Sei sulla pagina 1di 3

Bobbio

Afirmaba que la ley es un mandato del Estado, mas no de la naturaleza. Por tanto, no existe
regla natural que gobierne a los hombres de la tierra. El derecho aparece por voluntad del soberano.
No puede negarse el carácter humano, moral del derecho. Como todo constructo racional, es un
producto cultural de la humanidad. El derecho es también, esencialmente, fuerza. El derecho no
es, entonces, consejo ni una invitación a hacer el bien. Es una fuerza necesaria para preservar el
orden social.
Sostiene que la fortaleza jurídica que recae en la norma es el principio de unidad (conjunto
de reglas jurídicas emanadas por el Estado forman una unidad), y que es solo a través de la labor
del intérprete del Derecho que se han de eliminar las posibles antinomias así como integrar las
lagunas que se puedan hallar, con normas del mismo ordenamiento o superiores. Esta organización
racionada de un sistema de normas se denomina ordenamiento jurídico. Es entonces que los
problemas de raíz jurídica en los distintos estamentos, deben enmarcarse dentro de una teoría del
ordenamiento y no de la mera norma. Para definir una norma jurídica basta decir que es aquella
que pertenece a un ordenamiento jurídico. La juridicidad de un ordenamiento se subsume a que la
norma sea eficaz dentro de un ordenamiento que lo asegure; es decir, sustituye la base ficticia de
la norma fundamental por la base empírica del poder, pues la validez del ordenamiento jurídico se
funda en la efectividad del poder último. La coacción organizada caracteriza no a cada norma sino
al ordenamiento globalmente considerado. Estado con capacidad de constreñir. Teoría del derecho
= teoría estatal.
Derecho ideal (valor) vs Derecho real (objetivo, basado en los hechos, interés del jurista
verdadero). Derecho positivo es el conjunto de normas vigentes (derecho vigente, hechos visibles:
procedimiento, obediencia, aplicación). Positivismo como ideología para alcanzar la justicia
(Derecho es justo porque es válido, norma es válida porque se ha emanado de una autoridad, de
una voluntad dominante). Obediencia de las normas es un deber moral (porque es justa y no por
miedo a sanción).

Boaventura de Sousa Santos


Nació en Coimbra, Portugal, en el año 1940. Sociólogo de la Universidad de Coimbra y doctor en
derecho de la Universidad de Yale con título honoris causa; actual director del centro de estudios
sociales de la Universidad de Coimbra, escritor y catedrático.
Sousa tiene pensamientos marcados por el marxismo y el socialismo, y en varias de sus obras hace
una fuerte referencia a los derechos humanos, a los movimientos sociales, a la emancipación, a la
necesidad de criticar todo el conocimiento y al cambio necesario del sistema del capitalismo por
un nuevo sistema de redistribución, del cual todos sean partícipes y que promueva la verdadera
inclusión y participación, en todos los ámbitos de la vida, de todos los grupos sociales y
comunidades.
El pensamiento de Sousa está fuertemente marcado por una tendencia de no creer en la
globalización, cree en los movimientos de emancipación como instrumento de liberación de la
globalización, y cree también que estos movimientos sociales son la forma de participación
democrática de las comunidades, también dice que, a pesar de tener un origen local, la
emancipación o los movimientos sociales deberían también alcanzar una escala global . Hace una
fuerte crítica acerca de que la mayoría de los conocimientos que se usan en el mundo sean de
origen meramente Europeo y en una de sus obras, Una epistemología del sur, plantea el concepto
de descolonizar el saber, dice que está enfocado en pro del análisis de los países de América Latina,
a pesar de ser él Europeo. En sus teorías critica y busca aplacar el fuerte lazo que tienen las ciencias
sociales y el positivismo clásico, ya que él hace referencia a la modernidad y plantea la transición
de la ciencia, que existía en los años 90, en la transformación a un sentido común, que, según él,
esta ciencia no tiene el poder de realizar tal metamorfosis.
En cuanto al derecho, plantea una fuerte crítica de éste ya que dice que que en el derecho moderno
existe una concepción eurocéntrica de éste, y hace un paralelo con la colonización ya que en la
actualidad las personas, por ejemplo, ven el sistema de derecho de las comunidades indígenas
como algo muy local, a pequeña escala, pero esta visión se da por culpa de la colonización ya que
cuando los europeos llegaron al continente americano quisieron erradicar a estas comunidades
nativas y sus sistemas, hasta el punto en que en la actualidad redujeron el conocimiento acerca del
derecho de los indígenas a una escala muy pequeña; lo anterior, para Sousa, justifica el derecho de
emancipación ya que hace visible la necesidad del pluralismo jurídico, ve necesario la integración
de todos los saberes jurídicos, al menos en Latinoamérica. También trabaja fuertemente con los
derechos humanos, y muestra cómo en un punto de la historia actual, se hacen muy notorias las
luchas sociales, luchas por los derechos de las comunidades relegadas al olvido, muestra cómo
empiezan a tomar fuerza los movimientos sociales para que estas comunidades como las mujeres,
los afro, los indígenas y los obreros obtengan sus derechos y sean, en algunos casos, reconocidos
al fin como ciudadanos. Hace referencia en sus obras a los diferentes tipos de derecho, en un
artículo habla de cómo el Estado empieza a contradecirse a sí mismo gracias a la aparición de las
luchas sociales internas; también hace referencia al derecho laboral, que plantéa que éste empieza
a funcionar como debe gracias al movimiento obrero que reclamó este buen funcionamiento del
mismo.
En conclusión maneja una corriente de socialismo y apoya la emancipación, pero dice que el
derecho de emancipación sólo se da si las comunidades exploran y se aprovechan de lo que él
llama las contradicciones internas del derecho.
Sousa estudia también las ciencias vs las prácticas sociales, para poder observar el potencial y los
límites del derecho para ser utilizado como instrumento de cambio social, para esto plantea
reestructurar la teoría del derecho bajo los siguientes aspectos: criticar el monopolio estatal del
derecho, diferenciar internamente el derecho del estado, trivializar el derecho estatal y ponerle fin
al fetichismo jurídico.
Bibliografía
● De Sousa Santos, B. (s.f.). Boaventura de Sousa Santos - Curriculum Vitae. Recuperado 4
mayo, 2019, de http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/en/curriculum-vitae.php
● González Galván, J. A. (1994, 1 enero). SOUSA SANTOS, Boaventura de, Estado,
derecho y luchas sociales | González Galván | Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
Recuperado 4 mayo, 2019, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3210/3639
● Colaboradores de Wikipedia. (2019, 4 mayo). Boaventura de Sousa Santos. Recuperado 4
mayo, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Boaventura_de_Sousa_Santos
● Giarracca, N., & Barbetta, P. (2013). Boaventura de Sousa Santos: pensar la teoría crítica.
Entramados y perspectivas, 3(3), 227–239. Recuperado de
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/159
● Parra, C. A. (s.f.). 5. Reseña. Una epistemología del sur - Boaventura de Sousa. Recuperado
4 mayo, 2019, de
https://www.academia.edu/11791451/5._Rese%C3%B1a._Una_epistemolog%C3%ADa_
del_sur_-_Boaventura_de_Sousa

Potrebbero piacerti anche