Sei sulla pagina 1di 10

U4 Los derechos personalísimos.

Personalidad espiritual: los bienes protegidos

Honor: personal, profesional y de los familiares vivos o muertos, Intimidad: reserva de


la vida privada personal, profesional y de los familiares vivos o muertos y secreto de la
correspondencia epistolar y de los papeles privados, Imagen, Nombre, Secreto
profesional, Identidad, Dignidad.

“Art 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad


personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo
resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y
reparación de los daños sufridos, (si reúne los requisitos de la responsabilidad civil,
tiene acción preventiva para evitar el perjuicio previsible, o evitar su ampliación o
reiteración, y si se ha producido, está legitimado para reclamar la indemnización de
daños y perjuicios correspondientes).

art 1738 la “indemnización Incluye especialmente las consecuencias de la violación de


los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia
en su proyecto de vida”.

Derecho a la intimidad: es el que garantiza la reserva del ámbito privado del


individuo (vida, acciones, asuntos, sentimientos y creencias) limitando la injerencia del
estado y de terceros, en tanto esa conducta no ofenda al orden público y a la moral
pública, ni perjudique a otras personas intimidad es el ámbito reservado de la.
.
Caracteres
*Exclusión: facultad de excluir a terceros de la intromisión en aquello que constituye
una zona nuclear de la personalidad que constituye lo privado, reservado, lo íntimo.
*Autoconfiguración: poder definidor del ámbito protegido o de reserva de su intimidad,
según su idiosincrasia, necesidades o aspiraciones.

Ambitos tutelados: la intimidad personal y la intimidad familiar: Reserva de los


actos de la vida privada. Secreto de la correspondencia epistolar y los papeles
privados. Privacidad del domicilio. Derecho a la imagen. Derecho al nombre (se atenta
cuando es revelado el nombre autentico que corresponda a un seudónimo). El secreto
profesional.

Límites: CN: Art 19: acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan
al orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, exentos de la autoridad de los
magistrados”
Art 18: es inviolable el domicilio, la correspondencia epistolar y los papeles privados.
Art 33: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados
*Atenten contra la seguridad nacional, la seguridad pública y situaciones de
emergencia, y en caso de catástrofes naturales: el bienestar económico del país, la
lucha contra el desorden y el crimen, la administración de la justicia civil, la libertad de
expresión, información y deliberación (es legítima la intromisión).

CCC Art 52:


Art. 1770: “Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la
vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus
costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser
obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una
indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. A pedido del
agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del
lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.”
El derecho a la intimidad ante la libertad de expresión y la prensa: la intromisión
sería válida sólo cuando el aspecto del que se informa puede tener incidencia en la
comunidad o se trata de cuestiones de interés general y es ilícita cuando se buscan
detalles de la vida íntima no vinculados al hecho que dio motivo a la investigación
destinado al público. Pero en principio debe prevalecer la tutela del derecho a la
intimidad (por estar vinculado a la dignidad humana)

El caso Ponzetti del Balbín c/editorial: revista publicó fotografía de un líder político
cuando se encontraba internado en cuidados intensivos luego del fallecimiento su
viuda demanda a la editorial, la que se defendió invocando la Libertad de prensa e
información. La CSJN admitió la demanda, afirmando que la libertad de prensa es un
derecho absoluto sólo en un aspecto: el no estar sometida a censura previa. Pero su
ejercicio puede irrogar responsabilidades cuando se abusa del derecho de informar.

Doctrina Campillay: la sentencia es la primera doctrina elaborada por la CSJN para


los casos de conflicto entre el derecho personal a la honra y el derecho de crónica e
información. Esta doctrina establece una regla constitucional : un medio periodístico no
responderá por la difusión de información que pudiera resultar difamatoria para un
tercero si: cuando propague la información atribuye su contenido directamente a la
fuente, o se omita la identidad de los presuntamente implicados o se utilice un tiempo
de verbo potencial (ej: tal persona habría hecho tal cosa). Y la noticia debe ser: veraz,
de interés general y no distorsionada. Aplica tanto a la responsabilidad civil como a la
penal de la prensa. Los periódicos fueron condenados a reparar el daño moral por
responsabilidad por ejercicio imprudente de informar, en la que se imputaba al Sr.
Campillay la autoría de diversos delitos, (en sede penal, se lo sobreseyó).

