Sei sulla pagina 1di 10

Carlos Bello González

Historia de la filosofía III

¿Es la Edad Media una época oscura para la filosofía?

Introducción
En la historia hay una gran creencia alrededor de la Edad Media que la muestra como una

época oscura para las artes, la ciencia, el conocimiento y el desarrollo humano. Esta idea

surge luego de la admiración a la época renacentista, en la cual se ve una reapertura de

occidente a la cultura clásica, luego de estar rezagada en la zona oriental de Europa o el

Imperio Bizantino. En el caso de la filosofía, también existe la idea de que los medievales

buscaban sinsentidos que no llevarían a la verdad, pues se preocupaban por buscar a Dios y

explicar el universo a través de él como puede ser el caso de algunos filósofos escolásticos

“[…]se afirma con independencia de la estrecha unión que a lo largo de la Edad Media

pudiera haber entre filosofía y teología, entre el criticismo y el dogmatismo, como

especialmente ocurrió en los casos de Boecio, Scoto Eriugena o San Anselmo o

especialmente en Santo Tomás de Aquino.”1 El cuestionamiento principal es si es verdad la

creencia y la Edad Media fue una época oscura para la humanidad, donde dominaba la

religión, los dogmas y eran las artes incapaces de desarrollarse en relación a etapas anteriores

o posteriores de la historia como la antigüedad o la modernidad, en las que el conocimiento

florecía; o si solo se trata de una versión de la historia donde se trata de engrandecer otras

etapas históricas y relegar el pensamiento medieval como teología o conocimiento

centralizado por una sola institución.. Para esto, en el siguiente texto mostraré el desarrollo

1
Ortiz de Landázuri, Carlos. Introducción a la filosofía medieval, P. 220

1
del pensamiento humano partiendo de la antigüedad hasta algunos luego de la reapertura de

Europa occidental, basándome en los filósofos más importantes de cada época y sus

argumentos para explicar el universo, ya que es de donde generalmente surgía la base de su

filosofía, para así analizar el pensamiento y determinar si es diferente lo que se hacía en el

medievo a otras épocas en cuanto a conocimiento se refiere. Cabe resaltar que esta visión es

meramente euro centrista, en específico de la zona del Imperio Romano de occidente o la

Europa Latina, porque en otras zonas del mundo esta época fue una en las que más se

desarrollaron las artes y el pensamiento filosófico, como es Medio Oriente.

Desarrollo

En la Antigüedad, como antes mencioné, existía una gran dificultad para estudiar el universo.

No obstante, la necesidad de explicar su origen y su composición era mayor, por lo que se

crearon mitos para, de alguna manera, explicar lo incomprendido. El mayor referente en este

aspecto fue Hesíodo quien, en su teogonía, explica la manera en la que el cosmos se crea a

partir del Khaos. Fue hasta el Siglo VI a. C. que, con base en un pensamiento racional, Tales

de Mileto comenzó a pensar cómo es que está compuesto el mundo, así dedujo que,

necesariamente, había surgido de un elemento primordial (idea que se siguió en la

cosmología griega), en este caso el agua.

“De los que mencionaron un principio único y en movimiento -a quienes con propiedad
Aristóteles llama «físicos»-, unos dicen que el mismo es limitado, como el milesio Tales, hijo
de Examio, y también Hipón. […] se alimenta naturalmente de aquello de donde procede. El
agua es el principio de la naturaleza húmeda y lo que comprende en si a todas las cosas. En
consecuencia, pensaron que el agua es el principio”2

2
Aristóteles, Física. 23, 21-29

2
Lo importante en este punto es que Tales le atribuyó el principio del cosmos a una

materia y no a un dios, marcando diferencia con los mitos y tratándolo de manera más

biológica, para así dar el paso hacia algo más cercano al conocimiento. Se cree que Tales

concibió la idea acerca de que el agua es el principio debido a que observó como la naturaleza

se nutría de ésta; y es por eso que en donde se encontraba agua, generalmente, había vida.

De igual manera, observó que donde acababa la vida era por la falta de la misma, pues, podía

ver cómo es que un cadáver se secaba. Anaximandro, al igual que Tales, creía en una

sustancia primordial; sin embargo, para él era el ápeiron, traducido como lo indefinido o lo

infinito. Al postular lo infinito, también habla de un movimiento eterno, que es lo que genera

y destruye todo dentro de lo infinito. Esto también debido a su principio de contrarios, el cual

afirma que los elementos se separan del infinito por su contrario; en otras palabras, no se

genera el frío, sino que se separa del calor y viceversa. Mostrando un desarrollo más extenso

de un pensamiento, atribuyendo causas a algo idealizado y que no se podía observar en la

naturaleza como lo es lo indefinido o lo infinito.

