Sei sulla pagina 1di 172

Vallejos, Nahuel Damián

Juicio político y destitución de


Fernando Lugo

Tesis presentada para la obtención del grado de


Licenciado en Sociología

Director: Formento, Walter

CITA SUGERIDA:
Vallejos, N. D. (2014). Juicio político y destitución de Fernando Lugo [en línea]. Trabajo
final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.955/te.955.pdf

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TESINA

“Juicio político y destitución de


Fernando Lugo”

Alumno/a: Nahuel Damián Vallejos


Legajo: 93010/8
Correo electrónico: nahuelvallejos_8@hotmail.com
Director: Lic. Walter Formento
Fecha: 20/02/2014
[2]

ÍNDICE

1) Introducción…………………………………………………………………….Pág.6

2) Conflicto de Ñacunday………………………………………………………….Pág.11

2. a) Primera Etapa………………………………………………………....Pág.15

2.a.1) Primera Ocupación de tierras y reacción de los productores sojeros………………….Pag.16

2.a.2) Ruptura en el Partido Liberal……………………………………………………….Pág. 19

2.a.3) Penetración del conflicto al interior del sistema judicial…………………………….Pág.21

2.a.4) Los productores sojeros apelan a instrumentos internacionales……………………….Pág.23

2.a.5) Primera Intervención del Gobierno………………………………………………….Pág.25

2.a.6) Presiones de los sin tierras…………………………………………………………….Pág.26

2.a.7) Destitución en M.O.P y profundización de la interna liberal…………………………Pág.28

2.a.8) Oficio judicial de desalojo a los sin tierras……………………………………………Pág.30

2.a.9) Fuertes presiones de los sojeros y respuesta de Lugo…………………………………Pág.32

2.a.10) Concreción de desalojo y entrega de títulos de Favero…………………………….Pág.35

2. b) Segunda Etapa…………………………………………………….....Pág. 39

2.b.1) Defensa de los sojeros y respuesta de los sintierras con críticas al Gobierno………Pág.41

2.b.2) Tregua entre los sintierras y el Indert…………………………………………………Pág.44

2.b.3) Nueva orden de desalojo sin cumplimiento…………………………………………Pág.45

2.b.4) Cumplimiento de tregua e instalación de militares en Ñacunday……………………Pág.46

2.b.5) Convocatoria del principal gremio de los productores de soja………………………Pág.47

2.b.6) Críticas del gobierno al accionar de los sin tierras y reunión con autoridades del

P. Judicial……………………………………………………………………………………Pág.49

2.b.7) Resquebrajamiento hacia el interior de las fuerzas luguistas a nivel institucional……Pág.51

2.b.8) Conformación de una comisión oficial para buscar solución a Ñacunday…………Pág.54

2.b.9) Presiones de los sintierras al Gobierno por tierras de Ñacunday y anuncio de López

Perito…………………………………………………………………………………………Pág.58

2.b.10) Ruptura de Victoriano López con autoridades nacionales…………………………Pág.60

2.b.11)Disciplinamiento del presidente del Indert y desalojo final…………………………Pág.62


[3]

3) Masacre de Curuguaty…………………………………………………………Pág.64

3. a) Primera Parte: Toma de Fiscalía……………………………………Pág.69

3.a.1) Primer desalojo de Campos Morombí e intento de Reingreso de campesinos……….Pág.70

3.a.2) Instalación frente a Ministerio Público, enfrentamientos con la policía y posterior

imputación de los sin tierras…………………………………………………………………Pág.72

3.a.3) Presentación de imputados ante el Juez de la causa…………………………………Pág.76

3. b) Segunda Parte: Desalojo y Masacre………………………………….Pág.79

3.b.1) Reingreso a la propiedad y toma del mando de Rubén Villalba………………………Pág.79

3.b.2) Petición de Orden de allanamiento por parte de la fiscala Ninfa Aguilar……………Pág.83

3.b.3) Operativo de seguridad……………………………………………………………….Pág.84

3.b.4) Ingreso de la policía y desenlace final……………………………………………….Pág.85

3.b.5) Palabras finales sobre Curuguaty……………………………………………………Pág.88

4) Lucha Institucional……………………………………………………………...Pág.89

4. a) Disputa por los ministerios…………………………………...……....Pág.90

4.a.1) Cambios en el Ministerio del Interior y rechazos del liberalismo junto con

amplios sectores de la sociedad……………………………………………….………. ……Pág.91

4.a.2) Respuesta de Lugo en Conferencia de prensa……………………………………….Pág. 98

4.a.3) Reunión de Blas Llano con Patria Querida…………………………………………Pág.99

4.a.4) Último intento de frenar el juicio político y resolución final del PLRA……………Pág.100

4. b) Petición y Desarrollo de Juicio Político…………………………….Pág.102

4.b.1) Reunión del coloradismo…………………………………………………………….Pág.103

4.b.2) Petición de juicio político por Diputados y recepción del Senado…………………Pág.104

4.b.3) Desarrollo del juicio político…………………………………………………………Pág.106

4.b.4) Palabras Finales sobre el Juicio Político…………………………………………….Pág. 109

5) Organismos Internacionales…………………………………………………Pág.111

5.a) O.E.A……………………………………..........................................Pág.113

5.a.1) Primera Sesión extraordinaria Post Destitución y comunicado de Insulza…………Pág.114

5.a.2) Sesión extraordinaria del 26 de junio y resolución de envío de misión in situ………Pág.116

5.a.3) Inicio de misión de la OEA en Paraguay: primer día de consultas…………………Pág.118


[4]

5.a.4) Reunión con integrantes del Congreso nacional de Paraguay………………………Pág.121

5.a.5) Insulza recibió a Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)………………….Pág.122

5.a.6) Recepción de directivos de Medios de Comunicación……………………………….Pág.123

5.a.7) Segundo día de consultas……………………………………………………………Pág.124

5.a.8) Sesión extraordinaria del lunes 9 de julio, presentación de informe y

Posicionamientos………………………………………………………………………….Pág.127

5.a.9) Ofensiva del Gobierno de Franco para bloquear posibles sanciones al Paraguay…..Pág.134

5.a.10) Sesión extraordinaria del 22 de agosto y aprobación de envió de misión a

elecciones…………………………………………………………………………………..Pág.136

5.b) UNASUR.………………………………………………………….Pág.141

5.b.1) Conformación de grupo de Alto Nivel de la Unasur para el seguimiento

del Paraguay………………………………………………………………………………Pág. 143

5.b.2) Reuniones de trabajo del Grupo de alto Nivel de la Unasur y recomendación

de envío de misión in situ……………………………………………………….................Pág.144

5.b.3) Comienzo de misión del Grupo de Alto Nivel de la Unasur……………………….Pág.147

5.b.4) VI Cumbre de Jefes de Estado de la UNASUR y resolución de

la Unasur……………………………………………………………………………………Pág.151

5.c) MERCOSUR…………………………………………….…..............Pág.153

5.c.1) Comunicado oficial del Mercosur del 24 de junio…………………………………Pág.155

5.c.2) Renuncia de secretario general del Mercosur y reunión de cancilleres…………….Pág.156

5.c.3) Cumbre n° 43 del Mercosur………………………………………………………….Pág.158

5.c.4) Cuestionamientos del ministro de relaciones exteriores uruguayo y respuesta de

Brasil y Argentina………………………………………………………………. ………...Pág.159

5.c.5) Cumbre extraordinaria del 31 de julio del 2012…………………………………….Pág.162

6) Conclusiones…………………………………………………………………Pág.164

6.1) Ñacunday-Curuguaty………………………………………………Pág.164
6.1.a) Ñacunday……………………………………………………………………………Pág.165

6.1.b) Primera etapa de Curuguaty…………………………………………………………Pág.166


[5]

6.1.c) Construcción política del Proyecto luguista…………………………………………Pág.167

6.1.d) Segunda etapa de Curuguaty y explicación de Masacre………..………………..…..Pág.168

6.2) Lucha político-partidaria…………………………………………..Pág.169

6.3) Disputa Internacional………………………………………………Pág.171


6.3.a) OEA…………………………………………………………………………………Pág. 171

6.3.b) MERCOSUR-UNASUR……………………………………………………………Pág.172

6.4) Palabras finales………………………………………………………Pág.172

7) Bibliografía……………………………………………………………………Pág. 174
[6]

INTRODUCCÓN

En el mes de junio del año 2012 se produce la destitución de la primera magistratura de

Paraguay en un juicio político que apenas duró dos días.

El objetivo de este trabajo no es realizar sólo una lectura formalista del proceso

legislativo que se realiza a lo largo del juicio, esto es otorgarle validez jurídica a la

destitución de Lugo por el sólo hecho de conseguir los votos necesarios que exige la

constitución paraguaya en éstos procedimientos. En cambio, la idea de éste trabajo es

tratar de complejizar el análisis y no sólo limitarnos a rechazar los tiempos en que se

produce la remoción.

Las preguntas se refieren puntualmente a cuáles fueron los motivos que provocaron el

juicio político y la celeridad con la que se resolvió el desplazamiento de Fernando Lugo

Méndez de la presidencia de Paraguay. Si es posible explicar mediante los antecedentes

la casi nula respuesta que el ex presidente obtuvo de los distintos diputados y senadores.

Lo que hace más llamativo al caso paraguayo es que Fernando Lugo llega a la

presidencia en 2008 en alianza con el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la cual

se denominó Alianza Patriótica para el Cambio. El Partido Liberal paradójicamente fue

uno de los partidos que más votos sumó a la hora de destituirlo. Es decir, que, sin

pretensión de exhaustividad, este trabajo intenta explicar éstas paradojas y cuáles fueron

las disputas y conflictos que se conjugaron para tener el desenlace de la caída de

Fernando Lugo como presidente. En síntesis: ¿Qué intereses y qué proyectos

estratégicos están en juego?


[7]

El juicio, además, provocó pronunciamientos a nivel mundial, hubo acusaciones

cruzadas, alineamientos regionales, envío de misiones de organismos internacionales,

discusiones acaloradas dentro de la OEA, bloqueos del Mercosur y de la Unasur, en fin

sospechas muy fuertes sobre el procedimiento sumarísimo llevado a cabo por el

parlamento paraguayo.

El caso desencadenó en una polarización de posiciones al interior de cada organismo,

entre países alineados en el “eje bolivariano” (Venezuela, Argentina, Uruguay, Ecuador,

Bolivia y Brasil) y países “alineados a Estados Unidos” (Canadá, México, Rep.

Dominicana, etc.) . En el anteúltimo apartado se intentará mostrar todas estas tensiones,

explicando los alineamientos que se producen y marcando especialmente cómo, en el

mismo momento de la destitución de Lugo, se resuelve dejar suspendida la presencia de

Paraguay como miembro pleno en el Mercosur, para permitir el ingreso de Venezuela al

bloque y poder dar un salto en lo político que consolide el bloque Unasur-Mercosur a

nivel regional.

Haciendo un análisis retrospectivo de los conflictos en Paraguay, sin dudas se puede

establecer como principal antecedente del juicio político a la masacre de Curuguaty. El

15 de junio el pueblo paraguayo fue testigo de una de las peores masacres de toda su

historia.

Éste conflicto se enmarca en una situación muy compleja que configura la realidad

paraguaya desde hace varias décadas. Para ilustrarla me remito a algunos datos

confeccionados por la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay (CVJ) 1. Ellos


1
En octubre de 2003 el Congreso de la Nación de Paraguay con acuerdo del Poder
Ejecutivo sanciona la Ley 2.225/03 por la cual se crea la Comisión de Verdad y
Justicia. Dicha Ley fue producto de la iniciativa de algunos organismos de derechos
humanos y de asociaciones de víctimas de la dictadura que con la medida lograron
[8]

sostienen que durante el régimen de Alfredo Stroessner, quien fuera presidente de

Paraguay desde 1954 hasta 1989, se adjudicaron irregularmente 6,75 millones de

hectáreas y en los siguientes 15 años de la caída del régimen se adjudicó otro millón, lo

que representa el 64,1 % del total de tierras entregadas. Éste total de tierras "mal

habidas", como lo denomina la CVJ, componen el 32,7% de la superficie arable del

país y el 19,3 de todo el territorio nacional2.

Frente a ésta realidad, desde hace décadas se vienen registrando ocupaciones por parte

de “sin tierras” como medida de lucha para poder trabajar. Los campesinos “sin tierras”

acusan al Estado de haber hecho una distribución irregular e ilegal a grandes

productores agropecuarios y a poderosos latifundistas, entre los que figura Blas N.

Riquelme, titular de la empresa Campos Morombí S.A que administraba las tierras en

las cuales se iba a producir la masacre de Curuguaty3.

Es en este contexto que el analista Alfredo Boccia, uno de los más prestigiosos analistas

de política en Paraguay, apunta que, como en otras partes de Latinoamérica, en su país

"la violencia en el campo es fruto de la desigualdad en la tenencia de la tierra"4.

Reviste particular importancia, según lo dicho, la matanza que se produjo en Curuguaty.

Ningún enfrentamiento agrario anterior se transformó en una masacre de la magnitud

que tuvo este último. Adelantando algunos datos que se van desarrollar en el apartado

uno de los más importantes gestos en relación a la investigación y a la reparación


de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos del pasado reciente
del Paraguay. En síntesis, se trata de una comisión oficial del estado paraguayo
cuyo objetivo es la investigación de violación de los derechos humanos.
2
Diario El Mundo de España, 16 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.elmundo.es/america/2012/06/16/noticias/1339874580.html
3
Remito al trabajo de la Comisión Verdad y Justicia para más datos acerca de las
adjudicaciones irregulares http://www.verdadyjusticia-dp.gov.py/Informe%20PDF
%20Web/Tomo%20IV%20-%20Parte%201.pdf
4
Diario La Nación de Argentina, 17 de junio de 2012. Disponible en
http://www.lanacion.com.ar/1482727-paraguay-polemica-y-recambio
[9]

correspondiente, y que permiten ilustrar la magnitud de la matanza que se produce, el

15 de junio en Paraguay murieron 17 personas. Del total eran 6 policías y 11 eran

campesinos “sin tierra”.

La conmoción que produjo el acontecimiento desencadenó el inmediato reemplazo de

los dos funcionarios más importantes en la dirección de la seguridad de Paraguay, me

refiero al Ministro del interior y al Jefe de la Policía Nacional. Esto sin embargo no fue

suficiente para los partidos de la oposición y pese a las maniobras de Lugo, día a día se

fueron alineando para finalizar el jueves 21 de junio de 2012 con la petición del Juicio

Político en la cámara de Diputados.

Si bien ésta masacre fue el detonante del juicio político del ex presidente Lugo, existió

otro enfrentamiento que, aunque no tuvo muertos, sí alcanzó un grado de tensión

política muy importante, me refiero al producido en tierras de Ñacunday. El mismo fue

un conflicto-enfrentamiento muy extenso y muy complejo, al que nos llevan los

argumentos que configuraron el líbelo acusatorio que las fuerzas políticas

pro-destitución de Lugo en el congreso paraguayo expusieron. Éste hecho de

Ñacunday, junto con la masacre de Curuguaty, representan los dos hechos de lucha de

campesinos por la re-distribución de la tierra, más importantes de la presidencia de

Lugo y que guardan alguna relación.

Por último, y éste es un dato central del trabajo, es significativo mencionar que estos

dos conflictos están ubicados en las zonas más importantes de producción de soja de

Paraguay. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay relativos

la cosecha 2005/2006, estas zonas concentran el 58 % de la producción sojera total del

Paraguay5.

5
Proyecto Cruz del Sur (2008).
[10]

Describiremos ahora cronológicamente, los dos enfrentamientos mencionados para

poder observar las líneas comunes de continuidad y las no-comunes específicas y,

posteriormente, avanzar en una descripción explicativa de: por un lado, quiénes y

asociados con quiénes definen las relaciones de fuerza en cada enfrentamiento y, por

otro lado, cuáles son los “motivos” que llevaron a la “masacre” de Curuguaty y a la

acción destituyente del presidente Lugo.

2. CONFLICTO DE ÑACUNDAY

El conflicto que se desenlaza en la localidad de Ñacunday es muy extenso en el tiempo

y muy complejo. El periodo se extiende desde el 18 de abril de 2011, con la mensura


[11]

judicial efectuada por el Juez de Paz Marcos Martínez, la cual tenía como objetivo

comprobar supuestos excedentes fiscales en tierras que coinciden con propiedades de

importantes productores de soja brasileños nacionalizados paraguayos; hasta el 25 de

febrero de 2012, día en el cual los campesinos son re-emplazados en otro lugar,

desde las adyacencias con la colonia Espigón hacia el Parque Nacional de

Ñacunday. Al interior de éste período es posible identificar dos etapas. La primera se

desarrolla entre la mencionada mensura judicial y el primer desalojo de los “sin

tierras”. Éste desalojo se produce a raíz de una orden judicial del 12 de julio de 2011

y concluye con la posterior imputación de los “sin tierras” por parte de la Fiscala Meza.

La segunda etapa comienza con el replanteo de mensura de tierras por parte del

Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), lo cual representaba para

los “sin tierra” la posibilidad de volver a ocupar el territorio y, finaliza, con el

re-emplazamiento de los campesinos al Parque Nacional de Ñacunday y la recuperación

de las tierras por parte de los productores sojeros.

Si bien el enfrentamiento no acaba en el traslado de los campesinos hacia el Parque

Nacional, el recorte realizado ayuda a exponer los tópicos y claves de interpretación

necesarios para la construcción del argumento central del apartado.

El objetivo del trabajo, en esta sección, es mostrar cuáles son los vínculos entre éste

conflicto por la redistribución de la tierra y la crisis político institucional que lleva a la

destitución del presidente Lugo.

Las tierras en torno a las cuales se producen los conflictos están ubicadas en la colonia

Espigón, existentes entre las ciudades de Ñacunday e Iruña, a unos 140 kilómetros de

Ciudad del Este, al sur de Alto Paraná 6. Cerca de la frontera con la Argentina y del

límite entre los departamentos de Alto Paraná e Itapuá. El territorio totaliza 12.000
6
Véase mapa N° 2.
[12]

hectáreas, de las cuales unas 9.000 hectáreas pertenecen a la firma Agrosilo, propiedad

del brasilero (nacionalizado paraguayo) Tranquilo Favero, además de otras propiedades

circunvecinas, de los productores Leonir Calza, Carlos Langer y otros. El brasileño

Tranquilo Favero, es apodado el “Rey de la Soja” y posee más de 2 millones de

hectáreas, convirtiéndose en el principal productor de soja en Paraguay7.

MAPA N° 1

7
Diario E ‘a de Paraguay, 18 de octubre de 2012. Disponible en:
http://ea.com.py/paraguay-el-pais-mas-desigual-del-continente/
[13]

MAPA N°2

8
Fuente Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos perteneciente a la
Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República de Paraguay.
Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal
%20del%20Paraguay/13%20Atlas%20Alto%20Parana%20censo.pdf
[14]
[15]

2. a) PRIMERA ETAPA

9
Fuente Diario ABC color. Disponible en:
http://www.abc.com.py/articulos/sixto-pereira-y-pakova-crean-asentamiento-liberal-
271134.html
[16]

El 18 de abril de 2011 se lleva a cabo una mensura judicial de la finca 4.036

(Espigón), por parte del juez de Paz de Ñacunday, Marcos Martínez, la cual fue

solicitada por el Indert a pedido de una comisión vecinal liderada por el dirigente

“sintierra” Victoriano López10. La mensura fue firmada por el agrimensor comisionado

Carmelo Vera y el abogado Alfredo Gabriel Torres, en representación del Indert.

También figuraron en el acta de cierre el dirigente sintierra Victoriano López, y fue

designado por el Grupo Favero el ingeniero geógrafo Dante Leonardi.

A partir del cierre de la mensura, el 20 de abril, el juez Marcos Martínez libró un oficio

a la Subcomisaría n.° 33 de Puerto Paranambú (Ñacunday), donde comunicó la

existencia de excedente fiscal y pidió protección para los “sin tierra” que

ingresaban en ese momento e instalaban puestos de control. Éste constituye el

inicio del largo conflicto que se iba a producir en Ñacunday.

El juez señaló al jefe de la subcomisaría 33.ª, suboficial mayor Bernardino Duarte 11 que:

"...se ha comprobado la existencia de EXCEDENTES conforme al plano ilustrativo que

se acompaña. Se comunica además a esa representación policial y por su intermedio a la

Unidad Fiscal de turno que la comisión vecinal Santa Lucia de Ñacunday ha adoptado

una medida como protección de sus intereses y evitar ocupaciones por otra gente no

agremiada a esta comisión".

2.a.1) Primera Ocupación de tierras y reacción de los productores sojeros

Las tierras fueron ocupadas el 21 de abril de 2011 por un grupo de aproximadamente

200 campesinos autodenominados “sin tierras” o carperos, todos ellos nucleados en la

10
Diario La Nación de Paraguay, 18 de febrero de 2012. Disponible en
http://www.lanacion.com.py/articulo/59175-productores-piden-a-lugo-que-reinstaure
-estado-de-derecho.html
11
Diario Ultima Hora de Paraguay, 11 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/445280-Una-marana-judicial-envuelve-el-conflicto
-de-tierras-en-Nacunday
[17]

comisión “Santa Lucía“ de Ñacunday. Los sin tierra impidieron a los productores

agrícolas sembrar y cosechar. Los productores afectados fueron varios pero, como se

indicó anteriormente, el principal de ellos fue Tranquilo Favero.

Desde la fecha mencionada, los sin tierras se resistieron a abandonar las propiedades,

indicando que se trataban de "tierras fiscales".

Las cabezas visibles de los campesinos eran Victoriano López y Eulalio López. Éste

último dirigente era considerado hombre de confianza de "Pakova" Ledesma, en ese

entonces gobernador por el partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)12 de San Pedro,

quien a su vez fue un hombre muy cercano a Lugo durante todo su gobierno.

Ante la protección de los labriegos por parte del Juez Martínez, los productores

afectados presentaron una medida de urgencia al juez civil de Iruña, Hugolino Bogado.

El magistrado resolvió el 25 de abril declarar de nulidad absoluta lo resuelto por el juez

de Paz y ordenó la remisión del expediente a su juzgado.

Posteriormente, ante Hugolino Bogado se presentaron los campesinos “sin tierra” y

pidieron un amparo constitucional, ante amenazas de desalojo en tierras bajo litigio y

una medida de no innovar13, lo cual fue concedido en ese momento. El juez hizo lugar a

12
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) fue uno de los partidos que integró,
junto con Lugo, la coalición denominada Alianza Patriótica para el Cambio (APC). La
Alianza triunfó con el 40,90% (4766.502 de votos) en las elecciones presidenciales
del 20 de abril de 2008 y finalizó con 60 años del Partido colorado (Asociación
Nacional Republicana). Los demás partidos integrantes de la coalición fueron:
Partido Revolucionario Febrerista (PRF); Partido País Solidario (PPS); Partido
Demócrata Cristiano, liderado por Fernando Lugo (PDC); Partido Frente Amplio
(PFA); Partido Encuentro Nacional (PEN); Bloque Social y Popular (BSyP);; Partido
Popular Tekojoja; Partido del Movimiento al Socialismo; Partido Democrático
Progresista

13
Ésta medida judicial tiene por finalidad impedir que mientras dure el pleito, alguna de
las partes realice movimiento o que alteren la situación existente, y por ende afecten o
frustren los derechos de la contraparte.
[18]

una medida judicial a través de la cual ordenó a la Policía "no perturbar" a los

campesinos, de las tierras que reclamaba como propias el empresario sojero Tranquilo

Favero14.

Podemos advertir que la original lucha por las propiedades, entre los sin tierras y los

grandes productores sojeros se desplaza desde un plano estrictamente político-social a

un plano político-institucional-judicial. Decimos político-institucional en el sentido de

que la política partidaria comienza inmiscuirse y a funcionar como una mediación

institucional de las relaciones sociales tomando partido por alguna de los dos

contendientes. Pero además, ésta intromisión de la política partidaria tiene su correlato

en la justicia paraguaya, llevando las presiones y las disputas de intereses al ámbito

judicial y estableciendo vinculaciones entre jueces, partidos políticos y sectores

sociales.

Por su parte, el 11 de mayo, el juez Penal de Iruña, Omar Vallejos Cárdenas, ordenó el

desalojo y detención de los cabecillas de los campesinos por pedido de la fiscala María

del Carmen Meza. Sin embargo, la disposición judicial no se ejecutó.

Los representantes legales de los productores realizaron constantes reuniones con el

viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, Carmelo Caballero; el

comandante de la Policía, Crio. Gral. José Visitación Giménez, y otras autoridades. Sin

embargo, los abogados sostuvieron que nadie les había dado una respuesta concreta de

por qué no se cumplía con la orden de desalojo.

En este sentido, la fiscala de Iruña Meza afirmó que las tierras “invadidas”

prácticamente se habían convertido en "zona liberada” y que por no cumplirse las

14
Diario ABC de Paraguay, 2 de julio de 2011. Disponible en
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/juez--rechaza-amparo-de-sintierras-
278686.html)
[19]

órdenes judiciales se había roto el Estado de derecho 15.

Como podemos observar la ocupación de tierras por parte de los campesinos, legitimada

institucionalmente por las medidas adoptadas por los jueces Marcos Martínez y

Hugolino Bogado, inmediatamente es confrontada por los grandes productores sojeros

(T.Favero) utilizando también instancias judiciales, esto es, a través de otro juez (Omar

Vallejos). Este hecho que aparece como un choque de intereses entre los campesinos sin

tierra y los grandes productores sojeros, como afirmamos anteriormente, tiene su

correlato en el plano político institucional, pues, como se indica al comienzo del

apartado, quien solicita la mensura judicial es un órgano estatal dependiente

directamente del Poder Ejecutivo Nacional, a cargo de Fernando Lugo. Esta mensura

judicial que beneficia a los sin tierra, es una medida que [simultáneamente] impacta en

la amplia base social de campesinos sin tierra enfrentados con los grandes productores

sojeros. La medida, además, permite un avance sobre la mayoría de la tierras “aptas”, no

solo en Paraguay sino intentando sentar un precedente para toda Suramérica. El objetivo

concreto que el presidente Lugo persigue con esta política de re-distribución de tierras

es beneficiar a quienes ha considerado como parte del sujeto histórico de su política y

[la base fundamental] del armado de su fuerza social.

2.a.2) Ruptura en el Partido Liberal

El miércoles 25 de mayo, José "Pakova" Ledesma, gobernador liberal del departamento

de San Pedro (donde se encuentran las tierras en litigio), acompañado del dirigente José

Rodríguez (titular de la Liga Nacional de Carperos y representante a nivel nacional de

los grupos de “sin tierras”) y miembros de organizaciones campesinas de San Pedro,

15
Diario ABC, 16 de junio de 2011. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/fiscala-de-iruna-denuncia--inaccion-
policial-para-desalojar-a-sintierras-271584.html
[20]

llegaron hasta la Dirección de Agrimensura y Geodesia del Ministerio de Obras

Públicas y Comunicaciones (MOPC), cuyo titular era el liberal Efraín Alegre.

Esa mañana, José "Pakova" Ledesma sostuvo: "Es un deber patriótico asentar el

excedente de tierra, tenemos un compromiso con nuestra patria para recuperar las tierras

que nos pertenecen".

El político cercano a Fernando Lugo exigió a los funcionarios que "en nombre de la

patria tienen que aceptar el pedido de incluir el excedente de tierra, para que podamos

reivindicar nuestra lucha por la tierra"16.

Por su parte, Alegre confirmó que José "Pakova" Ledesma había intentado presionar a

funcionarios del ministerio para dictaminar en favor de un supuesto excedente. Además

afirmó que en Ñacunday no existía ni un solo centímetro de excedente de tierra. “Es

todo un fraude".17

En una demostración de fuerzas hacia el otro sector, en las tierras ocupadas, el 15 de

junio de 2011, el senador Sixto Pereira18 y el gobernador de San Pedro, José Ledesma,

junto con los campesinos sin tierras de la comisión “Santa Lucía” de Ñacunday, crearon

el asentamiento "18 de Octubre”. Dicho asentamiento fue conformado en la zona

comprendida entre la estancia Espigón y el río Ñacunday. Instalaron más de 300

precarias casillas, de las cuales el 60% estaban ocupadas en forma permanente por los

campesinos sin tierras.

16
Diario ABC, 7 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.abc.com.py/articulos/pakova-ledesma-presiono-en-mopc-280593.html

17
Ídem.
18
Senador por el Partido Popular Tekojoja, partido integrante de la Alianza Patriótica
para el Cambio.
[21]

Al ser consultado sobre su participación en la supuesta creación del asentamiento

"liberal", el gobernador de San Pedro, José "Pakova" Ledesma (PLRA), dijo que él

“siempre les está ayudando a todos los campesinos para que consigan un pedazo de

tierra, pero en forma particular a nadie”. "Yo siempre les abro las puertas a los

campesinos y los apoyo. Yo les ayudo a todos a nivel nacional", afirmó Ledesma,

reconociendo de forma explícita su vinculación directa con los grupos ocupantes19

A partir del enfrentamiento público entre estos dos dirigentes se observa el desarrollo de

una crisis profunda hacia el interior del Liberalismo, que continuará hasta el juicio

político. El origen de dicho enfrentamiento sin duda, se encuentra en la política de

redistribución de la tierra aplicada por el presidente Lugo. Aparecen así dos facciones al

interior del partido: por un lado está el liberalismo liderado por “pakova” Ledesma, que

apoya a Lugo y está a favor de las políticas redistributivas abordadas por el Poder

Ejecutivo; y, por otro lado, está el liberalismo “crítico”, encabezado por el Dr. Alegre,

que objeta, públicamente, los métodos implementados por el gobierno para la

redistribución de las tierras. Estas vicisitudes en el PLRA iban a provocar serias

dificultades al interior de la coalición gobernante, dada la importancia fundamental

contenida en la temática para el gobierno de Lugo.

2.a.3) Penetración del conflicto al interior del sistema judicial

La ocupación de tierras en Ñacunday también enfrentó a la fiscala de Iruña, María del

Carmen Meza, y al juez Marcos Martínez. Según la fiscala Meza, el juez Marcos

Martínez, había tomado postura claramente a favor de los ocupantes al no disponer el

desalojo inmediato del inmueble. Además afirmó que los propietarios que habían

denunciado el caso señalaban que los sin tierra estaban armados y amenazaron a los
19
Diario ABC, 15 de Junio de 2011. Disponible en
http://www.abc.com.py/articulos/sixto-pereira-y-pakova-crean-asentamiento-liberal-
271134.html)
[22]

arrendatarios. Por su parte, el magistrado sostuvo que las tierras en conflicto estaban

siendo sometidas a una mensura judicial, proceso que estaba a cargo de un juez de la

cercana localidad de Iruña. Afirmó que el trabajo, para determinar la legalidad de los

títulos de propiedad, estaba en su fase final: "Ahora están cosechando. No hay

incidentes y ningún problema", indicó el juez. El magistrado relató que los campesinos

estaban apostados también en el sitio, pero que accedieron al pedido de permitir el

ingreso de máquinas cultivadoras y cosechadoras por parte de los productores.

El magistrado aseguró que se intentaba tergiversar la información y sobredimensionar

los problemas, refiriéndose puntualmente a María del Carmen Meza y al tratamiento

mediático que se le estaba dando al tema20.

Podemos advertir que el enfrentamiento de intereses penetra, directamente, al interior

del sistema judicial y se manifiesta públicamente en la confrontación entre el Juez

Martínez y la Fiscala Meza. El objeto de la disputa sigue siendo la ocupación de las

tierras por los campesinos. Las denuncias de la fiscala se dirigen específicamente a la

parcialidad y condescendencia con la que Marcos Martínez se había regido con los sin

tierras. Por otro lado, el Juez de Paz afirma que los terrenos en litigio estaban siendo

sometidos a una mensura, respetando imparcialmente los procedimientos estipulados

por el ordenamiento jurídico establecido. Su testimonio confirma que los sin tierras

efectivamente estaban en el territorio, pero sostiene que habían accedido a que los

productores sojeros hicieran entrar sus máquinas cosechadoras y cosechar, con absoluto

sosiego y sin ningún incidente. Particularmente acusa a la Fiscala de tener una

intencionalidad política al asediar a los sin tierras (con motivo de su supuesta

20
Diario ABC, 16 de junio de 2011. Disponible
en:http://www.abc.com.py/nacionales/agricultores-logran-trabajar-en-nacunday-con-
proteccion-policial-271349.htm
[23]

beligerancia) y crear un clima de supuesta guerrilla rural, tergiversando la realidad y

creando escenarios de enfrentamientos y heridos en la zona de Ñacunday.

Por su parte, el juez de paz de Ñacunday, Hugolino Bogado el 1 de julio levantó la

medida cautelar a través de la cual había ordenado a la Policía "no perturbar" a los

campesinos que ocupaban la propiedad ubicada en la colonia Espigón. El magistrado

tomó la decisión luego de que los productores afectados por la medida contestaran el

amparo y apelaran la medida apoyados por intendentes del Partido Colorado de Santa

Rita, Concepción Rodríguez ; la intendenta de Santa Rosa, María Victoria Salinas, y el

intendente de Ñacunday, Pedro Duarte Ríos.

Los productores sojeros acuden a sus aliados del Partido Colorado para obtener un

respaldo político. En este sentido, convocan a los principales intendentes de la zona y

ejercen una fuerte presión sobre el ámbito judicial, específicamente al magistrado que

había “beneficiado” a los sin tierras. Es en este contexto que se explican las

contradictorias medidas (sanción y posterior levantamiento de la medida cautelar para

los campesinos) que en el mismo caso aplica el magistrado Bogado.

