Sei sulla pagina 1di 2

TERAPIA HORMONAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA EQUINA

De acuerdo a lo establecido en el artículo las terapias hormonales más utilizadas en la clínica


equina en cuanto la gestión de la cría son las prostaglandinas, la oxitocina y los agentes que
inducen a la ovulación. Pero esta también puede realizarse con semen congelado
administrando deslorelina a una hora determinada anticipando de esta manera la ovulación
hasta aproximadamente 40 horas después.
Después de la suministración de los anteriores protocolos, se realizó la evaluación de la
población ovárica, concluyendo que la administración de prostaglandinas es de gran utilidad
para la predicción del intervalo para llegar a la ovulación; junto con otros medicamentos.
La terapia hormonal se ha utilizado para realizar el adelanto de la primera ovulación del año en
las yeguas, ya que a partir de esta se estimula el desarrollo folicular en aquellas yeguas que se
encuentran en un estado aciclico postparto y de igual manera promueve el desarrollo de
múltiples folículos cuando la yegua es cíclica; en esta investigación se estableció que una de
las estrategias más exitosas es suministrar dosis bajas de hormonas estimulante liberadora de
gonadotropina, con FSH purificada o con FSH equina recombinante con un gran éxito en el
desarrollo de folículos en yeguas de temporada estacional, como en el mercado no se conocen
productos de FSH para equinos, una de las alternativas a desarrollar es la administración de
agonistas de GnRH en dosis mínimas dos veces al día (deslorelina o buserelina); pero en esta
administración también es de gran importancia tomar en cuenta aquellas yeguas que se
encuentran en una transición de primavera, ya que sus folículos tienen un diámetro adecuado
y la probabilidad de que respondan al protocolo es mas elevada, comparándola de esta manera
con yeguas que se encuentran en un estado de invierno profundo, ya que en ellas los folículos
se encuentran más pequeños; aunque no se descarta que también respondan a las dosis más
bajas de los agonistas.
El desarrollo folicular comienza a evidenciarse dentro de 3 a 5 días después del inicio de la
terapia, por lo cual es recomendable administrar la gonadotropina corionica humana para inducir
de esta manera a la ovulación del folículo estimulado por la GnrH en las dosis mínimas
establecidas, también se realizan los tratamientos con progesterona pero estos se hacen al final
de la época primaveral, ya que se utilizan para sincronizar la primera ovulación del año.
El sincronizar la primera ovulación o inducir a la ovulación es una ventaja si una yegua se
encuentra en crianza cronometrada, en un semen congelado o en un programa de transferencia
de embriones; este tratamiento también puede emplearse en yeguas con antecedentes de
acumulación de líquidos en el útero o después del apareamiento o inseminación, induciendo la
ovulación y limitar el número de veces que la yegua tiene que criar. El proceso de inducir la
ovulación se realiza en un 85% a 90% de las yeguas en las 48 horas, con un promedio de 36
semanas después de la administración de hCG, que es mas eficaz inducir la ovulación en las
yeguas jóvenes y de mediana edad.
Todo lo anterior se basa en la administración potente agonistas de la GnRH para la inducción
de la ovulación, la maduración folicular y la formación del cuerpo lúteo. Posterior a esto se
realiza el apoyo al embarazo, donde la producción de la progesterona por el cuerpo lúteo es
indispensable para el mantenimiento del embarazo durante los 2 o 3 primeros meses de
gestación; ya que si estos niveles se encuentran bajos de 4 ng/ml se asocia que hay un alto
riesgo de aborto. Por eso cuando una yegua se encuentra en riesgo de aborto, generalmente
se inicia el protocolo de 1 a 2 días después de detectada la ovulación con ecografía, donde se
observara una preñez con edema uterino, cuerpo lúteo pequeño o ausente.
De igual manera también se encuentra la luteolisis o destrucción del cuerpo lúteo en la
aplicación terapéutica, como es el ciclo corto, la sincronización del estro, el tratamiento del
cuerpo lúteo persistente y la terminación de la preñez, se sabe que el cuerpo lúteo tarada 5 días
en madurar completamente para responder a las prostaglandinas por lo que es importante
emplear una terapia hormonal.
En esta terapia hormonal también se encuentran medicamentos ecbolicos que es la
estimulación de las contracciones uterinas para evacuaciones del líquido uterino, la inducción
del parto y el manejo de las placentas retenidas que es uno de los problemas post parto más
comunes en la yegua cuando presentan distocias, gestaciones prolongadas, cirugías por
cesárea o parto inducido; se suministra oxitocina para la evacuación de líquido en el útero, pero
también se administra prostaglandina estimula las contracciones uterinas durante 2 a 4 horas.
El manejo de los oviductos bloqueados que son masas amorfas consisten en moco, colágeno
y células degeneradas que incluyen luz oviductual de alguna de las yeguas, donde esto puede
causar una reducción de la fertilidad al impedir el movimiento de los espermatozoides hacia el
sitio de la fertilización o bloquea el transporte del desarrollo del embrión a lo largo del oviducto.
Un tratamiento alternativo para estos oviductos bloqueados es vaciarlo por medio de una
laparotomía de la línea media ventral, aunque, este método resulta bastante complejo en
yeguas.
Por último se encuentra el aumento en el libido de los sementales, porque algunos presentan
este como deficiente en el cobertizo de la reproducción, donde esto se debe a comportamientos
con experiencias adversas como es mostrar una erección o masturbación espontanea,
haciendo que falte interés por la hembra; por todo lo anterior se administran medicamentos
ansiolíticos y el libido pobre se debe a el bajo contenido de andrógenos.
Como conclusión la terapia hormonal en los equinos debe basarse en administración de
medicamentos adecuados para los diferentes casos que se presenten, ya sean en yeguas para
la ovulación, preñadas o con alguna enfermedad asociada a esta.

Potrebbero piacerti anche