Sei sulla pagina 1di 4

VICTOR PAZ ESTENSSORO

Considerado como uno de los políticos más destacados de la historia republicana, Víctor Paz
Estenssoro ganó, con su dilatada vida política, un sitial de privilegio. Como hombre
sobresaliente del siglo 20. Siglo con el que llegó, pues nació en 1907 y el destino quiso que se
fuera al iniciar al siglo 21.

Víctor Paz Estenssoro fue presidente de Bolivia en 4 diferentes etapas y su obra llevó a su vida,
grandes amigos y acérrimos enemigos. Amado u odiado pero para nadie indiferente y ese
detalle reflejan también la importancia de su vida.

Nacimiento y estudios
Nació en Tarija, provincia de Cercado, departamento de Tarija, Bolivia, el 2 de
octubre de 1907, en el seno de una familia acomodada que por parte del padre era de
ascendencia argentina. Comenzó el bachillerato en el Colegio Nacional San Luis de Tarija y lo
terminó en 1921 en Oruro, ciudad situada al noroeste del departamento más meridional de
Bolivia, a la que el padre se había trasladado por cuestiones de negocios en la industria minera.

En 1927 se licenció en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, y empezó a
ejercer la profesión jurídica en la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, aunque pronto se
especializó en las cuestiones administrativas y contables.

Trayectoria política

El 7 de junio de 1942, Paz Estenssoro lanzó oficialmente el Movimiento Nacionalista


Revolucionario (MNR), fuerza política de carácter antioligárquico y antiimperialista y con la
vocación de convertirse en un partido de masas, comprometido con la justicia social y la
implantación de un sistema verdaderamente democrático sustentando en la soberanía
popular. Paz Estenssoro y sus camaradas pasaron inmediatamente a la acción desde
ambientes conspirativos y establecieron contacto con círculos reformistas del Ejército,
particularmente con la logia secreta de oficiales regeneracionistas Razón de Patria (Radepa),
que encabezaba el mayor Gualberto Villarroel López.

Primer mandato
Ejerció la primera presidencia desde 1952 hasta 1956 período en el que ejecutó un programa
de Revolución Nacional elaborado por el partido, que iba a suponer la mayor transformación
social y económica en la historia independiente de Bolivia

LA REFORMA AGRARIA

Entre las medidas adoptadas por el gobierno revolucionario, probablemente la reforma agraria
sea la más significativa. Esencialmente porque fue el paso más importante dado en la época
republicana por integrar el país y hacerlo una verdadera nación

La reforma significo entre otras cosas la incorporación de casi 2M. De habitantes al mercado
nacional como productores y también como consumidores. Se eliminó además un sistema de
explotación y una estructura económica muy próximos al feudalismo. Los grandes
propietarios, particularmente en el altiplano y el valle, controlaban en Latifundios el más del
95% de las tierras cultivables del país

El decreto de la reforma agraria se firmó en Ucureña (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953. El


principio básico sustentado fue “LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA”. La liquidación total del
latifundio en el altiplano y valles se hizo definitiva y, aunque con lentitud, se realizaron
entregas de títulos de propiedad a los campesinos.

La consecuencia de la reforma a lo largo de los años fue la creación del minifundio, es decir la
pequeña parcela mínimamente productiva, que continua dividiéndose al pasar por herencia de
padres a hijos

El campesino había pasado de ser un colono-siervo, dependiente del patrón, a ser propietario.
En la práctica esto implicó una nueva mentalidad y una nueva conciencia, pero no logró
totalmente una integración entre campo ciudad. El proceso de emigración del agro a la ciudad
se incrementó considerablemente en las últimas dos décadas del siglo XX como resultado del
bajo nivel económico del Sector

LA NACIONALIZACION DE LAS MINAS

El 31 de octubre de 1953 Paz Estenssoro firmo el decreto de nacionalización de las minas en el


campo de María Barzola en Catavi (Potosí). Uno de los postulados de la Revolución había sido
la eliminación del llamado súper-estado minero. Entre abril y octubre de 1952 trabajo una
comisión para estudiar las medidas a tomarse. Las presiones populares, canalizadas por la
COB, definieron algunas dudas. El decreto se firmó contando con el control obrero; una
medida política sin precedentes en el continente, que demostraba fehacientemente la
importancia capital del poder sindical, cuya fuerza se mostró nítidamente en los doce años del
gobierno del MNR.

La nacionalización revertía al estado en todos los bienes (yacimientos e instalaciones) de las


tres grandes empresas Patiño, Hoschild y Aramayo.

EL VOTO UNIVERSAL

Hasta las elecciones de 1951 (que gano el MNR) el voto era restringido. No podían votar ni los
analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años cuarenta pero solo
en las elecciones municipales). El concepto de ciudadanía estaba restringido además a quienes
podían demostrar una renta mínima.