Doctrina de la real malicia: criterio precedente “New York Times vs. Sullivan”:
aplicacion doctrina: la noticia involucre a un funcionario público o a un hecho de
relevante interés público y que el medio de prensa no haya actuado con dolo (con
intención de mentir) o “desconocimiento temerario sobre su posible falsedad”. Para
que genere responsabilidad se debe probar que no hubo intención de informar y sí
hubo una operación mediática para perjudicarlo.

La informática y la intimidad: Informática: emplea técnicas para el tratamiento


automatizado de la información: recepción, registro, procesamiento, conservación, uso
y transmisión de datos. Su uso indebido puede afectar el derecho a la intimidad,
causando un ataque o grave menoscabo. ej Facebook, tiene dos tipos de datos: el que
el usuario le brinda voluntaria y conscientemente y el que extrae como consecuencia
de las interacciones; y puede cambiar las políticas de privacidad unilateralmente.

El Dato personal es información que nos identifica o nos puede hacer identificables
(nombre, DNI, una fotografía o una grabación de voz, un pin de teléfono, un avatar, la
dirección de email, el CV, la orientación sexual, la condición de consumidor de un
producto o de cliente de una empresa, la situación crediticia, un diagnostico, el historial
médico, los hábitos de consumo, la cuenta de banco, la afiliación a red social)

Art 43 CN El “habeas data”:acción para tomar conocimiento de mis datos y de su


finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización. No podrá afectarse el secreto
de las fuentes de información periodística”. Hábeas data significa “tengas el dato”.

Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales para garantizar el derecho al honor
e intimidad de las personas, y el derecho a su información. la formación de archivos es
lícita cuando estén debidamente inscriptos. no pueden ser usados para finalidades
distintas o incompatibles con las que motivaron su obtención, el tratamiento de los
datos requiere el consentimiento expreso por escrito. nadie está obligado a
proporcionar datos sensibles (origen racial étnico, opiniones políticas, convicciones
religiosas, morales o filosóficas, afiliación sindical, salud o vida sexual). sólo pueden
ser recolectados por razones de interés general autorizadas por ley. Se prohíbe la
formación de registros que almacenen información que revele datos sensibles. la
acción corresponde al afectado, sus tutores y curadores y los sucesores de las
personas hasta el segundo grado. Aplica a las personas jurídicas.

Derecho al honor: es la dignidad personal reflejada en la consideración de terceros y


en el sentimiento de la persona misma.

*Honor subjetivo, honra o estimación propia: autovaloración y el íntimo sentimiento que


cada persona tiene de su propia dignidad y la de su familia.
*Honor objetivo, buen nombre, reputación o fama: adquirido por la virtud y el mérito de
la persona o de la familia. Su apreciación depende de la opinión ajena y de las
costumbres y culturas de la época y del país.

Su protección:

Legislación penal: protege de manera explícita en los arts 109 a 117.


*art 109 Calumnia: falsa imputación de un delito que de lugar a una acción pública; y el
*art 110 Injurias “el que deshonrare o desacreditare a otro…”.
*art 111. - El acusado de injuria, y las expresiones no vinculadas con asuntos de
interés público, no podrá probar la verdad de la imputación salvo:
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
Si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena.”
*art 117. - El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare
públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no
importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.”

Legislación civil: CCC no define el derecho al honor, pero refiere a su protección en


el art 52: tutela tanto la estima propia como a la fama o estimación ajena.

La “exceptio veritatis”; el CC Art. 1089: "Si el delito fuere de calumnia o de injuria, el


ofendido sólo tendrá derecho a exigir una indemnización pecuniaria si probase que por
la calumnia o injuria le resultó algún daño efectivo o cesación de ganancia apreciable
en dinero, siempre que el delincuente no probare la verdad de la imputación".
Autoriza la “exceptio veritatis” (verdad de la imputación), según un criterio antiguo, la
verdad de la imputación debía probarse en todos los casos; luego se distingue según
se trate del delito de calumnia o de injuria, en el primer caso, se admite la prueba de la
verdad de la imputación sin condiciones, mientras que en el caso de injurias sólo se
autoriza la prueba de la verdad en los casos previstos en el art 111 del Código Penal.

Honor e intimidad y el ar 1.071 bis CC: el honor puede verse afectado por los delitos
de injurias o calumnias y por un acto culpable o del ejercicio abusivo de un derecho,
como es la libertad de prensa o creación artística. El art. 1071 bis CC amplía los
factores de atribución y permite formas de reparación como la publicación de la
sentencia que admita la demanda de la persona afectada.

