Sei sulla pagina 1di 7

ICIDCA.

Sobre los Derivados de la Caña de


Azúcar
ISSN: 0138-6204
revista@icidca.edu.cu
Instituto Cubano de Investigaciones de los
Derivados de la Caña de Azúcar
Cuba

Triana-Hernández, Omar; León-Martínez, Tamara S.; Céspedes-Vázquez, María I; Cámara-Pérez,


Amalia
Caracterización de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar almacenados a granel
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 48, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 65-70
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223131337010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 2014, vol. 48, no. 1 (enero-abril), pp. 65 - 70

Caracterización de los residuos de la cosecha


de la caña de azúcar almacenados a granel

Omar Triana-Hernández, Tamara S. León-Martínez,


María I Céspedes-Vázquez, Amalia Cámara-Pérez

Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA).


Departamento de Química del Bagazo. CP 33500, Quivicán, Mayabeque, Cuba.
satria@infomed.sld.cu

RESUMEN

Se presentan los resultados preliminares alcanzados en la caracterización química y microbiológica reali-


zada a los residuos de la cosecha de la caña de azúcar, cogollo y paja (RAC) de la zafra azucarera 2010-
2011 del CAI Manuel Fajardo, almacenados a granel a la intemperie y sin control microbiológico, com-
probándose que este material no deberá almacenarse de esta forma por más de nueve meses, momen-
to a partir del cual comienza su deterioro, y no podría ser empleado para la obtención de derivados quí-
micos.

Palabras clave: biomasa, bagazo, paja, cogollo, almacenamiento.

ABSTRACT

The results achieved in the chemical and microbiological characterization on the agriculture residues of
sugar cane (tops and trash) concerning to the sugar harvest 2010-2011, in Manuel Fajardo sugar mill,
are presented. These residues were stored in bulk in the open and without microbiological control. It was
found that this material must not be stored in this way for more than nine months, after which they begins
to deteriorate, and could not be used to obtain chemical derivatives.

Keywords: biomass, bagasse, trash, tops, storage.

INTRODUCCIÓN producir azúcar, numerosos derivados y alimento


animal, tiene la característica de ser una de las
La agroindustria de la caña de azúcar constitu- plantas que más eficientemente aprovecha la
ye la mayor reserva estratégica de biomasa por su energía solar, por ser un cultivo del tipo C4 (1),
carácter renovable y su considerable volumen con una producción de biomasa que le da un lugar
anual, la que puede representar un aporte sensible privilegiado en cuanto a la protección del medio
al desarrollo económico del país dentro de los ambiente, por su alta eficiencia en el proceso de
acuerdos existentes para la conservación y cuida- fotosíntesis.
do del medio ambiente. Los residuos agrícolas resultantes de la cose-
La caña de azúcar, se produce en más de cien cha cañera no son empleados en la cuantía que las
países y constituye un cultivo de gran importancia circunstancias actuales exigen, a pesar de ser un
en su gestión económica, es la materia prima para formidable recurso como fuente de energía.

