Sei sulla pagina 1di 23

La memoria: definicion, funciones y

tipos de memorias

La memoria humana es un proceso mental y una de las funciones más importantes de nuestro cerebro;
es ocasionada por la conexión sináptica entre neuronas y se define como la capacidad para recordar.
Podemos encontrar en la misma tres funciones básicas y diferentes tipos de memoria.

Funciones básicas de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación.

 Codificación: es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser almacenada. La


información puede ser codificada de diferentes formas: información sensorial de tipo visual,
acústica, o semántica, a través de imágenes, sonidos, o experiencias.

 Almacenamiento: se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue


codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.

 Recuperación: es el proceso final de la memoria, el que nos permite encontrar la información


deseada en el momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar
información de acontecimientos que fueron guardados en nuestra memoria en el pasado.

Dentro de la complejidad de la memoria podemos encontrar tres tipos, con sus respectivas divisiones.
Tipos de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo.
Memoria sensorial: tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos
mediante nuestros sentidos.
Dentro de la memoria sensorial podemos identificar dos tipos: memoria ecoica y memoria icónica.
La memoria ecoica, también llamada sensorial auditiva, se encarga de almacenar por breves instantes
los primeros segmentos del estímulo auditivo; este tipo de memoria es la requerida para llevar a cabo
una conversación y por ende para hablar.
La memoria icónica, también denominada sensorial visual, se encarga en conservar durante un breve
periodo de tiempo las imágenes percibidas durante la fijación ocular.
Esta memoria se encarga de captar el movimiento de las imágenes, y que las mismas permanezcan un
tiempo en nuestra memoria antes de que estas se desvanezcan.
Memoria a corto plazo, también denominada memoria operativa, retiene la información generada por
el medio que nos rodea, pero con una capacidad limitada. La información obtenida desaparece en un
lapso de hasta 45 segundos aproximadamente, a menos que esta sea conservada en nuestra memoria
con ayuda de la función de recuperación.
Según la teoría “lapsus de juicio absoluto” de Miller, en la memoria a corto plazo sólo podemos
almacenar siete ítems, con una variación de aproximadamente +/-2, esto se debe a que la memoria a
corto plazo tiene una capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido generados mediante
la percepción de un elemento determinado.
Una de las consecuencias más comunes de la memoria a corto plazo es la pérdida de los recuerdos (el
olvido).

Memoria a largo plazo: este tipo de memoria puede almacenar permanentemente la información, esta
memoria presenta una capacidad ilimitada para el almacenamiento de información.

Dentro de la memoria a largo plazo podemos encontrar varias divisiones: memoria declarativa,
procedimental, episódica, semántica, explícita e implícita.
Memoria declarativa: se encarga de almacenar información sobre los acontecimientos; por ej: nombres,
fechas, etc.

Memoria procedimental: es la encargada en almacenar el conocimiento de las habilidades motoras y de


los procedimientos realizados en el entorno. Nos muestra recuerdos que hemos almacenado mediante
la práctica; por ej: como peinarnos, cómo escribir, etc.

Memoria episódica: este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones detalladamente) nuestras
experiencias. Nos permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado lugar.

Memoria semántica: este tipo de memoria almacena el conocimiento necesario para el uso del
lenguaje, hechos relacionados con el mundo y conocimientos generales que no están por lo general
basados en experiencias propias.

Memoria implícita: está almacena información inconscientemente sobre hábitos, habilidades y nos
permite de esta forma aprender a hacer ciertas cosas sin estar consciente de ello. Por ej: andar en
bicicleta.

Memoria explícita: a diferencia de la memoria implícita, con este tipo de memoria si sabemos que
contamos con dicha información. La memoria explícita almacena información sobre hechos,
aprendizajes y vivencias propias, de las que somos totalmente conscientes
MEMORIA DE TRABAJO

¿Qué es la memoria de trabajo?


La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, se puede definir como el conjunto de
procesos que nos permiten el almacenamiento y manipulación temporal de la información para la realización de
tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el
aprendizaje o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo.

Características de la memoria de trabajo:


 Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos.
 Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la transforma.
 Sus contenidos se actualizan permanentemente.
 Está modulada por el córtex frontal dorsolateral.

Definición de memoria de trabajo según el modelo de Baddley y Hitch


La memoria de trabajo según Baddley y Hitch, está formada por tres sistemas. Incluye componentes de
almacenamiento como de procesamiento de la información:
 El sistema ejecutivo central: Funciona como un sistema de supervisión atencional que decide
a qué le prestamos atención y organiza la secuencia de operaciones que necesitaremos llevar a
cabo para hacer una actividad.
 El bucle fonológico: Nos permite manejar y mantener en la memoria el material hablado y
escrito.
 Agenda visuoespacial: Nos permite manejar y mantener la información visual.
Ejemplos de memoria de trabajo
La memoria de trabajo (o memoria operativa) se refiere a la capacidad que nos permite mantener en la
mente los elementos que necesitamos para realizar una tarea mientras la estamos ejecutando.
Gracias a la memoria operativa o memoria de trabajo podemos:
 Integrar dos o más cosas que ha tenido lugar en estrecha proximidad temporal, por ejemplo recordar
y responder a los datos que se han dicho en una conversación.
 Asociar un conocimiento nuevo con conocimientos que ya conocíamos. Nos permite aprender.
 Mantener en la mente una información mientras prestamos atención a otra cosa, por ejemplo
podemos preparar los ingredientes que vamos a necesitar para hacer la comida mientras hablamos
por teléfono con alguien.
Utilizamos nuestra memoria de trabajo (o memoria operativa) diariamente en todo tipo de tareas.
Cuando intentamos recordar un teléfono antes de apuntarlo. Cuando estamos inmersos en una
conversación: necesitamos mantener en la mente lo que se acaba de decir, para procesarlo y poder
responder con nuestra opinión. Cuando en el colegio o la universidad tomamos apuntes: necesitamos
mantener en nuestra mente lo que ha dicho el profesor para luego escribirlo con nuestras palabras en los
apuntes. Cuando hacemos cálculos mentales en el supermercado para ver si nos llega con el dinero que
tenemos.
Trastornos en los que se ve afectada la memoria de trabajo
La memoria de trabajo es básica para la toma de decisiones y para el correcto funcionamiento
de las funciones ejecutivas. Por eso, su alteración está detrás de los síndromes disejecutivos y
de muchos de los trastornos del aprendizaje como el TDAH y la dislexia o discalculia. Muchos
diagnósticos psicopedagógicos necesitan de una evaluación neuropsicológica que mida de
forma precisa las funciones ejecutivas. También enfermedades como la esquizofrenia o las
demencias cursan con alteración de la memoria de trabajo.
Los distintos tipos de disgrafía:
características y consecuencias para
el aprendizaje
La disgrafía es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas dificultades de
coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados
dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador…) de la forma
adecuada para escribir de forma legible y ordenada. Por lo tanto, puede definirse como un
trastorno específico de la que escritura que impide escribir correctamente.

