Sei sulla pagina 1di 289

Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental

Tendencias de la Investigación
en Educación Ambiental
al desarrollo socioeducativo y comunitario

NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES


Serie educación ambiental
Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental

Tendencias de la Investigación
en Educación Ambiental
al desarrollo socioeducativo y comunitario

NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES


Serie educación ambiental

27271_tendencias_00.indd 1 23/11/07 13:36:54


Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad
de sus autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de
la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad.

Autores:
Abbas Ibrahim Zahreddine, Alberto Martínez Villar, Ambar Escalante Díaz, Ana
Rivero García, Aurora Zegarra Huapaya, David Alba Hidalgo, Emerenciana Pastor
Gascón, Fernando García Ovejero, Francisco Heras Hernández, Francisco Javier
Perales Palacios, J. Eduardo García Díaz, Jaume Sureda Negre, Javier Benayas del
Álamo, Javier García Gómez, José Gutiérrez Pérez, Laura Navarro Noriega, Lucia
Helena Fonsêca Grangeiro, Mª Concepción Piñeiro García de León, Mª Del Carmen
Solís Espallargas, Mª Isabel Cano Martínez, Maria Teresa Escalas Tramillas, Marta
Fonolleda Riberaygua, Mauro Sérgio Vianello Pinto, Pablo Chamorro Ortiz, Rafael
Soria Cascajosa, Rocío Martín Herreros, Rosa Maria Pujol Vilallonga, Suzana
Cristina Lourenço, Suzana Marcelino.

Coordinadores:
Jaume Sureda Negre
Luis Cano Muñoz

Edita:
Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio
Ambiente

NIPO: 311-07-023-3

ISBN: 978-84-8014-716-3

Depósito Legal: M. 52.026-2007

Imprime: Closas Orcoyen, S. L.

27271_tendencias_00.indd 2 23/11/07 13:36:55


ÍNDICE

5 Introducción
7 La construcción de conocimiento relevante y significativo sobre la contaminación del agua:
una investigación cualitativa en 4º de E.S.O. Mª Isabel Cano Martínez
22 Análisis de la percepción que tiene un grupo de alumnos de Andorra de los problemas
de movilidad para validar un material didáctico sobre sostenibilidad. Marta Fonolleda
Riberaygua
35 Educación ambiental y conservación de murciélagos en Hidalgo, México. Laura Navarro
Noriega.
52 Preconcepciones y valoración de los especialistas y docentes de educación de los diferentes
niveles de formación básica de la región Puno - Perú, sobre la educación ambiental y la Puna.
Aurora Zegarra Huapaya
71 Descripción y análisis de un programa de educación ambiental. Rafael Soria Cascajosa.
85 Educación ambiental a la luz de Paulo Freire: un estudio con los profesores de la red muni-
cipal de enseñanza de diferentes ecosistemas del estado de Ceará. Lucia Helena Fonsêca
Grangeiro
102 Hacia una caracterización de modelos de actuación de monitores ambientales: dos estudios
de caso desde la perspectiva constructivista. Ambar Escalante Díaz.
115 La educación ambiental y la formación profesional ocupacional: evaluación del desarrollo y
resultados de la integración y enseñanza del módulo de sensibilización ambiental. Estudio
de un caso. Alberto Martínez Villar
134 La formación de naturalistas como aporte a la conservación de la biodiversidad. estudio de
caso de la escuela argentina de naturalistas. Pablo Chamorro Ortiz.
149 Análisis del programa de doctorado interuniversitario en educación ambiental. Fernando
García Ovejero.
164 Estudio de viabilidad para desarrollar una red de educación ambiental en el Parque Natural
Sierra Norte de Sevilla. Mª Del Carmen Solís Espallargas.
182 La Educación Ambiental bajo la visión de los sistemas no-formales e informales de Formación
Educativa en una Comunidad de asentados rurales del MST, Itapeva, Brasil. Suzana Cristina
Lourenço, Suzana Marcolino, Mauro Sérgio Vianello Pinto y Maria Teresa Escalas Tramillas.
197 Análisis de los procesos de gestión y educación para la sostenibilidad en las universidades
públicas españolas. David Alba Hidalgo
216 Interpretación del patrimonio y desarrollo comunitario. Potencialidades del patrimonio geoló-
gico en la comarca de las cuencas mineras de Teruel. Emerenciana Pastor Gascón.
232 Análisis de las estrategias de comunicación ambiental del ayuntamiento de Madrid en torno
a residuos y limpieza. Mª Concepción Piñeiro García de León.
249 Competencias y recursos de comunicación social para un desarrollo local sostenible.
Diagnóstico y perspectivas, el caso en Marruecos. Abbas Ibrahim Zahreddine.
269 La participación como proceso de aprendizaje y conocimiento social: la participación pública
en la evaluación de impacto ambiental del embalse de Bernardos (Segovia). Francisco Heras
Hernández.
3

27271_tendencias_00.indd 3 23/11/07 13:36:55


4

27271_tendencias_00.indd 4 23/11/07 13:36:56


INTRODUCCIÓN

Esta es ya la tercera recopilación de los resúmenes de las investigaciones realizadas por los
alumnos matriculados en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental para
acceder al Diploma de Estudios Avanzados. Los 47 trabajos reseñados en los dos anteriores libros
más los 17 que se presentan en éste constituyen una buena prueba de que los esfuerzos de todos
los participantes en este Programa —alumnado, profesorado, personal del CENEAM, etc.— valían
y valen la pena. Y eso que no están todos los que son ya que, por diversas circunstancias que no
vienen al caso, los resúmenes de unos cuantos trabajos se han quedado sin publicar.

Decíamos que los esfuerzos han valido y valen la pena. En primer lugar, porque cada día son más
las evidencias que señalan la necesidad de reorientar nuestra relación con el medio. El proyecto
educativo que con el nombre de Educación ambiental (EA) se inició en los años setenta del siglo
pasado ha penetrado en el nuevo milenio manteniendo toda su vigencia y siendo más necesario que
nunca. No en balde en estos años los indicadores del impacto ambiental de la actividad humana no
han hecho sino denunciar su gravedad y su empeoramiento. En los treinta y tantos años de historia
de la Educación ambiental —rebautizada por los caprichos burocráticos de unos, y los gustos por
las discusiones bizantinas de otros, con el pomposo nombre de Educación para la Sostenibilidad—
durante este período de tiempo se han conseguido algunos, escasos, éxitos. Es cierto: sabemos
algo más sobre nuestro comportamiento ambiental; contamos con más seguridades a la hora de
desarrollar programas y proyectos; los sistemas educativos han ido incorporando, aunque sea de
forma muy tímida, la dimensión ambiental en sus currículums y en su organización; han proliferado las
asociaciones centradas en la educación ambiental; muchas administraciones han incorporado en su
organigrama estructuras de apoyo a nuestro proyecto, etc., etc. Es decir: las causas que provocaron
el inicio de la EA mantienen su vigencia y los recursos educativos para hacerlas frente, aunque insu-
ficientes, están más activados que en los primeros años. Sin duda las investigaciones desarrolladas
en el marco de nuestro programa habrán contribuido a esta activación. Quizás sean pequeños granos
de arena, pero ayudan a consolidar el muro de contención que nos protege del desastre. Sólo por
eso los esfuerzos ya han valido la pena.

Pero hay más motivos de satisfacción por los trabajos desarrollados en el marco del Programa de
Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental. El enriquecimiento personal y profesional que
el Programa nos ha proporcionado a los participantes en el proyecto es otro elemento destacable
en su haber. Nos explicamos. Nadie duda que la problemática ambiental debe atenderse de forma
interdisciplinar, y mucho más cuando, como es nuestro caso, el abordaje es educativo. La extrema
complejidad de la problemática ambiental, por una parte, y la de las situaciones educativas, por otra,
casan poco con las fronteras disciplinares al uso. El profesor Pablo Meira se ha referido a la "natu-
raleza híbrida" de la EA; una característica que recomienda tratarla tanto desde la cultura marcada-
mente positivista de las Ciencias Naturales como desde la más flexible y ecléctica de las Ciencias
Sociales. El que la EA esté situada en un punto de encuentro e intersección de diversas disciplinas
es la explicación de que tanto el profesorado como el alumnado de nuestro Programa provengamos
de campos diversos: de la Pedagogía, la Psicología, la Ecología, la Sociología, la Antropología… Y
es destacable constatar que los marcos teóricos y conceptuales propios de las diferentes disciplinas
en las que nos hemos formado, tanto profesores como alumnos, más que dificultar la comprensión
de las otras miradas ha servido para hacernos sensibles a ellas. En fin: con el diálogo interdisciplinar
hemos conseguido superar las dificultades que conlleva tener formaciones diferentes y comprender
mejor la EA . Y eso, insistimos, es motivo de satisfacción.

Terminamos esta introducción recordando un principio que muy a menudo se olvida: la investi-
gación en educación no puede desvincularse de la acción educativa. Dedicar recursos y energías
5

27271_tendencias_00.indd 5 23/11/07 13:36:56


a investigar en el campo de la Educación, generar un conocimiento riguroso sobre la realidad edu-
cativa, son esfuerzos vanos si no sirven para la transformación y la mejora de la realidad. Creemos
que las investigaciones que presentamos contribuirán a este cambio y así, desde nuestro Programa
Interuniversitario, se habrá ayudado a que la EA no se transforme en una cortina de humo para
enmascarar la falta de estrategias de protección del medio.

Jaume Sureda
Luis Cano

27271_tendencias_00.indd 6 23/11/07 13:36:56


La construcción de conocimiento relevante y significativo
sobre la contaminación del agua: una investigación cualitativa
en 4º de E.S.O.

Autora: en el aula, que acojan a todos los integrantes


Mª Isabel Cano Martínez. del grupo y que los ilusione y motive; es decir,
(isabelcanoa@yahoo.es) cómo hacer del aula, y del centro, un lugar de
comunicación y conocimiento, de intercambio
Director de la Investigación: y apropiación de la cultura; la segunda gira en
torno a cómo vincular los conocimientos aca-
Dr. J. Eduardo García Díaz, Departamento
démicos, provenientes del ámbito de las disci-
de Didáctica de las Ciencias Experimentales y
plinas, con los temas y contenidos relevantes
Sociales, Universidad de Sevilla.
desde el punto de vista social en la actualidad;
Palabras clave cómo integrar la problemática socioambiental en
el discurso educativo de forma que se produzcan
Constructivismo, Complejidad, Investigación del
aprendizajes significativos, que trasciendan al
alumnado, Contaminación del agua.
ámbito de lo escolar en el espacio y en el tiem-
Resumen: po. Ambas cuestiones están indudablemente
relacionadas, ya que hablar de negociación de
El presente trabajo se centra en la investi-
cultura en los centros nos lleva necesariamente
gación sobre la construcción de conocimiento
a definir el tipo de cultura de la que hablamos
significativo por parte de un grupo de alumnos
y, desde mi posicionamiento, dicha cultura ha
y alumnas de 4º de E.S.O. en relación con la
de estar entretejida con las aportaciones de
contaminación del agua. Este proceso de cons-
distintos tipos de conocimientos: disciplinares,
trucción se integra en un marco de conocimiento
sociales, cotidianos, …, que involucran, además,
más amplio que tiene como referentes principa-
a todas las facetas y ámbitos de las personas:
les el desarrollo de procesos de investigación
intelectuales, socioafectivas y morales.
por parte del alumnado, el tratamiento de las
nociones ecológicas desde el campo disciplinar, El trabajo que resumo a continuación es el fruto
el análisis de la problemática ambiental relacio- de estas dos motivaciones junto a la convicción
nada con el agua y el papel de las actitudes y de que hay que implicarse, cada uno desde nues-
comportamientos de las personas respecto a tro ámbito de actuación, en la construcción de un
esta problemática. Se trata de una investigación mundo sostenible, de un mundo mejor.
cualitativa en un grupo concreto de alumnos y
alumnas de un centro de secundaria de la pro- 2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTI-
vincia de Sevilla, en el que se desarrolla durante GACIÓN
cinco meses una programación didáctica que
1. Conocer cómo una muestra concreta de
tiene como principios: la perspectiva construc-
alumnado: un grupo-clase de 4º de E.S.O.
tivista del aprendizaje, la perspectiva epistemo-
construye conocimiento escolar relevante y
lógica de la complejidad, la ética ambiental y la
significativo sobre la contaminación del agua
investigación del alumnado.
y cómo ese proceso se relaciona con la
construcción de conceptos ecológicos a nivel
1. INTRODUCCIÓN escolar.
A lo largo de mi trayectoria profesional dos 2. Elaborar un diseño didáctico o programación,
han sido las motivaciones que han guiado parte validado a través de la investigación, que
de mi trabajo y me han conducido a desarrollar sirva de referencia al profesorado para traba-
esta investigación: la primera de ellas se centra jar con los alumnos y alumnas de 4º de ESO el
en elucidar las características que han de tener tema de los ecosistemas desde la perspectiva
los procesos de enseñanza para que realmen- ambiental a través del estudio de la contami-
te se produzcan aprendizajes ricos y diversos nación del agua.
7