De la medida de urgencia, el magistrado Bogado notificó a la Cámara de Senadores, a la

Cámara de Diputados, a la Fiscalía General del Estado y al Ministerio del Interior.

Se observa, entonces, que la presión política ejercida sobre el poder judicial es tan

grande que llamativamente el juez, intentando contrarrestarla, notifica tanto a instancias

administrativas (Ministerio del Interior) como a las instituciones de representación

política como son la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. Ésta última


[24]

acción puede ser leída inequívocamente como un claro intento de conseguir respaldo de

la política, ante la poderosa ofensiva llevada a cabo por los productores sojeros.

2.a.4) Los productores sojeros apelan a instrumentos internacionales

Por su parte, el 2 de julio, el Gobierno brasileño expresó su preocupación al presidente

Fernando Lugo por las “invasiones violentas” de tierras que ocurren en Ñacunday.

EL vocero del Gobierno del vecino país pidió a la Cancillería nacional de Paraguay y a

Lugo garantizar la seguridad de los propietarios y los bienes de los brasileños

legalmente constituidos en la zona.

El Jefe de Estado frente a las peticiones del país vecino prometió intervenir en el

conflicto respetando siempre la independencia de los poderes del Estado.

Según el ministro del Interior, Federico Acuña, se dieron precisas instrucciones a los

efectivos policiales para evitar desalojos que pudieran generar violencia, pero indicó

que las órdenes judiciales iban a ser cumplidas21

Los productores sojeros no solamente disputan internamente, esto es a nivel judicial y

político local; sino, que asimismo apelan a instrumentos internacionales como son la

diplomacia brasileña. Frente al pétreo apoyo brindado por el gobierno de Lugo a los sin

tierras y en un intento de contener las constantes embestidas de parte de los sin tierras,

los sojeros recurren a Brasil para resguardar “sus” propiedades. De parte de Brasil dos

objetivos son los que persigue con su intervención: por un lado, se insta a preservar la
21
Diario ABC, 2 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/en-brasil-la-ocupacion-de-tierras-de
-los-colonos--genera-preocupacion-278682.html
[25]

propiedad privada de los compatriotas (nacionalizados paraguayos) productores

afectados y, por otro lado, se procura que la oleada de ocupaciones no se propague y no

alcance a su país.

El gobierno de Lugo, por su parte, invoca al principio republicano de la división de

poderes para marcar, primero, que la resolución del conflicto es competencia del poder

judicial y, segundo, como consecuencia de lo anterior, que su intervención, como poder

ejecutivo, sería incorrecta a la luz de la normativa vigente en su país. Lugo promete su

intermediación en el conflicto para garantizar la seguridad y prevenir incidentes entre

las partes (promesa que iba a cumplir con la instalación en Ñacunday de las Fuerzas de

Operaciones Especiales) pero sin intervenir en las tareas de otros poderes. Ésta táctica de

establecer la jurisdicción de las ocupaciones en los tribunales del poder judicial, le

permite a Lugo desmarcarse de la acusación de tener una influencia directa sobre la

resolución del litigio de las tierras, y también resistir las fuertes presiones

internacionales proferidas por sus pares brasileños.

2.a.5) Primera Intervención directa del Gobierno

La prometida intervención del gobierno llegó el 4 de julio cuando agentes de las Fuerzas

de Operaciones Especiales (FOPE), se instalaron en Alto Paraná, para dar seguridad en

la zona de Ñacunday. El subcomisario Erven Lovera, subjefe de la Agrupación

Especializada, fue puesto a cargo de la dotación que, según un comunicado del

Ministerio del Interior, garantizaría la labor agrícola en Ñacunday.

El comunicado agregó que continuarían buscando una solución, a través de la

conformación de una mesa interinstitucional en la que participaran el Ministerio


[26]

Público, el Poder Judicial, el INDERT, Ministerio de Agricultura y Ganadería,

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y el propio Ministerio del Interior.

Ya en estas instancias, el conflicto-enfrentamiento de Ñacunday había alcanzado un

nivel nacional de institucionalidad política. En este sentido, creemos que la dimensión

adquirida por el enfrentamiento permite hablar de una profunda complejización de los

objetos en disputa. La disputa que comienza por las tierras en Ñacunday, podemos

argüir, que se profundiza y, lo que está en juego, se transforma en el desarrollo de la

fuerza político social que sirva de base para sostener las políticas redistributivas de

tierras de Lugo y, a su vez, socave el bipartidismo (Partido Colorado vs Partido Liberal)

erigiendo una tercer fuerza política capaz de enfrentar a los partidos tradicionales de

Paraguay.

2.a.6) Presiones de los sin tierras

El 6 de julio el juez penal de Garantías de la localidad de Iruña, Omar Enrique Vallejos,

dictaminó dejar sin efecto la orden de detención preventiva impartida contra 36

dirigentes campesinos que encabezaban la ocupación en la Colonia Espigón.

Recordemos que la orden había sido solicitada por la fiscala María del Carmen Meza en

el contexto de las ocupaciones, y tras presentarse los 36 campesinos en el juzgado de

Iruña, solicitaron al juez el levantamiento de la medida que pesaba sobre los mismos, lo

que el juez entendió que correspondía.

El juez libró un oficio al comandante de la Policía Nacional, comunicándole la


[27]

resolución del juzgado de dejar sin efecto la orden de detención preventiva que fuera

impartida.

Como podemos advertir, el juez Vallejos recibió presiones, ya no indirectamente de la

política, sino directamente de los sin tierras. La resolución que tomó fue dejar sin efecto

la detención preventiva (nunca ejecutada) solicitada por la Fiscala que había

protagonizado el exabrupto con otro juez interviniente en la ocupación de las tierras.

Este hecho imprime un nuevo giro en el conflicto a favor de los sin tierras y en contra

de los intereses de los grandes sojeros de Ñacunday.

El mismo miércoles 6 de julio se lleva a cabo una reunión entre representantes del

Gobierno y campesinos, con ausencia de autoridades del Este y productores. De la

reunión encabezada por López Perito (ex jefe de gabinete de Lugo), participó también el

dirigente campesino Victoriano López; además de la ministra de la Corte, Gladys

Bareiro de Módica; la fiscala de Iruña, María del Carmen Meza y otras autoridades del

Ejecutivo.

En la reunión se resolvió esperar la sentencia judicial para resolver el conflicto de

ocupaciones en la zona de Ñacunday.

Al término de la congregación con dirigentes campesinos en Palacio de Gobierno,

Miguel López Perito ofició de vocero y aseguró que incluso "hubo compromiso formal

de los productores también de respetar todas las propiedades reclamadas (...) hasta tanto

se produzca la sentencia judicial que formalice lo que la mensura ha arrojado".

"En el caso de la finca 4.036 de propiedad de Tranquilo Favero no hay absolutamente

ninguna actitud de parte del Ejecutivo de propiciar invasiones o algo por el estilo; muy
[28]

por el contrario, acá lo que hubo es la voluntad para resolver este problema", dijo López

Perito22

El secretario presidencial ratificó que “el Gobierno no alienta las ocupaciones y que en

el caso de Ñacunday, dichas tierras están en "situación dudosa" por lo que solo con el

resultado de la mensura judicial se podrán definir los límites del inmueble” reclamado

también por campesinos23

2.a.7) Destitución en M.O.P y profundización de la interna liberal

El 7 de julio de 2011 fue destituido de su cargo el Ingeniero Barrios Insfrán, afiliado al

partido liberal y hombre del Dr. Efraín Alegre, y puesto a disposición de la jefatura de

personal del ministerio, cuya directora era María Esther Invernizzi, activista del luguista

Partido Tekojoja.

El Ing. Barrios Insfrán, junto con el Ing. Juan Manuel López, fue quien realizó el

peritaje de la solicitud presentada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la

Tierra (Indert) de mensura de la finca 4036, del Alto Paraná.

Barrios Insfrán explicó: "Recibimos un expediente que consta de siete volúmenes, con

el objetivo de determinar la existencia de excedentes de tierras fiscales".

Su trabajo consistía básicamente en determinar en el terreno la superficie real de una

22
Diario Ultima Hora, 6 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/444191-Gobierno-y-campesinos-acuerdan-esperar
-la-definicion-judicial-sobre-tierras-en-disputa-en-Nacunday).
23
Ídem.
[29]

fracción, comparando los datos con la información existente en un título de propiedad.

La medición permitía verificar la superficie disponible”24.

El trabajo comenzó con la verificación del título de propiedad de la empresa Gulf +

Western American Corporation, sobre una superficie de 54.015 hectáreas.

La firma mencionada solicitó y obtuvo una mensura judicial de sus tierras. El trabajo de

agrimensura fue realizado y aprobado en 197525.

"La mensura judicial de 1975 permitió comprobar la existencia de una superficie real,

en función al título de propiedad", siguió explicando Barrios Insfrán26.

Según consta en el expediente, Agriex SA adquirió la totalidad de las tierras. La

empresa, con tareas de agrimensura, confirmó que las 54.015 hectáreas coinciden con el

terreno.

En el año 1994, Tranquilo Favero y otros ciudadanos adquieren de Agriex SA diversas

fracciones de tierra y se realiza nuevamente una mensura judicial.

Entre los adquirentes de la tierra se encuentra el Indert, que habilitó colonias

campesinas al noroeste de la propiedad original. Otros propietarios se instalan al sur.

"Solicitamos ubicaciones geográficas exactas, con las coordenadas precisas del supuesto

excedente. Nunca entregaron una información vital para llevar a cabo la localización",

sentenció el Ing. Barrios Insfrán27.

Dijo además que habían verificado los planos y las mensuras judiciales anteriores y se

podía afirmar en forma categórica que dentro del polígono no existía ningún

24
Diario ABC,7 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.abc.com.py/articulos/peritaje-tecnico-confirma-que-no-existe-excedente-
de-tierras-en-nacunday-280591.html
25
Ídem.
26
Ídem.
27
Ídem.
[30]

excedente.28.

El especialista ratificó que su tarea era simplemente matemática, “es verificación de

coordenadas geográficas, con datos que son incluidos en una carta topográfica".

El Ing. Barrios Insfrán, como se menciona al comienzo, es un afiliado liberal y un

hombre designado durante la gestión del Dr. Alegre a cargo del Ministerio de Obras

Públicas. Su dictamen negativo del peritaje solicitado para determinar la existencia de

excedentes fiscales en relación a la Finca 4039 de Ñacunday, se encuentra inmerso en

la profunda crisis interna del partido Liberal. Las dos posiciones como pudimos

describir más arriba son la del sector liderado por Pakova Ledesma (luguista) y la del

Dr. Alegre (no luguista). En consecuencia éste dictamen puede ser entendido como una

medida de directo rechazo a las políticas redistributivas de tierras del gobierno, y más

precisamente a la metodología de ocupación “fraudulenta” (según fue calificada por el

líder del liberalismo crítico) impulsada por Lugo.

El presidente de Paraguay no dudó en interpretar el dictamen como un claro gesto

político del liberalismo crítico, que daba un certero ataque al punto neurálgico de su

política social en relación a los sin tierras. En este sentido el Director de Agrimensura es

relevado inmediatamente de su cargo y puesto a disposición de la jefatura de personal

del ministerio

2.a.8) Oficio judicial de desalojo a los sin tierras

El 10 de julio, una fuente de la Comandancia Policial de Alto Paraná confirmó que

existía información de que el desalojo se iba a llevar a cabo el 11 de julio.

28
Ídem.
[31]

Por su parte el encargado de Relaciones Públicas de la Jefatura de Policía del Alto

Paraná, Augusto Aníbal Lima, indicó que por el momento la dependencia no tenía orden

alguna de expulsión de carperos, pero que no descartaba que la tuviera en las horas

siguientes29

La Policía estuvo lista para el desalojo de las 600 familias campesinas “sin tierras”,

pero ese domingo por la noche surgió la orden de suspender el procedimiento. El

comisario Hilario Lesme, jefe de Orden y Seguridad, dijo que se había suspendido el

desalojo por "falta de documentación".

"Para el trabajo de desalojo de gran envergadura hay un protocolo que se tiene que

cumplir", afirmó. Dijo que se trataba de protocolos de la comisión de Derechos

Humanos de Diputados, entre otros. Insistió en que "faltaban documentos" y que

quedaban pendientes de que se reúna la documentación para luego hacer cumplir la

orden de desalojo 30

El oficio judicial con la firma del juez en lo Civil y Comercial de la ciudad de Santa

Rita, Rafael Jacobo, llegó el 11 de julio a las 6:30 de la mañana a la dependencia

policial en el marco de un juicio caratulado "Agrosilo Santa Catalina SA contra

Victoriano López y otros, sobre interdicto de recobrar posesión".

En la demanda aparecen como poseedores de la propiedad: Agrosilo Santa Catalina, Ari

Strey, Dinilson Carlos de Alcántara, Paulo Marcelo Galhera, Paulo César Galhera,

Ricardo Kunzler, Ivalindo Luiz Favretto, Roselio Silveira Dos Santos, Paulo José

29
Diario Ultima Hora, 11 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/445279-Inminente-desalojo-en-Nacunday).
30
Diario ABC, 12 de julio de 2011. Disponible
en:http://www.abc.com.py/articulos/policia-volvio-a-suspender-el-desalojo-de-invaso
res-282441.html).
[32]

Squinalli y Leonir Antonio Calza.

Los mencionados señalan ser los poseedores de las fincas con matrícula K03/2284,

K03/1297, K03/221 y finca 1772 del distrito de Ñacunday, que según la demanda

judicial abarcan los 12 mil hectáreas de tierra ocupadas por los miembros de la comisión

vecinal Santa Lucía.

Con este oficio se inició el proceso de cumplimiento del "protocolo de acción para

grandes procedimientos", de acuerdo a lo establecido en el Manual de Derechos

Humanos de la Policía Nacional de Paraguay.

Se envió a Ñacunday un grupo de policías para realizar un relevo de datos, identificar la

finca que debía ser “restituida”, además de elevar un completo informe a la Comisión de

Derechos Humanos de la Cámara de Senadores.

El ministro del Interior, Federico Acuña, anunció el envío de un contingente de 4.000

efectivos a la zona de Ñacunday, para proceder al desalojo de tierras en caso de que los

campesinos “sin tierra” no obedezcan la orden judicial.

Añadió que ya estaba firme la orden de desalojo y se estaba dando un "principio de

ejecución" a la resolución judicial con el contingente que se encuentra en dicha zona del

departamento de Alto Paraná31.

Con éste juez y a partir de sus disposiciones, los productores sojeros comienzan a

imponer sus intereses y obtienen la orden de restitución de “sus” tierras. Con dicha

orden, el desalojo de los sin tierras y por consiguiente el fracaso de las iniciativas

impulsadas desde el Poder Ejecutivo serían cuestión de tiempo.

31
Diario Ultima Hora, 11 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/445420-La-Policia-Nacional-anuncia-envio-de-4.00
0-efectivos-a-Nacunday
[33]

2.a.9) Fuertes presiones de los sojeros y respuesta de Lugo

Representantes de los tres poderes del estado decidieron reunirse el 11 de julio, de

urgencia, para abordar los conflictos desatados en Ñacunday. La misma se llevó a cabo,

luego de que los productores sojeros amenazaran y dieran un plazo de 48 horas al

Gobierno para sacar a las 600 familias campesinas de unas 4 mil hectáreas en conflicto.

El secretario general de la Presidencia de la República, Miguel Ángel López Perito,

anunció que se iba a conformar un equipo de trabajo entre los tres poderes para una

acción más eficiente en caso de ocupaciones. Afirmó que el Gobierno iba a hacer

cumplir la ley en el conflicto de tierras de Ñacunday e instó a productores y ocupantes a

obrar como manda la Carta Magna. “los productores van a tener que cumplir la ley al

igual que los ocupantes", señaló en relación a las amenazas que hicieron los

productores. En tanto, expresó que buscarían llegar a una solución pacífica entre ambos

sectores32.

Los productores sojeros al lanzar advertencias públicas a las autoridades, buscaron

intensificar la coacción mediática sobre el gobierno, poniendo en duda su pericia para

resolver el conflicto. Frente al clima de crispación en Ñacunday, el gobierno de Lugo

propuso diálogo y una salida pacífica del conflicto respetando el estado de derecho,

además de proponer una coordinación de tareas entre los tres poderes constituidos de la

Nación. En este sentido, la reunión de urgencia llevada a cabo entre representantes de

los tres poderes del estado paraguayo tuvo la perceptible finalidad de contener las

fuertes presiones ejercidas por los sojeros sobre el gobierno. El objetivo último de Lugo

32
Diario Ultima Hora, 11 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/445464-Conformaran-equipo-para--reaccion-rapid
a--en-caso-de-ocupaciones
[34]

fue ganar tiempo frente a la opinión pública, buscando un mayor margen para resolver

el conflicto, que ya estaba tomando ribetes perniciosos para su administración tanto a

nivel local como internacional.

Siguiendo con ésta línea, Lugo programó una nueva reunión el 12 de julio con los

productores sojeros. Brasil intervino enviando a su embajador Eduardo Dos Santos y de

la reunión también participó el canciller paraguayo, Jorge Lara Castro. Tranquilo

Favero envió a tres abogados y estuvieron junto a otros productores afectados de la

ocupación.

Luego de la reunión, el procurador general de la República, Enrique García, informó a

la prensa que el Gobierno ratificaba lo que se había resuelto en la reunión con los

campesinos, que el cumplimiento de la ley era inviolable y ninguna persona física y

jurídica lo podía hacer.

En cuanto a la solicitud de los productores de desalojar a los campesinos, el procurador

expresó que se ponía a consideración del Poder Ejecutivo su pedido, y que debían

acceder a los títulos de propiedad de Tranquilo Favero para tomar una decisión.

En tanto, aseguró que el Estado buscaba la desocupación pacífica de los campesinos sin

recurrir al desalojo por la fuerza. "Solo queremos que se cumpla la ley", indicó 33

García anunció que el Grupo Favero iba a entregar los documentos de pedido de

desalojo y título de propiedad. En tanto el protocolo judicial policial para el

cumplimento de la medida ya se había puesto en marcha.


33
Diario Ultima Hora, 12 de julio de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/445727-Tras-reunion-con-colonos--Gobierno-ratifi
ca-que-hara--cumplir-la-ley--en-casos-de-ocupaciones
[35]

Como vemos, la participación del gobierno de Brasil es directa en el conflicto, enviando

nada más y nada menos que al máximo representante diplomático del país, llegando a

una concreta presión internacional sobre Lugo. La intervención de Eduardo Dos Santos

en la misma reunión a la que habían sido convocados los productores, habla a las claras

de su apoyo hacia esta parcialidad en el conflicto. Frente a ésta vigorosa ofensiva, el

gobierno vierte las mismas críticas a las admoniciones hechas por los productores

sojeros y sigue mostrándose partidario de una resolución no violenta del enfrentamiento,

tal como lo hiciera en la reunión de los tres poderes del Estado. Sin embargo, en ésta

ocasión supeditan la toma de una decisión, a la presentación, por parte de los

productores, de los títulos que certifiquen la propiedad del territorio. Requisitoria a la

cual los sojeros acceden para poder poner en marcha el desalojo de los sin tierras.

2.a.10) Concreción de desalojo y entrega de títulos de Favero

Cerca de las 9 de la mañana del miércoles, se iniciaron los trámites para llevar a cabo el

desalojo de los campesinos.

Gerardo González, oficial de Justicia, leyó la orden emanada por el juez Rafael Jacobo

de Santa Rita, pero los campesinos sin tierras la cuestionaron alegando que el

funcionario judicial desconocía los límites de las fincas y por ende no podía hacer

cumplir el mandato.
[36]

La discusión jurídica llevó más de media hora. Mientras tanto, unos 400 efectivos

policiales estaban prestos para proceder al desalojo y por el otro lado, todos los “sin

tierra” estaban reunidos en el centro del campamento en Ñacunday, esperando

instrucciones de sus dirigentes.

Finalmente el anuncio se realizó por parte del abogado de los campesinos, Gil López,

con el oficial de Justicia y tras una verificación de los términos de la orden judicial, los

ocupantes accedieron a retirarse de forma pacífica de las tierras que reivindicaban. Y

por último anunciaron que seguirían acampando en el límite de las tierras en conflicto.

La exigencia de los “sin tierra” asentados en Ñacunday fue la presencia del gobernador

de San Pedro, José Ledesma. Exactamente a las 10:20, el helicóptero de la Policía

Nacional despegó rumbo a Nueva Esperanza, donde se encontraba el gobernador de San

Pedro, información que fue confirmada por el viceministro de Seguridad Interna,

Gregorio Almada.

Con éstas últimas acciones se completa el trámite de desalojo ordenado por el juez

Jacobo y los productores recuperan las tierras. Los campesinos sin tierras con sus

referentes políticos presentes deciden aceptar la decisión de la justicia y abandonar

pacíficamente el terreno, sin embargo con el anuncio de que no claudicarían en su lucha.

El 14 de julio cumplimentando lo pactado con el Poder Ejecutivo, Abogados del Grupo

Favero se reunieron con representantes del gobierno en el Palacio de López para realizar

la entrega de los títulos de propiedad.

Claudio Lovera y Guillermo Duarte fueron los abogados de los productores que

expusieron lo resuelto en la reunión. Los representantes del Grupo Favero entregaron


[37]

todos los documentos que acreditaban que las tierras en disputa eran de su propiedad,

Catastro, por su parte, dio el visto bueno a los documentos presentados por los

productores sojeros.

Posteriormente a la reunión de entrega de títulos, el secretario general de la Presidencia

de la República, Miguel Ángel López Perito, informó que el Ejecutivo decidió que iba a

llevar a cabo una investigación paralela a la realizada por el Poder Judicial sobre las

tierras en disputa de Ñacunday.

Instó además a los campesinos a aceptar la resolución judicial en caso de que se

determine que las tierras corresponden a Favero y pidió no recurrir a las ocupaciones.

Mencionó que aunque todavía se esperaba el resultado de la mensura judicial, los

documentos presentados por los abogados de los propietarios eran válidos y que el

pedido de informe preliminar a registros públicos tuvo un error, por lo que se sostuvo

que existían excedentes.

Lugo y su gobierno deciden ceder definitivamente ante las robustas presiones políticas

operadas por los productores. Exhortaron a los sin tierras a acatar la determinación

tomada por el juez y confesaron que los pedidos de informe solicitados a los registros

públicos fueron desacertados. No obstante, planteó sus reparos a la imparcialidad con

que las instancias judiciales intervinientes se estuvieran desempeñando en la

investigación de las tierras en litigio. Para contrarrestar éstas “deficiencias”, la

administración Lugo decide impeler una pesquisa de carácter “paralela”, ésta última

medida nos da la pauta de que el conflicto por las tierras (y su principal política social)

para el luguismo no estaba finiquitada.


[38]

El viernes 15 de julio el oficial de Justicia labró un acta dejando constar el

procedimiento formal por el cual los productores sojeros recuperaban las tierras. En la

mañana varias maquinarias ya operaban en el sector. Los sin tierras quedaron a unos

mil metros del terreno, bajo un tendido de alta tensión.

La primera etapa de nuestro recorte finaliza el 11 de agosto de 2011, fecha en la cual la

Fiscalía de Iruña a través del acta n° 22 formalizó la imputación de 35 campesinos por:

“invasión de inmueble ajeno y coacción”. El acta explicó que "La mayoría de estas

personas son imputadas en su calidad de miembros de la comisión vecinal Santa Lucía

del puerto Paranambú del distrito de Ñacunday y otras en calidad de ocupantes

precarios34

La víctima denunciante de la causa caratulada "Victoriano López Cardozo y Otros s/

invasión de inmueble ajeno y coacción en Ñacunday", fue el abogado Carlos Serran, en

representación del Grupo Empresarial Favero.

María del Carmen Meza solicitó al juez de la causa, medidas alternativas a la prisión

preventiva para Victoriano López (presidente de la comisión vecinal Santa Lucía),

Cristiniano Ferreira, Oscar Daniel Agüero González, De los Santos Benítez Cáceres,

Aquilino Torales, Urcino Carballo Villalba, Natividad Mereles, Federico Ayala

Lezcano, Altagracia Fretes, Carlos Magia Ferreira, José González, Luciano Mareco,

Valentín Chávez, Antonio Benítez, Sebastián Andrade, Emilio Mereles, Rosalino

Casco, Eladio Daniel Vázquez Melgarejo, Salustiano Vera, Mauricio Cabrera Florentín,

Florencio Apodaca Fleitas, José Antonio León Martínez, Milciades Martínez Servián,
34
Diario Ultima Hora, 16 de agosto de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/455012-Fiscal-de-Iruna-imputa-a-35-carperos-por-
invasion-en-Nacunday--
[39]

Longino Barúa Caballero, Hernán Fretes Báez, Herminio Villar Dávalos, Alfriori

Sanabria Ortiz, Yreneo Caballero Molas, Isidro Benítez Chamorro, Cristino Caballero

Molas, Víctor Hugo Mora Caballero, Pedro Zenón Galeano, Egber Martínez Servián,

Carlos David González Barrios y Pablo Duarte35.

2.B) SEGUNDA ETAPA DEL CONFLICTO

El 9 de setiembre el juez Hugolino Bogado avaló un pedido, de parte del Instituto

Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), de replanteamiento de mensura

judicial, con relación a la finca 4036, adquirida por empresas del Grupo Favero. El

propósito de dicha mensura tenía por objetivo determinar, una vez más, si en el lugar

existían excedentes de tierras fiscales.

El entonces presidente, Marciano Barreto, afirmó que se tenía que replantear la

mensura de las tierras pertenecientes al grupo Favero en el distrito de Ñacunday, debido

a que existían indicios de irregularidades en los documentos. Para ello propuso iniciar la

mensura el 28 de septiembre de 2011.

El Indert replanteó la mensura judicial de las fincas 81 y 39, basándose en la sentencia

definitiva de la Corte Suprema de Justicia del 16 de febrero de 1963, un acuerdo y

sentencia número 92, también de 1953, y, finalmente, el acuerdo número 1 de 1963, que

ordena la restitución al Estado paraguayo de tierras que fueron adquiridas por un

ciudadano de origen francés, de nombre Domingo Barthe.

35
Ídem.
[40]

De acuerdo con el expediente judicial de la época, Barthe, junto con otros socios

comerciales, adquirió cerca de 400.000 hectáreas del Estado, pero solo se pagó por una

sola cuota de lo establecido inicialmente. Esto ocurrió entre 1912 y 1913.

Tras vencerse los pagarés que los compradores firmaron, el Estado accionó contra los

herederos de Barthe, y en 1953 el Juzgado correspondiente resolvió dar por nulas y sin

valor las inscripciones hechas en el Registro de la Propiedad.

De este distrito, según el Indert, se desprendía la finca 4036 ubicada en la Colonia

Espigón, unas 59 mil hectáreas, pertenecientes al empresario brasileño nacionalizado

paraguayo Tranquilo Favero, ubicadas en Ñacunday.36

Con renovados argumentos el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, y

con el directo influjo del Poder Ejecutivo, propulsó una nueva mensura judicial de las

tierras reclamadas por los productores sojeros, que es el punto donde comienza la

segunda etapa de nuestro recorte. Las razones aducidas en este sentido, tienen que ver

con la presunta fraudulencia de los títulos exhibidos por parte del Grupo Favero.

Nuevamente recurren a un juez afín, como es Hugolino Bogado, para que dé curso a

ésta solicitud y posibilitar la revitalización de la política luguista de redistribución de

tierras. A partir de éste replanteo y del avance en la mensura comienza la segunda etapa

del conflicto en las tierras de Ñacunday.

2.b.1) Defensa de los sojeros y respuesta de los sintierras con críticas al Gobierno

36
Diario Ultima Hora, 20 de septiembre de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/465026-Indert-insiste-en-que-entre-tierras-reclam
adas-hay-fincas-de-Favero
[41]

Como contrapartida, el 22 de septiembre el juez de Santa Rita, Rafael Jacobo, libró el

oficio Nº 667 por el cual ordenó al Indert la suspensión de la mensura sobre las

supuestas tierras del Estado reivindicadas de los herederos de Domingo Barthe y que

debía iniciar en Ñacunday el 28 de septiembre. El juez de Primera Instancia de la

localidad de Santa Rita Rafael Jacobo, hizo lugar a la "cuestión de competencia"

planteada por la empresa Ganadera Campobello SA (propiedad del Grupo Favero) en el

marco del expediente "Estado paraguayo s/ replanteo de mensura judicial sobre las

tierras reivindicadas de los herederos de Domingo Barthe en referencia a la Finca Nº 81

del distrito de San Joaquín y Finca Nº 39 de Domingo Martínez de Irala.

En tal sentido, Jacobo declaró la suspensión de todo procedimiento con relación a la

mensura que el Indert pretendía iniciar el 28 de setiembre.

De esta forma, la anunciada ubicación de los títulos de propiedad sobre los puntos

litigiosos quedó postergada hasta que el juez Rafael Jacobo recibiera toda la

documentación pertinente que justifique las acciones que fomentaba el Instituto

Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).

Al mismo tiempo que el juez de Santa Rita, Rafael Jacobo, ordenaba la suspensión de la

mensura judicial impulsada por el Indert, el juez de Primera Instancia del distrito de

Iruña, Hugolino Bogado, dictaba igualmente un oficio (el Nº 488) por el cual señaló

también la suspensión de la mensura judicial, que él mismo había dado curso.

Frente a la invectiva lanzada por el Indert (Lugo), los productores recurren a los

magistrados que precedentemente habían fallado a su favor. Los argumentos

considerados para rehusar la intervención del juez Bogado, se refieren a la “cuestión de

competencia” del magistrado. Fundamento al cual el juez Jacobo accede sancionando la

excepción de incompetencia, dado de que las fincas a ser mensuradas se ubicaban en las
[42]

localidades de San Cristóbal, Santa Rosa y Santa Rita, las cuales se encontraban bajo su

jurisdicción.

Con ésta medida los sojeros conseguían obstaculizar las disposiciones judiciales que

permitirían una eventual mensura. Mensura que llamativamente fue anulada por el

mismo juez que la había dispuesto.

La respuesta de los sintierras no se hizo esperar. El 2 de diciembre, una comitiva

integrada por la dirigencia nacional de la Liga Nacional de Carperos, encabezada por

José Rodríguez, se reunió con los sin tierras dirigidos por Victoriano López, para

definir acciones, entre las que consideraron la retoma de Ñacunday, entre ellas las

tierras reclamadas por Favero.

La acción anunciada aparece como respuesta a la imposibilidad del gobierno de Lugo de

“hacer cumplir con la Constitución y las leyes de la nación para recuperar las tierras

usurpadas", dijo López durante la reunión en el campamento de Ñacunday, donde

asistieron unas 3.000 personas37

Hubo duras críticas contra el presidente Fernando Lugo, el titular del Indert, Marciano

Barreto, el ingeniero Nelson Aguinagalde, el gobernador colorado del Alto Paraná y

contra Concepción Rodríguez, intendente municipal de Santa Rita. Los dos últimos

fueron acusados de defender a los extranjeros y no a los paraguayos.

Posteriormente el 7 de diciembre, unas 300 a 400 personas se instalaron en la cabecera

de la propiedad del empresario Favero, amenazando con ingresar de nuevo al inmueble


37
Diario Ultima Hora, 3 de diciembre de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/485772-Carperos-volveran-a-ocupar-las-tierras-de
-Favero-en-Nacunday.
[43]

en disputa.

Los sintierras de la comisión Santa Lucía comienzan a buscar aliados en los dirigentes

de las organizaciones de campesinos nacionales, con los cuáles rebatir las acometidas

impetuosas lanzadas por los sojeros. Sin embargo, buscar apoyos para resistir los

embates de los productores no era el objetivo exclusivo de los sin tierras, también

figuraba entre sus acometidos presionar con fuerzas campesinas nacionales al Poder

Ejecutivo. En este sentido, la cabeza visible de los sin tierras de Ñacunday acusa al

gobierno de Lugo y al presidente del Indert, quien fuera el principal impulsor de la

mensura judicial, de no ir a fondo con sus políticas redistributivas de tierras, para poder

recuperarlas y otorgárselas al campesinado. Frente a la declamada Inacción del

Ejecutivo, los sin tierras amenazan con ingresar a las tierras disputadas, desafiando a

Lugo con autonomizarse de las directivas impartidas por el gobierno y produciéndose

así las primeras fricciones entre los campesinos y sus principales aliados políticos.

2.b.2) Tregua entre los sin tierras y el Indert

Ante la inminente ocupación anunciada por los Campesinos el viernes 9 de diciembre

de 2011 se produce una reunión entre el dirigente de la Comisión Santa Lucía,


[44]

Victoriano López, José “Pakova” Ledesma (en calidad de mediador), y el presidente del

Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Marciano Barreto.

López tras la reunión que se desarrolló en el local central del Indert informó que se

había arribado a una tregua con los representantes del Indert. Sin embargo, indicó que la

decisión final la iba a tomar la asamblea de campesinos implicados en el conflicto.

Según manifestó el dirigente de los “sin tierras”, el titular del Indert prometió que la

institución se iba a constituir en la zona para realizar unos trabajos de medición, de tal

forma que se pueda constatar in situ cuáles eran las tierras documentadas por los

productores sojeros y cuáles pertenecían al Estado.

