Sei sulla pagina 1di 11

Jerarquía de operaciones

En este tema de jerarquía de operaciones se señala el orden en el que se


deben realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación, división,
potencia y raíz, así como los signos de agrupación.
Realizando el siguiente procedimiento se garantiza un resultado correcto.
Orden de operaciones:

1. Se realizan las operaciones dentro de los signos de agrupación


(paréntesis, corchetes y llaves).
2. Se realizan las potencias y raíces.
3. Se realizan las multiplicaciones y divisiones.
4. Se realizan las sumas y restas.
Importante: Las operaciones se deben realizar de izquierda a derecha.
Si en una expresión se utilizan más de un paréntesis se deberá proceder
primero con los que se encuentren más hacia el centro de la expresión.
En esta sección contamos con 1 video de jerarquía de operaciones, en el
cual resolvemos varios ejercicios para cubrir diferentes casos.

Para realizar correctamente operaciones combinadas tenemos que


tener en cuenta dos cosas:

 La jerarquía entre las operaciones:

1. Primero se realizan las operaciones que están


entre paréntesis.
2. Segundo las potencias.
3. Tercero las multiplicaciones y divisiones.
4. Cuarto las sumas y restas.

 El orden en el que están escritas:


o Una vez hallado el resultado de una operación se debe
colocar en el orden que le corresponde con respecto a las
demás.
o Todos los pasos intermedios tienen que estar separados
por el signo = hasta llegar al resultado final.
Jerarquía de operaciones
En la siguiente liga encontrarás una explicacación sencilla acerca del
orden que se debe seguir al realizar las diferentes operaciones
matemáticas.

Jerarquia_de_operaciones.pdf (737,2 kB)

Y bien, para seguir todos un mismo orden y obtengamos el mismo


resultado, es necesario respetar ese orden en que realizamos las
operaciones. A la prioridad que se le da en cuál realizar primero se le
llama Jerarquía de operaciones.

Hablando de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y


divición) éstas observan la siguiente:

 Primero se realizan todas las multiplicaciones y diviciones, pues


tienen la misma jerarquía. Se realizan siempre de izquierda a
derecha.
 Después se realizan las sumas y restas, igual de izquierda a
derecha.

Si se quiere cambiar el orden de operaciones entonces


utilizamos símbolos de agrupación, los que se utilizan son los
parentesis, corchetes, llaves, también el símbolo de la fracción es un
simbolo de agrupación.

Cuando se tienen varios símbolos, uno dentro de otro, se realizan


primero desde adentro hacia afuera.

Ahhh y no hay que olvidar las potencias y raíces. Éstas se realizan


primero antes de sumar o multiplicar.

Veamos algunos ejemplos para que quede más claro.

1.

Primero se desarrollan las potencias. En este caso es sólo el 5. Hay


que observar que se eleva sólo al cuadrado el número sin el signo,
pues no está encerrado entre simbolos de agrupamiento. Éste es un
error muy común que cometen los estudiantes. El signo no se eleva
al cuadrado. Reescribimos y nos queda.

Ahora realizamos todas las multiplicaciones y diviciones que


encontremos dentro de los símbolos de agrupación, recuerda, de
izquierda a derecha. Así que multiplicamos 2*10 y realizamos la
divición 6/3. Nos queda:
Ahora realizamos las operaciones que están dentro del símbolo de
más adentro. -2+2.

y quitamos las llaves

Nuevamente realizamos la operación indicada entre los símbolos de


agrupación. -2+0 y nos queda:

Como entre -25 y (-2) no existe algún signo que nos indiique operación
alguna, éste se interpreta como una multiplicación.

2.

Empezamos por las operaciones indicadas dentro del paréntesis (2-3),


la suma de -2-3 y la multiplicación -(-2)

sumamos (2+3) y quitamos el paréntesis

quitamos las llaves del 5 y realizamos la suma resultante.

quitamos las llaves y sumamos

quedando como resultado:


Sumas de fracciones con el mismo denominador:
En este caso, la suma resulta muy sencilla, ya que tan solo tenemos que
sumar los numeradores dejando el mismo denominador que tienen en
común.

Por ejemplo:

Nos fijamos en que las dos fracciones tienen el mismo denominador, por
lo tanto tan solo tenemos que sumar los numeradores, dejando el mismo
denominador.

¿Verdad que es muy fácil?

Sumas de fracciones con distinto denominador:


En este caso, debemos poner las dos fracciones con el mismo
denominador. ¿Cómo lo hacemos? Debemos calcular el mínimo común
múltiplo (mcm) entre los 2 denominadores. Una vez cambiados los
denominadores, ¿qué hacemos con los numeradores? Debemos
reescribirlos siendo el resultado una fracción equivalente a la primera.

Una vez que tengamos las dos fracciones escritas con el denominador
común ya podemos sumarlas, tal y como hemos hecho en el apartado
anterior.

Por ejemplo:

Para poder realizar esta suma debemos calcular primero el mcm entre 5 y
6.

mcm (5, 6) = 30

Por lo tanto, el nuevo denominador de las fracciones será 30.

Ahora debemos encontrar las fracciones equivalentes: hay que multiplicar


al numerador por el mismo número que al denominador:
Ahora ya podemos realizar la suma de las fracciones.

