Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO

ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

RESUMENES DE LAS PONENCIAS DEL VIII FORO


REGIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
CIVIL FOREIC

DOCENTE : Ing. Horacio Soriano Alava

ALUMNO : Eduardo Alexander Junior Cajas Campos

FECHA : 11/05/2019

Pucallpa – 2019
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNU

Sistemas de Aislamiento de la Obra: Hospital Regional de Pucallpa


Ponente: Mg. Ing. Michele Patriciello

Introducción
Lo que conocemos como Riesgo sísmico son las consecuencias provocadas por un terremoto,
como resultado de la falla de estructuras cuya capacidad resistente fue excedida por las fuerzas
del terremoto. Este efecto combina la peligrosidad sísmica con la vulnerabilidad sísmica. La
peligrosidad sísmica es la probabilidad de que se produzca un sismo, y la vulnerabilidad sísmica
es una magnitud que nos permite cuantificar el tipo de daño en la estructura y evaluar cómo
responde la estructura a un sismo. Esta magnitud se puede medir en la escala de Richter.
Un terremoto o sismo es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía
a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una falla. Existen dos tipos de sismos:
sismo con periodo largo y sismo con periodo corto. Los sismos de periodo largo afectan a los
edificios altos mientras que los sismos de periodo corto afectan a los edificios bajos.
En la Región Pucallpa se puede aplicar dos tecnologías para la protección sísmica: los aisladores
sísmicos y los disipadores sísmicos. El aislamiento sísmico protege las estructuras contra los
efectos destructivos de un terremoto, separando la estructura del suelo y proporcionando
amortiguamiento. Esto permite que el edificio se comporte con mayor flexibilidad y reduzca
notablemente la rigidez del sistema estructural, mejorando su respuesta ante un terremoto.
Además, proporcionan un desempeño superior, reduciendo los desplazamientos en la estructura
hasta en un 75%. Los beneficios del aislamiento sísmico son:

 Mantener la estructura operativa durante y después de ocurrido un sismo.


 Disminución de los costos de reparación de daños luego de eventos sísmicos severos.
 Percepción de mayor seguridad por parte del usuario.
Con aislamiento sísmico es posible proteger eficazmente tanto el contenido como los
componentes no estructurales. Los edificios más importantes que deben sobrevivir a un sismo sin
sufrir relevantes fallas estructurales son los Hospitales, Compañía General de Bomberos,
Seguridad Ciudadana, entre otros, estos edificios tienen que permanecer operativos para poder
asistir las emergencias, y esto solo se logra aislando sísmicamente el edificio.
Existen distintos tipos de aisladores sísmicos: los aisladores elastoméricos sin núcleo de plomo,
ofrecen un gran desplazamiento horizontal y una alta rigidez vertical; los aisladores de péndulo
de fricción, transmiten la fuerza a la estructura dependiendo de su coeficiente de fricción; los
aisladores de doble péndulo de fricción; los aisladores de triple péndulo de fricción y los
deslizadores planos, que son los más simples y permiten los movimientos horizontales y resistir
las cargas verticales.
Los disipadores sísmicos permiten disipar parte de la energía que ingresa en la estructura. Se
colocan en puntos estratégicos de la estructura y absorben la energía debida a sismos, vientos u
otros factores, reduciendo los daños que esta energía pueda provocar a los elementos estructurales
y no estructurales.
La diferencia entre los aisladores sísmicos y los disipadores sísmicos es que los aisladores son
colocados en la cimentación, mientras que los disipadores son colocados reforzando los elementos
estructurales directamente. Como ejemplo, el nuevo Hospital Regional de Pucallpa que viene
siendo construido en la Región Ucayali posee DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO (245)
aisladores elastoméricos y CUARENTA Y UNO (41) deslizadores planos.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNU

Principios y Técnicas de la Ingeniería de Costos aplicados a la


Construcción
Ponente: Mg. Ing. Manuel Alejandro Rodríguez Suárez

“Es muy importante, antes de construir una torre, ponerse a pensar primero en
calcular su costo para ver si tiene con qué terminarla. No sea que echados los
cimientos no pueda acabarla”.