Según López, luego de dicha tarea se iba a proceder a mojonar las tierras que

pertenecían al Estado, y posteriormente los campesinos podrían reclamarlas y tomar

posesión. Destacó que el Grupo Favero no había presentado los papeles que acrediten la

posesión de las tierras en litigio. Denunciaron que los documentos presentados al

Ejecutivo por los abogados de Favero, correspondían a otro sitio. También resaltó que el

Instituto Geográfico Militar ya contaba con un estudio realizado, por lo que el Indert

sólo debería comprobar en el terreno cuál era el territorio que pertenecía al Estado, que

según López ascendía a 103.000 hectáreas38

A partir de las ríspidas declaraciones públicas de Victoriano López y ante la inminente

entrada a las tierras en litigio, los campesinos son convocados por el Indert para sellar

una tregua que lime las asperezas entre las dos partes y que dé señales de apoyo del

gobierno hacia su lucha. En ésta dirección, se comprende la asistencia del líder del

sector liberal socio de Lugo y uno de los referentes políticos nacionales que apoyaba la

38
Diario Ultima Hora, 10 de diciembre de 2011. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/487704-Sintierras-acuerdan--tregua--ante-una-pro
mesa-del-Indert.
[45]

lucha que mantenían los sin tierras. La propuesta hecha por Marciano Barreto fue la

constitución en la zona de parte del Indert, y la ubicación geográfica de los títulos

presentados por el Grupo Favero, para que se pudiese determinar la zona que

correspondía al Estado y que los campesinos podían reclamar. La moción es recibida

satisfactoriamente, aunque Victoriano López circunscribió la decisión final a la eventual

resolución que adoptase la asamblea de sin tierras. Ésta reunión, pese a que no eliminó

los roces, sí permitió al gobierno disminuir el nivel de confrontación pública con el

principal sujeto social de su propuesta política.

2.b.3) Nueva orden de desalojo sin cumplimiento

Por otra parte, los productores también reaccionaron frente a los trascendidos acerca de

una inminente ocupación. El juez de Santa Rita, Rafael Jacobo recibió una nueva

demanda judicial de los propietarios de tres de las fincas ocupadas. La resolución del

magistrado fue que los “sin tierras” acampados en Ñacunday iban a ser desalojados del

lugar. El magistrado firmó la mencionada orden judicial el 19 de diciembre, en la causa

caratulada “Valmir Berle Mahlot e Ivani Rubenich Rutsatz contra personas

innominadas”.

El oficio judicial llegó a la mesa de entrada de la Comandancia de la Policía Nacional y

al Ministerio del Interior. Sin embargo, la directiva no tuvo una ejecución inmediata.

2.b.4) Cumplimiento de tregua e instalación de militares en Ñacunday


[46]

El jueves 12 de enero de 2012 tres efectivos militares de la Dirección de Servicio

Geográfico Militar (Disergeomil), al mando del coronel Santiago Teófilo Vera,

cumpliendo lo prometido por las autoridades subordinadas al poder ejecutivo con los

sintierra, iniciaron la ubicación vía satelital y el amojonamiento de un título de

propiedad del Estado. Los militares alegaron que el trabajo se inició a pedido del

presidente del Indert, quien por su parte aseguró que el mismo Fernando Lugo fue quien

había ordenado la tarea.

Los militares realizaron el trabajo encomendado a partir de una resolución

administrativa, acompañado de entre 20 a 30 sin tierras, lo que causó malestar entre los

propietarios sojeros, quienes, encontraron al grupo realizando tareas en la cabecera de

los cultivos de soja.

Por su parte, el sábado 14 de enero, un grupo de productores, acorraló a los militares y

sin tierras, y sacó el mojón que habían instalado.

Los campesinos en su retirada del lugar, se bajaron de sus vehículos para enfrentarse

con los propietarios y se produjeron algunos incidentes. Los productores señalaron que

no habían tenido intenciones de enfrentarse con los sin tierras, sin embargo afirmaron

haber seguido los vehículos en los que se encontraban los campesinos para cerciorarse

de que abandonaban el sector.

A partir de una resolución administrativa del Indert, los militares del Disergeomil, con

apoyo del Poder Ejecutivo y acompañados por un grupo de sin tierras, procedieron a

cumplimentar lo pactado con los campesinos, amojonando las “tierras fiscales”. Estas

acciones (perjudiciales para sus intereses) provocaron un profundo desasosiego entre los

productores sojeros, que no tardaron en resistir, llevando a un grado inusitado el nivel

de tensión en Ñacunday.
[47]

El nivel de tensión en la zona continuó en aumento y el 20 de enero los sin tierras

atacaron al abogado Romero (representante de los productores sojeros afectados por las

tomas Pedro Lugesi y Martín Augusto Lugesi), quien se constituyó en la finca en litigio,

con intenciones de entregar un oficio judicial, firmado por el juez de Santa Rita, Rafael

Jacobo, que prohibía innovar en la propiedad.

Pero al notar el vehículo estacionado en la calle interna del inmueble, los sin tierras

bajaron de los camiones, camionetas y automóviles en los que se desplazaban,

blandieron sus machetes, algunas escopetas y palos hacia el abogado y a la intendenta

de Santa Rosa del Monday, María Salinas que acompañaba al abogado. En ese

momento, uno de los campesinos golpeó con un palo el parabrisas trasero del vehículo y

otro terminó de romperlo. El caso fue denunciado ante el Ministerio Público.

2.b.5) Convocatoria del principal gremio de los productores de soja

Convocados por la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Santa Rosa, los

productores protestaron por los trabajos de amojonamiento iniciados por técnicos de la

Dirección del Servicio Geográfico Militar lo que consideraron "un atropello a la

propiedad privada", y especialmente condenaron el incidente registrado el viernes 20,

con la intendenta de Santa Rosa, María Salinas39

Con un clima candente ante la elevada temperatura, los productores recibieron al

presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional de Paraguay, senador


39
Diario Ultima Hora, 24 de enero de 2012.Disponible
en:http://www.ultimahora.com/notas/498097-Juicio-politico-a-Lugo-reclaman-los-pro
ductores-al-Congreso
[48]

Efraín Alegre (Liberal), y sus pares Miguel Carrizosa (Partido Patria Querida), Marcial

González Safstrand (Patria Querida), Rogelio Benítez (Partido Colorado), y los

diputados Andrés Retamozo (colorado), Bernardo Ziet (colorado) y Fabiola Oviedo

(Partido Unace). Asistieron además la mayoría de los intendentes de la región y el

gobernador de Alto Paraná, Nelson Aguinagalde (del coloradismo).

"¡Juicio político al presidente Fernando Lugo!" y "¡Que renuncie Lugo!" fueron las

demandas, durante casi tres horas de asamblea que reunió a más de 5.000 productores

sojeros paraguayos y de procedencia brasileña40.

Por su parte el senador Efraín Alegre insistió en que la violencia no era el camino.

"Entendemos que es fundamental el respeto a la vigencia del estado de derecho",

enfatizó, y prometió que desde el Congreso se iban a estudiar los reclamos, incluida la

posibilidad de interpelar o enjuiciar a las autoridades del Poder Ejecutivo41.

A través de su principal gremio, los sojeros, organizan una asamblea de productores a la

que también asistieron los principales partidos políticos férreamente opositores al

luguismo. Como podemos observar la asamblea tiene un claro objetivo; a saber: el de

mancomunar fuerzas a nivel político-institucional-legislativo que posibilitara viabilizar

un Juicio Político a Fernando Lugo. El grupo de legisladores liderado por el

liberal-crítico Alegre haciéndose eco de los pertinaces reclamos de destitución de la

primera magistratura, prometió una investigación acerca de la factibilidad del juicio

político, aunque urgió a los productores a contener su violencia y a respetar el estado de

derecho.

40
Ídem.
41
Ídem.
[49]

2.b.6) Críticas del gobierno al accionar de los sin tierras y reunión con autoridades del

P. Judicial

El presidente Lugo mantuvo el 24 de enero una reunión con el dirigente nacional sin

tierra Eulalio López, el gobernador de San Pedro, José Pakova Ledesma, y el secretario

general de la Presidencia Miguel López Perito.

El Poder Ejecutivo siguió ratificando la necesidad de realizar la mensura judicial para

conocer si había o no excedentes en la zona de Ñacunday.

Tras el encuentro Lugo resolvió convocar una reunión entre los campesinos “sin tierra”

con el titular de la Corte Suprema de Justicia, a fin de acelerar la mensura judicial y

determinar si realmente existían excedentes en las tierras del empresario Favero y de

otros propietarios rurales.

Pakova, por su parte, afirmó "No ganamos nada invadiendo las tierras“42. Respecto a

los campesinos que acompañaron a los militares del Instituto Geográfico Militar para

colocar los mojones en Ñacunday y alrededores, reconoció que los mismos "no debían

estar ahí". "Yo les dije personalmente que no es el camino". Además indicó, que tanto el

actuar de los productores, el de la intendenta de Santa Rosa del Monday, María Victoria

Salinas, y la reacción de los sin tierras "estuvo mal".

La respuesta del gobierno y sus aliados políticos a las críticas y, en base a ellas, a los

acuerdos políticos de los sojeros con los partidos opositores, fue vituperar el accionar de

los sin tierras (incitado desde el Poder Ejecutivo) en relación a las invasiones y a la

reacción violenta frente a la intendenta de Santa Rosa del Monday. El rechazo del

42
Diario Ultima Hora, 24 de enero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/498240-Pakova-reconoce-que-carperos-obraron-m
al,-pero-insta-a-recuperar-franja-fronteriza
[50]

Gobernador Ledesma y de Lugo a la acción directa en tanto metodología para

redistribuir tierras, nos demuestra una persistencia del gobierno por métodos no

violentos y por una canalización político institucional del conflicto. En sintonía con

éstos postulados político institucionales, Lugo rechaza la vía violenta, y decide utilizar

sus influencias político-institucionales para lograr una reunión entre las máximas

autoridades judiciales y los sin tierras, a fin de presionar y obtener un pronunciamiento

del poder judicial sobre la cuestión de fondo.

Por otra parte, el martes 24 de enero se concretó la reunión del Fiscal General del

Estado, José Rodríguez y Eulalio López, por parte de las agrupaciones campesinas,

algunos ocupantes de Ñacunday y José “Pakova” Ledesma,

Los líderes campesinos reunidos con el fiscal general del Estado Francisco Javier Díaz

Verón solicitaron no ser imputados por los delitos que se les atribuían sino que se

estudie cada caso. Además pidieron el acompañamiento de la Fiscalía en el conflicto de

tierras.

Díaz Verón expresó que el ministerio público no tenía ninguna objeción con respecto al

pedido de los campesinos pero aclaró que las acciones se realizarían dentro del

conducto normal que corresponde a una denuncia. Indicó además que analizarían si

amerita o no un sumario por el caso Ñacunday, que incluía denuncias por invasión,

hurto, vandalismo, entre otros. El fiscal comentó que los campesinos manifestaron su

interés en trabajar en conjunto con la fiscalía en cuanto a los reclamos sociales.

Igualmente, Díaz Verón destacó que el ministerio público se mantenía en su posición de

respeto a la propiedad privada43

43
Diario Ultima Hora, 24 de enero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/498322-Carperos-piden-a-Diaz-Veron-no-ser-impu
tados-y-solicitan-acompanamiento-de-fiscalia
[51]

2.b.7) Resquebrajamiento hacia el interior de las fuerzas luguistas a nivel institucional

El mismo martes 24, por la noche, el titular del Indert dio a conocer la nota en la que

Lugo ordena al Instituto Geográfico Militar a que lleve a cabo labores de

amojonamiento en la zona. Pidió además que fueran investigados los que están detrás de

los campesinos, ya que existían manos negras que los manejaban y que incluso existían

intereses políticos en el caso. Igualmente, Barreto se defendió y negó que existiesen

vinculaciones entre el Indert y el líder campesino Victoriano López.

El titular del Indert presidido por Barreto intenta desmarcarse de las mensuras y

amojonamientos extrajudiciales imputando a Lugo de ser quién impartió la orden a los

militares. Como vemos un organismo administrativo subalterno a la presidencia,

intenta desligarse de las políticas redistributivas, que en un principio impulsa

intensamente. En consonancia con un sector de los sin tierras encabezados por López,

los cuestionamientos al Poder Ejecutivo hablan de un serio resquebrajamiento hacia el

interior de las fuerzas luguistas que luchaban por la redistribución de las tierras.

Al día siguiente de la publicación de la nota por el Indert, El coronel Luis González,

vocero de las Fuerzas Militares, entregó a periodistas un comunicado, en el que aclaró la

responsabilidad de la institución sobre los conflictos o hechos de violencia en

Ñacunday.

Afirmó que las labores desarrolladas por los profesionales militares se circunscriben

solo a acciones técnicas.


[52]

De acuerdo al informe de las FFMM subido al sitio web de la Presidencia de la

República, los militares estaban plenamente autorizados para ejercer la función indicada

por el Indert (Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra) en coordinación con el

Instituto Nacional del Catastro.

El pedido de las tareas de mensura obedece a que los inmuebles rurales a ser objetos de

los trabajos técnicos se encuentran ubicados en la zona de seguridad fronteriza (50

kilómetros de la frontera terrestre o fluvial) jurisdicción de las fuerzas armadas, según la

misma fuente.

Luego de los deslindes de responsabilidades tanto del Indert como de los militares, el

viernes 27 de enero se hace pública la ruptura de Lugo con la conducción del Indert. El

Poder Ejecutivo culpó a Marciano Barreto, titular del Instituto de Desarrollo Rural y de

la Tierra del enredo que se creó con el trabajo del Instituto Geográfico Militar para

llevar adelante la labor de georreferenciamiento, amojonamiento y reconocimiento de

las tierras de Ñacunday, Alto Paraná.

El secretario general, Miguel López Perito, habló de la necesidad de suspender lo

realizado y hacer una evaluación. "El Indert armó el lío. Los militares tienen que hacer

la demarcación de la franja de seguridad fronteriza. Esa es la función de las FF. AA. Si

se hizo, se hizo mal. Se tiene que suspender toda medida y ver qué es lo que pasó y

corregir lo que se hizo mal", remarcó44

44
Diario Ultima Hora, 27 de enero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/498885-El-Gobierno-admite-gruesos-errores--del-I
ndert-en-Nacunday).
[53]

Fue contundente en remarcar que el Indert no podía pedir a las FF.AA. que interviniesen

en la localización de tierras y menos para una mensura. "Empezó mal la cosa (en torno a

la nota remitida por el Indert a las FF. AA.). Eso es de hecho lo que planteamos al

presidente, que se suspenda toda la actividad, se realice una investigación y se puedan

deslindar responsabilidades", apuntó. Remarcó que la mensura judicial estaba en manos

del Poder Judicial, y el Indert no tenía atribuciones para realizar esa tarea. Además

criticó al empresariado: "Hay un llamado de dirigentes empresariales a una guerra. Eso

es absolutamente ilegal y no se puede hacer. Es un peligro extraordinario". Finalmente

reconoció que las cosas estaban tomando un rumbo peligroso y que hubo

extralimitaciones. “El Gobierno asumirá cualquier responsabilidad”, aseguró45.

Frente al intento de deslinde del titular del Indert con respecto a las responsabilidades

sobre las acciones de los militares, el gobierno recriminó a Barreto y aseguró que él no

tenía ninguna competencia para impartir ese tipo de órdenes, propias del poder judicial.

La administración Lugo, entonces, decidió disciplinar públicamente al sector a cargo del

Indert y liderado por Barreto. Por otra parte, y haciendo un diagnóstico de la situación,

admitió que ”las cosas”, estaban tomando una dirección nociva para la sociedad,

haciendo referencia y criticando tanto al accionar de los productores sojeros (sus

seleccionados enemigos públicos) que incitaban a la violencia, como a los dirigentes del

Indert y su sector aliado de los “sin tierras” que pretendían autonomizarse de sus

directivas.

En este sentido, creemos que frente al desconocimiento de los acuerdos electorales de

un creciente sector del partido Liberal con los cuales Lugo llega a ser gobierno en 2008,

y frente a los poderosos intereses económicos y políticos de los productores sojeros del

Paraguay, con probados vínculos con el poder legislativo, judicial y distintos ejecutivos
45
Ídem.
[54]

municipales, Lugo intenta des-escalar el conflicto y opta por culpabilizar al Ingeniero

Barreto de los errores cometidos por el Indert.

2.b.8) Conformación de una comisión oficial para buscar solución a Ñacunday

El lunes 30 de enero el Poder Ejecutivo resolvió conformar nuevamente una comisión

para negociar y buscar una solución de Ñacunday, Alto Paraná, entre los dirigentes

campesinos y los productores.

Durante la reunión del Consejo de Ministros, realizada en Palacio de López, el

presidente Fernando Lugo volvió a analizar el tema y admitió que se cometieron errores

políticos y jurídicos al dar luz verde a los uniformados del Instituto Geográfico Militar

para reconocer los yerbales por instrucción del Instituto de Desarrollo Rural de la Tierra

(Indert).

El ministro del interior Carlos Filizzola, por su parte, informó que la comisión iba a

estar conformada por el titular Indert, Marciano Barreto, el procurador general de la

República, Enrique García y el asesor jurídico de la Presidencia de la República, Emilio

Camacho.

La comisión estudiaría las nuevas documentaciones que eventualmente arrimasen los

campesinos sobre la propiedad de las tierras reclamadas, además de buscar salidas

alternativas a la situación de Ñacunday.

Filizzola también reclamó que la Justicia todavía debía expedirse sobre los documentos

de los propietarios y pidió que se acelerase el trámite.


[55]

Orden de ejecución de allanamiento, anuncios de la Policía, del M. del Interior y

comunicado de Lugo

El viernes 3 de febrero llegó una nueva orden judicial para desalojar a los sin tierras. La

Policía Nacional decidió emitir un comunicado sobre la disposición judicial de desalojo

de inmuebles ubicados en el distrito de Ñacunday.

"La Institución policial ya cuenta con la citada disposición judicial y conforme al

requerimiento establecido en el Protocolo de Procedimiento para casos de desalojo de

gran cantidad de personas, ya se encuentra realizando las previas intervenciones",

expresa el manifiesto46

En ese orden, buscó primero tener un relevamiento de informaciones acerca de la

cantidad de personas ocupantes, discriminado en cuanto a sexo y edad, en forma

coordinada con el Departamento de Derechos Humanos de la Policía Nacional y la

Comisión de Derechos Humanos del Ministerio del interior.

Igualmente, antes de la ejecución del desalojo, se reuniría con los representantes del

Ministerio Publico (Fiscalías en lo Penal y de la Niñez y Adolescencia), los propietarios

de los inmuebles y el Oficial de Justicia.

Una operación de desalojo es la que anunció el entonces nuevo ministro del Interior,

posteriormente al comunicado de la Policía. Carlos Filizzola, afiliado al partido País

Solidario y muy cercano a Lugo, aseguró que se iba a expulsar a los campesinos dando

cumplimiento a la orden judicial firmada por el juez Rafael Jacobo, de Santa Rita, el 19

de diciembre de 2011.

46
Diario Ultima Hora, 3 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/500822-Policia-ya-cuenta-con-orden-de-desalojo-p
ara-3-inmuebles-de-Nacunday-y-ultima-detalles-
[56]

Con más de 40 días de atraso, la orden judicial fue entregada el 1 de febrero a los

dirigentes campesinos. Filizzola aseguró que se iba a proceder al desalojo, y que se

había puesto en marcha el protocolo policial ante desalojos de gran envergadura aunque

no precisó la fecha definitiva del desalojo.

Luego de los anuncios tanto de la Policía Nacional como del Ministerio del Interior, el

presidente Fernando Lugo brindó un comunicado a la opinión pública que fue leído en

conferencia de prensa por su jefe de gabinete, Miguel López Perito.

Uno de los principales pasajes ratificó que "los trabajos de campo encomendados a

integrantes de la Fuerzas Armadas de la Nación en la zona en conflicto, se ajusta a

la Ley N° 2532/05 de Seguridad Fronteriza y sus disposiciones reglamentarias

consecuentes. Corresponde a labores de inventario iniciadas hace varios años en

cumplimiento de la ley mencionada, antes de este Gobierno y proseguirán hasta su

finalización".

"La vinculación errónea de dichas tareas con la discusión de derechos de dominio sobre

las tierras afectadas, no tiene fundamento alguno. En consecuencia, los actos de grupos

antagónicos en hechos recientes, tanto los de quienes denuncian otros derechos de

propiedad (campesinos) en controversia con los que detentan las personas allí instaladas

(productores sojeros), como los de quienes destruyen señales colocadas en

cumplimiento de las acciones de inventario y delimitación efectuadas por el Gobierno,

constituyen hechos intolerables, cuyas responsabilidades personales deben ser

determinadas conforme a la ley", detalló47


47
Diario Ultima Hora, 6 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/501570-Tibio-pronunciamiento-del-Gobierno-sobr
e-conflicto-de-tierras-en-Nacunday;
[57]

El pronunciamiento remarcó que la administración de Lugo rechazaba “toda idea de

violencia", que provenga de cualquier sector, y “ toda idea de justicia por mano propia".

El comunicado concluyó lo que en varias ocasiones habló el propio López Perito sobre

respetar el estado de derecho y buscar una salida al conflicto de tierras en la zona de

Alto Paraná, pero sin especificar de qué manera puntual se iba a hacer48.

Podemos argüir que con el comunicado se formaliza y oficializa el diagnóstico del

gobierno de Lugo sobre las extralimitaciones que se estaban dando en Ñacunday.

Mediante el documento, el Poder Ejecutivo intentó exculparse de la violencia y

atropellos producidos por las partes involucradas en el conflicto, permitiéndole

simultáneamente fustigar tanto a los sectores sin tierras partidarios de la emancipación

del gobierno, como a los productores sojeros proclives a la justicia por mano propia.

2.b.9) Presiones de los sintierras al Gobierno por tierras de Ñacunday y anuncio de

López Perito

El líder de los campesinos, Victoriano López, el 13 de febrero de 2012 afirmó que iban

a permanecer en Ñacunday hasta que se expidiese la constituida comisión. López

señaló, no obstante, que no iban a aceptar otras tierras, porque extraoficialmente se

informó que le habrían ofrecido otras propiedades.

A partir de los gestos públicos hechos por Lugo en la dirección de abandonar la lucha

por las tierras en litigio con los productores sojeros, Victoriano López y el sector

autonomizado de los sin tierras ratifican su postura e intentan presionar al gobierno para

48
Ídem.
[58]

aceptar únicamente las propiedades de Ñacunday. Llevando, así, el nivel de

confrontación con el gobierno a su cota más alta a lo largo del conflicto.

Confirmando las sospechas de los líderes sin tierras, el secretario general de la

Presidencia, Miguel López Perito el 20 de febrero declaró que había hecho una oferta

firme de 30.000 hectáreas para los “sin tierras” (Italiano Cue-Cedrales, Yacare

Cua-Cedrales, o propiedad disponible en Alto Verá). El lugar se constituiría en un sitio

transitorio para que puedan poner su campamento.

En contacto con la prensa, López Perito dijo que de parte del Ejecutivo "se ha cumplido

con esa gente. Se han ubicado unas tierras donde ellos podían acampar"."Nosotros

propusimos conformar una comisión conjunta para ir a ver estas tierras para que ellos

tengan la certeza de que pueden ocuparse, acotó el alto funcionario”49

Por su parte, el titular del Indert llamativamente señaló que no existían 30.000 hectáreas

disponibles como afirmó López Perito. Marciano Barreto sostuvo que sólo existían

10.000 hectáreas vacías y disponibles para albergar a los Carperos.

El Ingeniero Barreto de conformidad con las críticas hechas por Victoriano López,

anunció la inexistencia de las 30.000 hectáreas prometidas por el Poder Ejecutivo, en

una clara señal de rechazo hacia las nuevas tierras. Con éstas declaraciones se

confirman las sospechas por parte del Poder Ejecutivo de una confabulación entre el

sector de Victoriano López y el titular del Indert y, por otra parte, se produce

definitivamente la ruptura hacia el interior de las fuerzas que apoyaban la lucha por las

tierras disputadas con Favero y los sojeros.

49
Diario Ultima Hora, 20 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/505104-Gobierno-ofrecio-30-mil-ha-a-carperos-cer
ca-de-Nacunday-y-espera-has
[59]

Por su parte, el 20 de febrero en declaraciones radiales López insistió en relación a la

oferta del ejecutivo que "es Ñacunday o nada". El dirigente dijo que no reconocía a

los dirigentes campesinos nacionales de la Liga Nacional de Carperos, y recalcó que él

era el presidente de la comisión vecinal Santa Lucía. Igualmente, explicó que

rechazaban la propuesta del Gobierno porque la primera opción (Italiano Cué) no es de

su agrado, y las demás (Yacare Cua-Cedrales, o propiedad disponible en Alto Verá), no

la conocen.

Recalcó que era "su gente" la que iba a rechazar la oferta oficial e iban a recurrir a

enfrentamientos. "Si ellos quieren guerra, guerra tendrán", señaló50

2.b.10) Ruptura de Victoriano López con autoridades nacionales

José Rodríguez fue el portavoz de la Liga Nacional de Carperos en el Palacio de

Gobierno donde acudió junto con otro dirigente, Eulalio López. Informó que a partir del

jueves 23 de febrero de 2012, las declaraciones de Victoriano iban a ser "pura

responsabilidad" suya. Señaló que una de las razones era su "actitud autoritaria".

Rodríguez afirmó que López prácticamente sólo quería cumplir con su voluntad. Con lo

cual hacía oficial la ruptura con los dirigentes nacionales de los “sin tierra”

Por su parte Victoriano López sostuvo que en la Liga Nacional de Carperos no tienen

ninguna firma que pruebe su pertenencia al grupo. "Que hagan lo que ellos quieran",

expresó, al responder a la amenaza hecha por el gremio de expulsarlo del sector a raíz
50
Diario Ultima Hora, 20 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/505141-Dirigente-de-carperos-rechaza-propuesta-
oficial-y-anuncia-enfrentami).
[60]

de sus últimas declaraciones a la prensa y su actitud agresiva. Agregó que la Liga no

tenía conocimiento de su lucha. Sin embargo, agradeció que gracias a la Liga pudiera

llegar a contactar con varias autoridades nacionales.

Victoriano López también se erigió como el único negociador de las tierras de

Ñacunday. "Nadie puede negociar por mí, el que va a negociar soy yo", aseveró tajante,

al agregar que lo que estaba sucediendo es que lo querían dejar de lado en la

negociación51.

Por otro lado, hacia el interior de los “sin tierra” comienza a surgir un grupo disidente.

Éste grupo admitió venir de distintos puntos del departamento y del país. Carlos Duarte,

presidente de la Comisión Primero de Marzo, dijo que estaban abiertos al diálogo y que

no comulgaban con la posición radical asumida por López. "No es que Victoriano

acepta o rechaza, acá el pueblo acepta la propuesta del Gobierno. Estamos las

comisiones que vinimos de distintos puntos del país, estamos en condiciones de hablar y

aceptar la propuesta de Gobierno", refirió el dirigente al aclarar que responden a la Liga

Nacional de Carperos de José Rodríguez.

El dirigente aseguró que lo que decía Victoriano López no necesariamente reflejaba el

pensamiento de toda la gente que está en lucha por un pedazo de tierra en el lugar.52

Podemos observar que una vez efectivizada la ruptura entre el gobierno y el sector “sin

tierra” que respondía a López, Lugo decide apoyarse en las autoridades campesinas

nacionales aislando a López y privándolo del apoyo necesario para continuar con su

causa.
51
Ídem.
52
Diario Ultima Hora, 24 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/506205-En-Nacunday,-unos-tres-mil-carperos-des
autorizan-a-Victoriano-Lopez-).
[61]

Las autoridades nacionales, gracias a las cuales el líder de la Comisión Santa Lucía tuvo

acceso a dirigentes políticos de la escena nacional, respondiendo claramente a un

mandato de Lugo, deciden exonerar a López de sus organismos, con lo cual desvinculan

sus declaraciones con la Liga Nacional de Carperos.

Relacionado con ésta estrategia de aislamiento a López, surge, a nivel de base, un sector

disidente que asegura responder a José Rodríguez y que afirman estar abiertos al

diálogo con el gobierno, reforzando y reafirmando la imagen autoritaria de Victoriano

López.

Tanto a nivel de representación nacional, como a nivel de base la estrategia de Lugo,

finalmente, consigue su objetivo y Victoriano López pierde su status de único

negociador por las tierras de Ñacunday.

2.b.11) Disciplinamiento del presidente del Indert y desalojo final

Una vez eliminado Victoriano López como único negociador, fue el turno del titular del

Indert. Con este fin se produjo un encuentro en el que participaron López Perito, el

procurador García, el gobernador José Ledesma (San Pedro), el asesor jurídico Emilio

Camacho y Barreto.

El procurador general de la República, Enrique García, ofició de vocero de la reunión

que se desarrolló el 23 de febrero del 2012 y ratificó la existencia de tierras públicas en

Italiano Cué-Cedrales, Yacaré Cué-Cedrales y una propiedad en Alto Verá,

desautorizando así al titular del Indert, Marciano Barreto. Sin embargo, García reveló
[62]

que se detectó una situación muy grave y que las tierras fueron arrendadas a sojeros, por

los propios funcionarios del Indert.

El documento al que hacía referencia el Gobierno arrojó la disponibilidad de lotes

dentro de colonias del Indert que aparecían como no adjudicados y como no solicitados.

"Por eso es que, si la verificación arroja zonas ocupadas, estaríamos frente a

arrendamientos tratados inescrupulosamente bajo modelos de corrupción y violando la

ley", denunció 53

Nuestro recorte finaliza el 25 de febrero cuando los “sintierra” decidieron abandonar la

zona de Ñacunday. La decisión fue tomada a media mañana, luego de una prolongada

reunión entre los principales líderes de la Liga Nacional de Carperos, el presidente de la

comisión vecinal Santa Lucía, Victoriano López, y el gobernador de San Pedro, José

Pakova Ledesma.

Tras el acuerdo, comenzaron a llegar los vehículos militares y policiales para el traslado

de los sintierras hasta el parque Ñacunday, a 5 kilómetros aproximadamente del lugar

que estaban ocupando.

53
Diario Ultima Hora, 24 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/506021-La-crisis-de-Nacunday-desnuda-enorme-n
egociado--en-el--Indert).
[63]

3) MASACRE DE CURUGUATY

El caso de Curuguaty presenta dos etapas. La primera comienza con la ocupación de las

tierras y el desalojo “pacífico” de los “sin tierra” y finaliza con una represión de la

policía frente al Ministerio Público junto con la detención de los principales líderes de

los campesinos. En esta primera parte se observa una participación muy activa de

algunos sectores políticos, haciendo las veces de intermediarios en las protestas

campesinas. Asimismo intervienen los conductores nacionales de los campesinos.

En la segunda etapa, el conflicto toma un curso totalmente distinto: el grupo que ocupa

las tierras se presenta radicalizado. Dadas las restricciones que pesaban sobre los

anteriores dirigentes de los sin tierras en Curuguaty, emerge un nuevo líder que

reagrupa a los campesinos y lanza nuevamente la ocupación de las fincas explotadas por
[64]

Campos Morombí S.A. Rubén Villalba, el cabecilla de esta nueva toma, proyectó un

plan de resistencia a las autoridades policiales brindando instrucción paramilitar a sus

seguidores. En ésta tarea fue secundado por Oscar Luis Benítez y Alejandro Ramos,

ambos integrantes del guerrillero y opositor al sistema de partidos políticos establecidos,

Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)54. El EPP es un conocido grupo insurgente y

armado al que se le atribuyen numerosos secuestros y asesinatos. Según Andrés

Ramírez, reconocido abogado de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay

(Codehupy), no tiene una presencia constante en el territorio, sólo adquiere visibilidad a

través de lo que el gobierno informa y solamente a partir de eventos represivos”55

La extralimitación del nuevo conductor y sus seguidores, asistidos por el EPP, es

advertida por las autoridades judiciales y policiales, y se dispone de un gran operativo

para desalojarlos acorde con la dimensión que había adquirido el conflicto. Lo que

nunca imaginaron los ejecutores del operativo fue el trágico desenlace que tuvo el

conflicto en Curuguaty.

Previamente al desarrollo de la sección, es necesario hacer una aclaración. La presente

tesis evita entrar en discusiones específicas en torno al desarrollo de la masacre porque

exceden sus objetivos. Simplemente, éste trabajo se va a limitar a exponer algunos

puntos que resultan esenciales a la hora de entender cómo se arriba al nivel de hostilidad

del 15 de Junio de 2012 en Curuguaty.

54
Según el Diario paraguayo ABC color el EPP “fue fundado el 1 de marzo de 2008 y tiene como fin
el poder político del país. Asegura que las actuales autoridades políticas viven sometidas a sus afanes
de riqueza personal, a los grandes terratenientes. ´Los grandes bandidos del gobierno colorado y sus
‘opositores’ liberales, patriaqueridistas, unacetistas, encuentristas y país solidaristas son los
verdaderos verdugos del pueblo”. Diario ABC, 14 de agosto de 2009. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/objetivo-de-epp-es-pulverizar-los-partidos-11289.html )
55
Diario BBC Mundo, 26 de agosto de 2010. Disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/08/100826_1446_epp_esta_vacac
iones_cr.shtml
[65]

El terreno sobre el cual se producen los acontecimientos entre campesinos y policías es

un inmueble disputado por el estado paraguayo y la firma Campo Morombí

perteneciente a Blas N Riquelme56. El poderoso empresario Riquelme, fallecido el 2 de

septiembre de 201257, constituyó un imperio económico sobre Paraguay, conformado

por varias empresas; entre ellas: Cereales SA, Cervecera Asunción SA, para las marcas

Victoria, Munich y Polar; y Cervecera Itapúa SA, Cadena Real SA (supermercados),

Campos Morombí SA (agricultura) y Cristalera Asunción SA y Embotelladora Central.

