solo en las que posean junta directiva. En los libros de
actas, deben anotarse en orden cronológico las actas de las reuniones, las cuales
deberán ser firmadas por el secretario y presidente de la reunión.

La primera hoja de cada libro debe presentarse rotulados (marcados) a lápiz en la parte
superior con el nombre de la sociedad y la destinación que se dará a cada libro, así como
numerarse consecutivamente y no tener ningún registro contable.

Para efectos de la matricula en el registro mercantil y el registro de los libros


contables en la Cámara de Comercio, los empresarios deben presentar los siguientes
documentos:

- Empresarios Persona Natural


Las personas naturales deben presentar ante la Cámara de Comercio los siguientes
documentos:

1- Formulario que lleva por nombre Registro Único Empresarial (Carátula Única
Empresarial y Anexo Matrícula Mercantil o Renovación) debidamente diligenciado.
2- Formulario que lleva por nombre Formulario Adicional de Registro para Fines
Tributarios (Anexos DIAN, Departamento Administrativo de Planeación Municipal
y Departamento Administrativo de Hacienda Municipal), debidamente
diligenciado.
3- Cédula de Ciudadanía del Empresario
4- Inventario de bienes y activos que posee a la fecha de matrícula.
5- Solicitud de registro de libros contables, indicando el nombre del empresario, el
destino de cada libro y el número de hojas útiles debidamente firmada y
autenticada la firma ante Notario o Juez. Junto con la solicitud se deben anexar
los libros en blanco debidamente numerados.

30
- Empresarios Persona Jurídica
Las personas jurídicas deben presentar ante la Cámara de Comercio los siguientes
documentos con la firma del Representante Legal:

1- Formulario que lleva por nombre Registro Único Empresarial (Carátula Única
Empresarial y Anexo Matrícula Mercantil o Renovación) debidamente diligenciado.
2- Formulario que lleva por nombre Registro Adicional de Registro para Fines
Tributarios (Anexos DIAN, Departamento Administrativo de Planeación Municipal
y Departamento Administrativo de Hacienda Municipal), debidamente
diligenciado.
3- Copia auténtica de la escritura pública de constitución en el caso de sociedades.
Cuando se trate de una Empresa Asociativa de Trabajo o una Empresa
Unipersonal, copia auténtica del documento privado de constitución.
4- Carta del Representante Legal solicitando la matrícula.
5- Solicitud de registro de libros contables, indicando el nombre del empresario, el
destino de cada libro y el número de hojas útiles debidamente firmada y
autenticada la firma ante Notario o Juez. Junto con la solicitud se deben anexar
los libros en blanco debidamente numerados.

El artículo 111 del Código de Comercio establece: "Copia de la escritura social será inscrita
en el registro mercantil de la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde la
sociedad establezca su domicilio principal. Si se abren sucursales o se fijan otros
domicilios, dicha escritura deberá ser registrada también en las cámaras de comercio que
correspondan a los lugares de dichas sucursales, si no pertenecen al mismo distrito de la
cámara del domicilio principal.

Cuando se hagan aportes de inmuebles o de derechos reales relativos a dicha clase de


bienes, o se establezcan gravámenes o limitaciones sobre los mismos, la escritura social
deberá registrarse en la forma y lugar prescritos en el Código Civil para los actos
relacionados con la propiedad de inmuebles".

- Empresarios en Sociedad de Hecho


Para el registro de una Sociedad de Hecho se debe presentar ante la Cámara de Comercio
por cada socio integrante de la sociedad los siguientes documentos:

1- Formulario que lleva por nombre Registro Único Empresarial (Carátula Única
Empresarial y Anexo Matrícula Mercantil o Renovación) debidamente diligenciado.
2- Formulario que lleva por nombre Formulario Adicional de Registro para Fines
Tributarios (Anexos DIAN, Departamento Administrativo de Planeación Municipal
y Departamento Administrativo de Hacienda Municipal), debidamente
diligenciado.
3- Cédula de Ciudadanía del socio en Sociedad de Hecho.

31
4- Inventario de bienes y activos que posee cada socio a la fecha de matrícula.
5- Solicitud de registro de libros contables indicando el nombre de la sociedad de
hecho, el destino de cada libro y el número de hojas útiles debidamente firmada
y autenticada la firma ante Notario o Juez. Junto con la solicitud se deben anexar
los libros en blanco debidamente numerados.

- Matrícula de una Sucursal


Cuando se trata de una sucursal de una sociedad o empresa se debe presentar:

1- Formulario que lleva por nombre Registro Único Empresarial (Carátula Única
Empresarial y Anexo Matrícula Mercantil o Renovación) debidamente diligenciado.
2- Formulario que lleva por nombre Registro Adicional de Registro para Fines
Tributarios (Anexos DIAN, Departamento Administrativo de Planeación Municipal
y Departamento Administrativo de Hacienda Municipal), debidamente diligenciado
en lo relacionado con Usos del Suelo e Industria y Comercio.
3- Copia auténtica del acta donde conste la decisión del órgano competente que
ordenó la apertura de la sucursal, la designación del representante legal y las
facultades de éste. La aceptación del nombrado puede venir incorporada al acta,
o en documento separado suscrito por el mismo.
4- Carta del Representante Legal solicitando la matrícula

Si la sociedad que abre la sucursal tiene el domicilio principal en otra jurisdicción, debe
adjuntar además:

1- Copia auténtica de la escritura pública o documento privado de constitución.


2- Copia auténtica de las escrituras públicas o documentos privados de reformas.
3- Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de
comercio del domicilio principal.

- Matrícula de una Agencia


La apertura de una agencia requiere la presentación ante la Cámara de Comercio de los
siguientes documentos:

1- Formulario que lleva por nombre Registro Único Empresarial (Carátula Única
Empresarial y Anexo Matrícula Mercantil o Renovación) debidamente diligenciado.
2- Formulario que lleva por nombre Registro Adicional de Registro para Fines
Tributarios (Anexos DIAN, Departamento Administrativo de Planeación Municipal
y Departamento Administrativo de Hacienda Municipal), debidamente diligenciado
en lo relacionado con Usos del Suelo e Industria y Comercio.
3- Copia auténtica del documento suscrito por el representante legal de la sociedad
con firma autenticada por notario o presentado personalmente, donde conste la
autorización de la apertura de la agencia y el nombramiento del administrador.
La aceptación del nombrado puede venir incorporada al acta, o en documento

32
separado suscrito por el mismo.
4- Carta del Representante Legal de la sociedad solicitando la matrícula.
5- Si la sociedad que abre la agencia tiene el domicilio principal en otra jurisdicción,
debe adjuntar además el certificado de existencia y representación legal expedido
por la cámara de comercio respectiva.

13.6 Registro Único Tributario

Una vez registrada la empresa en el registro mercantil de la Cámara de Comercio, se debe


ir a la administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para obtener el número
de identificación tributaria (NIT), el cual es necesario para identificarse en el desarrollo de
las actividades comerciales. Para este número de identificación, el cual es expedido en una
tarjeta, se debe realizar el trámite correspondiente en la DIAN, que se encuentre en el
municipio donde se está domiciliado. Pasos a seguir:

 Con el certificado de existencia y representación solicitado en la Cámara de Comercio,


dirigirse a la DIAN y solicitar el formulario de RUT (registro único tributario), por medio
del cual se pueden realizar los siguientes trámites, entre otros:

o Asignación de NIT
o Inscripción en el registro de vendedores si es responsable de IVA.

 Una vez adquirido y diligenciado el formulario, presentarse ante la DIAN, con los
siguientes documentos:

o Formulario de RUT diligenciado en original y dos copias.


o Copia de la escritura pública de constitución.
o Certificado de existencia y representación, expedido por la Cámara de Comercio,
con fecha no mayor a tres meses antes de su presentación.
o Fotocopia de la cédula del representante legal.

El registro de Impuestos sobre las ventas (IVA), se puede hacer en el momento de realizar
la solicitud del NIT. Los responsables del régimen simplificado no tienen obligación de
declarar el IVA, los responsables del régimen común deben hacerlo bimestralmente en las
fechas que indique el calendario tributario, el cual puede adquirir directamente en la DIAN.

Simultáneamente con la solicitud del formulario RUT, se puede solicitar el formulario para
que la DIAN autorice a la empresa la numeración para las facturas que usará en el
negocio.

13.7 Compromisos para funcionar y operar legalmente

Adicional al Registro Mercantil en la Cámara de Comercio y al Registro Único Tributario en


la DIAN, la empresa debe cumplir otros compromisos para poder empezar a operar
legalmente; estos son:

33
- Permiso ambiental ante la entidad pública municipal específica, cuando la empresa
produzca algún tipo de impacto ambiental.

- Pago de derechos de autor SAYCO Y ACINPRO. Cuando el establecimiento ejecuta


públicamente obras musicales causantes del pago por derechos de autor (Ley 232 de
1995, Artículo 2º. Literal c) www.sayco.org/sayco.htm

- Registro ante el INVIMA. Si la empresa va a fabricar o comercializar alimentos (Ley


399 de 1997). Mayor información www.invima.gov.co

- Registrro Nacional de Exportadores ante el Ministerio de Comercio Exterior. Si la


empresa va a exportar sus productos.

13.8 Compromisos con los empleados

a) Afiliación a la aseguradora de riesgos profesionales (ARP):


Una vez elegida la ARP (ISS, Colmena, Surapet, entre otros), el empleador debe llenar
una solicitud de vinculación de la empresa al sistema general de riesgos profesionales, la
cual es suministrada sin ningún costo por la ARP, dependiendo el grado y la clase de
riesgo de las actividades de la empresa, ellos establecen la tarifa de riesgo la cual es un
porcentaje total de la nómina y debe ser asumida por el empleador, dicho valor se debe
pagar cada mes. Adicionalmente, debe vincular a cada trabajador, llenando la solicitud de
vinculación del trabajador al sistema general de riesgos profesionales.

b) Régimen de seguridad social:


La empresa debe inscribir a alguna entidad promotora de salud (EPS) a todos sus
trabajadores, los empleados podrán elegir libremente a que entidad desean vincularse
(Coomeva, Saludcoop, Famisanar, entre otras). Una vez elegida el empleador deberá
adelantar el proceso de afiliación tanto de la empresa como para el trabajador, mediante
el diligenciamiento de los formularios de inscripción, los cuales son suministrados por la
EPS elegida.
El formulario de afiliación del trabajador deberá diligenciarse en original y dos copias, el
original es para la EPS, una copia para el empleador y la otra para el trabajador.

c) Fondo de pensiones y cesantías:


El empleador debe afiliar a todos los miembros de la empresa al fondo de pensiones, el
cual el trabajador podrá elegir. Una vez elegido se llena la solicitud de vinculación, la cual
se la suministra el fondo.

d) Aportes parafiscales:
Son pagos a que está obligado todo empleador a cancelar sobre el valor de la nómina
mensual a través de las cajas de compensación familiar para: Subsidio familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y SENA.

Para realizar la respectiva inscripción, se debe adquirir un formulario en la Caja donde


desea afiliarse, donde le entregarán adjunto el formulario de afiliación al ICBF y al SENA.
Los pasos para la afiliación de la empresa son:

34
Presentar solicitud escrita, suministrada por la Caja de Compensación Familiar, donde
conste: domicilio, NIT, información sobre si estaba afiliado o no a alguna caja de
compensación familiar. A la solicitud se le debe anexar lo siguiente:

- Fotocopia de la cédula si es persona natural


- Certificado de existencia y representación legal vigente si es persona jurídica.
- Relación de trabajadores indicando para cada uno: número de cédula, nombre
completo y salario actual.
- Formulario diligenciado de afiliación a la empresa.
- Formulario de afiliación del trabajador y de las personas a cargo.

Para afiliar al trabajador debe:


- Presentar el formulario de inscripción del trabajador debidamente diligenciado.
- Adjuntar los documentos necesarios para inscribir las personas que tengan a cargo
trabajadores.

Una vez esté en la Caja de Compensación Familiar elegida, debe pagar durante los
primeros diez días del mes, el valor correspondiente al 9% del total devengado en la
nómina mensual, los cuales deberán ser asumidos por el empleador. La distribución del
9% es la siguiente:

2% para el SENA.
3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
4% para la Caja de Compensación Familiar.

e) Elaborar el reglamento de trabajo e inscribirlo en el Ministerio de Protección Social.

f) Elaborar el Programa de Seguridad Social Industrial, de Salud ocupacional y el


Reglamento de Higiene para la empresa.

Lección 14. Registro único de proponentes

Además, de la inscripción en el registro mercantil ante la Cámara de Comercio, las


empresas ya sea personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar con las entidades
estatales contratos de obra, consultoría, suministro y compraventa de inmuebles, deben
inscribirse en el registro único de proponentes.

a) ¿Dónde se debe realizar la inscripción del Registro único de Proponentes?

En la Cámara de Comercio que tenga jurisdicción en el domicilio principal del proponente.


Cuando una persona natural tenga más de un domicilio, deberá inscribirse ante la Cámara
del municipio donde tenga el asiento principal de sus negocios. Las sociedades extranjeras
sin sucursal en el país y personas naturales extranjeras se inscribirán en la Cámara de
comercio del domicilio principal del apoderado.

35
b) Clasificación

Es la determinación por parte del proponente, de la o las actividades, especialidades y


grupos que le correspondan, según la naturaleza de las actividades que específicamente
haya realizado y que de acuerdo con ello determine pueda contratar con las entidades
estatales.

La clasificación podrá presentarse en su identificación numérica, señalando la actividad


correspondiente en donde constructores será 1, consultores 2, y proveedores 3,
adicionada al código de la especialidad y grupos respectivos. El listado de actividades,
especialidades y grupos está contenido en los artículos 24, 25, 26 del decreto 92/98.

La clasificación para los proveedores tendrá como soporte el arancel armonizado de


Colombia en caso de que no puedan determinar la especialidad o grupo. El proponente
sólo podrá clasificarse en las actividades en que realmente tenga experiencia comprobada.
Si pretende ampliar su clasificación en otros campos buscará los grupos afines que según
la experiencia adquirida, le permita extenderse a otras actividades.

Las personas naturales con menos de dos años de experiencia podrán clasificarse en las
actividades básicas y elementales que su profesión le haya aportado. Las personas
jurídicas con menos de dos años de constituidas ajustarán su clasificación al objeto social,
apoyándose en la experiencia de sus socios la cual debe ser acorde con la actividad de la
empresa.

-Actividades en las cuales se pueden clasificar los proponentes

»Constructor es la actividad 1
» Consultor es la actividad 2
» Proveedor es la actividad 3

-¿Se puede clasificar un proponente en varias actividades?

Las clasificaciones para constructores, consultores y proveedores son diferentes. El


proponente puede clasificarse en una o varias actividades dentro de ellas en varias
especialidades o grupos, en un mismo acto de inscripción dentro de un mismo formulario.

c) Calificación

Es la asignación por parte del proponente del puntaje que le corresponde según lo
previsto en el decreto 92/98 y la fijación consecuente del monto máximo de contratación o
capacidad de contratación K, que será respetada por las entidades contratantes en todo el
proceso de adjudicación de contratos.

La capacidad residual es la capacidad real de contratación que resulta de restarle a la

36
capacidad máxima de contratación la sumatoria de los valores de todos los contratos
estatales y privados que tenga en ejecución el contratista. La capacidad residual será
exigida por las entidades estatales en el momento de presentar la propuesta cualquiera
que sea la modalidad del contrato.

Los proponentes se autocalificarán mediante la evaluación de los factores de Experiencia


(E), Capacidad Financiera (Cf), Capacidad Técnica (Ct) y Capacidad de Organización (Co),
con base en los cuales se establecerá el monto máximo de contratación (K), para un año
en términos de salarios mínimos mensuales legales vigentes S.M.M.L.V.

- Fórmulas para determinar la capacidad máxima de contratación K

» Constructores Factores:

K=F.P.I. x (Co) x [1+ (E + Cf + Ct)] E: Experiencia.


Cf: Capacidad Financiera.
1000 Ct: Capacidad Técnica.
Co: Capacidad de Organización.
» Consultores K: Capacidad M áxima de Contratación.
F.P.I.: Factor de Paridad Internacional
K=F.P.I. x (Co) x [1+ (E + Cf + Ct)]

1000

» Proveedores

K= (Co) x [1+ (E + Cf)]

1000

-¿Qué es el factor de paridad internacional F.P.I.?

Es un componente de la fórmula para determinar la capacidad máxima de contratación (K)


de los constructores y consultores, determinado a partir de la última información
económica de indicadores de desarrollo que expide el Banco Mundial, el cual se calcula
dividiendo el PNB (Producto Nacional Bruto) percápita según la PPA (Paridad de Poder
Adquisitivo de la moneda local) y el PNB (Producto Nacional Bruto) percápita.

El F.I.P. será recalculado y ajustado anualmente por la Sociedad Colombiana de


Ingenieros, aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio y publicado por las
cámaras de comercio.

Para conocer el F.P.I. vigente para este año, ver resolución de la Superintendencia de
Industria y Comercio

37
Tener en cuenta:

» Las cámaras de comercio no pueden clasificar ni calificar al proponente. La ley ha


determinado que sea éste quien se autoclasifique y autocalifique.
» Las cámaras de comercio son entidades de carácter eminentemente registral. No tienen
un control de fondo sobre la información suministrada por el proponente, efectúan un
simple control formal sobre formulario.
» No olvide que para los datos numéricos, debe utilizar como (,) para miles y punto (.)
para decimales.
» El formulario puede ser diligenciado a máquina o con letra imprenta (preferiblemente
en tinta negra); recuerde que por su seguridad, no se admiten tachones ni
enmendaduras en el formulario.
» Cuando actualice o modifique su información de clasificaciones, calificaciones y/o
equipos, recuerde que debe diligenciar completamente esta información, es decir, las
clasificaciones, calificaciones y/o equipos anteriores y las nuevas y/o los equipos
anteriores más los nuevos, pues sólo se certificará la información suministrada en la
última actualización, en los demás casos basta con relacionar solamente la información
que se pretende actualizar.

Finalmente, para el diligenciamiento del formulario de registro único de proponentes, es


indispensable consultar y aplicar el Decreto 92 de 1998 o la guía de inscripción de
proponentes que se adquiere en la Cámara de Comercio de su municipio.

d) ¿Qué documentos se deben presentar para inscribirse en el Registro de


Proponentes?

Todos los proponentes deben presentar el formulario debidamente diligenciado y firmado


en original por la persona natural o el representante legal de la sociedad o entidad privada
sin ánimo de lucro.
Si el proponente es una persona jurídica no inscrita en el registro mercantil ni en el de
entidades privadas sin ánimo de lucro, debe presentar los documentos en los que conste
su constitución, duración de la sociedad, nombramiento del representante legal y sus
facultades y el formulario único de registro de proponentes debidamente diligenciado
incluyendo el Anexo N° 1.

Si el proponente es una persona natural extranjera sin domicilio en el país o una persona
jurídica extranjera sin sucursal en Colombia debe presentar:

» Formulario único de Registro de Proponentes completamente diligenciado incluyendo el


Anexo N° 1.
» Documento que acredita su existencia y representación legal en el país donde tiene su
domicilio principal.
» Poder donde se acredite un representante domiciliado en Colombia debidamente

38
facultado para presentar propuestas y celebrar contratos, así como para representar
judicial y extrajudicialmente a la persona o entidad extranjera.
» Si los documentos están escritos en idioma diferente al español deben adjuntar
traducción oficial de los mismos.
» Toda la documentación debe estar legalizada ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores en Bogotá.
» Certificación donde conste el cumplimiento de la obligaciones en forma oportuna y
completa con el Sistema de Seguridad Social en Salud, Pensiones y Riesgos Laborales y
cuando sea del caso con los aportes al Servicio Nacional de Aprendizaje, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y las Cajas de Compensación Familiar.

El cumplimiento de estas obligaciones se probará con Certificación expedida por el


revisor fiscal de la persona jurídica cuando exista el cargo de acuerdo con los
requerimientos de la ley, o por el representante legal cuando carezca de revisor fiscal,
o por la persona natural en su caso.

e) ¿Qué vigencia tiene la inscripción?

La inscripción en el Registro de Proponentes deberá renovarse dentro de los tres primeros


meses de cada año, de lo contrario cesarán los efectos de la inscripción. Para efectuar la
renovación se debe presentar el formulario único de Registro de Proponentes
completamente diligenciado y los anexos que se considere, ya que la información anterior
no se tiene en cuenta.

f) ¿Qué sucede si no se renueva la inscripción en el Registro de Proponentes?

No efectuada la renovación en el término establecido para el efecto, el proponente podrá


inscribirse nuevamente en el Registro de Proponentes diligenciado completamente el
formulario y marcando inscripción (Numeral 1.2.6 capítulo I título VIII de la circular única
N° 10 de 19 de julio de 2001 de la Superintendencia de Industria y Comercio).

g) Proponentes Extranjeros (Personas Jurídicas)

Las personas jurídicas privadas extranjeras sin sucursal en Colombia, que no estén
inscritos en el correspondiente registro de su país, o que estándolo, deseen inscribirse en
el Registro de Proponentes, deberán acreditar un apoderado domiciliado en Colombia y
presentar ante la Cámara de Comercio del domicilio principal del apoderado, el formulario
de inscripción junto con sus anexos y documentos necesarios.

Los documentos que deben anexar son aquellos que se acreditan la existencia y
representación legal de la empresa extranjera y el poder otorgado a la persona natural o
jurídica que los representará en Colombia, para todos los efectos legales establecidos en el
artículo 22.4 de la Ley 80 de 1993.

39
Las personas jurídicas privadas extranjeras con sucursal en Colombia deben inscribirse en
el domicilio de la sucursal. En este caso, no es necesario allegar los documentos de
existencia y representación legal que reposan en el Registro Mercantil, en razón de la
matrícula de la sucursal, a menos que éstos hayan variado, caso en el cual deben
actualizar previamente el Registro Mercantil.

En todo caso, en el numeral sexto del formulario se debe relacionar la información del
documento con el cual se acredita la existencia y representación legal de la persona
jurídica.

Las personas jurídicas con sucursal en Colombia deben tener en cuenta que todos los
datos consignados en el formulario son los de la sociedad extranjera, pues es ella quien se
está registrando.

El único anexo en el que se diligencia información de la sucursal es en el anexo 1 del


formulario, donde es indispensable relacionar la información general del representante
legal y sus facultades.

Tener en cuenta:
» Todos los documentos otorgados en el exterior deben contener la cadena de
autenticaciones, es decir, los sellos de notaría y consulado de Colombia en la ciudad de
origen. A falta de éste, se hará en el consulado de una nación amiga y sello del
Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia o la apostilla.
» Si los documentos son otorgados en otro idioma, se deben allegar a esta entidad en su
idioma original y adicionalmente anexar la traducción oficial respectiva.
» El formulario y todos sus anexos, deben estar firmados en original por el proponente o
por quien actúa como representante legal.
» Para cualquier acto que se realice presente siempre como mínimo las dos primeras
hojas del formulario. Los anexos son opcionales dependiendo del caso.
» Las normas vigentes que regulan el Registro de Proponentes son: la Ley 80 de 1993, el
Decreto 856 de 1994 del Ministerio de Desarrollo Económico, el Decreto 92 de 1998 del
Ministerio de Desarrollo Económico y la Circular Unica 10 de 2001 de la
Superintendencia de Industria y Comercio.

h) Consorcios y uniones temporales

Cuando los contratos pueden celebrarse con consorcios o uniones temporales, cada uno
de los miembros o partícipes de éstos, deberán estar inscritos, clasificados y calificados en
el Registro de Proponentes. Los consorcios y las uniones temporales no se inscriben en el
Registro de Proponentes.

40
i) ¿En qué casos no se requiere estar inscrito en el Registro de Proponentes
para celebrar contratos con entidades estatales?

» Contratación de urgencia manifiesta:


Existe urgencia manifiesta cuando la continuidad del servicio exige el suministro de bienes
o la prestación de servicios, o la ejecución de obras en el inmediato futuro; cuando se
presenten situaciones relacionadas con los estados de excepción; cuando se trate de
situaciones relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos de fuerza mayor o
desastre que demanden actuaciones inmediatas y, en general cuando se trate de
situaciones similares que imposibiliten acudir a los procedimientos de selección o
concursos públicos (artículo 42 de la ley 80 de 1993).

» Contratación de menor cuantía:


Depende del presupuesto anual de cada entidad.

» Contratación para el desarrollo directo de actividades científicas o


tecnológicas:
Por la especialidad de dichas actividades y el conocimiento que las mismas requieren, no
es necesario realizar procedimientos de selección o concurso público.

» Contratos de prestación de servicios:


Son aquellos que celebran las entidades estatales, para desarrollar actividades
relacionadas con la administración o el funcionamiento de la entidad (artículo 32, numeral
30 de la Ley 80 de 1993).

» Contratos de Concesión:
Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de
otorgar a una persona llamada concesionario, la prestación, operación, explotación,
organización o gestión, total o parcial de un servicio público, o la construcción, explotación
o conservación total o parcial, de una sola obra o bien destinado al servicio o uso público,
así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o
funcionamiento de la obra o servicio por cuenta de riesgo del concesionario y bajo la
vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede
consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización o en participación que se le otorgue en la
explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y en general en
cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden (artículo 32,
numeral 30 de la Ley 80 de 1993).

» Contratos de adquisición de bienes con precio regulado por el Gobierno:


Como su precio está regulado, no se justifica realizar licitación o concurso.

j) Información recibida por parte de las entidades estatales

» Información sobre licitaciones o concursos


La información general sobre licitaciones o concursos que las entidades estatales
pretenden abrir, deberá remitirse a la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio

41
de la entidad estatal correspondiente, en medio magnético de acuerdo con lo establecido
en el numeral 1.2.5.2 del capítulo II del título VIII de la circular única # 10 de la
Superintendencia de Industria y Comercio, con oficio firmado por el representante legal de
la entidad.

Con la información anterior Confecámaras publica dentro de los primeros veinte (20) días
de cada mes el Boletín de Licitaciones y Concursos. Dicho boletín se puede adquirir
mensualmente en las cámaras de comercio o a través de suscripción con Confecámaras.

» Información sobre contratos ejecutados, multas y sanciones


Las entidades estatales enviarán semestralmente a más tardar el 15 de enero para
primero y el 15 de julio para el segundo semestre a la Cámara de Comercio
correspondiente, la información relativa a la ejecución de los contratos ejecutados, la
cuantía y el cumplimiento de los mismos, así como las multas y sanciones impuestas en
relación con ellos. Esta información se debe enviar en medio magnético de acuerdo con lo
establecido en el numeral 1.2.5.1 del capítulo II del título VIII de la circular única # 10 de
la Superintendencia de Industria y Comercio y con oficio firmado por el representante
legal de la entidad donde se certifique la veracidad de los datos suministrados. La anterior
información queda consignada en el certificado de cada proponente reportado.

k) Sanciones

Si se demuestra que el inscrito presentó de mala fe documentos o informaciones que no


corresponden a la realidad para su inscripción, clasificación o calificación, se ordenará la
cancelación de la inscripción, previa audiencia del afectado, quien quedará inhabilitado
para contratar con las entidades estatales por un término de diez (10) años.

42
TRABAJO ACADÉMICO

UNIDAD I

TIPO DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN
ACADÉMICO  Acciones a Realizar
 Con base en los procedimientos de las lecciones 11
y 12 hacer:
 Seleccionar el tipo de empresa y sociedad a crear.
 Verificar el nombre o razón social: para esto, ir a la
dependencia indicada y averiguar qué costo tiene
esta consulta.
 Elaborar la minuta de constitución de la empresa e ir
a la dependencia indicada y averiguar que costo
tiene el registrarla como escritura pública.
 Ir a la dependencia indicada y solicitar el formulario
de registro mercantil, registro de libros y registro
único de proponentes; diligenciarlos y averiguar los
Hacer el ejercicio costos en que se incurre para oficializar estos
académico de realizar la registros.
Trabajo aplicado Ir a la dependencia indicada y solicitar el formulario
constitución de una empresa 
de registro único tributario; diligenciarlo y averiguar
constructora.
los costos en que se incurre para oficializar este
registro.
 Ir a las diferentes dependencias donde se debe
tramitar los compromisos con los empleados,
solicitar formularios de inscripción y diligenciarlos;
averiguar los costos en que se incurre para hacer la
inscripción de los empleados en cada una de estas
dependencias.

 Presentar un informe detallado de lo anteriormente
realizado, anexando los formularios debidamente
diligenciados y la minuta de constitución.

43
UNIDAD II

LEGISLACION URBANA, AMBIENTAL Y PROPIEDAD


HORIZONTAL

La realización de todo proyecto de construcción, ya sea una edificación o una obra de


infraestructura, requiere de la autorización por parte del estado, para hacer el correcto uso
del suelo en donde se va hacer la construcción y el buen manejo de los recursos
ambientales: fauna, flora, afluentes de agua, entre otros.

Es función del estado, definir tanto para el suelo rural como urbano el uso adecuado que
genere la mayor renta social y económica tanto para el estado como para el sector
privado. Para esto, las oficinas de planeación departamental y municipal elaboran el plan
de ordenamiento del territorio, en el cual se definen políticas, estrategias, metas,
programas actuaciones urbanísticas, decisiones administrativas y normas que orientan el
desarrollo físico del territorio (los sistemas estructurantes del territorio: red vial y red de
servicios públicos) y la utilización del suelo (zonificación de suelos y la normatividad de
usos de éste).

En Colombia, la ley que regula el ordenamiento territorial urbano y regional es la ley 388
de 1997. Esta ley define que para poblaciones de más de 100.000 habitantes debe haber
un plan de ordenamiento territorial; para poblaciones entre 30.000 y 100.000 habitantes,
debe haber un plan básico de ordenamiento territorial, y para poblaciones de menos de
30.000 habitantes, deben tener un esquema de ordenamiento territorial.

Estos planes y esquemas se conciben a partir de unos determinantes: conservación y


protección del medio ambiente; conservación y preservación del patrimonio cultural;
señalamiento y localización de infraestructura básica.

Ahora bien, cuando se habla de zonificación de usos del suelo, nos estamos refiriendo a
que el suelo puede tener diversos usos según su actividad, como por ejemplo: residencial,
comercial, industrial o institucional. Por su parte, cuando se habla de la normatividad de
usos del suelo, nos estamos refiriendo al máximo aprovechamiento que se le puede hacer
a determinado lote, como por ejemplo: altura permisible, índice de construcción y
ocupación, requerimientos de parqueaderos y zonas verdes.

44
Por su parte, cuando se construye un proyecto de infraestructura, especialmente en zona
rural, es muy probable que el ecosistema de su área de influencia se vea afectado por las
labores de construcción y operación del proyecto. Para evitar o mitigar estos impactos
negativos que se van a generar el ecosistema, es necesario que la empresa constructora
elabore un plan de manejo ambiental, previamente autorizado por la entidad
gubernamental respectiva, quien a través de la licencia ambiental dará vía libre a la
ejecución del proyecto. En la legislación colombiana, el Decreto 1753 de 1994 y 4to del
decreto 655 de 1996, reglamentan el procedimiento para la obtención de la licencia
ambiental.

Finalmente, cuando se construyen edificaciones en modalidad de propiedad horizontal,


deben sujetarse en su fase de operación a la ley 675 de 2001 De régimen de propiedad
horizontal.

CAPÍTULO 5. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN Y URBANISMO

Cuando un proyecto de construcción va a ser concebido; es decir, se van hacer los


estudios técnicos previos a la construcción: proyecto arquitectónico, estudio de suelos,
proyecto estructural e instalaciones, debe analizarse previamente su viabilidad legal a la
luz de las normas de usos del suelo del sector donde se va a ejecutar el proyecto, de
forma tal, que se pueda identificar la altura máxima que permite la norma, qué índices de
construcción y ocupación permite, requerimientos mínimos de parqueaderos, aislamientos,
entre otros.

Lección 15. Ordenamiento Territorial, Ley 388/97

El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del
territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el
territorio, ya sea: el país como un todo, o una división administrativa del mismo.