Características de la disgrafía
La principal característica de la disgrafía es la inexistencia de trastorno neurológico o
intelectual que sea lo suficiente importante como para justificar el trastorno. En el caso de que
existiese algún problema de este tipo, entonces se trataría de algún tipo de discapacidad física
o intelectual, pero no se le consideraría disgrafía.

Otras de las características que definen este trastorno son:

Se manifiesta a través de una serie de síntomas que aparecen desde el inicio de la


escolarización y van en aumento a medida que avanza la escolarización inicial.
Desde el inicio de la etapa escolar a los niños con disgrafía les cuesta mucho esfuerzo
escribir y lo hacen más despacio que la media de la clase.
Se percibe en los niños una notable rigidez motora o, por el contrario, excesiva
laxitud.
Los trazos no se mantienen uniformes, sino que varían constantemente.
Distinto tamaño en palabras y letras, incluso en el mismo párrafo.
Los movimientos para escribir suelen ser lentos, tensos y rígidos.
Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o frase.
Falta de control en la presión del lápiz, bolígrafo u otro instrumento de escritura.
Posturas incorrectas. El niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se inclina en
exceso.

Tipos de disgrafía
Existen dos grandes tipos de disgrafía: disgrafía motriz y disgrafía específica.

Disgrafía motriz. Se trata de trastornos psicomotores. El niño o niña comprende la


relación entre los sonidos escuchados y la representación gráfica de estos sonidos. Sin
embargo, encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad
deficiente.
Disgrafía específica. Se muestra con una mala percepción de las formas y, en
ocasiones, una desorientación espacial y temporal y trastornos del ritmo. Los
problemas en la escritura de estos niños se producen por un exceso de rigidez o de
impulsividad, falta de habilidad, lentitud o extrema meticulosidad.
Consecuencias para el aprendizaje
Como ocurre con la lectura, la escritura es una competencia básica, por lo que, al no poder
realizarla correctamente, estos niños pueden sufrir un descenso significativo en el ritmo de
aprendizaje respecto a la media de la clase. Además, su capacidad de comunicación con los
profesores y de resolución de los ejercicios y actividades académicas diarias queda seriamente
mermada al no poder expresarse adecuadamente a nivel escrito.
Por otro lado, el niño se fatiga mucho más que el resto de la clase, puesto que escribir supone
un gran sobre esfuerzo para él. Lo que le conduce a falta de atención e imposibilidad de seguir
el ritmo escolar.

El cansancio y la frustración por no poder controlar el tamaño de las letras, algo que resulta
muy sencillo para la mayoría de sus compañeros, suele provocar en el niño una consecuencia
aún más negativa: frustración por no poder seguir los requerimientos de la clase en el ámbito
de la escritura que puede desembocar en un creciente desinterés y rechazo por los estudios.

Tratamiento en el aula

Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura,
sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las
dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e
incluso lúdicas, con el fin de recuperar la coordinación global y manual y corregir las posturas
corporales y los movimientos de manos y dedos

Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el


apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma
progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal.
La lectoescritura: la edad ideal de los
niños para aprender a leer y escribir
Aunque cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, para poder aprender a leer y
escribir deben haber conseguido antes un buen nivel de lenguaje oral y una
coordinación de movimientos adecuada. Por esto, se estima que la edad ideal para el
aprendizaje de la lectoescritura es en torno a los 6 años. Antes de esta edad, se
pueden hacer actividades que faciliten el posterior aprendizaje.

La enseñanza de la lectoescritura debería iniciarse pasada la educación primaria


 El aprendizaje es un camino que se inicia desde el mismo momento en que
nacemos, cuando somos bebés.
 Desde el punto de vista del lenguaje, primero emitimos sonidos, luego silabeos y
palabras. Poco a poco empezamos a expresar ideas mediante frases sencillas
hasta que conseguimos expresarnos de forma clara a través del lenguaje.
 Una vez que dominamos los mecanismos básicos del lenguaje oral, se inicia otro
gran reto: aprender a leer y escribir. Pero, ¿en qué consiste realmente el
lenguaje escrito?
 El lenguaje escrito es una característica típicamente humana que requiere un
desarrollo intelectual elevado propio de sociedades desarrolladas.
 En este proceso intervienen muchos factores sobre el que recaen diferentes
influencias, como el hecho de poder transmitir mensajes, pensamientos e ideas a
través de símbolos. De tal forma que dichos mensajes perduren en el tiempo sin
necesidad de que emisor y receptor coincidan en el tiempo.

¿A qué edad se recomienda enseñar a escribir a los niños?