Además, fue propietario de dos molinos harineros y mantuvo negocios en Miami, EE.

UU.

En términos políticos, Blas N. Riquelme fue un afiliado al coloradismo ejemplar. Entre

sus antecedentes más destacados se encontraba el haber sido legislador en reiteradas

oportunidades y el haber presidido la ANR en 1994. Encabezó, por otra parte, la

Asociación Paraguaya de Fútbol y la Unión Industrial del Paraguay58.

Geográficamente la propiedad en disputa, de unas 2.000 hectáreas, está situada en el

kilómetro 35 de la ruta 10, Las Residentas, Colonia Ybyrá Pytâ, distrito de Curuguaty,

departamento de Canindeyú, en el centro este de Paraguay y cerca de la ciudad de

Curuguaty, a unos 300 kilómetros de Asunción.

56
Véase más abajo mapa n° 4 para algunos antecedentes judiciales del conflicto.
57
Diario ABC, 2 de septiembre de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/fallecio-blas-n-riquelme-445260.html
58
Diario E ‘a, 3 de septiembre de 2012. Disponible en:
http://ea.com.py/blas-n-riquelme-murio-un-hombre-viejo-hijo-del-viejo-paraguay-que
-no-quiere-morir/).
[66]

MAPA N° 3

59

59
Fuente Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos perteneciente a la
Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República de Paraguay.
http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del
%20Paraguay/17%20Atlas%20Canindeyu%20censo.pdf
[67]

MAPA N° 4

60
Fuente Última Hora.
http://www.ultimahora.com/notas/537075--Riquelme-obtuvo-en-un-juicio-por-usucap
ion-las-tierras-en-conflicto
[68]

3.a) CURUGUATY PRIMERA PARTE: TOMA DE LA FISCALÍA

Antes de comenzar a desarrollar lo que llamamos la “Toma de la Fiscalía” creemos

necesario contextualizarla. Esta primera parte del conflicto por las tierras de Curuguaty

comienza el 12 de enero de 2012, fecha en la cual se produce el primer desalojo de los

sin tierras. Debemos recordar que justo en la misma fecha, en Ñacunday, los militares,

comisionados por el Indert, procedían a amojonar los “excedentes fiscales” de las

propiedades del Grupo Favero S.a. Lo que queremos decir con éstos paralelismos es que

el conflicto por las tierras de Blas N Riquelme se desarrolla simultáneamente con el

conflicto de tierras en Ñacunday, y en momentos de mayor escalada de institucionalidad

política del mismo.

Como podemos observar, las políticas redistributivas de tierras concentradas por el

poder económico formaban parte de una política nacional de Fernando Lugo. Tanto las

metodologías como las mediaciones políticas que se establecen entre la política

partidaria, los representantes campesinos nacionales y los sin tierras responden a las

mismas estrategias redistributivas del Poder Ejecutivo. Estos dos conflictos fueron los

más representativos de su administración, sin embargo, aunque con homólogas tácticas,

la disputa por las tierras en Curuguaty, como intentaremos mostrar, fue la de peor

desenlace.
[69]

3.a.1) Primer desalojo de Campos Morombí e intento de Reingreso de campesinos

El 12 de enero de 2012, representantes del Ministerio del Interior negociaron la "salida

pacífica" de campesinos de la finca ostentada por la firma Campos Morombí.

Los campesinos organizados en tres grupos se instalaron aproximadamente en

noviembre del año 2011. Lo hicieron en chozas y ranchos de la propiedad fraccionada

en varias fincas. Los ocupantes evitaron enfrentarse a los policías, por lo que por

expreso acuerdo con representantes de Derechos Humanos (Marite Santacruz), de

Asuntos Políticos del Viceministerio del Interior (Elbio Cousirat) y del Indert (Pedro

Alvarenga) se instalaron al costado de la ruta X Las Residentas, para evitar un eventual

enfrentamiento. Al lugar, arribó, además, el diputado Andrés Giménez y el intendente

municipal Ramón Vega, todos dirigentes del partido liberal de la zona, y muy cercanos

a “Pakova” Ledesma.

El primer grupo de ocupantes era liderado por los dirigentes liberales Marino Gavilán

(57), Pedro Denis Candia (34) y Leonor Rivas Torres (55); el segundo grupo por

Sindulfo Espínola (51). El tercer grupo tenía como líder a Agripino González Franco

(58).

El primer grupo estaba compuesto por más de 200 familias. El líder del segundo grupo,

Sindulfo Espínola, mantenía fuerte puja con el primer grupo, por lo que se instaló en la

misma reserva natural. A su vez, el tercer grupo, con 12 familias, buscaba quedarse con

98 hectáreas de una parte de la propiedad en cuestión.


[70]

Los sin tierras de Curuguaty, operando con una lógica similar a los de Ñacunday, se

establecieron en una finca perteneciente a un mega empresario y terrateniente

paraguayo, y objetaron a los usufructuantes de las tierras. Frente a un adventicio

enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, el Ministerio del Interior envió

representantes para evitar que se produzca algún hecho de violencia. De la negociación

también participaron Andrés Gimenez y Ramón Vega, ambos afiliados al partido

liberal. Estos dos liberales pertenecían al sector liberal vinculado a “Pakova” Ledesma y

aliado del Poder Ejecutivo. Razón por la cual, podemos deducir que Fernando Lugo,

intercediendo a través de éstos liberales, rehabilita en Curuguaty su política de

re-distribución de la tierra.

En este sentido, al filo del mediodía del 18 de enero 2012, unos 500 campesinos

abandonaron sus precarios campamentos instalados a los costados de la Ruta X Las

Residentas, para ingresar nuevamente a la propiedad. Apenas lo hicieron, quemaron

una parte del área boscosa. Posteriormente al incendio se firmó un pedido de desalojo

de la propiedad por los fiscales Ninfa Mercedes Aguilar y Miguel Ángel Rojas, que

llegó hasta el Ministerio Público y la Policía Nacional.

El fiscal Miguel Ángel Rojas declaró que iba a seguir manteniéndose la postura del

Ministerio Público de impulsar la expulsión de los presuntos invasores, debido a que la

firma Campos Morombí SA poseía los títulos que avalaban el dominio de la propiedad.

A partir del jueves 19 de enero los campesinos tuvieron que abandonar el predio ya

que se dispuso de custodia policial a las tierras.


[71]

3.a.2) Instalación frente a Ministerio Público, enfrentamientos con la policía y posterior

imputación de los sin tierras

Dadas las restricciones que pesaban sobre el inmueble, los campesinos decidieron

retirarse y se instalaron en precarios campamentos frente al Ministerio Público de

Curuguaty. Los manifestantes pidieron la destitución o traslado de los fiscales, ya que

favorecían -con el procedimiento de desalojo- a los dueños de la propiedad.

A partir del 23 de enero los campesinos adoptan la primera medida de fuerza, deciden

sitiar el Ministerio Público.

Por su parte, los fiscales Ninfa Mercedes Aguilar y Miguel Ángel Rojas dictaron una

orden de detención contra los dirigentes Leonor Rivas Torres, Marino Gavilán, Roberto

Ortega, Ignacio Ramírez y Avelino Espínola Díaz supuestos líderes de los

manifestantes. Además pidieron refuerzos de la Policía Nacional para garantizar el libre

funcionamiento del Ministerio Público.

Los funcionarios también denunciaron que los campesinos eran “operados” por el

entonces intendente municipal de Curuguaty, Ramón Vega Barreto, y los dirigentes

liberales Marino Gavilán, Leonor Rivas Torres y Pedro Denis Candia.

A partir de éstos últimos párrafos podemos apreciar palmariamente los dos

posicionamientos que van a atravesar todo el conflicto de Curuguaty. La esencia de la

disputa es la factibilidad de llevar a cabo la redistribución de las tierras concentradas por

Blas N. Riquelme.
[72]

Por un lado, los fiscales y el Ministerio Público de Curuguaty censuraron por ilegal al

procedimiento a través del cual los campesinos procuraban recuperar las tierras, y, en

este sentido, denunciaron una operación de liberales luguistas. Consecuentemente,

arbitraron los medios para impedir el ingreso de los sin tierras hacia los dominios

usufructuados por la empresa Campos Morombí. Esta querella y las denuncias de

operación política en los reclamos de los sin tierras, pueden ser leídas en términos de un

rechazo inexorable de la Fiscalía de Curuguaty a los métodos dispuestos por el gobierno

de Lugo para redistribuir tierras.

Por su parte, dadas las impugnaciones de las que fueran objeto, los sin tierras,

efectivamente apoyados por los dirigentes liberales luguistas, acometieron al Ministerio

Público sitiando el edificio. Las razones alegadas fueron la falta de neutralidad y las

muestras de ineficacia para garantizar el derecho al debido proceso con la que los

fiscales de la jurisdicción habían procedido, respondiendo y beneficiando a los

poderosos empresarios titulares de Campos Morombí.

En la mañana del martes 31 de enero se suscitó el primer enfrentamiento cuando el

mismo grupo intentó llegar hasta las instalaciones del Ministerio Público, reclamando la

destitución de los fiscales Miguel Ángel Rojas y Ninfa Aguilar. Ante dicha situación,

los cascos azules de la Policía paraguaya repelieron el ataque de los campesinos contra

la sede fiscal.

El saldo del enfrentamiento fueron casi veinte personas que resultaron heridas por los

balas de goma que recibieron. Los heridos fueron Atanasio Jara (33), José Benítez (28),

Carlos Encina (17), Nicolás Piris (75), Agustín Centurión (45), Ever Hugo Arzamendia

(26), José Guairaré (65), Julio Froiland (34), Daniel Paredes (26), Roberto Morel (45),
[73]

Robustiano Pedrozo (72), Toribio Ortega (23), Mirta Alfonso (40), Marina Benítez (40),

Sebastián Benegas (32), Liza Noguera (26), Mariela Noguera (22), Norberta Villar (45),

Graciela Franco (45) y un menor de edad, de solo un mes.

Del grupo de manifestantes fueron detenidos Amado Parra (42), Hugo Javier Velázquez

(27), Cantalicio Benítez Duarte (53), Eliseo Maldonado Maciel (19), Martín Florentín

Machuca (36), José del Rosario Benítez Benítez (28) y un menor. Los mismos fueron

colocados a disposición de la Fiscalía.

Tras la detención de los campesinos, el dirigente nacional de los Carperos José

Rodríguez y el intendente municipal, Ramón Vega Barreto (PLRA), se mostraron juntos

y solicitaron la libertad de los detenidos61.

A raíz del avance de la Fiscalía de Curuguaty sobre los campesinos, con la posterior

aprehensión de los mismos, se mostraron juntos el intendente liberal Barreto y el

máximo representante nacional de los sin tierras José Rodríguez para exigir la liberación

de los arrestados. El ingreso de José Rodríguez al conflicto, junto con el liberalismo

cercano a Lugo, apoyando la lucha de los sin tierras, interpretamos que es el claro

indicativo del sostén brindado por el Poder Ejecutivo a los campesinos de Curuguaty.

Acto seguido a los enfrentamientos, los fiscales Miguel Ángel Rojas y Ninfa Aguilar el

1 de febrero de 2012 decidieron urgir la captura de 14 personas que habrían brindado

apoyo a los “sin tierra” que atacaron la Fiscalía de Curuguaty.

La orden de captura que había sido emanada cuando se solicitó el desalojo en Campos

Morombí, no fue acatada por parte de la policía de Curuguaty. Debido a estas omisiones
61
Diario ABC, 31 de enero de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/nacionales/casi-20-heridos-durante-enfrentamiento-entre-c
ampesinos-y-policias-en-curuguaty-361298.html
[74]

los fiscales Ninfa Aguilar y Miguel Ángel Rojas urgieron el cumplimiento de lo

dispuesto.

Entre los prófugos figuraban Leonor Rivas Torres, Marino Gavilán, Roberto Ortega,

Ignacio Ramírez y Avelino Espínola Díaz, todos procesados por el delito de invasión de

inmueble ajeno, apropiación y hecho punible contra el medio ambiente.

La reacción del líder nacional sin tierra José Rodríguez no tardó en llegar. El dirigente

aseguró que las manifestaciones seguirían en la Fiscalía de Curuguaty hasta que se

lograse la destitución de los fiscales Miguel Ángel Rojas y Ninfa Aguilar.

"La gente está reclamando un cambio en la Fiscalía local por la serie de irregularidades

que se han cometido ahí. No hay una respuesta de las autoridades", dijo Rodríguez.

Finalizó haciendo un pedido a la Fiscalía General de la Nación: "Pedimos de inmediato

el cambio de estos fiscales, o por lo menos que se vayan de vacaciones. La situación es

insostenible en Curuguaty, hubo una represión de la gente que estaba frente a la

Fiscalía, es falso que hubo un intento de atropello", indicó62.

Posteriormente a las duras declaraciones de José Rodríguez, los fiscales Miguel Rojas y

Ninfa Aguilar presentaron una nueva imputación contra 19 personas por los delitos de

perturbación a la paz pública, amenaza de hechos punibles, coacción y coacción grave.

La imputación se produjo a raíz de los disturbios que se produjeron frente al Ministerio

62
Diario ABC, 2 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/carperos-seguiran-en-curuguaty-hasta-lograr-des
titucion-de-fiscales-dicen-362039.html.
[75]

Público de la localidad de Curuguaty.

Los imputados y detenidos fueron Amado Parra, Hugo Gabriel Velázquez, José Benítez,

Benjamín Maldonado Maciel, Martín Florentin Machuca y Cantalicio Benítez Duarte.

Los que contaban con orden de captura eran los funcionarios del Ministerio de

Educación encabezado por el liberal Luguista Víctor Ríos, Francisco Javier Páez

Giménez y Gaspar Medina; los concejales liberales Eliodoro Ruiz y Miguel Torres, y

los funcionarios liberales de la Municipalidad de Curuguaty, Elías Cabral y César

Salinas.

La nómina de campesinos imputados y buscados eran Marino Gavilán, Leonor Rivas

Torres, Roberto Morales, Ignacio Ramírez, Avelino Espínola, Héctor Fernández y

Venerando Fernández63.

3.a.3) Presentación de imputados ante el Juez de la causa

El lunes 6 de febrero, el magistrado Benítez recibió en audiencia a los diputados

liberales Salym Buzarquis, Salustiano Salinas y César López (miembro del Jurado de

Enjuiciamiento de Magistrado). Los parlamentarios lograron convencer al magistrado

en "pacificar" el conflicto iniciado por “sin tierra” con respaldo de dirigentes liberales

de la ciudad de Curuguaty.

63
Diario ABC, 2 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/imputan-a-19-personas-por-intento-de-ataque-a-f
iscalia-de-curuguaty-362004.html
[76]

Los siete procesados se presentaron individualmente en la mañana del miércoles 8 de

febrero para someterse al proceso penal. El abogado Alberto Torres y el defensor

público Joaquín Díaz, requirieron durante la audiencia la aplicación de medidas menos

gravosas a la prisión, con la fianza personal del letrado Torres fijado en 70 millones de

guaraníes.

La resolución judicial dictaminó que los procesados deberían comparecer

obligatoriamente ante el juzgado los días 20 de cada mes; a más de la prohibición de

salida del país, prohibición de participar de cualquier manifestación pública, prohibición

de acercarse a la sede del Ministerio Público, entre otras normas de conducta.

Entre los beneficiados liberales con la medida menos gravosa figuraron el ex intendente

municipal Francisco Páez, Héctor Fernández y Benerando Fernández; los concejales

municipales Miguel Torres, Eliodoro Ruíz; además de otro dirigentes liberales como

Elías Cabral y Roberto Morales.

Según el fiscal Rojas, los presuntos responsables de los hechos vandálicos contra las

instalaciones del Ministerio Público seguirían con el proceso penal. El funcionario

admitió que otros cinco procesados identificados como Marino Gavilán (hermano del

obispo Juan Bautista Gavilán), Roberto Ortega, Ignacio Ramírez, Abelino Espínola y

Leonor Rivas Torres (los dos últimos detenidos y recluidos en la cárcel de Coronel

Oviedo) afrontaron otro proceso penal por invasión de inmueble ajeno, apropiación y

perjuicio contra el medio ambiente64

Frente al poderoso avance de la Fiscalía (aliada al megaempresario Blas N Riquelme)

contra los campesinos y sus operadores políticos del partido liberal, los imputados

64
Diario ABC, 9 de febrero de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/articulos/atacantes-de-sede-fiscal-con-medidas-alternativas-
364619.html
[77]

comparecieron y presionaron, utilizando sus influencias políticas, al Juez Benítez para

que disminuyera las sanciones solicitadas por Ninfa Aguilar y Rojas. Por su parte, el

magistrado cedió ante la presiones y concedió los pedidos formulados por campesinos y

dirigentes liberales, pero estableció algunas restricciones y requisitorias a cambio.

Con la sanción de éstos atenuantes por parte del Juez Benítez a las penas establecidas

por los fiscales, finaliza la primera etapa del conflicto por las tierras ubicadas en la

localidad de Curuguaty, con magros resultados para los campesinos y las políticas

luguistas.

3.b) CURUGUATY SEGUNDA PARTE: ÚLTIMO DESALOJO Y MASACRE

3.b.1) Reingreso a la propiedad y toma del mando de Rubén Villalba

A partir del 3 de mayo unas 150 personas se instalaron en precarias chozas dentro de la

propiedad de Blas N. Riquelme. La nueva invasión del inmueble fue constatada por

agentes de la subcomisaría jurisdiccional de Curuguaty 65


65
Diario ABC, 29 de mayo de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/insisten-en-expulsion-de-carperos-de-propiedad-
de-blas-n-riquelme-407700.html)
[78]

El 17 de mayo, un grupo de encapuchados fuertemente armados, tomaron por asalto una

de las casetas de los guardias de seguridad ubicada dentro de la propiedad.

El grupo despojó de armas al personal de seguridad. Según los representantes legales, el

administrador Gustavo Penzi alertó a la subcomisaría de la colonia Campo Agua'e, pero

la reducida dotación optó por no ingresar hasta el lugar, debido a que los mismos

estaban fuertemente armados.

Los uniformados informaron a la fiscala Aguilar, que los invasores estaban liderados

por los dirigentes Leonor Rivas Torres, Roberto Ortega, Rubén Villalba y Avelino

Espínola Díaz, todos con medidas alternativas por delito de invasión en la ciudad.

El fiscal adjunto, Ever Ovelar recibió el requerimiento de expulsión de los “sin tierra”

dentro del "Plan de acción y operación Interinstitucional para hechos de invasión de

inmueble ajeno", planteado por el abogado Víctor Peña Gamba, representante legal de

la firma propietaria.

El fiscal adjunto, Ever Ovelar, aseguró que iba a aguardar el informe final de la Policía

Nacional para ejecutar el procedimiento. “Se trata de un grupo belicoso que ya atacó la

sede del Ministerio Público de Curuguaty. Entonces, se requiere de una fuerte dotación

policial para proceder en el lugar”, precisó66

Como podemos observar, la forma de proceder de los sin tierras sufre una

transmutación. No son ya los campesinos apoyados por el poder político, quienes

conjuntamente ponen en práctica los métodos y procedimientos dispuestos por el

Ejecutivo para recuperar las tierras, sino lisa y llanamente los propios sin tierras

actuando sin ninguna dirección política-partidaria. El ingreso hacia la propiedad y el

66
Ídem.
[79]

asalto a las garitas de seguridad forman parte de un comportamiento autonómico que

nos permite hablar de una segunda etapa del conflicto por las tierras en Curuguaty.

Las desilusiones con el poder político, el debilitamiento del grupo que había ocupado

anteriormente el inmueble y las aspiraciones de obtener algún fragmento de tierra,

predispusieron a muchos de sus integrantes a unirse a cualquier dirigente que prometiera

cumplir sus esperanzas. Aproximadamente un mes antes de la masacre de Curuguaty, el

dirigente campesino Rubén Villalba enroló a los principales líderes de los ocupantes de

las tierras usufructuadas por Blas N. Riquelme, entre ellos Avelino Espínola Díaz.

Rubén Villalba a partir de registros del Ministerio Público, en ese momento, afrontaba

tres procesos por invasión de inmueble promovidos por Deno Rodríguez y Lourdes

Muller (2006), Wagner Minuzzi da Silva (2008) y Carlos Giacomelli (2011). Además

había sido cabecilla de una toma de rehenes contra la entonces fiscala local Filomena

Benítez, los asistentes fiscales Hugo Valdez, Fidel Benítez y Juan Marcelino González

en 200867

La infausta estrategia de Villalba, según aseveraban algunos de sus seguidores, era

servirse de las grandes luchas campesinas para poder victimizarse y sensibilizar a la

opinión pública. La promesa con la que los campesinos decidieron ayudar a Villalba fue

una porción de 10 hectáreas de tierra para cada familia. Por su parte la colaboración que

67
Diario ABC, 18 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/lider-con-frondoso-antecedente-415
357.html).
[80]

requería Villalba consistía en una tenaz resistencia a las fuerzas policiales cuando se

consumara el desalojo final68.

Los sin tierras, en el mes previo, recibieron una intensiva instrucción en el uso de armas

de parte de Villalba y sus colaboradores previendo el posible conflicto con los

intervinientes, información que fue posteriormente confirmada por quien había

coadyuvado a los campesinos en los incidentes del Ministerio Público, pero que en esta

segunda etapa del conflicto permaneció al margen de la ocupación, nos referimos al

entonces intendente de Curuguaty Ramón Vega Barreto69.

Para llevar a cabo la militarización de los sin tierras, Villalba recibió asistencia de dos

referentes del “Ejército del Pueblo Paraguayo” (EPP); a saber: de Óscar Luis Benítez y

Alejandro Ramos. Ambos se encargaron del entrenamiento de los sin tierras,

permaneciendo encapuchados, 15 días antes del procedimiento de desalojo70.

Algunos campesinos que no acordaban con los métodos y las directivas de Villalba

pudieron escapar, pero, recibieron fuertes admoniciones; a saber: si el grupo dirigente

resultaba ileso del desalojo, los disidentes iban a ser perseguidos y ejecutados. Sin

embargo, la mayoría de los “sin tierras” fueron obligados a permanecer en el territorio,

con un estricto régimen de disciplina, y a formar parte del plan de resistencia propuesto

68
Diario ABC, 18 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/le-prometieron-diez-hectareas-de-ti
erra-a-cambio-de-resistir---desalojo-415271.html
69
Diario ABC. 15 de junio de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/nacionales/grupo-armado-se-encuentra-en-curuguaty-se
gun-intendente-414465.html)

70
Diario ABC, 14 de junio de 2013. Disponible
en:http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/una-cruel-historia-de-curuguat
y-que-pudo-no-ser-contada-584233.html
[81]

por Rubén Villalba71. Todos los campesinos tuvieron una tarea asignada, incluso las

mujeres del campamento.

Siguiendo con el razonamiento expuesto en el apartado antecedente, los objetivos y

designios del grupo ocupante de las tierras en Curuguaty efectivamente se encontraban

bajo la dirección exclusiva del dirigente sin tierra Rubén Villalba. Las declaraciones de

Vega Barreto en relación a su exculpación por el comportamiento de los campesinos,

son sumamente sugestivas en este sentido. Alguien que en la primera etapa se

manifestaba a favor de los sin tierras públicamente y sin ningún tipo de ambages,

reaparece denunciando una preparación militarizada por parte de los ocupantes. Éste es

el dato, junto con el de la incursión de algunos elementos del EPP que, a nuestro

criterio, confirma el apartamiento de las políticas redistributivas del gobierno de Lugo

de la lucha por la tierra en la Colonia Ybyrá Pytâ y que permite argüir las

extralimitaciones y el atropello que padecieron las fuerzas del Orden en Curuguaty.

3.b.2) Petición de Orden de allanamiento por parte de la fiscala Ninfa Aguilar

El 13 de junio del 2012, la fiscala Ninfa Aguilar solicitó una orden de allanamiento al

juez José Benítez González, para ingresar a la finca de Curuguaty. La agente del

Ministerio Público del Paraguay señaló que la propiedad pertenecía a la firma Campos

Morombí S.A.

71
Diario ABC, 17 de junio de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/sintierras-tuvieron-practicas-militar
es-revela-un-dirigente-415092.html)
[82]

Aguilar apuntó que el inmueble fue invadido por un grupo de “sintierras” encabezado

por los señores Roberto Ortega, Rubén Villalba y Avelino Espínola Díaz, según un

informe remitido por la subcomisaría de Agua’e, distrito de Curuguaty.

El requerimiento de la fiscala al magistrado Benítez decía: “El presente requerimiento

es a los efectos de proceder a la aprehensión de las personas sorprendidas en flagrante

comisión del hecho punible y la desmantelación de las carpas, toldos y ranchos

precarios encontrados en el lugar, debiendo comisionar para el efecto a los agentes

fiscales Ninfa Aguilar y Diosnel Giménez Dávalos y al asistente fiscal Antonio Fidel

Benítez o Marta Cabrera, con acompañamiento del jefe de orden y seguridad de la

jefatura de Canindeyú, jefe de la Comisaría 5ªde Curuguaty y jefe de la subcomisaría de

Agua’e y personales policiales de la zona”72.

El 14 de junio, por auto interlocutorio 286, el juez José Benítez González se limitó a

ordenar lo solicitado por la fiscala Aguilar.

3.b.3) Operativo de seguridad

El viernes 15 de junio a tempranas horas del día, diversas fuerzas operativas con el

dispositivo táctico de ataque de la Policía estuvieron prestas para desalojar a los

campesinos que estaban dentro del inmueble usufructuado por la firma Campo

Morombí.

72
Diario ABC, 25 de junio de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/se-ordeno-allanar-inm
ueble-para-detener-a-invasores-418146.html)
[83]

Del procedimiento también formaron parte el fiscal delegado Diosnel Giménez y la

fiscala de la causa, Ninfa Aguilar, entre unos 250 uniformados de la Policía Nacional.

Además dos helicópteros de la Policía se encontraban haciendo sobrevuelos mientras las

autoridades procedían con el operativo.

La Fiscalía tenía una orden de allanamiento que fue cumplida, según el protocolo

establecido entre los ministerios del Interior y Público. Éste fue diseñado en el marco de

las ocupaciones por parte de campesinos que reclamasen tierras al Estado. El protocolo

fue aprobado y rubricado el 28 de marzo por el fiscal general del Estado, Javier Díaz

Verón y el entonces ministro del Interior, Carlos Filizzola. El acuerdo contempló cuatro

fases. La primera etapa era de conocimiento, durante la cual la Fiscalía acompañada de

la Policía Nacional se constituía en el lugar y analizaba la situación; posteriormente, en

una segunda instancia, se instalaría una mesa interinstitucional que planificara el

procedimiento a seguir.

Ya en el tercer ciclo del plan, se procedería al desalojo y a la aprehensión de las

personas que se resistiesen, para finalmente en el cuarto periodo, dar curso al

seguimiento fiscal y la investigación del caso, en donde si fuese necesario se procedería

a la imputación de personas afectadas73.

Lovera durante sus últimos minutos de vida realizó una reunión con otros jefes

policiales y dio instrucciones para ingresar a la propiedad Morombí y dar cumplimiento

al desalojo. Los agentes policiales barruntaban que en el lugar había aproximadamente

unos 50 campesinos y la orden directa fue la de no disparar. También preparó al

grupo de la FOPE (Agrupación Fuerza de Operaciones Policiales Especiales) por si

73
Diario ABC, 15 de junio de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/nacionales/desalojan-tierras-de-blas-n-414359.html)
[84]

requería la situación. El jefe policial ingresó a la propiedad en primera línea junto a

otros efectivos policiales para negociar con los campesinos.

3.b.4) Ingreso de la policía y desenlace final

El pelotón de agentes del Grupo de Operación Especializada encabezado por

el subcomisario Erven Lovera se dirigió directamente hacia los ocupantes, que se

encontraban ubicados a 15 metros al cruzar un puente, seguidos por los demás

pelotones.

Cuando los efectivos policiales llegaron al puente, encontraron cerrado el paso con

alambres, y una bandera. Lovera pidió a los ocupantes el paso para dialogar, sin

embargo los sin tierras, no tenían el propósito de entablar ningún debate con nadie.

Lovera prorrumpió “que no había necesidad de pelear, que se podía llegar a un

acuerdo”74 y posteriormente ordenó que se cortara el alambre. Acompañado de otros dos

policías, Lovera se acercó caminando con las manos en alto, hasta quedar frente a frente

con los ocupantes.

Los agentes de la GEO, al ver que los civiles les apuntaban directamente con sus armas

de fuego, se desplegaron hacia ambos costados.

74
Diario ABC, 24 de diciembre de 2012. Disponible en:
http://m.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/curuguaty-y-el-legado-qu
e-deja-la-masacre-493470.html
[85]

“En esa secuencia de acontecimientos, los oficiales se percataron de que las mujeres,

que en principio se encontraban apostadas en el frente comenzaron a retirarse a pasos

acelerados de la zona, en pleno conocimiento de que el enfrentamiento era inminente”,

refiere el escrito del fiscal de la causa Jalil Rachid75. Ya Lovera enfrentado con los

campesinos intentó dialogar con ellos, sin embargo se dio un forcejeo e inmediatamente

comenzaron los disparos.

El enfrentamiento se produjo alrededor de las 08:00 del viernes. Al inicio del operativo

de desalojo resultó herido de bala en la zona de la cabeza el comisario principal

Miguel Anoni, jefe de Orden y Seguridad de la zona. Entre los heridos, también se

encontraba el suboficial Aldo Lovera.

El comisario Walter Gómez, cerca de las 9 de la mañana confirmó la muerte del

comisario de Ciudad del Este, Erven Lovera, quien era el hermano del teniente coronel

Alcides Lovera, en ese momento jefe de seguridad de Fernando Lugo.

A las 11:00 horas, ante la escasez de proyectiles, los policías afectados al operativo se

replegaron para planificar mejor las acciones, y así se vivió una situación de calma en

la finca.

El comisario principal de la comisaria 5ª de Curuguaty, Oscar Miranda, a las 11:15

confirmó que el enfrentamiento se produjo en tierra y aire. Un helicóptero se trasladó en

la zona de conflicto para apoyar a los agentes que se encontraban en tierra, el cual al

llegar al lugar recibió varios impactos de parte de los campesinos.

El presidente de la República, Fernando Lugo, a las 12:00 ordenó a las Fuerzas

Armadas sumarse de inmediato a operativos en la zona de Curuguaty. Por medio de un

75
Ídem.
[86]

comunicado, Fernando Lugo, ordenó que las Fuerzas Armadas se sumen como apoyo a

los efectivos policiales para tomar nuevamente el control en la zona de conflicto.

Las Fuerzas Armadas se trasladaron al lugar con la misión específica de apoyar el

operativo de desalojo de la propiedad. Cerca de las 13:30, los 250 agentes de la Policía

Nacional culminaron el operativo. Éste concluyó luego de casi nueve horas y media de

incursiones dentro de la propiedad.

El enfrentamiento dejó como saldo 17 personas fallecidas de las cuales seis fueron

efectivos policiales y once campesinos. Los uniformados muertos durante el

procedimiento fueron el oficial inspector Osvaldo Sánchez, subjefe de GEO; el

subcomisario Erven Lovera, jefe de GEO; Wilson Cantero, Derlis Benítez, Juan Gabriel

Godoy y Jorge Rojas.

Los once campesinos fallecidos fueron Arnaldo Ruiz Díaz Meza, Luciano Ortega,

Adolfo Castro, Delfín Duarte, Avelino Espínola Díaz, Francisco Ayala, Andrés Riveros

García, Luis Paredes González, De los Santos Agüero, Ricardo Frutos Lara y Fermín

Paredes González.

3.b.5) Palabras finales sobre Curuguaty

En la primera etapa del conflicto sopeamos cuáles eran las alianzas que los sin tierras

pactaron con la política partidaria y. en este sentido, expusimos los aceitados vínculos

que existían entre campesinos, liberales y las organizaciones campesinas nacionales.

Éste planteamiento nos permitió deducir algunas continuidades entre ésta primera etapa

y el otro gran conflicto de la administración de Lugo en relación a las políticas

redistributivas de tierras apoyadas desde el Poder Ejecutivo Nacional. La primera etapa

finaliza, aunque con saldo negativo para los sin tierras, con la intervención y la
[87]

intermediación del partido liberal (afín al luguismo) alcanzando algunos atenuantes para

las penas solicitadas por los fiscales.

Luego en la segunda etapa ensayamos una explicación a grandes rasgos de la peor

masacre de los últimos tiempos de Paraguay. De ésta interpretación podemos colegir

que la masacre en el distrito de Curuguaty, fue el resultado de la independencia y la

autogestión con la que el líder de los campesinos se condujo en su lucha por recuperar

las tierras, dejando de lado los apoyos políticos visibles tanto a lo largo del conflicto de

Ñacunday, como en la primera etapa de Curuguaty. Para comprender ésta

autonomización de los sin tierras dos son los factores fundamentales; a saber: por un

lado, debemos tomar en cuenta la conclusión de la primera etapa, es decir el estado de

debilidad en que finalizó grupo y el desengaño que tuvieron con la política partidaria al

no poder adquirir las tierras en litigio; y el otro factor determinante es la dirección

imperiosa de Rubén Villalba y sus vinculaciones con el Ejército del Pueblo Paraguayo.

