Sei sulla pagina 1di 8

 Derecho Privado

1.- Noción y evolución del derecho civil

 Es el derecho común aplicable a las relaciones de los particulares entre sí, y


comprende, especialmente, a la familia, a la propiedad y a las relaciones pecuniarias
de los mismos particulares entre sí.
 El derecho civil es, por tanto, la proyección en nuestros días del derecho romano
que, elaborado por los pretores y los jurisconsultos, se vacía finalmente en el Corpus
Iuris Civilis.

1.2.- División del Derecho Positivo


1.2.1.- Clasificación Derecho Público Y Derecho Privado.

 Las normas de derecho público son aquellas que regulan la organización y


actividad del Estado y demás entes públicos menores (municipalidades).
 En el campo de las normas jurídicas de derecho público, los particulares actúan en
un plano de subordinación respecto a las entidades que obran en nombre de la
soberanía nacional.
 Forman parte del D° público, constitucional, administrativo, procesal, penal,
económico, tributario e Internacional.-

 Las normas de Derecho Privado, son aquellas que regulas las relaciones de los
particulares entre sí, o la de éstos con los entes estatales cuando estos últimos
actúan como particulares.-

 Pertenecen al D° Privado, el D° Civil, Comercial, De Minas, De Aguas y Agrario.

 Principio de Juridicidad, Art. 6 y 7 de C.P: En el ámbito del derecho publico los


entes y ciudadanos, sólo pueden hacer aquello que está expresamente permitido
por el ordenamiento jurídico.-

1.2.2.- Normas de Orden Publico y Privado.-


 Orden Público: Es el orden general necesario para el mantenimiento del equilibrio
social, la moral publica y la armonía económica.

 Conjunto de Normar y Principios jurídicos.


 Se inspiran en el Supremo interés de la colectividad.
 Son esenciales para asegurar el correcto funcionamiento de la misma en
determinado momento histórico.
 Por ende, no pueden derogarse, o dejar de cumplirse por los particulares en sus
relaciones jurídicas.

 Orden Privado:
 Miran los intereses particulares de las personas.
 Y estas pueden introducirles modificaciones o “derogarlas”, al eliminarlas en un
determinado contrato o convención.

1.3 Concepto

 Puede definirse como el Derecho privado común y general; en forma descriptiva,


como el conjunto de normas sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales.
 Concepto Clásico: “El derecho civil es una parte del derecho privado, de carácter
general y supletorio, que rige las relaciones de los particulares entre sí, o de éstos con el
Estado, cuando el Estado actúa en un plano de igualdad jurídica, desprovisto de imperio,
y sobre la base de las instituciones de la persona, la familia, el patrimonio.”

 Es general, porque se aplica a todas las personas, rige las relaciones


ordinarias y más generales.
 Es común, porque se aplica a todas las relaciones jurídicas privadas que no
están disciplinadas por otra rama del Derecho, son regidas por el Derecho
Civil; sus principios o normas generales suplen las lagunas o vacíos de las
demás ramas del Derecho.

 Art. 4 Código Civil : “Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de


Minería, del Ejército y Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a
las de este Código”

1.4 CONTENIDO.
Las normas sobre la personalidad miran a la persona en sí misma y no en sus relaciones
con las demás (en este sentido, todas las normas que regulan los atributos de la
personalidad);
Las normas sobre la familia rigen la organización de ésta y dentro de ella definen el estado
de cada uno de sus miembros;
Las normas sobre el patrimonio (en su definición clásica, conjunto de derechos y
obligaciones avaluables en dinero) gobiernan los siguientes derechos: i) Los derechos
reales; ii) Los derechos personales; y iii) Los derechos de la sucesión por causa de muerte

1.5 Gestacion y Fuentes

1.5.1 Los diversos proyectos del código Civil

Hay proyectos que abarcan todas las materias del Código Civil aprobado en 1855 y otros que sólo
se limitan a algunas. Considerando todos los proyectos, distinguimos cinco en total: 1º Proyecto de
1841-1845 (lapso durante el cual se publicó en el diario “El Araucano”). Comprende: “Título
Preliminar”, “De la sucesión por causa de muerte” y “De los contratos y obligaciones
convencionales”. 2º Proyecto de 1846-1847: se limita al libro “De la sucesión por causa de muerte”
(impreso en 1846) y al “De los contratos y obligaciones convencionales” (impreso en 1847). 3º
Proyecto de 1853: llamado así por la fecha de su publicación. 4º Proyecto Inédito. 5º Proyecto
Definitivo o Aprobado. (1855)

