Sei sulla pagina 1di 11

Ciclo de Carnot

Para conseguir la máxima eficiencia la máquina térmica que estamos


diseñando debe tomar calor de un foco caliente, cuya temperatura es
como máximo Tc y verter el calor de desecho en el foco frío, situado
como mínimo a una temperatura Tf.
Para que el ciclo sea óptimo, todo el calor absorbido debería tomarse a
la temperatura máxima, y todo el calor de desecho, cederse a la
temperatura mínima. Por ello, el ciclo que estamos buscando debe
incluir dos procesos isotermos, uno de absorción de calor a Tc y uno de
cesión a Tf.
Para conectar esas dos isotermas (esto es, para calentar el sistema
antes de la absorción y enfriarlo antes de la cesión), debemos incluir
procesos que no supongan un intercambio de calor con el exterior (ya
que todo el intercambio se produce en los procesos isotermos). La
forma más sencilla de conseguir esto es mediante dos procesos
adiabáticos reversibles (no es la única forma, el motor de
Stirling utiliza otro método, la recirculación). Por tanto, nuestra
máquina térmica debe constar de cuatro pasos:
 C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a
temperatura Tc.
 D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf.
 A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf.
 B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco
frío, Tf a la temperatura del foco caliente, Tc.
2.2 Gases ideales
Como ejemplo de Ciclo de Carnot consideraremos el caso de una
máquina térmica compuesta por un gas ideal situado en el interior de
un cilindro con un pistón. Para que el ciclo sea reversible debemos
suponer que no existe fricción en el sistema y todos los procesos son
cuasiestáticos.
Para un sistema de este tipo los cuatro pasos son los siguientes:

Expansión isoterma C→D


El gas se pone en contacto con el foco caliente a Tc y se expande
lentamente. Se extrae trabajo del sistema, lo que provocaría un
enfriamiento a una temperatura ligeramente inferior a Tc, que es
compensado por la entrada de calor Qc desde el baño térmico.
Puesto que la diferencia de temperaturas entre el baño y el gas es
siempre diferencial, este proceso es reversible. De esta manera la
temperatura permanece constante. En el diagrama pV, los puntos
de este paso están sobre una hipérbola dada por la ley de los
gases ideales

Expansión adiabática D→A


El gas se aísla térmicamente del exterior y se continúa
expandiendo. Se está realizando un trabajo adicional, que ya no
es compensado por la entrada de calor del exterior. El resultado
es un enfriamiento según una curva dada por la ley de Poisson

Compresión isoterma A→B


Una vez que ha alcanzado la temperatura del foco frío, el gas
vuelve a ponerse en contacto con el exterior (que ahora es un
baño a temperatura Tf). Al comprimirlo el gas tiende a calentarse
ligeramente por encima de la temperatura ambiente, pero la
permeabilidad de las paredes permite evacuar calor al exterior,
de forma que la temperatura permanece constante. Esta paso es
de nuevo una hipérbola según la lay de los gases ideales.

Compresión adiabática B→C


El gas se vuelve a aislar térmicamente y se sigue comprimiendo.
La temperatura sube como consecuencia del trabajo realizado
sobre el gas, que se emplea en aumentar su energía interna. Los
puntos de este camino están unidos por una curva dada por la ley
de Poisson

Componentes del ciclo de refrigeración y funcionamiento.


Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que saber los
componentes básicos y principales de los que está compuesto, y son los siguientes:

 El Compresor
 El Condensador
 La válvula de expansión
 El evaporador

Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración, sin
alguno de ellos el ciclo es imposible que se lleve a cabo. A continuación veremos cuál es
la misión de cada uno de ellos dentro del circuito frigorífico y su principio de
funcionamiento.

El compresor:
La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del evaporador y
ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue mediante la aportación de
una energía exterior, como es la electricidad.

El condensador:
La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en principio, es
la suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el trabajo de compresión.

La válvula de expansión:
La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la de
proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de baja presión
del circuito de refrigeración.