Muchos padres se preguntan cuál es la edad idónea para iniciar a sus hijos en el aprendizaje de la
escritura. Lo cierto es que en este punto hay opiniones variadas y contrapuestas entre diferentes
escuelas y metodologías.
Lo más recomendable es que en la educación infantil (3, 4 y 5 años) se tenga un primer contacto con el
lenguaje escrito sin exigir a los niños que al finalizar este periodo sepan leer y escribir con normalidad.
En esta fase los niños pueden jugar con los trazos, aprender a coger los lápices, desarrollar su capacidad
para dibujar, empezar a conocer algunas letras, familiarizarse con determinadas palabras, como su
nombre o el de sus padres y hermanos, etc. Todo de una forma lúdica que despierte su interés por el
lenguaje escrito

¿Cuándo se enseña en la escuela a leer y a


escribir?
La enseñanza de la lectoescritura (lectura y escritura) debería iniciarse pasada
la educación primaria (6 a 12 años) o quizá en el último año de infantil (3, 4, 5
años), pero sólo si vemos que el niño tiene un buen conocimiento de todas las
palabras y muestra interés por leer aquello que está escrito.
El problema que se presenta en los colegios es que se intenta llevar al mismo
ritmo a todos lo alumnos de una clase, lo que resulta frustrante para los niños
y causa desánimo en los profesores, ya que el nivel de maduración y desarrollo
no es el mismo para todos los niños.

¿Qué se necesita para aprender a leer y


escribir?
Para poder adquirir la habilidad de leer y escribir es imprescindible
la presencia de un lenguaje, ya sea oral o de símbolos.
Poniéndonos en el caso más frecuente, es decir niños sin ninguna
discapacidad que ven y oyen con normalidad, entendemos que el lenguaje
oral es un modo de reflejar la realidad. Lo mismo ocurre con el lenguaje escrito,
pero cambiando las coordenadas temporales (lo que se habla y se escucha se
percibe en el tiempo) por coordenadas espaciales (se escribe y se lee sobre un
papel siguiendo un orden en el espacio).
En el lenguaje oral el sentido más implicado es el auditivo mientras que en la
lectura y escritura se añade la visión superponiéndose a la audición. Al mismo
tiempo, la escritura conlleva un desarrollo muy fino de la motricidad manual que
se adquiere en la edad preescolar
Discalculia
Definición
¿Qué es la discalculia? Es un trastorno específico del desarrollo, de base
biológica, que afecta profundamente al aprendizaje de las capacidades aritméticas y las
matemáticas. Muchas veces se define como “dislexia matemática”. Esta patología es
independiente al nivel de inteligencia del niño y también a los métodos pedagógicos
empleados. La dificultad se centra en la capacidad interpretación de los símbolos
numéricos y los conocimientos aritméticos como la suma, resta, multiplicación y división. El
niño que sufre discalculia es aquel que confunde los números y los signos y no
consigue realizar cálculos mentales ni trabajar con abstracciones. Estos niños
encuentran dificultades para cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas como
problemas o cálculos matemáticos.
Por lo tanto, la discalculia podría definirse como la disfunción en las conexiones
neuronales que procesan el lenguaje numérico, dificultando las funciones cerebrales
que permiten el procesamiento y acceso a la información numérica.
La prevalencia de la discalculia entre la población escolar que oscila entre el 3% - 6%,
siguiendo una distribución similar entre niños y niñas.

¿Cómo afecta la discalculia al cerebro?


La discalculia se presenta como una disfunción neuronal en el surco intraparietal del
cerebro. A raíz de esta disfunción se desarrolla un patrón de deterioro cognitivo, la
psicopatología de la discalculia y el insomnio infantil comparte algunos mecanismos
neurobiológicos. La discalculia suele identificarse con déficits en habilidades
como: La psicopatología del TDAH y la regulación del ciclo vigilia – sueño comparten
mecanismos neurobiológicos

 Enfoque (concentración) : Habilidad relacionada con el patrón de deterioro cognitivo


implicado en la dislexia. El déficit estructural en esta red de conexiones neuronales está
relacionado, también, con la habilidad cognitiva inhibida afecta negativamente a la
agilidad con la que el niño se desenvuelve en las tareas matemáticas.

 Atención dividida: Esta habilidad es importante ya que permite atender a dos estímulos
al mismo tiempo. Los niños con discalculia presentan problemas para responder
ágilmente a un determinado estímulo porque no son capaces de focalizar, se despistan
con estímulos irrelevantes, y se cansan fácilmente.

 Memoria de trabajo: Esta habilidad cognitiva se refiere al almacenamiento temporal y a


la capacidad de manipular información para realizar tareas complejas. Las dificultades
atienden a problemas para seguir instrucciones, olvidan instrucciones y tareas,
presentan bajo nivel de motivación, recuerdos incompletos, alto nivel de distracción, no
recuerda los números y aritmética mental retardada, entre otras.

 Memoria a corto plazo: Es la capacidad de poder retener en el cerebro una pequeña


cantidad de información durante un periodo breve de tiempo. Este déficit cerebral
explica la incapacidad para realizar tareas aritméticas. Las dificultades que encuentran
a la hora de ejecutar un cálculo o problemas matemáticos- Esta habilidad cognitiva está
relacionada también con la incapacidad para recordar números o tablas de multiplicar.
 Habilidad de denominación: Implica la capacidad de recuperar una palabra o número
de nuestro léxico y posteriormente expresarla. Los niños con discalculia tienen
dificultades para recordar los números porque su nivel de procesamiento de la
información y habilidad de denominación es deficiente.

 Planificación: Bajos niveles en esta habilidad cognitiva implica dificultades a la hora de


comprender el planteamiento y dar sentido numérico al ejercicio. Esta incapacidad de
anticipación impide ejecutar la tarea de forma correcta.

 Velocidad de procesamiento: Se corresponde con el tiempo que tarda nuestro cerebro


en recibir una información (un número, una operación matemática, un problema…),
entenderla y responder a ella. Los niños sin dificultades de aprendizaje realizan este
proceso de forma rápida y automática, en cambio los niños con discalculia necesitan
más tiempo y esfuerzo para procesar la información y estímulos.

En la imagen superior se muestra el área cerebral afectada por discalculia. CogniFit es una
herramienta profesional que permite realizar un completo screening cognitivo del
usuario. Identifica las habilidades cognitivas que presentan déficits y
propone automáticamente diferentes baterías de ejercicios clínicos que
permiten estimular de forma individualizada las redes de conexiones neuronales
debilitadas por la discalculia.