El honor y la prensa: la calidad de funcionario público: Convención Europea de


DDHH: los límites de la crítica permitida son más amplios en relación a un político: se
expone a una fiscalización atenta de sus actos y gestos por parte de toda la población:
las exigencias de esa protección deben equilibrarse con los intereses de la libre
discusión de las cuestiones políticas, se le atribuye una protección menor.

El honor y las personas jurídicas: las consecuencias dañosas: la CSJN sentó


como doctrina que no cabe una reparación del daño moral a favor de una sociedad
comercial, dado que su capacidad jurídica está limitada por el principio de especialidad
y que su finalidad propia es la obtención de ganancias, todo lo que pueda afectar su
prestigio o buen nombre comercial o redunda en la disminución de sus beneficios,
carece de trascendencia a los fines indemnizatorios: son entes que no son
susceptibles de sufrir padecimientos espirituales. Sin embargo, la afectación de la
reputación tiene aptitud para causarle daño material - pérdida de clientela (como
consecuencia inmediata), por lo que debe ser indemnizado.

El derecho a la imagen: su regular ejercicio permite al titular oponerse a que, por


otros individuos y por cualquier medio se capte, reproduzca, difunda o publique —sin
su consentimiento o el de la ley— su propia imagen. Se tutela las imágenes, voz,
video, grabaciones, dibujos, entre otros.

Ley 11.723 de Propiedad Intelectual (que coexiste con el CCC art 53): “El retrato
fotográfico no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la
persona misma y muerta ésta de su cónyuge e hijos o descendientes directos de
éstos, o en su defecto, del padre o de la madre. Faltando estos la publicación es libre.
Consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios. Es libre la publicación
del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales,
o con hechos de interés público o que se hubieran desarrollado en público”

La cuestión de su autonomía: criterio actual: la mera captación, reproducción o


publicidad de la imagen constituyen un atentado al derecho a la imagen y/o al honor o
intimidad, no es necesario demostrar que se ha afectado la privacidad o el honor

El consentimiento: *principio general. art 53 y 55 CCC: la persona, como titular,


puede disponer de sus derechos personalísimos, pero sólo se admite ese
consentimiento si no es contrario a la ley, moral o buenas costumbres. Este
consentimiento no puede presumirse (quien lo invoca debe probarlo) y será siempre
interpretado de manera restrictiva (en caso de duda sobre la existencia o alcance del
consentimiento, debe estarse a su irrenunciabilidad).

*Alcance: la captación o reproducción de la imagen no está permitida si no median las


circunstancias habilitantes que el mismo precepto contempla: consentimiento, eventos
públicos, cuestiones de interés público o ejercicio del derecho regular de informar

*Extensión: Quien autorizó la publicación de su imagen, no renuncia a su derecho: no


puede ser utilizada nuevamente sin consentimiento

Art 53.- Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una
persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto:
a. que la persona participe en actos públicos;
b. que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;
c. sea ejercicio regular de informar sobre acontecimientos de interés general.

En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el


designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo
entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la
muerte, la reproducción no ofensiva es libre.”

Art 55.- Consentimiento disposición de derechos personalísimos: admitido si no


es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este consentimiento no se
presume, es de interpretación restrictiva, y libremente revocable.”

*Consentimiento representante legal para la publicación de menores e incapaces


*Consentimiento para la publicación de imágenes de personas fallecidas: ley 11723, y
art 53 CCC: los herederos pueden prestar el consentimiento. el causante puede
designar por disposición de última voluntad a una persona para que preste el
consentimiento: potestad de decidir sobre la utilización de su imagen posterior a su
fallecimiento, pudiendo designar a cualquier persona. En caso de desacuerdo entre
herederos de un mismo grado, el juez resuelve. La publicación no ofensiva es libre
pasados 20 años del fallecimiento.
Su revocación: se rige por el art 55 CCC el consentimiento es libremente revocable,
en cualquier momento sin generar, en principio, consecuencias resarcitorias
patrimoniales. Ley 17723 dice que puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios

Publicaciones libres: art 53 CCC libertad para captar o reproducir la imagen o voz:
*Cuando la persona participe en actos públicos (ej: una manifestación).
*Que sea con fines científicos, culturales o educacionales (tomando las precauciones
suficientes para evitar un daño innecesario: no enfocar la cara, o distorsionar la voz).
*Que se trata del ejercicio regular de informar sobre acontecimiento de interés general
*Que haya pasado 20 años de la muerte de la persona, y la reproducción no sea
ofensiva.
*Que se trate de una persona fallecida y no haya herederos para prestar
consentimiento (ley 11723).