El ordenamiento del territorio municipal o distrital comprende un conjunto de acciones


político-administrativas y de planeación física concertadas y coherentes, emprendidas por
los municipios o distritos y áreas metropolitanas para disponer de instrumentos eficaces de
orientación del desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y de regulación de la utilización,
ocupación y transformación de su espacio físico, en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales.

La ley que regula el ordenamiento territorial en Colombia es la ley 388 de 1997. Esta ley
se definió a partir de los siguientes ejes orientadores:

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio.


La heterogeneidad.
La pluralidad.

45
Las diferencias.
Las potencialidades y las restricciones
Los desarrollos desiguales.
La complementariedad entre lo público, lo privado y las comunidades.
El territorio como sistema cultural.
Permanente Cambio.
Reproductor de jerarquías.
Lugar donde se incuban la autonomía y la identidad.
Lugar para la competitividad y la complementariedad entre instancias territorial

Así mismo, se definieron elementos estratégicos para la consolidación desarrollo de la


gestión en el ordenamiento del territorio:

La concertación entre actores: internos y externos.


La Planificación como principio.
La negociación como instrumento de la concertación.
Los espacios de concertación democrática y representativa.
La libre deliberación.
El respeto por los acuerdos.
Claridad en el proyecto de territorio.
La gobernabilidad: territorios gobernables y espacialmente bien construido

El ordenamiento para los municipios en Colombia se establece de acuerdo a una


categorización y no por jerarquización, con la cual se pretende por población agrupar los
municipios así:

Para municipios menores de 30.000 habitantes un ESQUEMA DE ORDENAMIENTO.


Para municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes UN PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO.
Par municipios mayores a 100.000 habitantes un PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.

Lección 16. Licencias de construcción y urbanismo

- Definición: La licencia es el acto por el cual las autoridades municipales o distritales


autorizan a solicitud del interesado, construir, urbanizar, parcelar, intervenir o ocupar el
espacio público.

- Clases de Licencia: Urbanismo o de Construcción.

46
- Modalidades de Licencia de Urbanismo: Son modalidades de Licencia de
Urbanismo, las autorizaciones que se concedan para parcelación de un predio en suelo
rural o de expansión urbana y el encerramiento temporal durante la ejecución de las obras
autorizadas.

- Modalidades de Licencia de Construcción: Son modalidades de Licencia de


construcción, las autorizaciones para ampliar, adecuar, modificar, cerrar, reparar y
demoler construcciones.

- Estudio, Trámite y Expedición de Licencias: Los curadores urbanos son particulares


que están encargados de estudiar, tramitar y expedir las licencias de construcción,
urbanización y parcelación en sus distintas modalidades, en los municipios mayores de
100.000 habitantes; y en los de menor población les corresponde a las oficinas de
Planeación. Todas estas autoridades dan fe, mediante la expedición de la licencia, que el
proyecto presentado cumple con el plan de ordenamiento territorial local, sus normas
urbanísticas, usos del suelo y legislación vigente que lo complementa.

La expedición de Licencias, comprende el suministro de información sobre las normas


urbanísticas aplicables a los predios objeto del proyecto y la rendición de los conceptos
que sobre ellas se le soliciten, el visto bueno a los planos necesarios para la construcción y
los reglamentos de propiedad horizontal y la gestión ante la entidad competente para la
asignación, rectificación y certificación de la nomenclatura de los predios y construcciones
con sujeción a la información catastral correspondiente.

-Documentos que debe acompañar la solicitud de licencias:

Se explicarán más detalladamente en las lecciones 14 y 15, con base en el Decreto 1052
de 1998. Artículo 10.- Documentos que debe acompañar la solicitud de licencia.

-Término para la expedición de las licencias.

Las entidades competentes y los curadores urbanos, según el caso, tendrán un término de
45 días hábiles para pronunciarse sobre la solicitud de la licencia.

-Contenido de la Licencia:

1. Vigencia.
2. Características Básicas del proyecto, según información suministrada en el formulario de
radicación.
3. Nombre del Constructor responsable.
4. Indicación expresa de que las obras deberán ser ejecutadas de forma tal que se
garantice tanto la salubridad de la personas, como la estabilidad de los terrenos,
edificaciones y elementos constitutivos del espacio público.
5. Indicación de la obligación de mantener en la obra la licencia y los planos con
constancia de radicación, y de exhibirlos cuando sean requeridos por autoridad
competente.

47
-Vigencia y Prórroga:

Vigencia máxima de 24 meses, prorrogables por una vez, hasta 36 meses, contados a
partir de la fecha ejecutoria.

La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los treinta (30) días calendarios
anteriores al vencimiento de la respectiva licencia.

REQUISITOS PARA PRORROGA DE LICENCIA


Autorización de un plazo adicional de doce (12) meses para culminar las obras. Debe
solicitarse dentro del mes anterior a su vencimiento
1 Carta de solicitud del titular de la licencia
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de de la solicitud con
2 fecha no superior a un (1) mes
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación
3 con fecha de expedición no mayor a un mes.
4 Copia de la licencia original
Certificación por parte del constructor responsable que figura en la licencia sobre el
5 avance de las obras
6 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
7 Copia de la matrícula profesional del constructor responsable de la licencia

- Identificación de la obra:

El titular de cualquiera de las licencias está obligado a instalar una valla con una
dimensión mínima de dos metros por un metro, en lugar visible de la vía pública más
importante sobre la cual tenga frente. Debe contener:

1. La clase de Licencia.
2. El número o forma de identificación de la licencia.
3. La dirección del inmueble de la nomenclatura oficial que le corresponde. Para
urbanización toma la cédula catastral.
4. Vigencia de la Licencia.
5. El nombre o razón social del titular de la licencia.
6. El tipo de desarrollo que se esté adelantando, haciendo referencia al uso o usos, m2 de
construcción, altura edificio, número unidades habitacionales, comerciales o de otros usos.

Lección 17. Documentos para licencia de urbanismo

Decreto 1052 de 1998. Artículo 10.- Documentos que debe acompañar la solicitud de licencia.
Toda solicitud de licencia debe acompañarse de los siguientes documentos:

48
1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la
solicitud, cuya fecha de expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha
de la solicitud.

2. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, deberá acreditarse la existencia y


representación de la misma mediante el documento legal idóneo.

3. Copia del recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del inmueble o
inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura alfanumérica del predio.

4. Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud.

5. La relación de la dirección de los vecinos del predio o predios objeto de la solicitud y si


fuere posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de
derechos reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o
predios sobre los cuales se solicita la licencia de urbanismo o construcción o alguna de
sus modalidades.

6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o inmuebles objeto de la solicitud se


encontrara afectado por ese beneficio.

7. La manifestación de si el proyecto sometido a consideración se destinará o no a vivienda


de interés social, de lo cual se dejará constancia en el acto que resuelva la licencia.

Artículo 11.- Documentos adicionales para la licencia de urbanismo. Cuando se trate


de licencia de urbanismo además de los documentos señalados en los numerales 1 a 7 del
artículo 10 del presente decreto deben acompañarse:

a. Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmados por un
arquitecto, quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la información
contenida en ellos.

b. Certificación expedida por la autoridad o autoridades municipal o distrital competente,


acerca de la disponibilidad de servicios públicos en el predio o predios objeto de la
licencia, dentro del término de vigencia de la licencia.

A continuación, se presenta los cuadros resúmenes de requisitos para el trámite de


licencias de urbanismo, proporcionada por la curaduría n.5 de la ciudad de Bogotá D.C.

REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE LICENCIAS DE URBANISMO


Autorización para definir en un predio los espacios abiertos, públicos o privados y ejecutar las
obras de infraestructura que permitan la construcción de un conjunto de edificaciones acordes
con el Plan de Ordenamiento Territorial y las Normas Urbanísticas del municipio o distrito.
1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes

49
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
Plano topográfico del predio, en el que se indiquen todas las reservas, afectaciones y
8 limitaciones urbanísticas
Copia heliográfica y magnética del proyecto urbanístico debidamente firmado por el
solicitante y el arquitecto que se hará responsable legalmente de los diseños y de la
9 información contenida en ella.
Certificación expedida por las autoridades distritales competentes acerca de la disponibilidad
de servicios públicos en el predio o predios objeto de la licencia, dentro del término de
10 vigencia de la licencia.
Cuando el predio esté en zona de amenaza y/o riesgo alto, medio o bajo de origen sísmico,
geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar los estudios técnicos y ambientales que
señalen las medidas de mitigación de estos riesgos, debidamente avalados por la autoridad
11 competente.
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de la solicitud con fecha de
12 expedición no superior a un (1) mes.
13 Fotocopia de las matrículas de los profesionales

REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE SUBDIVISION RURAL Y URBANA


Autorización para dividir un predio con base en las dimensiones mínimas establecidas por el Plan
de ordenamiento Territorial y las normas Urbanísticas del municipio o distrito

1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante


Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
Plano de levantamiento topográfico que contenga predios resultantes de la subdivisión
8 propuesta, esté plano debe estar amojonado, alinderado y con su respectivo cuadro de áreas
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de la solicitud con fecha de
9 expedición no superior a un (1) mes.
10 Fotocopia de las matrículas de los profesionales

50
REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE SUBDIVISION MODALIDAD RELOTEO
Autorización para redistribuir o modificar el loteo de dos o más predios previamente urbanizado,
con el fin de obtener un mejor aprovechamiento urbanístico, de conformidad con las normas
que para el efecto establezcan el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo
desarrollen o complementen.
1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
Copia del plano de loteo o plano topográfico que haya incorporado urbanísticamente el predio
y un plano que señale los planos resultantes de la división propuesta, debidamente
amojanado y alinderado según lo establecido en las normas vigentes, con su respectivo
8 cuadro e áreas.

REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE LICENCIAS DE PARCELACION


Autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que ellas sean, acordes
con el plan de Ordenamiento territorial y las Normas Urbanísticas del municipio o distrito
1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes.
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud (p.ej.Manzana
5 catastral, plano de loteo)
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
Plano topográfico del predio, el que se indiquen todas las reservas, afectaciones y
8 limitaciones urbanísticas del predio o predios objeto de la solicitud
Copia heliográfica y magnética del proyecto de parcelación, debidamente firmada por un
arquitecto con matrícula profesional y el solicitante de la licencia, que contenga los predios
resultantes de la parcelación propuesta, debidamente amojanados, alinderados, según o
establecido en las normas vigentes y su respectivo cuadro de áreas, perfíl vial y demás
9 exigencias
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de de la solicitud con fecha
10 no superior a un (1) mes
11 Fotocopia de las matrículas de los profesionales

51
Documento o documentos con las debidas autorizaciones que sustenten la forma en la que se
auto prestarán los servicios de energía agua y el manejo de vertimientos y residuos sólidos

Lección 18. Documentos para licencia de construcción

Decreto 1052 de 1998. Artículo 10.- Documentos que debe acompañar la solicitud de licencia.
Toda solicitud de licencia debe acompañarse de los siguientes documentos:

1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la


solicitud, cuya fecha de expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha
de la solicitud.

2. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, deberá acreditarse la existencia y


representación de la misma mediante el documento legal idóneo.

3. Copia del recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del inmueble o
inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura alfanumérica del predio.

4. Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud.

5. La relación de la dirección de los vecinos del predio o predios objeto de la solicitud y si


fuere posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de
derechos reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o
predios sobre los cuales se solicita la licencia de urbanismo o construcción o alguna de
sus modalidades.

6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o inmuebles objeto de la solicitud se


encontrara afectado por ese beneficio.

7. La manifestación de si el proyecto sometido a consideración se destinará o no a vivienda


de interés social, de lo cual se dejará constancia en el acto que resuelva la licencia.

Parágrafo primero. Cuando el objeto de la licencia sea una autorización de remodelación o


restauración de fachadas o de demolición de un bien inmueble considerado patrimonio
arquitectónico, el solicitante deberá acompañar además de los documentos señalados en los
numerales 1 a 6 del presente artículo, concepto favorable de la remodelación, restauración o
demolición y el destino de uso expedidos por la entidad encargada de velar por el
cumplimiento de las normas sobre patrimonio existentes en el municipio o distrito. Dicha
entidad deberá conceptuar acerca de la licencia a más tardar dentro de los treinta (30) días
calendarios siguientes a la fecha de la solicitud.

Parágrafo segundo. Cuando se trate de licencias que autoricen a ampliar, adecuar,


modificar, cerrar, reparar y demoler inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal,
el solicitante deberá acompañar además de los documentos señalados en los numerales 1 a
6, copia autorizada del acta de la asamblea general de copropietarios que permita la

52
ejecución de las obras solicitadas o del instrumento que haga sus veces según lo establezca
el reglamento de propiedad horizontal.

Artículo 12.- Documentos adicionales para la licencia de construcción. Para las


solicitudes de licencia de construcción, además de los documentos señalados en los
numerales 1 a 7 del artículo 10 del presente decreto, deberá acompañarse:

a. Tres (3) juegos de la memoria de los cálculos estructurales, de los diseños


estructurales, de las memorias de otros diseños no estructurales y de los estudios
geotécnicos y de suelos que sirvan para determinar la estabilidad de la obra,
elaborados de conformidad con las normas de construcción sismo resistentes vigentes
al momento de la solicitud, en especial las contenidas en el capítulo A.11 del título A
del decreto 33 de 1998, debidamente firmados o rotulados con un sello seco por los
profesionales facultados para ese fin, quienes se harán responsables legalmente de
los diseños y de la información contenidos en ellos.

b. Tres (3) copias heliográficas del proyecto arquitectónico debidamente firmadas o


rotuladas por un arquitecto, quien se hará responsable legalmente de los diseños y de
la información contenidos en ellos.

A continuación, se presenta los cuadros resúmenes de requisitos para el trámite de


licencias de construcción, proporcionada por la curaduría n.5 de la ciudad de Bogotá D.C:

Ver página siguiente…

53
REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE LICENCIAS DE CONSTRUCCION PARA
MODIFICACION, AMPLIACION O ADECUACION
Autorización para, modificar (variación en el diseño arquitectónico o estructural de una
edificación existente, sin incrementar su área construida), ampliar (adicionar área construida), o
adecuar una edificación para un nuevo uso, en construcciones que tuvieron una licencia anterior
y de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial y las Normas Urbanísticas del municipio o
distrito
1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
8 Prueba sumaria de la calidad de poseedor
Si el predio está sometido al régimen de propiedad horizontal deberá anexar copia
autorizada del acta de la asamblea de copropietarios o del instrumento que haga sus veces
9 según el reglamento de propiedad horizontal, autorizando la intervención
Copia de la memoria de cálculos estructurales, de planos estructurales, de las memorias de
elementos no estructurales y de los estudios geotécnicos y de suelos que sirvan para
determinar la estabilidad de la obra de acuerdo con el título A10 de la NSR-98, debidamente
firmados o rotulados por los profesionales facultados para ta fin, quienes se harán
responsables legalmente de los diseños y de la información contenidos en ellos, copias
10 heliográficas.
Copia heliográfica y magnética del levantamiento arquitectónico de la construcción,
debidamente firmada por un arquitecto quien se hará responsable legalmente de la
veracidad de la información contenida en ellos. Los planos deben contener como mínimo
11 plantas, alzadas o cortes sobre vía pública o privada.
12 Copia de la licencia y planos aprobados en gestión anterior
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de de la solicitud con fecha
13 no superior a un (1) mes
14 Fotocopia de las matrículas de los profesionales

54
REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE RECONOCIMEINTO DE INMUEBLES
Tramite por el cual se reconocen las edificaciones desarrolladas y finalizadas que en la época de su
construcción hubieren requerido licencia o el instrumento que hiciera sus veces y no la hubieren
obtenido
1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes.
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
8 Prueba sumaria de la calidad de poseedor
Copia de un peritaje técnico que sirva para determinar la estabilidad de la construcción y las
intervenciones y obras a realizar que lleven progresiva o definitivamente a disminuir la
vulnerabilidad sísmica de la edificación , cuando a ello hubiere lugar. El peritaje debe estar
debidamente firmado o rotulado con sello seco por un ingeniero civil matriculado y facultado
para ese fin, quien se hará responsable legalmente de los diseños y de la información
9 contenidos en ellos. El peritaje deberá ceñirse a la norma sismo resistente
Declaración de la antigüedad de la construcción. Se hará bajo la gravedad de juramento, que
10 se entenderá prestada por la presentación de la solicitud
Copia heliográfica y magnética del levantamiento arquitectónico de la construcción,
debidamente firmada por un arquitecto quien se hará responsable legalmente de la veracidad
de la información contenida en ellos. Los planos deben contener como mínimo plantas, alzadas
11 o cortes sobre vía pública o privada
12 Copia de la licencia y planos aprobados en gestión anterior
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de de la solicitud con fecha no
13 superior a tres (3) meses
14 Fotocopia de las matrículas de los profesionales

55
REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE LICENCIA DE CONSTRUCCION PARA
CERRAMIENTO
autorización para encerrar de manera permanente un predio de propiedad privada, de acuerdo con
el Plan de Ordenamiento Territorial y las Normas urbanísticas del municipio o distrito
1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
8 Prueba sumaria de la calidad de poseedor
Copia de la memoria de cálculos estructurales, de los diseños estructurales, de las memorias
de otros diseños no estructurales y de los estudios geotécnicos y de suelos que sirvan para
determinar la estabilidad de la obra, elaborados de conformidad con las normas de
construcción sismo resistente vigentes al momento, debidamente firmados y rotulados por los
profesionales facultados para tal fin, quienes se harán responsables legalmente de los diseños
y de la información contenida en ellos. (En caso de que no se requiera debido al tamaño del
cerramiento anexara únicamente certificación y memorial de responsabilidad de un ingeniero
9 civil facultado para tal fin).
Copia heliográfica y magnética del diseño del cerramiento, debidamente firmadas o rotuladas
por un arquitecto quien se hará responsable legalmente de los diseños y de la información
contenida en ellos. Los planos deben contener como mínimo plantas, alzadas o cortes sobre
10 vía pública o privada
11 Copia de la licencia y planos aprobados en gestión anterior
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de de la solicitud con fecha no
12 superior a un (1) mes.
13 Fotocopia de las matrículas de los profesionales

56
REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICACION EXISTENTE
Autorización para hacer el reforzamiento estructural y adaptar la construcción a la Norma
Sismorresistente

1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante


Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no mayor a un mes
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
8 Prueba sumaria de la calidad de poseedor
Si el predio esta sometido al régimen de propiedad horizontal deberá anexar copia autorizada
del acta de la asamblea de copropietarios o del instrumento que haga sus veces según el
9 reglamento de propiedad horizontal, autorizando la intervención
Copia del análisis de vulnerabilidad según el título A10 de la NSR98 y el Decreto 2809 de 2000
que contenga: Evaluación de la estructura existente siguiendo los 12 pasos establecidos en el
numeral A.10.1.4 NSR-98 con la determinación de los índices de sobreesfuerzo de todos los
elementos que conforman la estructura y la determinación de los índices de flexibilidad.
Detalles de refuerzo de la estructura existente con su respectivo análisis y procedimiento
constructivo de ser el caso, con los detalles correspondientes. Debe estar debidamente firmado
por un ingeniero facultado para tal fin, quien se hará responsable legalmente de los diseños
10 de la información contenidos en este.
Copia de los planos estructurales debidamente firmados o rotulados con sello seco por los
profesionales facultado para tal fin, quienes se harán responsables legalmente de los diseños y
11 de la información contenidos en ellos
Copia de la evaluación de la cimentación existente con los estudios de suelos corresondientes
12 para determinar las características del estrato de fundación.
13 Copia de la licencia y planos aprobados en gestión anterior
Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de la solicitud con fecha de
14 expedición no superior a un (1) mes.
15 Fotocopia de las matriculas de los profesionales

57
REQUISITOS PARA EL TRAMITE DE LICENCIA DE CONSTRUCCION DE OBRA NUEVA
PARA ESTACION DE SERVICIO
Autorización para desarrollar un predio con construcciones para estación de servicio acorde con el
Plan de Ordenamiento Territorial y las Normas Urbanísticas del municipio o distrito.
1 Formulario de solicitud debidamente diligenciado por el solicitante
Si el solicitante es persona jurídica copia del certificado de existencia y representación con
2 fecha de expedición no Territorial y las Normas Urbanísticas del municipio o distrito.
3 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
Documento que acredite el pago del impuesto predial de los últimos 5 años del inmueble o
4 inmuebles objeto de la solicitud donde figura la nomenclatura alfanumérica
5 Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud
6 Relación de la dirección de los vecinos colindantes del predio o predios
Para los casos de vivienda de interés social adjuntar constancia de que pertenece a un
7 programa de esta calidad
8 Prueba sumaria de la calidad de poseedor
9 poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
10 Fotocopia de las matrículas de los profesionales
Memoria técnica: Copia heliográfica y magnética de los planos firmados por un ingeniero civil
o de petróleos y con visto bueno del proveedor mayorista de la estación el cual se
11 responsabilizará por el cumplimiento de la norma
Plano general de localización del lote a escala 1:200 especificando cruce de vías, cables de
alta tensión enterraos o aéreos dentro del lote, cuadro de área. Plano general de distribución
de planta, ubicación de tanques con sus capacidades, desfogues, islas, lavaderos, zona de
lubricantes y demás servicios. Plano de instalaciones hidráulicas y sanitarias a escala 1:50,
indicando la línea de alcantarillado y el punto de desagüe general de la estación, pozo séptico,
caja de inspección, etc. Plano de instalaciones eléctricas a escala 1:50, indicando cuadro de
cargas, diagrama unifilar y especificaciones de acuerdo con la norma NFPA-70. Planos
detallados (plantas y cortes) de instalación de tanques y surtidores a escala 1:50, con
especificaciones sobre capacidad de tanques, clase de lámina y anclaje si lo hay. Planos de
12 instalación de tanques y tuberías a escala 1:50
13 Incluir certificado de tradición y libertad, con fecha de expedición no superior a un (1) mes

CAPÍTULO 6. LICENCIA AMBIENTAL

Todo proyecto de construcción que afecte durante sus fases de planeación, construcción
y operación, las especies vivas y especies físicas del entorno del proyecto, tanto en el
corto, mediano y largo plazo, debe tramitar ante la entidad estatal competente, el
correspondiente permiso ambiental para llevar a cabo las actividades de construcción del
proyecto, respetando el ecosistema.

Lección 19. Licencia ambiental

- Definición: De acuerdo al Decreto n. 1753 de 1994, se entiende por licencia ambiental


a la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, mediante Acto

58
Administrativo, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que
conforme a la Ley y a los reglamentos puede producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o
notorias al paisaje. En esta licencia, se establecen los requisitos, obligaciones y
condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir,
mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o
actividad autorizada.

-Modalidades de licencia ambiental: Hay tres modalidades de Licencia Ambiental:

1. Licencia Ambiental Ordinaria: Es la otorgada por la autoridad ambiental competente y


en la cual se establecen los requisitos, condiciones y obligaciones que el beneficiario de la
Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los
efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada, sin disponer sobre el
otorgamiento de los permisos, autorizaciones o concesiones para el uso, aprovechamiento
o movilización de los recursos naturales renovables.

2. Licencia Ambiental Única: Es la otorgada por la autoridad ambiental competente y que,


a solicitud del peticionario, incluye los permisos, autorizaciones o concesiones, necesarios
para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. La vigencia de estos permisos,
concesiones y autorizaciones, de acuerdo con su naturaleza, podrá ser la misma de la
Licencia Ambiental. Para la obtención de la licencia ambiental única es requisito previo
haber obtenido la licencia ambiental ordinaria.

3. Licencia Ambiental Global: La Licencia Ambiental Global puede ser ordinaria o única. Es
de competencia exclusiva del Ministerio del Medio Ambiente, y en virtud de ella se
autorizan todas las obras o actividades relacionadas con la explotación de campos
petroleros y de gas. Cuando la Licencia Ambiental Global sea Ordinaria, el otorgamiento de
ésta no releva al beneficiario de la obligación legal o reglamentaria de obtener los
permisos, autorizaciones o concesiones que sean necesarios dentro del campo de
producción autorizado, ni del cumplimiento de sus condiciones y obligaciones específicas.
Para el desarrollo de cada una de las obras o actividades definidas en la etapa de
explotación será necesario presentar un plan de manejo ambiental conforme a los
términos, condiciones y obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental Global
Ordinaria. Para la obtención de la licencia ambiental global es requisito previo haber
obtenido la licencia ambiental global ordinaria.

- Órgano competente para otorgar la licencia ambiental:

a) Ministerio del Medio Ambiente: El Ministerio del Medio Ambiente otorgará de


manera privativa la Licencia Ambiental en los siguientes casos:

1. Ejecución de obras y actividades de exploración, explotación, transporte, conducción y


depósito de hidrocarburos, construcción de refinerías, refinación de petróleo y los
desarrollos petroquímicos que formen parte de un complejo de refinación.

59
2. Ejecución de proyectos de gran minería, entendiendo estos como, la exploración,
montaje, producción, beneficio, almacenamiento, acopio, transporte, fundición,
procesamiento y transformación de minerales, de conformidad con las definiciones y la
clasificación de la gran minería contenidas en el Código de Minas.

3. Construcción de presas, represas o embalses con capacidad superior a doscientos


millones de metros cúbicos y construcción de centrales generadoras de energía eléctrica
que excedan de 100.000 KW de capacidad instalada, así como el tendido de las líneas de
transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica y proyectos de exploración y
uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes.

4. Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado, entendiéndose por


tales aquellos en los cuales pueden atracar embarcaciones de 10.000 o más toneladas de
registro neto o con calado igual o superior a 15 pies, o en aquellos en que se moviliza una
carga superior a un millón de toneladas al año, aun cuando esta se realice mediante
fondeo.

5. Construcciones de instalación, ampliación o mejoramiento de aeropuertos


internacionales.

6. Ejecución de obras publicas de las redes vial, fluvial y ferroviaria nacionales, incluyendo
la ampliación de vías de la red vial nacional.

7. Construcción de distritos de riego para más de 20.000 hectáreas.

8. Producción e importación de pesticidas y de aquellas sustancias, materiales o productos


sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales
ratificados por Colombia y vigentes.

9. Proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

10. Transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de 2 m3/segundo
durante los períodos de mínimo caudal.
11. introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de fauna
y flora silvestre que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida salvaje.

12. Generación de energía nuclear.

13. Fabricación de municiones y explosivos.

b) Las corporaciones autónomas regionales: Las Corporaciones Autónomas


Regionales, son competentes en su respectiva jurisdicción para otorgar Licencia Ambiental
en los siguientes casos:

1. Actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte y depósito de los recursos


naturales no renovables, realizadas en desarrollo de la mediana y pequeña minería.

60
2. Construcción de presas, represas o embalses con capacidad inferior o igual a doscientos
millones de metros cúbicos.

3. Construcción y operación de distritos de riego y drenaje para áreas inferiores o iguales


a 20.000 hectáreas.

4. Construcción de centrales generadoras de energía inferiores o iguales a 100.000 kw de


capacidad instalada, así como el tendido de líneas de transmisión o conducción en el área
de jurisdicción de la respectiva Corporación Autónoma Regional, no pertenecientes al
sistema nacional de interconexión eléctrica.

5. Construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación de puertos o terminales


marítimos.

6. Estaciones de servicio de combustibles, depósitos de combustibles y plantas


envasadoras y almacenadoras de gas.

7. Construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación de aeropuertos


nacionales públicos y privados, y de terminales aéreos de fumigación.

8. Ejecución de obras públicas de la red vial, no pertenecientes al sistema nacional.

9. Transporte y almacenamiento de sustancias, desechos y residuos peligrosos u otros


materiales que puedan ocasionar daño al medio ambiente con excepción de los
hidrocarburos.

10. Construcción y operación de bodegas, tanques e infraestructura de almacenamiento


de sustancias, residuos y desechos peligrosos.

11. Proyectos de aprovechamiento forestal único o persistente de carácter comercial.


12. Proyectos de reforestación y silvicultura comercial, en caso de no existir un plan de
ordenamiento forestal. Si lo hubiere, se requerirá un permiso de la autoridad ambiental
competente.

13. Establecimientos comerciales de zoocriaderos, floricultura intensiva y granjas


pecuarias, acuícolas, piscicolas y avicolas.

14. Construcción de sistemas de acueducto en áreas urbanas para el abastecimiento de


agua potable a más de 5.000 usuarios.

15. Construcción y operación de sistemas de alcantarillado interceptores marginales,


sistemas y estaciones de bombeo y plantas de tratamiento y disposición final de aguas
residuales de entidades territoriales bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
respectiva.

61
16. Construcción y operación de sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos y desechos industriales, domésticos y peligrosos, de entidades territoriales
bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional respectiva, que no estén sujetos a
controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales, conforme a lo
establecido en el numeral 8 del artículo 7o. de este Decreto. No requiere de Licencia
Ambiental la recolección y manejo de residuos reciclables no tóxicos o no peligrosos
destinados a reciclaje.

17. Diseño y establecimiento de complejos y distritos o ciudadelas industriales y zonas


francas.

18. Diseño y establecimiento de complejos y proyectos turísticos, recreacionales y


deportivos.

19. El desarrollo de parcelaciones, loteos, condominios y conjuntos habitacionales en


zonas donde no exista un plan de ordenamiento de uso del suelo aprobado por la
Corporación Autónoma Regional correspondiente.

20. La Construcción de obras y desarrollo de las siguientes actividades, cuando no exista


un plan de ordenamiento y uso del suelo aprobado por las autoridades municipales o
distritales y por la respectiva autoridad ambiental competente:
Hospitales, Cementerios, Centros de acopio para almacenamiento y distribución de
alimentos, Sistemas de transporte masivo, Construcción, ampliación, modificación,
adecuación y operación de terminales para el transporte terrestre de pasajeros y carga.

21. Industria manufacturera de productos alimenticios.

22. Industria manufacturera de textiles, prendas de vestir y cuero.

23. Industria manufacturera de madera y muebles.

24. Industria manufacturera de papel, imprentas y editoriales.


25. Industria manufacturera de sustancias químicas, derivados del petróleo y del carbón, y
el caucho.

26. Industria manufacturera de productos minerales no metálicos, excepto el petróleo y el


carbón.

27. Industria manufacturera metálica básica.

28. Industria manufacturera de productos metálicos, maquinaria y equipos.

29. Manipulación genética y producción de microorganismos con fines comerciales.

30. Las obras o actividades que requieren concesión, licencia o autorización de la DIMAR o
de la Superintendencia General de Puertos.

62
c) Los municipios, Distritos y Áreas metropolitanas cuya población urbana sea
igual o superior a un millón de habitantes, serán competentes, dentro de su
respectivo perímetro urbano, para otorgar Licencias Ambientales en los mismos casos
definidos para las Corporaciones Autónomas Regionales.

d) Las entidades territoriales por delegación podrán ser delegatarias para el


otorgamiento de Licencias Ambientales, en los términos y condiciones de la delegación
que para el efecto les confiera la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el
territorio de la respectiva entidad, de conformidad con lo previsto en el artículo 54 de la
Ley 99 de 1993. Para efectos de la delegación, las Corporaciones Autónomas Regionales
tendrán en cuenta especialmente, la capacidad técnica económica, administrativa y
operativa de las entidades territoriales para ejercer las funciones delegadas, de acuerdo
con el concepto que sobre el particular emita el Ministerio del Medio Ambiente.

- Contenido de la Licencia Ambiental.

De conformidad con el artículo tercero del decreto 1753 de 1994, en lo que hace a la
Licencia Ambiental, el contenido debe ser el siguiente:

1. Identificación de la persona natural o jurídica, publica o privada a quien se autoriza el


proyecto, obra o actividad, indicando el nombre, razón social, documento de identidad y
domicilio.
2. Localización y Descripción del proyecto, obra o actividad.
3. Consideraciones y motivaciones que han sido tenidas en cuenta para el otorgamiento
de la Licencia Ambiental.
4. Término de la licencia ambiental.
5. Señalamiento de todos y cada uno de los requisitos, condiciones y obligaciones que
debe satisfacer y cumplir el beneficiario de la licencia ambiental.
6. Consecuencias del incumplimiento de los requisitos, condiciones y obligaciones
impuestos al beneficiario de la Licencia Ambiental, conforme a la ley y los reglamentos.