Causas de la discalculia
¿Dónde residen las causas de la discalculia? Existen numerosas investigaciones
realizadas mediante técnicas de neuroimagen. Este tipo de técnicas permiten visualizar en
vivo la actividad cerebral y del sistema nervioso central. Gracias a estas representaciones,
se puede observar que el déficit en las conexiones neuronales asociadas a la
discalculia se encuentra específicamente en el módulo cerebral encargado del
procesamiento numérico que está localizado en el lóbulo parietal del cerebro. Además,
otras áreas como la corteza prefrontal, la cingulada, la parte posterior del lóbulo temporal y
numerosas regiones subcorticales también forman parte del correcto funcionamiento de las
capacidades matemáticas o aritméticas.
La discalculia se debe a un trastorno congénito, es decir, de componente genético. Lo
normal, es que alguno de los padres de los niños con discalculia presentara, también,
dificultades en el aprendizaje de la aritmética.
Alguna de las causas de discalculia se corresponden con:

 Un déficit cognitivo en la representación numérica


: Esto es, una disfunción neuronal que impide la correcta representación mental de los
números, dificulta la decodificación numérica y afecta a la comprensión del significado
de las tareas o cálculos matemáticos.

 Déficit cognitivo que impide el acceso a la información almacenada en el cerebro


: Los niños con discalculia presentan una disfunción en una determinada red de
conexiones neuronales que les impide acceder a la información numérica con facilidad,
sus redes de conexiones neuronales siguen rutas alternativas y diferentes a las que
presenta un cerebro normal.

Existen también otras posibles causas relacionadas con el trastorno de la


dislexia son las alteraciones cerebrales o neurobiológicas, fallos de maduración
neurológica, alteraciones psicomotrices incluso problemas de memoria y las relacionadas
con el medio ambiente como la exposición de la madre a alcohol y drogas en el útero o
nacimiento prematuro.
Características y síntomas de la discalulia
La discalculia cuenta con una amplia red de dificultades asociadas a las matemáticas
y sus características y síntomas van a variar según la edad del pequeño. Los
síntomas pueden resultar cambiantes y presentarse de forma diferente de un niño a otro.
Comienza a ser detectable en la etapa de preescolar, cuando el niño empieza a
desarrollar las habilidades del aprendizaje aritmético y persiste durante la infancia,
adolescencia e incluso edad adulta.
A medida que los pequeños van creciendo, estas dificultades se hacen más evidentes
pero debemos evitar esperar a que se produzca el fracaso para actuar. Lo más
importante en los casos de discalculia es que se realice una detección temprana, por eso,
tanto padres como profesores deben estar alerta para identificar las dificultades y síntomas
que pueden indicar el trastorno.
Cuanto antes ofrezcamos a estos niños las herramientas de intervención necesarias para
ayudarles a adaptarse al proceso escolar, mayores probabilidades de que optimicen sus
recursos mentales y estrategias de aprendizaje.

Síntomas de discalculia en preescolar:


 Dificultades para aprender a contar
 Problemas asociados a la comprensión del concepto de número
 Incapacidad para la clasificación y medición: Resulta muy complicado asociar un
número con una situación de la vida real, por ejemplo conectar el número “2” con la posibilidad
de tener 2 caramelos, 2 libros, 2 platos, etc…
 Problemas para reconocer los símbolos asociados a los números, por ejemplo,
incapacidad de asociar el número “4” con el concepto “cuatro”.
 Escritura incorrecta de los números al copiarlos o en un dictado.
 Errores de forma: Confundir, por ejemplo, el número 9 con el 6, o el 3 con el 8.
 Invertir la escritura: Escribe los símbolos volteados.
 Errores de sonido: Confundir números que suenan parecido: Por ejemplo el “seis” cono el
“siete”
 Síntomas a la hora de ordenar o secuenciar números: Repite algún número dos o más
veces.
 Cuando decimos a un niño con discalculia que cuente, por ejemplo, hasta el 5 y se
detenga, muchas veces no es capaz de reconocer el límite al llegar al 5 por lo que sigue
contando.
 Omisión: Suele presentarse como un síntoma muy frecuente, y se produce al saltarse uno o
más números de una serie
 Síntomas relativos a la secuencia: Otra característica de discalculia sucede cuando
pedimos al niño que empiece a contar, por ejemplo desde el 4, pero no es capaz de empezar a
contar por este número y tiene que decir la secuencia completa escribiéndola, o repitiéndola en
voz baja.
 Les cuesta reconocer y clasificar objetos por su tamaño y forma.

Síntomas de discalculia en primaria:


 Problemas para reconocer los símbolos aritméticos: Confunden, por ejemplo, el signo
+ con el – y no puede utilizar estos u otros signos correctamente.
 Imposibilidad de aprender o recordar estructuras matemáticas muy básicas, por ejemplo
1+2=3.
 No son capaces de reconocer las palabras como “más grande que” o “menor a”
 Es frecuente que utilicen los dedos para contar.
 Dificultades para aprender y recordar el procedimiento o reglas de operaciones sencillas.
Tienden a saltarse pasos, no entienden bien el ejercicio que están realizando.
 Empiezan las operaciones por el orden incorrecto. Por ejemplo, a sumar y restar por la
derecha en vez de por la izquierda.
 Presentan dificultades con la alineación de las operaciones: Cuando, por ejemplo, se
presenta una suma en horizontal no saben alinearla en vertical. Otro ejemplo de este síntoma lo
encontramos en las multiplicaciones, cuando los niños con discalculia encuentran serios
problemas alineando las columnas de números (subproductos) en su columna correspondiente, o
al dividir, cuando en el cociente anotan primero el número de la derecha y después el de la
izquierda invirtiendo el resultado.
 Otra característica muy frecuente es presentar dificultades en las sumas y restas con
llevadas.
Esto se produce porque los alumnos con discalculia no reconocen correctamente la serie
numérica ni tienen clara la idea de decimales.

 Problemas de razonamiento: Un error bastante frecuente es que el resultado de una resta


sea mayor que los números que la conforman.
 Bajos niveles de memoria mecánica: No son capaces de memorizar y recordar las tablas
de multiplicar, y les cuesta mucho también aprenderse, por ejemplo, un número de teléfono.
 Dificultades a la hora de realizar cualquier cálculo mental básico.
 No comprenden el enunciado de los problemas.
No lo captan de forma global el problema, no son capaces de mantener en la mente los diferentes
datos que aporta el enunciado y tienen dificultades incluso a la hora de representarlo de forma
visual, con dibujos.