Más adelante pensadores como los Pitágoras dieron un gran salto al comenzar a

concebir el cosmos como una composición de números, lo que denotaba en gran cambio de

pensamiento al constituir las cosas a través de imaginaros como son los números. Del mismo

modo los atomistas, como Demócrito y Epicuro, afirmaban que todo está compuesto por

átomos (como denominaron a la parte más elemental de las cosas), los cuales no pueden

cambiar ni destruirse; además de que carecen de cualidad alguna. El vacío lo percibían como

una ausencia de átomos, es decir, no ser. Al pensar en el vacío, también pensaban en un

universo infinito, con átomos infinitos, solo separados por vacío; mientras que, al pensar en

un universo infinito, pensaban que nuestro cosmos no era único ni especial, sino que solo es

3
una región del universo. Profundizando aún más en las ideas Pitagóricas de un cosmos

compuesto por partes infinitas y también cambiando el panorama hacia un pensamiento más

científico y no atribuido a un elemento que concibe al universo. En este punto los filósofos

concebían el conocimiento con base en sus observaciones del mundo filtrados por un

pensamiento racional, aunque las observaciones eran subjetivas y carecían de alguna

metodología, por tanto, su filosofía era poco sistemática y más bien primitiva.

Fue Platón quien creó un sistema de pensamiento más estructurado y complejo pensar

el cosmos y de ahí partir su filosofía. Platón explicó la creación del cosmos en su diálogo

Timeo, a través del mito del Demiurgo3, quien ordena el caos pre cósmico para conformar el

mundo en el que vivimos. Aquí se explica su teoría de las formas, donde, además de este

mundo, existe otro, un mundo inmaterial, incorruptible, divino; al cual imitan los objetos

sensibles del mundo que percibimos. De esta teoría Platón explica mucha de su filosofía, por

ejemplo, el conocimiento; el cual Platón afirma que tenemos en nuestras almas, ya que éste

viene del mundo de las formas y lo que hacemos en este mundo es recordarlo gracias a la

reminiscencia de nuestras almas, que lo conocieron en el mundo de las formas. De aquí surge

la mayor parte de las filosofías medievales, las cuales se pueden considerar Neoplatónicas,

basándose en la estructura metafísica de platón, así como en su finalidad ética o su

epistemología.

Sin embargo, luego de Platón es claramente importante el pensamiento aristotélico el

cual consideraba el universo como eterno, por lo que no tenía creación, ni destrucción;

además, era estable y finito, pues el borde de la esfera estaba limitado por un conjunto de

3
Divinidad ordenadora del mundo, obtiene su nombre de la manera en que se nombraba a los artesanos en la
Grecia antigua, ya que su función en el mito es moldear un mundo a partir de las ideas.

4
estrellas. Aristóteles muestra la finitud del universo basándose en la idea en la que las

estrellas giran alrededor de la Tierra y, como él observa, hay épocas en las que las estrellas

están en el mismo lugar. Así deduce que estas recorren una circunferencia: “si el cuerpo que

se desplaza en círculo fuera infinito, serían infinitos los (radios) trazados a partir del centro;

y siendo éstos infinitos, el intervalo (entre ellos) también lo sería”4. En el modelo aristotélico

se explica el geocentrismo con la teoría de que la materia pesada tiene a ir al centro del

cosmos; como Aristóteles observó cuando arrojaba objetos y éstos caían hacia la tierra, pensó

que la materia de la Tierra es materia que por su peso fue al centro del cosmos y al

acomodarse quedó en un estado de reposo. Aristóteles regresa a una filosofía más naturalista,

pero más compleja y sistematizada que la de los presocráticos, ya sin Dios como principio y

sin una finalidad de volver al uno como la platónica. Aunque de igual manera sus postulados

científicos carecían de bases sólidas basando muchos de ellos en percepciones bastante

alejadas de la realidad.