Derecho a la imagen y discriminación por obesidad: a imagen corporal es la


representación del cuerpo que cada individuo construye en su mente: sanción de la ley
26.396: obliga a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga, a incluir
dentro del Programa Médico Obligatorio, la atención, prevención y tratamiento de la
obesidad mórbida pero no incluye la cobertura de las cirugías reparadoras y
regenerativas usadas para resolver las secuelas de la disminución de peso.

Derecho a la identidad: es la facultad de exigir la fiel representación de la persona,


sin deformación de sus cualidades o caracteres y sin atribución de caracteres
inexistentes o diversos de aquellos reales del sujeto. Distinción:

Con el derecho al nombre: hace sólo a la existencia material y a la condición legal; la


identidad alude al patrimonio cultural, político, social, religioso o ideológico.
Con el derecho a la intimidad: pretende impedir la difusión o excluir del conocimiento
de los terceros las cuestiones que hacen a la zona nuclear de la personalidad: la
identidad persigue que la representación exterior de ese patrimonio espiritual se haga
acorde con la realidad.
Con el derecho al honor: una ofensa al derecho a la identidad no necesariamente es
una violación del honor.

Ámbito de vigencia: aspecto de la identidad se concibe los derechos a la identidad


sexual; conocer sus origenes; filiación; al conocimiento de los datos incorporados, a la
rectificación de los datos erróneos y a la eliminación del dato caduco.

*doctrina y jurisprudencia nacional: como atribución del sujeto a conocer sus


orígenes, su propia génesis, su procedencia: no es procedente efectuar
compulsivamente una extracción de sangre sobre el cuerpo de la posible víctima de un
delito, destinada a averiguar su verdadera identidad, o se viola por la falsa
representación pública de un vínculo familiar. ej: fotos donde menor aparece como
descendiente de la segunda unión matrimonial y es de la primera

El derecho de respuesta, réplica, rectificación: es un medio de reparación del daño


que se puede haber causado mediante la emisión de una noticia falsa, inexacta o
desnaturalizada en cualquier tipo de medio de prensa periódico; para hacer difundir
por el mismo medio, gratuitamente y en condiciones análogas, su versión de los
hechos que dieron motivo a la noticia; y que en caso de negativa del medio, será
resuelta su procedencia o improcedencia por el juez en proceso abreviadísimo.
Se encuentra en el artículo 14 del PactodeSJCR, y en virtud del artículo 75 inc. 22 de
la CN, goza de jerarquía constitucional.

Constitucionalidad: doctrina y jurisprudencia.


Rivera dice que no sería incorrecto dictar una ley nacional que lo regule, si se lo
encuadra como medio de defensa de los derechos de la personalidad.

CSJN NO hay afectación de la libertad de prensa, sujeta a las leyes que reglamentan
su ejercicio y sólo es absoluta en la inexistencia de cualquier forma de censura previa-.

Caso "Petric", la Corte elaboró un criterio restrictivo: el derecho a réplica sólo existía
respecto de "hechos inexactos o agraviantes" por parte del medio periodístico " y no
de "opiniones" y que debía referirse a una persona individual, p.ej., "Fulano de Tal es
un traficante de drogas"-diferencia con caso "Ekmekdjian": la supuesta afectación a
sus "creencias religiosas” daba derecho a réplica a favor del nombrado-
El derecho de rectificación no es incompatible con la libertad de prensa: - No
constituye censura previa. - No afecta el derecho de propiedad.

Requisitos de procedencia
*Publicación de una información inexacta, falsa o desnaturalizada referida a hechos
acontecidos, NO existe este derecho con relación a la crítica literaria, deportiva ni ante
la expresión de opiniones o juicios de valor. La publicación de una noticia verdadera no
da lugar al ejercicio, salvo sea inexacta (falsedad parcial) o desvirtuada.
*Debe causar agravio a la personalidad: (es un medio de reparación del agravio).
*Debe haber sido difundida por un órgano de prensa periódico
*No requiere la culpa o el dolo del órgano de prensa
*Procede en beneficio de las personas jurídicas: pueden sufrir daños por la publicación
de noticias falsas, inexactas o desnaturalizadas (como supuestos ilícitos cometidos en
su seno, insolvencia de las mismas, etc).
*No obsta a su ejercicio que el agraviado disponga de acciones indemnizatorias.