27271_tendencias_01.indd 7 23/11/07 13:37:28


Las preguntas formuladas en la investigación miento es relativo y procesual, y se aleja de la
son las siguientes: visión estática y absoluta del mismo (Cubero,
- ¿Cómo construyen los alumnos y alumnas de 2005; Candela, 1999); el papel del aprendiz
4º de ESO conocimiento relevante y significa- como actor protagonista en el aprendizaje
tivo sobre la contaminación del agua? (Fournier, 1999; García, 2004); la visión de que
- ¿Qué dificultades de aprendizaje asociadas el conocimiento es fruto de una construcción
a las concepciones de los estudiantes se social y compartida (Edwards y Mercer, 1987;
encuentran al aplicar un determinado plantea- Selby, 1996); y la necesidad de desarrollar
miento didáctico? la autonomía del que aprende en el proceso
educativo (Coll, Colomina, Onrubia y Rochera,
- ¿Cómo a través de la construcción de conte-
1992).
nidos referidos a la contaminación del agua
se integran y construyen conceptos ecológi- B) La perspectiva epistemológica de la com-
cos escolares básicos? plejidad. Esta perspectiva aporta una guía a
- ¿Cómo evolucionan las ideas del alumnado seguir en el análisis de la evolución de las
en el desarrollo de una propuesta que tiene ideas del alumnado desde una visión simple
como principio didáctico la investigación? de la realidad objeto de estudio, domina-
da por un pensamiento dogmático, con un
Al hilo de la investigación sobre las anteriores
fuerte carácter antropocéntrico y en el que
preguntas pretendo recoger datos que contribu-
se reconocen pocos elementos y relaciones,
yan a futuras investigaciones sobre el tema en la
dirección que marcan preguntas de investigación hacia otra visión más compleja en la que se
como las siguientes: incorporan elementos y relaciones menos evi-
dentes de la realidad, una concepción menos
• ¿Cómo contribuyen esos conocimientos al
dogmática y más relativa de los hechos, y un
cambio de actitudes y comportamientos res-
pensamiento menos centrado en las nece-
pecto a los usos personales que hacen del
sidades de la especie humana y al que se
agua?
incorporan vínculos entre ésta y un conjunto
• ¿Qué características ha de tener un diseño
más amplio de organismos del medio (García,
didáctico que pretenda incidir en el conoci-
1997; 1999 y 2004).
miento, la toma de conciencia y el cambio
de actitudes y comportamientos respecto a C) La ética ambiental, que introduce como refe-
la problemática ambiental relacionada con la rente consideraciones valorativas e ideológi-
contaminación del agua? cas respecto a los modos de ver el mundo y
las problemáticas que en él se generan (Novo,
Como puede apreciarse, la investigación se
1992; 1998).
centra en una dimensión relacionada con la
construcción del conocimiento escolar a nivel D) La investigación del alumnado, como eje que
conceptual. No obstante, se registrarán aquellos guía los procesos de construcción de cono-
datos que puedan contribuir, en alguna medida, cimiento en el grupo (García Pérez, 2000;
a estudios tendentes a esclarecer conexiones García, 2004).
entre lo conceptual y lo procedimental y con el
ámbito de las actitudes y valores de los sujetos. 4. METODOLOGÍA

3. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DIDÁC- El tipo de investigación que presento, según


TICO DE LA INVESTIGACIÓN la tipología establecida por Benayas, Gutiérrez y
Hernández (2003), puede situarse en dos cate-
El diseño y desarrollo de la programación gorías complementarias; por un lado se trata de
didáctica “La contaminación del agua” se funda- una investigación descriptiva y por otro, pode-
menta en los siguientes principios: mos situarla como investigación-acción, ya que
A) La perspectiva constructivista del aprendi- el objetivo de la misma es producir cambios en
zaje. Esta perspectiva incorpora al modelo la realidad del grupo de alumnos y alumnas y el
didáctico la consideración de que el conoci- profesorado que les da clases.
8

27271_tendencias_01.indd 8 23/11/07 13:37:28


La muestra utilizada ha sido un grupo de 4º El número y complejidad de relaciones que se
de E.S.O. de un centro público de Mairena del reconocen entre variables para determinar dicha
Aljarafe en Sevilla. El grupo estaba formado por contaminación.
veinte adolescentes de edades comprendidas Por otro lado he establecido seis momen-
entre los quince y diecisiete años. Todo el grupo tos, con sus correspondientes actividades, para
cursaba la modalidad de ciencias. La investi- el análisis de las ideas del alumnado, dichos
gación se ha desarrollado en la asignatura de momentos y actividades vienen justificados por
biología y geología, con un horario de tres horas su significatividad dentro del proceso.
semanales y durante cinco meses del curso
escolar 04/05. 5. ANÁLISISDE LOS RESULTADOS SOBRE
A lo largo de esos cinco meses he recogido LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS DEL GRUPO
y analizado datos sobre el desarrollo y evolu-
ción de las ideas, de forma general, del grupo En este apartado voy a describir cómo evo-
completo de la clase y sobre los procesos de luciona el conjunto de ideas formuladas en
construcción de conocimiento que se dan de el grupo constituido por los siete alumnos y
forma individual en siete alumnos en relación alumnas estudiados para cada una de las cate-
con la contaminación del agua. En este resumen gorías formuladas y tomando como referencia
expondré sólo el análisis de los resultados obte- de corte los seis momentos elegidos a lo largo
nidos por el conjunto de estos siete alumnos, del proceso.
aunque en la memoria de investigación completa
se analizan, además, los resultados del grupo en 5.1. Evolución de las ideas respecto a la
general y de cada uno de los siete alumnos de primera, segunda y tercera categorías de
forma individual. análisis: El número de variables a consi-
derar para explicar la contaminación del
Las técnicas que he empleado para la obten-
agua, la relevancia otorgada a cada una
ción de resultados son las propias de las utili-
de ellas y el grado de centramiento en
zadas en las metodologías cualitativas (Colás y
lo evidente para definir dicha contami-
Buendía, 1992), entre las que me gustaría des-
nación
tacar, por su importancia en todo el proceso, la
observación participante, la recogida de informa- Las hipótesis de progresión para cada una
ción en mi diario de clase, las producciones del de estas tres categorías venían representada
alumnado a través de instrumentos tales como respectivamente por: a) de considerar pocas
el cuaderno de clase del alumnado, y algunos variables para definir la contaminación del agua
cuestionarios pasados a lo largo del proceso. a la consideración de un número más amplio
Para proceder al tratamiento de los datos he de variables; b) de mantener una posición más
utilizado un sistema de categorías que supone absoluta para definir la contaminación “cuando
una hipótesis de progresión en las ideas del el agua tiene esto está contaminada” a mantener
alumnado desde un pensamiento simple hacia una posición más relativista “aunque el agua esté
un pensamiento progresivamente más complejo así, depende de … para que esté o no conta-
en relación con el concepto de contaminación minada”; y c) de considerar variables evidentes
del agua. Las cinco categorías establecidas han y fácilmente perceptibles para definir la con-
sido: taminación a tener en cuenta variables menos
a) El número de variables consideradas para evidentes e incluso microscópicas.
determinar la contaminación del agua. En el momento en el que se pone en marcha
la programación didáctica, Momento 1, todas
b) La relevancia otorgada al tipo de variable que
las ideas expresadas sobre la contaminación del
determina la contaminación del agua.
agua introducen de 1 a 3 variables. De los 7 casos
c) El grado de centramiento en lo evidente cuan- analizados, 5 consideran las basuras —evidentes
do definen la contaminación del agua. y visibles—, junto a los residuos tóxicos —menos
d) El grado de antropocentrismo con el que la evidentes— para explicar la contaminación; sólo
definen; y. en un caso aparece la idea de considerar sólo los
9

27271_tendencias_01.indd 9 23/11/07 13:37:29


residuos tóxicos; y en un solo caso también es uso al que está destinado el agua, lo que supone
la variable cambio en las condiciones del agua, un mayor realtivismo del concepto respecto a las
junto a otras variables evidentes y visibles, lo que posiciones del momento 1; b) el foco de la con-
determina la contaminación del agua. Por tanto, taminación se sitúa, en todos los casos excepto
el pensamiento del alumnado viene representado en uno, en el cambio en la masa de agua, lo cual
por un fuerte grado de centramiento en lo evi- lleva implícito el germen de proceso; c) junto a lo
dente, en el que sólo se reconocen factores del
anterior, desciende bastante la idea catastrofista
mesocosmos; siendo estos factores en la mitad
del cambio, algunas frases textuales de chicos y
de los casos de percepción directa: por ejemplo,
chicas así nos lo confirman; d) Todas las ideas
suciedad visible, mal aspecto, basura, etc.
hacen referencia a un tipo de contaminación
Esto me lleva a pensar que la población de
indirecta en el espacio: desde casa contami-
ideas iniciales del alumnado respecto a la conta-
namos el agua, incluso si sólo dejamos el grifo
minación del agua: a) se sitúa en una concepción
abierto.
absoluta del concepto de contaminación: “si el
agua está así está contaminada”; b) el foco de En el Momento 3, dos días después del
la contaminación lo ponen en la sustancia que momento 2, cuando iniciamos la investigación
entra en el agua, es decir, en el agente conta- de una posible contaminación del agua en dos
minante; c) es posible determinar fácilmente la ríos, se pone en evidencia un cierto retroceso
contaminación del agua, puede verse; d) no se del nivel alcanzado en sus ideas en el momento
tiene en cuenta la idea de proceso como conca- anterior —aunque sólo dista pocos días de él—.
tenación de cambios producidos en el espacio y Si bien el número de variables que utilizan para
en el tiempo, no se piensa, por ejemplo, en los describir la contaminación aumenta: varían entre
usos domésticos cuando se explica la contami-
3 y 6 —excepto en un caso—; la relevancia dada
nación del agua de un río o del mar.
a las variables, y por las que explican la contami-
Las ideas expresadas en el Momento 2, un nación del agua, sufre un ligero retroceso: ya no
mes y medio después, al finalizar una investi-
aparece la variable uso del agua; por otro lado,
gación sobre la contaminación del agua en sus
el cambio de las condiciones iniciales de la masa
casas, pertenecen a una concepción algo distin-
de agua se mantiene como única variable sólo en
ta, y creo que menos simple si la comparamos
dos casos, ya que en otros dos aparece apoyada
con las del momento anterior. Todas las ideas
en este momento, excepto en un caso, explican por cambios evidentes y perceptibles en el agua;
la contaminación del agua introduciendo igual o y, finalmente, vuelven a aparecer en otros dos
menor número de variables que en el momento casos más —como única variable— las basuras
1; sin embargo, la variable mayoritariamente rele- y en otro caso acompañada por la posibilidad de
vante ahora, excepto en un caso, es la idea de residuos tóxicos. El grado de centramiento en lo
cambio en las características del agua, que da evidente, en las ideas manifestadas en clase, se
como resultado un cambio de la masa de agua sitúa así: aproximadamente un 60 % evidencian
en su conjunto; en dos casos esta última idea va factores del mesocosmos de percepción indirec-
unida a la del uso que se le da al agua. Por otro ta, frente a un 40 %, en los que los elementos
lado los datos analizados revelan que aunque que se consideran son de percepción directa.
siguen poniendo de relieve de forma explícita
factores del mesocosmos para explicar la con- Creo que esto puede deberse al cambio de
taminación, ya todo el alumnado hace referencia contexto en el que se le pide al alumnado que
a factores que sólo pueden percibirse de forma explique la contaminación. En los Momentos
indirecta; como, por ejemplo, la temperatura, 1 y 2 el contexto en el que se les pedía que
las sustancias añadidas al agua aunque no se explicasen la contaminación del agua no estaba
vean, etc. Esto parece indicar el comienzo de la determinado, cada uno podía imaginar el fenó-
progresión de un pensamiento no centrado en meno a conveniencia, la pregunta formulada
lo evidente. era: ¿Cuando piensas que un agua está conta-
Dicho avance viene representado por: a) apa- minada?; sin embargo, en este momento se les
rece la idea de uso del agua; en dos casos se propone que imaginen y describan un río conta-
subordina el concepto de contaminación al del minado y otro que no lo esté.
10