El voto universal fue una consecuencia logia en el marco de una Revolución del corte poli-
clasista e integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto de 21 de julio de 1952) a todos
los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea sus sexo,
instrucción, ocupación o renta. De este modo se dio acceso a la decisión política a más del 70%
de la población, marginada hasta entonces del proceso democrático

LA REFORMA EDUCATIVA

En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional y en 1955 se dictó el código de


Educación que determino modificaciones sustanciales en la estructura educativa boliviana.

Básicamente se concebían cuatro niveles educativos.

 La educación regular a través del ciclo pre- escolar, primario, secundario,


vocacional, técnico y universitario; la educación de adultos, la educación de
rehabilitación y finalmente la educación extra-escolar y de extensión cultural a
la comunidad.
Se puso mucho énfasis en el sistema escolar campesino con el incremento de núcleos
escolares desde primaria hasta normales rurales. Se determinó la obligatoriedad y
gratuidad de la enseñanza primaria y finalmente se intentó un programa de
alfabetización con medianos resultados.
La reforma tenía que ver con el esfuerzo por masificar la educación y ese fue sin duda
el resultado más evidente del cambio revolucionario

Segundo mandato
Su segunda presidencia comprendió los períodos desde 1960hasta 1964. Paz Estenssoro,
gozaba de un tirón popular muy fuerte, se enfrentó en las urnas a Guevara como único rival y
aseguró para el MNR otros cuatro años en el Gobierno, tal que el 6 de
agosto de 1960 protagonizó con Siles la transmisión de poderes inversa de la de 1956.

El segundo ejercicio de Paz se caracterizó por el agravamiento de las tensiones internas en el


MNR al avanzar el jefe del Estado y del partido por la vía pragmática y economicista
principiada por Siles en detrimento del proceso revolucionario. Institucionalizó las medidas
revolucionarias, aprobó la Constitución de 1961 que consagró las transformaciones de 1952,
mantuvo un crecimiento del PIB próximo al 6%, diseñó el Plan Decenal de Desarrollo
(1962 – 1971), aplicó un plan de salvación de Comibol y rompió relaciones con Chile por el
desvío del río Lauca. Dedicó sus esfuerzos y los recursos económicos del país a impulsar un
polo de desarrollo en Santa Cruz, al que dio rápido crecimiento y progreso; creó un ingenio
azucarero en Bermejo, Tarija, y realizó una serie de obras para impulsar el desarrollo y,
especialmente, la agricultura y la industria.

Tercer mandato

Paz Estenssoro durante un desfile militar

Pensando que las obras iniciadas debían ser concluidas por él, procuró la modificación de la
Constitución en su artículo que prohibía la reelección del Presidente, logrando ser nuevamente
nominado en las elecciones de 1964. Llevó como Vicepresidente a quien era un amigo cercano
el joven militar René Barrientos Ortuño.

Su tercer mandato fue uno de los más corto, durando solo 4 meses antes de ser derrocado,
pero no fue derrocado por algún militar con ansias de grandeza, un pueblo enardecido o un
simple campesino, sino por el que solía ser su mano derecha, su vicepresidente y mejor amigo
de la infancia René Barrientos Ortuño, quien organiza un golpe de estado en su contra, que le
propició su ascenso al poder.

Cuarto mandato
Del 6 de agosto de 1985 al 6 de agosto de 1989. En este período, fue su correligionario, Julio
Garret Ayllón quien lo acompañó como vicepresidente. Fue la estabilización de la economía su
principal acto administrativo. Para este propósito dictó un Decreto Supremo que sirvió de base
jurídica para tal propósito y cuyo número se hizo famoso. Fue el 21060, al explicar este
instrumento, La Razón en su revista 100 Personajes del Siglo XX, señala lo siguiente: Tenía
disposiciones para obtener un tipo de cambio real y flexible, la eliminación de la emisión
inorgánica de billetes, la libre importación de bienes, el fomento a las exportaciones, la libre
contratación de trabajadores, la libertad de precios, la descentralización de COMIBOL y la
desaparición de la Corporación Boliviana de Fomento. Aquella Política Económica significó la
adecuación de Bolivia a los tiempos actuales de globalización y libertad de mercado.

Tras más de 50 años de vigencia política en Bolivia, Víctor Paz Estenssoro se retiró a su casa en
Tarija, donde pasó los últimos años de su vida. Paz Estenssoro fue amado y odiado,
posiblemente por un número parecido entre los que profesaban ambos sentimientos. Pero lo
que nadie podrá negar es que fue el boliviano más importante del siglo 20 y uno de los de
mayor talla en toda la historia.

Jose de Mesa Figueroa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert. (2001). La


Revolución Nacional. En Historia de Bolivia(653-662). La Paz-Bolivia: : Gisbert.

Potrebbero piacerti anche