En síntesis y como conclusión de ésta sección podemos argüir que la ineficacia e

ineptitud de las políticas redistributivas de tierras del gobierno de Lugo y su sector

aliado del Liberalismo provocaron la decepción y el desengaño en el grupo de los sin

tierras con la política partidaria. Estas circunstancias explican la proclividad con la que

los campesinos a aceptaron y apoyaron la dirección compulsiva de Rubén Villalba en su

funesto plan contra las fuerzas de seguridad Curuguaty para adjudicarse las tierras de la

usufructuaria Campos Morombí S.A. El mando de Rubén Villalba marcó un destino

que fue ineluctable para los propios sin tierras

4) “LUCHA INSTITUCIONAL”
[88]

En esta tercera sección vamos a exponer cuáles fueron las alianzas y las disputas

intrapartidarias que tuvieron como resultado la remoción de Lugo de la primera

magistratura de Paraguay. Como aseveramos en la introducción, lo más llamativo del

caso fue el acompañamiento al juicio político del partido con el cual Lugo formó

coalición y fue gobierno. Sin embargo, como se intentará mostrar, algunas actitudes de

Lugo junto con algunos nombramientos muy controvertidos de funcionarios públicos

posteriores a la masacre de Curuguaty (que incluyeron rechazos de la mayoría de los

sectores de izquierda del país), contribuyeron de forma sustancial a que la dirección del

Partido Liberal decidiera impulsar la destitución del presidente.

Lugo va a intentar superar la crisis post-Curuguaty con una serie de alianzas que no

logran contrarrestar la embestida encabezada por el Partido Colorado y el Partido

UNACE. Las alianzas ensayadas van a tener como resultado el efecto totalmente

contrario al buscado desde el gobierno, esto es, van a producir un pacto en todo el arco

opositor. Cuando Lugo advierte la situación e intenta contrarrestarla ya era demasiado

tarde, el juicio político era un hecho.

La sección está compuesta por dos etapas. La separación en dos partes no tiene un

criterio cronológico, sino analítico, es decir para obtener claridad en la exposición. A la

primera la denominamos “Disputa por los ministerios”, que a nuestro criterio representa

el disparador final de la destitución. Aquí se desarrolla los nombramientos que Lugo

realiza, los rechazos que produce y las peticiones de revisión del Partido Liberal.

Concluye con el alineamiento de todo el arco opositor y el pronunciamiento final del

Partido Liberal a favor del juicio Político.


[89]

En la segunda etapa se realiza una descripción del procedimiento de destitución,

indicando los aspectos más sugerentes del mismo, es decir la conformación de la

comisión bicameral para estudiar los incidentes en Curuguaty, la exposición de las

razones que sostienen la acusación, los plazos en los que se desarrollo el proceso y,

finalmente, el tiempo que le otorgaron al ex presidente para preparar su defensa a cargo

de sus letrados.

4.a) DISPUTA POR LOS MINISTERIOS

A las 16:25 del 15 de junio del 2012 el Senado comenzó a sesionar para analizar los

hechos registrados en Curuguaty. El senador José Manuel Bóbeda (del partido

Oviedista-UNACE) planteó que el Congreso debía realizar un juicio político al

presidente de la República y mencionó que los ministros de Defensa, Catalino Roy, y

del Interior, Carlos Filizzola, debían ser destituidos. El Partido Colorado también se

sumó a la moción y exigió la destitución del ministro del Interior, Carlos Filizzola, y del

comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas.

La Asociación Nacional Republicana (partido colorado) detalló que el enfrentamiento

entre policías y campesinos era responsabilidad del gobierno del presidente Fernando

Lugo, y pidió la destitución inmediata del ministro del Interior, Carlos Filizzola, y del

comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas. Además, exigieron una investigación

para determinar los nexos políticos del hecho. Amenazaron al Poder Ejecutivo

recalcando que si no demostraba un cambio sobre las gestiones del gobierno, iban a

impulsar el juicio político de Fernando Lugo76


76
Diario ABC, 15 de junio de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/nacionales/partido-colorado-piden-destitucion-filizzola-y-roj
as-414501.html)
[90]

4.a.1) Cambios en el Ministerio del Interior y rechazos del liberalismo junto con

amplios sectores de la sociedad

En la noche del 15 de junio llegaron los cambios. El presidente Fernando Lugo aceptó

la renuncia del ministro del Interior, Carlos Filizzola, quien más temprano había

defendido el operativo en Curuguaty. También dejó su cargo el comandante general de

la Policía.

El entonces presidente de Paraguay decidió nombrar como ministro del Interior, en

reemplazo de Carlos Filizzola, al ex fiscal general del Estado Rubén Candia Amarilla.

Éste fue una figura muy ligada al opositor Partido Colorado y que ya se había

desempeñado como ministro de la cartera durante la gestión presidencial de Nicanor

Duarte, entre 2003 y 2008. Por otra parte, nombró al frente de la Policía Nacional a

Arnaldo Sanabria, en sustitución de Paulino Rojas, uno de los coordinadores del

operativo. Candia Amarilla asumió formalmente a primera hora del 16 de junio en una

ceremonia encabezada por Fernando Lugo, quien por la tarde también tomó juramento a

Sanabria. Así Candia Amarilla se convirtió en el cuarto ministro del Interior de la

administración de Lugo.

“Las prioridades están a la vista. No se necesita de muchos comentarios”, dijo el

flamante ministro Candía Amarillla en su primera rueda de prensa. Criticó que “el

protocolo de desalojo” planificado bajo la dirección de su antecesor, “fue más allá de lo

que establece la ley”.77Se refería a la estrategia de diálogo con los invasores de

propiedades que estableció Filizzola para usar antes de la fuerza.

77
Diario Clarín de Argentina, 17 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.clarin.com/mundo/Paraguay-relevos-matanza_0_720528033.html
[91]

Amarilla ratificó que la policía cumplió el "protocolo" establecido por el ex ministro

Carlos Filizzola, que ordenaba que los policías destinados al desalojo antes de reprimir

deben agotar las instancias de diálogo con los ocupantes, razón por la cual varios

policías ingresaron al predio ocupado sin las armas reglamentarias, circunstancia que

permitió que fueran atacados por los campesinos: "Se va a devaluar el protocolo, por no

decir dejar sin efecto. El cumplimiento de la ley no necesita protocolizarse", aseveró el

ministro78.

Agobiado por la presión política post-Curuguaty, Lugo intentó establecer una alianza

con los sectores conservadores del Paraguay. En este sentido decidió nombrar a Candía

Amarilla, conocido afiliado al partido colorado y perteneciente a una de las líneas

internas encabezada por la presidenta Lilián Samaniego. Con éste gesto político Lugo

apostó a dividir al Partido Colorado79, prescindiendo de su unión con el ya

desmembrado Partido Liberal, para poder frenar el inminente pedido de Juicio Político

impulsado por el otro sector del ANR liderado por Horacio Cartés. Con las nuevas

alianzas, Lugo rebatió sus propias políticas de seguridad y dió un giro a la derecha. Ésta

incoherencia y contradicción en sus políticas fue unos de los errores que pagaría muy

caro en el proceso de su destitución.

Distintos fueron los sectores políticos que reprobaron la medida. Algunos de los

principales sectores de izquierda repudiaron la designación de Candia Amarilla como

nuevo ministro del Interior, debido a que, según sostuvieron estos sectores, durante su

anterior mandato había ejercido una política de represión en contra de los campesinos.
78
Diario Página 12 de Argentina, 18 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-196664-2012-06-18.html
79
Diario E ‘a, 27 de junio de 2012. Disponible en:
http://ea.com.py/error-de-coyuntura-en-el-cerco-oligarquico/
[92]

El Proyecto Patriótico Nacional, que nucleaba al Partido Tekojoja, al Partido Comunista

Paraguayo, al Partido del Movimiento Patriótico Popular y al Partido de la Unidad

Popular, a través de un comunicado expresaron que la masacre de Curuguaty pareciera

haber sido una maniobra para instalar como ministro del Interior a Rubén Candia

Amarilla, "un célebre personaje que cuando se desempeñaba como fiscal general

ordenaba la represión de los campesinos y de las fuerzas populares organizadas" 80.

En la misma línea, denunciaron un "Estado terrorista y represivo", cuyas fuerzas

públicas, por irresponsabilidad, lenidad o complicidad, soslayaron un previo trabajo

mínimo de inteligencia, que juntamente con la fiscalía, ordenaron irresponsablemente el

desalojo de campesinos de las tierras ocupadas, sin la realización de un relevamiento de

la situación para evitar las muertes81.

Desde el Partido Convergencia Popular Socialista, mencionaron que no se debía

constituir la democracia con más represión, ni recuperando personajes que no deberían

volver a cumplir ninguna función pública por sus antecedentes.

Por su parte, la Liga Nacional de Carperos en un documento del 18 de junio,

manifestaron su preocupación por la designación de Rubén Candia Amarilla como

ministro del Interior. Lo acusaban de haber firmado la resolución que favoreció al

colorado Blas N. Riquelme "para que se apropiara ilegalmente de las 2.000 hectáreas de

tierras públicas de Campo Morombí"82

80
Diario Ultima Hora, 18 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/537516-Los-partidos-de-izquierda-sostienen-que-
Candia-Amarilla-reprimio-a--campesinos
81
Ídem.
82
Diario Ultima Hora,19 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/carperos-afirman-que-fue-autoatentado-y-montaje-la-po
licia-n537795.html
[93]

El Partido Colorado también emitió un pronunciamiento el 18 de junio sobre el

nombramiento de Ruben Candia Amarilla como ministro del Interior. Aclarando que el

hecho de que el mismo se encontraba afiliado al partido colorado, no significaba que sea

un representante de la ANR en el gobierno.

El tradicional partido concluyó su pronunciamiento diciendo que los actos y decisiones

que pudiera tomar Candia Amarilla como ministro, correrían por su exclusiva

responsabilidad sin ninguna relación con la institución partidaria83.

En cambio el sector productivo demostró su apoyo al nuevo ministro.

La salida de Carlos Filizzola del Ministerio del Interior, apaciguó los ánimos de los

productores, pues había mucha tirantez entre productores y el ex ministro.

De los comentarios y pronunciamientos de los principales actores políticos

anteriormente mencionados, podemos ver que toma carácter público el profundo

rechazo que produjo la medida de Lugo entre sus propios adeptos. Los prosélitos

sectores de izquierda vituperaron en duros términos los cambios en la cartera del

Interior, objetando la coalición con el conservadurismo y los grandes productores que

ensayaba el Poder Ejecutivo. En este sentido, reviste especial atención el comunicado de

la afín Liga Nacional de Carperos. Recordemos que en los dos conflictos campesinos

más importantes de la presidencia de Lugo (Ñacunday y Curuguaty) fueron el principal

apoyo de los sin tierras de esas localidades, haciendo las veces de enlace entre ellos y el

Poder Ejecutivo y manifestando su total conformidad con las políticas redistributivas de

tierras impulsadas por el titular de la Primera Magistratura de Paraguay. A partir del

nombramiento de Candia Amarilla y la reprobación pública por parte de la Liga,

83
Diario La Nación de Paraguay, 19 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.lanacion.com.py/articulo/76937-anr-se-desvincula-de-nombramiento-de-
candia-amarilla.html).
[94]

podemos observar el resquebrajamiento de la base político-social que fuera objeto de las

políticas redistributivas de Lugo y que había construido a lo largo de toda su

Presidencia.

Por su parte, la reacción del Partido Colorado frente al nombramiento termina de

confirmar el error político en el que incurrió Lugo. Su apuesta a la división de la ANR

para obstaculizar el proceso de destitución, es contrarrestada por una respuesta de

carácter institucional que deslindó responsabilidades con las acciones del flamante

ministro del Interior. Con el pronunciamiento público, el coloradismo homogeneizó las

posturas hacia su interior y esterilizó la estrategia divisoria incitada por Lugo.

El más importante de los sectores aliados al presidente también se pronunció en contra.

Recordemos que la relación entre Lugo y el sector liberal al que representaba su ex

vicepresidente Franco (liberalismo crítico), fue tensa durante casi todo el mandato de Lugo. A

los pocos meses de comenzar su presidencia, Lugo ordenó una reestructuración de ministerios

que -según Franco- perjudicó a su sector del PRLA. Desde entonces, Franco y otros liberales se

comportaron como opositores en el Congreso.

El senador liberal Miguel A. González Erico destacó que “la seguridad del Estado está,

actualmente, a cargo del Partido Colorado, ya que representantes de ese sector político

manejan la Corte Suprema, la Fiscalía y los ministerios de Interior y Defensa,

instituciones claves para el orden interno”. Indicó, además, que el PLRA no fue

consultado para ninguna de las designaciones ministeriales84

84
Diario ABC, 18 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/destacan-que-colorados-manejan-a
hora-la-seguridad-interna-del-pais-415293.html
[95]

El PLRA exigió oficialmente el 19 de junio a Fernando Lugo que destituya al ministro

del Interior Rubén Candia Amarilla y al comandante de la Policía. La resolución corrió

por cuenta del comité político y consejo parlamentario que por primera vez volvió a

juntar a todos los sectores del liberalismo representados por Blas Llano, a Federico

Franco, a José “Pakova” Ledesma y a Carlos Amarilla. El PLRA acusó a Candía

Amarilla de estimular la represión y aliarse con los grandes terratenientes paraguayos

durante su anterior paso por el cargo de fiscal general de la República85. Además a

Candia Amarilla le cuestionaron algunas gestiones cuando fue fiscal general del Estado,

como la persecución a algunos fiscales y dirigentes liberales por el solo hecho de

reclamar sus derechos establecidos en la Constitución Nacional.

Llano además reconoció que el juicio político a Lugo, propuesto e impulsado por la

ANR, fue debatido en la reunión. Sin embargo, dijo que primero iban a esperar que el

Presidente convoque al PLRA para debatir sus exigencias, “considerando que somos

aliados suyos en el gobierno”. Anunció que si el Mandatario hacía caso omiso al

reclamo liberal, los órganos partidarios volverían a reunirse para retomar una postura86

Como podemos observar, el liberalismo crítico, frente a los disidentes luguistas, fue

mayoría e impuso su opinión dentro del PLRA. Aprovechando la enorme presión

política y la importancia de su decisión sobre el acompañamiento del juicio político, a

través del comité político del partido, realizó una serie de exigencias a Lugo; entre ellas

la destitución de Candia Amarilla y del comandante de la policía, para recuperar poder

político mediante nombramientos de integrantes de su línea política en algunos

ministerios. A través del comentario acerca de la existencia de un debate interno por la


85
Diario Página 12, 21 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-196854-2012-06-21.html
86
Diario ABC, 20 de junio de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/el-plra-exige-a-lugo-destitucion--
de-candia-amarilla-para-no-apoyar-juicio-416149.html).
[96]

destitución, el liberalismo crítico intentó disuadir al Presidente, pretensión que, como

veremos, no iba a poder cumplir.

4.a.2) Respuesta de Lugo en Conferencia de prensa

El 20 de junio Lugo brindó una conferencia de prensa donde se pronunció sobre los

principales cuestionamientos que estaba recibiendo su gestión. Presionado por la

amenaza del juicio político a raíz de la matanza en Curuguaty, anunció la creación de

una comisión paralela a la Fiscalía de Curuguaty para estudiar a fondo lo acontecido en

la estancia Morombí. El mandatario detalló que su pretensión era que la ciudadanía

conozca lo ocurrido sin las turbulencias que ocasionaban las apetencias políticas y los

distintos intereses económicos y sectoriales, pues la investigación iba a tener como

garantía la solvencia ética de los comisionados.

A su vez, afirmó que tenía la certeza de que la policía había actuado en forma pacífica,

además señaló que "la lucha por la tierra en nuestro país históricamente fue no

violenta", por lo que no descartó la participación de personas a quienes el jefe de Estado

calificó de "profesionales del delito".

Además Lugo volvió a defender a los “sin tierra” reivindicando a los mismos: “es un

grupo y es plural, uno de sus dirigentes dijo que no son responsables de todos sus

miembros, este presidente está abierto a seguir conversando para buscar la verdad y

lograr una salida pacífica a los conflictos que llevan décadas”. En relación a su contacto

con el grupo de campesinos denominado Liga Nacional de Carperos, alegó que “estos

también son paraguayos, que conforman una organización y si tienen problemas con la

Justicia, el sistema judicial paraguayo se encargará de resolver este problema”.


[97]

Respecto a los cuestionamientos del PLRA por el nombramiento de un colorado al

frente del Ministerio del Interior, hizo suyas palabras de Rubén Candia Amarilla quien

dijo que iba a título personal y no en representación de la ANR. Al ser consultado sobre

si destituiría al flamante ministro del Interior, Rubén Candia Amarilla, y al nuevo

comandante de la policía, Lugo afirmó que no lo iba a hacer, y que Arnaldo Sanabria -el

comandante interino de la Policía Nacional- estaba a prueba. "Tiene un tiempo para

demostrar su competencia en el cargo", indicó.

“Cuestionamientos siempre habrá, nunca daremos el gusto a todos, así como el

presidente es cuestionado son cuestionados otros, y esos cuestionamientos nos ayudan a

rever posturas si estamos equivocados. El Comandante tiene tiempo para demostrar su

valía como comandante. Veremos y evaluaremos y siempre buscaremos lo mejor para el

país”, expresó87.

4.a.3) Reunión de Blas Llano con Patria Querida

El 20 de junio Blas Llano se reunió con el titular del Partido Patria Querida, Roberto

Campos, a solicitud del mismo.

Al finalizar, Llano reconoció que Lugo prácticamente restó importancia al reclamo que

le hizo el PLRA. Ante esta situación, Llano indicó que el Comité Político del Partido

Liberal se iba a reunir el jueves 21 e iba a decidir si apoyaba o no un eventual juicio

político al Jefe de Estado88

87
Diario ABC, 20 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/comandante-debe-demostrar-su-valia-416385.ht
ml
88
Diario ABC, 20 de junio de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/nacionales/plra-enojado-con-lugo-416409.html.
[98]

4.a.4) Último intento de frenar el juicio político y resolución final del PLRA

El presidente de la República en su último intento de evitar el juicio político envió, a

tempranas horas del 21 de junio, a Miguel López Perito, acompañado del titular del

Frente Guazú, Ricardo Canese al local del Partido Liberal Radical Auténtico, para

intentar detener la oficialización de su apoyo al plan de destitución. La noche anterior,

en una reunión en Mburuvicha Róga (residencia presidencial), Canese ya había sido

designado por Lugo como nexo con los titulares de los partidos con representación

parlamentaria para negociar una salida a la crisis.

López Perito y Canese fueron al local del PLRA cerca de las seis y media de la mañana

y sin previo aviso, justo en momentos en que los integrantes del Comité Político y el

Consejo Parlamentario iban llegando al local para decidir la postura institucional del

partido a favor del juicio.

Tratando de esquivar a la prensa, el jefe de Gabinete solo declaró titubeante que había

sido invitado a conversar por los azules.

Sin embargo, fue expresamente a ofrecer a los liberales prácticamente todo el gabinete

de ministros así como varios cargos, y la inmediata destitución de Rubén Candia

Amarilla, del Ministerio del Interior, del comisario Arnaldo Sanabria de la

Comandancia de la Policía y al comisario Marcial Velázquez, de la Subcomandancia.

Estas destituciones fueron las últimas exigencias de los liberales que no fueron

escuchadas por Lugo.

El mandatario ofreció además la posibilidad de pactar una nueva alianza electoral con

miras al 2013.
[99]

López Perito se comunicó telefónicamente con el vicepresidente del partido, Ramón

Gómez Verlangieri, buscando participar de la plenaria, pero el referente liberal le

manifestó que no iban a ser recibidos sino hasta que finalizara la reunión y se anunciara

su postura.

Tras fracasar en su misión, el secretario general de la Presidencia y Canese se

marcharon rápidamente y con las manos vacías.

Posteriormente, en conferencia de prensa, Gómez Verlangieri confirmó que ambos

emisarios no fueron convocados por el partido89

Finalmente y a pesar de la oposición de algunos integrantes de la cúpula liberal, como

José Pakova Ledesma, Enzo Cardozo y Víctor Ríos, quienes estuvieron en contra del

enjuiciamiento del mandatario, y tras una reunión, la cúpula liberal decidió el jueves 21

acompañar el juicio político al presidente Fernando Lugo. Además ordenó renunciar a

los ministros Víctor Ríos, de Educación; Humberto Blasco, de Justicia y Trabajo;

Francisco Rivas, de Industria y Comercio; y Enzo Cardozo, de Agricultura y Ganadería.

Según el anuncio del presidente del PLRA, Blas Llano, la determinación fue tomada

para "devolver la tranquilidad a los paraguayos y paraguayas". Por último expresó que

el Partido Liberal "se deslinda del Gobierno de Fernando Lugo"90

Como conclusión de ésta sub sección, podemos señalar que los errores políticos de

Lugo comenzaron con la designación de Candia Amarilla y su apuesta a la división del

Partido colorado, con el consecuente abandono de las políticas redistributivas de la

89
Diario Ultima Hora, 22 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/538857-Lugo-ofrecio-de-todo-al-PLRA-en-su-deses
perado-intento-de-frenar-el-juicio).

90
Diario Ultima Hora, 21 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/538528-PLRA-anuncia-acompanamiento-al-juicio-
politico-a-Lugo).
[100]

tierra y un giro hacia los sectores terratenientes y conservadores del país. Éste viraje

infructuoso fue criticado por la mayoría de sus adeptos y desde todos los flancos

políticos. Su peor consecuencia fue el resquebrajamiento de su base político-social.

Lugo dictaminó en contra de los interese de los “sin tierras”.

Entre los detractores más importantes estaba el bando crítico del Liberalismo,

mayoritario dentro del partido y pétreo opositor al Presidente. Con éste sector Lugo

cometió su segundo error político, al no escuchar a tiempo sus reclamos e intentando

tardíamente persuadirlos de que no acompañen el Juicio Político.

Estos dos yerros políticos delinearon el derrotero hacia un Juicio político casi

ineluctable para Fernando Lugo.

4.b) PETICIÓN Y DESARROLLO DE JUICIO POLÍTICO

En la noche del viernes 15, apenas conocidos los relevos de los ministros Filizzola y

Ríos, la Cámara de Diputados decidió la creación de una comisión bicameral

investigadora y comenzaron a circular las versiones sobre un intento de juicio político a

Lugo por parte de la oposición.

Lilian Samaniego, presidente del Partido Colorado, el martes 19 de junio anunció que

se iba a pedir al Congreso que analizara la responsabilidad de Lugo en el desalojo de

campesinos que ocupaban el terreno. Samaniego, a su vez, convocó a una reunión

especial de la dirigencia colorada para estructurar la estrategia a seguir y lograr en el


[101]

Congreso el pedido de salida del poder de Lugo a través de un juicio político. Algunos

miembros del Partido Colorado aseguraron que la moción iba a ser pedida en el

Congreso durante la sesión del 21 de junio.

4.b.1) Reunión del coloradismo

El miércoles 20, tras una reunión urgente, la Comisión Ejecutiva de la ANR decidió

impulsar en el Congreso el juicio político a Lugo.

Según Darío Filártiga, secretario político de la Comisión Ejecutiva, la ciudadanía

merecía que se llevara a cabo esta medida, luego de la masacre en Curuguaty.

La comisión decidió conformar un equipo de trabajo para elaborar el libelo acusatorio

contra Lugo. Además explicó que “primero se formula la acusación en Diputados,

donde se requieren dos tercios de los votos para su aprobación. Luego deriva al Senado,

donde se necesitan 30 votos”."La determinación fue unánime", indicó Filártiga 91

Horas antes de esta reunión, los presidenciables colorados del Frente para la Victoria,

Javier Zacarías Irún, y de Honor Colorado, Horacio Cartes (dos de las tres corrientes

que integran el partido colorado junto con Samaniego) anunciaron en conferencia de

prensa el apoyo de sus movimientos al juicio político.

La propuesta fue hecha oficialmente por el diputado cartista Justo Pastor Cárdenas y

secundada por el senador también de HC, Julio César Velázquez.

Por su parte, otro presidenciable colorado, Enrique Riera, dijo que algunos colorados

podrían no votar por el juicio político, porque, supuestamente, tenían vínculos políticos
91
Diario Ultima Hora, 20 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/538324-Legisladores-colorados-oficializan-postura
-de-promover-juicio-politico-a-Lugo).
[102]

con Lugo (haciendo clara alusión al sector de Lilián Samaniego supuesta aliada de

Candía Amarilla).

El presidente de la Cámara de Diputados y presidenciable de dicho partido por

Reencuentro Republicano, Víctor Bogado, se retiró de la reunión antes de su

finalización protestando porque algunos sectores ya habían comenzado el diálogo con

otros partidos para el juicio político. No obstante, dijo que acataría la decisión

institucional a favor del juicio.

La discusión interna en el partido Colorado no careció de intensidad. El enfrentamiento

se dio entre los sectores conservadores de Zacarías Irún junto con el de Horacio Cartés,

los más entusiastas impulsores del juicio político, contra el sector, que respondía a la

presidenta del partido, al que Lugo le había entregado la cartera de seguridad interna del

país. Prevaleció la postura impelida por Cartés y finalmente se puso en marcha la

petición del Juicio Político.

4.b.2) Petición de juicio político por Diputados y recepción del Senado

Inmediatamente después del anuncio del PLRA de apoyar el juicio político –un día

después de que lo haga el Partido Colorado- comenzó a correr la acción. El Partido

Patria Querida se unió a la misma iniciativa y en sesión extraordinaria la Cámara Baja

trató el tema.

El jueves 21 por la mañana, en la Cámara de Diputados se logró la mayoría de votos

para llevar adelante el juicio político contra el presidente Fernando Lugo. El voto se

realizó de forma nominal y logró el apoyo masivo de los diputados de las diferentes

bancadas que representan a la ANR, PLRA, Patria Querida, Unace y PDP.


[103]

Estuvieron ausentes los diputados Daniel Fleitas y Nelson Segovia. Se opuso la

diputada Aida Robles. En total se logró el pedido de juicio a Lugo con 76 votos a favor,

uno en contra y dos ausentes. Como fiscales acusadores fueron designados Carlos

Liseras, Óscar Tuma, José López Chávez, Clemente Barrios y Jorge Mariño.

Por su parte, el Senado recibió la resolución de juicio político tomada en la cámara de

Diputados el mismo jueves. La cámara alta decidió convocar a una sesión extraordinaria

para tratar el tema. El presidente de Senadores, Jorge Oviedo Matto, informó que se iba

a convocar a una sesión extraordinaria y que iban a actuar de acuerdo a las normas

legales. "Vamos a respetar todas las garantías", expresó el titular del Senado y agregó:

"Y vamos a hacer este juicio político como corresponde".

Informó además que la cámara iba a resolver un reglamento e iba a analizar el tiempo

para que eso se lleve a cabo. "Porque queremos respetar el proceso y darle al presidente

el tiempo para interiorizarse"92

La Cámara de Senadores finalmente convocó a sesión extraordinaria para el jueves 21 a

las 14:00, para tratar el juicio político a Fernando Lugo. Con más de veinte minutos de

retraso, comenzó la sesión extraordinaria en la Cámara de Senadores, para dar curso o

no al juicio político. Concluyendo la primera sesión extraordinaria, se decidió convocar

a sesión nuevamente para las 18:00 del mismo jueves, donde se iban a presentar los

alegatos de la acusación ante el Tribunal.

92
Diario Ultima Hora, 21 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/538546-Senado-recibe-la-resolucion-de-diputados
-para-juicio-politico.
[104]

4.b.3) Desarrollo del juicio político

A las 18 hs ante el pleno del Senado constituido en tribunal, el primero en exponer las

razones de la destitución por "mal desempeño" en sus funciones fue José López Chávez,

del opositor partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), quien presentó uno

de los cinco argumentos en los que dividieron la presentación.

1) Los "fiscales" consideraron que el gobernante incurrió en mal desempeño en sus

funciones al permitir la realización de un mitin político de los grupos de izquierda que

integraban la coalición gubernamental del 6 al 10 de mayo de 2009 en la sede del

Comando de Ingenierías de las Fuerzas Armadas. Ese fue un "acto de naturaleza

netamente política" que fue avalado por el Gobierno, aseveró López Chávez. "El

presidente ha humillado a las Fuerzas Armadas, a las fuerzas públicas, la Policía

nacional", acusó el legislador, quien mantuvo que "ni en la más oscura época de la

dictadura se han hecho actos políticos en los cuarteles".

2) El diputado liberal crítico Jorge Ávalos tuvo a su cargo presentar la acusación contra

Lugo sobre el conflicto que involucró a los "sin tierras", que exigían al Estado la entrega

de las haciendas, usufructuadas por el brasileño Tranquilo Favero y otros grandes

productores de soja en Ñacunday, en la frontera con Brasil.

"El único instigador de invasiones de tierras en la zona de Ñacunday es Fernando

Lugo", que mostró una "conducta cómplice", según Ávalos. "Mientras esas invasiones

se realizaban el presidente se mostraba con puertas abiertas a los líderes de las

invasiones", remarcó.

3) Carlos Liseras, del Partido Colorado, tuvo a su cargo la acusación sobre la ola de

inseguridad por la que atravesaba el país y reflotó los rumores de presunta vinculación
[105]

del jefe de Estado con grupos que promueven la existencia del Ejército del Pueblo

Paraguayo (EPP), al que la Fiscalía atribuye secuestros y asesinatos de policías.

4) El también "colorado" Clemente Barrios acusó al presidente de haber apoyado el

Protocolo Ushuaia II del Mercosur, instaurado el 20 de diciembre de 2010 en

Montevideo, sin consentimiento del Congreso. "El protocolo Ushuaia II atenta contra la

democracia y ampara a algunos gobernantes que en la actualidad ejercen el poder

violentando los pilares de una democracia", denunció.

5) Finalmente, el diputado Óscar Tuma, del Unace, tuvo a su cargo presentar los

alegatos sobre la matanza en Curuguaty y advirtió que la misma fue una emboscada

contra las fuerzas de seguridad. Lugo "ha fortalecido a los grupos criminales que

amenazan a los ciudadanos y que llegan a lo más bajo, atentar contra la vida de otros",

condenó el parlamentario.

Los cinco "fiscales" se tomaron apenas media hora en total para presentar su acusación,

aunque el reglamento aprobado por el Senado les había concedido hora y media.

Además de los alegatos, la segunda sesión fijó el calendario con los horarios de las

sesiones que finalmente quedaron de la siguiente manera: el 22 de Junio a las 12:00

alegatos de la defensa, 14:30 evaluación de las pruebas y 15:30 se presentan alegatos

finales, finalmente a las 16:30 se iba a dar a conocer la sentencia.

Como se desprende de los alegatos presentados por los fiscales designados en el juicio

político, el principal y más severo cuestionamiento se dirige hacia las metodologías

utilizadas por Fernando Lugo para redistribuir las tierras concentradas por los sojeros y,

específicamente a sus vínculos con los “sin tierra”. Los expositores de éstos argumentos

sugerentemente son: en el caso de Ñacunday, un liberal crítico y en el caso Curuguaty


[106]

un legislador colorado; éstos partidos, apoyados por muchos sectores de la producción

y del poder económico de Paraguay son los que terminan de consumar la destitución de

Lugo.

La sesión extraordinaria del Senado comenzó alrededor de las 12:30 del viernes, donde

la defensa de Lugo presentó sus alegatos, teniendo un tiempo de dos horas. Los

encargados de defender al todavía presidente fueron el asesor jurídico de la Presidencia,

Emilio Camacho, el procurador general de la República, Enrique García, y los abogados

Adolfo Ferreiro y Luis Samaniego. La defensa utilizó un tiempo de 1:30

aproximadamente y los principales argumentos utilizados fueron la discrecionalidad en

el proceso y la arbitrariedad en los plazos dispuestos para que la defensa presente sus

alegatos.

Seguidamente, a las 14:30, se evaluaron las pruebas. A las 15:30, el Tribunal (en este

caso el Senado) examinó las pruebas y alegatos presentados por las partes.

El abogado de Lugo, Adolfo Ferreiro, expuso sus alegatos finales, argumentado que no

existían causales para la destitución del presidente.

Luego, algunos senadores pidieron la palabra y se ratificaron en la postura inicial de

destituir al presidente.

Finalmente, a las 17:00 se realizó una última sesión extraordinaria, de carácter público.

La votación inició a las 17:25, donde el pleno del Senado votó nominalmente. 39

senadores votaron a favor de la condena y solo 4 en contra (Sixto Pereira (Tekojoja),


[107]

Carlos Filizzola (PPS), Alberto Grillón (PPS) Luis Alberto Wagner Lezcano del

PLRA).

Con lo cual Lugo quedó automáticamente destituido y Federico Franco su

vicepresidente asumió la Presidencia hasta los comicios nacionales de abril de 2013.

4.b.4) Palabras finales sobre el Juicio Político

Queremos finalizar ésta sección con algunos comentarios sobre éste presto Juicio

Político. Como intentamos argüir a lo largo de ésta exposición y que se infiere del líbelo

acusatorio, los fundamentos del Juicio Político están principalmente referidos a las

políticas redistributivas de tierras desplegadas por Lugo a lo largo de toda su

presidencia. En este sentido las discrepancias del arco opositor aluden tanto a los

fraternos vínculos que mantenía el Poder Ejecutivo con las organizaciones sin tierras,

como la metodología empleada (ocupaciones de las tierras) y, también, la no

cumplimentación de las disposiciones judiciales (omisiones en la ejecución de los

desalojos, prescriptas por las fiscalías).