27271_tendencias_01.indd 10 23/11/07 13:37:29


No obstante, es de apreciar que la variable esto les induce a pensar que en dicho ecosiste-
cambio en la masa de agua, para definir su con- ma se produce cambio del conjunto del mismo
taminación, se ha mantenido en más de un 50 % —más o menos elaborado—; pero sí creo que
del alumnado, aunque en algún caso acompaña- este nivel de formulación les facilitará el tránsito
da y apoyada por variables más evidentes. a la formalización de ideas más complejas, como
El Momento 4 se sitúa al finalizar la investi- las de reorganización. Respecto a la relevancia
gación de la contaminación del agua en los ríos, dada por el alumnado a las variables que deter-
que nos lleva un mes. Creo que este momento minan la contaminación, ahora predominan más
viene representado por un importante cambio las relaciones establecidas entre los elementos,
cualitativo en las concepciones del alumnado. que la de cada uno de ellos considerados de
Por un lado, el número de variables que consi- forma individual; siendo los elementos consi-
deran para explicar el fenómeno de la contami- derados, en todos los casos excepto en uno,
nación aumenta, pero lo más importante radica factores tanto del meso como del microcosmos.
en que la relevancia dada a dichas variables se Esto sí creo que representa un salto en las ideas
mueven en un campo de ideas que va desde el del alumnado: pasar de sólo tener en cuenta
cambio en las condiciones de la masa de agua factores del meso, a introducir los elementos
hasta considerar un conjunto de elementos microscópicos en sus descripciones; y más aún,
relacionados para definir la contaminación en cómo se ven alterados e influenciados los unos
la misma; variables como la materia orgánica por los otros.
del agua, el pH, detergentes disueltos, …, son El Momento 6, tres meses después de ter-
elementos que se manejan por todas y todos de minar la programación didáctica sobre la con-
forma natural. Se vuelve por tanto, ya en todos taminación del agua, es un momento en el que
los casos, a poner de relevancia elementos del se pone en evidencia la síntesis o integración
mesocosmos de percepción indirecta, pero con producida de las ideas trabajadas a lo largo de
un avance importante respecto a momentos esta experiencia en el pensamiento del alumna-
anteriores y es que no se enuncian en términos do. Les propongo la realización de una actividad
vagos como productos químicos o si el agua que los sitúa ante la necesidad de elaborar y
cambia, ahora se alude a elementos concretos explicitar dicha síntesis, en la medida en la que
y variados como los anteriormente citados. cada uno la ha construido: “Vamos a pensar
Creo que el tratamiento de dichos elementos todo lo que hemos aprendido a lo largo del curso
es fundamental para trabajar, posteriormente, sobre la contaminación del agua para contarlo
lo no evidente a nivel microscópico. A partir de al resto de los compañeros y compañeras del
este Momento 4 se consolidan estas ideas en el centro”. Para ello les doy un cuestionario en el
grupo, como colectivo y de forma individual. que tienen que exponer sus ideas sobre tres
El Momento 5 refleja el avance experimentado cuestiones: a) cómo decidirían en una serie de
en las ideas del alumnado sobre la contamina- muestras de agua si están o no contaminadas;
ción del agua, después de tratar el conocimiento b) qué creen que ocurriría en un río ante un ver-
escolar relativo al estudio de los elementos y las tido de alpechín; y c) qué opinan que pensarán
relaciones más sencillas que pueden producir- sus compañeros y compañeras de 1º de ESO
se en un ecosistema, dos meses después del sobre la contaminación del agua. Aunque hace
momento 4. Lo significativo en este momento tiempo que no tratamos el tema, las respuestas
no es el aumento en el número de variables, que ofrece el alumnado reflejan una consolida-
ya que éste no experimenta cambios; sino que, ción y maduración de lo aprendido a lo largo del
en todos los casos analizados, el alumnado es proceso.
capaz de comprender y explicar el fenómeno Respecto a las categorías que estoy ana-
de la contaminación del agua como un conjun- lizando, es notable el avance experimentado
to de variables relacionadas, de alguna forma en la primera de ellas; en efecto, el número de
unas con otras. En todos los casos analizados variables que son capaces de tener en cuenta
proponen relaciones lineales de tipo “cadena”; y para explicar el fenómeno de la contaminación
en según qué casos estas relaciones incluyen un ha aumentado de forma significativa, ahora
mayor o menor número de elementos. No se si oscilan entre 9 y 16 —recordemos la oscilación
11

27271_tendencias_01.indd 11 23/11/07 13:37:29


entre 1 y 3 del momento inicial—; pero lo que me nación, lo que realmente consideraban es que
parece más interesante es que dependiendo del un agua estaba contaminada cuando lo estaba
problema propuesto se le da más importancia a para ellos.
una clase u otra de variable; lo cual me lleva a El Momento 2 representa un importante cam-
pensar que consideran un gran abanico de ellas bio en el pensamiento del alumnado respecto a
que pueden seleccionar y aplicar dependiendo esta categoría. Considerar el cambio en la masa
de la situación. Unido a ello, y no menos impor- de agua como referente para decidir sobre su
tante, es que las variables expresadas son argu- contaminación, y en algunos casos, además,
mentadas en todos los casos; e incluso yendo introducir también el uso que se hace de la
más allá en su aprendizaje investigador algunos misma, pienso que sitúa al alumnado en un buen
de ellos introducen la idea de que si con lo que “lugar” conceptual para facilitar la reflexión sobre
saben hasta ahora no pudieran determinar si el su centramiento en el uso humano.
agua está contaminada o no, habría que esperar
Parece que todos han experimentado un cam-
y aprender y probar nuevos métodos. También
bio significativo hacia un menor grado de antro-
considero un avance significativo el hecho de
pocentrismo; o por decirlo de forma más precisa,
explicar en cada caso la contaminación del agua
un cambio hacia una situación que les hace
aplicando procedimientos diferentes; y el hecho
introducir —inevitablemente— otras considera-
de que en todos los casos analizan un conjunto
ciones diferentes a la humana para decidir sobre
de variables relacionadas para decidir sobre la
la contaminación del agua.
contaminación del agua
En el Momento 3 observo una correlación
5.2. Evolución de las ideas respecto a la entre los resultados de esta categoría con los de
cuarta categoría de análisis: El grado de las tres primeras, ya analizadas; efectivamente,
antropocentrismo en la explicación de la en este momento se pone de manifiesto un
retroceso respecto al grado de antropocentris-
contaminación del agua.
mo. Ahora son sólo cuatro casos —frente a los
La hipótesis de progresión formulada para seis del momento anterior— en los que perma-
esta categoría consiste en un alejamiento pro- nece la variable cambio como foco desde el que
gresivo del referente humano para decidir sobre explicar la contaminación del agua; en los otros
la contaminación del agua; dando progresiva- tres observamos como se vuelve a considerar
mente entrada a otros elementos bióticos, a los lo humano y lo biótico, en sentido vago y gene-
cambios en el conjunto de la masa de agua; ral, como referente de contaminación. En otros
para, finalmente, reconocer las interdependen- casos, aunque permanece la variable cambio
cias que se producen entre todos los seres vivos para decidir sobre la contaminación, ésta se ve
relacionados con dicha masa de agua, entre los apoyada en otras variables más “seguras”, por
que se incluye la especie humana. evidentes. Y, sin embargo, en otros se mantiene
la evolución realizada en el momento anterior.
La expresión de las ideas iniciales del alum-
nado, Momento 1, nos muestran como en dos, Por otro lado, creo que es interesante destacar
de los siete casos analizados, el único referente una evolución coherente y paralela en las ideas
que consideran para decidir que un agua está del alumnado respecto a estas cuatro categorías
contaminada es el referente humano; en los de análisis; esto podría evidenciar el posible
cinco casos restantes aparece, además, algún “ensamblaje” existente entre las “piezas” que
factor biótico no humano. Sin embargo, pienso conforman la manera de ver el fenómeno de la
que estas primeras producciones del alumnado, contaminación desde la perspectiva de “lo sim-
aunque ilustrativas, no muestra claramente el ple a lo complejo”.
alcance que tiene la visión antropocéntrica del El Momento 4 supone un avance y consolida-
mundo en su pensamiento. Efectivamente, en los ción de las ideas expresadas en el Momento 2.
debates producidos en las puestas en común y Ya en todos los casos se expresa de forma clara
en posteriores producciones, el alumnado afirma que no es la variable humana sino la variable
que aunque hayan nombrado a los seres vivos cambio de la masa de agua, unida en algunos
como afectados por el problema de la contami- casos a los usos, las asumidas por la totalidad
12

27271_tendencias_01.indd 12 23/11/07 13:37:30


del alumnado; ello supone que las ideas de chi- este momento las variables cambios y usos; y c)
cos y chicas han evolucionado hacia un proceso las respuestas que consideran al alumnado de 1º
de descentramiento de lo humano como el único de ESO, parten de la base de que dichos alum-
referente, o el más importante. nos determinarán que un agua está contaminada
El Momento 5 viene representado por las cuando no les sirve a ellos, a la vez explicitan la
ideas del alumnado después del estudio de los necesidad de rebatir dicha idea.
ecosistemas. En este momento, para describir la Son muy interesantes las respuestas dadas
contaminación del agua, todos los casos analiza- por el alumnado a esta pregunta ya que todos
dos —5 de los 7, ya que dos alumnos no realizan ilustran con multitud de ejemplos —refirién-
esta actividad— ponen de relieve que el cambio dose al pensamiento de los niños y niñas de
en la masa de agua se debe a las relaciones que 1º— la evolución experimentada por ellos mis-
se producen entre un conjunto más o menos mos desde unos niveles muy altos de antropo-
amplio de factores bióticos. En este momento el centrismo hacia otros lugares en los que entran
referente no se sitúa a) ni en lo humano, “si me consideraciones ajenas al factor humano para
hace daño el agua está contaminada”; b) tampo- decidir sobre la contaminación del agua.
co en que se han producido cambios en la masa
de agua en general, o referidos a factores del 5.3. Evolución de las ideas respecto a la
mesocosmos, de percepción directa o indirecta; quinta categoría de análisis: El número y
c) ni en cómo esos factores perjudican a “plantas complejidad de relaciones que se reco-
y animales”, que es lo que venían expresando nocen en la explicación de la contamina-
en momentos anteriores. Ahora comienzan a ción del agua.
introducir elementos del microcosmos y relacio-
nes entre ellos, así como entre esos elementos La hipótesis de progresión formulada para
con otros más evidentes. Además son capaces esta categoría venía representada por la evolu-
de describir algunas modificaciones que se ción establecida entre considerar pocas varia-
producen en organismos de diferentes reinos: bles y pocas relaciones entre ellas, generalmente
plantas, bacterias y hongos, así como animales de tipo lineal, hacia considerar progresivamente
de diferentes clases. En este proceso todos han mayor número de relaciones entre variables, en
avanzado, aunque cada uno y una de una forma primer lugar en forma lineal, de cadena, y poste-
diferente. riormente alcanzar un mayor grado de relativis-
Estos cambios en sus ideas creo que les per- mo, con la i9ntroducción de relaciones circulares
mite situar lo humano en un plano más relativo y de reorganización del ecosistema.
en cuanto a su importancia y hegemonía res- En el momento inicial, Momento 1, todas las
pecto del conjunto de seres vivos, lo que puede ideas expresadas sobre la contaminación del
facilitar atender como relevante la diversidad agua se sitúan en torno al establecimiento de
biótica y las interacciones que se producen en relaciones lineales bastante simples: a) en un
la misma, entre la que se encuentra la especie caso se establece una relación lineal entre dos
humana. Un cambio de pensamiento que supone elementos: contaminación y ausencia de vida;
pasar de una idea aditiva del medio, de la idea b) también en un caso se establece una relación
de realidad fragmentada a otra idea de mayor lineal entre una causa y dos efectos: “contami-
interdependencia. nación y muerte de personas y animales”; c) en
En el Momento 6 podemos observar cómo cuatro casos se observa el establecimiento de
se han consolidado las ideas construidas en el relaciones lineales entre varias causas y varios
momento anterior, e incluso en algunos casos efectos, tomados de dos en dos; como por
han avanzado en cuanto a su nivel de formu- ejemplo la relación existente entre el vertido y el
lación, en concreto: a) las respuestas dadas a daño en la flora y fauna; las basuras y la conta-
posibles relaciones presentes en un ecosiste- minación, etc.; y d) en un caso, el establecimien-
ma, ahora incluyen relaciones más complejas, to de una relación circular sencilla entre usos
incluso, en uno de los casos esbozando la idea domésticos del agua, contaminación, muerte
de reorganización; b) las respuestas referidas al de peces y subida de precios que nos repercute
análisis de muestras de aguas, introducen en negativamente.
13