1.5.2 Fuentes del Codigo Civil

El Código Civil Chileno es una creación original, en que juntamente con los principios tradicionales
del Derecho romano y canónico, se consultan la opinión de los jurisconsultos más ilustres, los
principios del Derecho inglés y las codificaciones o proyectos más recientes que existían en la
época. (Código de Baviera de 1756, Código austriaco de 1812, Código de la Louisiana de 1822
código Sardo de 1838, código de los países bajos de 1838, Código de las dos Cicilias, se inspiró en
las 7 partidas, Código Civil Español de García Goyena). Entre los jurisconsultos que estudió
encontramos a: Pothier, Domat, Savigny, y los comentaristas del Código civil francés de Napoleón
de 1804: Delvincourt, Duranton, Tropolong y Marcadé. En materia de bienes, obligaciones y
contratos se basa en el Código civil francés, con la excepción de que se necesita de la tradición para
adquirir el dominio (Derecho romano). En la tradición de bienes raíces y sus gravámenes se sigue al
viejo Derecho alemán (Código de Baviera). En materia de sucesiones se sigue la tradición española,
con la excepción de los mayorazgos, además a Bello le gustaba la libertad de testar. En materia de
obligaciones y contratos se sigue al Código Civil Francés y el tratado de las obligaciones de Pothier.
En el título preliminar del Código Civil chileno se establecen los principios del Derecho
internacional privado y se trata, también, de la interpretación de la ley, materias que no toca el
Código Civil Francés. Las normas interpretativas, aunque inspiradas en el código de la Louisiana,
crean un sistema distinto y absolutamente original.

 SUJETOS DEL DERECHO

 Según la concepción clásica, todo derecho compete a un sujeto llamado persona; la idea
de personalidad es necesaria para dar una base a los derechos y obligaciones.-

 ¿Qué es Persona? Es todo ente que tiene aptitud para ser titular de derechos y deberes
Jurídicos, es decir, es todo sujeto de derecho.

 ¿Qué es la Personalidad? Es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y deberes


Jurídicos, se confunde este precepto con la capacidad de goce.

 Luego, se define como sujeto de derecho o persona como todo aquel capaz de ser titular
de derechos y obligaciones de carácter jurídico. En general, reciben el nombre de sujetos de
derecho todos los seres que, conforme al ordenamiento legal, están dotados de capacidad
jurídica, llamada también capacidad de goce, o sea, aptitud para tener derechos y
obligaciones. Son de dos clases: personas naturales o físicas y personas jurídicas o morales.-

 Tercera Unidad: Teoría general de Acto jurídico y Negocio Jurídico.-

1.Marco Conceptual:

1.1Cuestion previa: Los hechos jurídicos


Admiten la siguiente clasificación, según producen o no consecuencias de derecho.

*Hechos jurídicos: son aquellos que producen consecuencias jurídicas.

Hechos materiales o simples: son aquellos que no producen consecuencias de derecho.

Clasificación de Hechos jurídicos:

*de la naturaleza o propiamente tales: Son aquellos que se originan en la naturaleza y producen
consecuencias jurídicas: El nacimiento, el transcurso del tiempo, la muerte)

*Hechos jurídicos del hombre: Son aquellos que producen consecuencias de derecho, y que se
originan en la actividad del hombre. Pueden ser voluntario e involuntarios. Puede ser Licio o ilícito.

Hecho licito: es aquel aprobado por el derecho, y se concreta en el acto jurídico.

Hecho ilícito: es aquel no consentido por el derecho, y se divide contractual y en ilícito


extracontractual, el que a su vez se subdivide en delitos y cuasidelitos.

1.2 concepto y efectos del acto jurídico

Por acto jurídico podemos entender aquel acto humano consciente y voluntario, destinado a
producir un efecto jurídico predeterminado y querido por el autor, consistente en la creación,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.

1.3 Clasificaciones Legales y Doctrinarias.

a) Según el número de voluntades necesarias para su generación; unilaterales y bilaterales.

Art. 1438 C.C

b) Según la forma de perfeccionamiento; consensuales, reales y solemnes. Art. 1443 C.C

c) Según si la producción de sus efectos se sujeta o no a la muerte; entre vivos y por causa de
muerte.

d) Según si sus efectos operan o no de forma inmediata; instantáneos y de tracto sucesivo.

e) Según si pueden o no subsistir por sí mismos; principales y accesorios. Art. 1442 C.C

f) Según si producen o no efectos normales; puros y simples y sujetos a modalidades. Art. 1489
C.C

g) Según la utilidad que reportan a las partes; gratuitos y onerosos. Art. 1440 C.C

h) Según si exigen o no formalidades para su existencia; solemnes y no solemnes.

i) Según la extensión de las facultades del que los realiza; de disposición y de administración.

j) Según si están o no reglados en la ley; nominados e innominados.


2. Estructura

2.1 Elementos

En confomidad a lo prescrito en el Art. 1444 del C.C, debe distinguirse entre los elementos
esenciales, de la naturaleza y accidentales.-

 Esenciales, son aquellos sin los cuales el acto jurídico o no produce efecto alguno, o
degenera en uno diferente. A su vez pueden ser generales o particulares.-

Generales: Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no produce efectos, la voluntad, el
objeto, la causa y en los actos solemnes, las solemnidades.

Particulares o especiales: son aquellos sin los cuales el acto jurídico degenera en otro
diverso.

 De la naturaleza, son aquellos que no siendo de la esencia, se entienden pertenecer al acto


jurídico sin necesidad de una clausula especial.

