Sei sulla pagina 1di 5

CASOS DE ORIENTACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN PERÚ: UNA MIRADA DESDE LA


TEORÍA DE LA AGENDA-SETTING

Por: Aquino Cheglio, Cristian Joel

Una de las teorías que cambió la forma de asumir las funciones de los medios
de comunicación fue la de la Agenda Setting, la cual señalaba que los medios
establecían la relación de temas de los que los receptores debían hablar. Se trataba
de orientar -con carácter de necesidad- la opinión pública a través de mensajes. Así,
los medios no reproducían la realidad de manera exacta, sino que podía interpretarla
y, a la vez, manipular la información.

El término “manipulación” ha sido utilizado peyorativamente para hacer


referencia al control que se ejerce sobre un medio de comunicación. Sin embargo, en
los Estados de derecho es legítima la utilización de recursos económicos para
constituir un medio de comunicación que, por razones como las condiciones de la
economía, funcione como una empresa, la cual no necesariamente escapa de la
regulación que imponga el sistema jurídico vigente. El problema con los medios surge
cuando manipulan la información por intereses particulares.

Si bien es cierto que los medios de comunicación se encuentran sujetos a los


vaivenes de la política; esto es, a las medidas que se tomen en función de la
regulación de la presentación de contenidos desde un medio de comunicación, estos
conservan y defienden “la libertad de expresión, de pensamiento y de opinión” (Ley
28278, 2004).

En determinados casos, los medios presentan contenidos que escapan de la


regulación que ejerce el organismo competente o, incluso, soslayan sanciones que
podrían perjudicarlos económicamente. Con la manipulación del medio, deviene la
manipulación de la información, esta que no admite barreras para la irresponsabilidad,
pero que en muchos casos pasa desapercibida.
En un estudio realizado en el año 2007 por Alan Patroni, en el cual se analizaba
la orientación que le daban a la noticia los diarios nacionales El Comercio y La
República, se identificó dos maneras de observar una misma coyuntura: por un lado,
El Comercio seguía el juicio al expresidente del Perú Alberto Fujimori, mientras que
La República centraba la atención del público en otro personaje: Nicolás Hermoza
Ríos, quien fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú y llegaría
a formar parte de una cúpula de poder junto al expresidente y su asesor Vladimiro
Montesinos (Zukernik, 2008).

En el proceso de análisis de los datos arrojados a partir del trabajo de


investigación, se evidenciaron dos dimensiones en las que ambos diarios se
enfocaron: violación de derechos políticos y libertades civiles y promoción de los
valores e instituciones de la democracia.

Ambos diarios orientaban la atención de sus lectores hacia aspectos distintos


de una misma coyuntura, con lo cual se distinguían dos opiniones distintas de parte
de los lectores. Aunque la posición del medio de prensa pase inadvertido para los
lectores, al momento de comparar las informaciones que muestran se puede
diferenciar la forma de orientar la opinión de la masa con respecto a un mismo caso.

Yendo más allá de la orientación de la opinión pública a partir del enfoque que
el periodista decida utilizar para presentar información, habría que apuntar hacia
aquellos casos en los que los medios de prensa no solo cambian su enfoque de
manera arbitraria, sino que modifican la información y prescinden la veracidad para
obtener un determinado beneficio.

Uno de los casos de manipulación de información por parte de la prensa es el


caso de la captura de la dirigente de Sendero Luminoso, Jenny Rodríguez Neyra, la
camarada Rita. El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y el Ejército reprodujeron la
captura de la lideresa del grupo subversivo, que, según el periodista Carlos Paredes,
fue entregada por sus propios camaradas al dejarla amarrada a un árbol; esto porque
se habían cansado de sus maltratos. El 1 de noviembre de 1998 el programa de
televisión Panorama mostró imágenes de Rita en el aeropuerto de Tingo María. Ella
llevaba vendas en las manos por haberse lastimado al intentar desatarse.
El 8 de noviembre, en el programa del canal 4, La Revista Dominical, se
presentó un reportaje a cargo de Álamo Pérez Luna llamado “La caza de Rita”. El
director del programa, Nicolás Lúcar, explicaba que la captura había sido producto de
una operación conjunta entre el Ejército, La Policía y el Servicio de Inteligencia
Nacional. Se mostraron imágenes de “batallas” a la vez que Pérez Luna explicaba
que la patrulla Graco del Ejército tomó el pueblo de San Miguel y luego capturó a Rita
(Rospigliosi, 2000, p. 213-215).