27271_tendencias_01.indd 13 23/11/07 13:37:30


En la mayor parte de los casos analizados en el que estaban presentes muchas actividades
puede apreciarse la dificultad del alumnado para expresamente dirigidas al estudio de las relacio-
establecer relaciones entre más de dos elemen- nes entre los elementos del ecosistema objeto de
tos; por otro lado éstas son muy simples del tipo: estudio. Es ahora cuando se produce un avance
causa-efecto. en las ideas del alumnado. En los cinco casos
Las respuestas dadas por el alumnado en el analizados —recordemos que esta actividad no
Momento 2, después de la investigación de la la realizan dos alumnos—, se establecen relacio-
contaminación del agua en el hogar, nos ofrece, nes lineales, del tipo cadena, entre un conjunto
prácticamente, los mismos resultados que el de elementos; además todos acompañan dicha
momento anterior. Parece que todo el bloque de descripción con otras múltiples relaciones linea-
actividades llevadas a cabo entre estos momen- les, entre dos de los muy diversos elementos
tos, y que tan relevantes me han parecido para descritos; en algunos casos acopladas, bien
la evolución de las ideas del alumnado en las por ser antagónicas o bien por complementa-
anteriores categorías analizadas, no han servido rias; todas estas explicaciones las desarrollan al
para avanzar en las relaciones que se establecen describir lo que piensan que va a ocurrir en un
entre los elementos involucrados en la investiga- estanque contaminado por aguas fecales.
ción del agua en el hogar.
Momento 6. En este momento, cuando se le
La misma formulación de ideas se produce en pide al alumnado que reconsidere todo lo apren-
el Momento 3 y en el Momento 4, después del
dido para comunicarlo al centro, puedo com-
estudio de la contaminación de los ríos, no hay
probar que se ha producido un nuevo avance.
ningún aprendizaje, ninguna movilización en las
Los textos que dan respuesta a la cuestión qué
ideas de chicos y chicas respecto a esta cate-
ocurriría en un río si se produjera en él un ver-
goría. No es hasta el Momento 5, después del
tido de alpechín muestran, en todos los casos,
estudio de los ecosistemas, cuando comienza
el establecimiento de relaciones lineales, más
a apreciarse un avance en el tipo de relaciones
complejas que en el momento anterior. Dicha
que describen.
complejidad se traduce en: a) el incremento en el
¿Qué ha ocurrido?. ¿Por qué ningún avance en
número de elementos entre los que se estable-
las ideas del alumnado en este largo proceso?.
cen relaciones (en todos los casos estudiados);
Ninguna de las actividades diseñadas esta- b) aplicar un pensamiento más relativista, por
ba enfocada de forma expresa para que el ejemplo el tener en cuenta distintas posibilida-
alumnado propusiera, evidenciara, estableciera des respecto a lo que puede suceder en función
y/o analizara las relaciones que se estaban
del comportamiento del alpechín en el agua (en
produciendo entre diferentes elementos de los
todos los casos); o a la idea de que el proceso
procesos objeto de estudio. Esto me lleva a las
desencadenado no tiene porqué ser irreversible,
siguientes consideraciones: a) que el alumnado,
atribuyendo una posible recuperación a fenóme-
de forma espontánea, no avanza en el estableci-
nos de dispersión/disolución o sedimentación
miento de relaciones entre los elementos de un
del vertido (en tres casos); y c) el establecimiento
proceso que está analizando, por muy implicado
de relaciones tipo bucles entre varios elementos,
y activo que se sitúe en dicho proceso; b) que las
relaciones entre elementos han de ser tratadas lo que manifiesta empezar a tomar en conside-
de forma específica, han de ser objeto de apren- ración la idea de reorganización del ecosistema
dizaje si queremos que se produzca un avance (en un caso).
respecto a ellas. No se trata de un aprendizaje Junto a estos avances generales, dos casos
trivial, se trata de un aprendizaje complejo, lleno de los estudiados se sitúan en una idea bastante
de dificultades y, por tanto, no puede quedar catastrofista del cambio; también en estos dos
relegado a un plano secundario en los procesos casos sus producciones muestran una mayor
de enseñanza-aprendizaje. simplicidad en las relaciones analizadas; aunque
Momento 5. En este momento, después del en ambos son capaces de establecer relaciones
estudio de un ecosistema: un río no contamina- lineales en cadena algo más evolucionadas que
do, ya se ha realizado un proceso de aprendizaje en el Momento 5.
14

27271_tendencias_01.indd 14 23/11/07 13:37:31


6. CONCLUSIONES c) Se pasa de considerar la contaminación del
agua desde una concepción absoluta (García,
6.1. Sobre la evolución de las ideas del 2004), a introducir consideraciones como
alumnado respecto a la contaminación algunos cambios que se han producido en la
del agua y las dificultades detectadas misma y/o los usos a los que está destinada.
Además, creo que se podría producir, en esta
Primera consideración:
etapa, una evolución en las ideas respecto al
El análisis de resultados en cada uno de los tipo y número de relaciones que se establecen
momentos estudiados me ha llevado a consi- entre variables; probablemente pudiera darse
derar que en el proceso de construcción del una progresión desde considerar una o pocas
concepto de contaminación del agua por parte relaciones lineales entre dos elementos del tipo
del alumnado estudiado se pueden observar dos causa-efecto a considerar algunas relaciones
etapas bien diferenciadas, en las que pienso que lineales entre más de dos elementos. Para faci-
se pueden distinguir tres niveles de formulación litar este progreso, las relaciones deberían ser
del concepto —correspondientes a inicio de la trabajadas de forma sistemática en el grupo.
primera etapa; a la transición entre la primera y la Esto constituye una hipótesis de trabajo deri-
segunda y a la finalización de la segunda—, cada vada del análisis de los resultados obtenidos,
uno de estos tres niveles viene caracterizado ya que en el proceso de investigación, en esta
por un conjunto de ideas progresivamente más etapa, no se trabajaron de forma explícita las
complejas. El paso progresivo de uno a otro nivel relaciones entre variables.
de formulación viene marcado por una serie de
dificultades que el alumnado ha de superar. Segunda etapa

Primera etapa La progresión del segundo al tercer nivel de


formulación de las ideas del alumnado sobre la
La primera etapa se situaría, en el tiempo, contaminación del agua vendría representada
desde el momento 1 al momento 4, periodo que
por las siguientes características:
se corresponde, en el grupo, con el desarrollo de
las investigaciones de la contaminación del agua a) Se pasa de considerar variables evidentes
en el hogar y en los ríos. En esta etapa se produ- perceptivamente pero de observación indi-
ce una evolución en las ideas de chicos y chicas recta, situadas a nivel de mesocosmos a
de y en las que se observa una correlación entre considerar algunas variables no evidentes y
todas las categorías analizadas. situadas a nivel del microcosmos. En este
A modo de síntesis, creo que la primera etapa gradiente de evolución de las ideas, creo
en la evolución de las ideas del alumnado se que es importante el estudio de variables
establece en la progresión entre dos niveles de no evidentes, de percepción indirecta y, por
formulación del concepto de contaminación del tanto, más difíciles de detectar, pero situadas
agua con las siguientes características: a nivel de mesocosmos, como, por ejemplo,
a) Se pasa de considerar variables evidentes la presencia de materia orgánica, o el nivel de
perceptivamente y de observación fácil y acidez del agua.
directa (Benayas y Barroso, 1995), a consi- b) La consideración de nuevas variables, en el
derar variables evidentes perceptivamente ámbito del microcosmos, facilita un aumento
pero de observación indirecta. El avance entre significativo en el número de variables a tener
una y otra idea se ve facilitado por el trabajo en cuenta. Esto se traduce en la selección de
empírico con dichas variables, lo que lleva diferentes conjuntos de variables para según
aparejado el aumento en el número de ellas en qué contexto se necesite una explicación
para explicar la contaminación del agua. sobre la contaminación del agua. No se tienen
b) Se pasa de considerar —de forma más o en cuenta las mismas variables si se trata
menos explícita— el agua no contaminada de determinar si una muestra de agua está
como agua potable y limpia para uso huma- contaminada; o si se necesita una explicación
no (Novo, 1998), a considerar algunos otros sobre lo que ocurre en el río, o en el mar ante
usuarios del agua. un vertido concreto.
15

27271_tendencias_01.indd 15 23/11/07 13:37:31


c) Se pasa de considerar algunos usos del agua Tercera consideración:
diferentes al humano, a considerar progre-
Integrar las nociones ecológicas en el proceso
sivamente un mayor número de elementos
de enseñanza-aprendizaje sobre la contamina-
bióticos relacionados con la contaminación
ción del agua supone facilitar la evolución de las
del agua; introduciéndose poco a poco en la
ideas del alumnado respecto a todas las catego-
idea de que la especie humana mantiene rela-
rías analizadas; lo que supone el avance hacia
ciones con el resto de especies por las que se
un pensamiento progresivamente más complejo.
ve influenciada.
Pienso que son necesarias las aportaciones con-
d) Se pasa de considerar algunas relaciones ceptuales de la ecología y sus procedimientos de
lineales entre dos o más elementos, a con- trabajo, adaptados y formulados a nivel escolar,
siderar relaciones en cadena que implican a
para que pueda producirse un cambio cualitativo
un mayor número de elementos; esto facilita
en el pensamiento del alumnado. Este cambio
el paso a considerar relaciones circulares o
supone pasar a considerar como relevantes: a)
bucles de elementos relacionados.
la idea de que lo micro está presente y se rela-
e) Avanzar en la idea relativista respecto a la ciona con los elementos evidentes del medio; b)
contaminación del agua supeditando este las relaciones e interdependencias mutuas que
fenómeno a los diferentes cambios que pue- se producen entre un conjunto de elementos
dan producirse en ella y a los diferentes usos diversos, entre los que se encuentra la especie
que se quiera hacer de la misma. humana; c) los cambios de conjunto; d) la impor-
tancia de los procesos de descomposición y, por
Segunda consideración: ende, la de los organismos que los llevan a cabo.
El tratamiento de los ecosistemas es una potente
Los datos obtenidos también me permiten con-
herramienta conceptual que amplia el estrecho
siderar que para facilitar la evolución del alumna-
marco de las definiciones dadas por los expertos
do entre los niveles de formulación propuestos,
en el tema de la contaminación del agua y sitúa
es importante trabajar en investigaciones que
su nivel de formulación en un ámbito mucho más
tengan como base actividades de experiencia
complejo (García, 2001).
directa, en este caso, con el agua, en situaciones
cotidianas y reales. El alumnado tiene dificultades Aunque formulé como hipótesis de partida en
importantes para comprender un determinado esta investigación que la problemática ambiental
proceso y la toma en consideración de variables ofrece un potente campo conceptual y proce-
si el debate sólo se sitúa en el plano teórico. dimental para el tratamiento de los contenidos
Necesita, por tanto, realizar actividades empíri- más disciplinares en el área de ciencias, como
cas en las que se manejen las variables propias por ejemplo las nociones ecológicas; los resul-
del proceso de que se trate (Cañal, 1999). tados también demuestran la relación inversa:
¿Pero son en sí mismas las actividades empí- la potencialidad que ofrece el tratamiento de
ricas las que favorecen la comprensión de deter- los conceptos ecológicos, a nivel escolar, para
minados procesos o la toma en consideración facilitar una idea progresivamente más compleja
de los diferentes elementos que lo constituyen? sobre la contaminación del agua (García, 2004).
El análisis de los resultados me lleva a considerar La influencia es mutua, creo que se trata de una
que estas actividades no son suficientes y dan rica interacción.
cuenta de otra dificultad que domina el pensa-
Cuarta consideración:
miento de los chavales en la comprensión de
este proceso: Si sólo se realizan las experiencias El análisis de resultados me ha llevado a con-
empíricas y no se analizan, se reflexiona sobre siderar que la evolución realizada por el alum-
ellas, se debaten los resultados de todos, se nado en un contexto de aprendizaje concreto
matizan, …., es decir se “manejan” en el plano en muchos casos no se mantiene al cambiar de
de lo formal, tampoco se produce aprendizaje. contexto (Cubero, 1997 y 2005). Los resultados
Esta afirmación viene avalada por los resultados obtenidos muestran que el avance del alumnado,
obtenidos respecto a la cantidad y complejidad respecto a las categorías analizadas en el desa-
de relaciones que son capaces de establecer rrollo de la investigación de la contaminación del
entre las variables (García, 2002). agua en su hogar no se mantuvo al cambiar de
16

