Sei sulla pagina 1di 9

EAP: INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ALUMNO:

 BECERRA CHILON JHUNIOR

TEMA: VULCANOLOGIA.

DOCENTE: LAGOS MANRIQUE ALEJANDRO.

CURZO: GEOLOGIA.

CICLO: IV.

FILIAL – CAJAMARCA
VULCANOLOGIA.

La vulcanología es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros


fenómenos geológicos relacionados. Un vulcanólogo es un estudioso de este campo. El
término vulcanología viene de la palabra latina Vulcanas, Vulcano, el Dios del fuego.

Los vulcanólogos visitan frecuentemente los volcanes, en especial los que están activos, para
observar las erupciones volcánicas, recoger restos volcánicos como la tephra (ceniza o piedra
pómez), rocas y muestras de lava. Una vía de investigación mayoritaria es la predicción de las
erupciones; actualmente no hay manera de realizar dichas predicciones, pero prever las
erupciones volcánicas, al igual que prever los terremotos, puede llegar a salvar muchas vidas.

FORMACION DE LOS VOLCANES.

Como la mayoría de los fenómenos que ocurren en el interior de la tierra, los movimientos y la
dinámica del magma se conocen muy poco. De cualquier forma, es conocido que a una
erupción le puede seguir el movimiento de magma hacia la capa sólida (la corteza de la tierra)
bajo un volcán y creando una cámara magmática. Finalmente, el magma del depósito es
expulsado hacia arriba y acaba fluyendo sobre la superficie de la tierra en forma de lava, o bien
el magma expulsado puede calentar el agua de los alrededores, transformando el agua en
vapor, lo que aumentaría considerablemente la presión. En consecuencia, pueden producirse
erupciones explosivas. Estas erupciones explosivas pueden expulsar gran cantidad de restos
volcánicos, como ceniza volcánica (también llamada tephra) o bombas volcánicas, las cuales
pueden llegar a ser lo suficientemente grandes como para matar a personas y animales. Las
erupciones pueden oscilar entre efusivas y extremadamente explosivas.
RIESGOS VOLCANICOS.
El riesgo volcánico es la capacidad de hacer daño (personal y/o material) por parte de un
proceso o fenómeno volcánico, de forma que cuanto más catastrófico es el fenómeno, mayor
es el riesgo. En una erupción volcánica, puede cuantificarse mediante el Índice de Explosividad
Volcánica (IEV), que relaciona el porcentaje de piroclastos con el total de material emitido. De
manera que a mayor IEV se considera mayor la peligrosidad de la erupción volcánica. No
obstante, factores como la naturaleza de las emisiones, es decir, la fluidez de la lava, la emisión
degases tóxicos, son elementos no contemplados directamente por los índices de explosividad
volcánica, que también aumentan el riesgo volcánico de una erupción.

La predicción de actividad volcánica se basa en un estudio preliminar de la actividad volcánica


histórica de la zona: localización y estudio de áreas con actividad volcánica reciente, para
evaluar el grado de peligrosidad volcánica de la región. Y, en segundo lugar, del estudio y
seguimiento de las áreas con peligrosidad eruptiva (por ejemplo, volcanes activos) y en
concreto de los precursores volcánicos (como la actividad sísmica, las deformaciones
geomorfológicas, los cambios en la composición de los gases en fumarolas, los cambios en
el campo magnético, etc.).

El empleo del sismógrafo es capaz de detectar la repetición de pequeños temblores sísmicos,


provocados por el ascenso del magma desde el interior de la tierra, e incluso un repentino
aumento en la repetición de los sismos y su intensidad indica una inminente erupción.

TIPOS DE ERUPSIONES VOLCANICAS.

Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que


acompañan a las lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad (magmas ácidos), los tipos
de erupciones pueden ser:

Hawaiano: Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos
explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad,
formando verdaderas corrientes a grandes distancias. Algunas partículas de lava, al ser
arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la
diosa Pelé (diosa del fuego). Son los más comunes en el mundo.

Stromboliano: Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islasLípari (mar Tirreno), al
Norte de Sicilia. La lava es fluida, desprendiendo gases abundantes y violentos, con
proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse
con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del
cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las
erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano: Del nombre del dios Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes
cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con tipos de erupciones
volcánicas.

Vesubiano: Difiere del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce
explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, produce
precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió
a Pompeya y el Vesubio.

Maar: Los volcanes de tipo maar se encuentran en aguas someras, o presentan un lago en
el interior de un cráter. Sus explosiones son extraordinariamente violentas ya que a la
energía propia del volcán se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente
calentado, son explosiones freáticas. Normalmente no presentan emisiones lávicas ni
extrusiones de rocas.

Krakatoano: Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una
tremenda explosión y enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones es debido
a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se
denominan erupciones freáticas.

Erupciones fisúrales: Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, desde


unos metros; hasta varios kilómetros. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y
recorre grandes extensiones formando amplias mesetas, con 1 ó más kilómetros de
espesor y miles de km². Ejemplos de vulcanismo fisural es la meseta del Deccan (India).
VULCANISMO Y AMBIENTES TECTÓNICOS.