Nota: La Licencia Ambiental no confiere derechos reales sobre los predios que se vayan a
afectar con el proyecto, obra o actividad.

- Vigencia de la Licencia ambiental.

El término de la Licencia Ambiental será el mismo de la duración del proyecto, obra o


actividad. Sin embargo, la autoridad ambiental, de oficio o a petición de parte, podrá
establecer un término diferente teniendo en cuenta el estudio de impacto ambiental o la
naturaleza del proyecto, obra o actividad.

- Procedimiento para la obtención de la licencia ambiental.

Se describirá detalladamente en la lección 17, de acuerdo al artículo 30 del decreto 1753


de 1994 y 4to del decreto 655 de 1996.

63
- Obligaciones del beneficiario de la licencia ambiental.

Todo beneficiario de una Licencia Ambiental, asume la responsabilidad por los perjuicios
derivados por el incumplimiento de los términos, requisitos, condiciones, exigencias y
obligaciones señalados en la Licencia Ambiental.

Cuando por causa plenamente justificada, el beneficiario de la Licencia Ambiental, prevea


el incumplimiento de los términos, requisitos, condiciones, exigencias u obligaciones
señaladas en el acto de otorgamiento de esta, deberá informar a la autoridad ambiental
competente.

- Cesión de derechos.

Durante la vigencia de la Licencia Ambiental, el beneficiario de ésta, podrá ceder a otras


personas sus derechos. El cesionario sustituye en todos los derechos y obligaciones al
beneficiario de la Licencia Ambiental. En todo caso, el cedente de la Licencia Ambiental
deberá solicitar autorización previa a la autoridad ambiental competente. Por el
incumplimiento de dicha condición, no se producirá la cesión, y en consecuencia el
cedente continuará siendo responsable de todas las obligaciones y condiciones contenidas
en la Licencia Ambiental.

Durante la etapa de la actuación administrativa para el otorgamiento de la Licencia


Ambiental, podrá haber cambio de solicitante cuando exista razón jurídica para ello; el
cambio de solicitante no afectará su trámite.

- Suspensión o revocatoria de la licencia ambiental.

La Licencia Ambiental podrá ser suspendida o revocada mediante resolución motivada


sustentada, por la misma autoridad ambiental que la otorgó o por el Ministerio del Medio
Ambiente, cuando el beneficiario de la Licencia Ambiental haya incumplido cualquiera de
los términos, condiciones, obligaciones o exigencias inherentes a ella consagrados en la
ley, los reglamentos o en el mismo acto de otorgamiento.

- Modificación de la licencia ambiental.

La Licencia Ambiental podrá ser modificada total o parcialmente en los siguientes casos:

1. A solicitud del beneficiario de la Licencia Ambiental, en consideración a la variación de


las condiciones existentes al momento de otorgar la Licencia Ambiental.
2. Por iniciativa de la autoridad ambiental competente o del Ministerio del Medio
Ambiente, cuando hayan variado de manera sustancial las circunstancias existentes al
momento de otorgarla.

64
- Procedimiento para la renovación o modificación de la licencia ambiental.

La autoridad ambiental competente dispondrá de un plazo máximo de treinta (30) días


hábiles, contados a partir de la presentación de la solicitud de modificación o renovación
de la Licencia Ambiental, para pronunciarse sobre los requisitos y condiciones que deba
cumplir el beneficiario de la Licencia Ambiental. Una vez allegada la información y
cumplidos los requisitos y condiciones, la autoridad ambiental dispondrá de un plazo
máximo de sesenta (60) días para decidir sobre la renovación o modificación de la Licencia
Ambiental correspondiente.

-Costos de la licencia ambiental.

El Ministerio del Medio Ambiente expedirá una escala de tarifas para definir la cuantía de
los derechos causados por el otorgamiento, la renovación, la modificación y el seguimiento
de los requerimientos de la Licencia Ambiental. Los permisos, las autorizaciones, las
concesiones y los salvo conductos. Esta escala se fijará con base en los costos de la
evaluación de los proyectos.

-Certificado ambiental.

A petición de cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que desarrolle un


proyecto, obra o actividad la autoridad ambiental competente o en quien ésta delegue
podrá expedir un certificado en el cual conste que esta cumpliendo con todas las normas
ambientales vigentes. El procedimiento para expedir este certificado será establecido por
el Ministerio del Medio Ambiente.

Lección 20. Procedimiento para la obtención de la Licencia Ambiental.

De acuerdo al artículo 30 del decreto 1753 de 1994 y 4to del decreto 655 de 1996, el
procedimiento para la obtención de la licencia ambiental es el siguiente:

1. El interesado en obtener la Licencia Ambiental formulará una petición por escrito


dirigida a la autoridad ambiental competente, en la cual solicitará que se determine si el
proyecto, obra o actividad por realizar requiere o no de la elaboración del Diagnóstico
Ambiental de Alternativas1; de igual manera solicitará que se fijen los términos de
referencia de los estudios ambientales correspondientes, cuando estos no estuvieran
definidos por la autoridad ambiental. Deberá especificar la modalidad de Licencia
Ambiental que requiere (ordinaria, única o global); y allegar la siguiente información:

a) Solicitud con breve descripción del Proyecto, que incluya por lo menos su localización,
dimensión y costo estimado.
b) Concepto del Ministerio de DAA

1
Ver lección 18. Diagnóstico ambiental de alternativas y estudio de impacto
ambiental.

65
c) Nombre o razón social del solicitante
d) Nombre del representante legal
e) Domicilio y nacionalidad
f) Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
g) Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica
h) Estudio de impacto ambiental2
i) Información sobre la presencia de comunidades, incluidas campesinas, negras e
indígenas, localizadas en el área de influencia del proyecto, obra o actividad propuesta
j) Indicar si el proyecto, obra o actividad afecta el sistema de parques nacionales naturales
y sus zonas de amortiguación cuando éstas estén definidas.

Para la verificación de la recepción de esta documentación, el Ministerio del medio


ambiente tiene el FORMULARIO UNICO DE RECEPCION DE DOCUMENTOS PARA
INICIAR TRÁMITE DE LICENCIA AMBIENTAL:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

FORMULARIO UNICO DE RECEPCION DE DOCUMENTOS PARA INICIAR


TRÁMITE DE LICENCIA AMBIENTAL - FURLA –GLPT 001

Base Legal: Ley 99 de 1993, Decreto Reglamentario 1180 de 2003

SEÑOR USUARIO, ESTAMOS INTERESADOS EN MEJORAR, POR LO QUE NECESITAMOS DE


SU COLABORACIÓN. EN CONSECUENCIA, PARA ADELANTAR SU TRÁMITE, ES
NECESARIO QUE USTED VERIFIQUE QUE AL REALIZAR SU SOLICITUD, LA INFORMACIÓN
SUMINISTRADA, ASÍ COMO LA DOCUMENTACIÓN ANEXA EXIGIDA, SE ENCUENTRE
COMPLETA, DE LO CONTRARIO, PROCEDEREMOS A DEVOLVERLA HASTA TANTO SE
COMPLETE.
REQUISITOS LEGALES

SI NO
Solicitud con breve descripción del Proyecto _____ _____

Concepto del Ministerio de DAA _____ _____

Nombre o Razón social ______ _____

2
Ver lección 21. Diagnóstico ambiental de alternativas y estudio de impacto
ambiental.

66
No. de Identificación CC o NIT _____ _____

Domicilio y Nacionalidad _____ _____

Poder debidamente otorgado (si aplica) _____ _____

Certificado de existencia y representación (expedido 30 días)


_____ _____

EIA _____ _____

Declaración sobre presencia de Comunidades


_____ _____
(Debidamente suscrita Representante Legal o apoderado)

Declaración afectación Sistema Parques Nacionales Naturales


_____ _____
(Debidamente suscrita Representante Legal o apoderado)

Relación de los recursos naturales renovables que requieren ser


usados _____ _____

Autoliquidación por servicio de evaluación (recibo de pago)


_____ _____

CONSIDERAMOS NECESARIO INFORMARLE QUE EL MINISTERIO SE ABSTENDRA DE


DARLE CURSO A SU SOLICITUD SI LA DOCUMENTACION ANTERIOR SE ENCUENTRA
INCOMPLETA.
SE RADICA SOLICITUD SI SE DEVUELVE SOLICITUD
NO

OBSERVACIONES:________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________
Vo Bo. FUNCIONARIO RESPONSABLE FECHA
_______________________________________
_________________________

2. Con fundamento en la información suministrada, la autoridad ambiental decidirá sobre


la necesidad o no de presentar el Diagnóstico ambiental de alternativas, y definirá sus
términos de referencia, en un plazo no mayor de 30 días hábiles. Dentro de ese mismo
término, se dictará una providencia de iniciación de trámite que se notificará y publicará.

67
3. Presentado el diagnóstico ambiental de alternativas, si es del caso, la autoridad
ambiental en un plazo no mayor de 60 días elegirá la o las alternativas, sobre las cuales
deberá elaborarse el correspondiente estudio de impacto ambiental.

4. Si no es necesaria la presentación del diagnostico, o elegida la alternativa , cuando no


estén definidos los términos de referencia para el sector, la autoridad ambiental deberá
fijarlos dentro de un término que no podrá exceder los 60 días hábiles.

5. Solicitud de información adicional al solicitante dentro de los 30 días hábiles siguientes


a la presentación del estudio.

6. Información adicional a otras autoridades en 15 días adicionales y remitidos en un


plazo no superior a los 60 días.

7. Recibida la información, o vencido el término de requerimiento de informaciones


adicionales a otras autoridades, se expedirá el auto de trámite que declare reunida toda
la información requerida.

A partir de la expedición de este auto, la autoridad ambiental deberá pronunciarse


otorgando o negando la respectiva licencia, en un término máximo de 60 días hábiles.
Cuando es competencia privativa del Ministerio del Medio Ambiente este término será el
doble, es decir 120 días.

8. El peticionario de la Licencia Ambiental, de conformidad con el artículo 8 de la


Resolución 655 de junio de 1996, entregará el estudio, en original y copia, con destino a
las autoridades ambientales que tengan jurisdicción en la región donde se pretende
desarrollar el proyecto, obra o actividad. A opción del peticionario se podrá entregar una
copia en archivo magnético.

Lección 21. Diagnóstico ambiental de alternativas y Estudio de impacto


ambiental

- Diagnóstico ambiental de alternativas.

El Diagnóstico Ambiental de Alternativas tendrá como objetivo suministrar la información


para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las
cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, con el fin de optimizar y
racionalizar el uso de los recursos ambientales y evitar o minimizar los riesgos, efectos e
impactos negativos que puedan provocarse. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas
tendrá el siguiente contenido:

1. Objetivo del proyecto, obra o actividad.


2. Descripción de diferentes alternativas del proyecto, obra o actividad en términos
técnicos, socioeconómicos y geográficos.

68
Dicha descripción deberá identificar los ecosistemas sensibles, críticos y de importancia
ambiental y social.
3. Identificación, estimación y análisis comparativo de posibles impactos, riesgos y efectos
derivados del proyecto, obra o actividad sobre el ambiente en sus distintas alternativas.
4. Descripción de las posibles estrategias de prevención y control ambiental, para cada
una de las alternativas.

El Diagnóstico Ambiental de Alternativas sólo se podrá exigir para evaluar las alternativas
de diseño de los siguientes proyectos, obras o actividades:

1. Aquellas que son competencia del Ministerio del Medio Ambiente, excepto la
importación de las sustancias, los materiales o los productos de que trata el numeral 8 y lo
que trata el numeral 12 del artículo 52 de la Ley 99 de 1993, además de la actividad
exploratoria de la minería y de los hidrocarburos.

2. Construcción de presas, represas o embalses con capacidad entre quinientos mil


(500.000) y doscientos millones (200.000.000) de metros cúbicos, y construcción de
centrales generadoras de energía eléctrica entre cincuenta mil (50.000) y cien mil
(100.000) kw de capacidad instalada y el tendido de líneas de transmisión o conducción
en el área de jurisdicción de la respectiva Corporación Autónoma Regional, no
pertenecientes al sistema nacional de interconexión eléctrica, excepto las redes eléctricas
urbanas de baja y mediana tensión.

3. La construcción de vías que no pertenezcan al sistema nacional de vías.

4. Construcción de distritos de riego y drenaje para áreas superiores a 1.518 hectáreas e


inferiores a 20.000 hectáreas.

- Estudio de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental es un instrumento para la toma de decisiones y para la


planificación ambiental, exigido por la autoridad ambiental para definir las
correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de
impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad.

El estudio de impacto ambiental se exigirá en todos los casos que requieran Licencia
Ambiental de acuerdo con la Ley y los reglamentos. El estudio de impacto ambiental
deberá corresponder en su contenido y profundidad a las características del proyecto, obra
o actividad.

El estudio de impacto ambiental tendrá los siguientes objetivos y alcances:

1. Describir, caracterizar y analizar el medio biótico, abiótico y socioeconómico, en el cual


se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.

69
2. Definir los ecosistemas que bajo el análisis ambiental realizado, a que hace referencia el
numeral anterior, sean ambientalmente críticos, sensibles y de importancia ambiental e
identificar las áreas de manejo especial que deban ser excluidas, tratadas o manejadas de
manera especial en el desarrollo o ejecución del proyecto, obra o actividad.

3. Evaluar la oferta y vulnerabilidad de los recursos utilizados o afectados por el proyecto,


obra o actividad.

4. Dimensionar y evaluar los impactos y efectos del proyecto, obra o actividad, de manera
que se establezca la gravedad de los mismos y las medidas y acciones para prevenirlas,
controlarlas, mitigarlas, compensarlas y corregirlas.

5. Identificar los planes gubernamentales a nivel nacional, regional o local que existan
para el área de estudio, con el fin de evaluar su compatibilidad con el proyecto, obra o
actividad.

6. Señalar las deficiencias de información que generen incertidumbre en la estimación, el


dimensionamiento o evaluación de los impactos.

7. Diseñar los planes de prevención, mitigación, corrección, compensación de impactos y


manejo ambiental a que haya lugar para desarrollar el proyecto, obra o actividad.

8. Estimar los costos y elaborar el cronograma de inversión y ejecución de las obras y


acciones de manejo ambiental.

9. Diseñar los sistemas de seguimiento y control ambiental que permitan al usuario


evaluar el comportamiento, eficiencia y eficacia del plan de manejo ambiental.

10. Evaluar y comparar el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad
contra los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas ambientales
nacionales vigentes; y la conformidad del proyecto, obra o actividad con los tratados y
convenios internacionales ratificados por Colombia.

11. Definir las tecnologías y acciones de preservación, mitigación, control, corrección y


compensación de los impactos y efectos ambientales a ser usadas en el proyecto, obra o
actividad.

El estudio de impacto ambiental deberá contener cuando menos la siguiente


información:

1. Resumen del estudio de impacto ambiental.

2. Descripción del proyecto, obra o actividad: incluirá la localización, las etapas,


dimensiones, costos y cronograma de ejecución.

70
3. Descripción de los procesos y operaciones; identificación y estimación de los insumos,
productos, subproductos, desechos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos
tecnológicos, sus fuentes y sistemas de control dentro del proyecto, obra o actividad.

4. Delimitación, caracterización y diagnóstico de las áreas de influencia directa e indirecta,


así como la cobertura y el grado de los impactos del proyecto, obra o actividad, con base
en la afectación que pueda ocasionar sobre los diferentes componentes del medio
ambiente.

5. Estimación de los impactos y efectos ambientales: con base en la información de los


numerales anteriores se identificarán los ecosistemas sensibles, críticos y de importancia
ambiental y social. Igualmente se identificarán, caracterizarán y estimarán los impactos y
efectos ambientales, su relación de causalidad y se elaborará el análisis de riesgo.

6. Plan de manejo ambiental: se elaborará el plan para prevenir mitigar, corregir y


compensar los posibles impactos y efectos del proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente. Debe incluir el plan de seguimiento, monitoreo y contingencia.
Los estudios de impacto ambiental no son objeto de aprobación sino de conceptos
técnicos, con base en los cuales la autoridad ambiental decide sobre el otorgamiento o no
de una Licencia Ambiental.

CAPÍTULO 7. PROPIEDAD HORIZONTAL

Todo proyecto de construcción de edificaciones en modalidad de edificio o conjunto para


uso residencial, comercial, industrial o mixto, que comparten, áreas y servicios de uso y
utilidad general, como vías internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de
cerramiento, porterías, entre otros, debe en su fase de operación sujetarse a un
reglamento de propiedad horizontal orientado de acuerdo al régimen de propiedad
horizontal reglamentado por la ley 675 de 2001.

Lección 22. Régimen de Propiedad horizontal, de Ley 675 de 2001

Se entiende por régimen de Propiedad Horizontal al Sistema jurídico que regula el


sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por
construirse. Por su parte, se entiende por reglamento de Propiedad Horizontal al Estatuto
que regula los derechos y obligaciones específicas de los copropietarios de un edificio o
conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal.

El Régimen de propiedad horizontal en Colombia se encuentra reglamentado por la ley


675 de 2001, la cual regula la forma especial de dominio, denominada propiedad
horizontal, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y
derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes, con el fin de
garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así
como la función social de la propiedad. Esta ley se encuentra orientada por los siguientes
principios:

71
1. Función social y ecológica de la propiedad. Los reglamentos de propiedad horizontal
deberán respetar la función social y ecológica de la propiedad, y por ende, deberán
ajustarse a lo dispuesto en la normatividad urbanística vigente.

2. Convivencia pacífica y solidaridad social. Los reglamentos de propiedad horizontal


deberán propender al establecimiento de relaciones pacíficas de cooperación y solidaridad
social entre los copropietarios o tenedores.

3. Respeto de la dignidad humana. El respeto de la dignidad humana debe inspirar las


actuaciones de los integrantes de los órganos de administración de la copropiedad, así
como las de los copropietarios para el ejercicio de los derechos y obligaciones derivados
de la ley.

4. Libre iniciativa empresarial. Atendiendo las disposiciones urbanísticas vigentes, los


reglamentos de propiedad horizontal de los edificios o conjuntos de uso comercial o mixto,
así como los integrantes de los órganos de administración correspondientes, deberán
respetar el desarrollo de la libre iniciativa privada dentro de los límites del bien común.

5. Derecho al debido proceso. Las actuaciones de la asamblea o del consejo de


administración, tendientes a la imposición de sanciones por incumplimiento de
obligaciones no pecuniarias, deberán consultar el debido proceso, el derecho de defensa,
contradicción e impugnación.

Un edificio o conjunto se somete al régimen de propiedad horizontal mediante escritura


pública registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Realizada esta
inscripción, surge la persona jurídica a que se refiere esta ley.

La escritura pública que contiene el reglamento de propiedad horizontal deberá incluir


como mínimo:

1. El nombre e identificación del propietario.


2. El nombre distintivo del edificio o conjunto.
3. La determinación del terreno o terrenos sobre los cuales se levanta el edificio o
conjunto, por su nomenclatura, área y linderos, indicando el título o títulos de adquisición
y los correspondientes folios de matrícula inmobiliaria.
4. La identificación de cada uno de los bienes de dominio particular de acuerdo con los
planos aprobados por la Oficina de Planeación Municipal o Distrital o por la entidad o
persona que haga sus veces.
5. La determinación de los bienes comunes, con indicación de los que tengan el carácter
de esenciales, y de aquellos cuyo uso se asigne a determinados sectores del edificio o
conjunto, cuando fuere el caso.

6. Los coeficientes de copropiedad y los módulos de contribución, según el caso.


7. La destinación de los bienes de dominio particular que conforman el edificio o conjunto,
la cual deberá ajustarse a las normas urbanísticas vigentes.

72
8. Las especificaciones de construcción y condiciones de seguridad y salubridad del edificio
o conjunto.

Además de este contenido básico, los reglamentos de propiedad horizontal incluirán las
regulaciones relacionadas con la administración, dirección y control de la persona jurídica
que nace por ministerio de esta ley y las reglas que gobiernan la organización y
funcionamiento del edificio o conjunto.

La propiedad horizontal se podrá extinguir por alguna de las siguientes causales:

1. La destrucción o el deterioro total del edificio o de las edificaciones que conforman un


conjunto, en una proporción que represente por lo menos el setenta y cinco por ciento
(75%) del edificio o etapa en particular salvo cuando se decida su reconstrucción, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

2. La decisión unánime de los titulares del derecho de propiedad sobre bienes de dominio
particular, siempre y cuando medie la aceptación por escrito de los acreedores con
garantía real sobre los mismos, o sobre el edificio o conjunto.

3. La orden de autoridad judicial o administrativa

Nota: para ampliar este tema, remitirse a la ley 675 de 2001, página web:
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0675001.HTM

73
TRABAJO ACADÉMICO

UNIDAD II

TIPO DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN
ACADÉMICO  Acciones a Realizar
 Identificar un lote en su ciudad de
origen en el cual se ve viable la
realización de un proyecto de
construcción de VIS. Visitar la
dependencia de su ciudad en donde
se puede hacer el trámite de las
licencias de construcción y urbanismo
y hacer la consulta de la normatividad
de dicho lote.
 Hacer la solicitud de los formularios
requeridos para el trámite de la
Análisis de los licencia de urbanismo y construcción
procedimientos para de dicho lote.
Trabajo aplicado obtención de licencias de  Averiguar sobre los costos en que se
urbanismo, construcción y incurre para la obtención de la licencia
ambiental de construcción y la licencia de
urbanismo de un proyecto de
construcción en dicho lote.
 Visitar la dependencia de su ciudad en
donde se puede hacer el trámite de la
licencia ambiental de un proyecto vial.
 Hacer la solicitud de los formularios
requeridos para el trámite de esta
licencia.
 Averiguar sobre los costos en que se
incurre para la obtención de la licencia
ambiental de dicho proyecto.

74
UNIDAD DIDACTICA III

LEGISLACION LABORAL

En general la industria de la construcción está sujeta a todas las disposiciones de la


legislación laboral aplicables a las demás industrias, pero tiene un régimen especial para
las cesantías.

El Código Sustantivo del Trabajo define así a la construcción: Art.309: “… Se entiende por
obra o actividades de construcción las que tienen por objeto construir cualquier clase de
casa o edificio y las inherentes a estas construcciones, excepto su conservación o
reparación….”

Por su parte, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia se pronunció así
en agosto 26/86:

“La lectura atenta… (del C.S.T)…. deja ver que su móvil es amparar con un régimen
especial a quienes se dedican a la ejecución material de labores en la construcción de
casas o edificios y a otras inherentes a esa actividad, pero no a las personas que en
calidad de arquitectos o ingenieros, proyectistas o interventores dirijan técnicamente,
asesoren o controlen la dicha ejecución simplemente material de aquellas obras….. Dicho
régimen excepcional por la duración efímera, generalmente en las obras de quienes las
ejecutan materialmente, por la trashumancia connatural a los obreros de la
construcción…”

También están sometidos a un régimen especial los trabajadores al servicio de los


contratistas que realicen obras para la industria del petróleo, de acuerdo con los artículos
314 al 325 del C.S.T. y el decreto 284/57. La resolución 644/59 del Ministerio de Minas
aclara, además, que prácticamente cualquier labor de construcción de edificios, vías y
montaje desarrollada por contratistas debe considerarse como propia de la industria del
petróleo.

75
CAPÍTULO 8. NORMATIVIDAD

En la industria de la construcción, el costo directo de mano de obra es aproximadamente


el 25% de los costos directos de la obra. Dado lo anterior, es muy importante conocer y
manejar la estructura del costo directo de mano de obra desde la legislación laboral
colombiana.

Lección 23. Salario

-¿Qué es un Contrato de Trabajo?

El Código sustantivo del trabajo, establece que para que exista un contrato de trabajo, se
deben cumplir las siguientes características: prestación de servicios, remuneración y
subordinación. Un contrato puede ser de tipo verbal o escrito.

- ¿Qué es el Salario?

Constituye salario, según el artículo 127 del C.S.T. (subrogado por el artículo 14 de la ley
50/90) “…..no solo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio…… como
sobresueldos, bonificaciones habituales valor del trabajo suplementario o de las horas
extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones”.

- Tipos de Salarios

Según el artículo 127 del C.S.T, El salario se puede clasificar:

a) Según conformación, puede ser fijo (salario ordinario) o variable (horas extras).

b) Según contenido, puede ser en especie o dinero en moneda nacional o extranjera.


Vale la pena citar las disposiciones del C.S.T. (artículo 129, subrogado por el artículo 16 de
la ley 50/90) acerca de esta clasificación:

1. Constituye salario en especie la alimentación, habitación o vestuario que el


empleador suministra al trabajador o a su familia….
2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A
Falta de estipulación… su valor real se estimará pericialmente, sin que pueda llegar
a constituir y conformar más del 50% de la totalidad del salario.
3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por
concepto de salario en especie no podrá exceder del 30%”.

c) Según forma de pago, puede ser en unidad tiempo, unidad de obra, tarea, mixto,
por comisión. El artículo 132 del C.S.T., subrogado por el artículo 18 de la Ley 50/90
establece que: “El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus

76
diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc.,
pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones
colectivas y fallos arbitrales”.

d) Según Cuantía, es de mutuo acuerdo, pero se debe respetar el Salario mínimo legal
vigente.

e) El salario Integral: El Artículo 132 del C.S.T. indica que los trabajadores que reciban
diez (10) o más salarios mínimos legales mensuales pueden de común acuerdo con el
empleador, pactar como remuneración del trabajo un salario integral que además de
retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargo y
beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical
y festivo, el de primas legales y extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y
suministros en especie y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las
vacaciones.

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá
ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El monto del factor prestacional
queda exento del pago de retención en la fuente y de impuestos.

Este salario no está exento de las cotizaciones a la seguridad social ni de los aportes al
SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, pero en el caso de estas tres entidades, los
aportes se disminuirán un treinta por ciento (30%).

- ¿Qué es el auxilio de transporte?

El gobierno nacional determina anualmente el valor mensual de este auxilio, que se


entrega a los trabajadores que ganen menos de dos salarios mínimos legales vigentes y
vivan a más de 1000 metros de su lugar de trabajo.

El auxilio se considera también como salario, según el artículo 7 de la ley 1/63:


“Considérase incorporado al salario, para todos los efectos de liquidación de prestaciones
sociales, el auxilio de transporte….”.

A pesar de ello, la Corte Suprema de Justicia sentenció en febrero 17/81 que el salario que
se paga durante los días de vacaciones NO incluye el auxilio de transporte.

- Viáticos.

Respecto de los viáticos, el C.S.T. (artículo 130, subrogado por el artículo 17 de la ley
50/90) establece que “los viáticos permanentes constituyen salario en aquella parte
destinada a proporcionar al trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que sólo
tenga por finalidad proporcionar los medios de transporte o los gastos de representación.
….. Los viáticos accidentales no constituyen salario en ningún caso. Son viáticos

77
accidentales aquellos que sólo se dan con motivo de un requerimiento extraordinario, no
habitual o poco frecuente”.

- Descuentos sobre el salario.

Existen algunos descuentos sobre el salario ordinario; estos son: Legales (Plan
Obligatorio de salud (POS), pensiones, rete fuente, solidaridad), voluntarios y judiciales.

- ¿Qué no constituye salario?

El artículo 138 del C.S.T., subrogado por el artículo 15 de la ley 50/90, estipula aquello
que NO constituye salario:

“…las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador
como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades,
excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie,
no para su beneficio ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad
sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de
trabajo y otros semejantes…Tampoco…los beneficios o auxilios habituales u ocasionales
acordados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes hayan dispuesto
expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como la
alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicio o
de navidad”.

Lección 24. Jornada laboral

-Jornada ordinaria laboral

Generalmente, la jornada laboral ordinaria, corresponde a 8 horas /día = 48 horas /


semana (8 horas * 6 días) = 240 horas/mes (8 horas * 30 días). Por lo tanto, la hora
ordinaria de trabajo será igual al salario mensual / 240 horas.

Ejemplo: Para un salario mensual de $ 1.000.000 el valor de la hora ordinaria de trabajo


será $4166, 7 ($ 1.000.000/240)

No obstante, el artículo 51 de la Ley 789 de 2002, modificó el artículo 161 del C.S.T.,
quedando así: “El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente
la organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o
secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la semana,
siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis
(36) horas a la semana”.

Por otra parte, el mismo artículo estipula que: “El empleador y el trabajador podrán
acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante
jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un

78
día de descanso obligatorio que podría coincidir con el domingo. En éste, el número de
horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva semana
y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar
a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no
exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada
ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m.”.

- Trabajo diurno y nocturno

La ley 789 de 2002 dispones que el Art. 160 del C.S.T. quedará así:
Se considera diurno el trabajo entre las 6 A.M. y las 10 P.M., y nocturno entre las 10 P.M.
y las 6 A.M.

-Trabajo suplementario o de horas extras

El Art. 159 del C.S.T. las define así: …Es el que se excede de la jornada ordinaria y en
todo caso el que excede la máxima legal…El trabajo suplementario o de horas extras, a
excepción de los casos señalados en el artículo 163 del C.S.T., sólo podrá efectuarse en
dos (2) horas diarias y mediante autorización expresa del ministerio de la Protección –
social o de una autoridad delegada por éste.

a) Límites al trabajo suplementario o de horas extras (Art. 22 Ley 50/90): En


ningún caso las horas extras de trabajo diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)
horas diarias y doce (12) horas semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe, por
acuerdo entre empleadores y trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá el mismo
día laborar horas extras.

b) Recargos por trabajo extra


Cuando el empleado preste sus servicios a la empresa fuera de las jornadas ordinarias de
trabajo tiene derecho a que el tiempo trabajado se liquide con un valor mayor al del
salario normal por la ley que se calculan como un porcentaje adicional al de la hora
ordinaria de trabajo.

Los porcentajes de incremento para horas extras, nocturnas y dominicales están


reglamentados en los Artículos 168 y 179 del C.S.T., que fueron derogados,
respectivamente, por los artículos 24 y 29 de la Ley 50/90.

Cada uno de estos recargos se produce de manera exclusiva, sin acumularlo con ningún
otro.

HORA EXTRA DIURNA 25%


HORA NOCTURNA (turnos de noche 10 pm – 35%
6 pm)
HORA EXTRA NOCTURNA 75%
HORA DIURNA DOMINICAL O FESTIVA 75%

79
El pago dominical corresponde a la remuneración del trabajador cuando está ejerciendo su
labor y no incluye el valor del domingo que normalmente recibe cuando está descansando
– equivale a otro 100% _.

Las horas extras dominicales se recargan con los porcentajes establecidos para horas
extras diurnas y horas extras nocturnas. Ejemplo:

-Salario básico mensual $ 960.000


-Valor hora ordinaria $960.000 / 240 horas = $ 4000
-Horas extras diurnas trabajadas en el 10 horas
mes
-Valor hora extra diurna $ 4000 * 1.25 = $5000
-Valor total horas extras diurnas $5000 * 10 horas = $ 50.000
-Horas extras nocturnas trabajadas en 12 horas
el mes
-Valor hora extra nocturna $ 4000 * 1.75 = $ 7000
-Valor total horas extras nocturnas $7000 * 12 horas = $84.000
-Domingos trabajados 1 domingo jornada ordinaria: 8 horas
- Valor hora diurna dominical $ 4000 * 1.75 = $7000
- Valor domingos trabajados $ 7000 * 8 horas * 1 domingo = $ 56.000
-Horas extras diurnas trabajadas en 2 horas
domingo
-Valor hora extra diurna domingo $7000 * 1.25 = $8750
- Valor total horas extras diurnas $8750 *2 horas= $ 17.500
domingo
TOTAL SALARIO MENSUAL $ 960.000 + $ 50.000 + $84.000 + $56.000
DEVENGADO + $ 17.500 = $1.167.500

- Descansos remunerados:

Los dominicales, festivos y las vacaciones, van incluidos en el sueldo, aunque no se


trabajen. Cuando los domingos y festivos se trabajan, entonces se cancelará al empleado
el día adicional al sueldo ordinario más un recargo del 75%, o se le dará un día
compensatorio de descanso. Respecto a esto el (Artículo181 del C.S.T.), modificado por el
artículo 13 del Decreto 2351 de 1965) dice:

“el trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatoriamente tiene


derecho a un descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de retribución en dinero
previsto en el artículo 180 de Código Sustantivo del Trabajador”.