Son elementos de la naturaleza, la condición resolutoria tacita que va envuelta en


todo contrato bilateral. Art. 1489 del C.C

Los elementos de la naturaleza, a diferencia de los elementos de la esencia, si


pueden ser modificados o dejados sin efecto por la partes.

 Accidentales, son aquellos que no son ni de la esencia ni de la naturaleza, pero se agregan


por medio de clausulas especiales.
Las modalidades constituyen un ejemplo de elementos accidentales.

2.2 Requisitos del acto o negocio jurídico.

2.1 Requisitos de existencia: son aquellos cuya concurrencia permite que el acto jurídico nazca a la
vida jurídica, la ausencia de alguna condición de existencia no permite vivir al acto.-

2.2 Requisitos de validez: Son aquellos cuya concurrencia permite que el acto jurídico tenga una
vida sana y que produzca efectos en forma estable.-

Requisitos de Existencia Requisitos de Validez


 La Voluntad  La voluntad exenta de vicios
 El Objeto  El objeto licito
 La Causa  La causa licita
 La capacidad
3. La voluntad

Por voluntad se entiende el movimiento interior, psicológico, que determina a la acción. Es el libre
querer interno de lograr un fin determinado por medio de la acción.

Se origina en virtud de un proceso interno, a través del cual se crea un querer, es el que para
producir efectos jurídicos deberá manifestarse.-

Unilateral: Voluntad

Bilateral: Consentimiento, este se define como el acuerdo de voluntades que recae sobre un objeto
determinado.

3.1 Requisitos de la voluntad.

Para que la voluntad sea jurídicamente relevante, es necesario que sea seria y que se manifieste.-

*Seriedad de la voluntad: Una voluntad seria requiere que sea hecha por persona capaz y con el
propósito de crear un vinculo jurídico. Se opone a este requisito aquella que es expresión de una
broma.

* Manifestacion de la voluntad: Es necesaria su exteriorización.-

Puede Manifestarse de forma expresa o tacita.

Expresa: Es aquella que se manifiesta en forma directa y explicita.-

Tacita: es aquella que se desprende de la ejecución de ciertos comportamientos o de la conducta


de un sujeto, lo que nos indica, inequívocamente, la existencia de determinada voluntad.-

3.2 Voluntad Real y voluntad declarada

Puede acontecer que la real coincida con la declarada, surge un problema cunado existe
discordancia entre ellas, es decir, el deseo interno no coincide con la voluntad que en definitiva fue
manifestada.

Lo anterior puede obedecer, ya sea a una disconformidad consciente, o a una disconformidad


inconsciente.

Si es consciente, estamos en presencia de la simulación.


Si es inconsciente, sencillamente se ha producido un error.

¿Cuál prima? Existen diversas teorias; la de la voluntad real, la teoría de la declaración de voluntad,
y las teorias ecleticas.
Teoria de la voluntad real: Lo principal es la voluntad interna, por tanto, debe prevalecer sobre la
voluntad que se ha exteriorizado. Se critica porque atenta contra terceros, quienes no tienen
posibilidad de conocer realmente cual ha sido la autentica voluntad. En definitiva, se sostiene que
esta teoría es contraria a la seguridad de las relaciones jurídicas.

Teoría de la declaración de voluntad: Surge como consecuencia de las crititcas a la anterior, indica
que debe prevalecer la voluntad declarada por sobre la real, ya que aquel a quien se dirige, cree
que es coincidente con la voluntad real del emisor. De otro modo se afecta la seguridad de las
relaciones. Se critica pq se basa solo en una mera apariencia.

Teorida de la responsabilidad: Aquel que en forma consciente, manifiesta una voluntad contraria a
su autentico querer, asume una responsabilidad, ya que la persona a quien se dirige tal declaración
puede considerar la declaración manifestada como autentica. Por tanto, hay nuliadad si la parte a
quein se dirige la declaración conocía o podía conocer la disconformidad.

Teoría aceptada por el C.C., Nuestro código acepta la teoría de la voluntad real, ninguna duda deja
el art. 1560; Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras, norma que debe relacionarse con el art. 1445 nº 2; Para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 2º que consienta en dicho acto
o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio. Finalmente, prescribe el art. 1069; Sobre
las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias,
prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que no se oponga a los
requisitos o prohibiciones legales. Para conocer la voluntad del testador se estará más a la
substancia de las disposiciones que a las palabras de que se haya servido.

3.3 El valor jurídico del silencio. Art. 2125 del C.C

3.4 La Simulacion

3.4.1 Concepto

Aquella delcaracion de un contenido de voluntad no real emitida conscientemenete y de acuerdo


entre las partes, para producir, con fines de engaño.

Exige que la divergencia entre la voluntad real y declarada sea hecha en forma consciente por las
partes, ello la diferencia del error, en el que dicha diferencia se origina en una equivocación.

Es evidente que en toda simulación existe engaño, pero no debe confundirse dolo con engaño, son
instituciones diversas.

Ambas partes deben estar de acuerdo en emitir un contenido de voluntad que no concuerda con la
realidad.

Potrebbero piacerti anche