Las informaciones reveladas por otros medios corroboraron la versión de


Carlos Paredes. Todo fue un montaje y la prensa ligada al poder de turno manipuló la
información por intereses particulares.

“Frente a un acontecimientos de trascendencia que precisa de


un mayor acopio de datos, el periodista deberá desplegar toda su
capacidad de iniciativa para buscar fuente que muchas veces no
aparece a flor de tierra, sino que se encuentran subyacentes”
(Orbegoso, 2000, p. 299)

En el caso anterior se muestra la forma en que la prensa puede modificar,


manipular, la información, a partir de intereses particulares.

Este interés por presentar contenidos falsos en algunos casos puede


responder a objetivos particulares, pero también a una presión que se ejerce sobre el
periodista, de los propietarios de los medios de comunicación o de quienes ejerzan el
control del mismo.

Cabe señalar en este punto que la manipulación de un medio de comunicación


no solo responde al interés lucrativo, si se asume al medio de comunicación como
una empresa, sino que también puede ser producto del interés político que se tenga
de parte de los ‘manipuladores del medio’.

“Desde el golpe del 5 de abril de 1992, se estableció una nueva


relación entre el gobierno y los medios de comunicación. Ese día
asistieron a una reunión en el Cuartel General del Ejército los
propietarios de las principales cadenas de televisión. Allí se les advirtió
sobre el golpe que se iba a ejecutar esa noche y se les comprometió a
colaborar. Al parecer todos -o la mayoría- aceptaron cooperar con el
gobierno autoritario cívico-militar que surgió de esa coyuntura, a juzgar
por su comportamiento en los días y años posteriores al golpe”
(Rospigliosi, 2000).

En el caso de la relación expuesta por Rospigliosi entre los militares y la prensa


peruana a partir del golpe de Alberto Fujimori, es notoria la subordinación en la que
se encontraban los medios, ya sean de alcance nacional o no. Con esto, la
manipulación adquiere otra motivación o razón de ser: el posicionamiento político y
detentación del poder por parte de un determinado grupo de personas, y para eso se
utilizan a los medios. Para lograr reducir los espacios democráticos y consolidar a la
dictadura es necesario silenciar a las masas o, en todo caso, hacer que ocupen su
atención en aspectos de la realidad en los que no despertarían mayor sentido crítico
sobre el contexto.

Así, la prensa se halla encapsulada cuando un gobierno les restringe los


derechos y, por este motivo, perderían su capacidad para trabajar de manera
independiente, lo cual desembocaría ineludiblemente en la orientación arbitraria de
las opiniones de las audiencias. Las medidas que limitan a los medios en sus
funciones corresponden a una forma de manipulación mediática, con la que la
ciudadanía queda a merced de medidas autoritarias.

BIBLIOGRAFÍA:
● Ley N° 28278, Ley de Radio y Televisión. Diario El Peruano. Lima, Perú, 15 de julio
del 2004.
● Orbegoso, M. (2000) Periodismo. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
● Rospigliosi, F. (2000). El arte del engaño: la relación entre los militares y la prensa.
Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
● Zukernik, E. (2008). El observador de medios de comunicación en América Latina:
prensa ciudadanía y democracia en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Venzuela.
Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.
● Moragas, M. (2011). Interpretar la Comunicación: Estudios sobre medios en América
y Europa. España: Gedisa.

Potrebbero piacerti anche