De igual manera, las vacaciones van incluidas en el sueldo y corresponden a 15 días


hábiles al año y para contratos menores de un año es proporcional. Las vacaciones se

80
pueden conceder en dinero o se pueden acumular pero se deben usar mínimo seis días al
año.

- Trabajo por turnos (Art. 165 del C.S.T.)

Cuando la naturaleza de la labor no exija actividad continua y se lleve a cabo por turnos
de trabajadores, la duración de la jornada puede ampliarse en más de ocho (8) horas o en
más de cuarenta y ocho (48) semanales, siempre que el promedio de las horas de trabajo
calculado para un periodo que no exceda de tres semanas, no pase de ocho (8) horas
diarias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana. Esta ampliación no constituye trabajo
suplementario o de horas extras.

- Trabajo sin solución de continuidad

De acuerdo al Artículo 166 del C.S.T., modificado por el Artículo 3 del Decreto 13/67:
También puede elevarse el límite máximo de horas de trabajo establecido en el artículo
161 en aquella labores que por razón de su misma naturaleza necesitan ser atendidas sin
solución de continuidad, por turnos sucesivos de trabajadores, pero en tales casos las
horas de trabajo no pueden exceder de cincuenta y seis (56) por semana.

- Turnos de trabajo:

Según el artículo 170 del C.S.T, “Cuando el trabajo por equipos implica la rotación
sucesiva de turnos diurnos y nocturnos, las partes pueden estipular salarios uniformes
para el trabajo diurno y nocturno, siempre que estos salarios comparados con actividades
idénticas o similares en horas diurnas compensen los recargos legales”.

Cabe recordar que estos porcentajes son los mínimos legales pero el obrero puede o no
aceptar.

Lección 25. Prestaciones sociales

Además del sueldo o jornal, el empleador debe hacer mensualmente una provisión de
dinero para pagar al trabajador ciertas sumas que la ley obliga a cancelar en fechas y
ocasiones predeterminadas. Estos pagos, denominados Prestaciones Sociales, se
discriminan así:

-Cesantías.

Las cesantías son un auxilio para el empleado cuando no está laborando. El trabajador
puede disponer de ésta, cuando se retira de la empresa o puede hacer retiros parciales
para vivienda o educación.

Las cesantías corresponden a un mes de salario (30 días) por cada año de servicio; es
decir, 2.5 días de salario por cada mes de trabajo.

81
Ahora bien, la mano de obra del sector de la construcción, recibe tres (3) días de cesantías
por cada mes de trabajo; es decir, treinta y seis (36) días por año. Esto significa que
recibe seis (6) días más al año por cesantías que los demás trabajadores, a quienes les
corresponde un mes de salario (30 días) por cada año de servicios, como se mencionó
anteriormente.

En los dos casos, se liquida con base en el salario promedio de los últimos tres meses, si
la remuneración del trabajador es fija, o con el promedio del último año, si es variable
(Art. 253 del C.S.T., subrogado por el Art. 17 del D.L. 2351/65).

*El salario promedio incluye las horas extras como el subsidio de transporte.

De acuerdo a la ley 50/90 el empleador debe consignar las cesantías de sus empleados
cada año hasta el 14 de Febrero en un Fondo de Cesantías que el trabajador escoge
libremente. Su incumplimiento, genera el pago de un día de salario por cada día de
retraso. Ejemplo:

Empleado No sector construcción, sueldo $


1.200.000 mensuales
- Valor del día: $ 1.200.000 / 30 = $40.000
a) Valor Cesantías, si trabajó todo el año (12 $ 40.000 * 2.5 días/mes * 12 meses= $
meses) 1.200.000
b) Valor cesantías, si trabajó 8 meses. $ 40.000 * 2.5 días/mes * 8 meses= $
800.000

Empleado sector construcción, sueldo $


1.200.000 mensuales
- Valor del día: $ 1.200.000 / 30 = $40.000
a) Valor Cesantías, si trabajó todo el año (12 $ 40.000 * 3 días/mes * 12 meses= $
meses) 1.440.000
b) Valor cesantías, si trabajó 8 meses. $ 40.000 * 3 días/mes * 8 meses= $ 960.000

- Intereses de cesantías.

El empleador debe pagar los intereses del 12% anual al empleado, sobre las cesantías
causadas en el año inmediatamente anterior, antes del 30 de Enero del siguiente año. Si
el empleado lleva menos de un año, se le cancela proporcional por fracciones de año (Ley
52/75).

Ejemplo:

Empleado No sector construcción, sueldo $


1.200.000 mensuales
- Valor del día: $ 1.200.000 / 30 = $40.000
a) Valor Cesantías, si trabajó todo el año (12 $ 40.000 * 2.5 días/mes * 12 meses= $
meses) 1.200.000

82
a) Intereses sobre estas cesantías $ 1200.000 * 12% = $ 144.000
b) Valor cesantías, si trabajó 8 meses. $ 40.000 * 2.5 días/mes * 8 meses= $
800.000
b) Intereses sobre estas cesantías $ 800.000 * 12% = $ 96.000

Empleado sector construcción, sueldo $


1.200.000 mensuales
- Valor del día: $ 1.200.000 / 30 = $40.000
a) Valor Cesantías, si trabajó todo el año (12 $ 40.000 * 3 días/mes * 12 meses= $
meses) 1.440.000
a) Intereses sobre estas cesantías $ 1.440.000 * 12% = $ 172.800
b) Valor cesantías, si trabajó 8 meses. $ 40.000 * 3 días/mes * 8 meses= $ 960.000
b) Intereses sobre estas cesantías $ 960.000 * 12% = $115.200

-Vacaciones

El trabajador tiene derecho a quince días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas


después de haber trabajado por lo menos un año con la empresa (Art. 186 del
C.S.T.).Según sentencia de la Corte Suprema de Justicia en febrero 17/81 el salario que se
paga durante estos días no incluye el auxilio de transporte.

Cuando el contrato de trabajo termina sin que el trabajador haya disfrutado de sus
vacaciones, el patrono podrá compensarlas en dinero por año cumplido y fracciones de
año que excedan de seis meses (Art. 189 del C.S.T., subrogada por el Art. 14 del D.L.
2351/65).

- Prima de servicios

Al terminar los meses de junio y diciembre, el trabajador debe recibir de la empresa 15


días de sueldo por concepto de prima de servicios, lo cual equivale a un mes de salario en
el año (Art. 306 del C.S.T.).

Para tener derecho a esta prestación es necesario que el trabajador haya laborado por lo
menos durante tres meses en el semestre (sentencia de la Corte suprema de Justicia en
septiembre 16/58).

Ejemplo: Un empleado que devengue $ 1.200.000 de salario mensual, recibirá en el mes


de Junio $ 600.000 de prima y en el mes de diciembre $ 600.000 de prima.

Lección 26. Otros costos

Costos adicionales en los que debe incurrir el patrono por mandato legal o por
conveniencia y se detallan así:

83
- Dotación

Todo patrono debe suministrar cada cuatro meses a los trabajadores que devenguen
menos de dos salarios mínimos, en forma gratuita un par de zapatos y un vestido de
labor. En el caso del sector de la construcción: Botas y overol.

Tiene derecho a esa prestación el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y
vestido haya cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador. (Arts. 230,233 y
234 del C.S.T., modificado por la ley 11/84).

Cabe aclarar, que esta dotación, es diferente de la dotación de elementos de protección.

-Seguro colectivo

De acuerdo con el artículo 46 de la Ley 100 de 1993, los Fondos de Pensiones asumen el
riesgo de invalidez, vejez y muerte después de que una persona haya cotizado por lo
menos 26 semanas; pero, mientras ese lapso se cumple la protección corre por cuenta del
patrón, por lo cual es prudente que éste tenga un seguro colectivo que cubra a todos sus
empleados.

El valor de la póliza es aproximadamente igual al 1/2% del salario de cada trabajador.

Ejemplo: La empresa debe cancelar por póliza de seguro colectivo por un empleado que
devenga $ 1.000.000, $ 5.000 ($1.000.000 * 1/2%).

Lección 27. Seguridad Social

Uno de los sectores de la economía que más riesgos laborales tiene es el de la


construcción. En la siguiente tabla encontrará algunas de las normas nacionales e
internacionales vigentes para el sector de la construcción, creadas en la búsqueda de un
ambiente laboral digno y decente.

Ley 100 de 1993 Reglamenta el Sistema de Seguridad Social


integral
Decreto-Ley 1295/1994 del Ministerio de Establece la Administración de los riesgos
gobierno, actual Ministerio del Interior Profesionales
Ley 9° de 1979 Código Sanitario Nacional
Decreto 614/84 de la Presidencia de la Implementó el Plan Nacional de salud
República Ocupacional
Resolución 2013/86 del Ministerio de Trabajo y Resuelve que todas la empresas e instituciones
Seguridad Social públicas o privadas que tengan a su servicio 10
o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité Paritario de Salud
Ocupacional (COPASO)
Art. 35 Decreto 1295 de 1994 Establece para empresas de menos de 10
trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía

84
ocupacional
Resolución 1016/89 proferida por el Ministerio Reglamenta los Programas de salud Ocupacional
de Trabajo y Seguridad Social, actual Ministerio para las empresas
de la Protección Social
Resolución 2463/01 de la Presidencia de la Reglamenta la integración, financiación y
República funcionamiento de las Juntas de Calificación de
Invalidez
Ley 791 de 2003 Congreso de la República Por la cual se reforman algunas disposiciones
del sistema general de pensiones previsto en la
ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones
sobre los regímenes Pensionales exceptuados y
especiales
Ley 828 de 2003 Congreso de la República Por la cual se expiden normas para el control a
la evasión del sistema de Seguridad Social
Convenio OIT sobre Seguridad y Salud en la Teniendo en cuenta los convenios y
construcción 1988 recomendaciones internacionales del trabajo, y
atendiendo las recomendaciones de OIT sobre
las prescripciones de seguridad, se adopta en
Colombia el convenio sobre Seguridad y Salud
en la Construcción, que obliga al país a adoptar
y mantener una legislación que asegure las
disposiciones del mismo.

La Ley 100 de 1993 que reglamenta el Sistema de Seguridad social Integral define que
éste, está conformado por tres subsistemas: el sistema de Salud, Sistema de Pensiones, y
el Sistema de Riesgos Profesionales.

-Sistema de Salud

Es el área conformada por el sistema General de Seguridad social y Salud (SGSSS), en


donde operan Entidades Promotoras de salud (EPS) y las Administradoras del Régimen
subsidiado (ARS), entidades que cubren los riesgos de enfermedad general y maternidad.

Ahora bien, para estar un trabajador protegido por el sistema de Salud a través de una
EPS que él escoge libremente, cada persona debe aportar el 12% de sus ingresos
mensuales, que correrán íntegramente por su cuenta si es trabajador independiente, o
compartido con su patrono cuando esté empleado así:
 El 8% estará a cargo del empleador
 El 4% estará a cargo del empleado.

El valor a pagar se calcula a partir del Ingreso Base de Cotización (IBC), que está
conformado por el salario mensual, las horas extras y las comisiones, entre otras. Cuando
la remuneración del trabajador sea salario integral, el IBC será el 70% de dicha cifra. (Art.
132 del C.S.T. y Art. 18 Ley 50/90).

85
El trabajador quien es el cotizante, puede afiliar como beneficiarios en el sistema de salud
a su cónyuge (registro matrimonio), Compañera (declaración extra juicio), Hijos (registro
civil, certificado de incapacidad, certificado de estudios < 18 años o 18<h<25 años.),
Padres (dependencia económica-declaración extra juicio).

Ejemplos:
- Por un empleado dependiente que devengue un salario de $ 1.000.000 mensual, se hace
aportes mensuales a su EPS del 12% de su salario mensual ($1.000.000 * 12%=
120.000), distribuidos así: 4% ($1.000.000 * 4%= $ 40.000) los paga el empleado y 8%
($ 1.000.000 * 8% = $80.000) los paga el empleador.

- Un empleado independiente que reciba honorarios por prestación de servicios por $


1.000.000 mensual, deberá hacer aportes a su EPS del 12% de su salario mensual ($
1.000.000 * 12% = $ 120.000), este monto será pagado en su totalidad por el empleado.

- Pensiones

Las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son las entidades encargadas de cubrir
los riesgos de invalidez, vejez y muerte con diferentes tipos de pensiones:

 Pensión por invalidez: Cuando por un accidente se pierde la capacidad para


trabajar parcial o totalmente.
 Pensión por vejez: Cuando se cumple la edad y/o el tiempo de cotización requerido
para adquirir este derecho. Para tener e derecho a la Pensión de Vejez, el afiliado
deberá reunir las siguientes condiciones: (artículo33, ley 797 del 29 enero del 2003).

- Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer o sesenta (60) años
si es hombre.
-A partir del 1 de enero del año 2014 la edad se incrementará a cincuenta y siete (57)
años de edad para la mujer, y sesenta y dos (62) años para e hombre.
- Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo.
-A partir del 1° de Enero del año 2005 el número de semanas se incrementó en 50 y a
partir del 1° de Enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1300
semanas en el año 2015.

 Pensión de sobre vivencia: cuando por muerte del empleado, el grupo familiar
básico recibe un porcentaje de su pensión de acuerdo con su condición.

La afiliación al sistema general de pensiones es obligatoria para todos los trabajadores


dependientes e independientes y todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que presten
directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la
modalidad de contratos de prestación de servicios.

Para la afiliación de todo trabajador al sistema general de pensiones, se debe hacer un


aporte mensual a la AFP correspondiente a un porcentaje sobre el ingreso base del

86
trabajador. A este porcentaje se le denomina tasa de cotización sobre el ingreso
base.

Esta tasa de cotización sobre el ingreso base en el año 2003 era del 13.5%, y a
partir del 1 de enero del año 2004 la cotización se incrementó en un uno por ciento (1 %).
Adicionalmente, a partir del 1 de Enero del año 2005 la cotización se incrementó en medio
por ciento (0.5%) más, y otro medio punto (0.5%) en el año 2006. De forma tal, que a
hoy 2007, la tasa de cotización es del 15.5%. A partir del 1° de Enero del año 2008,
el Gobierno Nacional podrá incrementar en un (1%) punto adicional la cotización por una
sola vez, siempre y cuando el crecimiento del producto interno bruto sea igual o superior
al 4% en promedio durante los dos (2) años anteriores. (artículo20, ley 797 del 29 enero
del 2003).

Esta tasa de cotización del 15.5 % se aplicará sobre el ingreso base de cotización, tanto
de los trabajadores dependientes como independientes. Para los trabajadores
dependientes, el ingreso base de cotización será el salario mensual y en ningún caso
podrá éste, ser inferior a un salario mínimo legal mensual vigente.

En el caso de los trabajadores independientes (contratistas y contratados), el ingreso base


de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá guardar correspondencia con
los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado. De tal manera que aquellos que
posean capacidad económica suficiente, efectúen los aportes de solidaridad previstos en la
ley.

Por su parte, el ingreso base de cotización para los trabajadores cuya remuneración se
pacte bajo la modalidad de salario integral, será el 70% de dicho salario. (artículo18, ley
797 del 29 enero del 2003).

Este aporte mensual por pensiones para las AFP correrá por cuenta del trabajador
cuando este es independiente o tiene pactado salario integral; pero cuando es trabajador
dependiente el aporte se comparte con el patrón o empleador así:

El empleador pagará el 75% de la cotización total y el trabajador el 25% restante.


(artículo20, ley 797 del 29 enero del 2003).

Finalmente, Los empleados que tengan un ingreso mensual igual o superior a cuatro
salarios mínimos legales vigentes, aportarán para el fondo de solidaridad pensional el
1% de su salario mensual. Este fondo de solidaridad pensional busca ampliar la cobertura
mediante el subsidio a los grupos de población que, por sus características y condiciones
socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, como trabajadores
independientes o desempleados, artistas, deportistas, madres comunitarias y
discapacitados.

Ejemplos:
- Por un empleado dependiente que devengue un salario de $ 1.000.000 mensual, se hará
aportes a su AFP por un valor de $ 150.500 ($ 1.000.000 * 15.5%), de los cuales, el 25%

87
($ 150.500*0.25 =$37.625) los paga el empleado y el 75% ($150.500 * 0.75=$112.875)
los paga el empleador.

- Un empleado independiente que reciba honorarios por prestación de servicios por $


1.000.000 mensual, deberá hacer aportes a su AFP por un valor de $ 150.500 ($
1.000.000 * 15.5%), haciendo este pago total el empleado.

- Para un empleado dependiente que devengue un salario > 4 S.M.L.V de $ 2. 000.000


mensual, se hará aportes a su AFP por un valor de $ 310.000 ($ 2.000.000 * 15.5%), de
los cuales, el 25% ($ 310.000*0.25 =$77.500) los paga el empleado y el 75%
($310.000* 0.75=$232.500) los paga el empleador. Dado que este empleado gana más de
4 S.M.L.V deberá hacer un aporte mensual del 1% sobre su salario mensual al fondo de
solidaridad pensional así: $2.000.000 * 1% = $ 20.000; este valor lo paga el empleado
totalmente.

- Un empleado con un salario integral de $6.000.000 mensual, su ingreso base de


cotización será $4.200.000 ($6.000.000 * 70%) y su aporte será $ 651.000 ($4.200.000 *
15.5%). Este monto total será pagado en su totalidad por el empleado. Dado que este
empleado gana más de 4 S.M.L.V deberá hacer un aporte mensual del 1% sobre su
ingreso base de cotización al fondo de solidaridad pensional así: $4.200.000 * 1% = $
42.000; este valor lo paga el empleado totalmente.

- Riesgos Profesionales:

El sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP), establecido a partir de la Ley 100 de


1993, y el Decreto Ley 1295 de 1994, trajo al país importantes cambios en uno de los
aspectos fundamentales de la seguridad social: la protección contra los riesgos derivados
del trabajo.

El sistema es operado por las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales
tienen como función principal el trabajo conjunto con la empresa para identificar y
controlar los riesgos presentes en los lugares de trabajo, con el fin de evitar la ocurrencia
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (ATEP).

 Accidentes de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa y con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
invalidez o la muerte.
 Enfermedad profesional: es toda alteración en la salud de forma permanente o
temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar, y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el
gobierno nacional.

El sistema General de Riesgos Profesionales, con las excepciones previstas en el artículo


279 de a Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio

88
nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores públicos,
oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general. (Artículo 3,
decreto 1295/94).

Clasificación de riesgos y aportes según la actividad económica

Clase Descripción del riesgo VALOR VALOR VALOR


MINIMO INICIAL MAXIMO
I Actividades de riesgo mínimo, tales como las 0.348% 0.522% 0.696%
comerciales y financieras, trabajos de oficina,
centros educativos, algunas labores agrícolas
II Actividades y procesos manufactureros de riesgo 0.435% 1.044% 1.653%
bajo, tales como la fabricación de tapetes, tejidos,
confecciones, y flores artificiales; almacenes por
departamentos; algunas labores agrícolas
III Actividades de riesgo medio: procesos 0.783% 2.436% 4.089%
manufactureros como fabricación de agujas,
alcoholes, alimentos, automotores, artículos de
cuero.
IV Actividades de riesgo alto: procesos 1.740% 4.350% 6.960%
manufactureros como aceites, cervezas, vidrios,
procesos de galvanización; transporte
V Actividades de riesgo máximo: arenas; manejo de 3.219% 6.960% 8.700%
asbesto; bomberos; manejo de explosivos;
construcción; explotación petrolera

Cada empresa debe estar afiliada a una sola Administradora de Riesgos Profesionales, que
cubrirá todos sus riesgos. La escogencia, afiliación, y pago del 100% de los aportes a la
ARP son responsabilidad del empleador, y estos estarán de acuerdo con la clase de riesgos
a la que pertenezca la empresa, tal como se ve en la anterior tabla (Decreto 2100 de
1995).

La industria de la construcción está clasificada en el máximo nivel de riesgo – clase V- y


por ello, la empresa debe aportar por sus trabajadores un porcentaje que generalmente es
el 6.960%. Sin embargo, los empleados de una empresa constructora que no estén
asignados a la obra (ejecutivos, personal de compras, diseñadores, etc.) pertenecen a la
clase I y la empresa debe aportar por ellos solamente el 0.522%.

Ejemplo:
- Por un trabajador asignado a la obra que devengue un salario de $ 1.000.000 mensual,
el empleador hará aportes mensuales a las ARP de $ 69.600 ($ 1.000.000 * 6.96%) y por
un empleado que devengue el mismo salario pero trabaje en oficina el empleador hará
aportes mensuales a la ARP de $5.220

Para concluir, los obreros de la construcción son muy vulnerables y por ello es que los
contratistas y los subcontratistas deben afiliar a su personal al Sistema de riesgos
Profesionales, pues el no hacerlo es un incumplimiento de la ley que puede sancionarse, y
una falta moral y ética con los trabajadores. Además, por si fuera poco, las

89
consecuencias económicas de no tener cubierto a los obreros pueden ser desastrosos
como puede verse enseguida:

Prestaciones Más de $ 50,000,000 Cuidados intensivos,


Asistenciales medicamentos, ambulancia

Responsabilidad Prestaciones Más de $ 120,000,000 El empleador tiene que hacer una


laboral económicas reserva para garantizar el pago de
una pensión al trabajador.

500 S.M.L.V. de multa por el


Responsabilidad $ 190,750,000 incumplimiento de las normas de
administrativa salud ocupacional.
Daños morales 1.000 S.M.L.V. por el dolor, la
$ 381,500,000 angustia, el sentimiento de
pérdida del trabajador.
Daño
emergente Más de $ 50,000,000 Pérdida patrimonial del
Responsabilidad trabajador.
civil
Lucro cesante
Más de $ 100,000,000 Lo que deja de percibir teniendo
en cuenta su corta edad y la
expectativa de conseguir un
trabajo mejor
TOTALES $ 892,250,000

Lección 28. Aportes parafiscales

Los aportes parafiscales, corren por cuenta del empleador y comprenden un total del 9%
de la nómina mensual de la empresa. Este 9% de aportes parafiscales se distribuye así:
Caja de compensación familiar 4%; SENA 2%; ICBF 3%.

Se debe pagar este aporte parafiscal total del 9% a través de la Caja de Compensación,
la cual se encargará de hacer la distribución respectiva y el giro correspondiente al SENA y
al ICBF.

-Régimen Subsidio Familiar: Cajas de Compensación Familiar

Todas las empresas colombianas están obligadas a pagar a las Cajas de Compensación
Familiar un aporte equivalente al 4% de sus nóminas para que dicha institución desarrolle
programas de bienestar social y le pague a cada trabajador que devengue menos de dos
salarios mínimos una suma mensual por cada hijo dependiente. El empleador debe pagar
este aporte en los 20 primeros días del mes.

90
-SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

El SENA es una institución dedicada a la enseñanza técnica profesional que se sostiene


con aportes obligatorios de las empresas (2% de su nómina). Las empresas constructoras
deben pagar este porcentaje y, además, una contribución para el FIC/Fondo de
Capacitación de la Industria de la Construcción, equivalente a un salario mínimo mensual
por cada 40 trabajadores que estén a su servicio (Decreto 2375/74).

Con el 50% del valor pagado por la empresa en aportes al SENA obtendrá apoyo a
proyectos empresariales de innovación y desarrollo tecnológico y del programa de
formación continua.

-ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

El ICBF tiene a su cargo el manejo de diferentes programas de atención a la familia, entre


ellos, la construcción y mantenimiento de guarderías infantiles para los hijos de madres
trabajadoras. Para esto, las empresas deben aportar el 3% del valor de su nómina
mensual.

Este aporte parafiscal es la principal fuente de financiamiento de que dispone el instituto


Colombiano de Bienestar Familiar para el desarrollo de sus programas sociales, de
conformidad con lo establecido en las Leyes 27/74, 7/79 y 89/88.

El aporte al ICBF debe ser cancelado por toda empresa pública o privada, sin importar su
tamaño, número de empleados o capital, dentro de los diez (10) primeros días del mes
siguiente a aquel en el cual se causó la nómina.

Los salarios integrales son también base de liquidación de los aportes parafiscales al ICBF.
En este caso se debe calcular el aporte sobre el valor resultante luego de restar al total el
porcentaje que corresponde a las prestaciones sociales incluidas en este salario.

- Ejemplo

La empresa paga por un empleado que devenga $ 1.000.000 mensuales por concepto de:

Caja de compensación familiar: $ 1.000.000 * 4%= $ 40.000


SENA= $ 1.000.000 * 2%= $ 20.000
ICBF= $ 1.000.000 * 3%= $ 30.000

TOTAL APORTES PARAFISCALES (9%) = $ 90.000

91
CAPÍTULO 9. EJEMPLO DE APLICACIÓN

En este capítulo se presentará un ejemplo del cálculo de las prestaciones sociales,


seguridad social y aportes parafiscales para mano de obra del sector de la construcción y
mano de obra que no es del sector de la construcción. Así mismo, se hará el análisis para
una persona que devenga un salario mínimo y otra persona que devenga cuatro salarios
mínimos.

Lección 29. Ejemplo de aplicación industria de la construcción

-Análisis para mano de obra de construcción

Concepto Un S.M.L.V 2007 4 S.M.L.V 2007


Aporte empleador Aporte empleado Aporte empleador Aporte empleado
mensual año mensual año mensual año mensual año
$
Salario $ 484.500 5.814.000 $ 1.734.800 $ 20.817.600
S.M.L.V $ 433.700 $ 5.204.400 $ 1.734.800 $ 20.817.600
Subsidio de
transporte $ 50.800 $ 609.600 $ - $ -
Prestaciones $
sociales 1.352.518 $ 4.933.771
Cesantías $ 581.400 $ 2.081.760
Intereses cesantías $ 69.768 $ 249.811
Vacaciones $ 216.850 $ 867.400
Prima $ 484.500 $ 1.734.800
Otros costos
Dotación Variable variable no aplica
Seguro colectivo $ 2169 $ 208.176
$ $
Seguridad social $ 115.299 1.383.590 $ 34.154 $ 409.847 $ 461.197 $ 5.534.359 $ 136.616 1.639.386
Servicio de salud $ 34.696 $ 416.352 $ 17.348 $ 208.176 $ 138.784 $ 1.665.408 $ 69.392 $ 832.704
Pensiones $ 50.418 $ 605.012 $ 16.806 $ 201.671 $ 201.671 $ 2.420.046 $ 67.224 $ 806.682

Fondo solidaridad
pensional
Riesgos
profesionales $ 30.186 $ 362.226 $ 120.742 $ 1.448.905
Aportes $
parafiscales $ 49.876 598.506 $ 166.975 $ 2.003.694
SENA $ 8.674 $ 104.088 $ 34.696 $ 416.352

Fondo Ind. De la
construcción $ 10.843 $ 130.110 $ 10.843 $ 130.110
ICBF $ 13.011 $ 156.132 $ 52.044 $ 624.528
Caja de
compensación
familiar $ 17.348 $ 208.176 $ 69.392 $ 832.704

92
-Análisis para mano de obra NO sector construcción

Concepto Un S.M.L.V 2007 4 S.M.L.V 2007


Aporte empleador Aporte empleado Aporte empleador Aporte empleado
mensual año mensual año mensual año mensual año
$ $
Salario $ 484.500 $ 5.814.000 1.734.800 20.817.600
Sueldo básico $ 433.700 $ 5.204.400 $ 1.734.800 $ 20.817.600
Subsidio de transporte $ 50.800 $ 609.600 $ - $ -
Prestaciones $
sociales $ 1.243.990 4.545.176
Cesantías $ 484.500 $ 1.734.800
Intereses cesantías $ 58.140 $ 208.176
Vacaciones $ 216.850 $ 867.400
Prima $ 484.500 $ 1.734.800
Otros costos
Dotación variable no aplica
Seguro colectivo $ 2169 $ 208.176
$ $ $ $ $ $
Seguridad social $ 115.299 $ 1.383.590 34.154 409.847 461.197 5.534.359 136.616 1.639.386
$ $ $
Servicio de salud $ 34.696 $ 416.352 $ 17.348 $ 208.176 138.784 $ 1.665.408 69.392 832.704
$ $ $
Pensiones $ 50.418 $ 605.012 $ 16.806 $ 201.671 201.671 $ 2.420.046 67.224 806.682
Fondo solidaridad
pensional
$
Riesgos profesionales $ 30.186 $ 362.226 120.742 $ 1.448.905
$ $
Aportes parafiscales $ 39.033 $ 468.396 156.132 1.873.584
$
SENA $ 8.674 $ 104.088 34.696 $ 416.352
$
ICBF $ 13.011 $ 156.132 52.044 $ 624.528
Caja de compensación $
familiar $ 17.348 $ 208.176 69.392 $ 832.704

93
TRABAJO ACADÉMICO

UNIDAD III

TIPO DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN
ACADÉMICO  Acciones a Realizar
Se desarrollará un taller  Cálculo de salario
 Cálculo de prestaciones sociales
aplicado sobre los aspectos
 Cálculo de la seguridad social
Taller de laborales a tener en cuenta en  Cálculo de aportes parafiscales
aplicación la cuantificación de la mano  Cálculo de seguro colectivo.
de obra en proyectos de
construcción.

94
UNIDAD DIDACTIVA IV

CONTRATOS, LICITACIONES Y SEGUROS

3
Durante mucho tiempo los contratos de la administración pública estuvieron sometidos al
derecho privado, en la medida que se les consideró dentro de aquella categoría.

En la década de los años cuarenta se impulsó la idea de crear un nuevo ordenamiento


que otorgara a la justicia administrativa competencia para conocer de las controversias
sobre contratos administrativos, y a la justicia ordinaria de las relaciones con los demás
contratos.

Gradualmente, se dictaron otras disposiciones entre las cuales cabe citar el decreto 1050
de 1955 sobre contratos de empréstitos, las leyes 4/64 y 36/66, ambas sobre contratos de
obra pública.

Concretamente, la aparición de un estatuto general de contratación solamente vino a


ocurrir en 1976, cuando se recogieron, sistematizaron y coordinaron todas las normas
anteriores. Surgió así el decreto 150 cuyo objetivo fue el de imprimir agilidad, eficiencia y
moralidad a la actividad contractual del estado. Este estatuto consagró la tesis de la
contratación administrativa a diferencia de la común, estableciendo así las competencias
jurisdiccionales.

La vigencia de este estatuto se extendió hasta 1983 cuando se expidió el Decreto 222 de
1983. Precedida de un amplio debate a nivel nacional, esta norma comenzó a recibir
severas críticas y observaciones, aún antes de su expedición. Además, una sucesión de
decretos reglamentarios extravió muy pronto sus propósitos iniciales, llevados por la
extremada instancia de control y revisión que caracterizaron su contenido.

Al iniciarse la década de los 90 y lanzarse el país al proceso de la Apertura económica,


hizo crisis la inoperancia del estatuto y se inició el estudio de uno nuevo, orientado por
tesis renovadoras, fruto de las ideas de la constitución de 1991. El proyecto fue objeto de
un amplio y detallado estudio con participación de todas las fuerzas vivas de la nación y,
como resultado, se publicó la Ley 80 de 1993, que reglamenta el estatuto de contratación
gubernamental vigente a nuestros días.

3
Fuente: Libro Licitar para Ganar, Ingeniero Germán Urdaneta Hernández. Página A2-2

95
CAPÍTULO 10. CONTRATOS

El presente capítulo, analiza las generalidades de todo contrato, los tipos de contratos y el
proceso de contratación previo y posterior a la adjudicación. Esto se desarrolla teniendo
como base fundamental el estatuto de contratación gubernamental Ley 80 de 1993.