Introducción
Lo que entendemos por proyecto, por su definición, es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo
para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos indica
un principio y un final definidos. Todo lo que se invierte en un proyecto es un costo, además, un
proyecto tiene tres restricciones: tiempo, dinero y recursos. En América Latina, la Asociación
precursora fue la SMIEC, con el objetivo primordial de promover la ciencia y las técnicas de
Ingeniería de Costos a través de medios profesionales, científicos y educativos.
La AACE International define la Ingeniería de Costos como un enfoque sistemático para gestionar
los costos a través de un ciclo de vida de cualquier empresa, programa, proyecto. Con la aplicación
de principios de la ingeniería de costos vamos a poder planear y controlar de manera eficiente los
recursos, costos y rentabilidad de un proyecto.
Una de las actividades básicas y primordiales en el sector construcción es analizar y estimar el
costo de instalación, mantenimiento, proyectos, servicios profesionales, o la construcción tanto
en edificación como en estructura ya sea para obra pública o privada. La ingeniería de Costos en
la Construcción es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos en dicho sector mediante
técnicas científicas que sirven para obtener un estimado económico en un proyecto.
Un estimado de costos es un proceso predictivo que utilizamos para cuantificar, calcular los costos
y los recursos que se requiere por el alcance de una inversión. Existen cuatro propósitos del
estimado, y son: 1) Determinar la viabilidad económica de un proyecto, 2) Evaluar entre
alternativas de proyectos, 3) Establecer el presupuesto del proyecto y 4) Proveer una base para el
control de costo y programación de un proyecto. El estimado de costos se utiliza comúnmente
para indicar la calidad de los diferentes tipos de estimados que puedan elaborarse, y se clasifican
en: primaria, que se refiere al nivel de madurez del proyecto, y secundaria, que se refiere a la
metodología de estimación. Las clases de estimado se clasifican del 1 al 5 de acuerdo a sus
características. Se denomina Conceptual a las clases 5 y 4, Semidetallado a la clase 3 y Detallado
a las clases 2 y 1.
Los estimados de clase 5 se basan en factores de capacidad; un estimado por dichos factores es
aquel en que el costo de la instalación se deriva en otro costo similar, pero de diferente capacidad.
A medida que se incrementa el grado de definición del proyecto, el uso final de un estimado
avanza desde la evaluación estratégica y estudios de factibilidad hacia autorización de fondos y
presupuesto y propósitos de control del proyecto. Las metodologías de estimación que podemos
aplicar son: estocástica o determinística, en el cual tenemos una precisión del estimado, esta es
muy importante ya que nos va a indicar los riesgos sistémicos para un proyecto específico.
Algunos de los riesgos son: Nivel de tecnología no familiar en el proyecto, Complejidad del
proyecto, Calidad de los datos de referencia, Técnicas de estimación empleadas, Tiempo y nivel
de esfuerzo y la Naturaleza única, remota de ubicaciones.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNU

Interacción Suelo – Estructura


Ponente: PhD. Genner Villareal Castro

«Sueño con un mundo más equitativo y justo, porque los conocimientos son
universales y deben estar al alcance de todos » VILLARREAL GENNER

Introducción
La interacción del Suelo-Estructura (ISE) es el trabajo conjunto que realiza el suelo, la
cimentación y la estructura. Esta ciencia explica de manera real lo que sucede en la estructura
cumpliendo la finalidad de la ingeniería Sismorresistente, con un enfoque tradicional se puede
suponer que hay un empotramiento en la base, pero esto solo se aplica para suelos tipo roca con
cimientos profundos.
Uno de los primeros modelos de interacción Suelo-Estructura fue el modelo Winkler E., el cual
solo consideraba que existía una reacción vertical del suelo respecto a una superficie de carga.
Luego salió el modelo de Pasternak P.L. en el cual sucedió la innovación de considerar además
de la fuerza vertical una fuerza horizontal que producía la misma carga. La diferencia en los
resultados de cada uno de los modelos varía apenas considerablemente como podemos observar
en las tablas de abajo.

MODELO WINKLER E. MODELO PASTERNAK P.L.


MODO PERIODO(s) MODO PERIODO(s)
1 0,84880 1 0,85219
2 0,80411 2 0,80758
3 0,61282 3 0,61673
4 0,25678 4 0,25746
5 0,23711 5 0,23793
6 0,18934 6 0,19006
7 0,14708 7 0,14721
8 0,13094 8 0,13114
9 0,10921 9 0,10923
10 0,10710 10 0,10728
11 0,09193 11 0,09199
12 0,07699 12 0,07704
Tabla 1. Comparación entre los periodos de los dos modelos.

MODELO WINKLER E. MODELO PASTERNAK P.L.