En la Edad Media la corriente más importante fue la neoplatónica, la cuál llegó gracias

a filósofos como Plotino, Porfirio, Proclo, etc. La cual consistía en 6 principios básicos: 1)

El universo cuenta con una unidad sistemática. 2) El universo es un sistema jerárquico. 3)

Principio divino irreductible. 4) Lugar jerárquico del hombre. 5) alma como principio. 6)

Orden epistemológico ligado al orden metafísico. Esta fue adoptada por la mayor parte de

los filósofos medievales de occidente y muestra como en los ejemplos anteriores la manera

en la que concebían en mundo, como una creación de Dios, quien participa en la esencia.

También veían en conocimiento como algo que adquirimos de Dios, pues al ser el absoluto,

de el vienen todas las cosas, entre ellas las ideas verdaderas.

4
Aristóteles, Acerca del cielo. 271b, 25-30

5
San Agustín fue uno de los primeros filósofos que buscó llevar el neoplatonismo al

cristianismo, él lo conoció a través de Porfirio, quien transmite la filosofía de Plotino, un

neoplatónico que concibe el cosmos como un uno divino que jerárquicamente, y a través del

nous, o sea su forma de inteligencia , crea el alma del mundo, de la cual participan las almas

particulares, dotándolas de esencia y sustentándolas, a diferencia de Dios, quien crea las

directamente las cosas. Gracias al acercamiento a esta filosofía, San Agustín concibe a Dios

como el primer principio, quien crea el mundo y lo dota de esencia, por esta razón es que el

conocimiento verdadero se da a través del razonamiento de una creencia, pues,

necesariamente el conocimiento verdadero debe partir de lo que Dios nos ha dado a través de

las escrituras sagradas, como lo expone en el siguiente fragmento: “Por eso, flacos como

somos para hallar la verdad por la razón pura y necesitados por lo mismo de la autoridad de

los sagrados libros, caí en la cuenta de que la autoridad extraordinaria que en todo el mundo

habías conferido a las Escrituras, no sería tal si no hubieras querido hacer de ellas el

instrumento por el cual te buscáramos y creyéramos en ti.”5 San Agustín muestra una filosofía

más razonada en cuanto al desarrollo, pero cuenta con las limitaciones de indagar basándose

en las creencias religiosas, si solo razona en torno a la creencia religiosa parece que es incapaz

de generar conocimiento nuevo, ya que los pensamientos se basan únicamente en comprobar

creencias que ya se tienen.

Boecio por su parte también concibe a Dios como el principio irreductible, quien

determina al mundo sustentándolo y creándolo a su voluntad, pero a diferencia de otros

pensadores, Boecio cree que Dios dota al hombre de libre albedrío y no un determinismo por

parte de Dios: “Ninguno de los seres se desentiende de tu ley antigua, ni ninguno descuida

5
San Agustín, Confesiones, libro VI, Capítulo 5.

6
su tarea en el puesto que tú le fijaste; todo lo conduce y guía tu voluntad inmutable: los actos

humanos son los únicos que no gobierna tu voluntad soberana. ¿Por qué, si no, la fortuna en

su incesante vaivén, tiene tan chocantes contradicciones?”6 De este modo parece que es su

filosofía se da más peso a las acciones del hombre y se da más peso a la ética, pues al ser

libre de elegir las acciones y, el ser feliz y volver a Dios o el uno depende completamente de

cada persona, y no de lo determinado por Dios.

Otra figura importante en la filosofía medieval es San Anselmo, quien se destaca

bastante por argumentar la existencia de Dios, y así sustentar su filosofía, desde un punto de

vista racional sin meter la teología, algo que, como ya dijimos, es bastante criticado en los

filósofos de la época. Su demostración se basa en la idea de Dios como el ser supremo, el

cual posee atributos infinitos y, basándose en la idea de que para mejorar o empeorar algo se

pueden agregar o quitar atributos. Pero estos atributos deben de estar sustentados por la

existencia, la cual, en este caso, es el mejor atributo; por tanto, al ser la existencia el mejor

atributo es necesario que Dios lo tenga, pues si no lo tuviera sería posible que se le agregara,

pero agregárselo lo mejoraría, lo que es imposible ya que produciría un super Dios y eso

lógicamente no es posible, dejando necesario que Dios ya posea el atributo de existir.