Lección 30. Generalidades de los contratos

30.1 ¿Qué es un Contrato?

Un contrato, es el acto por el cual una persona natural o jurídica, el contratista, se


obliga para con otra, el contratante, a realizar una labor determinada, a cambio de
una remuneración adecuada. El contrato, se caracteriza por ser bilateral, oneroso y
conmutativo.

Ahora bien, se entiende por contratista, a la persona que se compromete para con el
contratante a la ejecución de la labor objeto del contrato.

Por su parte, el contratante, es la persona que mediante el pago de una remuneración al


contratista, obtiene de éste, la realización de la labor objeto del contrato dentro de los
términos y en las condiciones previamente pactadas.

La labor a ser ejecutada por el contratista, es el objeto del contrato; es decir la razón o
propósito por el cual se suscribe el contrato; por ejemplo: la compra de un bien, la
ejecución de una obra, la prestación de un servicio.

De otro lado, se entiende por remuneración, al precio del servicio que el contratante
debe pagar al contratista como contraprestación por ejecutar la labor encomendada.

Un contrato es Bilateral, cuando ambas partes: contratante y contratista, se


comprometen recíprocamente al cumplimiento de ciertas obligaciones.

Así mismo, es oneroso, cuando cada una de las partes se beneficia con la ejecución del
contrato.

Finalmente, es conmutativo, ya que es un acuerdo de voluntades entre las partes que lo


suscriben.

30.2 Condiciones legales básicas de un contrato.

- La oferta del contratista y la contraprestación del contratante: deben ser idénticas en


cuanto a su esencia; es decir el objeto del contrato. Para esto, debe existir un acuerdo
total entre las partes.

96
- La aceptación: es el acuerdo incondicional de tomar la oferta como válida. Este acuerdo
no tiene validez legal si no se encuentra respaldado por una contraprestación, que es algo
de valor que posee una parte y se la entrega a la otra a cambio de algo. Este monto no
está regido por la ley.

- La capacidad de contratar: es la habilidad jurídica para suscribir contratos. Para las


personas naturales esta se determina por la existencia, definida por la mayoría de edad,
así como por el disfrute de los derechos civiles, es decir, no estar interdicto. Para las
personas jurídicas, por la persona jurídica otorgada por autoridad competente. Para
ambos tipos de personas, se aplica la exigencia de no estar impedido por inhabilidad o
incompatibilidad alguna.

30.3 Normas y principios que rigen los contratos en Colombia

a. Régimen normativo:

-Constitución Nacional
-Código contencioso administrativo
-Código Civil, Penal y Laboral.
-Código de Comercio
-Normas Tributarias
-Estatuto anticorrupción (ley 190/94)
-Estatuto general de Contratación (ley 80/93) y sus decretos reglamentarios.

b. Principios Rectores:

-Transparencia: En los procesos contractuales, la entidad contratante buscará que todos


los potenciales contratistas, se encuentren en un plano de igualdad y por lo tanto, reciban
el mismo tratamiento y oportunidades. La contratación debe hacerse a través de
procedimientos de selección objetiva, reglas claras y conocidas, dando oportunidad para
que los interesados, potenciales contratistas, puedan obtener información precisa sobre
todos y cada uno de los asuntos relacionados con el proceso de contratación por parte de
la entidad contratante, y la ejecución de los contratos.

-Responsabilidad: El contratante y el contratista están obligados a proteger los intereses


de la entidad contratante, y por tal razón responderán por sus actuaciones y omisiones
antijurídicas e indemnizarán los daños que causen con ocasión de la misma. El funcionario
de la entidad contratante está obligado a vigilar y responder por la correcta ejecución del
contrato, por tramitar oportunamente los asuntos relacionados con el mismo e informar a
las personas competentes sobre su desarrollo y avance.

-Economía: Los recursos destinados a la contratación, deben ser administrados con sano
criterio de austeridad en medios, tiempos y gastos. El funcionario de la entidad
contratante debe vigilar que el presupuesto destinado para la ejecución del contrato, sea

97
destinado a las obras que pretenden adelantar. Debe impedir que por sus actuaciones y
omisiones se produzcan perjuicios económicos para la entidad contratante.

En resumen, la gestión del funcionario de la entidad contratante consiste en controlar la


calidad de los procesos de ejecución de los contratos, exigiendo los mejores estándares a
los contratistas.

30.4 Formas de contratos utilizadas por el estado

En términos generales todos los contratos que se celebran deben estar por escrito, salvo
en aquellas circunstancias en que por declaratoria de urgencia amerite una contratación
verbal, caso en el cual deberá dejarse constancia posterior escrita del hecho. Las formas
más usuales contratadas por el estado son:

a. Contratos con Formalidades plenas: Documento escrito, firmado por las partes,
está sujeto a registro, timbre y publicación.

b. Contratos sin formalidades plenas: se pueden emitir como orden de obra, orden de
consultoría, orden de compra u orden de servicio. Estos documentos deben precisar,
cuando menos el objeto, valor, plazo y forma de pago.

De acuerdo al artículo 24, Ley 80/93, cada entidad contratante debe tener definido en
número de salarios mínimos mensuales vigentes, el tope máximo para hacer contratos por
orden de ejecución, de forma tal, que a partir de ese tope, deba realizar contratos con
formalidades plenas.

30.5 ¿Qué debe contener un contrato?

La entidad contratante utilizará modelos normalizados para celebrar contratos y acuerdos


que le permitan la autonomía de la voluntad y requieran el cumplimiento de los fines del
servicio a contratar.

En todos estos modelos de contrato, las estipulaciones serán definidas de acuerdo con las
normas civiles, comerciales y aquellas especiales que correspondan a su esencia y
naturaleza. Una vez celebrado el contrato no podrá cederse sin autorización previa y
expresa de la entidad.

En los contratos no se incluirán cláusulas que constituyan abuso de posición dominante, se


evitarán privilegios y discriminaciones injustificadas y toda práctica que tenga el propósito
de generar competencia desleal o de restringir en forma indebida la competencia.

En general, el contenido de un contrato se puede dividir en siete parte esenciales:

98
1. Identificación y datos generales de las partes contratantes: nombre, apellidos y
cédula del contratante y del contratist, o de su representante legal, en caso de ser
persona jurídica.

2. Objeto y las obligaciones de las partes: el propósito o razón de ser del contrato, y
las obligaciones del contratista y el contratante.

3. Condiciones económicas: Valor del contrato; es decir la remuneración que recibirá el


contratista por parte del contratante. La forma en que esta remuneración será cancelada.

4. Régimen de sanciones: las multas en que incurre cada una de las partes, en caso de
incumplimiento de las obligaciones adquiridas.

5. Régimen de garantías: Las garantías que debe expedir el contratista a favor del
contratante para respaldar el manejo del anticipo, las obligaciones patronales y la
estabilidad de la obra una vez ejecutada.

6. Cláusulas obligatorias: representación del contratista, protección del personal del


contratista y de las propiedades del contratante, cumplimiento con pagos de seguridad
social por parte del contratista, sesión del contrato, iniciación y entrega de las obras,
causales de terminación del contrato.

7. Requisitos de validez y perfeccionamiento: Los requisitos formales de carácter


específico que según la clase de convenio la ley exige para su validez. Aspecto por el cual,
los contratos se dividen en consensuales y solemnes.

En el caso de los contratos consensuales el perfeccionamiento del contrato para su validez


no requiere especiales formalidades, bastando para ello el simple consentimiento de las
partes (contrato sin formalidades plenas). Por el contrario, los contratos solemnes
requieren ciertos requisitos formales para su validez: Documento escrito, firmado por las
partes, está sujeto a registro, timbre y publicación (contrato con formalidades plenas).

Modelo de contrato:

CONTRATO Nro. 002 DE 2005

PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS DE CUBIERTA EN LA TERRAZA DEL QUINTO PISO DEL


EDIFICIO CENTRO COMERCIAL SAN VICENTE PLAZA, EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.
CONTRATO Nro. 002/05, CELEBRADO ENTRE RIVERA AZZA PEDRO JAVIER ORLANDO, Y
CENTRO COMERCIAL SAN VICENTE PLAZA. Representante legal MARÍA ELENA MENESES
OCHOA.

Entre los suscritos a saber: MARIA ELENA MENESES identificada con cédula de ciudadania
Nro. 51.618.933 de Bogotá- Quien es Representante legal del CENTRO COMERCIAL SAN
VICENTE PLAZA y obra en nombre de este conforme al acta del Consejo de Administración
Nro. 138 de fecha 02/09/05, adjunta al presente y de conformidad con facultad delegada

99
por la Asamblea General en su Asamblea Ordinaria de fecha 30/03/05 y acta Nro. 13 y
quien para efectos del presente contrato se denominara como EL CONTRATANTE; y por la
otra parte PEDRO JAVIER ORLANDO RIVERA AZZA, identificado con cédula de ciudadanía
Nro. 79.619.593 de Bogotá con matricula profesional Nro. A25111889, quien obra en
nombre propio y con apoyo comercial de CIVILTECH con nit. Nro. 830132548-1,
representada por ISAIAS CAICEDO, identificado civilmente con cedula de ciudadanía
Nro.19.017.650 de Inirida, de conformidad con certificado de representación legal anexa
al presente y facultado igualmente para el presente contrato, conforme a la acreditación
que hace parte integrante del presente; y CINDU ANDINA “ tejas termoacusticas” con Nit.
Nro. 800.162.451-5 empresas legalmente constituidas debidamente inscritas en la cámara
de comercio de Bogotá, de conformidad con el certificado de existencia y representación
legal que hace parte integral del presente documento, el cual delega a la Ing. CAROLINA
MORENO JIMENEZ identificada civilmente con cédula de ciudadanía Nro. 52.354.262 de
Bogotá de conformidad con certificación anexa al presente. El CONTRATISTA PEDRO
JAVIER ORLANDO RIVERA AZZA con cédula de ciudadanía Nro. 79.684.793 de Bogotá,
manifiesta que ni él ni la sociedad que representa en nombre propio se encuentran
incursos en alguna causal de inhabilidad e incompatibilidad para contratar. La parte
contratante y el contratista han convenido celebrar el presente contrato de obra el cual se
encuentra amparado por la ley y especificamente por las siguientes estipulaciones:
CLÁUSULA PRIMERA. OBJETO. - EL CONTRATISTA se obliga para con el
CONTRATANTE, a la ejecución de las obras de ampliación y cubierta de terraza del quinto
piso del edificio CENTRO COMERCIAL SAN VICENTE PLAZA, en la forma prevista en su
cotización del 30 de agosto de 2005, documento que forma parte integral de este
contrato. Este contrato se entiende celebrado dentro de los términos expresados en la
cotización y con el conocimiento adicional que conoce EL CONTRATISTA y que manifiesta
conocer de la obra; para efectos del objeto del presente contrato, forman parte del
presente: a) El contrato propiamente dicho con sus respectivos anexos. B) Actas de recibo
parcial o total de Obra aprobadas por la Interventoría y la administración del Centro
Comercial. C) Facturas y demás documentos que se expiden a lo largo de la vigencia del
presente contrato. PARAGRAFO: La información sobre los precios suministrados por el
contratista en su propuesta tienen validez como precios globales con cantidades
especificas para la ejecución total del contrato. CLÁUSULA SEGUNDA. VALOR DEL
CONTRATO .-El valor del presente contrato es de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO
MILLONES, ($435’000.000.oo) PESOS M/CTE. , incluido IVA el cual se encuentra estimado
dentro de la propuesta. EL CONTRATISTA manifiesta conocer las necesidades del proyecto
hasta su culminación y recibidas a satisfacción por el CONTRATANTE Y LA
INTERVENTORIA, por el precio fijo pactado, del total de la obra encomendada.
PARAGRAFO: EL CONTRATISTA, declara que para la fijación de los precios unitarios tuvo
en cuenta los gastos que deberá hacer durante la realización de las obras de acuerdo con
las condiciones estipuladas en los documentos del presente contrato. CLÁUSULA
TERCERA. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. –1) EL CONTRATISTA, declara que
conoce las características, especificaciones y procedimientos de los trabajos a ejecutar en
el presente contrato, junto con la obtención de herramientas, equipos y demás elementos
necesarios para la consecución del objeto del presente contrato, todo lo cual lo realiza en
su propio nombre y por su cuenta y riesgo sin que EL CONTRATANTE adquiera
responsabilidad alguna por dichos actos. 2) Entregar la obra dentro del plazo estipulado.

100
3) Dirigir y verificar el buen desarrollo de las obras contratadas. 4) Mantener personal
capacitado en la citada obra,5) Recibir la recomendaciones de la interventoria en beneficio
del proyecto. PARAGRAFO PRIMERO. -Las partes contratantes dejan constancia que los
trabajadores empleados por el CONTRATISTA para la ejecución de las obras objeto del
presente contrato, no tienen relación alguna con EL CONTRATANTE y en consecuencia y
por tal motivo el CONTRATISTA será quien dirija a todo su personal que trabaje en la obra
bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo, de los perjuicios o daños causados por estos
será el CONTRATISTA el único responsable civil; el CONTRATISTA se obliga al pago de
la nómina, prestaciones sociales y demás obligaciones impuestas por la legislación
laboral a sus servidores o trabajadores, constituyendo póliza seguros sobre las relaciones
laborales y de posibles accidentes, que permita suponer la exclusión abosluta del
CONTRATANTE, en este aspecto. PARAGRAFO SEGUNDO.- Todos los aportes fiscales que
acarree la ejecución del presente contrato, serán asumidos en su totalidad por el
CONTRATISTA. CLAUSULA CUARTA.- REPRESENTACIÓN del CONTRATISTA. Las
obras objeto del presente contrato, estarán a cargo del CONTRATISTA, la supervisión de
los trabajos estará a cargo de la interventoria y por un funcionario del CONTRATISTA
debidamente capacitado y con las atribuciones necesarias por parte de éste, para recibir y
ejecutar las instrucciones que sean impartidas por la INTERVENTORÍA Y EL
CONTRATANTE Y EL CONTRATISTA, de conformidad con su organización interna.
CLAUSULA QUINTA.- PROTECCION DEL PERSONAL Y DE LAS PROPIEDADES. El
CONTRATISTA, deberá tomar las medidas necesarias de precaución para evitar accidentes
que afecten al personal que se encuentre laborando en la obra y/o produzcan daños en la
misma; en caso de presentarse cualquiera de los eventos mencionados desde simple culpa
leve, el CONTRATISTA será responsable exclusivo de los gastos que se generen por este
concepto, deducible de los abonos, en todo caso se compromete el CONTRATISTA a
reparar tales perjuicio directamente y sin dilación. Para garantizar los posibles perjuicios al
CONTRATANTE y/o terceros, EL CONTRATISTA, constituirá póliza judicial por la duración
de la obra. En monto que determinan las partes en acuerdo adicional que hace parte del
presente contrato.CLAUSULA SEXTA.-LEYES SOCIALES. El CONTRATISTA se obliga a
cumplir con todas las leyes sociales vigentes, pago de salarios, aportes al EPS, ARP, SENA
y demás aportes fiscales y parafiscales de éste contrato. CLAUSULA SEPTIMA.-SESION
DEL CONTRATO. El CONTRATISTA, no podrá ceder en todo ni en parte el presente
contrato a persona o entidad alguna, sin la autorización expresa del CONTRATANTE. El
CONTRATISTA, renuncia a cualquier tipo de reclamación o indemnización si no se aprueba
a sesión del contrato. CLAUSULA OCTAVA.- INICIACION Y ENTREGA DE LAS
OBRAS. El CONTRATISTA, se obliga a iniciar las obras objeto del presente contrato
dentro de tres días siguientes a la firma en que se reciba la orden respectiva y dado su
respectivo anticipo, a partir del 09/09/05, y entregarlas en un plazo de CUATRO MESES
(04) calendario, dicha obra se suspendera el 05 de diciembre y reiniciandolas a partir del
05 de enero del 2006, culminandolas el 09 de febrero del 2006. PARAGRAFO. Las obras
de instalacion en el sitio de la obra se podrán suspender por eventuales fenomenos
climatologicos, y el tiempo suspendido se sumará a los tiempos totales de la obra.
CLAUSULA NOVENA.- MULTAS. El CONTRATISTA, pagará al CONTRATANTE, por cada
día de mora en el cumplimiento parcial o total de los plazos pactados una indemnización
equivalente a $ 100.000 m/cte por cada día calendario de atraso en el plazo; la cual se
hará efectiva, deduciendo su valor de las sumas que el CONTRATANTE adeude al

101
CONTRATISTA por cualquier concepto. PARAGRAFO. El tiempo máximo para el cobro, será
de 30 días calendario; a partir de este momento se considera terminado el contrato, con
las consecuencias descritas en la cláusula decimotercera del presente contrato, si se
presentaren suspensiones parciales por parte del CONTRATISTA serán por escrito y
aprobadas por el Contratante y la Interventoría con información al Contratista con un
previo aviso de 08 días. CLAUSULA DECIMA.- FORMA DE PAGO. El CONTRATANTE
pagará al CONTRATISTA, el 50% de anticipo del total del proyecto equivalente a
DOSCIENTOS DIECISIETE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS ($217.500.000)M/CTE
pagaderos del la siguiente manera; a). DIEZ MILLONES DE PESOS ($10.000.0000) m/cte
para tramitación de la licencia de construcción a la firma del contrato y legalización del
mismo. b). DIEZ MILLONES DE PESOS ($10.000.000)m/cte una vez obtenida la licencia de
construcción y sus respectivos anexos. c). NOVENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS
CINCUENTA MIL PESOS ($98.750.000)m/cte se entregarán una vez se presente por parte
del Contratista la viabilidad del proyecto por parte de la Curaduría encargada para este
proceso, el cuál será en pagos parciales girados directamente a las empresas fabricantes.
d). NOVENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL PESOS
($98.750.000)m/cte se entregarán al señor CONTRATISTA una vez presentadas las pólizas
pertinentes. El 40% se distribuirá en pagos parciales según avance de la obra aprobados
por la INTERVENTORÏA Y EL CONTRATANTE y el 10 % restante será una vez recibido los
trabajos a entera satisfacción por el CONTRATANTE y visto bueno de la INTERVENTORIA
con un trámite de 10 días hábiles posteriores al recibo de la obra por parte del
CONTRATANTE. PARAGRAFO 1. En caso de incumplimiento del CONTRATISTA en los
plazos acordados referente a la calidad del trabajo, el CONTRATANTE podrá retener los
pagos pendientes, las sumas correspondientes a las multas parciales por incumplimiento.
CLAUSULA DECIMOPRIMERA.- DOMICILIO Y ARBITRAJE. Para efectos de este
contrato, se deja como domicilio de las partes la ciudad de Bogotá D.C.; las diferencias
que ocurrieren entre las partes en la interpretación o ejecución de este contrato serán
sometidas a la decisión en derecho de tres árbitros nombrados por las partes o en su
defecto por la cámara de Comercio de Bogotá. CLAUSULA DECIMOSEGUNDA.-
OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE, se obliga a: 1) Pagar el precio convenido en el
presente contrato con sus respectivos anticipos, cortes de obra una vez realice sus
respectivas aprobaciones de actas por parte de la interventoria. El CONTRATANTE girara
lo pagos en 2 días posteriores a la aprobación de dichas actas. 2) Suministrar a su
contratista las especificaciones de la obra, las cuales forman parte integral del presente
contrato y que el contratista ya tiene. 3) Suministrar un depósito seguro dentro de la obra
con las debidas protecciones que se requieran, pero será responsabilidad del contratista el
manejo del material que se utilice en la obra hasta que sea instalado y recibido por el
CONTRATANTE. Se expresa que todo el material, herramienta y equipo que utiliza el
CONTRATISTA, estarán en todo momento bajo su responsabilidad, las eventuales
pérdidas, robos, o daños no darán lugar a reclamación alguna al CONTRATANTE. 4) El
CONTRATANTE se obliga a mantener durante el proceso de la obra un Interventor.
CLAUSULA DECIMOTERCERA.- CAUSALES DE TERMINACION DEL CONTRATO.-El
CONTRATANTE puede dar por terminado el presente contrato por medio de carta
motivada en los siguientes casos: a) Por incapacidad financiera del contratista, que se
presume cuando se declara en quiebra, ofrece Concordato, se retrase en el pago de
salarios y prestaciones sociales o sea embargado judicialmente. B) Si se observa a criterio

102
del contratante y de la Interventoría que el contratista no logró realizar la obra en el plazo
establecido. C) Por el incumplimiento total o parcial de las obligaciones contraidas. D) Por
el empleo de procedimientos inapropiados para la realización de los trabajos calificados
por el CONTRATANTE e) Por defectos frecuentes en las obras realizadas en calidad de
mano de obra. PARAGRAFO. Terminado el contrato por cualquiera de las anteriores
razones, el CONTRATANTE asumirá inmediatamente la ejecución de la obra, ya sea por
intermedio de otras personas, sin que el contratista tenga derecho a ninguna
indemnización. CLAUSULA DECIMOCUARTA.- GARANTIAS. El contratista se obliga a
constituir a favor del CENTRO COMERCIAL SAN VICENTE PLAZA, una póliza única
expedida por una compañía de seguros autorizada para funcionar en Colombia o una
garantía bancaria que cubra los siguientes amparos: a) El Cumplimiento general del
contrato, el pago de multas y demás sanciones que se le impongan, en cuantía
equivalente al diez por ciento (10%) del valor básico del contrato, con una vigencia igual
al plazo de la misma y cuatro (04) meses más. B) El buen manejo y correcta inversión del
pago anticipado equivalente al Cien por ciento (100%) del valor de dicho pago, con una
vigencia igual al plazo del contrato y tres (03) meses más. C) El pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones del personal que haya de utilizar para el
cumplimiento del presente contrato equivalente al Cinco por ciento (05%) del valor básico
de la misma, con una vigencia igual al plazo del contrato y tres años más. D) Estabilidad
de obra a la entrega definitiva de las actividades objeto del presente contrato. El
CONTRATISTA constituirá póliza de estabilidad por el veinte por ciento (20%) del valor
total de la liquidación del contrato, por una vigencia igual a Cinco años (05). E)Póliza de
responsabilidad civil extracontratual en monto equivalente al 10% del valor del contrato y
durante el período de la obra. PARAGRAFO. Estas garantías deberán constituirse dentro de
los tres (03) días hábiles siguientes a la fecha de la solicitud que para tal fin haga la
Administración del Centro Comercial.
Para constancia de todo lo anterior, se firma el presente contrato en la ciudad de Bogotá
D.C. a los 07 días del mes de Septiembre de Dos Mil Cinco.

EL CONTRATANTE EL CONTRATISTA

MARÍA ELENA MENESES RIVERA AZZA PEDRO JAVIER


C.C. Nro. 51.618.933 de Bogotá C.C. Nro. 79.619.593 de Bogotá
CENTRO COMERCIAL Gerente
SAN VICENTE PLAZA
Representante legal

30.6 Deberes del contratante.

- Exigir el cumplimiento del contrato


- Pagar al contratista el precio estipulado en la forma convenida.
- Cooperar en la ejecución de la obra, a fin de que los trabajos se adelanten
debidamente.
- Recibir la obra una vez ha concluido.

103
- En general, cumplir las obligaciones específicas indicadas en el contrato.

30.7 Deberes y derechos del contratista.

a) Deberes:
- Ejecutar la obra que el contratante le ha encomendado, según las características
estipuladas.
- Garantizar la calidad de los bienes y servicios contratados.
- La entrega de la obra en el plazo convenido para ello.
- El cumplimiento de las obligaciones genéricas anotadas, y además todas aquellas de
orden específico que determinan los términos y condiciones pactadas en el contrato.
- Proceder con lealtad y buena fe.

b) Derechos:
- Exigir de la entidad contratante el cumplimiento de sus obligaciones.
- A recibir oportunamente el pago por su trabajo.

30.8 ¿Cuáles son los requisitos de legalización del contrato?

En la entidad contratante, se entienden legalizados los contratos cuando se han cumplido


la totalidad de los requisitos de perfeccionamiento, ejecución, suscripción y publicidad.

Perfeccionamiento: los contratos se perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el


objeto y la contraprestación, éste se eleve a escrito y se efectúa el correspondiente
registro presupuestal por parte de la entidad contratante.

Ejecución: se requiere la aprobación de la garantía. En este aspecto debe recordarse que


el estatuto prevé la intervención de la Contraloría después de celebrados los actos, no
existiendo ya la aprobación previa.

Suscripción: Corresponde suscribir el contrato al gerente general o representante legal o


a quien éste delegue. El contrato debe ser firmado primero por el representante de la
entidad contratante y luego ser enviado al contratista para los mismos efectos.

Publicidad: cuando los contratos requieren formalidades plenas, se deben publicar a


costa del contratista en el diario Oficial, la gaceta departamental u otro órgano
equivalente.

30.9 Modalidades de escogencia del contratista por parte del contratante.

La entidad contratante, al momento de escoger el contratista para desarrollar la labor a


contratar, puede seleccionar el contratista a través de diferentes modalidades:

104
- Licitación: se entiende por licitación al procedimiento mediante el cual la entidad
contratante formula públicamente una convocatoria para que en igualdad de
oportunidades, los interesados presenten sus ofertas económicas y la entidad
contratante seleccione la más favorable. Esta modalidad, es muy utilizado por el estado
para la contratación de obras de alto presupuesto, y se contrata con formalidades plenas.

- Concurso de méritos: es una modalidad en la cual se pretende que el factor


determinante de adjudicación sea el mérito profesional del proponente, dejando la
decisión económica para una segunda etapa de negociación. Generalmente, se utiliza esta
modalidad cuando el objeto del contrato consiste en estudios, o trabajos técnicos,
intelectuales o especializados, como por ejemplo, los concursos arquitectónicos
reglamentados y obligatoriamente patrocinados por la Sociedad Colombiana de
Arquitectos; los concursos de ingeniería, coordinados por la Sociedad Colombiana de
Ingeniería. También, el concurso de méritos se efectuará por invitación pública y una vez
adjudicado, generalmente, se contrata con formalidades plenas.

- Contratación directa: se puede considerar como una solicitud de cotizaciones, se


asocia con trabajos de menor cuantía convocados por invitación directa dentro de un
ambiente muy limitado de candidatos. Una vez adjudicado el contrato, se puede contratar
sin formalidades plenas.

30.10 ¿Cómo se procesa la liquidación de un contrato?

Una vez el contratista ha ejecutado la labor contratada por la entidad contratante, se


debe hacer la respectiva liquidación del contrato.

El término para la liquidación será el fijado en el contrato mismo, y no podrá exceder de


cuatro meses siguientes a la finalización del contrato.

Esta liquidación debe constar en un acta donde se consignarán los ajustes, revisiones o
reconocimientos, los descuentos realizados, bonificaciones concedidas, multas aplicadas,
saldo a favor o en contra del contratista y las declaraciones de las partes acerca del
cumplimiento de sus obligaciones como también los acuerdos, conciliaciones y
transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las divergencias presentadas y
poder declararse en paz y salvo por todo concepto.

Lección 31. Clasificación de los contratos

31.1 Clases de contratos

-Obra: Construcción, mantenimiento, instalación o ejecución de trabajos materiales sobre


bienes inmuebles. Por ejemplo: contratos para la construcción o mantenimiento de las
carreteras pertenecientes a la red vial nacional. Entidad contratante: Instituto Nacional de
Vías, INVIAS.

105
-Consultoría: Estudios para proyectos de inversión, de diagnóstico, prefactibilidad,
asesorías técnicas, interventorías, diseños, anteproyectos y proyectos. Por ejemplo:
a) Contrato para los estudios técnicos de la troncal de Transmilenio en la carrera séptima
en Bogotá. Entidad contratante: Instituto de Desarrollo Urbano IDU.
b) Interventoría para las obras de construcción de una carretera de la red vial nacional.
Entidad contratante: Instituto Nacional de Vías.

-Prestación de Servicios: Para desarrollar actividades relacionadas con la


administración o funcionamiento de la entidad contratante. Por ejemplo: contrato empresa
de servicios de vigilancia, contrato empresa de servicios de aseo.

-Concesión: los que se celebran para otorgar a un concesionario la prestación, operación


o explotación de un servicio, obra, o bien a cambio de una tarifa, tasa u otra
contraprestación. Por ejemplo, el contrato para la construcción y operación de un corredor
vial perteneciente a la red vial nacional. Entidad contratante: Instituto Nacional de
Concesiones, INCO.

Encargo Fiduciario y Fiducia Pública: contrato que se hace con una entidad del sector
financiero, para la administración o manejo de los recursos vinculados a los contratos que
celebre la Entidad contratante. A este tipo de contrato, se le aplican las normas del código
de comercio sobre fiducia mercantil.

31.2 Modalidades de pago.

Sea cual sea la modalidad de pago acordada entre el contratante y el contratista, la


entidad contratante no tendrá vínculo laboral con el personal del contratista o de sus
subcontratistas, ya que el contratista actúa a nombre propio y por su cuenta y riesgo.

La selección de la modalidad de pago, depende de dos factores: 1) La calidad de la


información de que se dispone. 2) El nivel de riesgo económico que asume el contratista.

A medida que mejora la calidad y alcance de la información disponible, el contrato puede


globalizarse más. Por otro lado, mientras más globalizado, se concentran en el contratista
los riesgos de variación de los precios.

A continuación se describe cada modalidad de pago:

31.2.1 Contrato a Precios unitarios: En este contrato, se pacta el precio por unidades
o cantidades de obra y servicios, precio que incluye la utilidad. El valor inicial del contrato
es el que resulta de multiplicar las cantidades estimadas por sus respectivos precios
unitarios fijos o tarifas; el valor final será el que resultare de multiplicar las cantidades
reales finalmente ejecutadas por sus respectivos precios unitarios dentro de los límites que
el mismo contrato fije.

106
Ahora bien, en esta modalidad de pago, el contratista es el único responsable por la
vinculación de personal, la celebración de subcontratos y la adquisición de materiales,
todo lo cual realiza en su propio nombre y por su cuenta y riesgo, sin que el contratante
adquiera responsabilidad alguna por dichos actos. Sin embargo, el incremento en una
cantidad de obra, genera una obra adicional que el contratante debe reconocer al
contratista al mismo precio que la cantidad original.

Para aplicar esta modalidad de pago debe estar definida la especificación y alcance del
servicio o suministro; sin embargo, puede existir incertidumbre sobre la cantidad final de
las unidades a suministrar.

A continuación se describen las condiciones propias de este tipo de contrato:

a) Remuneración del contratista: Se determina aplicando un porcentaje al costo directo de


cada item, en cual suelen incluirse los gastos generales y los imprevistos. Sin embargo, la
retribución real del contratista será la suma que resulte de descontar del valor total de los
abonos recibidos del contratante, el de las erogaciones que por pagos a terceros haya
tenido que hacer aquel para realizar la obra. La remuneración del contratista incluye los
conceptos de honorarios por dirección técnica y utilidades.

b) Forma de pago: Inicialmente, como es usual en cualquier sistema de contrato, el


constructor recibe un primer abono en calidad de anticipo para comenzar los trabajos, el
cual se determina de ordinario por un porcentaje convenido del costo total de la obra que
el contratista debe ir amortizando mediante deducciones hechas a favor del contratante.