76
La solución del aprovechamiento de estos resi- des energéticas de los propios centros de acopio, y
duos depende de toda una serie de factores, tales como sustitutos de los medios convencionales de
como: recolección, transporte, almacenamiento, obtención de energía.
procesos tecnológicos para la obtención de sus A causa de la necesidad de eliminarle a la caña,
principales componentes químicos y los posibles que va a ser transportada al central, la mayor can-
usos de los mismos. tidad de cogollo y hojas, en el campo queda un
Paradójicamente, los métodos de cosecha de la potencial disponible lo suficientemente grande
caña están orientados a aprovechar sólo los tallos de como para estudiar en detalle sus formas de apro-
la planta, dejando el resto en el campo, en el mejor vechamiento. Hasta hoy estos estudios han sido
de los casos como residuos agrícolas de la caña pocos y han estado centrados en su utilización,
(RAC), generalmente quemados antes del corte, en como fuente para la alimentación del ganado, sien-
aras de alcanzar alta productividad en la cosecha, y do esta y la generación de electricidad, como com-
por la poca asistencia al desarrollo de tecnologías bustible directo o en la gasificación las de mejores
para el corte mecanizado de la caña, la recolección, perspectivas, pues las aplicaciones industriales
preparación y manipulación de los RAC (2). como la producción de furfural, tableros y otros
Cuando se quema la caña para el corte, o los derivados, han sido poco estudiados.
RAC en las instalaciones de limpieza, se produce La preparación de la biomasa agrícola cañera o
una contaminación del medio ambiente con disemi- residuos agrícolas de la caña (RAC) es una opera-
nación de cenizas, humos y gases tóxicos, que ción que puede resultar muy compleja debido a la
amenazan a la población aledaña con enfermeda- poca uniformidad, el tamaño de las partículas, la
des bronco-respiratorias, y afectan la calidad de alta humedad y el alto contenido de tierra cuando la
vida del hombre, las plantas y los animales. recolección no es adecuada, siendo generalmente
Los RAC, compuestos por hojas verdes y indispensable en el esquema tecnológico de trans-
secas, cogollos y cañas no recuperables, repre- formación energética (5).
sentan una disponibilidad de 50 millones de tonela- Los equipos destinados a la preparación de esa
das métricas, una vez preparados representan un biomasa reciben un material de muy baja densidad
valioso recurso natural, renovable anualmente, con tamaño de partículas de hasta un metro de lon-
abundante y propio para la industria de los deriva- gitud, las cuales deben ser reducidas en el menor
dos, como alimento animal, energía, fertilizantes, de los casos a alrededor de 50 mm (6).
etc., con incidencia favorable en la protección del La caña de azúcar en su estado natural está
medio ambiente y alta rentabilidad económica. Su formada por 8,44 % de cogollo y hojas verdes,
valor energético ascendió, en Cuba, en 2007-2008, 19,74 % de vainas y hojas secas, y 71,82 % de
a 140-160 USD/t; mientras los costos de prepara- tallos limpios. La paja posee una estructura muy
ción y transporte oscilan entre 10-15 pesos/t, cuan- diferente al cogollo, está constituida por la vaina y
do se aprovechan las capacidades instaladas (3). la hoja seca, mientras que el cogollo está formado
El bagazo de caña de azúcar, es el residuo que por fracciones de tallo y hojas verdes.
queda después del proceso de producción de azú- En la tabla 1 se muestra la composición quími-
car, es el más utilizado en esta industria, que cubre ca de la paja integral y del bagazo (8).
casi el 27 % de la demanda energética actual del
país y continuará jugando un papel central en la Tabla 1. Composición química de la paja en
satisfacción de dicha demanda. su estado natural y bagazo integral (%)
En cifras generales, en una zafra de 8 millones
de toneladas de azúcar se deben moler más de 70 Paja Bagazo
millones de toneladas de caña, lo que produciría Análisis
integral integral
más de 20 millones de toneladas de bagazo; de
Celulosa 45,13 46,60
estos, unos 2 millones se pueden utilizar como ali-
mento animal y en la producción de derivados, Lignina 14.11 20,70
mientras que el resto se emplea, por la propia Pentosanos 25,56 25,10
industria azucarera, para la producción de vapor y Cenizas 8,03 2,60
la electricidad que requiere su funcionamiento (4). Pectina 4,28 -
Se desarrollan diversas experiencias con el Solubilidad H 2O
objetivo de aprovechar todo el potencial que encie- 9,78 2,26
fría
rran los residuos de la cosecha que se acumulan H 2O caliente 13,35 4,11
en los centros de acopio. Por ejemplo, se buscan NaOH al 1% 40,2 34,9
formas de comprimir la paja en pacas o briquetas,
Ext. Alcohol/
y mediante la pirólisis convertirlas en carbón o 3,54 2,7
benceno
gases combustibles, para satisfacer las necesida-

66
Al comparar la composición química de la paja En el presente trabajo se recogen los resulta-
integral con los valores reportados para el bagazo, se dos preliminares alcanzados en la caracterización
detecta que las diferencias se encuentran fundamen- de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar
talmente en el contenido de lignina, y pueden estar (RAC) paja y cogollo durante el almacenamiento a
determinadas por la composición morfológica de granel, a la intemperie y sin control microbiológico.
ambos materiales. Los valores de cenizas de la paja,
con respecto al bagazo varían considerablemente.
El cogollo además de estar constituido por MATERIALES Y MÉTODOS
hojas verdes posee jugo, que varía en su composi-
ción con respecto al jugo del tallo y que se muestra Para conocer las potencialidades de los resi-
en la tabla 2 (9). duos de la cosecha de la caña de azúcar y su posi-
ble utilización para la obtención de derivados quí-
Tabla 2. Composición comparativa de los micos, se recolectó paja y cogollo de la zafra 2010-
contenidos de jugo 2011 del CAI Manuel Fajardo, la que se almacenó
en condiciones medioambientales naturales, tal y
Jugo de Jugo de como se obtienen en el centro de acopio, formán-
cogollo caña dose una pila de dos metros de altura y 4 metros de
Grado Brix 9,55 18,20 diámetro y sin control microbiológico, por un perío-
Pol % 1,13 15,38 do de 12 meses (figura 1).
No. Pol
8,64 3,85
(reductores) %
Pureza 11,66 88,16