 Síntomas relativos al proceso de razonamiento en los problemas matemáticos:


La representación mental deficiente les impide relacionar conceptos y no saben diferenciar los
datos relevantes con los secundarios. Tienen serias dificultades para resolver problemas que
necesitan más de un paso para encontrar el resultado.

 También suelen presentar síntomas más generales como problemas para reconocer y
decir la hora y suelen perderse frecuentemente porque su sentido de la orientación tiende a ser
deficiente.

Síntomas de discalculia en bachillerato:


 Les cuesta aplicar temas matemáticos a su día a día, estimar cuanto se van a gastar en
total, devolver el cambio, planificar su presupuesto, etc…
 Problemas a la hora de medir variables, por ejemplo, calcular a qué cantidad se corresponde
500g de arroz, o 250ml de leche, 1/3 kg de harina…
 Mala orientación, les cuesta mucho seguir indicaciones y suelen perderse.
 Inseguridad a la hora de resolver problemas matemáticos sencillos y poca
creatividad con los números. No entienden las diferentes fórmulas o caminos para resolver un
mismo problema.
 Dificultad a la hora de comprender gráficas, representaciones numéricas, incluso mapas.
 No suelen ser buenos conductores porque no calculan bien velocidades y distancias.
Pero también, es importante destacar, que no todos los niños que tienen problemas para
realizar operaciones matemáticas tienen problemas de discalculia, lo sustancial es
detectar la frecuencia de los síntomas. Y además, la discalculia no siempre está relacionada con las
operaciones matemáticas, los niños también tienen dificultades con las actividades cotidianas o
juegos comunes.
Tipos de discalculia
Aunque la sintomatología que presenta la discalculia suele ser común en los diferentes tipos de dislexia,
esta patología se suele enmarcar en cinco grandes tipos de discalculia que pasamos a explicar a
continuación.

 Discalculia verbal: Este tipo de discalculia representa dificultad en nombrar y comprender los
conceptos matemáticos presentados verbalmente. Los niños son capaces de leer o escribir los
números pero no de reconocerlos cuando son pronunciados por otros.
Dificultad en nombrar las cantidades matemáticas, números, términos, símbolos y
relaciones.

 Discalculia pratognóstica: Este tipo atiende a la dificultad para traducir su conocimiento sobre los
conceptos abstracto-matemáticos a conceptos netos o reales. Estas personas son capaces de
entender conceptos matemáticos pero tienen dificultades para enumerar, comparar y manipular las
operaciones matemáticas en la práctica.

 Discalculia léxica: Se corresponde con la dificultad en la lectura de los símbolos matemáticos, los
números así como las expresiones matemáticas o ecuaciones. El niño con este tipo de discalculia
léxica puede entender los conceptos relacionados con las matemáticas cuando se habla de ellos pero
tiene dificultades para leerlos y comprenderlos.
Dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.

 Discalculia gráfica: Es la dificultad para escribir símbolos matemáticos, los niños que padecen este
tipo de discalculia son capaces de entender los conceptos matemáticos pero no tiene la capacidad
para leerlos así como escribir o usar los símbolos matemáticos.

 Discalculia ideognóstica: Es la dificultad para realizar operaciones mentales, sin usar los
números para llegar al resultado y para comprender conceptos o ideas relacionadas con las
matemáticas o la aritmética. Además el niño con discalculia ideognástica tiene dificultades para
recordar los conceptos matemáticos después de aprenderlos.

 Discalculia operacional: Este tipo de discalculia se corresponde con la dificultad para ejecutar
operaciones aritméticas o cálculos matemáticos tanto verbales como escritos. Una persona con
discalculia operacional, será capaz de entender los números y las relaciones entre ellos pero su
dificultad se encuentra a la hora de manipular números y símbolos matemáticas para el proceso de
cálculo.
Dificultad en la ejecución de las operaciones (relacionado con lo escrito)

Juegos y ejercicios para niños con discalculia en familia

La discalculia no es fácil de diagnosticar, la mayoría de las escuelas no tienen implementado ningún


sistema de detección precoz que permita identificar el trastorno en el aula y ayudar a los niños con las
herramientas necesarias. Por eso, muchas veces el peso recae sobre las propias familias, que deben
estar alerta, identificar los primeros síntomas de la patología y acudir a un especialista para un
diagnóstico. Si sospecha que su hijo padece discalculia, también puede resultar interesante realizar
una evaluación cognitiva a través de los ejercicios de estimulación cognitiva para niños con discalculia
de CogniFit. Presentar déficits en habilidades cognitivas como: Enfoque, Atención dividida, Memoria de
trabajo, Memoria a corto plazo, Habilidad de denominación, Planificación o Velocidad de
procesamiento, podría ser un indicador de discalculia.
Una vez que tengamos el diagnóstico, es importante motivar a los niños y mostrarles que tienen aptitudes
para otras materias y que la práctica les llevará al éxito con paciencia y esfuerzo. Por eso es importante
que trabajemos con ellos en casa, cuando los niños tienen edad escolar se debe ayudar a visualizar las
tareas de matemáticas y darles el tiempo necesario para que acaben entendiendo el ejercicio. Aquí os
proponemos algunas actividades y juegos divertidos para que disfrutéis en familia mientras
superáis en casa la discalculia:

 Cocinar juntos: Revisar con el pequeño la receta que vais a preparar y pedirle que se encargue de
preparar los ingredientes necesarios para cocinarla. Por ejemplo, necesitamos 1/5 kg de lentejas, 3
zanahorias, 2 cebollas, 6 rodajas de chorizo… Tenemos que trocear las verduras en 5 trozos, etc…

 Jugar con el reloj: Pedir al niño que se encargue de avisarte a una determinada hora, celebrar juntos
lo bien que lo ha hecho y lo responsable y “mayor” que es.

 Ir al supermercado: Que te ayude a hacer la compra, podéis jugar a que sea responsable de
identificar el número de cosas que tenéis que comprar, identificar los productos y cantidades en el
lineal y que las introduzca él mismo en el carrito.