Modo de ejercicio:
*Ejercido en plazos muy breves, de manera casi inmediata.
*La respuesta debe ser concisa y referida al hecho o acontecimiento difundido.
*Publicada con caracteres análogos con que fue difundida la noticia ofensiva
*La difusión de la noticia debe ser gratuita.

Medidas cautelares y censura: y la internacionalización del Derecho Privado:

Criterios diferencian entre censura administrativa o legislativa de la censura judicial.

*Causa “Servini de Cubría”: CSJN, el art. 14 CN se refería a la censura administrativa


o legislativa, pero que no impedía a los tribunales actuar para impedir la concreción de
un daño injusto, mediante una medida precautoria, impidiendo la publicación.

*Comisión de DDHH: la exclusión de la censura comprende también la judicial, por lo


que los jueces no tienen atribuciones para impedir una publicación aún cuando tengan
la convicción de que ella ha de ser dañosa para terceros.

*Art 43 CN "interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley", de manera explícita excluye la censura previa.

2. La libertad como derecho personalísimo:


*La libertad como estado, condición o situación sin trabas ni impedimentos: liberación
de toda servidumbre o esclavitud (sentirse libre de).
*La libertad como facultad, poder, prerrogativa o derecho: absoluta posibilidad de
elección y de realización (sentirse libre para).

Clases de libertad:
Primer criterio:
Libertad psicológica (o interna): facultad de elegir y determinarse por sí mismo, sin
coacción; es el libre albedrío, la potencia del espíritu, inteligencia y voluntad.
Libertad física (o externa): facultad de manejar los propios movimientos: locomotriz
(caminar, entrar, permanecer, salir, etc), de las acciones (hacer o no hacer), en la
esfera doméstica y en la vida íntima, etc.
Libertad moral: facultad de elegir y realizar todo aquello que no está prohibido por la
ley, moral pública o las buenas costumbres.

Segundo criterio:
Libertad civil: agrupa los derechos del hombre.
Libertad política: que concreta los derechos del ciudadano.

Tercer criterio:
Libertad social o colectiva: consiste en la independencia respecto de otros Estados.
Libertad individual: puede ser:
Libertad pública o política:
Libertad privada o civil: libertades inherentes a la personalidad humana y jurídica.
Tanto la libertad privada como la pública pueden incluir un elemento estático
(representado por las garantías y seguridades que establece el ordenamiento legal
protector) como un elemento dinámico (consistente en las facultades y derechos).

La libertad civil: la reserva constitucional art. 19 CN: poder o facultad de hacer en


la esfera de las relaciones humanas lo que las leyes no prohíben y de no hacer lo que
las leyes no imponen como obligación. Comprende las libertades privadas inherentes
a la personalidad humana y jurídicas

Expresiones tutelares.

Psíquicas:
*Libertad de movimiento o locomotriz: art 31 CCC: para restringir el ejercicio de la
capacidad jurídica deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de
los derechos y libertades”; el art. 41 CCC: la internación sin consentimiento debe estar
fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario que señale los motivos que
la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos restrictiva de su capacidad,
sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad
para la persona o terceros, es de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible,
y la sentencia de la internación debe especificar la finalidad, duración y periodicidad de
la revisión.
*Libertad de hacer o no hacer: ej rescindir el contrato de trabajo en cualquier
momento (con las correspondientes indemnizaciones).
*Libertad en la esfera doméstica: inviolabilidad del domicilio (art. 18 CN), derecho a
la intimidad (art. 52 CCC) y la defensa posesoria (art. 2240 CCC)

Morales:
-Libertad en la esfera de la intimidad: art 52 CCC.
-Libertad en cuanto al modo de vida: limitaciones: convivencia (ej: arts 2040 y 2043
CCC con respecto a la propiedad horizontal).
-Libertad de conciencia: art 344 CCC: se tienen por no escritas las condiciones que
afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o
religión, o decidir sobre su estado civil.

3. La igualdad: principio constitucional: art 16 CN: “iguales ante la ley”: contenido


negativo: el Estado en su legislación no debe efectuar distinciones arbitrarias o
irrazonables (discriminación o privilegio para algunos).