Luego, durante el desarrollo del contrato, con una frecuencia acordada en términos de
tiempo, el interventor de la obra cuantifica, liquida y aprueba el pago de los trabajos
ejecutados durante el periodo inmediatamente anterior, de lo cual se deja constancia en
las correspondientes actas parciales elaboradas con cada medición. Del valor total de cada
acta parcial se descuenta una suma para amortizar el anticipo entregado al contratista,
descuento este que normalmente se determina al aplicarle al valor del acta el mismo
porcentaje del anticipo con relación al valor total del contrato. En algunos casos, llega a
convenirse la retención de un porcentaje mayor al señalado, para acumular con la
diferencia, un fondo de garantía que tiene por objeto asegurar que puedan pagarse a la
liquidación final del contrato, eventuales gastos y sanciones que según lo pactado se
liquiden y carguen al contratista. Hechos los descuentos pertinentes, el valor neto de
cada acta parcial de obra se cancela al contratista.

c) Dirección técnica: Es responsabilidad propia y exclusiva del constructor la dirección


técnica de los trabajos de la obra, incluyendo la coordinación de los subcontratistas que
realicen algunos capítulos de la misma.

d) Dirección administrativa: Como contratista independiente, el constructor tiene libertad


de disponer a su arbitrio de los medios para dar cumplimiento al contrato, por lo cual
actúa con suficiente autonomía para la selección y contratación del personal, la adquisición
y suministro de materiales, elementos, herramienta y equipos de obra.

107
e) Costos y riesgos: El riesgo es compartido entre el contratista y el contratante. Respecto
al alcance, el contratante asume el riesgo del cambio externo y variación de cantidades
del contrato. El contratista asume el riesgo del análisis particular de cada producto. En
cuanto al precio, el riesgo es mayor para el contratista, modificándose según sea el
tratamiento que se da a la inflación.

f) Reajustes: Cuando las partes convienen la revisión periódica los precios pactados, ésta
suele instrumentarse mediante fórmulas con las cuales se establecen fácilmente las
cuantías en que las variaciones de los costos comerciales de los insumos afectan los
precios unitarios del contrato.

g) Modificaciones: el cambio en las cantidades de obra dentro de los límites normales, no


tiene implicaciones especiales; en tales casos, estos aumentos en las cantidades de obra,
generan obras adicionales que se liquidan a los correspondientes precios unitarios
pactados. No obstante, cuando las obras adicionales motiven incrementos considerables
en el volumen de los trabajos a ejecutar, se debe reconsiderar una ampliación del plazo de
entrega.

31.2.2 Contrato a suma global o a precio alzado: En este contrato, el contratista, a


cambio de las obligaciones a que se compromete, obtiene como remuneración una suma
global fija en la cual están incluidos los costos directos, indirectos, gastos de
administración, imprevistos y utilidades. El contratista, es el único responsable por la
vinculación de personal, la celebración de subcontratos y la adquisición de materiales,
todo lo cual realiza en su propio nombre y por su cuenta y riesgo, sin que el contratante
adquiera responsabilidad alguna por dichos actos.

Para aplicar esta modalidad de pago, se requiere que el alcance y objeto del trabajo estén
plenamente definidos. Cualquier modificación ya sea de alcance, especificación u objeto,
da lugar a un proceso de cambio contractual, que si no se lleva a contrato adicional,
puede generar conflicto de intereses y atenta contra el equilibrio económico del contrato.

Dado que en este tipo de contrato, el riesgo tanto de alcance como de costos es del
contratista, no es recomendable su uso en casos de incertidumbre tales como
remodelaciones, reformas o restauraciones.

A continuación se describen las condiciones propias de este tipo de contrato,


generalmente conocido como contrato LLAVE EN MANO:

a) Remuneración del contratista: como honorarios y/o utilidades, la retribución


indiscriminada del contratista corresponde al saldo a favor que queda de la diferencia
entre el valor total de los abonos recibidos por el contratante y los gastos realizados por el
contratista para la ejecución completa de la obra.

b) Forma de pago: puede variar en razón del valor, el plazo de entrega; suele pactarse
optando por alguna de las siguientes alternativas:

108
i. Un anticipo y el saldo al concluir la obra.
ii. Un anticipo para iniciar trabajos, un abono en la mitad del plazo de ejecución y el saldo
al entregar la obra a satisfacción del contratante.
iii. Un anticipo al iniciar trabajos, abonos parciales según el avance de la misma en
términos de tiempo y el saldo final al liquidar el contrato.

c) Dirección técnica: corresponde al contratista exclusivamente, quien debe ejecutarla con


base en las normas y especificaciones del contrato.

d) Dirección administrativa: el contratista tiene plena libertad para organizar la obra y


administrar el contrato, siendo autónomo en la selección, nombramiento, remuneración
del personal, así como en la compra de suministros y demás aspectos de índole
administrativo y económico.

e) Costos y riesgos: el contratista asume la plena responsabilidad por el precio pactado,


asumiendo los riesgos por incremento de los costos.

f) Reajustes: este sistema excluye por principio la revisión de precios, pues ellos resulta
contrario a su esencia, ya que su característica relevante es tener un precio global único y
fijo.

g) Modificaciones: No admite por su misma índole cambios en los planos o las


especificaciones, salvo en el caso de sustituciones que de común acuerdo de acepten
como equivalentes.

31.2.3 Contrato de Administración delegada: En este contrato, el contratista por


cuenta y riesgo del contratante, se encarga de la ejecución del objeto del contrato. El
contratista recibe un contrato de mandato para invertir un dinero y de manera simultánea
recibe un contrato de prestación de servicios para la ejecución de un trabajo, por lo cual
recibe un honorario. El valor de la administración se podrá pactar en forma de porcentaje
o precio fijo, según sea el objeto del contrato y la conveniencia de la entidad contratante.

Este tipo de contrato, se utiliza cuando el conocimiento del alcance verdadero del trabajo
es incierto, tanto en especificación como en cantidad, y por lo tanto, se debe operar con
base en un presupuesto aproximado, al cual se le pueden añadir o retirar obras, modificar
cantidades, especificaciones, hacer otros trabajos, etc.

Es un tipo de contrato que exige un alto grado de confiabilidad del contratista, con muy
buen grado de confianza de la entidad contratante.

Se aplica a reparaciones, remodelaciones u obras de desarrollo sucesivo, para los cuales


no hay planos o proyectos suficientemente competentes. Los riesgos comprenden
totalmente a la entidad contratante.

A continuación se describen las condiciones propias de este tipo de contrato:

109
a) Remuneración del contratista: La retribución que por su trabajo recibe el administrador
delegado suele establecerse por honorarios liquidados con base en porcentajes sobre el
costo de la obra, a los cual se agregan los reintegros que eventualmente, se les deban
reconocer por concepto de los gastos reembolsables que ocasione la construcción.

b) Forma de pago: En general los honorarios del administrador delegado se liquidan


aplicando los porcentajes convenidos sobre el valor total de cada relación periódica de
gastos que presenta el contratista y aprueba el interventor, para reconstituir el fondo
rotatorio de la obra el cual se inicia con un anticipo o primer abono que entrega el
contratante al administrador delegado; este fondo se maneja por medio de una cuenta
bancaria especial de la cual el contratista directamente, con el visto bueno del interventor
gira los cheques para los gastos de la obra.

c) Dirección técnica: Corresponde al administrador delegado tomar bajo su


responsabilidad la dirección técnica de la obra.
d) Dirección administrativa: El constructor por administración delegada actúa por mandato
del contratante, en su nombre y representación, por lo cual no tiene responsabilidad legal
ante terceros, esta le corresponde directamente al contratante.

e) Costos y riesgos: Salvo el cumplimiento de las obligaciones relativas a la administración


de los fondos que le han sido confiados, el contratista no asume responsabilidad directa
por las cantidades efectivas, así como por los costos de las obras ejecutadas. En esta
modalidad de contrato, no existe riesgo económico para el contratista, puesto que el
contratista los asume todos.

f) Reajustes: No aplica en este tipo de contrato, dado que contratista no tiene una
responsabilidad directa en cuanto a los precios de los ítems de la obra, que además no es
necesario precisar en este tipo de contrato.

g) Las modificaciones a los planos y especificaciones no implican alteración contractual, ya


que precisamente este tipo de contrato ofrece elasticidad para permitir cambios en el
proyecto.

31.2.4 Contrato por tarifas fijas: en el sistema de tarifas fijas, el contratista acepta
desde la suscripción del contrato que el valor del mismo será el resultado de aplicar las
tarifas propuestas por la entidad contratante o adoptadas por ella, para las actividades
ejecutadas.

Es un contrato de adhesión, ya que el contratista acepta la apreciación del contratante


sobre el valor de los componentes del trabajo. Se aplica en obras de carácter rutinario en
la cual al contratante la experiencia le ha permitido establecer una tarifa que para el
contratista resulta rentable. También se aplica en obras que se adjudican por sorteo, a los
proyectos y diseños, y trabajos de consultoría.

El riesgo es equivalente al del precio unitario firme, con el agravante de que el contratista
no ha tenido la oportunidad de evaluar sus costos.

110
31.2.5 Contrato a costo más multiplicador: En el sistema de costo más factor
multiplicador, se hace el reconocimiento y reembolso de costos directos más el monto
resultante de los salarios afectados por el multiplicador, más el reconocimiento de la
administración de los costos diferentes a personal.

Se utiliza en situaciones equivalentes a la administración delegada, pero cuando el insumo


dominante es el de un personal calificado y la entidad contratante no desea adquirir
compromiso laboral con tales personas. Se aplica sobre todo a trabajos de interventoría y
consultoría.
El riesgo es equivalente al sistema de tarifas, con la ventaja para el contratista de que la
porción de los costos reembolsables le es reconocida totalmente.

Lección 32. Proceso de contratación4

Todo proceso de contratación consta de dos fases: proceso de contratación previo a la


adjudicación del contrato y proceso de contratación posterior a la adjudicación del
contrato.

32.1 Proceso de contratación previo a la adjudicación.

El proceso de contratación previo a la adjudicación del contrato, suele conocerse como el


plan de contratación. Éste, permite establecer oportunamente las estrategias de
contratación y las prioridades en el proceso de preparar documentos de invitación,
identificar proponentes, elaborar procedimientos, entre otros. Basándose en el estatuto de
contratación ley 80/93, el plan de contratación involucra los siguientes aspectos:

A. Identificar los servicios que


. el proyecto
requiere contratar

B. Elaborar la lista potencial de


proponentes

C. Hacer la selección de
proponentes

D. Elaboración de los
documentos de invitación a
proponentes

4
La mayoría de la información utilizada en esta lección, proviene del libro Contrate y administre
eficientemente servicios misceláneos, de construcción y consultoría, a cargo del Ingeniero Iván
Pinzón Amaya.

111
E. Elaborar criterios para la
evaluación de las propuestas
técnicas y económicas

F. Hacer la Invitación

G. Evaluación técnica y
económica de propuestas,
recomendación de
adjudicación y reunión de
preadjudicación

H. Adjudicación del contrato,


notificación y
perfeccionamiento

I. Reunión con los proponentes


no favorecidos

a. Identificar los servicios que requiere contratar el proyecto: la entidad


contratante debe definir los servicios requeridos y su prioridad. De igual manera, la
disponibilidad presupuestal para estos.

b. Elaborar la lista potencial de proponentes: Cuando la entidad contratante no va a


utilizar como modalidad de escogencia del contratista LA LICITACIÓN, sino la
CONTRATACIÓN DIRECTA, debe elaborar una lista potencial de proponentes. Esta lista
contiene información de un grupo amplio de compañías cuyos antecedentes muestren que
está en capacidad de desarrollar de forma satisfactoria un trabajo o servicio determinado.
Esta lista preliminar será la base para seleccionar posteriormente las firmas invitadas a
presentar propuestas.

El instrumento más práctico y confiable para conformar una lista adecuada es un registro
de proponentes; como se mencionó en la Unidad I, lección 12, el registro de proponentes
se lleva a través de las Cámaras de Comercio..

c. Hacer la selección de proponentes: Se establece la lista recomendada de


proponentes, la cual contiene un grupo homogéneo de firmas cuyas capacidades técnicas,
operativas y financieras les permitirán presentar a consideración de la empresa
contratante, en igualdad de condiciones, una propuesta aceptable desde el punto de vista
técnico y económico.

d. Elaboración de los documentos de invitación a proponentes (elaboración de


pliegos de condiciones y términos de referencia): En esta fase, la entidad
contratante define el alcance de los servicios y el tipo de contrato; prepara las
especificaciones técnicas y planos; define las cantidades, unidades de medida y forma de
pago. A continuación se listan los principales documentos que debe contener la invitación:

112
- Carta de invitación a proponentes.
- Instrucciones a los proponentes.
- Informaciones a los proponentes.
- El contrato.
- Precios y formularios del contrato: formularios de propuesta técnica y económica.
- Alcance de los servicios o especificaciones técnicas y planos.

e. Elaborar criterios para la evaluación de las propuestas técnicas y


económicas: en esta fase, la entidad contratante define los parámetros técnicos y
económicos, con base en los cuales procederá a evaluar y calificar las propuestas
recibidas, con el fin de seleccionar el o los proponentes que presenten las mejores
condiciones técnicas y económicas para el servicio requerido. Estos parámetros deben
estar definidos antes de enviar la invitación y deben ser de carácter estrictamente
confidencial.

f. Hacer la Invitación: La entidad contratante envía a la lista recomendada de


proponentes, la invitación a presentar su propuesta técnica y económica para el servicio
requerido.

Por su parte, los proponentes invitados, preparan la propuesta técnica y económica,


diligenciando los formularios que conforman la oferta que deben presentar a la entidad
contratante. Estos documentos son: Carta de presentación, formularios de la propuesta
técnica y de la propuesta económica.

g. Evaluación técnica y económica de propuestas, recomendación de


adjudicación y reunión de preadjudicación: Una vez recibidas la ofertas de los
proponentes, la entidad contratante procede a seleccionar el mejor proponente con base
en los criterios de evaluación definidos, respondiendo a la pregunta ¿Cuál es el
proponente que ofrece la mejor combinación de términos técnicos y económicos para la
ejecución del trabajo? Posteriormente, se procede a formular las recomendaciones
correspondientes.

h. Adjudicación del contrato, notificación y perfeccionamiento: En esta fase se


culmina el proceso previo a la celebración del contrato. La entidad contratante habiendo
adjudicado el contrato al mejor proponente, envía a éste una notificación de adjudicación,
la cual contiene: referencias al contrato adjudicado, número o código, objeto, plazo,
monto de la adjudicación, fecha probable de iniciación de los servicios. Finalmente, se
procede a hacer el perfeccionamiento del contrato.

i. Reunión con los proponentes no favorecidos: En esta reunión se informa al


proponente no favorecido porque no fue seleccionado, dándole la oportunidad de brindar
las explicaciones que crea conveniente.

113
32.2 Proceso de contratación posterior a la adjudicación.

Una vez se ha hecho la adjudicación del contrato y ha sido firmado por las partes, se da
comienzo a la ejecución del objeto del contrato. Este proceso de ejecución del contrato
consta de las fases:

J. Reunión de iniciación de los


servicios

K. Seguros, garantías y
notificaciones.

L. Cambios y modificaciones
de cantidades

M. Demoras y prórrogas en los


plazos límites

N. Medición, formas de pago,


actas de pago y facturas

O. Reclamos

P. Posesión de la obra

Q. Aceptación final y cierre del


contrato

R. Evaluación de desempeño
de los contratistas.

j. Reunión de iniciación de los servicios: se reúne la entidad contratante y el


contratista, con el fin de revisar el alcance de los servicios y para definir lo que tiene que
ver con requisitos de seguridad, trámites de facturación y pagos, canales de
comunicación, representantes, modificaciones del contrato, presentación de informes y
control de calidad, entre otros.

Ampliando, se notificará al contratista quien supervisará por parte de la empresa


contratante la ejecución del contrato; se le explicarán las políticas de la empresa; se
revisarán los procedimientos de correspondencia, quienes deben firmarlas, a quiénes se
debe enviar copia.

114
Así mismo, se analizará la importancia de la seguridad industrial, responsabilidades de los
empleados del contratista, cómo se procederá en casos de emergencia, los procedimientos
previstos en el área de protección para identificación de personal y de vehículos.

De igual manera, se revisará con el contratista su plan de movilización de personal, equipo


y maquinaria; se recordará al contratista sus obligaciones en materia de garantías y
seguros; se revisará el programa presentado por el contratista; se definirá el formato de
acta de pago, y la presentación de informes.

Finalmente, se firmará el acta de iniciación de la obra:

ACTA DE INICIACION

En Bogotá D. C. a los CINCO (05) días del mes de Septiembre de Dos Mil Seis, se
reunieron en el sitio de la obra, Entre los suscritos a saber: JUAN ANTONIO MUÑOZ
BARRAGAN, identificado con cedula No 25.679.879 de Bogotá.-Quien es Representante
Legal de la EDITORIAL LA BUENA SEMILLA, EL CUAL ES EL CONTRATANTE; y por la otra
parte LUIS ALFREDO MORALES RODRIGUEZ, identificado con cédula de ciudadanía No.
79.457.980 de Bogotá con matricula profesional No. 257004589 CND quien obra en
nombre propio de conformidad con el certificado de existencia y representación legal que
hace parte integral del presente documento, para dar por iniciadas las actividades objeto
del contrato No. 001de 2006

En constancia se firma por los que en ella intervienen.

EL CONTRATANTE EL CONTRATISTA

k. Seguros, garantías y notificaciones: en esta fase, el contratista debe tramitar los


correspondientes seguros y garantías exigidas en el contrato. Estos seguros pueden ser:
de automóvil, de industria, de personas, de vivienda. Este tema, se ampliará con más
detalle en el capítulo 10. Seguros en construcción.

l. Cambios y modificaciones de cantidades: cambio, es cualquier modificación del


contrato y de sus especificaciones técnicas o alcance de los servicios. Se sugiere en lo
posible evitar cambios en los contratos, ya que se pueden generar problemas
contractuales y reclamaciones futuras.

En caso dado, que necesariamente se requieran estas modificaciones, se deben consignar


en un Otrosí.

Las razones más comunes para cambios son:


- Adición o supresión de algún trabajo, rubro u otro requisito dentro del alcance
original del contrato.
- Modificaciones de tarifas o precios pactados en el contrato.

115
- Modificación importante de cantidades de obra que afecten el plazo o el valor total
del contrato.
- Extensiones de plazo de ejecución por condiciones adversas del clima, demoras del
contratante en cumplir obligaciones contractuales, demora en entrega de predios.

m. Demoras y prórrogas en los plazos límites: se entiende por plazo al periodo de


tiempo que se fija para el cumplimiento del contrato por parte del contratista. Las
modificaciones de los plazos de un contrato solamente se justifican cuando la causa de la
demora es un evento que estuvo fuera del control del contratista y no ocurrió por
negligencia de su parte.

Cuando esto sucede, el contratista debe notificar al contratante las demoras, su causa y la
acción correctiva a tomar. Por su parte, el contratante analiza estas demoras, las evalúa y
determina si las prórrogas y los costos solicitados son apropiados.

Es de aclarar que el contratante, debe analizar claramente los gastos extras en que debe
incurrir si quiere acelerar los trabajos para concluirlos dentro de los plazos previstos. De
igual manera, las modificaciones de costos y plazos, se deben consignar en un otrosí.

n. Medición, forma de pago, actas de pago y facturas.

Antes de analizar los aspectos de medición, forma de pago, actas de pago y facturas que
de deben tener en cuenta en la ejecución del objeto de un contrato, se definirán los
siguientes conceptos contables:

Reembolso: Se entiende por reembolso al pago que el contratista debe efectuar por
concepto de aquellos rubros que le han sido suministrados directamente por el contratante
y los cuales son responsabilidad del contratista tal como indica el contrato.

Débito: Por su parte, se entiende por débito, como un cargo al contratista por concepto
de bienes o servicios a un determinado costo y cuyo suministro es obligación contractual
del contratante.

Retención: Se entiende por retención al valor normalmente expresado como un


porcentaje que se deduce del acta de pago y corresponde a un compromiso contractual o
una exigencia de la ley.

Amortización: De otro lado, la amortización es un valor que se acuerda descontar del


acta de pago para redimir el valor de los anticipos concedidos al contratista.

Débito no contractual o glosa: es un valor deducido del acta de pago en aclaración o


contractualmente no firmado.

Ahora bien, durante la ejecución del contrato, el contratante tendrá que hacer pagos al
contratista por avance de obra, de acuerdo a la modalidad y forma de pago definida en el
contrato. Para esto, cada determinado tiempo tendrán que hacer ambas partes,

116
mediciones de la obra ejecutada; con éstas, se hará el acta de pago, de forma tal que el
contratista haga la respectiva factura de cobro al contratante, y éste a su vez, haga los
correspondientes pagos al contratista. Para surtir este proceso, se debe tener en cuenta lo
siguiente:

- Disponer de un documento de elaboración periódica para registrar las facturas que


indiquen las partidas de pago contempladas en el contrato, sus cantidades y precios.
- Tener claro los procedimientos para determinar los trabajos satisfactoriamente
concluidos y aceptados.
- Estar definidos los períodos o plazos que cubrirá cada ciclo de facturación.
- Estar convenidos los procedimientos para revisar las actas de pago.
- Haber pactado la manera de medir el avance de servicios a ser pagados.
- Haber convenido el plazo para la cancelación de la factura.
- Haber pactado contractualmente qué documentos se deben anexar a la factura, tales
como: pago de aportes parafiscales y seguridad social.
- Facturar los reajustes por separados y con actas independientes.
- En el caso de costos reembolsables se solicita anexar como soporte: comprobantes,
facturas, carátulas de tiquetes aéreos, y documentos que evidencien la naturaleza de los
gastos.
- Verificar que los valores adicionales al del contrato original, estén debidamente
autorizados por un Otrosí.
- Tener claro que la amortización se hará mediante deducciones de las actas de pago y
deberá efectuarse antes que transcurran las 2/3 partes del plazo del contrato.
- Excluir del anticipo las sumas relacionados con utilidad, prestaciones sociales, repuestos,
imprevistos.
- El contratista debe tener claro los requisitos que deben cumplir las facturas en cuanto a:
original y número de copias, número de identificación tributaria, dirección comercial,
ciudad, teléfono, numeración, fecha, descripción de los servicios, precios, términos de
pago, cantidad, calidad, especificación del IVA, valor total en números y letras,
tachaduras, enmendaduras y borrones, devolución cuando no cumpla alguno de los
requisitos.
- Identificar las necesidades de reembolsos, del contratista al contratante en los siguientes
casos:
 Cuando el contratista al terminar la obra no dejó el sitio de trabajo en las debidas
condiciones de aseo, orden y seguridad; cuando se observan errores identificados
durante la auditoría; por aplicación de una sanción o pena debida al
incumplimiento de la obligación principal; por imposición de multas como resultado
del incumplimiento de cualquiera de las obligaciones.
 Indemnizaciones correspondientes a pérdida de materiales que suministre la
empresa, perecimiento o amenaza de ruina en la obra, errores de técnica
imputables al contratista, demás daños que ocasione el contratista a terceros.
 Ejecución por parte del contratante de la totalidad de cualquier parte restante o
faltante de la obra en caso de incumplimiento del contratista.
 Costos contraídos por la empresa directa o indirectamente en la corrección o
reparación de la obra.
 Suministro no contractual por parte del contratante de equipos y servicios.

117
 Costos no incurridos por el contratista y facturados por el contratante.

118
o. Reclamos: son una aseveración del contratista relacionada con la exigencia de plazo o
compensación adicionales, a los establecidos en el contrato, debido a demoras o costos
extras contraídos por el contratista, debido a circunstancias relacionadas con el objeto del
contrato.

119
Causas típicas de reclamación:
- Demoras en la entrega de planos, especificaciones técnicas, equipos o servicios
responsabilidad del contratante.
- Demoras ocasionadas por la entrega de planos incompletos.
- Demoras ocasionadas por la intervención del contratante en el trabajo del
contratista.
- Demoras ocasionadas por la interferencia de otros contratistas de la empresa
contratante.
- Rompimiento del equilibrio financiero del contrato por hechos de la empresa
contratante o del contratista o causas ajenas a las partes contratantes.
- Fenómenos que la ley señala como constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito.
- Incumplimiento por la parte de la empresa contratante de los plazos previstos para
cancelar las facturas.

Recibida una solicitud de pago adicional, la primera y fundamental actividad es determinar


si la solicitud es de carácter contractual o no. En el primer caso, se maneja de acuerdo con
las provisiones del contrato. En el segundo caso, se trata específicamente de un reclamo.

Pautas en relación con la consideración, revisión y finiquito de los reclamos:


- Los reclamos deben considerarse y manejarse de una manera responsable y
consistente.
- Las desviaciones de las condiciones contractuales deben ser solamente una
excepción.
- Cada reclamo debe manejarse independientemente.
- Los contratistas y sus subcontratistas serán responsables por sus propias acciones
y por su desempeño.
- El contrato no le garantiza al contratista una determinada utilidad, ni tampoco que
esté protegido contra pérdidas.
- Es estrictamente necesario mantener la integridad de las condiciones del contrato.
- Ningún reclamo debe ser propuesto hasta la liquidación del contrato; los reclamos
deben formularse cuando los hechos ocurran.
- Aún cuando en primera instancia un reclamo pueda parecer injustificado, debe
evaluarse cuidadosamente.

p. Posesión de la obra: Para la labor de posesión de la obra, se debe tener en cuenta:

- La lista de rubros pendientes: es aquella lista que indica los trabajos pendientes y los
que requieren reparación, reconstrucción y conservación por parte del contratista. Las
rutinas de verificación de los rubros pendientes deben estar orientadas a establecer como
objetivos cero errores, eliminando así todos los costos adicionales por concepto de
reparaciones.

-Acta de liquidación: es un documento que refleja la información relacionada con los


valores inicial y final del contrato y de los otrosíes, plazos de ejecución, multas impuestas
al contratista, pólizas y seguros establecidos , impuestos de timbre cancelados, etc.

120
- Certificado de pago, paz y salvo, y exoneración: es aquel por el cual el contratista libera
o exonera y releva a la empresa contratante de cualquier reclamo que pudiera surgir por
razón o relación con la ejecución del trabajo, de acuerdo con el contrato y hace al
contratista responsable de cualquier pago u obligación debida a terceros originada en la
ejecución del contrato.

- Certificado de aceptación definitiva: es un documento emitido por la empresa


contratante certificando que el contratista terminó la obra a satisfacción del contratante.

- Garantía de calidad de los materiales y estabilidad de la obra: es aquella que responde


de la buena calidad de los materiales empleados en la obra y que los trabajos han
ejecutado de conformidad con la técnica y con las provisiones del contrato. La estabilidad
significa que la obra no sufrirá deterioro y se conservará con seguridad y firmeza.

q. Aceptación final y cierre del contrato: Cumplidas las obligaciones pactadas por las
partes contratantes, el contrato debe liquidarse, dejando constancia que cada una de ellas
ha cumplido con las estipulaciones del mismo y no quedan asuntos pendientes.

Detallando, se entiende por cierre a la acción final tomada en un contrato para cerciorase
que el contratista ha concluido la obra; obtener liberaciones de pagos y las garantías por
parte del contratista de que las obligaciones legales, contractuales y financieras se han

121
cumplido y confirmar el establecimiento de garantías de calidad y cumplimiento. Para
realizar el cierre o liquidación de un contrato, se debe:

- Elaborar la lista de comprobación del cierre, la cual permite verificar que los
distintos requisitos para el cierre del contrato se han cumplido.
- Verificar el registro detallado de los pagos periódicos que ha efectuado el
contratante al contratista por concepto de la obra, como también verificar los
saldos pendientes.
- Enviar al contratista una carta indicándole los trámites necesarios para la
liquidación del contrato.
- Indicar al contratista el plazo del que dispone a partir del recibo a satisfacción de la
obra para la entrega de los documentos.
- En caso de que el contratista no entregue los documentos necesarios para la
liquidación en el plazo estimado, la empresa contratante procederá a hacer la
liquidación de la obra.
- La empresa contratante debe verificar que la información suministrada por el
contratista esté completa en cuanto se refiere a: pagos efectuados a terceros;
garantías, pago de salarios, prestaciones sociales legales y extralegales a sus
empleados; calidad de los materiales y estabilidad de la obra.
- Elaborar el acta de liquidación.

r. Evaluación de desempeño del contratista: es la indagación y estudio que se


hace acerca de las cualidades y circunstancias demostradas por el contratista, al
cumplir las obligaciones inherentes al contrato y de la idoneidad de su personal para el
ejercicio y cumplimiento de sus responsabilidades y obligaciones. Se debe evaluar en
el contratista aspectos tales como: rendimiento de su personal; planeación,
programación y control; cambios al trabajo; eficacia en el sitio de la obra; programa de
seguridad industrial; protección al medio ambiente; cumplimiento de las normas
laborales.

La evaluación del contratista se basa en la información de la gestión desempeñada por


el contratista durante la fase de ejecución de los trabajos. Esta evaluación, puede
poner de presente áreas en las cuales el contratista debe mejorar su desempeño.
También, permite a la empresa contratante hacerse a una lista de contratistas
competentes y confiables.

122
123
124
CAPÍTULO 11. LICITACIONES

El presente capítulo, analiza las generalidades de toda licitación pública y el proceso


licitatorio a través de cada una de sus etapas. Lo anterior, se desarrolla teniendo como
base fundamental el estatuto de contratación gubernamental Ley 80 de 1993.

Lección 33. Generalidades de las licitaciones

33.1 ¿Qué es una licitación?

Dentro de la terminología habitual de la construcción se entiende por licitación al


procedimiento por medio del cual un propietario o una entidad convocan a varios
constructores para que analizando algunas condiciones especiales, le ofrezcan la ejecución
de un trabajo de ingeniería o de construcción, a cambio de una remuneración que se
pacta de manera específica y un plazo determinado.

En términos legales, el estatuto general de la contratación, ley 80/93, define el proceso


como: el procedimiento de selección por medio del cual se escoge el ofrecimiento más

125
favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de
afecto o de interés, y en general cualquier clase de motivación subjetiva.

33.2 ¿Cuándo se contrata por licitación?

Por lo general, se convoca esta modalidad para un muy amplio rango de valor de obras.
Por lo bajo, se aplica a obras que sobrepasan ligeramente los niveles de inversión
cubiertos por contratación directa. Por el extremo alto del rango, se incluyen proyectos
muy complejos, contemplados por grandes licitaciones internacionales.

Esta modalidad, es muy utilizada por el estado para la contratación de obras de alto
presupuesto, y se contrata con formalidades plenas.

33.3 Tipos de licitaciones.

- Licitación Privada: es la realizada por empresas del sector privado, quienes toman la
decisión de hacer una convocatoria pública para seleccionar el contratista a ejecutar
determinado trabajo, ya sea por cuantía o por voluntad del contratante.

- Licitación pública: es la realizada por empresas del sector público, quienes toman la
decisión de hacer una convocatoria pública para seleccionar el contratista a ejecutar
determinado trabajo, con base en la cuantía de ésta.

33.4 Régimen normativo de las licitaciones en Colombia.

Está regido por el estatuto de contratación ley 80 de 1993.

Lección 345. El proceso licitatorio

Se entiende por proceso licitatorio, al proceso de selección del contratista que emprende
la empresa contratante con el fin de adjudicar el contrato para la realización de
determinado trabajo que ésta requiere.

En el proceso licitatorio, necesariamente participan dos actores: la entidad contratante y el


grupo de licitantes; es decir el grupo de potenciales contratistas que aspiran a que se les
adjudique el contrato a ejecutar.

El proceso licitatorio costa de tres etapas:

5
Las lecciones 30 a 33 se desarrollaron a partir del manual de preparación de pliegos y el manual
Licitar para ganar del Ingeniero Germán Urdaneta Hernández.

126
- Etapa 1. Exigencias previas: en esta etapa se lleva a cabo la preparación de la
licitación y su publicación. Esta etapa es desarrollada por la entidad contratante.

- Etapa 2. Desarrollo proceso: Esta etapa comprende: el trámite público en el cual la


firma contratante hace la apertura de la licitación, el proceso de información y el cierre de
la licitación; así mismo, los proponentes, potenciales contratistas, adquieren el pliego de
licitaciones y preparan la propuesta técnica y económica que presentan a la firma
contratante en los plazos establecidos por ella. Una vez, hecho el trámite público, se hace
el estudio de las propuestas por parte de la firma contratante; y a su vez, los proponentes
revisan los informes de evaluación hecha por la firma contratante.

- Etapa 3. Culminación del proceso: En esta etapa la firma contratante hace la


adjudicación definitiva del contrato a la mejor oferta; elaboración y suscripción del
contrato y el acta de iniciación de éste.