27271_tendencias_01.indd 16 23/11/07 13:37:32


contexto, en la mayor parte de los casos, cuan- Las ideas que expondré a continuación son el
do comenzaron a investigar la contaminación fruto de lo observado y registrado en el proceso
del agua en los ríos. En estos casos hubo un de aprendizaje del grupo; están apoyadas en
retroceso en las ideas: a) se pasa de considerar datos extraídos de la aplicación de los instru-
variables evidentes de percepción indirecta, a las mentos utilizados: diario de la profesora, produc-
evidentes de percepción directa; b) se pasa de la ciones del alumnado, etc.; sin embargo, no están
consideración de diferentes cambios y/o usua- analizadas en base a un sistema de categorías
rios del agua, a considerar la contaminación de previamente establecido. Trataré de ofrecer mis
forma absoluta; c) se pasa de la consideración conclusiones sobre este proceso, a modo de
de la contaminación como algo más relativo a hipótesis, para que puedan ser utilizadas en el
consideraciones de tipo absoluto; y d) se vuelve desarrollo de futuras investigaciones.
a considerar lo humano como eje a partir del cual
medir la contaminación. Primera consideración:
Esto concuerda con los estudios realiza-
El alumnado se encuentra con grandes difi-
dos sobre la transferencia en los aprendizajes cultades para comprender en qué consiste la
(Hungerford y Ben Peyton, 1992); según los realización de un plan de trabajo que sirva para
mismos, para que se produzca un aprendizaje comprobar si sus ideas sobre un tema, por ejem-
de los conceptos, que permitan ser manejados plo el consumo y la contaminación del agua en
en diferentes situaciones, es decir, para que casa, son más o menos ciertas.
su aprendizaje sea generalizable y aplicable a
Según el análisis de los datos, chicos y chicas
situaciones diferentes, conviene que éstos sean
tienden a pensar que las hipótesis formula-
trabajados, construidos, en diferentes contextos.
das por ellos sobre preguntas de investigación
A la vez, se resalta la importancia de establecer
hechas en clase son los resultados finales a
relaciones entre las ideas elaboradas en ellos,
las preguntas; de tal forma que no tiene ningún
que conduzca a establecer semejanzas y matiza-
sentido para ellos la comprobación de las mis-
ciones, y puedan elaborarse formulaciones con
mas. Esto implica no comprender el papel de
un mayor nivel de generalidad.
las hipótesis, ni el formato de la investigación en
Esta idea aconsejaría a replicar el proce- la escuela; formato que, a su vez, tampoco está
so de construcción de conocimiento expuesto, presente en otros ámbitos de su vida cotidiana;
abordándolo en el marco de objetos de estudio ni tiene un papel relevante como procedimiento,
diferentes, aunque relacionados; tal como he en general, en la sociedad.
desarrollado con mi alumnado, en las dos prime-
Pienso que esta dificultad está potenciada
ras investigaciones realizadas.
por la concepción que tiene el alumnado de las
6.2. Sobre la evolución de los proce- tareas escolares, ejercicios que les proponen sus
sos de investigación emprendidos por el profesores, que responden a un formato estereo-
alumnado y las dificultades detectadas tipado y que persiguen una única respuesta: la
correcta; no hay necesidad de cuestionamiento.
La evolución de los procedimientos de inves-
Para superar esta dificultad se necesita, por un
tigación utilizados por el alumnado ha sido uno lado, reconocer que existe; y, por otro, diseñar y
de los ejes sobre el que ha girado el desarrollo llevar a la práctica un proceso de intervención
de la unidad didáctica en la acción. Aunque esta que permita conocer las ideas de partida de chi-
dimensión no estaba prevista como tema central cos y chicas respecto a dicho conocimiento y a
en este estudio, el proceso llevado a cabo en partir de ahí trabajar la necesidad de la compro-
el grupo me ha conducido a considerar que la bación de algunos resultados (Candela, 1999).
idea de investigación y experimentación que
tienen chicos y chicas, y los procedimientos que Segunda consideración:
piensan han de poner en marcha, forman parte
de un entramado de ideas, no sólo de orden Las actitudes que, de forma general, se poten-
procedimental, sino conceptual y, sobre todo, cian en la escuela suponen un obstáculo para
actitudinal que se debe tener presente como desarrollar actividades de investigación. La idea
objeto de aprendizaje. de cómo ha de ser un “buen escolar” construida
17

27271_tendencias_01.indd 17 23/11/07 13:37:32


por chicos y chicas de quince años a lo largo de, sino que, realmente, vamos a actuar y a conocer
prácticamente, toda su vida, como una persona la propia realidad. Esta idea de simulacro de las
que no interrumpe, no molesta, no pregunta lo pri- actividades escolares es tratada por Giordan
mero que se le viene a la cabeza —pueden reírse (1978), ante la que realiza una propuesta de
de él, reprenderle—; etc. choca con los requeri- liberación, en el mismo sentido que yo comento,
mientos de la tarea investigadora, tarea que nece- como requisito fundamental en los aprendizajes.
sita de una actitud inquieta, curiosa y creadora,
muy alejada del conformismo y la docilidad. Cuarta consideración:
Los datos registrados en esta investigación
El problema de la transferencia también se
confirman que, incluso ante un tema y unos
produce en los contenidos procedimentales.
procedimientos que les resultaban muy intere-
Algunos datos obtenidos en esta investiga-
santes, se producía una inercia de pasividad en
ción confirman que aunque el alumnado haya
el grupo. Durante las primeras sesiones me cos-
trabajado sobre determinados procedimientos,
taba mucho trabajo que contestaran a las pre-
como por ejemplo las medidas de superficies
guntas y propuestas que les hacía, se quedaban
y volúmenes, o sobre porcentajes —en las cla-
callados. Cuando les proponía la elaboración de
ses de matemáticas— este conocimiento no lo
algo que no fuera una respuesta individual a una
saben aplicar cuando se trata de averiguar algo
pregunta concreta les costaba arrancar, eran
concreto situado en otro contexto de aprendi-
perezosos para trabajar en grupos, por ejemplo.
zaje, y en otra asignatura. Esos conocimientos
Esta situación fue cambiando en el transcurso de
pertenecen a “las matemáticas” y sólo ahí, en
las actividades realizadas, sobre todo, cuando
principio, entienden su aplicación. Esta dificultad
llegaron a comprender que lo que estábamos
ha de ser conocida y tratada en los diseños de
haciendo era de verdad; asunto éste que trataré
intervención didáctica.
a continuación.

Tercera consideración: Quinta consideración:

El alumnado tiene dificultades para compren- El alumnado encuentra grandes dificultades


der que los asuntos que estamos tratando en para desarrollar un trabajo que informe a otros,
clase y las investigaciones que realizamos son con cierta claridad, de la tarea desarrollada en la
de verdad, no se trata de simulaciones a modo investigación. Pienso que esta tarea supone una
de ejemplos sobre cómo se investiga. gran dificultad para los chavales. El análisis de
las producciones del alumnado me induce a pen-
Pienso que bajo esta dificultad se encuentra
sar que esta dificultad está conectada con otras
el convencimiento, adquirido a lo largo de toda
de diferente naturaleza, entre las que creo se
su escolaridad, de que la escuela no tiene nada
encuentran: a) la dificultad de ponerse en el lugar
que ver con la vida; de que los contenidos, los
del que va a leer su trabajo —otro compañero de
asuntos, los procedimientos, …, que se desarro-
fuera de la clase, por ejemplo—; b) esa inercia a
llan en el entorno escolar están al margen de sus
escribir lo menos posible; esa pasividad ante el
intereses, de sus necesidades cotidianas, de sus
trabajo; conectada con c) la falta de sentido, de
problemas; ni tan siquiera encuentran relación
funcionalidad, ¿para qué tengo que escribir lo
con lo que, a través de los medios de comunica-
que ya he hecho? , lo cerrada que está la escuela
ción, saben que ocurre en la sociedad.
a la comunicación de lo que en ella se produce;
Los resultados de esta investigación demues- y d) que el desarrollo práctico de la investigación
tran que aunque cambiemos dicho contexto: tra- tiene que volver a ser reconstruido cuando lo
tamos un tema relevante desde el punto social, piensan para escribirlo.
en el que están muy interesados, en el marco
de una investigación que han de desarrollar en 6.3. Sobre la adecuación de las activida-
un terreno muy próximo, física y afectivamente, des diseñadas para facilitar la evolución
su casa, para averiguar cosas que ellos “hacen” de las ideas del alumnado.
cotidianamente; etc… encuentro grandes difi-
cultades para que sean conscientes que lo que A partir del análisis de los resultados, consi-
vamos a hacer no es un simulacro de la realidad, dero que el proceso de construcción de cono-
18

27271_tendencias_01.indd 18 23/11/07 13:37:32


cimiento sobre la contaminación del agua se ve Este tipo de actividades, siempre han seguido
facilitado por el tratamiento de este contenido a las anteriores, pero no sólo se han produci-
desde la investigación del alumnado. La inves- do en esos momentos, han guiado, práctica-
tigación ha sido siempre el motor de todo el mente, todo el proceso. Con ellas se trataba
proceso; el que ha dado sentido al aprendizaje, de saber qué opiniones diferentes había en la
el que ha motivado y ha centrado el interés de clase, se trataba de negociar los significados,
chicos y chicas, aún partiendo de una actitud ponernos de acuerdo en los términos, hablar
de escolares pasivos como he comentado en el un mismo lenguaje (Edward y Mercer, 1987;
apartado anterior. Las estrategias investigativas Rogoff, 1990; Cubero, 2005), proceso básico
emprendidas han puesto en evidencia el cono- en la comunicación. Por otro lado, el debate
cimiento puesto en juego en cada momento, establecido, en muchos casos, ha sido una
sus limitaciones y dificultades; y ha conducido a herramienta muy potente para la movilización
crear, a inventar, nuevos procedimientos e ideas. de sus ideas.
La evolución producida en el grupo hacia un
C) Actividades dirigidas a planificar el desarrollo
mayor interés y compromiso por los temas desa-
de un trabajo o investigación. Creo que este
rrollados y por su propio proceso de aprendizaje,
tipo de actividades están suficientemente jus-
creo que han sido el fruto de la utilización de una
propuesta didáctica basada en la construcción tificadas en el apartado anterior de conclusio-
del conocimiento mediante la investigación del nes; y los logros y avances que se producen
alumno (García, 2002). en las ideas de chicos y chicas también. Sí
me gustaría apuntar que la evolución de los
En relación a las actividades, considero que
procedimientos de trabajo investigativo en el
para favorecer y facilitar el proceso de construc-
alumnado ofrece unos niveles de autonomía
ción de conocimiento respecto a la contamina-
que resultan ser fundamentales para mante-
ción del agua, han de utilizarse un conjunto de
ner una posición crítica y participativa en la
actividades, de diferente naturaleza, que debería
sociedad (García Pérez 2000).
tener en cuenta la siguiente tipología:
D) Actividades dirigidas al contraste empírico
A) Actividades dirigidas a la reflexión y expresión
de sus ideas. Este tipo de actividades se
de ideas personales sobre los contenidos
relevantes de trabajo. Este tipo de actividades ha desarrollado a lo largo de toda la unidad
son básicas cuando se emprenden procesos didáctica y han dado como resultado avan-
de enseñanza desde la perspectiva construc- ces importantes en cuanto a los niveles de
tivista. Es importante que el chico y la chica formulación de las ideas de chicos y chicas,
tomen conciencia de cuáles son sus posi- así como sobre determinados procedimien-
ciones e ideas respecto a los conocimientos tos de trabajo. El análisis de los resultados
que se van a abordar. En primer lugar porque obtenidos demuestra que han de diseñarse y
sitúa al alumnado en un lugar importante en realizarse un conjunto de actividades empíri-
la enseñanza; en segundo lugar porque los cas dirigidas a facilitar el cambio conceptual.
hace conscientes de sus propias ideas, la Por otro lado, es importante la implicación
mayor parte de las veces desconocidas para del alumnado en la planificación y desarrollo
ellos; y una vez conocidas pueden manejarse: de la misma, ya que la motivación y actitud
comunicarse, argumentarse, comprobarse, de curiosidad y atención disponen, o no, a
etc.; no menos importante es que estas la globalidad de la persona frente a lo que se
ideas sean conocidas por el profesorado para esté probando (Cubero, 2001). Esto requiere
poder facilitar y conducir el proceso. Además así mismo un proceso de reflexión, a lo largo
actúan a modo de foto fija a partir de la cual de toda la actividad, sin el cual —como se
el alumnado puede reflexionar sobre su pro- ha visto en el primer apartado de las conclu-
pia evolución. Considero también que es una siones, para algunos casos— no es posible
herramienta fundamental en el análisis de aprender.
los aprendizajes seguidos y en el aprender a E) Actividades dirigidas al contraste de sus ideas
aprender (Catalán y Catany, 1996). con fuentes de información documental. Este
B) Actividades dirigidas al debate de las ideas tipo de actividades, creo que han resultado
personales en el grupo. Las puestas en común. de gran valor en la unidad didáctica porque
19