La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el condensador y el
evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de carga al refrigerante. Esta
solución, del tubo capilar, es válida para pequeñas instalaciones, pero cuando se trata de
regular grandes cantidades de refrigerante es conveniente el uso de la válvula de
expansión.

En tal caso se utilizan válvulas de expansión termostáticas, que utilizan un bulbo palpador
que se coloca a la salida del evaporador, en contacto con la tubería, y que tiene en su
interior una cantidad del mismo refrigerante que utiliza el circuito. Si se produce un
enfriamiento del vapor que sale del evaporador, se enfría el bulbo y disminuye la presión
que se transmite a la válvula, y ésta se cierra, por lo que llegará menos refrigerante al
evaporador. Si llega menos refrigerante habrá más superficie de recalentamiento y
aumentará la temperatura de recalentamiento.

El evaporador
Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas,
absorbe calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.

Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan tubos de


aletas para aumentar la superficie de intercambio.

Llegados a este punto y sabiendo cuales son los principales elementos que forman el
ciclo de refrigeración, ahora solo nos queda saber cuál es el comportamiento del
refrigerante en dichos elementos.

Tipos y clasificación de refrigerantes.

REFRIGERANTE

Es cualquier cuerpo o sustancia que actúa como agente de enfriamiento


absorbiendo calor de otro cuerpo o sustancia.

Con respecto al ciclo compresión-vapor, el refrigerante es el fluido de trabajo del


ciclo el cuál alternativamente se vaporiza y se condensa absorbiendo y cediendo
calor, respectivamente.
REFRIGERANTES DEL GRUPO 1
Son los de toxicidad e inflamabilidad menores. Estos son los refrigerantes 11, 113
y 114 que se emplean en compresores centrífugos. Los refrigerantes 12, 22, 500 y
502 se usan normalmente en compresores alternativos y en los centrífugos de
elevada capacidad.

Refrigerantes del grupo 2


Son tóxicos o inflamables, o ambas cosas. El grupo incluye el Amoníaco, Cloruro
de etilo, Cloruro de metilo y Dióxido de azufre, pero solo el Amoníaco (R-717) se
utiliza todavía.
REFRIGERANTES DEL GRUPO 3
Estos refrigerantes son muy inflamables y explosivos. A causa de su bajo costo se
utilizan estos refrigerantes deben trabajar a presiones mayores que la atmosférica
para evitar que medio ambiente una de las propiedades más importantes es que no
debe contaminar el medio ambiente. La él os HCFC continúan destruyendo la capa
de ozono, aunque algo menos que los CFC, y o mismo puede decirse con respecto
a los HFC, que por su elevado potencial de mucho en las plantas petroquímicas y
en las refinerías de petróleo. El grupo incluye el Butano, Propano, Izo butano, Etano,
Etileno, Propileno y Metano.
En aumente el peligro de explosión.

REFRIGERANTE DEL GRUPO 1

Son reconocidos como peligrosos, explosivos, tóxicos


Amoniaco (NH3) R-717
Agua (H2o) R-718
Propano (C3H8) R-290
Isobutano (C4H10) R-600ª
Dióxido de carbono (C02) R-744

REFRIGERANTE DEL GRUPO 2

Estos refrigerantes se identifican mediante un sistema uniforme de números que le


son propios algunos CFC, son
R-11, R-12, R-114, R-115
 Los HCFC más comunes incluyen R-22, R-123, R-124
 Los HFC o alternativos:
R-134a, R-125, R-32
REFRIGERANTES DEL GRUPO 3

Tóxicos, corrosivos o explosivos a concentraciones menores o iguales a 3,5% en


volumen. Estos refrigerantes son muy inflamables y explosivos. A causa de su bajo
costo se utilizan donde el peligro está siempre presente y su uso no agrega otro
peligro, como por ejemplo, en las plantas petroquímicas y en las refinerías de
petróleo. El grupo incluye el Butano, Propano, Isobutano, Etano, Etileno,
Propileno.

Potrebbero piacerti anche