 Consultar con él dudas sobre los precios: Si queremos ahorrar, ¿qué yogures deberíamos coger,
los que cuestan 1.00€, o estos otros que cuestan 1.30€? celebra con él la compra tan excelente que
habéis realizado juntos y lo que te ha ayudado.

 Jugar a adivinar montones: Se hacen montoncitos de piedras, legumbres, o monedas y tenéis que
jugar a acertar en qué montón habrá más o menos. También podéis tratar de adivinar cuantas piedras
hay en un montón. Las contáis juntos, y quien diga el número más aproximado gana.

 Jugar a contar: Contad, por ejemplo, todos los coches rojos que veáis, contad a las personas que os
encontréis con zapatillas blancas, contad las escaleras o peldaños que subáis, etc…

 Encontrar números: Mientras paseáis, puedes jugar con el pequeño a encontrar números, proponle
que encuentre, por ejemplo, el número “7” y lo buscáis entre los números de las calles, en las
matrículas de los coches, etc…

 Jugar a recordar teléfonos: Por ejemplo, tenéis que llamar a la abuela, pídele que se acuerde de las
tres primeras cifras y tú te encargas de recordar el resto. Llamáis juntos, y si lo ha hecho bien lo
celebráis.

 Que te ayude a repartir cantidades: Si en casa somos 4, ¿cómo podemos repartir un trozo de pastel
en partes iguales?

 Jugar a poner la mesa: Repartir los platos, cubiertos, vasos, servilletas y pan… Que entienda que es
importante que a cada uno le corresponda un set completo.

 Jugar con CogniFit: Es una estrategia fantástica para estimular sus módulos cerebrales deficitarios,
sin que los pequeños se den cuenta. ¡Mientras se divierten jugando!

 Jugar a las tiendas: Imaginad que el niño es el dependiente de una tienda, que elija de entre todos
los productos que tenéis en casa las cosas que él va a vender en “su tienda” que asigne a cada una
un precio y las ponéis una etiqueta. Luego, tú te haces pasar por cliente. Con este juego, repasaréis
cantidades, realizando sumas, restas, incluso podéis manejar dinero. Es una fórmula muy divertida
para pasar momentos geniales en familia y aprender jugando.
Ejercicios para niños con hiperactividad y déficit de atención
Unos ejemplos que pueden servir para niños que presenten el trastorno
de hiperactividad con déficit atencional, y de los cuales algunos ejercicios que se pueden
trabajar en casa por ejemplo:

Ejercicios de control visomotor y atencional:

 “ATENCIÓN AL DETALLE”. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos,


imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un
corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que
recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc.
Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si
se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el
ejercicio tantas veces como sea necesario.

 “HAZ GRUPOS”. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones,


cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha
de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes:
color, forma, etc.
 “NO TE PIERDAS”. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance
desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de
los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en
lugar de papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la
casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse,
será penalizado con un caramelo de menos.
 “SIGUE LA SECUENCIA”. A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras,
números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada lógica, hay
que ordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.

Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad:

En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele
centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara,
breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas
básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la
atención.

 “COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el


aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste
último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento,
después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va
desinflando poco a poco hasta quedar vacío.
 “TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca
abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas,
hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los
músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal
vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las
extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.
 “CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera,
como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el
que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose
en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad.
Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es
capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que
tensar en cada tramo.
 “RETRANSMITIENDO LA JUGADA”. Esta es una tarea basada en la técnica de
las autoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da
cuando realiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes más apropiados para
lograr su éxito. El objetivo no es enseñar al niño qué ha de pensar, sino cómo
ha de hacerlo, aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente
a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas.
Se le explica que va a ir retransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y que
tiene que lanzarse mensajes positivos, como si fuera su propio entrenador
personal, tales como:

“Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?


Tengo que ….
¡Despacio y con cuidado!
Vale, lo estoy haciendo bastante bien.
Recuerda: he de ir sin prisas

(Ante un error): ¡vaya no creí que …bueno no pasa nada!, sólo tengo que borrar.
Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y con atención.
¡Acabé, lo hice, muy bien!.”
Tambien

1. Pedir al niño que coloree con plastidecors un papel, sin dejar espacios en blanco. Empezar
este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio pliego. Es
posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar el trabajo. Un
adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar toda la hoja. Es un
ejercicio que debe hacerse cotidianamente, empezando dos veces por semana y aumentando
paulatinamente hasta hacerlo a diario.

2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño
que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo más
próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas
e ir aumentando el tamaño.

Cualquier actividad que realice un niño con trastorno de hiperactividad con déficit
atencional(HDA). Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive
pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia y concentración. No se
recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.
Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener
horarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisión, realizar
tareas, etc.

La hiperactividad con déficit atencional es un trastorno que amerita un tratamiento


profesional.

CUÁLES SON LAS MEJORES ACTIVIDADES PARA EL NIÑO CON TDAH?

Deportes en equipo:

Béisbol, básquetbol, fútbol, casi cualquier deporte en equipo que sea una actividad
altamente física yen la cual se involucre activamente, es una buena oportunidad para
aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento.

También hay deportes individuales que requieren grandes dosis de concentración como el
tenis.

Karate o Tae Kwon Do

Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor), instrucciones claras


e interacción con compañeros, así como requieren de absoluto control mental y físico.

Esplais

Participar en actividades con los boy scouts, esplais es una buena opción para el niño con
TDAH. Para que esto sea más efectivo, los monitores deben tener entrenamiento sobre
cómo trabajar con el niño, y uno de los padres puede participar como miembro activo en la
tropa.

Teatro

El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con TDAH. Tener la


oportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para la
imaginación creativa del niño con TDAH.

Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas

A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o rompecabezas.
Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar
completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante para todos
los involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH. Una vez que la tarea se
completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo puedo hacerlo!

Natación

Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total concentración,
con el plus de que es divertido.

Clases de Arte o de música


Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el arte y la música son
dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de música o de arte,
estamos hablando más de la auto-expresión.