Los valores de la Pol y el grado Brix disminuyen


con la altura de la planta mientras que los azúcares
reductores aumentan proporcionalmente.
En el cogollo, además de azúcares, coexisten
otras sustancias como ceras, savias, gomas, cloro-
fila, xantofila, sustancias solubles en agua, polifeno-
les, como los carotenos y sustancias no solubles en
agua, la antocianina, considerada un polifenol, aun-
que soluble en agua o en débil solución alcalina que Figura 1. Almacenamiento a granel de RAC. Pila
se incorpora al jugo y su mayor contenido se de paja y cogollo.
encuentra en el cogollo, ya que aumenta con la altu-
ra de la planta; esta sustancia al estar en contacto El muestreo se realizó cada tres meses, siendo
con el aire toma una coloración oscura, de ahí el el primer muestreo en el mes de marzo. Se tomó
cambio de coloración que experimenta el jugo de la muestra del interior de la pila, de la superficie y de
caña, siendo más rápido en el jugo del cogollo. los bordes inferiores o costanera, los que se mez-
Para el caso del bagazo, dadas sus caracterís- claron. La caracterización química se realizó según
ticas, su empleo en la industria de los derivados y las normas TAPPI.
que solo está disponible durante una parte del año Para conocer los principales microorganismos
(época de zafra que dura de tres a seis meses), los que crecen en la pila se realizó un muestreo en el
países que lo emplean como materia prima, se ven mes de junio y otro en septiembre y se obtuvieron
obligados a almacenarlo en grandes cantidades. muestras del interior de la pila a un metro de pro-
Este almacenamiento puede ser compactado en fundidad, de la superficie y de la orilla o costanera
pacas húmedas, en pacas presecadas o a granel. y se evaluaron de forma independiente.
La selección del método de almacenamiento que
habrá de emplearse está en correspondencia con
la tecnología posterior (10). RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los métodos para conservar los residuos de la
cosecha de la caña de azúcar, más usados son la En la tabla 3 se presentan los resultados obte-
compactación y la formación de pacas, dada sus nidos en la caracterización química durante los
características, heterogeneidad y el uso que se le diferentes muestreos.
dará a los mismos (como alimento animal y para El comportamiento del material almacenado
quemar en las calderas del central azucarero). indica que existe variación en el contenido de los

67
Tabla 3. Caracterización química de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar
(almacenados a granel)

1 er muestreo 2 do muestreo 3 er muestreo 4 to muestreo


Análisis
marzo junio septiembre diciembre
Celulosa % 40,5 38,9 38,4 36,7
Lignina % 22,1 27,1 29,9 29,5
Pentosanos % ------ 18,4 9,77 22,5
Cenizas % 9,8 6,9 12,4 11,2
Sol H 2O fría % 8,6 7,2 6,5 8,7
Sol H 2O cal % 11,2 9,6 10,4 13,8
Sol NaOH 1 % 41,3 46,4 46,0 52,6
Extractivos A/B % 5,51 3,66 4,48 4,17