Estimamos que el juicio político y la celeridad con la que se desarrolló fue producto de,

en primer lugar, la embestida de los sectores terratenientes 93 y de los poderosos

empresarios que, a través de sus representantes parlamentarios, vieron en la masacre de


93
Véase un excelente artículo escrito por Modesto Guerrero. Disponible en:
http://tiempo.infonews.com/2012/06/22/editorial-79037-una-victima-propiciatoria.ph
p
[108]

Curuguaty la oportunidad de precipitar una salida anticipada de un ejecutivo que nunca

fue afín a sus intereses.

Un segundo factor determinante en el proceso de destitución, fue el fracaso

estrepitoso de las políticas redistributivas de tierras concentradas del ejecutivo que

posibilitó la masacre de Curuguaty. Como expusimos en el conflicto por las tierras

usufructuadas por Blas N. Riquelme, la ineficacia e impericia de las metodologías

implementadas en la lucha por la tierra en Paraguay suscitó desilusiones con el poder

político y el debilitamiento del grupo que había ocupado anteriormente el inmueble.

Estas circunstancias y las aspiraciones, por parte de los campesinos, de obtener algún

fragmento de tierra, propició que un grupo se coligara al nocivo liderazgo de Rubén

Villalba y con grupos sumamente agresivos. El final ineluctable de ésta alianza fue la

peor matanza de los últimos tiempos en Paraguay.

En tercer lugar podemos mencionar la sucesión de errores político-estratégicos por

parte de Lugo. La designación del colorado Candía Amarilla, colindante a la Masacre de

Curuguaty, fue el primer y más grave desacierto estratégico. Con el nombramiento Lugo

buscó dividir al partido colorado, principal impulsor del juicio político. Sin embargo,

lejos de lograr dicho acometido, produjo la homogeneización de posturas hacia el

interior del coloradismo; y no sólo tuvo éste efecto, sino también provocó la ruptura en

su base social: los líderes sin tierras y los partidos de izquierda, aliados del presidente,

lanzaron duras críticas y sus desavenencias con el viraje conservador en su política de

seguridad.

El segundo error político-estratégico fue la actitud que el gobierno tomó con su aliado

en las elecciones del 2008, es decir con el partido Liberal. Posteriormente a la

designación de Candía Amarilla, el liberalismo se opuso obstinadamente a la medida


[109]

inconsulta y lanzó una última advertencia al gobierno para ser convocados a debatir,

antes de prestar su aquiescencia institucional al proceso de Juicio Político. Lugo no

escuchó éste exhorto, y en los momentos previos al pronunciamiento del concejo

político del Liberalismo, intentó precaver la Destitución, ofreciendo varias carteras, algo

inútil dado que su destino estaba resuelto.

5) ORGANISMOS INTERNACIONALES”

Como se indica en la introducción de este trabajo la celeridad del juicio político y el

tiempo ínfimo con el que Lugo pudo preparar su defensa, pese al declarado respeto de

las garantías procesales por parte de los acusadores, provocó pronunciamientos de todos

los bloques regionales y de algunos organismos internacionales. Hacia el interior de

éstos organismos la discusión se polarizó y obligó al envió de misiones para la

constatación in-situ de lo acaecido en el juicio político a Lugo. La Organización de los

Estados Americanos (OEA) es el ejemplo más claro de polarización de posiciones,

donde el eje más duro con el juicio político lo tildó de golpe de estado y exigió

sanciones contundentes a Paraguay y a su gobierno “ilegítimamente surgido” (eje

bolivariano), y otro grupo de países insistieron en el envío de una misión para constatar

lo sucedido y después tomar una resolución (alineados con Estados Unidos).

En el caso de la Unasur, por su parte, el pronunciamiento fue inmediato. La resolución y

las sanciones apenas tardaron unos días. Paraguay fue suspendido del bloque hasta que

“su pueblo pudiera elegir democráticamente sus representantes”, es decir hasta las
[110]

elecciones presidenciales de abril del año 2013. Además decidieron crear un Grupo de

Alto Nivel para realizar un seguimiento de la situación paraguaya post juicio político y

la evolución del país con miras a los comicios presidenciales.

Sin perjuicio de los pronunciamientos de éstos bloques, lo más importante en materia

internacional sobre el juicio a Lugo se produce al interior del bloque regional del

Mercosur. La decisión es la misma que la diligenciada por la Unasur, es decir la

suspensión de Paraguay en el bloque. Sin embargo, previo a la cumbre donde se iba a

formalizar la suspensión, renunció el secretario general del organismo, de nacionalidad

brasilero, Samuel Pinheiro Guimaraes por motivos “políticos” y, durante la cumbre, se

anunció el posible ingreso de Venezuela al organismo. Estos elementos sugieren que,

en este caso, la suspensión de Paraguay tuvo una finalidad muy clara: lo que se buscó

con la suspensión fue permitir el ingreso de Venezuela al bloque del Mercosur como

miembro pleno94.

5.a) OEA

94
Para ver la cronología del ingreso de Venezuela al Mercosur remito al apartado
correspondiente al Mercosur”
[111]

Antes de comenzar el desarrollo del apartado es pertinente brindar alguna información

acerca de la Organización de los Estados Americanos y del principal protagonista de la

sub sección, su Secretario General. La OEA fue creada en 1948 con la suscripción de la

Carta de la OEA en Colombia. Está compuesta por los siguientes Estados miembros:

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Canadá,

Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, EL Salvador, Estados Unidos,

Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panamá,

Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Saint Kits y Nevis, San Vicente y Las

Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Su

secretario general es el chileno José Miguel Insulza. Abogado de profesión, tiene

postgrados en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y una maestría

en Ciencia Política en la Universidad de Michigan. Con relación a su carrera política

Insulza participó en el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, y tras el

golpe de Estado que llevó al poder a Pinochet inició un exilio que duró 15 años. Insulza

pudo regresar a Chile a principios de 1988 y se integró a la concertación de partidos por

la Democracia. Miembro del Partido Socialista ocupó importantes posiciones de alto

nivel en los gobiernos de la Concertación. En septiembre de 1994, bajo la

administración del presidente Eduardo Frei, Insulza fue nombrado Ministro de

Relaciones Exteriores. En 1999 fue Secretario General de la Presidencia, y, al año

siguiente, bajo la Presidencia de Ricardo Lagos fue nombrado Ministro del Interior y

Vicepresidente de la República. En el año 2005 fue nombrado Secretario General de la

OEA y fue reelegido el 24 de marzo de 201095.

95
La biografía del Secretario General de la OEA está disponible en:
http://www.oas.org/es/acerca/secretario_general.asp)
[112]

5.a.1) Primera Sesión extraordinaria Post Destitución y comunicado de Insulza

El 22 de junio, horas antes de consumarse el juicio político, el secretario general de la

Organización de los Estados Americanos emplazó a los integrantes del organismo a una

sesión extraordinaria para tratar de la situación en Paraguay. En la apertura de la sesión

José Miguel Insulza, se refirió a la previsión del juicio político al Presidente en la Carta

Magna paraguaya. Sin embargo, afirmó que “la cuestión es si se le están dando (a Lugo)

las condiciones mínimas para celebrar una legítima defensa ante la celeridad del

proceso”.

Insulza, expresó sus reservas al proceso desarrollando en Paraguay, y señaló un

desenvolvimiento “un tanto apresurado”, además se mostró sorprendido de que se fuera

a dictar “sentencia con tanta celeridad; en otras ocasiones se han dado plazos breves,

pero no tan breves”96.

Los discursos más contundentes dentro del organismo fueron los de Nicaragua, Bolivia

y Venezuela. Los mismos tildaron el juicio político como un “golpe encubierto” contra

el gobierno de Lugo.

“Estamos a las puertas de ver un golpe de Estado encubierto a través de otra modalidad,

un golpe de Estado parlamentario”, expresó Denis Ronald Moncada, representante de

Nicaragua.

Por su parte, Diego Pary, embajador de Bolivia, calificó el juicio político como un

“triste acontecimiento”, al subrayar que se trataba “de un nuevo golpe de Estado a

través de otro procedimiento”.

96
Diario ABC, 22 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/internacionales/oea-expresa--preocupacion--e-insta-a--debid
o-proceso--en-el-juicio-a-lugo-417421.html
[113]

La representante de Venezuela ante la OEA, Carmen Luisa Velásquez, arguyó que la

sustitución de Lugo solo puede ser resultado de “un proceso democrático realizado por

el pueblo de Paraguay” y reafirmó el rechazo de su Gobierno “a todo intento de golpe

de Estado encubierto”97.

Horas después de concluida la destitución de Fernando Lugo, mediante un comunicado,

Insulza afirmó que en toda la región causó conmoción “la percepción generalizada

sobre el irrespeto al debido proceso y al derecho de legítima defensa”.

“Son ya varias las ocasiones en que en algunos países, con apego a la letra escrita de la

ley, se violan principios democráticos que deben tener vigencia universal”, dijo Insulza,

quien señaló que estaba en contacto con los gobiernos de la región para tomar posibles

medidas en la OEA ante los hechos en Paraguay. “La letra de la ley nunca puede

amparar la violación de los principios”, precisó el titular de la OEA98

En relación a una propagación de la tendencia a nivel regional señaló que “nadie

quisiera que esto se transforme en una tendencia que empañe este período democrático

de nuestra región, al que ha sido tan difícil llegar”.

Como podemos observar las primeras reacciones y aproximaciones de la OEA, por

intermedio de su máximo representante, son contundentes a la hora de condenar el

juicio político. Los alegatos en este sentido objetaron el sumario proceso y la violación

del derecho a defensa del ex presidente. Sin embargo ésta posición como tendremos

97
Diario Ultima Hora, 22 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/539112-Nicaragua,-Bolivia-y-Venezuela-denuncia
n-ante-OEA-golpe-encubierto-al-presidente-Lugo
98
Comunicado de prensa oficial del Secretario General de la OEA del 23 de junio de
2012. Disponible en:
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-229/12 .
[114]

oportunidad de exponer va a variar considerablemente, a medida que el organismo se

fuera interiorizando de los pormenores y causas del juicio político.

5.a.2) Sesión extraordinaria del 26 de junio y resolución de envío de misión in situ

El 26 de junio la OEA convocó a otra sesión extraordinaria en su sede de Washington,

Estados Unidos. El debate se abrió con las palabras de su secretario general, quien hizo

una breve reseña de los hechos que desencadenaron en el juicio a Lugo y remarcó el

cambio de postura del ex presidente paraguayo, quien inicialmente aceptó su remoción

y luego calificó el hecho como un “quiebre institucional”.

Posteriormente, habló Bernardino Saguier, embajador de Paraguay ante la OEA, quien

defendió la legitimidad del nuevo Gobierno presidido por el liberal Federico Franco.

Saguier exhortó a respetar la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de su

país.

Durante el intercambio de posturas el conjunto de países compuesto por Nicaragua,

Venezuela, Bolivia, Ecuador y también El Salvador, fueron los más contundentes, éstos

sugirieron la suspensión de Paraguay, ya que el “golpe de Estado” estaba concluido.

Sin embargo la propuesta no prosperó por no tener el apoyo necesario de los restantes

miembros.

Otra posición dentro del bloque regional fue la que sostuvieron los países del Mercosur,

Argentina, Brasil y Uruguay, que optaron por esperar la decisión que se iba a tomar en

la cumbre de presidentes en Mendoza, Argentina.


[115]

Por su parte fue Honduras quien expuso la idea de enviar a Asunción una delegación

encabezada por el secretario general, José Miguel Insulza para constatar in situ cómo se

habían desarrollado los acontecimientos.

El embajador Hugo Saguier mostró su conformidad con el planteamiento de enviar una

misión y aseguró que su país daría todas las garantías que considere el organismo.

Además realizó una grave denuncia. El paraguayo sostuvo que estaba en marcha un

proyecto de resolución para expulsar a Paraguay, a fin de que Venezuela sea

incorporado como miembro pleno del Mercosur.

La postura de Honduras finalmente fue la adoptada por el organismo y su secretario

general anunció que se llevaría a cabo en los primeros días de julio.

Estados Unidos por intermedio de la portavoz del Departamento de Estado recibió de

buena manera la resolución del organismo. “Nos alegró mucho que la reunión del

consejo permanente de la OEA acordara que el secretario general encabece una

delegación de alto nivel a Paraguay”.

“Creemos que es la decisión adecuada y no vamos a apresurarnos a emitir ningún juicio

hasta que tengamos ese informe” de la misión, añadió Nuland 99

5.a.3) Inicio de misión de la OEA en Paraguay: primer día de consultas

El 1 de julio aproximadamente a las 23:00 arribó a Paraguay la Delegación de la OEA.

La Misión se integró con el Secretario General, el Embajador Allan Culham


99
Diario La Nación de Paraguay, 27de junio de 2012. Disponible en:
http://www.lanacion.com.py/articulo/78321-eeuu-satisfecho-con-el-envio-de-mision-
de-la-oea-a-paraguay.html.
[116]

(Representante Permanente de Canadá); la embajadora Carmen Lomellin

(Representante Permanente de EEUU); el Embajador Duly Brutus (Representante

Permanente de Haití); el Embajador Leónidas Rosa Bautista (Representante Permanente

de Honduras) y el Embajador Joel Hernández (Representante Permanente de México).

La comitiva iniciaría su serie de consultas con el presidente Federico Franco y su

canciller José Félix Fernández Estigarribia, en Palacio de Gobierno.

Posteriormente, los diplomáticos dialogarían con el ex presidente Fernando Lugo.

Seguidamente, la delegación iba a realizar una visita al Congreso. La jornada del lunes

culminaría en el hotel La Misión, donde los observadores recibirían a Juan Manuel

Morales, de la Justicia Electoral; y a los principales líderes políticos del país. La ronda

de encuentros iba a finalizar el martes 3 de julio cuando se reunirían con gremios de la

producción y con algunos sectores de la sociedad civil.

El primero en recibir a la comitiva fue, en su despacho, Federico Franco. Insulza se

retiró del Palacio de Gobierno sin realizar declaración alguna a los medios de

comunicación.

“El secretario de la OEA hizo preguntas sobre los hechos ocurridos desde el juicio

político al ex presidente Lugo hasta la situación actual”, explicó el canciller José Félix

Fernández Estigarribia, quien ofició de vocero de Franco. “Le dijimos que la

democracia funciona, que las tropas están en sus cuarteles, que las instituciones

funcionan y hay libertad de prensa. No hay restricciones de ningún tipo ni hay presos

políticos”, detalló.
[117]

Fernández Estigarribia afirmó que el secretario general de la OEA, dada la “calidad de

las preguntas” estaba muy bien informado sobre el país, desde la destitución de Lugo

hasta la asunción de Federico Franco. "Tenía preguntas sobre los hechos ocurridos

desde el juicio político hasta la situación política actual. Le dijimos a Insulza que aquí

todas las instituciones funcionan", apuntó. "No analizamos posibles sanciones, estamos

optimistas", añadió 100

Lugo fue el segundo actor en recibir a Insulza. Tuvieron una presentación ante las

cámaras y luego ambos se trasladaron hasta la mesa dispuesta por el hotel La Misión, de

Asunción, para el encuentro, del cual participaban igualmente los abogados y ex

ministros de Lugo.

Los representantes de la OEA dialogaron con Lugo sobre el proceso de su destitución

realizado por el Congreso Nacional., dijo a periodistas Adolfo Ferreiro, abogado del

presidente.

Ferreiro dijo que dieron detalles a Insulza acerca de la supuesta ilegalidad del juicio.

"Nos hizo una serie de preguntas breves sin emitir ningún tipo de juicio". “Acercamos a

la delegación de la OEA precisiones sobre el proceso de juicio político que destituyó al

presidente Lugo que consideramos ilegal”101.

100
Diario ABC, 2 de julio de 2012. Disponible en
http://www.abc.com.py/nacionales/presidente-ratifica-vigencia-de-democracia-ante-
oea-421308.html.
101
Portal electrónico Noticias 24 de Venezuela, 3 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/39965/insulza-finalizo-consultas-s
obre-la-situacion-politica-de-paraguay/)
[118]

Posteriormente a sus reuniones con Franco y Fernando Lugo, Insulza realizó sus

primeras declaraciones con respecto a la situación del Paraguay post destitución de

Lugo “No me atrevería a hablar de grave. Diría que es delicada por lo menos”, afirmó

Insulza. Explicó que en Paraguay se vivía un ambiente “tranquilo y que no había visto

grandes alteraciones. “Sabía que estaba tranquilo. Todo el mundo está de acuerdo con

esto, contento o no con lo que pasó. Nadie dice que hay convulsión, hay una

situación especial que esperemos que se supere pronto. Haremos todo lo posible para

que eso se produzca”, señaló102.

También se refirió a la decisión tomada por el Mercosur y la Unasur, que expondremos

en los apartados subsiguientes, de suspender políticamente a Paraguay. Aseguró que la

OEA era un organismo distinto y que las resoluciones de los otros organismos

regionales no alterarían su decisión.

Dos son los puntos que ameritan alguna referencia. El primero tiene que ver con un

cambio de postura por parte del Secretario General. Frente a su total rechazo y sus

repudios al proceso llevado a cabo por el Parlamento paraguayo, en su primera

intervención pública, luego de emprender la misión, Insulza explicó que se vivía un

clima de paz social, sin perturbaciones ni disturbios de ningún tipo. Esta actitud

condescendiente con el statu quo, luego de entrevistarse con Lugo y su sucesor en el

poder, contrastó fuertemente con la enérgica condena con la que se había manifestado

públicamente durante el juicio político.

El otro punto que merece ser resaltado en ésta intervención pública del secretario

general, tiene que ver con la distinción y la demarcación de la independencia de la OEA


102
Diario La Gaceta de Argentina, 2 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.lagaceta.com.ar/nota/498919/mundo/para-oea-situacion-paraguay-es-de
licada.html?origen=notarel
[119]

con los otros organismos americanos. Este comentario puede ser leído como una

proclama de “imparcialidad” de la OEA y de desmarque, frente a los demás organismos

continentales y la “parcialidad” con la que juzgaron los hechos en Paraguay.

5.a.4) Reunión con integrantes del Congreso nacional de Paraguay

Luego de culminar la reunión prevista con los senadores, el colorado Estigarribia dijo

que Insulza consultó sobre cuáles fueron los motivos de que en su momento no se lo

juzgó a Lugo por lo ocurrido en las invasiones en Ñacunday y por el acto político en el

Comando de Ingeniería. Ante esta consulta, Estigarribia dijo que los últimos

acontecimientos en Campos Morombí fueron la “situación límite” que decantó en la

destitución del ex mandatario.

Los legisladores fueron abordados por la delegación del organismo sobre cuestiones

referentes al debido proceso y los tiempos que fueron estipulados, tanto para la

presentación de los libelos acusatorios como para la defensa de Lugo. “Tanto las

consultas de ellos como nuestras respuestas fueron satisfactorias”, añadió el legislador

colorado.

Por su parte, el titular del Senado, Jorge Oviedo Matto, dijo que lo expuesto por los

legisladores fue resumido en un dossier que le fue entregado a Insulza y a su comitiva103

Por su parte, Víctor Bogado, presidente de la cámara de diputados informó que

presentaron a Insulza documentos relacionados a los antecedentes que desembocaron en

103
Diario ABC, 2 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/masacre-de-curuguaty-fue-la-situacion-limite-42
1442.html.
[120]

el juicio político a Lugo. Recordó que, tanto el Senado como Diputados, conformaron

una comisión bicameral para evaluar lo ocurrido en Curuguaty. También puso a

consideración que el Ejecutivo conformó su comisión de notables, dos días antes de la

salida de Lugo del poder. Bogado afirmó que a “Insulza le llamó la atención la escasa

oposición de los legisladores al juicio político104.

5.a.5) Insulza recibió a Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)

Representantes de la Justicia Electoral estuvieron en el lugar donde se hospedaba la

delegación de la OEA. Juan Manuel Morales, vicepresidente de la Justicia electoral,

estuvo acompañado de una comitiva integrada por el asesor Luis Alberto Mauro, la

administradora Liliana Benítez de Gneiting y las directoras Gabriela Sanabria

(protocolo) y Dolly Olmedo (comunicaciones).

Morales, dijo a la delegación del organismo internacional que Franco fue candidato a

vicepresidente de la Alianza Patriótica para el Cambio. El presidente y el vicepresidente

fueron electos conjuntamente, utilizándose para ello un solo boletín. Es decir, ambos

recibieron igual cantidad de votos.

“Le comentamos que en abril próximo tendremos elecciones nacionales y los de la OEA

nos dijeron que nos van a ayudar en todo lo posible. Ellos nos comentaron que están

muy contentos con nuestra postura y saben que nosotros trabajamos con error cero”,

expresó Morales105

104
Diario ABC, 2 de julio de 2012. Disponible
en
:http://www.abc.com.py/nacionales/diputados-da-su-version-sobre-juicio-a-insulza-4
21429.html).

105
Diario ABC, 3 de julio de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/tsje-senalo--a-la-oea--que---el-nu
evo-gobierno-es-legitimo-421624.html.
[121]

El magistrado comentó que a la delegación se le proveyó toda la información como las

actas del Congreso nacional referentes al pasado juicio político al ex presidente Lugo.

“Le comentamos que la Constitución le otorga a la Justicia Electoral la potestad para

convocar y organizar elecciones nacionales. Y le informamos que nosotros no vamos a

adelantar las elecciones”, resaltó el vicepresidente del TSJE106.

5.a.6) Recepción de directivos de Medios de Comunicación

Insulza recibió por la noche del lunes a periodistas de distintos medios, en el hotel La

Misión. Durante el encuentro, Insulza consultó sobre el proceso de destitución de la

Presidencia e igualmente realizó consideraciones preliminares a partir de las charlas que

mantuvo con distintos sectores políticos.

“Acá no hay diálogo político. No me puedo imaginar siquiera a las dos partes

sentándose a dialogar en este momento”, manifestó el diplomático al señalar que las

posturas se encuentran “duras”. Reconoció que no esperaba encontrar posiciones tan

“polarizadas” entre los sectores a favor y en contra del juicio a Lugo.

Señaló que "con todas las barbaridades" que escuchó percibió un "hartazgo" entre las

partes en disputa. Consideró llamativa la actitud que tomó la ciudadanía ante el cambio

de Gobierno. “La gente anda en otra parece”, indicó Insulza

En relación al cambio de mandato afirmó ser legal que el entonces vicepresidente

Federico Franco asuma al frente del Ejecutivo, con la salida de Lugo107.

106
Ídem.
107
Diario ABC, 3 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/oea-ve-dificil-dialogo-politico-en-paraguay-42176
4.html.
[122]

5.a.7) Segundo día de consultas

Continuando con sus reuniones informativas el martes 3 de julio fue el turno de los

campesinos, de líderes indígenas y de los obispos paraguayos. En la sede de la

Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), los obispos explicaron al secretario general la

misión que tuvieron cuando visitaron a Lugo horas antes del juicio político. Comentaron

que se dirigieron a su residencia para pedirle que renunciara y evitara derramamientos

de sangre.

Los diplomáticos indagaron sobre la situación actual, a lo que los obispos contestaron

que existía una absoluta tranquilidad y que las instituciones paraguayas trabajan

armónicamente.

El encuentro se realizó en el local de los pastores, ubicado en la calle Alberdi de

Asunción. La delegación de la OEA se retiró sin emitir declaración, y lo mismo hicieron

los obispos.

Luego, los diplomáticos de la OEA fueron visitados por representantes de la UIP,

Eduardo Felippo, y la ARP, Germán Ruiz. La UIP es la entidad que representa a los

industriales de Paraguay y la ARP es una entidad privada sin fines de lucro, que reúne a

los productores agropecuarios. Estas dos entidades están nucleadas en la UNIÓN DE

GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN (UGP) creada el 26 de abril del año 2005. La UGP

se mantuvo siempre muy crítica de Lugo a lo largo de todo su mandato. Posteriormente

a los hechos en Curuguaty afirmaron: “En varias ocasiones la UGP ha llamado la


[123]

atención sobre la directa relación con el Presidente de la República de los movimientos

y personas que utilizaban y propugnaban la violencia”108

Los representantes de la UIP y la ARP resumieron la situación a Insulza señalando que

se trabajaba normalmente, que intuían que la medida de expulsión tomada por el

Mercosur el 29 de junio, iba a afectar a la economía, pero no en gran magnitud.

Germán Ruiz afirmó enfáticamente en que existía mayor tranquilidad para el trabajo

rural, porque habían desaparecido tanto los líderes campesinos como la inacción del

ministerio público y policía nacional, quienes temían por la proximidad de estos con el

Ejecutivo.

Por su parte, Héctor Cristaldo, sostuvo que Lugo había boicoteado y dejado de lado

sistemáticamente a las tradicionales organizaciones campesinas que mantenían mesas de

diálogo con productores, creando un clima de confrontación constante 109

En otra de las actividades del martes 3 de julio, José Miguel Insulza se dirigió hasta el

Palacio de Justicia donde se reunió con Víctor Núñez, presidente de la Corte, y otras

autoridades de la máxima instancia judicial.

Finalizado el encuentro, el máximo magistrado relató los principales temas abordados.

108
Diario ABC, 16 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/ugp-pide-enjuiciar-a-lugo-por-ser-co
rresponsable-414683.html.
109
Diario ABC, 4 de julio de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/los-productores-dijeron-a-insulza
-que-ahora-hay-paz-en-el-campo-422068.html.
[124]

Señaló que los magistrados explicaron los motivos por los cuales se rechazó una acción

de inconstitucionalidad promovida por Lugo contra el juicio político al cual fue

sometido.

“Le hemos explicado qué fue lo que se planteó, en qué consistió la inconstitucionalidad

planteada y cuál es el sentido y los fundamentos de la resolución que expidió la sala

constitucional cuando desestimó aquella acción”, reafirmó.

El titular de la Corte indicó que el ex mandatario solo accionó contra la resolución del

Congreso por la cual se estableció el reglamento a seguir para el proceso contra Lugo.

“La Corte no encontró que esta resolución Nº 878 (del reglamento) haya violado el

derecho del presidente Lugo en ese momento”, refirió al señalar que el recurso del ex

mandatario no fue planteado de manera correcta110

Comentó que los abogados se limitaron a citar artículos de la Constitución referentes al

derecho a la defensa.

“No justificaron, como exige la ley, cuál es el agravio sufrido por la supuesta

violación”, agregó111.

José Miguel Insulza y el resto de la delegación partieron minutos después de las 17:30

desde el Aeropuerto paraguayo Silvio Pettirossi, a bordo de un vuelo comercial de la

empresa TAM Mercosur.

110
Diario ABC, 3 de julio de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/nacionales/corte-explica-a-la-oea-por-que-rechazo-accion
-de-lugo-421861.html).

111
Ídem.
[125]

5.a.8) Sesión extraordinaria del lunes 9 de julio, presentación de informe y

posicionamientos

El Consejo Permanente de la organización fue convocado por el chileno Insulza a una

sesión extraordinaria para el lunes 9 a la tarde en su sede de Washington.

La convocatoria señalaba que la reunión iba a consistir en un “debate sobre la situación

de la República del Paraguay”112 y, luego del intercambio de pareceres y de conocerse

los términos del informe del secretario general, serían los miembros del consejo quienes

decidan si se convocaba o no a una Asamblea General Extraordinaria a fin de que los

cancilleres de los Estados partes se pronuncien sobre la situación interna paraguaya.

Insulza presentó el informe final el 10 de julio ante el consejo permanente de la OEA.

Entre los hechos más importantes que derivaron de las distintas reuniones que el

Secretario general mantuvo se destacan los siguientes: en primer término menciona la

constitucionalidad del juicio político. En segundo lugar, expuso las posiciones en

relación a la polémica de los plazos del juicio, la de Lugo a quién sólo se les concedió 4

horas hábiles defenderse y 2 horas para los descargos, y la de los parlamentarios que

argumentaron que no existían plazos estipulados para un juicio de esas características y

que el Presidente había sido notificado 17 horas antes de la hora fijada para su defensa y

que, de demorarse más el juicio político, se podría haber dado lugar a la violencia.

Luego afirmó que “la situación de seguridad que se percibe públicamente, en las calles,

es normal, como parece haberlo sido también durante el desarrollo de la crisis(…)El

Gobierno, el Congreso y la economía paraguaya funcionan con normalidad, más allá de


112
Diario ABC, 6 de julio de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/el-consejo-de-la-oea-fue-convoca
do-para-este-lunes-422928.html)
[126]

los hechos políticos suscitados en las últimas semanas”. Por último remarcó que las

Fuerzas Armadas del Paraguay a medida que se desarrollaba el juicio no jugaron ni

quisieron jugar ningún papel, sólo se limitaron a su función constitucional”113

Después de exponer los resultados de las reuniones, Insulza expuso sus conclusiones de

la misión. En primera lugar señaló la ruptura que se produjo entre el Poder Ejecutivo y

el Poder Legislativo, ambos votados por el mismo electorado, a este elemento sumó el

poco tiempo que faltaba para la próxima elección, tratando de graficar de este modo lo

complejo que se tornaba el análisis de la situación. Luego habló desde el punto de vista

jurídico remarcando la constitucionalidad y legalidad del proceso llevado a cabo por el

Congreso paraguayo, sin embargo los cortos plazos que le dieron a la defensa

complejizaban aún más la situación. Tercero afirmó que Lugo aceptó la resolución del

parlamento. Por último mencionó que la mayoría de los actores consultados

manifestaron sus deseos que se respeten los tiempos fijados por el Tribunal Superior de

Justicia Electoral.

Su informe concluyó haciendo recomendaciones al Concejo permanente de la OEA:

“- Como primer medida propuso llevar a término el proceso judicial, actualmente en

estado sub judice ante la Corte Suprema de Paraguay sobre la inconstitucionalidad de

los plazos de la defensa presentada por Lugo y luego, muy probablemente, ante la

Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

-Segundo fortalecer la gobernabilidad de Paraguay en el período de transición hacia las

elecciones de 2013, promoviendo el diálogo político y apoyando las reformas legales

que puedan ayudar a evitar nuevas crisis.


113
INFORME DE LA MISIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA Y DELEGACIÓN A
LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY - VERSIÓN NO OFICIAL, 10 de julio de 2012.
Disponible en: http://www.oas.org/es/acerca/discurso_secretario_general.asp?
sCodigo=12-0057).
[127]

-Tercero asegurar un proceso electoral participativo y transparente, evitando que lo

ocurrido dé lugar a represalias o exclusiones, en especial en contra del Presidente Lugo

o sus partidarios”.

Para dar cumplimiento al primer punto Insulza creyó prudente esperar la respuesta de la

Corte Suprema de Justicia de Paraguay, y esperar además si Lugo decidía apelar y

acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Para dar cumplimiento al segundo y tercer punto el secretario general consideró

pertinente el desarrollo de una Misión que acompañe el proceso electoral con el fin de

asegurar el diálogo político, respetar las garantías de todos los actores y que se informe

periódicamente al Consejo Permanente.

Insulza hizo mención de la decisión que tomaron los miembros del Mercosur contra

Paraguay. Pero explicó que esas medidas no iban a contribuir para alcanzar los objetivos

planteados dados los altos costos que tendrían para el país sancionado.

Finalizó apoyando la moción de algunos países que propusieron realizar una reunión de

cancilleres para considerar la situación del Paraguay y así obtener una salida

constructiva114.

Para comprender el informe final de Insulza, es conveniente rememorar un insinuante

aspecto que surge de la serie de entrevistas programadas por la Misión oficial “in situ”

del organismo en Paraguay. Del ciclo de reuniones abordadas por los comisionados de

la OEA, las más sugestivas fueron las que mantuvieron con los mayores responsables de

la destitución de Lugo, nos referimos a la UIP, a la ARP y la corporación eclesiástica.

Creemos que en ésas audiencias comenzaron a esbozarse los alineamientos que se iban

a sellar en el informe final.


114
Ídem.
[128]

En este sentido, consideramos que las conclusiones de la misión por parte de Insulza

persiguieron dos claros objetivos, a saber: por un lado, consolidar y consentir el statu

quo en Paraguay, alineándose con las grandes corporaciones (grandes sojeros y

terratenientes), principales impulsores del Juicio Político; y por otro lado, desacreditar

las posiciones tanto de la Unasur como del Mercosur, quienes recomendaban sanciones

drásticas para Paraguay.

Cuando Insulza propone el fortalecimiento del Gobierno de transición,

explícitamente está suscribiendo a la postura adoptada por las grandes corporaciones y

por otro lado descalificando a la Unasur y al Mercosur por no crear el “clima propicio”

para el desarrollo de las elecciones de abril de 2013.

Presentado el informe, los distintos países se posicionaron en relación a las

recomendaciones de Insulza. La embajadora estadounidense Carmen Lomellin anunció

que su gobierno iba a leer el informe con detenimiento debido a que emitir en ese

momento una determinación, a su juicio, era “prematuro”. Pidió repasar el documento

elaborado por Insulza y que luego se convoque a una nueva reunión para tomar una

decisión.

Por su parte, el embajador canadiense apoyó esta moción afirmando que “merece ser

estudiado más a fondo por el consejo”. Agregó que debían asegurar la paz y el estado de

derecho en el hemisferio, y para ello se debían reducir las tensiones en Paraguay y no

agudizar las divisiones políticas115

115
Diario ABC, 10 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/eeuu-canada-y-mexico-piden-analizar-con-tiemp
o-el-informe-424587.html.
[129]

Por México habló Joel Antonio Hernández García, quien mencionó igualmente la

necesidad de un cuidadoso análisis de sus autoridades para emitir un juicio y así

contribuir al proceso paraguayo.