Proceso Licitatorio

Exigencias previas

Preparación

Publicación

Desarrollo

Trámite público

Estudio de propuestas

Culminación

Lección 35. Etapa 1: Exigencias Previas.

En esta etapa se lleva a cabo las fases de preparación y publicación de la licitación. En


estas dos fases, participa exclusivamente la entidad contratante.

127
Proceso Licitatorio

Exigencias previas

Preparación
Estudios, diseños, planos

Autorizaciones y aprobaciones

Disponibilidad presupuestal

Pliego de condiciones

Publicación
Publicación de avisos

Venta de pliegos

35.1 Fase de preparación.

En la fase de preparación de una licitación, la entidad contratante debe:

a) Haber realizado los estudios de factibilidad, los diseños y planos del proyecto.

b) Obtener las licencias, permisos, autorizaciones y aprobaciones para contratar el


trabajo requerido. Estas autorizaciones son de tipo interno y externo. Como por ejemplo:
licencias ambientales y de construcción, disponibilidad de predios.

c) Tener la disponibilidad de la partida presupuestal para la ejecución del contrato;


es decir contar con los dineros para la ejecución del contrato. Al estipular la obtención de
la disponibilidad presupuestal, esta debe incluir el valor de la reserva para los reajustes
que se aplicarán al contrato. Además, se debe tener en cuenta de elaborar el presupuesto
del proyecto con precios de la fecha de ejecución para asegurar así que las apropiaciones
presupuestales sean las adecuadas.

d) Elaborar el pliego de condiciones: se entiende por pliegos de condiciones al


documento elaborado por la firma contratante, en el cual, ésta consigna sus deseos y
condiciones y lo entrega a los aspirantes a licitar (Proponentes), quienes por voluntad
propia presentan una oferta escrita para optar por la adjudicación de un contrato.
También, suelen conocerse como “Términos de Referencia”.

Respecto a la naturaleza de los pliegos, estos deben ser redactados con reglas claras,
concisas, imparciales y justas.

128
Por su parte, en cuanto al contenido de los mismos, los pliegos deben cumplir con tres
objetivos: Informar a los aspirantes sobre las condiciones de la licitación; Definir los
procesos de evaluación objetiva de las propuestas, y reglamentar la actuación de las
partes contratantes.

Con base en lo anterior la organización de los pliegos se presenta a través de tres


módulos:

- Módulo 1. Información: el objetivo de este módulo es informar a los aspirantes


(proponentes) sobre las condiciones de la licitación, las condiciones particulares del
proyecto, las normas a seguir para elaborar las propuestas, los planos del proyecto y los
demás documentos informativos a que haya lugar. Es indispensable que se entienda cual
es su vigencia dentro del trámite contractual, es decir, no deben contener nada que se
aplique después de la presentación de la oferta y todo lo necesario para poder proponer
debe decirse en esta parte. Su contenido se puede manejar en tres secciones:

i. Instrucciones a los proponentes: contienen información sobre:


- El contrato y la licitación: descripción y localización del proyecto; tipo
de contrato; fechas de: iniciación venta de pliegos, apertura de la
licitación, audiencia de información, visita de obra, cierre de la licitación,
de adjudicación del contrato y suscripción.
- Participación: Indica los requisitos formales que deben cumplir los
proponentes tales como: adquisición del pliego, vigencia legal de la firma
proponente, declaración de la inexistencia de inhabilidades e
incompatibilidades para contratar, anexar a la propuesta la garantía de
seriedad como exigencia de validez de la propuesta, estar inscrito en el
registro único de proponentes.
- Orientación para la preparación de la oferta: indica los documentos,
formularios y requisitos que se deben surtir para completar la propuesta;
así mismo, la forma de presentación de la propuesta y las copias que se
deben entregar.

ii. Condiciones particulares: se informa al proponente:


- Los plazos y duración del contrato.
- Las condiciones económicas y financieras del contrato: Valor del contrato.
- Formas de pago: Anticipo, retenciones, entre otros.

iii. Entregar los planos y especificaciones técnicas del proyecto.

- Módulo 2. Evaluación: en este módulo se consignan las reglas para la selección


objetiva del contratista; se definen los criterios de evaluación; las pautas de puntuación de
estos criterios y se suministran los formularios que deben procesarse por los oferentes. Se
dirige al proponente que oficialmente ha retirado pliegos y es participante hábil en la
licitación. Su contenido es de gran importancia y debe tratarse con profundidad. De la
calidad de este módulo depende el éxito de la licitación. Su contenido se maneja en dos
secciones:

129
i. Criterios de evaluación: se deben definir los criterios jurídicos, técnicos y financieros
para poder hacer la comparación entre las propuestas y seleccionar la más adecuada.

Existen criterios de habilitación o participación y criterios de calificación. Los criterios de


habilitación, permiten evaluar la capacidad empresarial del contratista, considerando los
aspectos jurídicos, técnicos y financieros de la empresa. Mientras que, los criterios de
calificación, evalúan directamente la propuesta en sus aspectos jurídicos, técnicos,
financieros y organizacionales. A continuación se detallan cada uno:

- Criterios de habilitación o participación:

Jurídicos - Inscripción en Cámara de Comercio


Capacidad de la empresa para - RUT
contraer obligaciones - Certificado de inscripción en RUP
Técnicos - Experiencia general del proponente
Capacidad de la empresa para - Organización general del proponente
llevar a cabo las prestaciones a - Certificación de proyecto similares
las que se obliga. -Calidad del personal directivo (perfil profesional)
- Ofrecimiento de un parque mínimo de equipos.

Financieros - Ofrecer una base patrimonial competente.


Capacidad de la empresa para - Ofrecer un capital de trabajo adecuado.
soportar los compromisos - Presentar una capacidad de contratación preestablecida.
económicos de un eventual - Acreditar unos índices de solvencia adecuados.
contrato

- Criterios de calificación:

Jurídicos - La carta remisoria


Aspectos legales considerados - Presentación de todos los documentos exigidos.
en la propuesta. - Copia del recibo de adquisición del pliego.
- Garantía de seriedad de la propuesta.

Técnicos - Propuesta técnica


Características técnicas de la - Plan de calidad
propuesta. - Seguridad industrial
- Programa de mantenimiento
- Plazo
- Disponibilidad de equipos en obra.
- Subcontratistas
Financieros - Precio
Condiciones económicas de la - Condiciones de pago
propuesta.
Organizacional - Experiencia y perfil profesional del personal asignado a la obra.
Recurso humano en obra. - Organización propuesta para la obra.

130
ii. Pautas de puntuación y ponderación de los criterios de evaluación:
- A cada criterio de evaluación, se le asigna un puntaje máximo de acuerdo a su
importancia frente al proyecto. La suma total de cada tipo de criterio suma 100 puntos.
- Se califica para cada propuesta los criterios de evaluación.
- Se totalizan los puntos de cada propuesta.
- Se escoge la propuesta de mayor puntaje.

Ejemplo:

EVALUACION DE PROPUESTAS PARA EL PROYECTO


“Diseño, tramitación y construcción de la cubierta para el centro comercial San Vicente Plaza"

Arq. Pedro Javier Orlando


Criterios de habilitación Puntaje Rivera Daza Ing. Marco Fidel Alvarez
máximo Observaciones Puntaje Observaciones Puntaje
Jurídicos - Inscripción en Cámara de Anexa certificación
Comercio de proveedor
Civiltech, más no del
4 proponente 1 No presenta 0
- RUT Presenta RUT de
proveedor Civiltech y
3 RS del proponente 3 Presenta RS 3
- Certificado de inscripción
en RUP 3 No presenta 0 No presenta 0
Técnicos - Experiencia general del Presenta
proponente Presenta experiencia experiencia de 25
de 8 años como años como
contratista en diseño empleado en
y construcción en cálculo
edificaciones estructural y
10 menores 3 construcción 10
- Organización general del No hay
proponente No hay información información
referente a la referente a la
organización de la organización de
5 empresa 0 la empresa 0
Presenta de los
proveedores
Civiltech, ACIMET y
Steell de Colombia.
No presenta
- Certificación de proyecto certificaciones del No presenta
similares 15 proponente 8 certificaciones 0
-Calidad del personal
directivo (perfil profesional) 10 10 10
Financieros -Presentación de estados
financieros del último año
firmado por contador
público. 10 No presenta 0 No presenta 0
- Liquidez: razón corriente 15 No 0 No 0
-Solidez: endeudamiento 15 No 0 No 0
-Solvencia: capital de
trabajo 10 No 0 No 0
TOTAL 100 25 23

131
Arq. Pedro Javier Orlando
Criterios de calificación Puntaje Rivera Daza Ing. Marco Fidel Alvarez
máximo Observaciones puntaje Observaciones puntaje
Jurídicos - Póliza de manejo del En la propuesta se En la propuesta se
anticipo. 3 ofrece 3 ofrece 3
- Póliza de obligaciones En la propuesta se En la propuesta se
patronales. 3 ofrece 3 ofrece 3
- Póliza de En la propuesta se En la propuesta se
responsabilidad civil. 3 ofrece 3 ofrece 3
Técnicos - Propuesta técnica Licencia de
Licencia de construcción
construcción aprobada aprobada +
+ construcción construcción
cubierta acorde a las cubierta acorde a
10 necesidades 10 las necesidades 10
- Plan de calidad Se rigen bajo la
Se rigen bajo la norma norma de calidad
6 de calidad ISO 9000 6 ISO 9000 6
- Seguridad industrial 5 No presenta 0 No presenta 0
- Programa de
mantenimiento 5 No presenta 0 No presenta 0
- Plazo Propone para la
licencia 45 días y
Propone para la para la construcción
licencia y construcción 105 días, para un
un total de 120 días total de 150 días
10 calendario 10 calendario 7
- Disponibilidad de Presenta certificación
equipos en obra. de proveedor de
disponibilidad de sus
5 talleres 5 No presenta 0
- Subcontratistas Presenta soporte de
15 proveedores 15 No presenta 0
Financieros - Precio Propuesta $
380.693; falta
20 Propuesta $ 537.116 8 aclarar IVA 20
- Condiciones de pago Pide un anticipo de Pide un anticipo del
5 60% 1 30% 5
Organización - Experiencia y perfil
profesional del personal
asignado a la obra. 5 Aceptable 5 aceptable 5
- Organización propuesta Proponen director y Proponen director y
para la obra. 5 residente de obra 5 residente de obra 5
TOTAL 100 74 67

- Módulo 3. Reglamentación: en este módulo se consignan las pautas generales de


comportamiento entre las partes contratantes y se establecen las reglas de comunicación;
se definen los instrumentos de control del contrato; se reglamenta legalmente el contrato
que ha de celebrarse (minuto del contrato); se definen las condiciones de calidad y

132
servicio de las obras a ejecutarse; se definen los procedimientos para la medida y pago de
las obras ejecutadas; se establecen los procedimientos de liquidación, caducidad,
terminación del contrato.

35.2 Fase de publicación.

Esta fase comprende la publicación del aviso y la venta de los pliegos de condiciones.

a) Publicación de aviso: La convocatoria en la licitación pública se hace por medio de


un aviso de prensa, en el cual se precisan el objeto del contrato, el valor de los pliegos, la
fecha de apertura y cierre de la licitación, los requisitos de la calificación, la fecha de visita
al sitio de la obra, el valor de la garantía de seriedad, el presupuesto oficial y en
ocasiones un resumen de las cantidades de obra. El estatuto de contratación, ley 80/93,
exige que el aviso consigne las reglas del juego para la adjudicación. Así mismo, prohibe
la práctica de incluir el nombre de las personas que ordenan la licitación.

El estatuto de contratación, ley 80/93, señala directamente el procedimiento de


publicación, en el artículo 30 numeral 3: “…Dentro de los 10 a 20 días calendario
anteriores a la apertura de la licitación o concurso, se publicarán hasta tres (3) avisos con
intervalos entre los dos (2) y cinco (5) días calendario, según lo exija la naturaleza, objeto
y cuantía del contrato, en diarios de amplia circulación en el territorio de jurisdicción de la
entidad”.

b) Venta de pliegos: Un contratista que se interese por el trabajo propuesto, toma la


decisión de participar en el proceso, la cual lleva a cabo mediante la compra de un juego
de los pliegos de condiciones. En algunas regiones es usual la costumbre de dilatar la
compra del pliego hasta el último momento, con el fin de ocultar la voluntad de
participación y permitir hasta última hora la evaluación de la competitividad. El algunas
ocasiones el valor de los pliegos es un requisito de limitación para la participación de
proponentes, ya que no todos los contratistas pueden hacer las cuantiosas inversiones que
se hacen.

Lección 36. Etapa 2. Desarrollo proceso

Esta etapa comprende el trámite público en el cual la firma contratante hace la apertura
de la licitación, el proceso de información y el cierre de la licitación; así mismo, los
proponentes, potenciales contratistas, adquieren el pliego de licitaciones y preparan la
propuesta técnica y económica que presentan a la firma contratante en los plazos
establecidos por ella. Una vez, hecho el trámite público, se hace el estudio de las
propuestas por parte de la firma contratante; y a su vez, los proponentes revisan los
informes de evaluación hecha por la firma contratante.

133
Proceso Licitatorio

Desarrollo proceso

Trámite público
Apertura de la licitación
Proceso de información al
proponente

Preparación de la propuesta
por parte de los proponentes.
Cierre de la licitación

Estudio propuestas

Análisis y evaluación de ofertas

36.1 Fase de Trámite público.

a) La empresa contratante hace la apertura de la licitación en la fecha programada y


anunciada en el aviso de prensa. La apertura se ordena por acto administrativo del jefe o
representante legal de la entidad contratante.

b) El proceso de información al proponente busca dentro del espíritu de transparencia


familiarizar en lo más posible, al proponente con la naturaleza y detalles del proyecto.
Para esto, se pone a disposición de los interesados los pliegos para su libre consulta
en la entidad, alcaldía, cámara de comercio o en alguna entidad gremial. Así mismo, el
artículo 30 numeral 4 del estatuto contempla que dentro de los tres días hábiles después
de la apertura de la licitación y por solicitud de cualquier participante válido, se podrá
celebrar una audiencia pública para solicitar a la entidad contratante dar aclaraciones
sobre el contenido, alcance y detalles de los pliegos y el proyecto. De igual manera,
aunque no está establecida en el estatuto, se acostumbra y es saludable a hacer la visita
de obra eligiéndose con cuidado la fecha y hora de forma que permita la llegada
oportuna de los proponentes. Finalmente, durante el período de la licitación, el
proponente puede dirigir consultas a la entidad contratante, las cuales deben ser
perentoriamente resueltas por medio de adendas enviados a todos los proponentes.

c) Preparación de la propuesta por parte de los proponentes: La propuesta es el


ofrecimiento del proponente para desarrollar el trabajo que se va a contratar dentro de
ciertos presupuestos de tiempo, costos y calidad. Según el estatuto de contratación, las
propuestas deben referirse y sujetarse a todos y cada uno de los puntos contenidos en el
pliego de condiciones o términos de referencia. Por lo tanto, el proponente debe
establecer un formulario de propuesta que contenga todos y cada uno de los datos que
serán evaluados según los criterios de evaluación.

134
Los proponentes pueden presentar alternativas y excepciones técnicas o económicas
siempre y cuando, ellas no signifiquen condicionamientos para la adjudicación.

La propuesta dentro de una licitación, es un documento irrevocable. La entidad


contratante puede admitir propuestas que presenten defectos de forma, omisiones o
errores aritméticos siempre que no afecten las condiciones substanciales.

En la exitosa preparación de la propueta se centra el resultado del esfuerzo, que por lo


general representa una cuantiosa inversión por parte de los proponentes, perdida en la
mayoría de los casos, ya que solamente uno de ellos ha de resultar favorecido con la
adjudicación.

La función de precisar un precio para el trabajo propuesto, es el corazón del proceso y se


debe referir a aspectos tan diversos como la demostración de que el proponente es el
mejor calificado, el mejor organizado y el que mejor precio propone.

Cada oferta debe ser la mejor propuesta que cada proponente puede presentar.

A continuación, se presenta un listado de los documentos mínimos, que se deben


presentar en una propuesta:

- Carta de presentación.
- Resumen de la oferta.
- Lista de cantidades y precios.
- Constancia de compra de pliegos.
- Constancia de visita al sitio de la obra.
- Garantía de seriedad de la propuesta.
- Recibo de la garantía.
- Estudio del precio del contrato.
- Organigrama operativo y de personal.
- Programa controlador Gantt.
- Capacidad residual.
- Certificado RUP
- Relación de experiencia específica.
- Hojas de vida del personal propuesto.
- Balance general del último ejercicio contable.
- Cálculo de los indicadores financieros.
- Plan de higiene y seguridad industrial.
- Plan de manejo e impacto ambiental.
- Plan de salud ocupacional.
- Otros anexos y documentos libres de presentación.

d) Cierre del proceso de licitación: Las ofertas elaboradas por los proponentes se
entregan en sobres sellados, depositados en urnas especiales, las cuales sea abren en un
acto público, en el cual se da lectura de las principales características de la oferta. Se ha
generalizado la costumbre de solicitar un sobre resumen que contenga los elementos

135
que se leerá en público. Por lo general, se da lectura al valor de la oferta, se revisa y
publica el valor y características de la garantía de seriedad y el plazo del contrato.

36.2 Fase de estudio de las propuestas.

a) Análisis y evaluación de ofertas: Una vez cerrada la licitación, la entidad


contratante hará la comparación y evaluación de las ofertas presentadas, con base en los
criterios de evaluación definidos en la elaboración del pliego de condiciones,
desarrollado en la etapa 1. Exigencias previas.

Lección 37. Etapa 3. Culminación del proceso

En esta etapa la firma contratante hace la adjudicación definitiva del contrato a la mejor
oferta; elaboración y suscripción del contrato y el acta de iniciación de éste.

Proceso Licitatorio

Culminación del proceso

Informe de evaluación

Audiencia de adjudicación del


contrato

Suscripción del contrato

Acta de iniciación

37.1 Informe de evaluación

El grupo de la entidad contratante que analiza las ofertas prepara un informe de


evaluación que establece los factores de juicio y determina el orden de elegibilidad de los
proponentes. Este documento será público y podrá ser objetado por los interesados antes
de la audiencia de adjudicación.

37.2 Audiencia de adjudicación del contrato

La audiencia formal de adjudicación debe surtir el efecto de notificación al proponente


favorecido, así como a los no favorecidos. En esta audiencia se deben oír las objeciones de

136
los participantes y se deben producir todas las aclaraciones que sean del caso. En esta
audiencia los proponentes no podrán revivir el debate del periodo de estudio del informe
de adjudicación.

37.3 Suscripción del contrato.

Si el proponente favorecido no suscribe el contrato o si no surte los requisitos de


perfeccionamiento dentro de los plazos establecidos, la entidad contratante podrá
adjudicar al proponente calificado en segundo lugar y así sucesivamente. También podrá
optar por abrir una nueva licitación, pero no la podrá declarar desierta.

37.4 Acta de iniciación.

Una vez perfeccionado el contrato entre las partes: contratante y contratista, se firma el
acta de iniciación de éste.

CAPÍTULO 12. SEGUROS

El presente capítulo, analiza las generalidades de los seguros, y los seguros y garantías
exigidas para proyectos de construcción, con base en la reglamentación del estatuto
general de contratación Ley 80 de 1993.

Lección 38. Generalidades de los Seguros

38.1 ¿Qué es un seguro?

El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio, por el cual una persona jurídica
(el asegurador), toma sobre sí, por un determinado tiempo, todos o algunos de los
riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona
(el asegurado), obligándose, mediante una retribución convenida, a indemnizarle la
pérdida, o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos asegurados.

38.2 Características del Contrato de Seguro

-Solemne: El seguro se perfecciona y prueba por escritura pública, privada u oficial.


La póliza es el documento por el cual se perfecciona y prueba el contrato de seguro.

- Bilateral: Cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

137
- Oneroso: Cuando un contrato tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes
gravándose cada uno en beneficio del otro.

- Aleatorio:”El juego y la apuesta”, “La Venta de cosas que no existen”.

- De ejecución sucesiva: El contrato del seguro no se realiza de una vez al celebrarse, sino
que tiene ejecución continuada durante toda su vigencia. El asegurador mantiene
permanentemente el amparo. El asegurado, además de cumplir la obligación de pagar la
prima, debe cumplir la obligación de mantener el riesgo en las condiciones previstas, la de
cumplir las garantías que otorgue, la de dar oportunos avisos sobre cambios, etc.

38.3 La Póliza

Es el documento que perfecciona el contrato de seguro.

38.4 La Prima

Es el valor o precio de la póliza; depende del riesgo. El valor de la prima lo paga el


asegurado o tomador de la póliza.

38.5 Deducible

Parte del daño total que eventualmente ha de soportar el asegurado, en virtud de expresa
estipulación contractual. El objetivo del deducible es el de lograr que el asegurado tome
conciencia del riesgo, obteniendo su colaboración con el fin de evitarlo.

38.6 Siniestro.

Es el acontecimiento lesivo, eventual e imprevisto que ocasiona una indemnización. El


artículo 1072 del Código de Comercio define el siniestro como “la realización de un riesgo
asegurado”

38.7 Riesgo

Suceso futuro e incierto cuya realización no depende exclusivamente de la voluntad del


tomador, asegurado o beneficiario.

138
38.8 Diferentes posibilidades de seguros.

a) Automóvil: contra robo, sustracción, terremoto, incendio.


b) Industria: cobertura ante rotura de maquinaria, errores en montaje de maquinaria,
corriente débil, incendio, terremoto, terrorismo, vidrios planos, transporte, sustracción,
lucro cesante, responsabilidad civil.
c) Vivienda: contra incendio, terrorismo, terremoto, sustracción, anegación.
d) Personas: Vida, invalidez, hospitalización, cirugía, gastos médicos, accidentes,
educación.
e) Accidentes: escolares, individuales, muerte, desmembración.
f) Educación.
g) Aéreos: aeronaves, mercancías, responsabilidad civil.
h) Marítimos: cascos, mercancías, fletes.
i) Patrimoniales: Responsabilidad civil extracontractual, manejo, cumplimiento, lucro
cesante, colectivo.

38.9 Póliza de responsabilidad civil.

La póliza de responsabilidad civil ampara los daños materiales o personales y los perjuicios
ocasionados involuntariamente a terceros.

Lección 39. Seguros en Construcción

El estatuto de contratación Ley 80/93 propone las siguientes


pólizas a considerar en el Sector de la Construcción, las cuales las debe tramitar el
contratista quien asume los costos de ellas, las entrega al contratante:

- Garantía de Seriedad de la propuesta: todo proponente de una licitación, debe


anexar a su propuesta la garantía de seriedad de la propuesta. El propósito de esta póliza,
es garantizar que si el contrato es adjudicado a un proponente determinado, éste no
desista de su ejecución. En el caso de que éste desista, la entidad contratante puede
hacer efectivo el valor de esta póliza con la aseguradora para su beneficio. La póliza tiene
un valor del 10% del total de la propuesta presentada.

- Póliza de Garantía del Anticipo: Tiene un valor del 10% del valor del anticipo. Esta
póliza debe ser presentada por el proponente al cual se ha adjudicado el contrato. SE
presenta como requisito previo para la suscripción del contrato. El propósito de esta póliza
es garantizar el buen manejo del anticipo por parte del contratista. En caso de mal
manejo, la entidad contratante podrá hacer efectiva la póliza.

- Póliza de obligaciones Laborales: Tiene un valor del 5% del valor total de la obra, la
cual se extenderá por tres años más una vez terminada la obra.
El objeto de la póliza es garantizar por parte del contratista el pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones al personal, originados durante la ejecución del

139
contrato. En caso de incumplimiento por parte del contratista, la entidad contratante
podrá hacer efectiva la póliza.

- Garantía de estabilidad de la obra: Tiene un valor del 10% sobre el total del valor de
la obra. Esta póliza se debe extender a un plazo mínimo de 5 años a partir de la fecha de
terminación del contrato. El propósito de esta póliza es garantizar la estabilidad técnica de
los trabajos ejecutados por el contratista.

- Seguro contra todo riesgo: Seguro de construcción que está dirigido a la protección
frente a los riesgos accidentales e imprevistos que puedan sufrir las obras civiles o de
edificación, tanto de nueva planta como sobre preexistentes, durante el desarrollo de los
trabajos de ejecución. La protección asegurada puede extenderse, además de a la propia
obra, a la maquinaria y equipo de construcción y a cubrir las responsabilidades civiles por
daños materiales o personales y los perjuicios ocasionados involuntariamente a terceros
con motivo de los trabajos de construcción. Asimismo, se puede cubrir la pérdida de
beneficio producida como consecuencia de la demora en al puesta en servicio de la obra
como consecuencia de un daño material en la obra cubierta por el seguro.

140
TRABAJO ACADÉMICO

UNIDAD IV

TIPO DE
TRABAJO DESCRIPCIÓN  Acciones a Realizar
ACADÉMICO
 El estudiante debe ir a una entidad del estado
y solicitar le permitan el acceso al pliego de
condiciones de un proyecto ya ejecutado. En
este debe identificar los módulos de un pliego
de condiciones de acuerdo a lo visto en la
Se desarrollará un taller
lección 31.
aplicado para analizar los
Taller de  Así mismo, debe solicitar la minuta del
temas de contratos, contrato de un proyecto ya ejecutado e
aplicación licitaciones y seguros en identificar en éste, las partes de un contrato,
de acuerdo a lo visto en la lección 26.
construcción
 Finalmente, debe identificar tanto en el pliego
de condiciones como en el contrato, las
garantías y seguros que exige el contratante
al contratista y revisarlas con base en lo visto
en la lección 35.

141
UNIDAD DIDACTICA V

LEGISLACION TRIBUTARIA

Colombia es uno de los países con mayores índices de tributación, tanto para las personas
jurídicas como para las naturales y sus asimiladas. En este contexto, los temas tributarios
son de gran importancia dentro de la moderna organización.

Las medidas que el Estado adopta a través de Leyes de Reformas Tributarias, como por la
vía de los Decretos Reglamentarios, necesariamente afectan el entorno general de los
negocios.

Dado lo anterior, el conocimiento de las normas relacionadas con la tributación, no debe


ser solo función de los contadores públicos, sino de toda la comunidad empresarial que
tiene la responsabilidad de la toma de decisiones dentro de la organización, siendo esto,
cada vez más apremiante en un mundo globalizado.

Estos nuevos movimientos mundiales que afectan la economía, hacen que el proceso de
toma de decisiones al interior de la organización, estén cada vez más afectados por las
disposiciones en materia tributaria. La competencia empresarial, se desenvuelve en un
mercado más internacional y globalizado, con empresas en países cuyas condiciones
económicas y fiscales son diferentes.

Las organizaciones del sector de la construcción, no son ajenas a este contexto. Por
consiguiente, deben estar atentas a los lineamientos del Sistema tributario colombiano
como también a la legislación tributaria de los países a donde actualmente muchas de
estas organizaciones exportan sus servicios de consultoría y construcción.

Es en este contexto, en donde el profesional tecnólogo en Gestión de obras civiles y


construcciones debe tener el manejo de los conceptos básicos del Sistema tributario en
Colombia, para tomar las mejores decisiones con el fin de optimizar toda la normatividad
tributaria en favor de la organización, sin dejar de cumplir debidamente con el Estado.

142
CAPITULO 13. GENERALIDADES DE LOS IMPUESTOS

En el presente capítulo, se estudiará el concepto de impuesto, los principios y objetivos del


Sistema Tributaria colombiano, y la clasificación de los impuestos en Colombia.

Lección 40. Generalidades de los impuestos

40.1 ¿Qué es el impuesto?

Son tributos de carácter obligatorio que se deben hacer al estado. Son responsables de
hacer este tributo, personas naturales y jurídicas en función de su actividad económica y
el hecho generador de la obligación, siendo tres las fuentes básicas de la tributación: la
propiedad o riqueza, los ingresos y el consumo.

40.2 Principios del Sistema Tributario en Colombia.

- Equidad
- Progresividad
- Eficiencia
- Irretroactividad
- Legalidad

40.3 Objetivos del Sistema Tributario en Colombia.

- Financiación
- Redristribución
- Regulación

40.4 Clasificación de los impuestos.

Los impuestos se pueden clasificar según su origen en:

1. Impuestos directos: cuando gravan los ingresos y/o riqueza


2. Impuestos indirectos: cuando gravan el consumo.

También, se pueden clasificar de acuerdo al nivel de la administración pública de donde


proceden:

143
1. Impuestos nacionales:
- Impuestos que gravan el ingreso y la propiedad: Impuesto de renta, impuesto a las
ganancias ocasionales, impuesto a las remesas, retención en la fuente, impuesto al
patrimonio.
- Impuestos que gravan el consumo: impuesto de IVA, aduanas, timbre y transacciones
financieras.

2. Impuestos departamentales:
- Impuestos que gravan la propiedad: impuesto sobre vehículos.
- Impuestos que gravan el consumo: impuesto de consumo en licores, cerveza,
cigarrillos, eventos deportivos, loterías y transacciones en registros notariales.
-
3. Impuestos municipales.
- Impuestos que gravan la propiedad: impuesto predial sobre los bienes inmobiliarios, y
en el caso de Bogotá el impuesto sobre los vehículos.
- Impuestos que gravan el ingreso: gravan la actividad económica o los ingresos de las
empresas con el impuesto del ICA.
- Impuestos que gravan el consumo: sobre tasa a la gasolina, apuestas, espectáculos, y
en el caso de Bogotá impuesto al consumo de cerveza y cigarrillo.

CAPITULO 14. CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS

En el presente capítulo, se analizarán uno a uno los impuestos nacionales,


departamentales y municipales vigentes en el Sistema Tributario colombiano. Este estudio,
se realizará diferenciando entre impuestos al ingreso, la propiedad y el consumo.

Lección 41. Impuestos Nacionales

En esta lección, se analizarán los impuestos de jurisdicción nacional que gravan la


propiedad y/o ingreso, y los que gravan el consumo.

41.1 Impuestos que gravan el ingreso y la propiedad.

-Impuesto de renta y complementarios: Comprende los impuestos que se liquidan


con base en la renta, en las ganancias ocasionales y en las transferencias al exterior de
estos dos conceptos; así como las utilidades comerciales en el caso de sociedades y
entidades extranjeras.

Impuesto Hecho Quién hace el Base gravable Tarifa Periodo


generador tributo
Impuesto de Obtención de Persona natural, Renta líquida Régimen general Declaración
la renta ingresos jurídica o similar gravable (1) (3) Anual

Renta presuntiva Régimen especial


(2) 20% (4)

144
Sobre tasa al (5)
impuesto a la
renta
Impuesto a la Ingresos Persona natural, Valor total del 20% Declaración
ganancia obtenidos por jurídica o similar ingreso por Anual
ocasional ganancia ganancia
ocasional ocasional
Impuesto a (6)
las remesas

(1) El proceso de depuración de la renta líquida gravable da ciertas ventajas tributarias


como son las deducciones de todos aquellos costos y gastos con relación de causalidad y
siempre que sean reales y proporcionados.

En este proceso de depuración de la renta, se pueden deducir los pagos efectivos de


impuestos de ICA, Predial, transacciones financiera y pago de impuestos en el exterior.
Así mismo, el pago de IVA en adquisición de maquinaria industrial (hasta abril de 2007).
También, se permite llevar al costo disminuciones por inventario permanente.

Por su parte, las Donaciones que se hagan a entidades sin ánimo de lucro se pueden
deducir hasta un límite del 30% de la renta líquida.

(2) Con base en la Reforma Tributaria Ley 1111 de Diciembre 27 de 2006, los
contribuyentes deben igualmente pagar la Renta Presuntiva aplicando un 3% al
patrimonio líquido del año anterior; lo que indica que no obstante los bienes no den una
renta, debe presumirse que la han producido hasta el límite indicado.

(3) Hasta el año 2006, el impuesto sobre la renta era del 35% anual, con la Reforma
Tributaria Ley 1111 de Diciembre 27 de 2006, para el año 2007 es del 34% y a partir del
año 2008 en adelante, será del 33%.