Ahora bien, hablando de filósofos posteriores a la Edad Media, expondremos a Descartes y

a Spinoza, los cuales gozan de una gran reputación y son grandes referentes en el comienzo

de la modernidad. A pesar de que Descartes utiliza métodos completamente racionales para

explicar el mundo, necesita un sustento para el mundo, que encuentra en Dios, ya que si nos

centramos en sus meditaciones determina a Dios como la substancia eterna e infinita que crea

las otras dos, así como los mecanismos que las componen. Del mismo modo Dios es gracias

6
Boecio, La consolación de la filosofía, Libro primero, Metro quinto.

7
a quien puede saber que conoce fuera de que existe, porque las ideas claras y distintas que

posee son gracias a que Dios las puso en él. Heredando de esta manera la idea epistemológica

de que conocemos gracias a Dios, puesto que él es lo verdadero y las cosas que concebimos

participan de él.

“Pues en efecto, las que me representan substancias son sin duda algo más y contienen, por
decirlo así, más realidad objetiva, es decir, participan, por representación, de más grado de ser
o perfección que las que solo me representan modos o accidentes. Además, la idea por la cual
concibo un Dios soberano, eterno, infinito, inmutable, omnisciente, omnipotente y creador
universal de todas las cosas que están fuera de él, esa idea, digo, tiene ciertamente en sí más
realidad objetiva que aquellas otras que me representan substancias finitas”7

Por parte de Spinoza es muy claro que al concebir a Dios como la substancia única

que sustenta al mundo y es causa de todos los modos que se presentan en él, como es el caso

de los hombres, tiene bastante similitud con la idea medieval de Dios como principio

irreductible, solo que Spinoza lo ve más como un principio que se autodetermina y por tanto

a todo lo que se concibe en él. Haciendo que la manera de conocer sea a través de las causas,

las cuales llevan a Dios, ya que es la causa primera. De este modo llevando un esquema

epistemológico a su esquema metafísico.

Conclusión

Así como en la Edad Media, tanto en la antigüedad como en la modernidad la filosofía se ha

concebido en torno a creencias y con gracias a las mismas se ha desarrollado en gran parte la

filosofía, ya que tanto filósofos como Platón y los medievales percibían el cosmos del mismo

modo, teniendo como principio a Dios y descendiendo todo de él en orden jerárquico

metafísico. Al igual que comparten ciertos rasgos con filósofos, tanto presocráticos como

7
Descartes, Rene. Meditaciones Metafísicas, Meditación tercera, p. 110.

8
modernos, aunque directamente no se compartían ideas con los presocráticos, pues durante

el medievo no se conocían en la Europa Latina, Sí se veía una manera de hacer filosofía

basada en ciertas creencias que le daban un origen elemental pero no científico al mundo.

Por parte de los modernos se comparte la idea de Dios como principio, aunque en los

modernos Dios determina las leyes de la materia y en los medievales eso no era muy

relevante; también se comparte la idea en la que se conoce, que es a través de Dios, ya sea en

ideas que pone en nosotros de manera innata o a través de textos sagrados, el conocimiento

se permea de Dios hacia el hombre del mismo modo que su esencia.

Podemos concluir que la Edad Media a pesar de tener algunos problemas con la

centralización del conocimiento por parte de la iglesia está lejos de ser una etapa de la

humanidad oscura donde todo se basaba en Dios y no se generaba conocimiento, pues al igual

que otras épocas, al estar dominada por una religión era complicado hacer filosofía que

desafiara los dogmas establecidos, no obstante generaba bastante conocimiento razonado

alrededor de lo establecido para que no se pensara solamente con la creencia, sino que

existiera un sustento de la misma.

9
Bibliografía

Los filósofos presocráticos, Trad. Conrado Eggers Lan y Victoria Juliá. Gredos, Madrid,

1981, 3 vols.

ARISTÓTELES. Acerca del cielo, Trad. Miguel Candel, Gredos, Madrid, 1996.

PLATÓN, “Timeo” en Platón III, Biblioteca de grandes pensadores, Trad. Francisco Lisi,

Gredos, Madrid, 2010.

DE LIBERA, Alain, Pensar en la Edad Media, Trad. José Ma. Ortega y Gonҫal Mayos,

Anthropos, Barcelona, 2000.

SAN AGUSTÍN, Confesiones, Trad. Ángel Custodio Vega, Biblioteca de autores cristianos,

Madrid, 1979.

BOECIO, La consolación de la filosofía, Trad. Pablo Masa, Ediciones perdidas, Almería,

2005.

ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, “Introducción a la filosofía medieval”, Revista Española de

Filosofía Medieval, Vol. 19, pp. 219-221, 2012.

Descartes, Rene, Meditaciones metafísicas, Trad. Manuel García Morente, Espasa-Calpe,

México, 1981

10

Potrebbero piacerti anche