Piso Desplazamiento Distorsión Piso Desplazamiento Distorsión
4 58,00mm 0,002 4 58,44mm 0,002
3 51,20mm 0,003 3 51,64mm 0,003
2 40,27mm 0,004 2 40,70mm 0,004
1 25,46mm 0,005 1 25,87mm 0,005
Fuerza Winkler E. Winkler E. Fuerza Pasternak P.L. Pasternak P.L.
interna (Sismo X) (Sismo Y) interna (Sismo X) (Sismo Y)
Nmax 6,32T 6,84T Nmax 6,34T 6,85T
Vmax 3,26T 2,99T Vmax 3,27T 3,00T
Mmax 8,16T.m 7,64T Mmax 8,19T.m 7,66T.m
Tabla 2. Comparación entre los desplazamientos y fuerzas internas de los dos modelos.

En el colapso del Parque de Agua de Moscú, se tuvo especial cuidado en la interacción Suelo-
Estructura debido a los desniveles arquitectónicos y relieve del terreno, usaron el modelo elasto-
plástico de Draker y Prager e incorporaron el módulo de Young.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNU

Gestión de Mega Proyectos de construcción bajo el enfoque del


Project Management Institute
Ponente: Mg. Ing. Horacio Soriano Alav a

Código ético y Conducta profesional: RESPONSABILIDAD, RESPETO, EQUIDAD, HONESTIDAD.

Introducción
Partiremos con la pregunta ¿qué es el Project Management Institute? El PMI es la institución más
importante en la Industria de la Gerencia de Proyectos y está dedicada al progreso y fomento de
su aplicación a través de la práctica. Son un modelo para la gestión de proyectos en empresas y
gobiernos ofreciendo estándares para la gestión de proyectos. El PMI ofrece 8 certificaciones a
través de las cuales reconocen tu conocimiento y competencia profesional y te garantizan estar
bien preparado para satisfacer y estar a la altura de mega proyectos en todo el mundo. Además,
la certificación PMP te proporciona una significativa ventaja en cuanto al salario e ingresos,
además de asegurar tu competencia en el mercado. Los pasos a seguir para aplicar a una
certificación del PMI son los siguientes: Cumplir con los criterios de elegibilidad, completar la
solicitud, revisión de la aplicación, pago, programar el horario del examen.
Hablando del PMI, se habla bastante de proyectos. La definición de un proyecto es un esfuerzo
temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Todo proyecto
sostiene sus bases en la aplicación de conocimientos, habilidades y las restricciones de alcance,
coste y tiempo.
El ciclo de vida de un proyecto consta de tres fases: fase de arranque, fase intermedia y fase de
clausura o cierre, el cual está relacionado con el coste del proyecto y el personal requerido. En la
fase de arranque del proyecto, el coste y el personal serán mínimos, en la fase intermedia es donde
surgen los problemas y las soluciones a estos por ello se incrementan los costes y el personal, y
en la fase de clausura el proyecto o ha sido finalizado o cerrado. Relativamente al tiempo, en la
fase de arranque la influencia de los interesados es mayor y pueden realizar cambios con costes
bajos, por el contrario, en las dos últimas fases del proyecto el coste para realizar algún cambio
es mayor y la influencia para realizarlo es muy baja. Por eso, a mayor sea el tiempo de realización
del proyecto, habrá menor influencia en este y habrá una elevación en lo que se refiere a costes.
En las organizaciones ejecutantes, tenemos 4 tipos de organización de las estructuras, son: Est.
Funcional, Est. Matricial, Est. Proyectizada y Est. De Organización Combinada. La ventaja de la
Est. Funcional es que lleva una gestión sencilla, pero su desventaja es que no hay PMI y el
personal pone poco interés en la obra y más en subir de cargo. La estructura más recomendable
es la Est. Proyectizada, pues en ella existe el P.M.I. y una carrera en Gestión de Proyectos.
Las interacciones y flujos entre procesos de un proyecto, según el PMI, constituyen los siguientes:
Inicio del proyecto, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Cierre. Para evaluar los riesgos y
focalizar los esfuerzos se debe hacer un análisis cualitativo o subjetivo. Luego, se debe hacer un
análisis cuantitativo de la P% de impacto de los riesgos identificados, aquí obtenemos los posibles
escenarios del proyecto, para ello se usa la Simulación de Montecarlo, en esta técnica, el modelo
de proyecto se calcula con muchas iteraciones y se obtiene como resultado la P% de cada variable.
El planificar la Gestión de Riesgo conlleva a calcular la Reserva de Contingencia para solucionar
los riesgos que se presenten durante la construcción del proyecto. Después de ello, se debe
planificar la calidad del proyecto, identificando los estándares o normas relevantes para el
proyecto, podemos usar el método del valor ganado para ayudar a evaluar el rendimiento del
proyecto, y finalmente concluye con el proceso de cierre.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNU

Costos de las carreteras en el Perú


Ponente: Dr. Walter Ibáñez Olivares

«Los ingenieros solucionan los problema s, mientras que los abogados crean los
problemas, para vivir de ellos» WALTER IBÁÑEZ OLIVARES

Introducción
Las carreteras del Perú actualmente se encuentran entre las más caras del mundo, donde el monto
por kilómetro alcanza los 3 millones 163 mil dólares americanos, una cifra muy exagerada,
incluso en la Interoceánica el precio llego a 3 millones 470 mil dólares americanos por kilómetro,
mientras que en Alemania el costo promedio por kilómetro no pasa de 116 mil dólares. Algunos
de los principales problemas del sobrecosto de las carreteras en Perú son que se realizan malos
expedientes técnicos, la falta de estudios geológicos, geotécnicos e hidráulicos y, en un valor
redondeado, el 60% del presupuesto de una obra vial corresponde al alquiler de maquinarias para
el proyecto. Este es un elemento que tiene mucha importancia en las actividades de movimiento
de tierra y pavimentos.
Para evitar estos problemas, el Dr. Walter Ibáñez recomienda, en primer lugar, a los consultores
e ingenieros, asumir la responsabilidad de elaborar buenos expedientes técnicos y calcular
presupuestos más coherentes y que se ajusten a la realidad. En segundo lugar, debido a que el
60% de los presupuestos para carreteras se van al pago de los alquileres de equipos mecánicos, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) debe elaborar una Tabla de Rendimiento de
Equipo Mecánico que se ajuste a la nueva tecnología, así también sería bueno contar con una
Tabla de Alquileres de Equipo Mecánico para la elaboración de los presupuestos de carreteras.
Uno de los factores que genera los problemas de malos proyectos viales es que las
INSTITUCIONES vienen siendo manejadas por profesionales que no son compatibles y son
personas incapaces de realizar el cargo que ocupan, como ejemplo tenemos a La Contraloría
General de la República el cual es manejado por economistas, abogados y contadores, y al OSCE
(Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado) el cual es manejado por abogados. Es
por ello que podemos llegar a una conclusión: el Perú necesita más ingenieros y menos abogados
para ser líder en el mundo, ya que los ingenieros buscamos solucionar los problemas, mientras
que los abogados crean los problemas para vivir de ellos. Otro factor, el segundo, es la falta y la
deficiencia de los expedientes técnicos, esto ocasiona problemas en la zona del proyecto por falta
de infraestructura adecuada para un correcto sistema y también ocasiona que algunos proyectos
funcionen cuando ni siquiera aprueban el perfil del proyecto. Cuando una Obra con Expediente
carece de estudios necesarios, nos lleva a futuras ampliaciones de plazo y presupuestos
adicionales, esto es lo que nos conlleva al Sobrecosto de la obra, es por eso que se debe dar la
mayor importancia a los expedientes técnicos. Un buen expediente técnico te dará como resultado
una obra de calidad y a un costo verdadero. Una sugerencia es que los proyectos para el Perú
deben diseñarse por ingenieros peruanos, porque conocemos nuestra realidad, y deben estar
adecuados a nuestra cordillera de los Andes. Otra sugerencia es la construcción de teleféricos para
el transporte adecuado a nuestra cordillera de los Andes, y la construcción de trenes modernos
para que una persona vaya de un punto ‘A’ a un punto B.
Para ejecutar una obra se requiere de tres condiciones: que el terreno donde se quiere construir
esté saneado legalmente, que el expediente técnico esté aprobado por la Entidad y que cuente con
disponibilidad Presupuestal. Un expediente técnico requiere de estudios de ingeniería (topografía,
tráfico, suelos, canteras, geología, hidrología, EIA, diseño vial), costos de obra (partidas y
metrados, costos directos e indirectos, materiales, costo del flete) y programación de la obra
(método GANTT, CPM, cronograma de Desembolsos, mediante el análisis de costos unitarios).

Potrebbero piacerti anche