A escala global, el fenómeno del vulcanismo se observa en tres tipos principales de


ambientes:
En límites de tipo divergente o de formación de corteza, cuyo rasgo más característico son las
dorsales oceánicas o cordilleras submarinas. Ejemplo de éste es la Dorsal Media del Océano
Atlántico, que como su nombre lo indica, es una cordillera de origen volcánico que corre por el
centro y a todo lo largo del Océano Atlántico. El vulcanismo asociado a este tipo de ambiente
se caracteriza por erupciones efusivas con grandes emanaciones de lava y gases en forma no
muy violenta, a lo largo de grietas. Ejemplo de éste son los volcanes de Islandia.
o En límites de tipo convergente o zonas de subducción. En este tipo de límite dos
placas de la litósfera convergen, la más fría o antigua se mete o seduce por debajo de
la otra. Esto puede ocurrir entre dos placas de corteza oceánica o una oceánica y la
otra continental. En este último caso, la oceánica se subduce por debajo de la placa
continental. Ejemplo de este proceso es el que dio origen al denominado Cinturón de
Fuego del Pacífico, el cual se caracteriza por formación de grandes cordilleras, como la
de los Andes; arcos o ejes volcánicos, como la Cadena Volcánica Centroamericana, y
mucha actividad sísmica, como la que se registra en Centroamérica paralela a la costa
del Pacífico.
o Puntos Calientes. Este tercer ambiente no tiene relación con la distribución de los
límites entre placas. Su origen está asociado a regiones calientes muy localizadas
dentro del manto y que permanecen quietas respecto al movimiento de las placas, de
ahí su nombre de puntos calientes. El magma al alcanzar la superficie forma los
volcanes y el movimiento de la placa sobre el punto caliente hace que se formen
cadenas de islas volcánicas, en una forma similar a la que ocurre al pasar lentamente
una hoja de papel sobre un fósforo encendido. El ejemplo más claro son las islas de
Hawái, las cuales se encuentran en medio de la placa del Pacífico.
CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES

Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de
actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al
ambiente tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es
exacta y un mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar
cambios en la modalidad del tipo de erupción. Por su estructura, los volcanes se
clasifican en:

o Estratovolcán. Tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está
formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto
de las diferentes erupciones. La mayoría de los volcanes en Guatemala son de este
tipo.

o Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o se
derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o
caldera. Ejemplos de este tipo de estructuras en Guatemala son las calderas de Atitlán
y Amatitlán, entre otras.

o Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suaves,
formadas por la superposición de ríos de la lava fluidos. Ejemplo de este tipo son los
volcanes de Hawaii.

o Domo de lava. Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores,


con fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos de
bloques y ceniza incadescente. Ejemplo de éste es el domo del Santiaguito localizado
al Suroeste del Volcán Santa María.

o Cono de cenizas o escoria. Son conos relativamente pequeños que como su nombre
lo indica están formados por la acumulación de ceniza y escoria. Ejemplo de éstos son
todos los cerros alineados principalmente a la falla de Jalpatagua y del graben de Ipala.

Otros tipos de estructuras se forman por la combinación de algunos de las anteriores,


todas éstas se resumen en la Figura 1
Por su tipo de actividad los volcanes se clasifican según el patrón eruptivo observado en los
volcanes más estudiados y que presentan un comportamiento definido.
En general encontramos siete tipos o modalidades de erupciones, estas son:
Tipo Hawaiano: se caracteriza por una abundante salida de magma muy fluido que forma
grandes ríos, lagos de lava. Los gases son liberados en forma tranquila. Las erupciones
violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar los 500
m. de altura.

Tipo Estromboliano: se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones


que lanzan lava pastosa en estado incandescente. Son acompañadas por ríos de lava y
emisión de gases y suelen edificar conos de escoria con bastante rapidez. Un ejemplo de este
tipo de actividad es la del Volcán Pacaya.

Tipo Vulcaniano: Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido
principalmente a que el magma es más viscoso y por lo tanto la liberación de los gases más
difícil. Tales erupciones van acompañadas por una gran nube de gases cargados de ceniza,
arena y fragmentos de rocas que alcanza varios kilómetros de altura. Después de ocurrida la
explosión, que limpia la chimenea, aunque poco frecuente una corriente de lava puede tener
lugar, ya sea saliendo por el cráter principal, secundario o por una fisura lateral. Ejemplo:
Volcán de Fuego.

Tipo Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases,
piroclastos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. A menudo son
acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico. Ejemplo de este tipo
de erupción fue la del Volcán Santa María el 24 de octubre de 1902.

Tipo Peleano: También se caracterizan por su alto índice de explosividad asociado a un


magma viscoso con alto contenido de gases. Pueden producir explosiones de rocas, gases y
magma muy pulverizado dirigido lateralmente formando nubes ardientes o flujos
piroclásticos. Ejemplo, el Volcán Santiaguito.

Tipo Islándico: En este tipo no existe un cono con cráter central, como en todos los
anteriores. La característica principal es la emisión de enormes volúmenes de lava a través de
fisuras o grietas. Algunas forman coladas de poco espesor que cubren áreas enormes.

Freática o geiseriana: Estas se producen por el contacto de las aguas subterráneas con la roca
y fumarolas todavía caliente dentro del volcán. A diferencia de todas las anteriores no existe
ascenso de magma. Por lo general presenta emanación de vapor de agua y gases en las
proximidades o laderas del volcán que puede durar por mucho tiempo y a veces se
intensifican en la época de lluvia. En algunos casos llegan a producir explosiones que forman
pequeños cráteres. Ejemplo de erupción freática fue la actividad de los Volcanes Tacana, en
1986 y Acatenango, en 1972

Potrebbero piacerti anche