diferentes componentes químicos con el almacena- de el bagazo, por lo que no tienen por qué com-
miento. portarse de igual forma ni en el almacenamiento, ni
El contenido de celulosa varía de 40,5 % en el en su composición fibrosa (% del contenido de los
primer muestreo a 36,7 %, en el último muestreo, diferentes elementos que lo conforman).
mientras que los valores de lignina aumentan, La caracterización morfológica que aparece en
estos valores relativos determinan que al disminuir la tabla 4 (11,12), donde se muestran los valores de
unos se incrementen los otros. Con el almacena- longitud de fibra y diámetro de los componentes de
miento se aprecian variaciones en la composición los RAC y el bagazo, evidencia que las fibras de la
química, dado esto por la solubilización y la pérdi- paja y el bagazo coinciden en la longitud promedio
da por acción de microorganismos, si tenemos en (1,5 mm), pero en cuanto al diámetro, las fibras del
cuenta que este material fue almacenado en condi- bagazo son más anchas que las del resto de los
ciones medioambientales sin ningún control. componentes de los residuos. Las principales dife-
En los pentosanos se aprecia un comporta- rencias podrán estar dadas por el contenido de
miento irregular de valores a los 3 meses de alma- fibras, y no por sus dimensiones, es de destacar
cenamiento, de 18 % a 9, 77 %, incrementándose además que en los residuos existe una mayor
su valor a más del 50 % en el último muestreo. Las abundancia de células epidérmicas, pero menor
solubilidades mantienen un comportamiento regu- cantidad de células parenquimatosas, si tenemos
lar incrementándose en el caso de la solubilidad en en cuenta las funciones de cada una de las partes
NaOH al 1% a los nueve meses de almacenado, del vegetal.
52,6 %, así como la solubilidad en agua caliente, Con respecto a la caracterización microbiológi-
13,8 %; esto sucede como consecuencia del propio ca (tabla 5), los valores de las poblaciones de
almacenamiento, siendo un índice del deterioro microorganismos obtenidas, bacteria, hongos y
que está sufriendo el material almacenado. Existen levaduras indican que estas están dentro de los
reportes de la literatura de solubilidad en NaOH al parámetros normales para este tipo de residuo
1 % en la composición de la paja molida y fresca almacenado a la intemperie, sin control microbioló-
del orden del 40 % y en agua caliente de 13,49 % gico, aunque a partir del segundo muestreo
(10), por lo que deberán estudiarse con más pro- comienzan a aparecer hongos y levaduras debien-
fundidad los aspectos relacionados con el almace- do ser los causantes de la degradación del material
namiento de residuos a granel, con vistas a su lignocelulósico, pues se conoce de la acción de
empleo en la obtención de derivados químicos y hongos de pudrición blanca sobre estos materiales
que no deberá excederse de los nueve meses de causando la degradación de los componentes de la
almacenado, a no ser que se
introduzca algún sistema con- Tabla 4. Dimensiones de las fibras de los residuos de la caña de
trolado, similar al del almace- azúcar y el bagazo
namiento del bagazo. El baga-
zo es el residuo de la caña Dimensiones Paja Cogollo Hojas Bagazo
después de molida, mientras Longitud promedio mm 1,55 1,49 1,15 1,5
que la paja y el cogollo son Diámetro promedio µm 13,9 15 11,7 20
residuos de la cosecha que
difieren en características res- Diámetro de lumen µm 6,6 5,7 4,6 12
pecto al tallo de donde proce- Ancho de pared µm 7,3 9,2 7,3 8

68
Tabla 5. Caracterización microbiológica de la paja y el cogollo de caña almacenados a granel

Zona muestreada Primer muestreo Segundo muestreo


Bacterias: colonias color crema 4,5 x 107 ucf/g
Interior de la pila Bacterias 6,7 x 10 7 ucf/g Bacterias: colonias amarillas 7,4 x 10 5 ucf/g
Hongos y levaduras 2,1x10 7 ucf/g
Bacterias 2 x 10 7 ucf/g
Superficie de la pila Bacterias 6,6 x 107 ucf/g
Hongos y levaduras 2,4 x 10 7 ufc/g
Bacterias 2 x 10 6 ufc/g
Borde inferior de la
Bacterias 8,9 x 107 ucf/g Hongos 1,37 x107
pila
Levaduras 2,5 x 107 ufc/g