ACTIVIDADES A EVITAR

Excesiva Televisión

Recientes estudios médicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la televisión,


así como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en las habilidades
y valores de desarrollo del niño con TDAH. El cerebro del niño con TDAH carece de las
sustancias que ayudan a bloquear y hacer una elección selectiva de los mensajes que son
presentados y grabados, así es que todos los mensajes los toman. Igual que los videojuegos,
ver la televisión es una actividad pasiva y aislada que quita tiempo para aprender
habilidades importantes de desarrollo, interacción social, ejercicio físico que el niño
necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En efecto, la televisión puede hacer
más difícil para tu hijo, mejorar el aprendizaje y habilidades sociales.

Videojuegos

Las investigaciones nos muestran que en el cerebro del TDAH, estos juegos reducen la línea
base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que vuelve al
niño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límites razonables. El estar
buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo nivel de
dopamina puede llevar al niño a sentirse bien.

EN RESUMEN

Los niños con TDAH pueden ser excitantes, interesados en la vida, inteligentes y capaces.
Todo en la vida puede interesarles y engancharlos si se les presenta en el contexto
correcto. Estos niños quieren el éxito. ¡Hay que darles la oportunidad!
ESTIMULACIÓN DEL HABLA (PRAXIAS)
Que que son las praxias: movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se hacen
para alcanzar un objetivo (en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas).

Los ejercicios más comunes que se realizan cuando un niño tiene algún tipo de dificultad en la
realización de las praxias, suelen englobar movimientos que incluyen los labios, la lengua, los
músculos cercanos a la boca, la mandíbula o el velo del paladar

Al iniciar el ejercicio pida al nin@ que se observe en el espejo y pregúntele:


- Quién es? señalando la imagen del niñ@ en el espejo.
- Tome la mano derecha del niñ@ colocándola en su pecho y pronuncie de forma fuerte
y pausada, haciendo énfasis en el nombre: “Soy yo....... “. Diga el nombre del niñ@.

EJERCICIOS CON LA LENGUA.

 Lengua finita- Saca tu lengua hacia fuera y adelante lo más que puedas y mantenla
durante 5 segundos.
 Tubito de Aire- Dobla tu lengua en forma de tubo y colócala entre los labios y sopla
durante 5 segundos.
 Tubito de lengua- Dobla tu lengua en forma de tubo y colócala entre los labios, mantén
esta posición durante 5 segundos.
 Lengua en Paladar- Dobla tu lengua hacia atrás y hacia arriba toca el paladar con la
punta de tu lengua y desdóblala hacia fuera de tu boca, es fácil. Canta la, la, la.
 Lengua Arriba y Abajo- Saca la lengua de la boca y llévala lo más arriba posible haz lo
mismo pero hacia abajo.
 Cosquillas en la Lengua- Saca tu lengua por entre los labios y hazla vibrar. Haz una
trompetilla.
 Helado- Imagina que comes un rico helado y con tu lengua limpias tu labio superior e
inferior.
 Dulce en la boca- Imagina que comes un dulce. Toca con la punta de lengua tu mejilla
derecha y mantenla por 3 segundos. Haz lo mismo con la mejilla izquierda.

EJERCICIOS CON LOS LABIOS

 Besos al aire- Junta tus labios y tira besos al aire, repite varias veces. Haz una boca de
pez.
 Trompas divertidas- Haz una trompa y llévala de un costado a otro, repite varias veces.
Di “no” con los labios.
 Dientes ocultos- Cubre tus dientes con tu labio superior bajando la mandíbula, cuenta
hasta 5 y relájala.
 Vibración de labios- Junta tus labios y hazlos vibrar imitando el sonido del motor de un
auto y prolonga el sonido.
 Silbar- Intenta silbar imitando el sonido de los pájaros.
 Labio superior tapado- Lleva tu labio inferior por encima de tu labio superior y deslízalo
hacia abajo con fuerza, repite 3 veces.
 Boca triste- Haz de cuenta que estás muy triste. Dobla tus labios hacia abajo.
 Bigote- Toma un lápiz y colócalo entre tu labio superior y la nariz, como si fuera un bigote.
Cuenta hasta 5 y descansa.
 A.O.U- Exagera la pronunciación A.O.U y repite varias veces.
 Labio para arriba- Eleva el labio superior intentando tocar la nariz. Trata de oler tu labio
profundamente.

EJERCICIOS DE SOPLO

 Tubito de aire- Dobla tu lengua en forma de tubo y colócala entre los labios y sopla
durante 5 segundos.
 Silbar- Intenta silbar imitando el sonido de los pájaros.
 Viento huracanado- Sopla muy fuerte imitando al viento mientras inflas tus mejillas.
Mantenlo durante 3 segundos.
 Aire hacia abajo- Pon tu labio superior por encima del inferior y sopla hacia abajo. Inclina
un poco la cabeza y sopla hacia tu pecho.
 Flequillo soplado- Pon tu labio inferior por encima del superior, sopla hacia arriba
tratando de mover tu flequillo.
 Aire en la mano- Sopla sobre tu mano. Primero sopla fuerte y luego suave. Siente la
diferencia entre ambos.
 Respiración no.1

1.- Respira por la nariz.


2.-Manten el aire por 3 segundos.
3.-Saca el aire por la boca.

 Respiración no.2

1.-Respira por la nariz.


2.-Manten el aire por 3 segundos.
3.-Saca el aire por la nariz.

 Burbujas- Juega y diviértete mientras soplas por el aro y haces burbujas.


 Burbujas en el vaso- Sopla con un popote dentro de un vaso con agua y observa las
burbujas.
 Rehilete- Sopla un rehilete y observa como gira rápido o lento.
 Bolitas de papel- Haz pequeñas bolitas de papel crepe de colores y colócalas sobre una
mesa. Ahora haz una carretera recta e imagina que las bolitas son coches que avanzan
mientras soplas. También puedes hacer una portería, sopla hasta que metas una bolita y
anotes un gooool.
 Soplar un silbato- Juega a soplar un silbato. Una vez sopla fuerte y escucha el sonido y la
segunda vez sopla suave y escucha el sonido. Repite varias veces.
 Sopla las velitas- Imagina que es tu cumpleaños y tienes que soplar las velitas del pastel.
Intenta soplar una vela y después aumenta a tres. Repite varias veces.
 Infla un globo- Infla un globo y cuando esté un poco grande suéltalo. Verás como vuela y
hace un sonido muy divertido.