Otro país que coincidió en cuanto a analizar con tiempo y llegar a una opinión

consensuada fue República Dominicana. El representante de Perú, Walter Jorge Albán

Peralta, pidió una reunión de cancilleres del hemisferio para tratar el tema.

Guatemala, representada por el embajador José Rodrigo Vielmann de León, se sumó a

la necesidad de hacer más consultas antes de fallar y recordó que ese ámbito de la

Organización de Estados Americanos es único en su conformación y ajeno a decisiones

de grupos subregionales que se manifestaron con respecto a lo sucedido en Paraguay.

Por otra parte, el representante brasileño, cuestionó que algunos sectores consideren el

cambio de Gobierno como “algo trivial” y ratificó su condena al juicio político contra

Lugo. “En este sentido, Brasil se suma a la propuesta de otras delegaciones que pidieron

tiempo”, refirió. Explicó que de esta manera se iba a analizar el informe del secretario

general de la OEA, José Miguel Insulza. Señaló que el documento contiene “propuestas

exclusivas del secretario general”116

El representante de Argentina sostuvo una postura similar a Brasil.

Denis Ronaldo Moncada Colindres de Nicaragua, junto con Venezuela, fue uno de los

más críticos con el informe de Insulza y ratificó su rechazo al nuevo Gobierno en

Paraguay.

116
Diario ABC, 10 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/brasil-pide-tiempo-para-analizar-el-informe-sobre
-paraguay-424593.html.
[130]

Consideró que Federico Franco “fue impuesto por el Congreso a través de un golpe

parlamentario”.

El diplomático citó igualmente un manifiesto de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) que señaló que el juicio a Lugo “plantea profundos

cuestionamientos”.

“Si el juicio es cuestionado, como afirma la CIDH, y si ese juicio es la base de la

destitución de Lugo, entonces quiere decir que el juicio no tiene valor. Por consiguiente,

Lugo sigue siendo el presidente de Paraguay”, indicó.

El embajador, por otra parte, cuestionó que el secretario general de la OEA haya optado

por visitar primero a Federico Franco durante su misión a Asunción. “Eso no puede

interpretarse como un reconocimiento de la OEA al gobierno golpista ni como un

procedimiento que siente precedentes en esta organización”, refirió. También criticó que

en el informe presentado por José Miguel Insulza se haya señalado a Federico Franco

como Presidente, al igual que a Fernando Lugo. “Según este comunicado, el secretario

general afirma que en el Paraguay hay dos gobiernos. Es un país bicéfalo”, señaló117

El boliviano Diego Pary Rodríguez dispuso el levantamiento de la sesión, en su carácter

de Presidente. La resolución fue enviar a todas las cancillerías el informe de Insulza

para que pueda ser minuciosamente estudiado por cada país miembro y luego convocar

a una nueva reunión. El pedido final de Paraguay fue que no se dilate demasiado el

pronunciamiento de los países para evitar el clima de incertidumbre en el país.

117
Diario ABC, 10 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/nicaragua-el-juicio-a-lugo-no-tiene-valor-424600.
html.
[131]

5.a.9) Ofensiva del Gobierno de Franco para bloquear posibles sanciones al Paraguay

El embajador paraguayo logró que el Consejo Permanente de la OEA se reúna el viernes

20 de julio para discutir las distintas posiciones en relación al juicio político a Lugo. El

encuentro tuvo un carácter informal, fue a puertas cerradas y no tenía previsto tomar

decisiones sino para expresar todas las posiciones con total libertad sin comprometerse

con un sufragio, el encuentro fue llevado a cabo en la sede que tiene el organismo en

Washington

La reunión se realizó tras tomar contacto con el embajador jamaiquino tras su asunción

como presidente del Consejo Permanente, quien accedió a la petición de Paraguay.

El embajador paraguayo afirmó que el peligro de una sanción se había disipado ya que

no se contaba con el número para esta medida. También denunció una estrategia

dilatoria por parte de los países miembros del Mercosur, que según el diplomático

buscaban ganar tiempo para continuar con sus negociaciones.

Por último indicó que avanzaban acuerdos con Colombia y Chile, además de Estados

Unidos, Canadá y México, así como Costa Rica, Belize, Panamá, Guatemala.

Una vez conseguido el beneplácito del Secretario General, el objetivo buscado por el

gobierno de Federico Franco fue obtener el número de votos para bloquear una posible

sanción al Paraguay de los países también miembros de la Unasur. En este sentido, la


[132]

reunión informal intentó rubricar acuerdos con los países alineados a Estados Unidos,

para frenar las negociaciones que estaban llevando a cabo los países del Unasur y por

otro lado fraguar otra misión de seguimiento del proceso electoral y así obturar,

definitivamente, la sanción de su gobierno.

Una vez Conseguido la no sanción de Paraguay, el 19 de agosto el embajador paraguayo

ante la OEA Saguier Caballero, tuvo un encuentro con su secretario general José

Miguel Insulza, y le afirmó que el gobierno de Franco invitaba a que se envíe una

misión para observar las próximas elecciones en Paraguay.

La invitación oficial se dió en el marco de la convocatoria por parte del Tribunal

Superior de Justicia Electoral a las elecciones generales para el 21 de abril del 2013.

La invitación oficial señalaba el interés del gobierno de Franco de que la OEA “pueda

conocer e informarse oportunamente y con detalle de los trabajos relativos al proceso

electoral a ser desarrollado en las elecciones generales a Presidente, Vicepresidente,

senadores, diputados, parlamentarios del Mercosur, gobernadores y miembros de juntas

departamentales”.

Resalta además el interés del TSJE “de continuar ofreciendo garantías para que el

desarrollo del proceso electoral se siga realizando de manera libre, soberana y

democrática en nuestro país”118

Podemos observar que , asegurado, el número de votos para impedir la sanción, el

Gobierno de Franco, acompañado por el Poder Judicial del Paraguay, decidió hacer

efectivas las gestiones para el envío de una misión de seguimiento del proceso electoral.

Para ello apeló directamente al Secretario General, el cual tiene la potestad de aprobar la
118
Diario ABC, 21 de agosto de 2012. Disponible en
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/invitan-a-oea-a-observar-elecciones
-440683.html.
[133]

misión sin el consentimiento del Consejo permanente del organismo. Podemos concluir

que ésta fue la reunión en la que se consumó el acuerdo para iniciar el seguimiento del

proceso eleccionario de abril de 2013 y, consecuentemente, se soterró la posibilidad de

penalizar al Paraguay avalando el gobierno surgido del Juicio Político.

5.a.10)Sesión extraordinaria del 22 de agosto y aprobación de envió de misión a

elecciones

El 22 de agosto se llevó a cabo la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la

OEA donde estaba prevista tomar una resolución definitiva sobre el tema del juicio

político de Lugo. Las posiciones fueron las siguientes:

El representante de México, Joel Hernández, fue el primer disertante. Su posición fue el

envío de la misión establecida por Insulza y que sus funciones no sean estrictamente

electorales. Indicó que la misma también debe contemplar el apoyo al diálogo político,

el fortalecimiento democrático institucional y del sistema jurídico paraguayo.

“La OEA cuenta con los instrumentos y la capacidad técnica para implementar las

recomendaciones en breve”, sostuvo Hernández. Propuso además que se apruebe una

declaración de respaldo a Insulza y su informe119

El embajador de Costa Rica Édgar Ugalde Álvarez señaló que el ex presidente gozaba

de todos los derechos y garantías constitucionales y el normal funcionamiento de todas

las instituciones. “Don Fernando Lugo cuenta con todas las seguridades y el proceso se

ha iniciado con toda normalidad”, reafirmó. El diplomático pidió tomar en cuenta la

119
Portal de noticias América economía, 23 de agosto de 2012. Disponible en:
http://m.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/oea-no-sanciona-paraguay
-y-enviara-una-mision-de-observacion-ese-pais.
[134]

Carta Democrática y evitar una suspensión similar a la que afectó a Honduras en el

2010 120

Por su parte, el guatemalteco Vielmann de León consideró la actual situación en

Paraguay como una oportunidad para apoyar el fortalecimiento de la democracia.

En el mismo sentido se pronunció Neil Parsan, de Trinidad y Tobago, quien igualmente

señaló la necesidad de realizar reformas internas en el proceso de juicio político al

presidente de la República.

El embajador de Belice, Néstor Méndez, expresó el deseo de su país de ayudar al

Paraguay a superar la crisis política desatada luego de la destitución de Lugo. Destacó la

actitud del Gobierno de Federico Franco de abrir las puertas a una misión de la OEA, a

fin de garantizar la transparencia en las próximas elecciones generales. Apoyó la idea de

enviar una delegación técnica “en la brevedad posible”.

El representante de Brasil afirmó “la posición del Brasil ya es bien conocida, no voy a

repetirlo. Bastaría decir que esta posición está bien definida y reflejada en la decisión de

Unasur tomada en Mendoza (Argentina), el 29 de junio por once presidentes

sudamericanos”121. Por otro lado criticó duramente a la misión de seguimiento de la

OEA, señaló que la iniciativa no fue discutida previamente. Además, dijo que antes del

inicio de la sesión se confirmó que el secretario general del organismo, José Miguel

Insulza, prepara un grupo que viajará a Paraguay.

120
Diario ABC, 22 de agosto de 2012. Disponible en
http://www.abc.com.py/nacionales/destacan-orden-en-paraguay-441311.html .

121
Diario ABC, 22 de agosto de 2012. Disponible en
http://www.abc.com.py/nacionales/brasil-insiste-en-que-hubo-una-ruptura-democrati
ca-441315.html.
[135]

“Es una decisión tomada por la secretaría general, no por el consejo ni los Estados. No

hubo consulta. Me parece que cualquier declaración de apoyo sería, como mínimo,

inadecuada, para no decir algo más fuerte”, finalizó.

Argentina indicó: “no coincidimos ni con sus conclusiones ni recomendaciones. No se

puede aceptar esta propuesta a ser mediocres”, manifestó al referirse al planteamiento

del secretario general de evitar sanciones a Paraguay debido a que no hubo golpe de

Estado.

Adelantó que Argentina no aceptará el resultado de toda misión que “no expresa que en

Paraguay hubo una ruptura del orden democrático” 122

Venezuela por su parte afirmó que “el obispo presidente ha sido crucificado en el

Gólgota del golpismo parlamentario”. Cuestionó a la OEA por prepararse “en su

placidez onírica” para convalidar lo que consideró un “golpe de Estado novedoso”.

El venezolano fue más allá y tildó al organismo internacional de “bella durmiente”.

Señaló que en el país se utilizó “harina precocida para precocinar golpes de Estado” y

rechazó que haya normalidad luego de la destitución vía juicio político de Fernando

Lugo. “Se están inventando nuevas formas y sutilezas de golpes de Estado”, reafirmó.

Con respecto a la misión manifestó “Si hay normalidad social y económica, entonces

para qué enviar una comisión si todo está tan paradisíaco”, sostuvo. Reiteró que en el

proceso al cual fue sometido Lugo “se violaron todas las garantías constitucionales”123

Bolivia también se alineó con la posición bolivariana.

122
Diario ABC, 22 de agosto de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/argentina-rechaza-informe-de-insulza-sobre-para
guay-441317.html.

123
Diario ABC, 22 de agosto de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/nacionales/el-obispo-presidente-ha-sido-crucificado-4413
26.html.
[136]

En relación a la supuesta dilación denunciada por el embajador paraguayo, su par

uruguayo manifestó al respecto: “Es un tiempo razonable, un tiempo entendible, que

garantiza los derechos de un debido proceso”124. Además dijo que su país apoya la

misión de observación programada por Insulza. Sin embargo, dejó en claro que su país

no apoya la propuesta de que esta iniciativa obtenga un respaldo del Consejo

Permanente. Argumentó que el planteamiento no fue sometido a un diálogo previo. Y

concluyó afirmando que en Paraguay hubo un quiebre democrático.

Durante todo el debate que duró aproximadamente 3 horas no se llegó a un consenso,

por lo tanto el secretario general decidió tomar nota de las posiciones de todos los

miembros.

Luego de tomar la resolución se produjo una discusión entre el representante de la

Argentina e Insulza. El diplomático argentino reaccionó y pidió no “tomar nota” sino

reflejar las intervenciones en el acta. “Tomar nota significa reflejar en acta. No pretendí

que se dé un acuerdo, simplemente que se tome nota”, reparó Insulza.

“Que el consejo tome nota de algo es una decisión. Sugiero que no tome ninguna

decisión. Entendemos que lo mejor es simplemente que quede en acta lo que cada uno

dijo y punto”, refirió.

Finalmente, el presidente del Consejo Permanente, el jamaiquino Stephen Vasciannie,

decidió levantar la sesión y anunció que todas las intervenciones de la fecha iban a ser

“reflejadas en acta”125

124
Diario ABC, 22 de agosto de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/nacionales/dos-meses-tiempo-razonable-441341.html .

125
Diario Página 12, 26 de agosto de 2012. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-201870-2012-08-26.html .
[137]

Independientemente a la decisión del pleno, la misión solicitada por Paraguay iba a ser

enviada, ya que fue autorizada por el secretario general y ésta es una de sus potestades

sin perjuicio de lo que decida el Concejo permanente.

Como pudimos observar a lo largo de la exposición de lo acontecido con la

Organización de los Estados Americanos en relación al juicio político a Lugo, se puede

colegir que dos fueron los claros objetivos perseguidos por el Secretario General,

coadyuvado por los Estados Unidos y sus países alineados:

En primer lugar podemos argüir que éste conflicto en Paraguay pone de manifiesto la

disputa que a nivel continental existe entre sus tres principales organismos: OEA vs

Unasur y su aliado del Mercosur. En éste sentido, frente a las duras sanciones hechas a

Paraguay por sus pares de la Unasur y del Mercosur, Insulza, secundado por Estados

Unidos, como conclusión de su misión “in situ”, recomendó al Consejo Permanente de

la OEA fortalecer el gobierno de transición. Creemos que ésta recomendación buscó,

por un lado, desacreditar las penalizaciones a Paraguay y, por otro lado, disputarle a

éstos organismos la hegemonía política sobre la región.

En segundo lugar, las reuniones del Secretario General con las corporaciones

eclesiásticas y económicas bosquejaron cuáles fueron los sectores sociales del Paraguay

con los que Insulza intentó alinearse. Pensamos que, consecuentemente con el primer

punto, los pedidos de no sanción a Paraguay del diplomático, además de disputar la

hegemonía en la región, procuraron legitimar las posturas de éstas grandes

corporaciones y favorecer el statu quo en Paraguay Post-Destitución de Lugo.


[138]

5.b) UNASUR

El 29 de junio de 2012 se llevó a cabo una Cumbre extraordinaria en la ciudad de

Mendoza, Argentina. En la misma se celebraron conjuntamente reuniones del

Mercosur y de la Unasur. En esta sub sección nos vamos a explayar en las resoluciones

adoptadas por la Unasur post-destitución; en la siguiente lo haremos con lo acontecido

en el bloque del Mercosur.

El jefe de la diplomacia argentina, Héctor Timmerman, ofició de vocero y fue quien

informó sobre la conclusión de la cumbre de Unasur.

La resolución a la que arribó el organismo fue la suspensión de Paraguay hasta las

elecciones del 2013, “hasta tanto no se reestablezca el orden democrático en ese país”,

dijo el funcionario del gobierno de Cristina Fernández.

Asimismo, señaló que su decisión tomaba como base los acuerdos alcanzados en otra

reunión celebrada el día 21 de junio en Río de Janeiro, y también los resultados de la

misión de cancilleres y representantes de la Unión, que "conocieron in situ los distintos

aspectos de la situación política del Paraguay" 126

Además, según anunció el canciller argentino, Héctor Timerman, al término de la

reunión presidencial, la Unasur decidió crear un grupo de "alto nivel" para el

"seguimiento" de la situación creada en Paraguay tras la destitución de Lugo.

"Cualquiera sea el resultado de las elecciones, Paraguay estará en condiciones de

regresar a su participación. Hay preocupación en la región porque esta situación no se


126
Diario ABC, 28 de junio de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/internacionales/unasur-suspende-participacion-de-parag
uay-en-reunion-de-mendoza-419798.html).
[139]

repita en otros países”, aseguró Timerman durante una rueda de prensa127

La decisión de suspender a Paraguay de la Unasur fue adoptada por los presidentes

Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil) y José Mujica (Uruguay),

países también integrantes del Mercosur, junto a los mandatarios Rafael Correa

(Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Ollanta Humala (Perú), Sebastián Piñera (Chile),

Desiré Bouterse (Surinam) en la cita extraordinaria de Mendoza.

Colombia, Venezuela y Guyana hicieron presencia con sus cancilleres María Ángela

Holguín, Nicolás Maduro y Carolyn Rodrigues-Birkett, respectivamente.

Los presidentes, por último, resolvieron dar por concluida la presidencia temporal que

Paraguay ejercía en la Unasur y que en su lugar asumió Perú por un plazo de 12 meses.

Como podemos observar la primera resolución adoptada por la Unasur fue la enérgica

condena y posterior sanción de Paraguay, hasta las elecciones de abril de 2013 y “se

restablezca el orden democrático”. Sin embargo, éste no fue el único anuncio del

organismo. Además, frente a la creciente presión política por parte de la OEA,

organismo que 3 días antes de la Cumbre de Mendoza había anunciado el envío de una

misión “in situ” para constatar lo acontecido en Paraguay, los representantes de la

Unasur, aprovecharon la cumbre del 29 de junio para comunicar la creación del Grupo

de Alto Nivel, para hacer el seguimiento de la situación en el país.

Creemos que éstos dos anuncios por parte de la Unasur, va de suyo, forman parte de la

disputa de la hegemonía política de la región: por un lado el organismo buscó instaurar

su lectura golpista del Juicio Político, sancionando a Paraguay, y, por otro lado, erigirse

127
Diario Ultima Hora, 29 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/541292-La-cumbre-extraordinaria-de-la-Unasur-d
ebate-la-crisis-en-Paraguay.
[140]

como el organismo hegemónico de la región, siendo el entidad internacional que

acompañe al país para “restablecer sus instituciones democráticas”.

5.b.1) Conformación de grupo de Alto Nivel de la Unasur para el seguimiento del

Paraguay

Un comunicado de la cancillería peruana emitido el 10 de julio precisó que Salomón

Lerner, iba a asumir la presidencia del Grupo de Alto Nivel para seguir y evaluar la

situación paraguaya, en cumplimiento de lo dispuesto por los presidentes suramericanos

en la cumbre extraordinaria de la Unasur celebrada el 29 de junio.

El Grupo de Alto Nivel, se integró por los embajadores Glenn Alvares, de Surinam:

Guillermo Patriota, de Brasil; Lorena Escudero, de Ecuador; Rodolfo Mattarollo, de

Argentina, y Arturo Fermandois, de Chile

La primera reunión del grupo estaba prevista realizarse en la sede del ministerio de

Relaciones Exteriores de Perú en horas de la tarde del lunes 23 de julio para establecer

los lineamientos de su trabajo, de conformidad con el mandato que los jefes de Estado

de Unasur decidieron en Argentina.


[141]

5.b.2) Reuniones de trabajo del Grupo de alto Nivel de la Unasur y recomendación de

envío de misión in situ

En su primer encuentro Salomón Lerner aclaró que el objetivo primordial de Unasur no

era que Fernando Lugo regrese al poder, "porque es un tema interno de Paraguay", sino

realizar "un seguimiento político de todos los acontecimientos".

Para ello el grupo elaboró en su primera reunión "un programa de trabajo conjunto con

informes periódicos de evaluación" que se iban a elaborar en las siguientes semanas

para la segunda reunión del grupo, que se celebraría el 13 de agosto también en Lima.

Las evaluaciones se realizarían "a través de las diferentes embajadas acreditadas

todavía en Paraguay" ya que Unasur no mantenía ningún contacto con el Gobierno

paraguayo. "También contemplaremos algunas reuniones con otros grupos

institucionales de otros países con el fin de intercambiar ideas sobre la situación

paraguaya", añadió.

Asimismo Salomón Lerner reiteró que la readmisión de Paraguay en Unasur "dependía

de su comportamiento y del cumplimiento las condiciones mínimas.

El grupo de alto nivel de la Unasur, acompañado por el secretario general del

organismo, el venezolano Alí Rodríguez, inició su segunda reunión en Lima el 13 de

agosto para pronunciarse sobre la situación de Paraguay.


[142]

En su calidad de presidente pro témpore de la Unasur, Perú convocó la cita para analizar

el informe que, desde Asunción, prepararon los países miembros del bloque para decidir

si Paraguay podía ser nuevamente admitido en la organización.

El presidente de Unasur, Salomón Lerner, señaló que la suspensión de parte del grupo

hacia el Paraguay se mantenía. El informe, según acotó, fue puesto en conocimiento de

las cancillerías y dio cuenta de una relativa normalidad económica, con denuncias de

violaciones de las libertades políticas y los derechos humanos.

Lerner refirió que esas denuncias afectaron, por ejemplo, a seguidores del ex presidente

Fernando Lugo en la administración pública, sin que haya una situación de alarma

generalizada.

A su vez, consignó el cumplimiento del cronograma electoral de los comicios generales

del 2013, previsto antes de que Lugo fuera derrocado128.

El grupo volvería a reunirse para una nueva evaluación antes de terminar agosto de

2012, finalizó Lerner, a tiempo de destacar el alto nivel de representación de los

participantes.

Finalizada la Misión de la OEA y conocida públicamente la imposibilidad de sancionar

a Paraguay en dicho organismo, dada la capacidad de lobby de las corporaciones

paraguayas, Unasur y el grupo de alto nivel procuraron mantenerse firmes en la

decisión adoptada el 29 de junio. No obstante este gesto de fortaleza, desde el

organismo reconocieron la relativa normalidad que imperaba en el Paraguay,

mostrándose satisfechos con el cumplimiento del cronograma electoral de abril de 2013.

128
Diario La Nación de Paraguay, 15 de agosto de 2012. Disponible en:
http://www.lanacion.com.py/articulo/85784-en-lima-la-unasur-ratifico-su-decision-de
-suspender-al-paraguay-.html
[143]

Un nuevo encuentro del grupo de alto nivel contó con la participación, además de

Lerner, de los embajadores Glenn Alvares (Surinam), Rodolfo Mattarollo (Argentina),

Guillermo Patriota (Brasil), Lorena Escudero (Ecuador) y Arturo Fermandois (Chile).

Asimismo participaron, el embajador José Crespo (Bolivia), Horacio Serpa (Colombia),

Iván Favereau (Chile), el embajador Juan José Arteaga (Uruguay) y Elvis Urbina

(Venezuela).

Lerner informó que durante la reunión se elaboró un documento de trabajo con los

pasos que debía seguir el grupo de alto nivel.

Asimismo, “hemos discutido la posibilidad de una misión de seguimiento que

necesariamente tendría que poder trasladarse hasta Asunción para poder realizar in situ

el seguimiento” a las actividades electorales en ese país.

Lerner añadió que el documento, con la propuesta de la creación de la misión “in situ”,

iba a servir de base para la reunión de cancilleres que iba a organizar Unasur en Lima el

29 de noviembre del 2012129

Al día siguiente, el 30 de noviembre, durante la cumbre presidencial de Unasur en

Lima, los jefes de Estado tomarían una decisión sobre el trabajo del grupo de alto nivel

en este caso y harían un pronunciamiento oficial.

Tomada la decisión por el Secretario General de la OEA, de enviar una misión de

seguimiento del proceso electoral, Unasur decide también enviar una delegación para

dialogar con los principales actores sociales de Paraguay. Sin embargo, como veremos a

continuación, los actores consultados por la Unasur contrastan fuertemente con los

encuentros que mantuvo la OEA.


129
Diario ABC, 31 de octubre de 2012. Disponible en:
(http://m.abc.com.py/internacionales/unasur-recomendara-mision-in-situ-472191.ht
ml).
[144]

5.b.3) Comienzo de misión del Grupo de Alto Nivel de la Unasur

El 22 de noviembre Lerner arriba a Asunción, en una misión oficial pese a que Franco

había anunciado que no recibiría a ninguna delegación de la Unasur. En la misma se iba

a reunir con el titular del Frente Guasu y con representantes del Tribunal Supremo de

Justicia Electoral (TSJE).

Posteriormente a la reunión con Lugo, se brindó una conferencia de prensa en la cual se

mostraron juntos el diplomático y Lugo. Por su parte Lugo citó los principales puntos

que tuvo la entrevista: el juicio ético al Parlamento; la represión policial de los

manifestantes frente al Ministerio Público registrada; el estado crítico de salud de los

campesinos encarcelados en huelga de hambre; y el desalojo irregular de 170 indígenas

en Villa Ygatimí que fueron luego restituidos de sus tierras en el mismo día. Lerner, por

su parte, ratificó su intensión “amistosa” al visitar Paraguay130

Luego fue el turno del TSJE. El magistrado liberal presidente del TSJE, Alberto

Ramírez, entregó al representante de la UNASUR el cronograma electoral, para que el

bloque regional pueda seguir el desarrollo eleccionario. Lerner recibió además un

informe de cómo se estaba desenvolviendo el proceso electoral.

Ramírez ratificó la posición del organismo electoral de abrir las puertas a todas las

organizaciones internacionales que desean acompañar el desarrollo de las elecciones

generales y departamentales 2013, ya que no tenían nada que ocultar.

130
Diario ABC, 22 de noviembre de 2012. Disponible
en:http://m.abc.com.py/nacionales/para-lugo-lerner-llega-en-fecha-emblematica-48
0952.html.
[145]

“El proceso eleccionario se realiza con total transparencia debido al control mutuo de

los partidos”, resaltó el titular del TSJE al visitante. Ramírez anunció que iba a cursar

invitación a sus pares de América Latina para participar como observadores en los

comicios de abril131

Además de reunirse con Lugo y el TSJE, Lerner también se entrevisto con algunos de

los líderes políticos de Paraguay. Mario Ferreiro, de Avanza País, fue uno de ellos y

concluida su entrevista afirmó haberle manifestado al extranjero que confían en el

proceso electoral que se realizaba en Paraguay “en tanto y en cuanto se permitan los

trabajos de observación y auditoría”.

Ferreiro dijo además que, para garantizar el proceso electoral, hacía falta la llegada de

todas las misiones de observaciones posibles, no solo de la Unasur.

Pese a sus declaraciones iniciales, Ferreiro dijo que Paraguay “debe renovar sus

credenciales democráticas luego del golpe parlamentario”132

La última Reunión del Grupo fue con una ONG de Derechos Humanos. En la sede de la

embajada de Perú de Paraguay Lerner recibió al liberal luguista Domingo Laíno y ONG

de derechos humanos. Laíno y su ONG estaban llevando a cabo una investigación

paralela de la masacre de Curuguaty, acusando de injusta y arbitraria la pesquisa oficial

131
Diario ABC, 23 de noviembre de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/la-unasur-debe-observar-eleccio
nes-ratifica-tsje-481083.html.

132
Diario ABC, 24 de noviembre de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/mario-se-reunio-con-enviado-de-
unasur-481648.html).
[146]

del Ministerio Público. EL representante de La Plataforma de Estudios e Investigación

de Conflictos Campesinos (PEICP) sostuvo que informaron a Lerner sobre la masacre

de Curuguaty, que costó la vida de 17 personas. Señaló que el enviado de la Unasur

recibió un informe de 200 páginas referidas al conflicto. Asimismo, informaron al

emisario de la Unasur sobre la situación de los campesinos huelguistas de hambre. “En

estos sucesos hubo partidos que estuvieron conforme con el statu quo, como la ANR y

Patria Querida. El PLRA no solo es un partido golpista, sino también traicionó una

causa que estaba abriendo espacios para los sectores populares”, sostuvo.

Añadió que en estos momentos los campesinos están presos sin ningún motivo. Aseveró

que el fiscal de la causa, Jalil Rachid, realizaba una investigación unidireccional en la

cual solamente “busca documentos, papeles, pruebas, para criminalizar la lucha de los

campesinos sin tierra”. Concluyó indicando que el agente fiscal estaba cometiendo una

serie de errores muy graves133

Finalizadas sus reuniones Lerner dijo a los periodistas que el Tribunal Superior de

Justicia Electoral (TSJE) tiene “un buen manejo de la situación” y que sus autoridades

estaban abiertas a la cooperación.

Expresó que atendió también todos los cuestionamientos del FG, que viene expresando

preocupación por la transparencia de los próximos comicios.

Puso de relieve que los dirigentes de los demás partidos pusieron énfasis en la

“soberanía” del Paraguay, un término que habitualmente utilizaron para justificar el

juicio político y que sostuvieron que fue dentro de las prescripciones constitucionales.
133
Diario ABC, 24 de noviembre de 2012. Disponible
en:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/informaron-sobre-caso-curuguat
y-481652.html.
[147]

A su criterio, el proceso electoral paraguayo caminaba hacia “buen puerto”134

Como pudimos advertir de ésta serie de encuentros, el objetivo de la delegación fue dar

voz a los principales actores aliados al Luguismo en relación a las políticas

redistributivas de la tierra. Recordemos que, si bien la OEA mantuvo entrevistas con los

partidos políticos y con quienes fueran integrantes del gabinete de Lugo, nunca tuvo en

cuenta, va de suyo, la investigación paralela de la Masacre de Curuguaty. Debemos

recordar que ésta investigación y la ONG que la llevaba a cabo, no sólo se ocupaba de

las “arbitrariedades” de la Investigación oficial, sino, también, se encargó de denunciar

a las grandes corporaciones vinculadas con sus aliados políticos del coloradismo y

también vituperó a un sector del liberalismo que había impulsado el juicio político.

Creemos que los dos organismos, cada uno en sus encuentros reflejaron cuáles eran los

intereses a los que respondían; a saber: OEA se imbricó con la AGP y la UIP

(corporación económica y terratenientes) junto con la Conferencia Episcopal

(corporación eclesiástica), y Unasur con los partidarios de las metodologías

implementadas por Lugo en relación a las políticas redistributivas de tierras

concentradas en Paraguay.

5.b.4) VI Cumbre de Jefes de Estado de la UNASUR y resolución de la Unasur

La Cumbre de Mandatarios de la Unasur se inició a las 11:00 con la presencia del

presidente peruano, el anfitrión Ollanta Humala, José Mujica (Uruguay), Sebastián

Piñera (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Desiré Delano Bouterse (Surinam), y

Donald Ramotar de Guyana.

134
Diario ABC, 23 de noviembre de 2012. Disponible
en:http://m.abc.com.py/nacionales/proceso-electoral-hacia-buen-puerto-481512.htm
l).
[148]

El cónclave de mandatarios tuvo las ausencias de la presidenta Dilma Rousseff, (Brasil),

Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y

Hugo Chaves (Venezuela).

Los jefes de Estado enviaron a sus respectivos vicepresidentes y cancilleres para

participar de la reunión, que se realizó a puertas cerradas en el Swissotel de Lima.

La apertura del cónclave, la realizó Ollanta Humala y señaló que la Unasur se

constituye en salvaguarda en la defensa de la democracia de la región.

Dijo que el bloque no iba a permitir la violación de los principios democráticos. “El

destino de los países no está determinando. No es posible pensar en integración sin la

democracia. Somos defensoras de la democracia y estamos en la obligación de

preservarla”, manifestó el mandatario peruano.

Terminada la Cumbre el jefe de la diplomacia brasileña resumió la resolución y sostuvo

que “hubo una decisión adoptada a nivel ministerial y homologada por los jefes de

Estado de establecer que la Unasur acompañe el proceso bajo la coordinación del

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores”.

Patriota explicó que de esa manera se iba a tener la “plena reincorporación del Paraguay

a partir de una constatación de que fue restablecida la plena vigencia de la

democracia”135

Los jefes de Estado de la Unasur decidieron no levantar la suspensión de Paraguay en el

bloque hasta la realización de las elecciones del 2013, y recomendaron enviar una

135
Diario ABC, 5 de diciembre de 2012. Disponible
en:http://m.abc.com.py/edicion-impresa/politica/unasur-no-reconocera-las-eleccione
s-como-paso-para-levantar-suspension-485898.html).
[149]

misión de observación electoral al país para constatar el “restablecimiento de la

democracia”.

En esta sub sección, junto con la de la OEA, intentamos mostrar cuál fue, en términos

generales, la disputa internacional que provocó la Destitución de Lugo. Intentamos

mostrar cómo cada organismo con intereses inequívocamente definidos, contendieron

por implantar una determinada lectura del Juicio Político y de sus impulsores. En este

sentido, entendemos que la OEA, coadyuvado por el poder eclesiástico y económico de

Paraguay, intentó instaurar la interpretación de la Destitución como un procedimiento,

aunque con algunos “exabruptos”, netamente constitucional. Por su parte la Unasur,

alineándose con las políticas redistributivas de Lugo, quisieron mostrar el sumario

Juicio Político como el producto de una embestida del, perjudicado por el gobierno de

Lugo, establishment paraguayo.

5.c) MERCOSUR

Previo al desarrollo acerca de lo acontecido en el bloque del Mercosur, y sin entrar en

debates jurídicos que exceden los objetivos de este trabajo, es necesario hacer un breve

comentario sobre los antecedentes de ingreso de Venezuela como miembro pleno para

comprender cómo la destitución del presidente paraguayo cobró particular importancia

dentro del organismo.


[150]

El 4 de julio del año 2006 Venezuela firma en Caracas su Protocolo de Adhesión como

miembro pleno del Mercosur136. Los parlamentos de Uruguay, el 2 de Noviembre de

2006, y de Argentina en diciembre del mismo año ratificaron el Protocolo de Adhesión.