*igualdad de oportunidades: es la acción positiva o negativa del Estado consistente


en el otorgamiento de beneficios especiales a determinadas categorías de individuos,
para remover los obstáculos de tipo social y económico que limitan la igualdad de
posibilidades.

- Art 37 CN “la igualdad real de oportunidades para el acceso a cargos electivos y


partidarios”.
- Art 75 inc 23 CN“promover medidas igualdad real de oportunidades y de trato y el
pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos respecto de los niños, mujeres,
ancianos y las personas con discapacidad…”.

El PactoSJCR art 24 jerarquía constitucional en virtud del art 75 inc. 22 CN: "Todas las
personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley"

Los nuevos paradigmas: la “igualdad en concreto” y la “no discriminación”:


CIDH: “el principio de la protección igualitaria y efectiva de la ley y de la no
discriminación constituyen principios basicos en el sistema tutelar de los derechos
humanos consagrado en muchos instrumentos internacionales. Por consiguiente, los
Estados tienen la obligación de no introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones
discriminatorias, eliminar las regulaciones de carácter discriminatorio, combatir las
prácticas de este carácter y establecer normas y medidas que reconozcan y aseguren
la efectiva igualdad ante la ley de todas las personas”.

Paradigma protectorio: los códigos S19 regularon los derechos de los ciudadanos
sobre la base de una igualdad abstracta, asumiendo la neutralidad respecto de las
asignaciones previas del mercado. El CCC considera a la persona concreta por sobre
la idea de un sujeto abstracto y desvinculado de su posición vital, como ocurre con el
paciente (Art. 59), el consumidor (Art. 1092), los pródigos (Art. 48), el integrante de
comunidades indígenas (Art. 18); las personas con capacidad restringida (Art. 31):
busca la igualdad real, y desarrolla normas orientadas a plasmar una verdadera ética
de los vulnerables. ej la protección de la vivienda (Art 244), de otros bienes que
quedan excluidos de la garantía común de los acreedores (Art 744).

Paradigma no discriminatorio: ej art 402: ninguna norma puede ser interpretada ni


aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad de derechos y
obligaciones de los integrantes del matrimonio, y sus efectos, sea constituido por
personas de distinto o igual sexo.

Los derechos humanos en la mujer:

Ley 23.179, aprobación de la CEDAW. Ley 24.012 de Cupo Femenino. Ley 24.417 de
Protección contra la Violencia Familiar. Ley 24.632 de Aprobación de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Ley
25.013 Figura de Despido Discriminatorio por Razón de Raza, Sexo o Religión Ley
25.087 Delitos contra la Integridad Sexual. Ley 25.543 de Test Diagnóstico del Virus de
Inmunodeficiencia Humana a toda Mujer Embarazada. Ley 25.508 de “Prohibición en
establecimientos de educación pública de acciones que impidan el inicio o continuidad
del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en período de lactancia” Ley
25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable. Ley 25.674 de Cupo Sindical Femenino. Ley 26.130 Régimen para las
Intervenciones de Contracepción Quirúrgica, Ligadura de Trompas y Vasectomía. Ley
26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley 26.171 de Ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus
Víctimas. Ley 26.618. Matrimonio igualitario.

Los tratados internacionales obligan a los Estados a combatir las prácticas de carácter
discriminatorio y aseguren la efectiva igualdad ante la ley de todas las personas, de no
se cumplirse, interviene la CIDH, que busca la igualdad real de todas las personas,
-no discriminación, sino como protección de grupos vulnerables o subordinados, entre
los que se ubican las mujeres, de modo análogo el art. 75 inc. 23 CN-. Las mujeres
“deben tener derechos específicos, les sean atribuidos por el hecho de ser tales”. El
solo hecho de que una o varias mujeres hayan sido víctimas de los hechos
atentatorios de derechos humanos no significa que tales conductas sean
discriminatorias debe acreditar que las agresiones son especialmente dirigidas contra
las mujeres por su condición de mujer”.

Ley 26618 Matrimonio civil entre personas del mismo sexo:

Tenencia de hijos: menores de 5 años en caso de separación personal o divorcio


vincular de sus padres, quedaran a cargo de la madre, en matrimonios constituidos por
personas del mismo sexo, se acordará por las partes, de no existir acuerdo se dirimirá
la cuestión judicialmente siempre teniendo en cuenta el interés superior del niño.
convenio entre partes para determinar el nombre hijos adoptivos.