27271_tendencias_01.indd 19 23/11/07 13:37:33


las informaciones que ofrecen vienen avala- actividad de este tipo. Después del análisis
das con un marchamo de credibilidad para el de los resultados, pienso que algunas de
alumnado y lo predispone a intentar entender las seleccionadas podrían haber facilitado la
y coincidir con los puntos de vista planteados. evolución de algunas ideas en el alumnado,
No obstante, para que sean significativas han sobre todo aquéllas que tienen una mayor
de estar mediadas y dirigidas. complejidad como son las relacionadas con
F) Actividades dirigidas a establecer modelos las interacciones y los cambios en los ecosis-
con las ideas que se manejan en clase. Este temas.
tipo de actividades creo que resultan ser muy J) Actividades de mediación: regulación, expli-
potentes en el aprendizaje ya que facilitan al cación, interpelación,…, y orientación por mi
alumnado percibir y comprender las ideas que parte. Respecto a esta actividad, continua
son esencialmente diferentes de entre todas e intensa actividad, que atraviesa y está
las que se exponen; así como advertir sus integrada en todas las arriba expuestas, me
rasgos característicos. gustaría destacar su papel esencial. Todo el
G) Actividades dirigidas a la comunicación de sus proceso de aprendizaje se facilita u obstacu-
ideas a otras personas. Los resultados obte- liza en función de ella. Me gustaría hacer un
nidos a partir de las actividades de este tipo, paralelismo entre el papel a jugar por la uni-
por ejemplo cuando querían retomar todo lo dad didáctica y la mediación del profesorado;
que sabían para contarlo en el Día Mundial no se si es pertinente tal comparación, sin
del Medio Ambiente, muestran un mayor embargo creo que me sirve para desarrollar
grado de relativismo y de complejidad que esta idea. Al igual que la unidad didáctica
las enunciadas al finalizar la unidad didáctica actúa como hipótesis de trabajo y puede ser
tres meses antes. Pienso que además de una reformulada a la luz de la reflexión y las infor-
posible maduración en sus ideas, la clave maciones que obtenemos de la realidad en la
está en el contexto en el que se les sitúa y en que se aplica; pienso que la mediación llevada
el tipo de ejercicio a realizar. Considero que a cabo por el profesorado debería ser previa-
un contexto que provoque un fuerte grado mente planificada, en sus rasgos esenciales,
de implicación intelectual y emocional es fun- debería ser concebida como una hipótesis de
damental para que se avance en la síntesis y trabajo, sobre la que reflexionar a partir de las
reorganización de las ideas del alumnado, ya informaciones que obtenemos del medio. Y
que esta actividad no es fácil y requiere para aquí el alumnado tiene mucho que decirnos y
producirse una actitud de compromiso y de utiliza distintos recursos comunicativos para
interés personal y colectivo. hacérnoslo llegar, sólo hay que estar atentos
H) Actividades dirigidas a la reflexión sobre sus y no tener miedo.
propios aprendizajes. A lo largo de la unidad
didáctica se ha introducido este tipo de acti- 7. PROPUESTAS DE FUTURO
vidad de forma recurrente, coincidiendo con la
finalización de una investigación o trabajo. La En este momento, tras la investigación realiza-
importancia de estas actividades viene avalada da, muchos más son los asuntos que me intere-
por el contenido que da el alumnado en sus san; muchas las preguntas que me planteo, las
respuestas a la misma. En ellas se observa intuiciones que tengo y que me gustaría probar.
que la reflexión realizada retoma, en muchos La investigación realizada me ha abierto venta-
casos, la propia evolución de sus ideas; este nas hacia paisajes desconocidos hasta ahora; a
ejercicio creo que es de indudable ayuda para través de ella he conocido herramientas que me
afianzar las ideas actuales, así como para permiten ver mejor muchos trozos de realidad
facilitar el autocontrol en el aprendizaje y por que vivo cada día. Así es como ahora me sitúo
tanto su autonomía (Coll, Colomina, Onrubia y en este proceso.
Rochera, 1992; Cubero, 2005). Me gustaría completar esta investigación con
I) Actividades de juego. Aunque estaban selec- el estudio de todos los casos de los chicos y
cionadas en el banco de actividades y algu- chicas que formaban el grupo. Estoy segura que
nas de ellas prevista en la unidad didáctica, de ello sacaré nuevas conclusiones y me ayuda-
en la práctica no he desarrollado ninguna rá a observar nuevas facetas, nuevos rincones,
20

27271_tendencias_01.indd 20 23/11/07 13:37:33


de esa realidad que viví. También me ayudará a • CUBERO, R. (2001). Maestros y alumnos conversando:
ver, de forma más compleja, lo que vivo cotidia- el encuentro de las voces distantes. Investigación en la
namente. Escuela, 45, 7-20.
• CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas.
Me gustaría saber qué piensan mis niños y
Graó. Barcelona.
niñas, ahora, después de un año, qué recuerdos
tienen, qué ideas han conservado, qué evolución • EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987). Common knowled-
ge. The development of understanding in the classroom.
han seguido.
London, Methuen and Co. (Tad. Cast. El conocimiento
Me gustaría profundizar en los vínculos de lo compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula.
conceptual, actitudinal y procedimental en la Paidós MEC, Barcelona: 1988).
construcción de conocimientos; he percibido, • FOURNIER, J.Y. (1999). À l’école de l’intelligence.
más que comprobado, sus estrechos lazos, ¿pero Comprendre pour apprendre. ESF Éditeur. Paris.
de qué lazos se trata?, ¿cómo son sus vínculos?. • GARCÍA, J.E. (1997). La formulación de hipótesis de
Me gustaría saber qué validez tiene esta pro- progresión para la construcción del conocimiento esco-
puesta, cuáles son sus potencialidades y cuáles lar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de
sus límites, en un grupo de adultos, en contextos la ecología. Alambique n. 14 p. 37-48.
diferente al escolar; en uno de esos cientos que • GARCÍA, J E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre
conforman los grupos de trabajo, seminarios, los modelos de desarrollo en educación ambiental.
experiencias,… y cursos de E.A. repartidos por Investigación en la Escuela, n. 37, p.15-32.
todo el territorio. ¿Tan diferentes son los pro- • GARCÍA, J.E. (2001). De los problemas científicos a los
cesos que llevan a aprender a adolescentes y problemas socioambientales (y vuelta). Alambique, n.
adultos?, ¿o no? 29, p. 25-33.

Estas son algunas muestras de mis preocu- • GARCÍA, J.E. (2002). Una propuesta de construcción del
paciones actuales y de mis propósitos. Espero conocimiento en el ámbito de la Educación Ambiental
basada en la investigación del alumno. Cooperación
introducirme en la aventura de acercarme a su
Educativa, 67, 39-52.
conocimiento.
• GARCÍA, J.E. (2004) Educación Ambiental, constructi-
vismo y complejidad. Diada Editora. Sevilla.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• GARCÍA PÉREZ, F.F. (2000). Un modelo didáctico
• BENAYAS, J. y BARROSO, C. (1995). Conceptos y alternativo para transformar la educación: el modelo
fundamentos de la educación ambiental. Instituto de de investigación en la escuela. Scripta Nova, 64 (15
Investigaciones Ecológicas. Málaga. de Mayo de 2000). (Url: http://www.ub.es/geocrit/sn-
• BENAYAS, J; GUTIÉRREZ, J. Y HERNÁNDEZ, N. (2003). 64.htm)
La investigación en educación ambiental en España. • GIORDAN, A. (1978). Une pédagogie pour les sciences
Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General expérimentales. París: Editions du Centurion (Trad.
de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Cast. La enseñanza de las ciencias, Madrid, Siglo XXI,
Nacionales. Madrid. 1982).
• CANDELA, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos • HUNGERFORD, H. R. y BEN PEYTON, R. (1992). Cómo
entre la argumentación y el consenso. Paidós. México.
construir un programa de educación ambiental. Los
• CAÑAL, P. (1999). Investigación escolar y estrategias Libros de la Catarata. Madrid.
de enseñanza por investigación. Investigación en la
• NOVO, M. (1992). El análisis de los problemas ambien-
Escuela n. 38, p. 15-36
tales: Modelos y metodología. Fundación Universidad y
• CATALÁN, A. y CATANY, M. (1996). Educación ambiental empresa. Madrid.
en la enseñanza secundaria. Miraguano. Madrid.
• NOVO, M. (1998). La Educación Ambiental. Bases
• COLÁS, M.P. y BUENDÍA, L. (1992). Investigación
éticas, conceptuales y metodológicas. Universitas.
Educativa. Ediciones Alfar. Sevilla.
Madrid.
• COLL, C.; COLOMINA, R.; ONRUBIA, J. y ROCHERA,
• ROGOFF, (1990). Apprenticeship in thinking. Cognitive
M.J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproxima-
ción al estudio de los mecanismos de influencia educa- development in social context. New York: Oxford
tiva. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232. University Press. (Trad. Cast.: Aprendices del pensa-
miento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.
• CUBERO, R. (1997). Cambio conceptual y cogni-
Barcelona: Paidós, 1993).
ción situada: ¿fragmentación o complementariedad?
Comunicación en el III Seminario Sobre Constructivismo • SELBY, D. (1996). Educación Global: hacia una irreducti-
y Educación (Sevilla, 20-22 de Noviembre de 1997), p. ble perspectiva global en la escuela. Aula de Innovación
36-41. Educativa, 51, 25-30.
21

27271_tendencias_01.indd 21 23/11/07 13:37:34


Análisis de la percepción que tiene un grupo de alumnos
de andorra de los problemas de movilidad para validar un
material didáctico sobre sostenibilidad

Autora: ca de Andorra. En concreto, el estudio se centra


Marta Fonolleda Riberaygua. (martafo@gmail. en el bloque que plantea la movilidad.
com) Partiendo de la finalidad enunciada se plan-
tean una serie de objetivos, los cuales se concre-
Directora de la Investigación:
tan en diversas preguntas de investigación:
Dr. Rosa Maria Pujol Vilallonga, Departamento
Didáctica de las Ciencias, Universidad Autónoma Objetivo 1. Conocer cuáles son los problemas
de Barcelona ambientales que el alumnado de secundaria
cree que tiene Andorra.
Palabras clave • ¿Qué problemas ambientales de Andorra
Sostenibilidad, educación para el desarrollo sos-
cita el alumnado de secundaria?
tenible, huella ecológica, problemas de movili-
dad, material didáctico. Objetivo 2. Explorar a quien considera el alum-
nado que afectan los problemas de movilidad
Resumen de Andorra.
El trabajo presentado se ubica dentro de un • ¿Según el alumnado, para quién es un pro-
proyecto más amplio, el cual tenía como obje- blema, la movilidad?
tivos calcular la huella ecológica de Andorra y, Objetivo 3. Explorar las causas, las consecuen-
en base a ésta, elaborar un material didáctico cias y las soluciones que el alumnado atribuye
sobre sostenibilidad para estudiantes de educa- a los problemas de movilidad de Andorra.
ción secundaria obligatoria de las escuelas de
• ¿Qué causas le atribuyen?
Andorra. En este contexto, la investigación plan-
tea un estudio exploratorio descriptivo, realizado • ¿Qué consecuencias identifican?
a partir de una encuesta abierta, que pretende • ¿Qué soluciones proponen?
corroborar y/o modificar una parte de dicho • ¿En qué escala sitúan las causas, las con-
material didáctico. Utilizando redes sistémicas secuencias y las soluciones?
y una adaptación de los mapas de Thagard se
Objetivo 4. Determinar las características de
exploran las causas, consecuencias y solucio-
las relaciones entre causas, consecuencias y
nes que el alumnado de secundaria atribuye a
soluciones de los problemas de movilidad de
los problemas de movilidad y se caracterizan las
Andorra expresadas por el alumnado.
relaciones establecidas entre los tres aspectos.
Los resultados muestran que el material didác- • ¿Todas las soluciones propuestas están
tico analizado es adecuado a pesar de que se relacionadas con alguna causa o conse-
sugieren pequeñas modificaciones en algunas cuencia?
de sus actividades. • ¿Las soluciones propuestas se relacionan
con causas o con consecuencias?
1. FINALIDAD, OBJETIVOS Y PREGUNTAS • ¿Se establecen relaciones entre diferentes
DE INVESTIGACIÓN escalas?

La finalidad de la investigación es determinar • ¿Entre qué escalas se establecen relacio-


la percepción del fenómeno de la movilidad que nes?
tiene el alumnado de secundaria de Andorra para Objetivo 5. Aprovechar los resultados para corro-
corroborar y/o modificar las actividades de uno borar y/o modificar, si es necesario, las activi-
de los bloques del material didáctico elaborado dades del material didáctico sobre sostenibili-
sobre sostenibilidad basado en la huella ecológi- dad basado en la huella ecológica.
22

27271_tendencias_02.indd 22 23/11/07 13:38:16


• ¿Qué aspectos de las actividades se corro- Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)
boran a partir de la investigación? como un catalizador social para el cambio,
• ¿Qué aspectos de las actividades tendrían estableciendo muchos lazos con la denominada
que modificarse a partir de la investiga- educación de la ciudadanía.
ción? Los años 2005-2014 han sido designados por
las Naciones Unidas como la Década para la
2. MARCO DE REFERENCIA Educación para el Desarrollo Sostenible, con el
objetivo de que los gobiernos de todo el mundo
2.1. Desarrollo sostenible y educación integren la EDS en sus planes de acción o estra-
tegias educativas en sus diferentes niveles. El
El desarrollo sostenible fue definido por la
informe Delors (UNESCO, 1996), establece los
Comisión Brundtland como aquel desarrollo que
cuatro pilares de la EDS basados en los cuatro
permite satisfacer las necesidades actuales sin
principios para conseguir el desarrollo sostenible
comprometer las de las generaciones futuras
anunciados en la cimera de Johannesburgo el
(WCDE, 1987). Fue a partir de la Conferencia de
año 2002. Explicita que avanzar hacia un desa-
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
rrollo sostenible requiere reconocer el cambio,
Desarrollo (UNCED) de Río de Janeiro en 1992
promover una responsabilidad colectiva y una
que se empezó a concretar el concepto, sobre
participación constructiva, actuar con determi-
todo con el programa Agenda 21, que sentaba
nación y fomentar la indivisibilidad de la digni-
las bases para hacer operativos los principios de
dad humana; por todo ello, la educación debe
sostenibilidad a escala local.
ofrecer herramientas para aprender a conocer,
Actualmente, el desarrollo sostenible constitu- aprender a vivir, aprender a hacer y aprender
ye un concepto polisémico, utilizado en muchos a ser. En el documento de la Década para la
ámbitos diferentes y con finalidades diversas. EDS, la UNESCO sugiere diversos temas clave
En definitiva el desarrollo sostenible (del latín que pueden integrar la EDS. Muchos de ellos
sustenere, es decir, mantener una situación de están interrelacionados y se pueden explorar
manera estable a lo largo del tiempo), plantea el en diversidad de contextos, niveles escalares,
reto de buscar mecanismos que permitan afron- disciplinas, etc..
tar los conflictos que desequilibran el sistema
social existente: las grandes necesidades de una 2.2. Desarrollo sostenible en Andorra
población creciente frente a la degradación del
medio ambiente y las desigualdades sociales La huella ecológica o ecological footprint
entre personas, países, regiones, etc. Según (Wackernagel & Rees, 1996), constituye un macro
Folch (1999), la crisis de valores de referencia indicador de sostenibilidad y se ha utilizado para
a nivel social de las últimas décadas provoca evaluar el modelo de desarrollo andorrano. Se
la necesidad de construir una nueva sociedad basa en la determinación de la superficie de
basada en el concepto de sostenibilidad. En este tierra y mar productiva necesaria para generar
sentido, la sostenibilidad no constituye tan sólo los recursos que consume, las emisiones que
un nuevo concepto, sino que es la versión de absorbe y los residuos que produce la población
una nueva cultura, es decir, una nueva manera de una determinada región, según el modelo de
de jerarquizar los valores. Para ello, hacen falta desarrollo actual y con la tecnología disponible.
nuevas formas de relación entre las personas Diversos países y regiones han calculado su
y entre éstas y el medio, sin que ello suponga huella ecológica (HE), por lo que es posible com-
poner límites al desarrollo y a una calidad de parar su grado de sostenibilidad. La HE mundial,
vida digna. según datos de 2001, es de 2,2 hectáreas globa-
El reconocimiento de la educación como herra- les por habitante. Los países con la HE más alta
mienta importante para avanzar hacia la sosteni- son los Emiratos Árabes Unidos (9,9 gha/hab),
bilidad se explicitó en el programa Agenda 21, los Estados Unidos de América y Kuwait (9,5
concretamente en el capítulo 36, Educación, gha/hab), siendo Bangladesh quien presenta
concienciación y formación. La UNESCO gestora la HE más baja del mundo (0,5 gha/hab). En
de este capítulo posteriormente ha definido la Europa, Finlandia y Suecia tienen la HE más
23