Sin embargo, luego de estas convalidaciones comenzaron a aparecer frenos en los

parlamentos de Brasil y Paraguay137.

Los principales argumentos que manifestó el parlamento brasilero para no homologar el

Protocolo se referían a la no renovación de la licencia del canal de televisión (RCTV)

Radio Caracas TeleVisión (mayo de 2007), poniendo en duda la vigencia de las

instituciones democráticas en Venezuela. Éste pronunciamiento produjo

enfrentamientos de los legisladores de la oposición con Hugo Chávez, lo cual dilató la

aprobación del protocolo de adhesión. Finalmente luego de largas negociaciones del

presidente Lula con los partidos de oposición de su país, en diciembre de 2009 se

consiguió la aprobación definitiva del Protocolo de Adhesión por parte del parlamento

de Brasil.

Por su parte el congreso paraguayo se opuso sistemáticamente a la incorporación de

Venezuela como miembro pleno con similares argumentos a los manifestados por los

legisladores brasileños.

El 13 de agosto de 2009 el Gobierno paraguayo tuvo que retirar la petición de adhesión

de Venezuela como miembro pleno del Mercosur para evitar su inminente rechazo en la

sesión ordinaria de la fecha. Algunas fuentes del congreso informaron de que la retirada
136
Diario El Mundo de Venezuela, 29 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/internacional/cronologia-de-la-entra
da-de-venezuela-a-mercosur.aspx)

137
Recordemos que “la aprobación de las solicitudes será objeto de decisión
unánime de los Estados Parte”, según consta en el Capítulo IV, del Artículo 20 del
Tratado para la Constitución del Mercosur. Disponible en
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/719/1/CMC_1991_TRATADO_ES_Asuncion.
pdf
[151]

fue concretada a través de una carta oficial en la que el jefe de Estado, Fernando Lugo,

pidió al titular del Senado y del Congreso, Miguel Carrizosa (Partido Patria Querida),

"el retiro de la aprobación del protocolo de adhesión de la República bolivariana de

Venezuela al Mercosur"138

El 20 de diciembre de 2011, en la XLII Cumbre del Mercosur en Montevideo y frente a

la persistente oposición a su ingreso como miembro pleno, Chávez criticó duramente al

Congreso de Paraguay. Ese mismo día el Presidente uruguayo, Mujica, respaldado por

Argentina, sugirió que se realizaran revisiones al Tratado de Asunción, de forma tal que

se permitiese la incorporación plena de Venezuela sin considerar las objeciones del

Congreso de Paraguay. Sin embargo, la propuesta no prosperó; “los miembros se

limitaron a establecer una comisión que estudiara el caso y el entonces Presidente

paraguayo Fernando Lugo decidió no retar a la oposición en su país, diciendo que

respetaba las instituciones.

La oportunidad que se abrió con la suspensión de Paraguay del bloque, y ésta

información es sustancial para las conclusiones de éste apartado, fue aprovechada por

los restantes miembros plenos para aprobar el Protocolo de Adhesión (aunque no libre

de conflictos como es el caso de Uruguay) e incorporar a Venezuela como miembro

pleno del Mercosur el 31 de julio de 2012.

Con el ingreso de Venezuela como miembro pleno y considerando los cuatro países más

ricos del mundo, Estados Unidos, China, Alemania y Japón, "el Mercosur se convirtió

en la quinta economía mundial"139, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,3 billones
138
Portal de Noticias Informe 21 de Venezuela, 13 de agosto de 2009. Disponible en:
http://informe21.com/mercosur/gobierno-paraguayo-retira-del-senado-peticion-adhe
sion-venezuela-al-mercosur
139
Diario ABC de España, 1 de agosto de 2012. Disponible
en:http://www.abc.es/20120801/internacional/abci-chavez-mercosur-venezuela-201
208010357.html
[152]

de dólares, consolidándose como una potencia regional en las áreas de energía y

producción de alimentos. Además pasó a ser una zona económica con 270 millones de

habitantes, que suponen el 70 por ciento de toda la población de América del Sur140.

5.c.1) Comunicado oficial del Mercosur del 24 de junio

El domingo 24 de junio de 2012, en un comunicado conjunto, Argentina, Brasil y

Uruguay anunciaron su decisión de "suspender al Paraguay, de forma inmediata y por

este acto, del derecho a participar en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común

y Cumbre de Presidentes del Mercosur"141

El bloque suramericano también resolvió vedar a Asunción su participación en las

reuniones preparatorias de la cumbre semestral de Mendoza, del 29 de junio.

La medida fue adoptada, según argumenta la declaración, en consideración al Protocolo

de Ushuaia acerca del Compromiso Democrático en el Mercosur, suscrito el 24 de julio

de 1998, y que marca "la plena vigencia de las instituciones democráticas" como

"condición esencial para el desarrollo del proceso de integración"142

En el comunicado, Argentina, Brasil y Uruguay y sus asociados Chile, Perú, Venezuela,

Bolivia, Ecuador y Colombia expresaron "su más enérgica condena a la ruptura del

140
Ídem.
141
Diario E ‘a, 24 de junio de 2012. Disponible en:
http://ea.com.py/el-mercosur-suspende-a-paraguay/ .

142
Diario La Nación de Argentina, 24 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1484878-el-mercosur-suspendio-a-paraguay-de-las-futu
ras-reuniones.
[153]

orden democrático acaecido en la República del Paraguay, por no haberse respetado el

debido proceso" en el juicio político a Lugo143

La declaración finaliza aclarando que los jefes de Estado iban a considerar en Mendoza

"ulteriores medidas a ser adoptadas".

5.c.2) Renuncia de secretario general del Mercosur y reunión de cancilleres

EL jueves 28 de junio, el alto representante del Mercosur, el brasileño Samuel Pinheiro

Guimarães, renunció a su cargo, en el inicio de la cumbre semestral del bloque

sudamericano

La renuncia fue presentada en coincidencia con el inicio de las deliberaciones de los

cancilleres del Mercosur y sus estados asociados en Mendoza.

Los motivos de su renuncia fueron estrictamente “políticos”, según afirmó Guimarães y

tras presentar un informe en que advierte sobre el futuro del bloque en un marco de

crisis internacional.

Ese mismo día, se produjo la Reunión de cancilleres. Los cancilleres de Argentina

(Héctor Timerman), Brasil (Antonio Patriota) y Uruguay (Luis Almagro) en la reunión

previa a la cumbre del Mercosur aprobaron un documento en el cual recomendaron a los

143
Agencia Nacional de Noticias Télam de Argentina, 24 de junio de 2012. Disponible
en: http://www.telam.com.ar/nota/29457/).
[154]

jefes de Estado del Mercosur que ratifiquen la suspensión política a Paraguay de asistir

a las reuniones en los órganos del bloque regional.

Esta sanción se iba a prolongar hasta agosto del 2013, según informó el senador

uruguayo Alberto Curiel.

Los tres cancilleres discutieron, desde las 15.00 hasta las 18.30 del 28 de junio, la crisis

política de Paraguay. En forma unánime consideraron la necesidad de suspenderlo

políticamente.

El bloqueo económico y la amenaza de expulsión del país del Mercosur no fueron

aprobados. Brasil, Argentina y Uruguay consideraron que dichas sanciones contra

Paraguay eran inviables.

Una de las principales consecuencias que se desprendían de la sanción política es que

las autoridades son marginadas de participar activamente en los cuatro órganos más

importantes del bloque. No iban a poder asistir a las reuniones del Parlamento del

Mercosur. Tampoco a los encuentros del Grupo Mercado Común, compuesto por los

jefes de Estado y que son los responsables de la toma de decisiones.

La Comisión de Comercio del Mercosur sería otra instancia vedada al Paraguay.

Paraguay no iba a poder discutir ni consensuar en las deliberaciones en torno a temas

aduaneros y arancelarios.

5.c.3) Cumbre n° 43 del Mercosur

La decisión fue acordada entre los países de Brasil, Uruguay y Argentina, en la 43º

cumbre celebrada en Mendoza.


[155]

Tras el encuentro, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, confirmó la

suspensión temporal de Paraguay de bloque.

La medida iba a regir hasta que “se lleve a cabo el proceso democrático y nuevamente

se instale en ese país la elección popular”, según explicó.

Aclaró que no iba a existir sanción económica contra Paraguay, a fin de no perjudicar a

la población. “Nuestro objetivo es lograr la mejor calidad de vida”, reafirmó la

mandataria.

Los presidentes presentes ratificaron la postura cuyo argumento es la “ruptura del orden

democrático” en Paraguay. Los países del bloque cuestionaron el juicio político por el

cual Fernando Lugo fue destituido de la Presidencia.

Según varios sectores de la comunidad internacional, el tiempo otorgado a Lugo para su

defensa ante el Congreso fue insuficiente, por lo que no se respetó el “debido proceso”.

Cristina anunció además que los presidentes del Mercosur acordaron el ingreso de

Venezuela al bloque.

Se convocó otra sesión extra para el 31 de julio, en Río de Janeiro, en la cual se

concretaría la adhesión, según anunció144

5.c.4) Cuestionamientos del ministro de relaciones exteriores uruguayo y respuesta de

Brasil y Argentina

144
Diario ABC, 29 de junio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/nacionales/suspenden-a-paraguay-y-anuncian-ingreso-de-ve
nezuela-420372.html.
[156]

El 2 de julio el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Luis Almagro afirmó que

su país no estuvo de acuerdo con la forma en que se decidió el ingreso de Venezuela al

Mercosur en la cumbre celebrada en Mendoza (Argentina).

Aseguró que no estaba dicha la última palabra” sobre el proceso, que iba a revisar

“jurídicamente”.

“Nada es definitivo” y “si todo el mundo hubiera estado seguro, Venezuela hubiera

entrado el viernes en Mendoza. Por algo los países se toman este plazo hasta el 31 de

julio”, afirmó.

Almagro reveló también que la entrada de Venezuela, concretada tras la suspensión de

Paraguay, se inició con un pedido de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y que

luego todo terminó con una reunión cerrada entre los presidentes.

“Creo que el Gobierno dio muestras claras de haber defendido la otra posición con una

forma implacable, pero todo se terminó resolviendo en una reunión cerrada de los

presidentes, no creo que sea imposición de Argentina y Brasil lo que pasó” (…). “Todo

comienza con un pedido de la presidente Dilma Rousseff (Brasil) y de esa reunión sale

este acuerdo. La iniciativa fue más bien brasileña, el posicionamiento de Brasil fue

decisivo en esta historia”, expresó Almagro145

Almagro expresó que, como canciller, cuando se leyó la declaración de ingreso a

Venezuela se retiró de la sala. “Tengo las mismas objeciones sobre la legalidad del

procedimiento, tengo que pasar esta declaración a los servicios jurídicos del ministerio y

analizar nuevamente la legalidad de esta medida. Para mí la última palabra no está dicha

145
Diario Ultima Hora, 2 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/notas/541995--Ingreso-venezolano-a-Mercosur-no-es-de
finitivo-segun-Gobierno-uruguayo
[157]

sobre este tema, debemos actuar con respeto al Tratado de Asunción y a la normativa

vigente porque siempre hemos defendido el Mercosur”146

Por la noche del 2 de julio llegaron las respuestas de los sindicados por Luis Almagro.

Marco Aurelio García, asesor especial de la Presidencia de Brasil para asuntos

internacionales, aseguró en un comunicado que “la decisión de incluir a Venezuela a

partir del 31 de julio fue propuesta por el presidente Mujica”147.

"Conversé con él (Mujica) hace poco y confirmó no sólo eso, como que era la posición

de Uruguay. De nuestra parte no hubo imposición o presión", añadió el asesor

presidencial.

"No ejercimos presión sobre ningún país, porque no es el estilo de la presidenta Dilma

Rousseff hacer presión", precisó, y agregó que "fue una decisión unánime, fue una

decisión que reflejó consenso político"148.

Por su parte, la Cancillería argentina también indicó en un comunicado que la decisión

sobre el ingreso de Venezuela fue “unánime” y aseguró que esa medida cumple

"estrictamente" con los tratados del bloque.

"El análisis de los asesores legales presentes también fue unánime en que el ingreso de

Venezuela cumple estrictamente con los tratados del Mercosur y las legislaciones

nacionales de los países partes”, sostuvo el comunicado de la cancillería argentina.


146
Diario ABC, 2 de julio de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/internacionales/todo-inicio-con-un-pedido-de-rousseff-4213
73.html)

147
Diario ABC, 2 de julio de 2012. Disponible en:
(http://www.abc.com.py/internacionales/dichos-de-uruguay-sobre-ingreso-de-venez
uela-a-mercosur-desatan-polemica-421684.html)
148
Ídem.
[158]

“La resolución aprobando el ingreso fue consensuada entre los cancilleres de las tres

países y los asesores jurídicos y aprobada por los presidentes", insistió la nota149.

Por su parte, el prosecretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa sostuvo que

Marco Aurelio García, asesor especial de la Presidencia de Brasil para asuntos

internacionales, “transmitió lo correcto, que luego de consensuado el acuerdo (...) en la

reunión de presidentes, (cuando) se entendió que era estratégico el ingreso de

Venezuela, había una discusión sobre la oportunidad pero no sobre la decisión de

fondo”, dijo Cánepa a periodistas.

Cánepa afirmó que el planteo de Mujica sobre el ingreso de Venezuela fue “que se

esperase hasta el 31 de julio en Rio de Janeiro, que no fuera una decisión que se tomase

en ese momento” y que se formalizara “luego de haber pasado por los tres países

institucionalmente”150

Finalmente Mujica salió a dar la visión oficial de Uruguay. Afirmó al diario La

República sobre la cumbre del Mercosur que, si bien era cierto que quien había pedido

la reunión reservada fue (la presidenta brasileña) Dilma (Rousseff), hubo consenso de

los tres mandatarios de Argentina, Brasil y Uruguay en el ingreso de Venezuela al

bloque. “Lo político superaba largamente lo jurídico”, señaló Mujica. Por último el

presidente aseveró que él era el responsable y no el canciller, sin embargo mostró

149
Diario La Nación de Argentina, 2 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1487242-polemica-con-uruguay-por-el-ingreso-de-venez
uela-al-mercosur
150
Diario ABC, 3 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/internacionales/presidencia-uruguaya-defiende-ingreso-de-v
enezuela-al-mercosur-421915.html.
[159]

conformidad con su desempeño: “actuó muy bien y cuanto más le peguen, más lo

sueldan al sillón del Ministerio porque yo lo voy a defender”151.

5.c.5) Cumbre extraordinaria del 31 de julio del 2012

Oficialmente, Venezuela se convierte en miembro pleno del Mercosur desde el martes

31 de julio. Sin Paraguay, los demás socios concretaron el ingreso del país bolivariano

al bloque regional en una cumbre extraordinaria en el Palacio de Planalto, Brasil.

En la cumbre participaron los otros socios fundadores, Argentina, Brasil -que tenía la

presidencia pro-témpore-, y Uruguay, además de los estados asociados.

De la anterior exposición podemos extraer algunas conclusiones. En primer lugar, en

relación a los antecedentes del ingreso de Venezuela como miembro pleno del

Mercosur, podemos colegir cuáles fueron los motivos que impedían la homologación

del Protocolo de Adhesión. En éste sentido, el parlamento paraguayo era el principal

impedimento para concretar la inclusión de Venezuela. A partir de la exposición de la

misión “in situ” de la OEA pudimos percibir claramente las vinculaciones entre éste

organismo, secundado por Estados Unidos, y el Parlamento Paraguayo. Sostenemos que

fueron los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos, instrumentados por

sus influencias en el poder legislativo de Paraguay los que bloquearon ésta iniciativa,

que, posteriormente iba a convertir en una Potencia Regional al Mercosur.

En segundo lugar, pudimos observar que la homologación del Protocolo de Adhesión,

no estuvo libre de conflictos, e incluso se produjeron algunos exabruptos diplomáticos

151
Diario ABC, 4 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.abc.com.py/internacionales/presidente-uruguayo-ratifica-su-apoyo-al-ing
reso-de-venezuela-al-mercosur-422203.html.
[160]

entre el canciller uruguayo y los demás países miembros, que finalmente pudieron

resolver.

En tercer y último lugar, concluimos que la salida del presidente paraguayo y la

posterior sanción al país, fue utilizada por los países miembros para consolidar y

fortalecer al bloque suramericano Unasur-Mercosur. El objetivo final de ésta jugada

política fue disputar tanto económica como geopolíticamente la hegemonía regional y

erigir al bloque como uno de los actores internacionales de mayor peso a nivel mundial.

6) CONCLUSIONES

En este último apartado y a modo de conclusión de esta tesina, nos interesa retomar las

preguntas que recorren todo el trabajo para conectarlas con los principales hallazgos de

la investigación.

Los principales interrogantes planteados en la introducción se refieren a cuáles fueron

los intereses y cuáles fueron los proyectos que estaban en juego tanto al momento de la

destitución de Lugo, como posteriormente en la disputa internacional que se produjo a

raíz del Juicio político. En este sentido vamos a proceder en tres partes: 1) vamos a

exponer los dos conflictos campesinos que se originaron, casi simultáneamente, en

Ñacunday y luego en Curuguaty; 2) intentaremos dar cuenta de la construcción a nivel

político-partidaria que ensayó sin éxito Lugo; 3) expondremos los proyectos que se
[161]

enfrentaron a nivel regional por el caso Paraguay; 4) por último haremos una síntesis de

todo lo expuesto en estas conclusiones.

6.1) Ñacunday-Curuguaty

En ésta sub sección vamos a exponer por un lado las principales líneas de interpretación

que expusimos sobre a) Ñacunday, y b) sobre la primera etapa del conflicto en

Curuguaty. Nuestro objetivo es C) poder exponer y establecer las relaciones entre los

dos conflictos para luego poder visualizar los objetivos que ellos encerraban, a saber: la

construcción del proyecto social y político luguista; Finalizamos con d) la interpretación

de la segunda etapa de Curuguaty y la explicación de la Masacre del 15 de Junio.

6.1.a) Ñacunday

En la exposición del apartado de Ñacunday pudimos observar una enrevesada disputa

de intereses que incluyó intervención de autoridades judiciales, políticas-nacionales,

políticas-internacionales y de dirigentes sin tierras nacionales. El objeto de la disputa,

articulador de todas las instancias intervinientes, claramente fue la concentración de las

tierras más productivas del Paraguay. Los dos actores principales en este sentido fueron

por un lado, los que detentaban las tierras en litigio, el Grupo Favero junto con otros

grandes productores de soja y, por otro lado, el grupo de los sin tierras encabezados por

Victoriano López y la comisión vecinal Santa Lucía.

Por el lado de los grandes productores sojeros pudimos observar la imponente

influencia que ejerció sobre actores políticos locales (ejecutivos municipales,

legisladores nacionales), magistrados intervinientes y diplomacia brasileña. Va de suyo


[162]

que Favero y el grupo de sojeros con esas operaciones realizaron una férrea defensa de

sus intereses empresariales, intentando bloquear cualquier iniciativa que afecte la

rentabilidad del agronegocio en Paraguay.

Por el otro lado, la toma de terrenos por parte de los sin tierras, fue el mecanismo

empleado por Lugo y su administración para construir un sujeto político propio con

capacidad de disputar el orden social establecido152. Fue la articulación de los sintierras

en su lucha por las tierras concentradas la forma para constituir la base social de su

movimiento político. En este sentido, detrás de la lucha de los sin tierras encontramos

todo el entramado político del luguismo con sus intermediaciones institucionales

intentando constituir un nuevo orden. Las intervenciones del Indert, de los distintos

jueces que favorecen replanteos de mensuras judiciales, los distintos operadores

políticos como el gobernador “Pakova” Ledesma, las mediaciones del ejército

paraguayo, son intercesiones que van en un mismo sentido, esto es, la disputa política

del orden social y de un nuevo proyecto de país.

Lo que sucedió en Ñacunday fue producto del enfrentamiento de estos dos disímiles

proyectos de país. El resultado de ésta disputa fue una dura derrota del Luguismo y sus

políticas redistributivas de tierras concentradas. Sin embargo, éstas políticas no fueron

abandonadas y en Curuguaty iban a ser retomadas.

6.1.b) Primera etapa de Curuguaty

La primera etapa del recorte que hicimos del conflicto en Curuguaty, tuvo similares

características a las descriptas en Ñacunday. Por un lado estaba el megaempresario Blas

N. Riquelme quien ostentaba los títulos de las propiedades en conflicto con el Estado
152
Retamozo, Martín (2008)
[163]

paraguayo, ubicadas en la segunda zona más productiva en términos agroalimentarios

del país153. Éste poderoso empresario desde el comienzo contó con la protección de los

Fiscales intervinientes en el conflicto. Por otro lado estaban tres grupos de sin tierras

dirigidos por Leonor Rivas Torres, Sindulfo Espínola y Agripino González Franco, que

cuestionaron en duros términos la parcialidad con la que se desempeñaron los fiscales

en relación al conflicto por la tierra. Las intervenciones de los dirigentes políticos

liberales (Vega Barreto y Andrés Giménez) nos permitieron concluir que hubo una

rehabilitación de las políticas redistributivas de tierras de Paraguay, es decir que a lo

largo de la descripción que hicimos de la toma de la Fiscalía de Curuguaty pudimos

apreciar las mediaciones políticas de operadores liberales afines al luguismo apoyando

la lucha que llevaban adelante los sin tierras de la zona.

Podemos afirmar entonces que ésta primera etapa conserva la misma disputa de

proyectos políticos, esto es, el de un sector que quiere mantener sus rentabilidades y

grandes extensiones de tierras y por otro lado, el proyecto de país luguista intentando la

construcción de un nuevo orden social.

6.1.c) Construcción política del Proyecto luguista.

Lo que observamos tanto a lo largo del conflicto de Ñacunday como en los incidentes

producidos en la Fiscalía de Curuguaty es una lucha por la alteración de las estructuras

sociales sedimentadas por años en Paraguay. En ambos casos las luchas por la tierra

están dirigidas a los grandes terratenientes y las distribuciones irregulares de tierras del

período Stroessnerista. Las políticas redistributivas de tierras de Lugo se insertaron en

éste contexto de gran concentración de propiedades. Estas intentaron fundar el sujeto

153
Proyecto Cruz del Sur(2008)
[164]

político con la suficiente capacidad para disputar tanto a nivel social como a nivel

político los órdenes sociales históricos. Pudimos observar, además, que tanto en

Ñacunday como en la toma de la Fiscalía de Curuguaty hubo niveles muy altos de

escalada del conflicto con algunos incidentes, que gracias al apoyo brindado por los

operadores políticos luguistas y sus mediaciones político-institucionales contuvo todos

los ataques de violencia extrema. Sin embargo, los magros resultados tanto en uno como

en otro conflicto, es decir la no-recuperación de propiedades concentradas para los sin

tierras, de estas políticas redistributivas, permitieron el desenlace trágico en la segunda

etapa de Curuguaty.

6.1.d) Segunda etapa de Curuguaty y explicación de Masacre

Creemos que la exposición anterior de los conflictos campesinos resultan fundamentales

y son los puntos que posibilitan explicar la masacre del 15 de junio del 2012.

Entendemos que la anterior exposición acerca de la forma de construir el sujeto político

luguista, al no poder cumplimentar sus objetivos redistributivos produjo frustración en

las aspiraciones de obtener algún fragmento de tierra, disgustos con el poder político y

el posterior debilitamiento del grupo de sin tierras que había ocupado anteriormente el

inmueble en Curuguaty. En Ñacunday también hubo decepción y acusaciones por la

imposibilidad de recuperar los inmuebles para los sin tierras, sin embargo las

mediaciones políticas del luguismo pudieron evitar los intentos de autonomización y

mantuvieron dentro de su órbita a quienes consideraban su sujeto político. El caso de la

segunda etapa de Curuguaty fue completamente distinto. El debilitamiento del grupo

ocupante y la frustración en sus aspiraciones a algún pedazo de tierra hicieron propenso

al grupo a someterse a cualquier dirigente que prometiera cumplir sus esperanzas. Aquí
[165]

es donde se inserta el liderazgo del dirigente campesino Rubén Villalba quién enroló a

los principales líderes de los ocupantes de las tierras usufructuadas por la empresa

Campos Morombí S.A.

En este sentido, a nuestro criterio, el liderazgo de Villalba junto con las declaraciones de

Vega Barreto154 en relación a su exculpación por el comportamiento de los sin tierras y

la incursión de algunos elementos del EPP es lo que marca el corrimiento de la forma de

construcción social y política del gobierno de Lugo, permite interpretar la violencia

extrema que se desató el 15 de Junio y como consecuencia nos ayuda a explicar que éste

significó una derrota en el proceso de construcción de su proyecto de país.

6.2) Lucha político-partidaria

Como vimos en el apartado correspondiente, una vez producida la masacre de

Curuguaty, urgido por la presión política, Lugo intentó oxigenar su gobierno con un

recambio en su gabinete nacional. El más importante de ellos fue el cambio en el

Ministerio del Interior, el cual pasó a ocupar Rubén Candía Amarilla, perteneciente a

una de las líneas internas de la ANR. Entendemos que esta jugada política de Lugo

persiguió un doble objetivo, a saber: en primer lugar obstaculizar la inminente petición

de Juicio Político por parte de la Oposición partidaria del país; y en segundo lugar esta

acción puede ser leída como una intervención directa en la interna del Partido Colorado,

captando a uno de sus sectores, para seguir avanzando en el plano político-partidario de

la construcción de su Proyecto político de país. Sin embargo ninguno de sus dos

objetivos fueron cumplidos. No sólo el Partido Colorado cerró filas en contra de Lugo,

sino que diversos sectores de izquierda aliados al gobierno, inclusive los dirigentes
154
Recordemos que fue uno de los operadores políticos del Luguismo de la primera
etapa en Curuguaty.
[166]

nacionales sin tierras, también reprobaron la medida. Estos últimos rechazos nos

permitieron hablar de un resquebrajamiento en su base político-social y de un efecto

totalmente contraproducente de la medida.

Las directivas de Lugo también provocaron el rechazo del Liberalismo, que optó por dar

una última oportunidad al gobierno antes de impulsar el Juicio Político. Como vimos,

Lugo no la aprovechó y el proceso de destitución se puso en marcha.

Los fundamentos del Juicio Político fueron sintetizados en el líbelo acusatorio. De este

sustancial documento podemos extraer dos conclusiones en relación a lo que se jugó en

este proceso de remoción del presidente y en relación a las causas de la celeridad del

mismo. En primer lugar creemos que los principales alegatos del documento, tuvieron

como objetivo las políticas redistributivas del luguismo. En este sentido, observamos

una embestida de los sectores terratenientes y de los poderosos empresarios que vieron

en la masacre de Curuguaty la oportunidad de precipitar una salida anticipada de un

ejecutivo que nunca fue afín a sus intereses, sino que tuvo los propios.

En segundo lugar, como afirmamos más arriba, vemos una derrota de las políticas

redistributivas de tierras concentradas. Como lo demuestra el trágico desenlace de la

lucha por la tierra en Curuguaty, la frustración en las aspiraciones de obtener tierras, los

disgustos con las promesas incumplidas del gobierno y el posterior debilitamiento del

grupo de sin tierras que había ocupado el inmueble, permitieron el enrolamiento de sus

principales dirigentes con un liderazgo sumamente despótico y violento como el de

Rubén Villalba; ya conocemos cuales fueron las consecuencias de la dirección de este

cabecilla.

Por último, es necesario hacer mención de los errores políticos cometidos por Lugo, en

relación al nombramiento de Candia Amarilla. Su estrategia para dividir al partido


[167]

colorado, no solamente no cumplió su objetivo, sino que provocó rupturas hacia el

interior de la coalición gobernante. En este sentido, su último error político fue no

escuchar los reclamos del Liberalismo, al que intentó acudir (tarde y sin éxito) para

frenar su inminente apoyo al juicio político

6.3) Disputa Internacional

Como debidamente expusimos, no solo a nivel interno se produjo una disputa de

intereses y proyectos, el Juicio Político también atravesó el plano regional. En este

sentido, dos fueron los proyectos político-regionales enfrentados por la hegemonía

regional: por un lado a) el de la OEA y por el otro b) el bloque

MERCOSUR-UNASUR.

6.3.a) OEA

Frente a las penalidades impuestas al gobierno surgido de la destitución, tanto en

Unasur como en Mercosur, el Secretario General, luego del envío de la misión de

constatación “in situ” de lo ocurrido en Paraguay, recomendó al Consejo Permanente de

la OEA “fortalecer el gobierno de transición”.

Acerca del viaje y de los contactos que mantuvo el Secretario General con los distintos

actores del Paraguay, pudimos observar cuáles fueron los sectores sociales del Paraguay

en los que Insulza intentó apoyarse; a saber: las corporaciones eclesiásticas y

económicas. De éstas alianzas pudimos deducir que el diplomático procuró legitimar

las posturas de éstas grandes corporaciones y favorecer el statu quo en Paraguay

Post-Destitución de Lugo.
[168]

En este sentido creemos que las legitimaciones a los grandes grupos económicos y

políticos junto a las recomendaciones de no sanción a Paraguay que Insulza realizó al

Consejo Permanente de la OEA, poseen el inequívoco sentido de por un lado, imponer

una interpretación de la destitución como un proceso constitucional; y por el otro,

disputar la hegemonía política en la región al incipiente bloque UNASUR-MERCOSUR

6.3.b) MERCOSUR-UNASUR

En un sentido exactamente contrario al delineado por la OEA, la UNASUR también

envió una misión a Paraguay para dialogar con los principales actores involucrados en

el juicio político. Como pudimos exponer, fueron sugerentes las entrevistas con los

principales aliados del luguismo por el Grupo da Alto Nivel de la UNASUR, la

recuperación de sus voces significó un respaldo muy grande a las principales políticas

redistributivas de tierras. Este aval junto con las estrictas sanciones políticas al gobierno

de Franco pretendieron construir una particular y antagónica (en relación a la OEA)

lectura del Juicio Político a Fernando Lugo; a saber: la Destitución había sido producto

de una salvaje embestida de los grupos concentrados del Paraguay.

Exactamente igual fue la lectura que hizo el Mercosur. La sanción de Paraguay se

justificó a partir de la declaración conjunta de sus miembros plenos de la interrupción

del orden democrático, sin embargo en el caso particular del Mercosur su condena al

“golpe de estado”, tuvo otro fin político-estratégico: Avanzar en la consolidación del

bloque político-económico UNASUR-MERCOSUR con la suficiente capacidad de

disputar la hegemonía regional a la OEA y a su aliado Estados Unidos.

6.4) Palabras finales


[169]

Para concluir esta tesina vamos a realizar dos comentarios. El primero se refiere al

ámbito interno de la Política Nacional paraguaya; el segundo al ámbito regional.

En relación al ámbito nacional, creemos que la Destitución interrumpió abruptamente la

formación del sujeto político que pretendió construir Lugo desde su llegada al poder.

Esta obturación a las políticas redistributivas de tierras concentradas respondió en

primer lugar a la incapacidad política de Lugo para lograr sus objetivos en relación a su

base social; en segundo lugar a una importante embestida del Establishment que vio en

la masacre de Curuguaty la oportunidad de sacarlo del poder; y por último a errores

político estratégicos relacionados con las alianzas partidarias días antes de su remoción.

En relación al ámbito regional, intentamos mostrar cómo el caso de Paraguay sirvió para

articular posiciones-estratégicas de los organismos del continente. Por un lado, la OEA

buscó imponer una lectura legal y constitucional del juicio político siendo

condescendiente con las demandas de los grupos concentrados y por el otro el bloque

UNASUR-MERCOSUR quiso establecer la lectura en clave de “golpe de estado” de la

destitución, pero también se consolidó el bloque tanto política como económicamente.

Como hemos visto a lo largo de éste trabajo, éstos últimos comentarios sintetizan las

líneas de investigación que queremos dejar planteadas. Creemos que éstas líneas,

pueden ayudarnos a ordenar algunos debates actuales en relación a las disputas político

regionales y nos permiten avanzar en la comprensión de éste fenómeno tan complejo

como fue el Juicio Político a Lugo.


[170]

7) BIBLIOGRAFÍA

 Base de datos de los diarios: ABC de Paraguay, ABC de España, Portal América

Economía, El Mundo de España, Agencia Télam de Argentina, Portal Informe

21 de Venezuela, La Nación de Argentina, La Nación de Paraguay, E ‘a de

Paraguay, Ultima Hora de Paraguay, Portal internacional BBC Mundo, Clarín de

Argentina, Página 12 de Argentina, InfoNews de Argentina, La Gaceta de

Argentina, Noticias 24 de Venezuela.

 Comisión Verdad y Justicia de Paraguay (2008). Informe Final. Anive Haguá

Oiko.. Tierras Mal habidas. Tomo IV.

 Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos perteneciente a la

Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República de

Paraguay. Atlas Censal de Paraguay 2002.

 Página Web oficial de la Organización de los Estados Americanos. Disponible

en: http://www.oas.org/es/default.asp

 Página Web oficial del MERCOSUR. Disponible en: http://www.mercosur.int/


[171]

 Proyecto Cruz del Sur (2008) “La expansión de la soja en América del Sur.

Estados Unidos por la soja”. Disponible en formato PDF:

http://proyectocruzdelsur.org/que_pensamos_expansion_soja.html

 Retamozo, Martín (2008). “Decisión y sujetos políticos”. Ponencia presentada

en las VII Jornadas de Investigación en Filosofía para profesores, graduados y

alumnos del Departamento de Filosofía Facultad de Humanidades y Ciencias de

la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:

http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/RETAMOZO%20Martin.pdf

Potrebbero piacerti anche