Derechos sucesorios: es indigno de suceder, el heredero mayor de edad que es


sabedor de la muerte violenta del autor de la sucesión y que no la denuncia a los
jueces en el término de UN (1) mes, cuando sobre ella no se hubiese procedido de
oficio. Si los homicidas fuesen ascendientes o descendientes, cónyuge o hermanos del
heredero, cesará en éste la obligación de denunciar.” Fuera de eso, se aplica lo
dispuesto en el CCyC en relación a la sucesión.

Derechos sociales

Modificaciones a la ley de nombre art 37 a 41: los hijos matrimoniales de cónyuges


del mismo sexo llevaran el apellido de uno de estos, o el apellido compuesto del que
poseen el primer apellido, y podrá agregarse el apellido del otro cónyuge. En caso de
no mediar acuerdo entre los cónyuges se ordenarán los apellidos alfabéticamente. Y
cuando los hijos quisieran anexarse el apellido del otro cónyuge podrán solicitarlo una
vez cumplidos los 18 años. Definido el apellido de uno de los hijos del matrimonio,
todos los hijos de ese matrimonio conservarán el mismo apellido. Otorga a los
cónyuges la posibilidad de agregarse, en caso de que lo elijan el apellido de su
cónyuge unido por la cláusula “de”.

Ley de Identidad de Género: Ley 26743: otorga a toda persona el derecho de


adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin
necesidad de recurrir a la Justicia. Ordena que todos los tratamientos médicos de
adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Plan Médico Obligatorio.

Derecho a la Igualdad en el acceso a las prestaciones de las obras sociales y


empresas de medicina prepaga respecto de:

Personas con enfermedades crónicas

*celíacas, ley 26588: obras sociales, entidades de medicina prepaga y agentes que
brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la
figura jurídica que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas con
celiaquía, que comprende la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento
incluyendo las harinas y premezclas libre de gluten, cuya cobertura determinará la
autoridad de aplicación
*diabetes, ley 26914: la insulina y otros medicamentos y reactivos necesarios para el
autocontrol de las personas con esta enfermedad tiene una cobertura del 100%.

Personas con enfermedades mentales


*ley 24901 obras sociales a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de las
prestaciones básicas que necesiten las personas con discapacidad afiliadas.
persona con discapacidad: padece una alteración funcional permanente o prolongada
motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social, implique
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

*ley 26.657 de salud mental: El Estado reconoce a las personas con padecimiento
mental los siguientes derechos:
Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso
gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el
objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud;
Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más
conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la
integración familiar, laboral y comunitaria;
Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo
asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del
consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso
de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o
representantes legales.

Parejas del mismo sexo. Ley de Fertilización Asistida: garantiza el acceso gratuito
a los procedimientos médicos a todos los ciudadanos argentinos con dificultades o
impedimentos para procrear, sin distinción de orientación sexual ni estado civil.

El derecho queda incluido en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y debe ser


cumplido por las compañías de medicina prepaga, las obras sociales o los hospitales
públicos. sin costo alguno para el paciente.

Resumen: Incorpora un régimen sistemático de los derechos de la personalidad, la


incorporación a la Constitución del Derecho supranacional de Derechos Humanos,
dignidad de la persona humana y reconoce explícitamente los derechos a la intimidad,
honor, imagen e identidad. Regula el derecho a la disposición del propio cuerpo con
limitaciones fundadas en principios bioéticos. Están prohibidas las prácticas
destinadas a alterar la constitución genética de la descendencia, excepto las que
tiendan a prevenir enfermedades genéticas o la predisposición a ellas. Prohibe
prácticas eugenésicas. Investigación médica con seres humanos: debe ser la única
alternativa frente a otras de eficacia comparable; no debe implicar para el participante
riesgos y molestias desproporcionados en relación con los beneficios que se espera
obtener de la investigación; debe asegurar al participante la atención médica
pertinente, durante y finalizada la investigación; debe requerirse el consentimiento
previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que se sujeta a la
investigación, la previa aprobación de la investigación por un comité de ética, y la
autorización del organismo público correspondiente. El consentimiento es libremente
revocable. Se prevén las directivas anticipadas, las investigaciones médicas con
personas humanas en el marco del consentimiento informado. Régimen sobre la
disposición del cadáver.

Potrebbero piacerti anche