27271_tendencias_02.indd 23 23/11/07 13:38:17


alta (7 gha/hab), Francia está en 5,8 gha/hab, el son la contaminación atmosférica, el consumo
Estado Español en 4,8 gha/hab y Cataluña en 3,9 de recursos energéticos no renovables, la ocu-
gha/hab (Associació per la Defensa de la Natura, pación y la contaminación del suelo, el ruido, los
2006 en www.adn-andorra.org). residuos y los costes (personales y administrati-
Evaluar la sostenibilidad del modelo de desa- vos); además de otros problemas sociales que
rrollo andorrano requiere situar previamente las afectan a las personas y a la sociedad en gene-
características de este país tan peculiar. Hasta ral, como los atascos, retrasos, etc. (Palmitjavila,
mediados del siglo XX Andorra tenía un sis- 2001).
tema político y administrativo arcaico, donde Recientemente, la Associació per la Defensa
el derecho se regía por la costumbre y por un de la Natura (Asociación para la Defensa de la
compendio manuscrito del siglo XVIII. Cuando Naturaleza), ha presentado el cálculo de la HE
en los años 50 empezó el cambio económico, de Andorra con el objetivo de evaluar su grado
los vacíos legislativos permitieron desarrollar de sostenibilidad. Esta es la primera vez que un
actividades económicas sin ninguna limitación, pequeño estado calcula su HE. Los resultados
convirtiéndose en un ejemplo de liberalismo casi muestran que la HE de Andorra es de 7,86 gha/
puro. Poco a poco las nuevas necesidades obli- hab, es decir, la más elevada de Europa según
garon a redactar leyes hasta que, finalmente, en los datos de 2001. Constituye una cifra suficien-
1993 se aprobó una constitución con verdadera temente alta como para considerar el modelo de
separación de poderes y soberanía popular. desarrollo andorrano insostenible.
En los últimos 50 años Andorra ha pasado de
vivir de las actividades primarias a especializarse 3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
en el sector de los servicios, sobre todo en los
relacionados con el turismo de masas. Estos La investigación que se presenta se ha desarro-
cambios económicos han ido acompañados de llado dentro del proyecto La huella ecológica de
un aumento demográfico considerable, y han Andorra: cálculo y educación ambiental, realizado
generado transformaciones significativas en el por la Associació per a la Defensa de la Natura
paisaje, en las relaciones entre las personas y de Andorra (ADN), durante el período 2004-
entre ellas y el medio. Se ha dado un notable 2005. Este proyecto ha estado financiado por la
aumento de la construcción de edificios e infra- Comisión Nacional Andorrana para la UNESCO y
estructuras, la sociedad tradicional ha pasado a se ha incluido en las actividades realizadas por
un modelo de relación mucho más individualista la Comisión Interministerial del Govern d’Andorra
y ha aumentado considerablemente el consumo creada en el marco de la Década de las Naciones
de espacio y recursos naturales por parte de Unidas para la Educación para el Desarrollo
la población. Todo, en un contexto de estado Sostenible. Paralelamente, han colaborado en
moderno muy joven donde se ha tenido que el proyecto el Departamento de Didáctica de
hacer un gran esfuerzo en muy poco tiempo la Matemática y las Ciencias Experimentales
para legislar cuestiones que hasta ahora no lo de la Universidad Autónoma de Barcelona, y el
estaban. Ministerio de Educación y Formación Profesional
de Andorra.
En referencia a la movilidad, en Andorra se
dan un gran número de desplazamientos diarios El objetivo del proyecto era doble. Por un lado,
debido a la dispersión territorial de las nuevas calcular la huella ecológica de Andorra para
residencias, la localización de la ocupación, los tener un indicador de sostenibilidad comparable
servicios y los equipamientos, así como a los y, por otro, elaborar un material didáctico para
desplazamientos foráneos por razones comer- las escuelas de secundaria que permitiera al
ciales o turísticas. Según Palmitjavila (1999), alumnado participar en el debate social existente
la gran mayoría de estos desplazamientos se sobre sostenibilidad.
realizan en vehículo privado ya que la gestión de La elaboración del material didáctico se ha
la movilidad andorrana de los últimos años se fundamentado en planteamientos didácticos y
ha basado casi exclusivamente en el transporte teóricos concretos. Como referencia teórica, el
privado. Los problemas ambientales causados paradigma de la complejidad (Bonil et al., 2004)
por los automóviles y el transporte por carretera ha actuado de marco tanto a nivel conceptual,
24

27271_tendencias_02.indd 24 23/11/07 13:38:17


como procedimental o actitudinal. El concepto En este bloque de movilidad se plantean cua-
de preguntas mediadoras (Márquez et al., 2004) tro actividades que pueden desarrollarse desde
y el de ciclo de enseñanza-aprendizaje (Sanmartí, cualquier área de conocimiento de segundo ciclo
N. & Tarín, RM. 1998), han orientado la estructura de secundaria. Partiendo de un artículo del perió-
del material y sus actividades didácticas. dico, en la primera actividad, mediante un deba-
Desde el paradigma de la complejidad, educar te, se propone discutir las ventajas e inconve-
para la sostenibilidad supone educar paralela- nientes de una situación concreta de movilidad;
mente una forma de pensar que huya de una para evitar argumentos predeterminados se situa
una situación ideal e irreal en la que sus ventajas
estructura de pensamiento simple y estática para
constituyen los inconvenientes en una situación
fomentar una visión compleja de los fenómenos;
real. La segunda actividad propone un juego de
conlleva una forma de actuar que incluya tanto
cartas en el que el alumnado construye escena-
el nivel individual como el colectivo y supone
rios combinando diferentes variables y en los que
contemplar una ética concreta que niega el
debe decidir qué transporte utilizará para despla-
antropocentrismo dominante y fomenta la res-
zarse; de esta forma se analizan los factores que
ponsabilidad (Bonil et al., 2004).
influencian la elección de un determinado medio
El material didáctico se ha organizado a par- de transporte, sus ventajas e inconvenientes.
tir de preguntas mediadoras, las cuales tienen La tercera actividad busca estructurar los con-
como objetivo aproximar la visión simple de los tenidos trabajados mediante la elaboración de
fenómenos que puede tener el alumnado a una mapas conceptuales. Finalmente, en la cuarta
visión más compleja del experto. La estructura y actividad se contextualizan varias situaciones
secuenciación del material se ha llevado a cabo concretas de movilidad en Andorra para decidir
según el ciclo de enseñanza-aprendizaje y, por puntos conflictivos con el fin de buscar posibles
lo tanto, considerando el aprendizaje como un soluciones.
proceso en el que los contenidos, a parte de
introducirse, han de ser explorados previamente, 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
estructurados y aplicados.
El material didáctico elaborado está basado en La investigación presentada está planteada
en dos partes. La primera busca respuesta a las
bloques temáticos, relacionados entre ellos pero,
preguntas relacionadas con los objetivos 1, 2, 3
a la vez, independientes. El primero trata con-
y 4. Es de tipo expost-facto, se desarrolla en el
tenidos generales e introductorios referentes al
marco del paradigma interpretativo. Consiste en
medio ambiente de Andorra. El segundo, tercero
un estudio exploratorio descriptivo que utiliza
y cuarto plantean temas concretos considera-
cuestionarios para la toma de datos. En el aná-
dos importantes tanto en el cálculo de la huella
lisis de los datos se ha combinado una metodo-
ecológica de Andorra como en el currículum
logía cuantitativa con una cualitativa utilizando
de educación secundaria obligatoria (movilidad,
redes sistémicas y una adaptación de los mapas
vivienda y alimentación). Estos tres bloques se
de Taghard.
relacionan en el último bloque a través del cálcu-
lo de la huella ecológica personal y de Andorra. En la segunda parte de la investigación se uti-
lizan los resultados obtenidos en la primera parte
Como se ha mencionado, para la presente
para validar el bloque de movilidad planteado
investigación se ha tomado como referencia el
en el material didáctico sobre sostenibilidad, es
bloque sobre la movilidad. Dicho bloque preten-
decir la pregunta crucial asociada al objetivo 5.
de plantear los problemas de movilidad a partir
de la visión del alumnado. Desde una perspec- 4.1. Obtención de datos
tiva amplia y abierta se exponen los problemas
sociales y ecológicos que ocasiona, las causas El instrumento utilizado para obtener los datos
y las posibles soluciones. Siempre, pero inten- ha sido los cuestionarios. Se diseñaron dos tipos
tando huir de planteamientos culpabilizadores y de cuestionario que, a partir de preguntas abier-
dogmáticos, para plantear las ventajas e incon- tas, permitían explorar las ideas del alumnado
venientes de las diversas opciones de desplaza- en relación con los problemas ambientales de
miento en función de cada situación concreta. Andorra. En el primer cuestionario, el alumnado
25

27271_tendencias_02.indd 25 23/11/07 13:38:17


Ž.)6%,$% Ž.)6%,$% Ž.)6%,$%
#/.#2%#)¼. #/.#2%#)¼. #/.#2%#)¼.

#AZA 
-EDIONATURAL &ALTADEPROTECCIØN 

%XTINCIØNDEESPECIES 

2ELACIONADOS $EPISTESDEESQUÓ 
CONLAS
MONTA×AS #ONSTRUCCIØN $EVIVIENDAS 
$ECARRETERASIARTEFACTOSMECÉNICOS 

#IVISMOENLAMONTA×A "ASURA 

#ONSTRUCCIØNURBANA 
5RBANISMO
:ONASVERDES 

0ROBLEMAS 5RBANOS #IVISMOURBANO 


AMBIENTALES
DE!NDORRA %XCESODECOCHESYPROBLEMASDETRÉFICO 
-OVILIDAD #ONTAMINACIØN 
4RANSPORTECOLECTIVO 

#ONSTRUCCCIØNINDETERMINADA 

)NDETERMINADOS
-EDIOAMBIENTE 
'ENERALES #ONTAMINACIØN 
2ESIDUOS 

/TROS 

Figura 1: Red sistémica sobre problemas ambientales de Andorra

escogía un problema ambiental libremente y ana- al alumnado que propusiera una solución al pro-
lizaba sus causas, consecuencias y soluciones. blema tratado.
En el segundo, el problema ambiental venía dado
y, a partir de diferentes preguntas, se repetía el 4.2. Muestra
mismo análisis. Se utilizaron tres versiones dis-
tintas de este segundo cuestionario en función La muestra fue de 53 alumnos de primer curso
del problema ambiental propuesto para analizar. de segundo ciclo de educación secundaria obli-
gatoria de la Escola Andorrana de Santa Coloma
Las preguntas de los cuestionarios eran de
(Andorra). Se corresponde con el total de alum-
diferentes tipos y han posibilitado extraer infor-
nos de las tres clases existentes durante el curso
mación diversa:
2004-2005 en este centro. El primer cuestionario
Preguntas de tipo descriptivo. El alumnado se contestó en grupo de tres o cuatro alumnos
debía enumerar problemas ambientales, causas, obteniéndose una muestra de 18 cuestionarios.
consecuencias o soluciones de los mismos. Posteriormente, se pasaron las tres versiones del
Preguntas de exploración de relaciones. Se segundo cuestionario; cada alumno respondió al
presentaban mediante enunciados que repre- azar una de las tres versiones, obteniendose una
sentaban gráficamente las relaciones entre un muestra de 18 cuestionarios de cada versión.
problema ambiental, sus causas y sus conse- En la investigación presentada tan solo se
cuencias. han analizado algunas preguntas del primer
Preguntas de tipo explicativo. En ellas tras leer cuestionario y tan solo las relacionadas con la
las opiniones de diversos personajes, se pedía movilidad del segundo cuestionario. El resto del
26