(4) Tributan por renta igualmente Las entidades del régimen especial, que por lo general
son entidades sin ánimo de lucro cuyo porcentaje es del 20% sobre los excedentes o renta
líquida, tributo del cual podrán ser exentos en la medida que la entidad cumpla con la
legislación vigente.

(5) Hasta el año 2006 fue del 3.5 %. Por la Reforma Tributaria Ley 1111 de Diciembre 27
de 2006, se elimina a partir del 2007.

(6) La Reforma Tributaria Ley 1111 de Diciembre 27 de 2006 eliminó el impuesto de


remesas.

Hay una serie de ventajas tributarias como son:

- Se tienen cierto número de Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional por


los cuales no se pagan impuestos.
-Igualmente se tienen un buen número de rentas que son exentas del impuesto de renta.

145
- Se permite la Aplicación fiscal de depreciaciones aceleradas
- Existe la posibilidad de llevar como deducción algunos porcentajes de la cartera perdida
o con posibilidades de no recuperarse.
- Es posible tomar como deducción las inversiones para proyectos de inversión en
investigación científica o tecnológica.
- Las inversiones en Zonas Francas dan ciertas ventajas adicionales.
- Las inversiones en Río Páez y Zona del Eje Cafetero.
- Inversiones para el mejoramiento del medio ambiente.
- Hay la posibilidad de diferir los impuestos por medio de las Depreciaciones, Ventas a
Plazos, o por pensiones de jubilación.

- Impuesto de Patrimonio: Este impuesto se paga con base en una declaración de los
bienes al 1º de Enero de cada año. Es pagado por los contribuyentes declarantes del
impuesto de renta, cuyo patrimonio líquido a 1 enero de 2007 sea igual o superior a $
3.000.000.000 permitiendo reducirlo con el valor patrimonial de las acciones y
participaciones en empresas nacionales.

El porcentaje que se aplica es del 1.2% anual para los años 2007, 2008, 2009 y 2010. Los
contribuyentes declarantes presentan una declaración anual.

- Impuesto de Retención en la Fuente: Es un mecanismo que tiene el estado para


recaudar el impuesto de renta a medida que se genera el ingreso al contribuyente.

Las personas jurídicas son agentes de retención y se han establecido diferentes tarifas,
para distintos tipos de ingresos de las cuales las más conocidas son las siguientes:

• Para asalariados que ganen a partir de $ 1.804.0001 hay tabla especial fijada por el
gobierno.
• Honorarios y comisiones: 10% u 11 %
• Rendimientos financieros: 7%
• Compras: 3.5%
• Servicios con tarifas del: 1%, 2%,4%, o 6%
• Juegos de Suerte y azar: 5%
• Otros

Para los servicios, las retenciones se hacen a partir de $ 74.000 y para las compras a
partir de $ 519.000.

Las retenciones a título de impuesto de renta para servicios prestados en el exterior son
en general un 35% más un 7% de impuesto a las remesas.

Los responsables de este recaudo declaran mensualmente.

146
41.2 Impuestos que gravan el consumo.

Impuesto Hecho Sujeto pasivo Base Tarifa Periodo


generador gravable
Impuesto de Instrumentos Persona natural, Cuantía del 1.5 % 2007 El usuario lo paga
Timbre (1) públicos y jurídica o similar, y documento 1% 2008 en el momento del
documentos entidades públicas y en el 0.5% 2009 trámite de
privados, títulos no exentas que caso de no 0% 2010 suscripción del
valores donde intervengan como tener documento; pero
conste otorgantes, cuantía, el agente
constitución, giradores, valor fijo. recaudador lo
existencia, aceptantes, declara de forma
modificación, emisores o mensual.
extinción, prórroga suscriptores de
o cesión de documentos.
obligaciones.
Impuesto a las Realización de Usuarios del Valor total 4 por mil El usuario lo paga
transacciones transacciones sistema financiero, de la en el momento de
financieras (2) financieras entidades que los transacción la transacción;
mediante las conforman y el financiera pero el agente
cuales se disponga Banco de la mediante retenedor lo
de recursos República la cual se declara Semanal
depositados en dispone de
cuentas corrientes, recursos.
de ahorro, cuentas
de depósito del
Banco de la
República y giros
de cheque de
gerencia.
Impuesto del Compra, Persona natural o Valor total 16% tarifa El usuario lo paga
IVA (3) importación y jurídica que de los general, en el momento de
prestación de adquiera el bien. bienes 10% y 25% la compra; pero el
bienes y servicios gravados. tarifas agente retenedor
gravados. especiales lo declara
Bimestral
Aranceles Internación de Importadores Valor de la Diferencial Instantáneo
mercancías al país mercancía
importada

(1) Impuesto de Timbre: Es un impuesto que recae sobre ciertos documentos y


actuaciones que señala la ley.

Son contribuyentes personas naturales y jurídicas que intervengan como otorgantes,


giradores, aceptantes, emisores o suscriptores de documentos públicos o privados.

El impuesto se causa a una tarifa del 1.5% sobre los actos gravados cuya cuantía sea
superior a $ 60.142.000. La Reforma Tributaria Ley 1111 de Diciembre 27 de 2006 dicta
una disminución gradual al 1% en el año 2008; 0.4% en el 2009 y 0% en el 2010.

147
Este impuesto se causa en el momento de la ejecución o firma del contrato o
documento gravado. Sin embargo, el valor recaudado por este impuesto es declarado y
pagado por el agente de retención en el Formulario de Retención en la fuente mensual.

Agentes de retención Agentes de retención


Los agentes diplomáticos del
Gobierno colombiano por los
1 Notarios por las escrituras públicas 6
documentos otorgados en el
exterior.
Entidades vigiladas por Los bancos por el impuesto
2 7
Superfinanciera correspondiente a los cheques
Entidades de derecho público,
Los almacenes generales de
empresas industriales y comerciales
3 8 depósito por los certificados y
del estado, sociedades de economía
bonos de prenda.
mixta
Personas Jurídicas, sociedades de Las entidades que emitan títulos
4 9
hecho y asimiladas nominativos o al portador
Personas Naturales y asimiladas que
5 tengan la calidad de comerciantes y
superen el tope mencionado.
Cuando en un documento o actuación intervenga más de un agente retenedor,
responderá por la respectiva retención el agente de retención señalado
conforme al orden de prelación de los numerales.

(2) Impuesto a las transacciones financieras: Es un impuesto de carácter


instantáneo y la base gravable se encuentra integrada por el valor total de la transacción
financiera.

El concepto de transacción financiera sujeta al tributo es toda operación de retiro en


efectivo, mediante cheque, con talonario, con tarjeta débito, por medio de cajero
electrónico, mediante puntos de pago.

La tarifa del impuesto a los movimientos financieros es de un 4 por mil.

Para quienes abren cuentas de ahorro cuyo objetivo es la adquisición de vivienda son
gravadas con este impuesto a partir de la suma de $ 3.973.958

Están exentos del impuesto del 4 por mil: retiros de cuentas de ahorros entidades y
cooperativas que no exceda de 350 UVT, retiro de recursos asignados por el ICBF a
asociaciones de hogares comunitarios, pensionados.

Los agentes responsables del recaudo son las entidades vigiladas por la Superintendencia
Bancaria, de Valores, de Economía Solidaria y el Banco de la República.

148
Los responsables del recaudo de este impuesto, lo declaran semanalmente.

(3) Impuesto de IVA6:

-¿Qué es el impuesto sobre las ventas o IVA?

El impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado impuesto al valor agregado IVA,
es un gravamen que recae sobre el consumo de bienes y servicios. En Colombia se aplica
en las diferentes etapas del ciclo económico de la producción, importación y distribución.

El hecho generador de la obligación tributaria lo constituye:


 La venta de bienes corporales muebles en el territorio nacional que no hayan sido
expresamente excluidas.
 La prestación de servicios salvo los excluidos.
 La importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos
expresamente, y la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar con
excepción de las loterías.

-¿Quiénes son responsables del impuesto sobre las ventas?

Por regla general, quienes venden bienes gravados, prestan servicios gravados e importan
bienes gravados son responsables del impuesto sobre las ventas, también los
exportadores.

Los sujetos a quienes el legislador ha atribuido la condición de responsables del impuesto


tienen obligaciones que deben cumplir so pena de incurrir en sanciones de tipo
administrativo (sanción por extemporaneidad, sanción moratoria etc.) y/o de tipo penal.

- ¿Cuántos regímenes de ventas existen?

El legislador ha clasificado los responsables en: responsables del régimen común y


responsables del régimen simplificado, con derechos y obligaciones diferentes.

- ¿Quiénes pertenecen al régimen simplificado?

Al régimen simplificado del impuesto sobre las ventas pertenecen las personas naturales
comerciantes y los artesanos, que sean minoristas o detallistas; los agricultores y los
ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios
gravados, siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes condiciones, (Art. 499
E.T.):

6
La información correspondiente al Impuesto del IVA se obtuvo directamente de la página web de
la DIAN www.dian.gov.co

149
 Que en el año anterior hubieren poseído un patrimonio bruto inferior a ochenta y
cuatro millones ochocientos ochenta mil pesos ($ 84.880.000) (Valor año 2005) e
ingresos brutos totales provenientes de la actividad, inferiores a sesenta y tres
millones seiscientos sesenta pesos ($63.660.000) (Valor año 2005).
 Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio
donde ejercen su actividad.
 Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen
actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema
que implique la explotación de intangibles.
 Que no sean usuarios aduaneros.
 Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior (2005) ni celebren en el
año en curso (2006) contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados
por valor individual y superior a sesenta y tres millones seiscientos sesenta mil pesos
($ 63.660.000) y sesenta y seis millones ochocientos ochenta y ocho mil pesos
($66.888.000), respectivamente. Cuando se superen estos montos deberá inscribirse
previamente en el régimen común.
 Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras
durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de ochenta y
cuatro millones ochocientos ochenta pesos ($ 84.880.000) (valor año 2005).

-¿Qué obligaciones deben cumplir los responsable del impuesto sobre las
ventas pertenecientes al régimen común?

Los responsables del IVA del régimen común deben cumplir las siguientes obligaciones:
 Inscribirse en RUT como responsable del impuesto a las ventas.
 Llevar libros de contabilidad (cuando se trate de comerciantes).
 Llevar registro auxiliar de las ventas y compras y una cuenta Mayor y Balances cuya
denominación será IMPUESTO A LAS VENTAS POR PAGAR.
 Facturar con el cumplimiento de todos los requisitos legales.
 Recaudar el IVA.
 Presentar la declaración bimestral dentro de los plazos establecidos y pagar.
 Presentar declaración de renta y complementarios anualmente.
 Discriminar el impuesto en la Factura
 Conservar información y pruebas
 Informar cese de actividades.
 Efectuar la retención en la fuente por IVA cuando realice operaciones con el régimen
simplificado.
 Llevar registro auxiliar y cuenta corriente que se denominara IMPUESTO SOBRE LAS
VENTAS RETENIDO

NOTA: los responsables del régimen común se encuentran obligados a llevar contabilidad
en debida forma, en caso de tratarse de comerciantes.

Si se trata de profesionales independientes pertenecientes al régimen común no se


encuentran obligados a llevar contabilidad mercantil, siempre y cuando no sean

150
comerciantes. En todo caso deben cumplir con las obligaciones de llevar los registros
auxiliares y la cuenta del impuesto a las ventas por pagar y la cuenta IVA retenido en el
evento de efectuar operaciones con los del régimen simplificado.

Los demás responsables que sean comerciantes deben llevar los libros de conformidad con
las normas del Código de Comercio.

- ¿Qué obligaciones deben cumplir los responsables del Régimen Simplificado?

 Inscribirse en el registro único tributario RUT como responsables del régimen


simplificado.
 Entregar copia de certificado del RUT en que conste su inscripción en el régimen
simplificado, en la primera venta o prestación de servicios que realice a adquirentes no
pertenecientes al régimen simplificado que así lo exijan.
 Exhibir en lugar visible al público el documento en que conste su inscripción en el RUT,
como perteneciente al régimen simplificado.
 Cumplir con los sistemas técnicos de control que determine el Gobierno Nacional.
 Llevar el libro fiscal de registro de operaciones diarias.

-¿De qué obligaciones están exceptuados los responsables del régimen


simplificado?

 De expedir factura. (Excepto los tipógrafos que presten el servicio de elaboración de


facturas.)
 De cobrar impuesto a las ventas (IVA),
 De presentar declaración de ventas.
 De presentar declaración de renta salvo que el responsable del régimen simplificado
supere los topes establecidos en la Ley y el reglamento, evento en el cual deberá
presentar la respectiva declaración.

Lección 42. Impuestos Departamentales

En esta lección, se analizarán los impuestos de jurisdicción departamental que gravan la


propiedad y los que gravan el consumo.

42.1 Impuestos que gravan a la propiedad.

-Impuesto sobre vehículos:

Impuesto Hecho Quién hace el Base gravable Tarifa Periodo


generador tributo
Impuesto de Propiedad o Propietario o Valor comercial Particulares: Declaración
vehículos posesión de poseedor del del vehículo 1.5%, 2.5%, Anual
vehículos vehículo establecido 3.5%
gravados según Públicos: 0.5%

151
resolución del Motos: 1.5 %
Ministerio de
Transporte

42.2 Impuestos que gravan el consumo.

Impuesto Hecho Sujeto pasivo Base gravable Tarifa Periodo


generador
Registros Inscripción de Los particulares Valor 0.3 % al 1% El usuario lo
notariales(1) actos, contratos contratantes y incorporado en paga en el
o negocios beneficiarios del el documento en momento
jurídicos acto o caso de no tener que se hace
documentales providencia base gravable la inscripción
sometida a según su del acto,
registro. naturaleza. contrato o
negocio;
pero el
agente
recaudador
lo declara de
forma
mensual.
Impuesto a Premios de Personas Monto total del 17% En el
ganadores loterías naturales y premio momento
jurídicas que se cause
Impuesto a Ventas de Beneficencia o Valor nominal de 10% En el
loterías billetes de lotería de origen. cada billete o momento
foráneas loterías de otros fracción vendida. que se cause
departamentos
Impuesto al Consumo de Productores e Precio de venta Mensual
consumo de licores, cervezas importadores del producto al
licores, y cigarrillos en detallista
cerveza, el
cigarrillo departamento.

(1) Impuesto de Registro

Este impuesto es establecido y modificado por ordenamientos de tipo nacional.

Este impuesto se genera por la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos


documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares que deban
registrarse en las oficinas de registro de públicos o en las Cámaras de Comercio.

Este impuesto es recaudado en las Oficinas de registros públicos o en la Cámaras de


Comercio entidades que las transfieren a los Departamentos.

Su base gravable es el valor incorporado en el documento que constituye acto, contrato o


negocio jurídico.

152
La tarifas para los documentos que se inscriben en las oficinas de registros públicos
fluctúan entre el 0.5% y el 1%.

La tarifas para los documentos que se inscriben en las Cámaras de Comercio fluctúan
entre el 0.3% y el 0.7%.

Si se trata de documentos sin cuantía que deban registrarse, pagarán entre dos y cuatro
salarios mínimos diarios.

Lección 43. Impuestos Municipales

En esta lección, se analizarán los impuestos de jurisdicción municipal que gravan la


propiedad, el ingreso y el consumo.

43.1 Impuestos que gravan a la propiedad.

Los impuestos que gravan la propiedad a nivel municipal son el impuesto predial sobre los
bienes inmobiliarios, y en el caso de Bogotá, también, el impuesto sobre los vehículos.

-Impuesto sobre vehículos:

Impuesto Hecho Quién hace el Base gravable Tarifa Periodo


generador tributo
Impuesto Propiedad o Persona natural o Autoevalúo Diferenciales Declaración
Predial (1) posesión de jurídica comercial no dependiendo del anual.
bienes raíces poseedora del inferior al avalúo uso del inmueble:
predio catastral o comercial,
autoevalúo del residencial,
año anterior industrial
incrementado por
el IPC
Impuesto de Propiedad o Propietario o Valor comercial Particulares: Declaración
vehículos (2) posesión de poseedor del del vehículo 1.5%, 2.5%, Anual
vehículos vehículo establecido 3.5%
gravados según resolución Públicos: 0.5%
del Ministerio de Motos: 1.5 %
Transporte

(1) Impuesto Predial

Es un gravamen real que recae sobre los bienes raíces y se genera por la existencia de un
predio.

El período gravable es anual y lo paga la persona natural o jurídica a cuyo nombre esté en
la escritura del bien raíz.

153
Las tarifas varían dependiendo de cada municipio dentro de unos límites establecidos por
el gobierno nacional dependiendo del área y estratificación del predio que hace cada
municipio.

(2) Aplica sólo para Bogotá.

43.2 Impuestos que gravan el ingreso.

Impuesto Hecho Quién hace el Base gravable Tarifa Periodo


generador tributo
ICA (1) Realización Persona natural o -Régimen Industrial: 3,5 y 8 Régimen
directa o jurídica que común: ingresos por mil. común:
indirecta de realice alguna obtenidos en el declaración
cualquier actividad periodo. Comercial: 3, 5, 8 bimensual.
actividad gravada. y 10 por mil.
industrial, Régimen Régimen
comercial, simplicado: Servicios: 3, 5,7 y simplicado:
servicios y ingresos netos 10 por mil. Declaración
financiera en el anuales anual.
municipio. Financieros: 8 por
mil.

(1) ICA: Impuesto de industria y comercio y de avisos y tableros. Este impuesto


es establecido por la nación pero sus tarifas sin que excedan de ciertos porcentajes son
manejadas por los municipios.

Este impuesto se causa por la realización directo o indirecta de cualquier actividad


industrial, comercial o de servicios en un municipio, ya sea en forma permanente u
ocasional, en un inmueble determinado, con establecimiento de comercio o sin ellos

Es deducible en el impuesto de renta, solo en el 80% de los valores pagados en el período


contable.

43.3 Impuestos que gravan el consumo.

Sobre tasa de la gasolina, apuestas, espectáculos, y en el caso de Bogotá impuesto al


consumo de cerveza y cigarrillo.

Impuesto Hecho Sujeto pasivo Base gravable Tarifa Periodo


generador
Sobre tasa a la Consumo de Distribuidores Valor de (1) Declaración
gasolina motor gasolina extra, mayoristas, referencia de mensual
y al ACPM (1) corriente o productores o venta al público
ACPM importadores y del galón de
solidariamente los gasolina o
transportadores y ACPM.
compradores al
detal.

154
Impuesto de Expedición de Toda persona Monto total del 2.6 % Mensual
delineación licencias de jurídica o natural presupuesto de cuando la
urbana (2) construcción y que realice el obra o actividad se
urbanismo hecho generador construcción realiza de
de manera manera
temporal o permanente
permanente. y en el mes
que se
originó
cuando es
ocasional.
Impuesto de Espectáculos Toda persona Valor de los 10% de la base Mensual
juegos de azar públicos, natural o jurídica ingresos brutos 5% en Bogotá cuando la
y espectáculos apuestas, sobre que realice el obtenidos sobre cuando son actividad se
toda clase de hecho generador el monto total espectáculos realiza de
juegos de manera de dichos taurinos con manera
permitidos, ocasional o productos. toreros permanente
rifas, concursos permanente. colombianos y en el mes
y similares y que se
ventas por el originó
sistema de cuando es
clubes. ocasional.
Plusvalía Incorporación
de suelo rural a
suelo de
expansión
urbana o
consideración
de parte del
suelo rural como
suburbano.

Establecimiento
o modificación
del régimen de
zonificación de
usos del suelo
Impuesto al Consumo de Productores e Precio de venta Mensual
consumo de licores, cervezas importadores del producto al
licores, y cigarrillos en detallista
cerveza, el
cigarrillo (3) departamento.

(1) Impuesto de sobre tasa a la gasolina y el ACPM: Se genera por el consumo de


gasolina motor extra y corriente nacional o importada en la jurisdicción de cada municipio
distrito o departamento, las tarifas son:

• Tarifa Municipal y Distrital: 18.5%


• Tarifa Departamental: 6.5%
• Tarifa para el Distrito Capital: 25%
 La tarifa del ACPM es del 6%

155
(2) Impuesto de delineación urbana: Se genera por la expedición de licencias para
construcción, ampliación o modificación adecuación y reparación de obras y urbanización
de terrenos.

(3) Aplica sólo para Bogotá.

CAPITULO 15. OTROS IMPUESTOS

Además de los impuestos nacionales, departamentales y municipales vigentes en el


Sistema Tributario colombiano, existen otros impuestos de carácter ocasional tales como
las Contribuciones y Derechos de explotación, los cuales son recaudados por el estado con
un destino específico.

Lección 44. Contribuciones y Derechos de explotación

Se entiende por Contribuciones a aportes ocasionales de carácter nacional, departamental


o municipal que se hace a determinadas entidades públicas y son destinados para un
objeto específico. Así mismo, los derechos de explotación, son aportes específicos con
motivo del desarrollo de juegos promocionales, chances y eventos hípicos.

44.1 Contribuciones

Impuesto Hecho Sujeto pasivo Base gravable Tarifa Periodo


generador
Contribuciones por Ejecución de Inmuebles que se Costo de la obra Diferencial En el
valorización. obras de interés beneficien con la y el beneficio momento
público local, obra. que produzca a que se
departamental y los muebles cause
nacional. gravados.
Contribución Suscripción con Personas Valor del 5% En el
especial de obra entidades naturales o contrato o la momento
pública estatales, jurídicas que respectiva que se
contratos de suscriban dichos adición. cause.
obras públicas contratos.
para
construcción y
mantenimiento
de vías.
Peajes Utilización de Vehículos que Tramo de la Diferencial En el
vías gravadas transitan por carretera, estado momento
dichas vías. y tipo del que se
vehículo cause
Sayco-Acinpro Difusión de Establecimientos De acuerdo con Diferencial Anual
música de comercio el objeto del
establecimiento
y la ubicación del
mismo.

156
Contribución a Adscripción a Personas jurídicas Monto total de Diferencial Anual
superintendencias dichas adscritas activos
(Valores, entidades
sociedades,
economía solidaria,
industria y
comercio)

44.2 Derechos de explotación

Tipo de juego o Descripción Sujeto pasivo Base gravable Tarifa Periodo


sorteo
Juegos Son Establecimientos y Monto total del 14% En el
promocionales modalidades empresas plan de premios. momento
organizadas y organizadoras que se
operadas con cause
fines de
publicidad y
promoción de
bienes y
servicios.
Chances Apuestas Operadores Ingresos brutos 12% Mensual
permanentes autorizados mensuales
Eventos hípicos Concursos o Empresas u Ingresos brutos 2% en En el
carreras hípicas operadores mensuales nacionales, momento
autorizados 15% en en que se
foráneos cause

157
TRABAJO ACADÉMICO

UNIDAD V

TIPO DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN
ACADÉMICO  Acciones a Realizar
 El estudiante debe identificar para
una empresa de construcción y un
Se desarrollará un taller
proyecto de construcción los
aplicado para analizar los
Taller de impuestos nacionales,
temas de legislación
aplicación departamentales y municipales que
tributaria en
aplican. Se sugiere que haga un
construcción
ejemplo de aplicación.

158
GLOSARIO

- Agentes de retención: personas jurídicas o empresas que tienen la facultad para hacer
retención en la fuente a asalariados/contratistas y recaudar impuestos de timbre, de movimientos
financieros e IVA a personas naturales o jurídicas acorde con las tarifas estipuladas por el estado,
para posteriormente, declararlas a éste con determinada periodicidad.

- Aislamientos: área del lote que se va a construir, que debe dejarse libre para generar una zona
de transición con las construcciones vecinas. Este aislamiento puede ser anterior, posterior o
lateral.

- Altura máxima: número de niveles máximos permitidos construir en un edificio.

- Amortización es un valor que se acuerda descontar del acta de pago para redimir el valor de
los anticipos concedidos al contratista.

- Análisis de Riesgo: Es el estudio o evaluación de las circunstancias, eventualidades o


contingencias que en desarrollo de un proyecto, obra o actividad pueden generar peligro de daño a
la salud humana, al medio ambiente y a los recursos naturales.

- Anticipo: Valor correspondiente a un porcentaje del valor total de un contrato, que el


contratante entrega al contratista al iniciar la ejecución del objeto del contrato.

- Asegurado: persona que mediante el seguro, queda libre de las consecuencias económicas del
siniestro.

- Asegurador: persona jurídica que asume el riesgo.

- Bonificación: significa el monto de dinero al cual se hace acreedor el contratista si satisface o


excede los objetivos del contrato.

-Capital Social: Es el conjunto de aportes de los socios de una empresa. Estos aportes son
hechos por cada socio al momento de hacer la constitución de la sociedad.

- Costos directos: Los costos directos, se refieren al costo de aquellos recursos que hacen parte
de las actividades y que tienen una relación directa con la elaboración del bien o prestación del
servicio razón de ser del proyecto. Por ejemplo: costo de la mano de obra para realizar las
actividades del proyecto; el costo de los materiales que consume el proyecto y que se vuelven
parte del producto final; costo de los contratos de servicios externos contratados para realizar una
parte del proyecto; costo de la herramienta y equipos utilizados para la realización de las
actividades del proyecto dirigidas a elaborar el producto final.

- Costos indirectos: Los costos indirectos, se refieren al costo de aquellos recurso que participan
en las tareas del proyecto, mas no de forma directa. Se clasifican en gastos de administración y
gastos generales.

- C.S.T: Código Sustantivo del Trabajo.

- Débito: como un cargo al contratista por concepto de bienes o servicios a un determinado costo
y cuyo suministro es obligación contractual del contratante.

159
- Débito no contractual o glosa: es un valor deducido del acta de pago en aclaración o
contractualmente no firmado.

-Ecosistema Ambientalmente Sensible: Es aquel que es altamente susceptible al deterioro por


la introducción de factores ajenos o exógenos.

-Estudios de prefactibilidad: Estudios previos a la ejecución del proyecto, que permiten definir
la viabilidad técnica y económica del proyecto.

- Gastos de administración: hacen parte de los costos indirectos de un proyecto y comprende


los salarios del gerente del proyecto, el director de obra, el residente de obra, la secretaria, el
vigilante, el maestro de obra, el almacenista.

- Índice de construcción: Relación máxima admisible entre el área total construida de un edificio
y la superficie del terreno sobre el cual se levanta.

- Índice de ocupación: Relación máxima admisible entre el área construida a nivel de la planta
baja y la superficie del lote.

- Interdicto: persona invalidada por el estado para realizar actividades de derecho civil, penal y
laboral dado que no se puede valer por si misma. Tendrá siempre un tutor que lo represente.

- Interventor: persona natural o jurídica que está encargada de supervisar por parte de la entidad
contratante los trabajos que está realizando la entidad contratista.

- Imprevistos: es un rubro que se deja en el presupuesto considerado como un porcentaje de los


costos directos, que sirve para cubrir cualquier costo adicional que no se previó.

- Impuestos: Son tributos de carácter obligatorio que se deben hacer al estado. Son
responsables de hacer este tributo, personas naturales y jurídicas en función de su actividad
económica y el hecho generador de la obligación, siendo tres las fuentes básicas de la tributación:
la propiedad o riqueza, los ingresos y el consumo.

- Medidas de Prevención: Son obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar los


posibles impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el
entorno humano y natural.

- Medidas de Mitigación: Son obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural.

- Medidas de Corrección: Son obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las
condiciones del medio ambiente afectado.

- Medidas de Compensación: Son obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las


comunidades, las regiones y localidades por los impactos o efectos negativos que no puedan ser
evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigados.

- Multas: significa el monto de dinero que el contratista deberá pagar a la empresa contratante
por incumplimiento contractual.

160
- Negociación: es una discusión o acción directa para llegar a un acuerdo.

- Otrosí: es el documento debidamente perfeccionado, suscrito por las partes contratantes para
modificar, adicionar, suprimir o aclarar cualquier cláusula o condición de un contrato y el cual hace
parte del mismo.

- Parqueaderos: Zona destinada en las edificaciones para el estacionamiento de automóviles.

- Plazo: es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.

-Proponentes: es el grupo de personas naturales o jurídicas interesadas en participar en la


selección de contratistas por parte de una entidad contratante.

- Proyecto, Obra o Actividad: Un proyecto, obra o actividad incluye la planeación, ejecución,


emplazamiento, instalación, construcción, montaje, ensamble, mantenimiento, operación,
funcionamiento, modificación, y desmantelamiento, abandono, terminación, del conjunto de todas
las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionada y asociada con su
desarrollo.

- Plan de Manejo Ambiental: Es el plan que, de manera detallada, establece las acciones que se
requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los
planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.

- Restauración o Sustitución Ambiental: Es la recuperación y adecuación morfológica y


ecológica de un área afectada por actividades que hayan introducido modificaciones considerables
al paisaje y efectos graves a los recursos naturales.

- Reembolso al pago que el contratista debe efectuar por concepto de aquellos rubros que le han
sido suministrados directamente por el contratante y los cuales son responsabilidad del contratista
tal como indica el contrato.

- Reclamo: es una aseveración del contratista relacionada con la exigencia de plazo o


compensación adicionales, a los establecidos en el contrato, debido a demoras o costos extras
contraídos por el contratista, debido a circunstancias relacionadas con el objeto del contrato.

- Retención al valor normalmente expresado como un porcentaje que se deduce del acta de pago
y corresponde a un compromiso contractual o una exigencia de la ley.

- Términos de Referencia: En el caso de estudios de la elaboración de estudios de impacto


ambiental, los términos de referencia son el documento que contiene los lineamientos generales
que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales.

- VIS: vivienda de interés social.

Subcontratar: Delegar en otra empresa la realización de actividades específicas que la empresa


no puede hacer directamente.

161
FUENTES DOCUMENTALES

TEXTOS GUIA:

- Bautista, Miguel Ángel. Gerencia de proyectos de construcción urbana. 1996


- Bonilla, Ricardo. Presión Tributaria sobre Bogotá.
- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 © 1993-2004 Microsoft Corporation.
- Decreto 1052 de 1998
- Decreto 1753 de 1994 y 4to del decreto 655 de 1996.Procedimiento para la obtención de
la licencia ambiental.
- Estatuto de Contratación, Ley 80/93
- Fernández Faccini, Humberto, Libro Ejecución de Proyectos de Ingeniería
- Figueroa de Kurmen, Lucila. Gestión de talentos humanos en empresas constructoras.
2000.
- Ley 388/1997 Plan de Ordenamiento Territorial.
-Pinzón Amaya, Iván. Contrate y administre eficientemente servicios misceláneos, de
construcción y consultoría. Editor Orbigraphic Ltda.
- Puyana García, Germán. Control Integral de la Edificación. Bhandar Editores, 1991.
- Téllez, Miguel. Finanzas de la construcción. Bhandar Editores, 1991.
- Urdaneta, Germán. Interventoría de la obra pública. 1997.
- Urdaneta, Germán. Licitar para ganar. 1998.
- Urdaneta, Germán. Manual para la preparación de pliegos. 1999.
- Reforma Tributaria Ley 1111 de Diciembre 27 de 2006
- Revista CONSTRUDATA n. 140, Septiembre – Noviembre de 2006. Legis S.A.
- Revista CONSTRUDATA n. 135, Junio- Agosto de 2005. Legis S.A.

Sitios Web:

- http://www.sii.cl/contribuyentes/empresas_por_sector/construccion.htm
- http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/E3119AF7-4ADD-480F-AB92-
696A2428DDDC/0/PASOSPARACREARUNAEMPRESA.doc
- http://www.ccc.org.co/empresa003.html
http://muisca.dian.gov.co/dian/15servicios.nsf/319e10bdd13e144b05256ee8006ecf8d/bee
2d8dc596de5200525713400781e47?OpenDocument
- http://www.actualicese.com, José Hernando Zuluaga Marín.
- http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=401
- http://pot.popayan.gov.co/marcoconceptual.htm
- http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0675001.HTM

162

Potrebbero piacerti anche