pared celular (13), por lo que es importante carac- Los resultados obtenidos de manera preliminar
terizar que tipo de microorganismo, lignolítico, celu- muestran que este material no debe ser almacena-
lolítico o de otro tipo crece en este sustrato, para do por más de nueve meses a granel y sin control
definir la estrategia a seguir. microbiológico momento a partir del cual comienza
Es de destacar que existen pocas referencias su deterioro.
en estudios de caracterización química de los resi-
duos de la cosecha de la caña de azúcar, así como
de métodos de almacenamiento para estos usos. RECOMENDACIONES
En nuestro país, de los 5,5 millones de toneladas
de residuos de la cosecha, que se producen funda- Incluir como parte de los estudios de esta mate-
mentalmente en forma de paja, se destina más de ria prima, diferentes tipos de pulpeo, donde se pue-
un millón de toneladas al alimento del ganado vacu- dan evaluar las características de la pulpa obteni-
no, quedando alrededor de 4 millones de toneladas da, los rendimientos y demás aspectos para la
de paja-combustible disponible, en los más de 700 obtención de derivados químicos como lignina,
centros de acopio y limpieza existentes en todo el celulosa y hemicelulosas.
país, que equivalen a aproximadamente 700 mil
toneladas de petróleo combustible. En su gran
mayoría, este potencial se quema sin provecho (3). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los residuos de la caña de azúcar han sido
poco utilizados con otros fines, si tenemos en cuen- 1. Botta, S. Estudios morfológicos y Anatómicos
ta que los principales productores de caña de azú- de la Caña de Azúcar. Su relación con la
car son países del tercer mundo, donde el empleo sequía. Tesis para optar por el grado de Dr. en
de estos es muy costoso por su volumen, hetero- ciencias. La Habana. Cuba. 1978.
geneidad, manipulación, transportación y almace- 2. Aguilar, A.; Hernández, B.; Oliva, D. Solución
namiento, de ahí que se emplee como forraje para medioambiental sustentable en la cosecha de
alimento animal, para quemar y el resto queda en la caña. www.cubasolar .cu/biblioteca/
el campo. Ecosolar/Ecosolar24//articulo04.htm 24-5-
2012.
3. Fernández, R.J. Energía de la Biomasa: Tipos
CONCLUSIONES de Biomasa Y su aprovechamiento energético.
Monografías. com S.A. 2011.
Dada la poca experiencia que existe en el cono- 4. Pérez, E.; Aguilar, P. Estado del arte del uso
cimiento sobre la composición, características y energético de los RAC. En: Memorias del II
posibles usos para la obtención de derivados quími- Congreso Internacional de Biomasa. Holanda.
cos de alto valor agregado de los residuos de la 2002.
cosecha de la caña de azúcar (RAC), se impone la 5. Aguilar, P. Potencialidad energética de los resi-
necesidad de continuar estudiando estos aspectos, duos agrícolas de caña. Parte I Disponibilidad
así como las posibles formas de almacenamiento, durante la cosecha. Revista Cuba-Azúcar, 30
sin olvidar las particularidades de esta materia (1): 7-11 2001.
prima, que aunque abundante, necesita evaluarse 6. Padilla, J. A.; Lois, J. Utilización de los residuos.
económicamente para definir si realmente es factible Cap. V. La industria de los derivados de la caña
su transportación y almacenamiento para su poste- de azúcar. Editorial Científico Técnica. La
rior empleo en la obtención de derivados químicos. Habana. Cuba. pp. 132-146. 1986.

69
8. Bambanaste, R. El Bagazo. Cap. IV. La indus- 11. Fernández, J. Biomasa lignocelulósica. Informe
tria de los derivados de la caña de azúcar. interno. Unión de Investigación Producción de
Editorial Científico Técnica. 1986. La Habana. la Celulosa del Bagazo Cuba-9. 2010.
Cuba. pp. 111-130. 12. Triana, O.; Leonard, M.; Saavedra, F.;
9. De Armas, C.; González, L. La Caña de azúcar Fernández, N.; Gálvez, G.; Peña, E. El bagazo
como fuente de energía. Cap. II. La industria de de la caña de azúcar. Atlas del Bagazo de la
los derivados de la caña de azúcar. Editorial Caña de Azúcar. Cuba-9, GEPLACEA, PNUD,
Científico Técnica. 1986. La Habana. Cuba. pp. ICIDCA, 1990. pp. 39 - 44.
57- 89. 13. Fernández, N.; Gutiérrez, I.; Triana, O.; I
10. Bambanaste, R. Almacenamiento de bagazo. Seminario Internacional sobre los Derivados de
Cap. IV. La industria de los derivados de la caña la Caña de Azúcar, GEPLACEA. La Habana.
de azúcar. Editorial Científico Técnica. 1986. La Cuba. 1988. pp 79-101.
Habana, Cuba. pp. 121-130.

70

Potrebbero piacerti anche