EJERCICIOS CON LA MANDÍBULA

 Mandíbula que se mueve- Intenta mover la boca de un lado a otro mientras que se
mueve la mandíbula de derecha a izquierda. Repite 5 veces.

EJERCICIOS CON EL VELO DEL PALADAR

 Toser- Haz de cuenta que te pica la garganta y tose bien fuerte varias veces.
 Bostezo- Haz de cuenta que tienes mucho sueño y haz un gran bostezo.

ONOMATOPEYAS Y SINFONES

 Tren- Imita el sonido del tren “Chucu-chu, chucu-chu”. Repite varias veces.
 Grillo- Imita el sonido del grillo “Cri.cri-cri-cri”. Repite varias veces.
 Silencio- Haz “Shhhhh-shhhhhh”. Repite varias veces.
 Ambulancia- Imita el sonido de la ambulancia “Ninu-ninu”. Repite varias veces.
 Avión- Imita el sonido del avión “fffffff-fffffff”. Repite varias veces.
 Charlatana- Repite varias veces “Bla-bla-bla-bla”.
 Mouse- Imita el sonido del mouse “Click-click-click-clik”. Repite varias veces.
 Chistido- Haz de cuenta que quieres llamar la atención de una persona que se aleja.
Chístale “Chsst-chsst”.
 Estornudo- Repite varias veces “Achis-achis” como cuando estornudas.
 Auto- Imita el sonido del auto “Ruumm-ruumm”. Repite varias veces.
 Tomar agua- Haz de cuenta que tomas agua. Imita el sonido “Glu-glu-glu-glu”. Repite
varias veces.
 Silbato- Imita el sonido del silbato “Prrrrrrrr- prrrrrrrr”. Repite varias veces.
 Gárgaras- Toma un poco de agua, mantenla en la garganta y haz gárgaras. Repite varias
veces.
 Reloj- Imita el sonido del péndulo del reloj “Tic-tac-tic-tac”. Repite varias veces e inclina tu
cabeza a la derecha y después a la izquierda como si fueras un reloj.

SONIDO DE LOS ANIMALES

Utiliza dibujos donde haya los siguientes animales. Adorna con una textura (papel de
colores, bolitas de papel, lentejuela gigante, plumas, pintura digital, periódico, semillas,
etc...). Puedes realizar una carpeta colocando tus dibujos dentro de un protector de hojas.
Pregunta al niñ@:
-¿Qué es?
-Es un(a) vaca.
-El o la vaca hace muuuu-muuuu.

 Vaca- muuuuu-muuuuu.
 Gato- miau-miau.
 Cerdo- oing-oing.
 Ratón- i-i-i-i.
 Pollito- pio-pio-pio.
 Gallo- ki-ki-ri-kiiiiii.
 Borrego- beeee,beeeee.
 Perro- guau-guau.
 Serpiente- sssssssssss.
 Gallina- coc-coc-coc.
 Elefante- ppppprrrrrrr ( trompetilla)
 Abeja- dddddddddddd
 Rana- croac-croac.
 Caballo- iiiii-iiiii ( como carcajada)
 Burro- ia-ia-ia.
Terapia Fácil de Lenguaje Para los Niños mientras aprenden
Jugando
Una de las principales preocupaciones de cualquier padre, es la falta de lenguaje en los niños.
Sucede por muchas razones; pero una muy común es la falta de tono muscular en los músculos
de la boca, que se da principalmente cuando el niño tiene una condición específica que hace
que el niño presente retos de desarrollo. Esta es una terapia fácil de lenguaje para hacer en
casa, aunque nunca reemplaza el consejo profesional.

Muchos padres llegan a este blog buscando ejercicios fáciles de lenguaje para ayudar a sus
niños. La siguente, es una terapia fácil para que los niños ejerciten los músculos de la boca,
mientras aprenden jugando.
Los Ejercicios: Terapia Fácil de Lenguaje
1. Decir “aaaaaaaa” tratando de estirar la lengua hacia afuera lo máximo posible. Mientras
más exageres, más posibilidad habrá de llamar la atención del niño. Puedes jugar a hacer
competencia de quien tiene la lengua más grande, o hacer que el niño intente tocar algo con la
lengua.

2. Mover la lengua para ambos lados y de arriba a abajo, es también un excelente ejercicio.
Se consigue más fácilmente si pintas un pequeño puntito con dulce en los cuatro lados. Así el
niño podrá alcanzarlo con la lengua.

3. Pintar los labios del niño con mermelada u otro dulce líquido. Ten en cuenta que la miel no
es recomendable y posee una peligrosa bacteria para los niños pequeños. Trata de utilizar otro
tipo de dulces. La idea aquí es que el niño lama sus labios en forma circular como un ejercicio
para fortalecer la lengua.

4. Besos y más besos. Enséñale a tu hijo a mandar besos y juega con él de manera constante.
Es un excelente ejercicio y además es divertido y conmovedor.

5. Enséñale sonidos divertidos.. brrrrrrummm brrrrummm el carrito. Miau el gato. Muuu la


vaca. Guauu Guauuu el perrito. Y así, todo tipo de sonidos divertidos pueden motivarlo a
utilizar los músculos de la boca jugando.

6. Soplar la lengua para hacer sonidos. A todos les encanta hacer eso. Y aunque no es
aceptable en los buenos modales, es gracioso para ellos y realmente contribuye a su desarrollo
oral.

7. La higiene oral también juega un papel muy importante. Desde que nacen puedes
masajear las encías y las paredes externas e internas de la boca, con el uso de una toallita
suave enrollada a tu dedo, o un cepillito de bebé. Cuando los niños crecen, los cepillos de
dientes con vibración son también una buena opción y los puedes utilizar para hacer masajes
fuera de la boca, hasta que están listos para dejarte utilizarlos dentro.

Potrebbero piacerti anche