Por último simplificamos la fracción dividiendo entre 2 el numerador y el


denominador:

Matemáticas: Fracciones
Resta de Fracciones

Hay dos casos:

En la resta de fracciones nos podemos encontrar dos casos diferentes:

 Fracciones que tienen el mismo denominador


 Fracciones que tienen el distinto denominador

Primer caso: fracciones que tiene el mismo denominador.

La resta de dos ó más fracciones que tienen el mismo denominador es muy sencilla, sólo
hay que restar los numeradores y se deja el denominador común.

Ejemplo:

Segundo caso: fracciones con diferente denominador.

La resta de dos o más fracciones con distinto denominador es un poco menos sencilla.
Vamos paso a paso

1. Multiplicar en cruz. Se multiplica el numerador de la primera fraccion por el


denominador de la segunda, y el denominador de la primera por el numerador de la
segunda. Ambas multiplicaciones se restan.

Ejemplo:
2. Multiplicar los denominadores de las dos fracciones. Se multiplican los
denominadores de las dos fracciones.

3. Resolvemos todas las operaciones.

Observamos que 8 es multiplo de 2. Por lo que dividimos el 8 del denominador y del


numerador por este número.

Otra forma de hacerlo:

La resta de dos o más fracciones con distinto denominador es un poco menos sencilla.
Vamos paso a paso:

1º Se haya el mínimo común múltiplo de los dos denominadores

2º Se calcula el numerador con la fórmula: numerador antiguo x denominador común y


dividido por denominador antiguo

3º Se procede como en el primer caso (dado que las fracciones tienen el mismo
denominador)
Ejemplo:

6/4 - 1/2

1º Calculamos el mínimo común múltiplo (m. c. m.) el m.c.m. (4, 2) = 4.

2º Calculamos los numeradores.


Numerador de la primera fracción: 6 x 4 : 4 = 6
Numerador de la segunda fracción: 1 x 4 : 2 = 2

3º Tenemos pues una fracción que es:

6/4 - 2/4

Como los denominadores son idénticos podemos restarla como en el caso 1

4º Resta

6 2 4

------- - ------ = -----

4 4 4
Se llama ecuación a la igualdad matemática que existe entre dos
expresiones, ésta se encuentra conformada por distintos elementos tanto
conocidos (datos) como desconocidos (incógnitas), los cuales guardan
relación a través de operaciones numéricas matemáticas. Los datos por
lo general se encuentran representados por coeficientes, variables,
números y constantes, mientras que las incógnitas son señaladas por
letras y representan el valor que se quiere descifrar a través de la
ecuación.

Tipos de ecuaciones[editar]
Las ecuaciones suelen clasificarse según el tipo de operaciones necesarias para definirlas
y según el conjunto de números sobre el que se busca la solución. Entre los tipos más
comunes están:

 Ecuaciones algebraicas
 De primer grado o lineales
 De segundo grado o cuadráticas
 De tercer grado o cúbicas
 Diofánticas o diofantinas
 Racionales, aquellas en las que uno o ambos miembros se expresan como un
cociente de polinomios
 Ecuaciones trascendentes, cuando involucran funciones no polinómicas, como
las funciones trigonométricas, exponenciales, logarítmicas, etc.
 Ecuaciones diferenciales
 Ordinarias
 En derivadas parciales
 Ecuaciones integrales
 Ecuaciones funcionales
Una ecuación diofántica es aquella cuya solución solo puede ser un número entero, es
decir, en este caso A ⊆ ℤ.
Una ecuación funcional es aquella en la que algunas de las constantes y variables que
intervienen no son realmente números sino funciones; y si en la ecuación aparece
algún operador diferencial se llama ecuación diferencial.
Cuando A es un cuerpo y f un polinomio, se tiene una ecuación algebraica polinómica.
En un sistema de ecuaciones lineales, el conjunto A es un conjunto de vectores reales y la
función f es un operador lineal.
Ecuación I.1: ecuación básica

Ver Solución

Pasamos las x's a un lado de la igualdad (izquierda) y los números al otro lado
(derecha):

En la derecha, la x está restando. Pasa a la izquierda sumando:

Sumamos los monomios con x’s:

En la izquierda, el -3 está restando. Pasa a la derecha sumando:

Sumamos los monomios de la derecha:

El coeficiente de la x es 2. Este número está multiplicando a x, así que pasa al


otro lado dividiendo:

Por tanto, la solución de la ecuación es x = 3.

Ecuación I.2: ecuación con paréntesis

Ver Solución

Recordamos que los paréntesis sirven para agrupar elementos, para simplificar
o para evitar ambigüedades.

El signo negativo de delante del paréntesis indica que los monomios que
contiene tienen que cambiar de signo:
Sumamos 3 y -2 en el lado derecho:

Pasamos los monomios con x’s a la izquierda y los números a la derecha:

Sumamos 1 y -1. Como el resultado es 0, no lo escribimos:

Pasamos 2x a la izquierda restando y sumamos los monomios:

Luego la solución de la ecuación es x = 0.

nº 2

Agr u pa mo s l o s t ér m i n os s e m ej an t e s y l o s i n d ep en di en t e s, y
su m am o s:

Potrebbero piacerti anche