27271_tendencias_02.indd 26 23/11/07 13:38:18


Figura 2: Ejemplo de una adaptación de los mapas de Thagard

análisis formará parte del posterior trabajo de las redes sistémicas. La información resultante
investigación. La muestra tomada, si bien no también ha sido cuantificada posteriormente.
puede considerarse válida para generalizar los Las redes sistémicas utilizan una metodología
resultados a todo el alumnado de secundaria de y una terminología provenientes de la lingüística
Andorra, si que puede considerarse adecuada sistémica y son una herramienta muy utilizada en
para la finalidad de este trabajo. el campo de la investigación en didáctica de las
ciencias. Ofrecen una estructura de posibilidades
4.3. Tratamiento de datos que muestra la dependencia e independencia
entre ellas. De esta manera, permiten visualizar
Los datos obtenidos con los cuestionarios se
tanto las características descriptivas como las
han tratado mediante dos instrumentos diferentes:
agrupaciones y relaciones entre todas las opcio-
Las redes sistémicas (Bliss, 1977). Éstas han nes aparecidas en un caso concreto. Así mismo,
permitido un doble análisis. Por un lado un análi- las redes sistémicas permiten combinar un análi-
sis cualitativo para interpretar las respuestas del sis cualitativo con uno cuantitativo. Al aplicarlas,
alumnado y para establecer categorías relacio- en la primera fase el/la investigador/a filtra los
nadas en forma de red. Por otro lado, un análisis datos según su finalidad, intereses o percepcio-
cuantitativo al contabilizar cada respuesta. Los nes, y en la segunda fase cuantifica el análisis
datos obtenidos han aportado información sobre posibilitando la generalización y comparación. En
las respuestas concretas del alumnado y han el trabajo presentado, las redes sistémicas han
sido la base para construir la adaptación de los sido utilizadas para determinar, en primer lugar,
mapas de Thagard. los problemas ambientales más importantes de
La adaptación de los mapas de Thagard Andorra citados por el alumnado; y, en segundo
(Thagard, 1992). Su aplicación ha posibilitado lugar, para establecer qué causas, consecuencias
realizar un análisis cualitativo para caracterizar y soluciones plantean en relación al problema de
las relaciones entre las respuestas obtenidas con la movilidad (ver ejemplo en la figura 1).
27

27271_tendencias_02.indd 27 23/11/07 13:38:18


Figura 3: Red sistémica sobre los afectados por los problemas ambientales

Los mapas de Thagard son mapas conceptua- nado entre las diferentes categorías (ver ejemplo
les que representan conceptos y las relaciones en la figura 2).
entre ellos. Van más allá de los mapas conceptua-
les introducidos por Novak y Gowin (1988). Para 5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS
Thagard, los conceptos son como las unidades
de conocimiento científico y se relacionan entre Determinar los problemas ambientales de
ellos formando estructuras complejas. Estas Andorra, para quién son problemas, así como
relaciones pueden ser de diferentes tipos según las causas, consecuencias y soluciones de los
la función que aporten: pueden proporcionar problemas de movilidad, comportó la realización
explicaciones, ejemplificar, describir, establecer de cinco redes sistémicas. Por otro lado, deter-
causas, etc., y se pueden representar de forma minar las características de las relaciones entre
que las diferencias se aprecien gráficamente. En soluciones, causas y/o consecuencias de los
la presente investigación se consideró que los problemas de movilidad, supuso construir veinti-
mapas de Thagard podían ser un buen instru- dós adaptaciones de los mapas de Thagard. Los
mento para determinar las relaciones estableci- resultados obtenidos se presentan a continua-
das entre soluciones y causas y/o consecuen- ción ordenados en función de los objetivos de la
cias en relación a los problemas de movilidad. investigación.
Se han utilizado, pero, introduciendo algunas
adaptaciones. En ellos se representan relaciones 5.1. Relativos a los problemas ambienta-
de tipo causal en un mismo esquema que ilustra les que el alumnado considera que tiene
las respuestas de un estudiante a diferentes Andorra
preguntas del cuestionario. El fenómeno (los
problemas de movilidad) queda representado La red sistémica de la figura 1 muestra las
en el centro mediante un círculo, y las causas, respuestas obtenidas en la aplicación del cues-
consecuencias y soluciones se definen dentro tionario formulado para conocer los problemas
de rectángulos, escritas según las categorías de ambientales que el alumnado considera que
las redes sistémicas construidas anteriormente. tiene Andorra. En el primer nivel de concreción
Cada rectángulo está dividido en niveles escala- de la red, los problemas más citados han sido
res: “persona”, “Andorra” y “mundo”. Las flechas los identificados como indeterminados (42%),
ilustran las relaciones establecidas por el alum- seguidos de los problemas relacionados con la
28

27271_tendencias_02.indd 28 23/11/07 13:38:19


Figura 4: Red sistémica sobre las causas de los problemas de movilidad en Andorra

montaña (30%). La cuantificación del tercer nivel 5.3. Relativos a las causas, consecuen-
de la red muestra que el problema ambiental más cias y soluciones que el alumnado atribu-
citado era la contaminación (23,9%), seguido ye a los problemas de movilidad
del exceso de coches y los problemas de tráfico
Para obtener estos datos se construyeron tres
(11,9%).
redes sistémicas. En la primera red (ver figura 4),
se muestra que las causas más citadas por el
5.2. Relativos a quien afectan los pro- alumnado se sitúan en la escala de “Andorra”,
blemas de movilidad de Andorra según y hacen referencia a la gestión de la movilidad
el alumnado (47,4%), concretamente al exceso de vehículos
(14%) y al transporte público (10,5%). En segun-
Los resultados de la red sistémica (ver figura do lugar, los alumnos citan causas referentes a
3) muestran que un 66,7% del alumnado con- las opciones de desplazamiento de las personas
sidera que las consecuencias de los problemas (14%), atribuyéndolas mayoritariamente al hecho
ambientales son “sólo para las personas”. Un de utilizar demasiado el coche (10,5%).
25% considera que lo son para las personas y En relación a las consecuencias de los pro-
para el medio natural. Un 0% hace referencia a la blemas de movilidad, tal y como puede obser-
categoría “sólo para el medio natural”. varse en la red de la figura 5, la contaminación
29

27271_tendencias_02.indd 29 23/11/07 13:38:19


Figura 5: Red sistémica sobre las consecuencias de los problemas de movilidad en Andorra

atmosférica fue la consecuencia más citada por situan en la escala de “Andorra” (76%), de forma
el alumnado (25,3%), seguida de los atascos minoritaria en la escala “persona” (24%), sin que
circulatorios (14,1%) y los retrasos (11,1%). En se cite ninguna solución en la escala “mundo”.
general, se citan por igual las consecuencias Así mismo, los resultados muestran que la mayo-
sociales (49,5%) y las ambientales (50,5%). Por ría de soluciones (48,4%) hacen referencia a la
otro lado, la gran mayoría de consecuencias cita- gestión de la movilidad, sobre todo a la mejora
das se situan en la escala de “Andorra” (57,6%), del transporte público (24,2%), un 22,6% de las
mientras que tan sólo un 10,1% de citas se refie- respuestas proponen cambiar los hábitos de
ren al nivel “mundo”. desplazamiento de las personas, cambios que
Los resultados de la red sobre soluciones a los se concretan en el fomento del uso de la bicicleta
problemas de movilidad (ver figura 6), muestran (9,7%), uso del transporte público (6,5%), y los
que mayoritariamente las soluciones citadas se desplazamientos a pie (6,5%).
30

27271_tendencias_02.indd 30 23/11/07 13:38:19


Figura 6: Red sistémica sobre las soluciones de los problemas de movilidad en Andorra

5.4. Relativos a las relaciones estableci- no se relaciona con el fenómeno descrito. En el


das entre soluciones, causas y/o conse- mapa B.2.2, por el contrario, las dos soluciones
cuencias de los problemas de movilidad citadas se relacionan sólo con las causas; y en
el mapa C.2.2 sólo con las consecuencias. Una
El resultado del análisis de los mapas de solución puede también relacionarse con causas
Thagard muestra distintos modelos de relación y con consecuencias a la vez, como se observa
entre causas, consecuencias y soluciones de en el mapa A.4.2. Éste último muestra una repre-
los problemas de movilidad (ver figura 7). Así, el sentación del fenómeno muy compleja, identifi-
mapa B.4.3 responde a un modelo en el que el cando causas, consecuencias y soluciones en
alumno cita una sola solución a los problemas de las tres escalas y muy relacionadas entre ellas.
movilidad pero sin establecer relaciones ni con En global, un 60% de las soluciones citadas por
las causas ni con las consecuencias; responde a el alumnado están relacionadas una vez o bien
una concepción muy simple de los problemas de con causas o bien con consecuencias. Un 20%
movilidad, ya que identifica sólo las consecuen- establece dos relaciones simultáneas, tan sólo en
cias a escala de las “personas” y de “Andorra”, y un 2,3% las soluciones se relacionan tres veces
establece una única solución a nivel de país que y no se establece relación alguna en el 17,5% de
31

27271_tendencias_02.indd 31 23/11/07 13:38:20


#!53!3 #/.3%#5%.#)!3 #!53!3 #/.3%#5%.#)!3

0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO
'ESTIØN
DEMOVILIDAD
#ONTAMINACIØN 40 #ONTAMINACIØN

#ONSTRUCCIØN)
3ALUD 4IEMPO

" 'ESTIØNDE "


2ELACIONES MOVILIDAD4
SOCIALES 3ALUD
'ESTIØN
4IEMPO DEMOVILIDAD
) 2ELACIONES
SOCIALES

0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO


3/,5#)/.%3

3/,5#)/.%3
'ESTIØN64

'ESTIØN6)

'ESTIØN!/

#!53!3 #/.3%#5%.#)!3 #!53!3 #/.3%#5%.#)!3

0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO

/PCIONESDE #ONSUMO
'ESTIØN #APADE
#ONTAMINACIØN #AMBIO CONSUMO
DEMOVILIDAD #ONTAMINACIØN
CLIMÉTICO OZONO
40

# !
-EDIONATURAL
/BLIGACIONES

'ESTIØNDE !TASCOS
!TASCOS MOVILIDAD
)

0ERSONAS !NDORRA -UNDO 0ERSONAS !NDORRA -UNDO

'ESTIØN6)
3/,5#)/.%3

3/,5#)/.%3

(ÉBITOSDE 'ESTIØN./
DESPLAZAMIENTO

'ESTIØN.,)

'ESTIØN.#

Figura 7: Adaptaciones de los mapas de Thagard

los casos. Por otro lado, el 50% de las relaciones 5.5. Relativos a la corroboración o modi-
propuestas conectan las soluciones con las cau- ficación del material didáctico elaborado
sas, mientras que un 20% conectan soluciones
con consecuencias y tan solo un 12,5% de las La elección de la movilidad como uno de
soluciones se relacionan a la vez con causas los bloques temáticos del material didáctico
y consecuencias. Así mismo, la mayoría de las elaborado queda corroborado por los resulta-
soluciones citadas (42,5%) se relacionan con dos asociados al primer y segundo objetivo de
causas o consecuencias situadas en una misma investigación, ya que el alumnado la conside-
escala; un 35% de las soluciones se relacionan ra un problema ambiental de importancia en
con causas o consecuencias de escalas diferen-
Andorra. Los resultados corroboran también el
tes y tan sólo un 5% establecen relaciones con
planteamiento de las actividades del material
dos escalas diferentes. Finalmente, el 37,5% de
didáctico, puesto que dan una visión del fenó-
las soluciones establecen relaciones entre los
meno partiendo de la cotidianidad del alumna-
niveles escalares “Andorra”-“Andorra”, mientras
que un 32,% lo hace entre “persona”-“Andorra”; do, tratando aspectos de tipo social y ambien-
en porcentajes menores se dan relaciones entre tal; este aspecto coincide con la percepción del
las tres escalas “mundo”-“Andorra”-“persona” alumnado al considerar que los problemas de
(5%), entre “persona”-“persona” (4,7%) o entre movilidad afectan sobre todo a las personas y,
“Andorra”-“mundo” (2,5%). en segundo lugar, a las personas y al medio.
32

27271_tendencias_02.indd 32 23/11/07 13:38:20


El planteamiento del material didáctico puede secuencias sobre todo con aspectos sociales (a
considerarse apropiado en función de los resul- pesar de que la contaminación atmosférica tiene
tados asociados al tercer objetivo ya que el una presencia importante). Además, la mayoría de
material didáctico intenta evitar la reproducción alumnos se plantea soluciones en concordancia
de respuestas tópicas y poco reflexionadas, que con el tipo de causas, cosa que podría indicar que
reproducen consignas socialmente establecidas tiene una visión coherente del fenómeno.
(relacionando, por ejemplo, los problemas sola-
Respecto a las características de las relaciones
mente con la gestión a nivel de país o con las
que el alumnado establece entre causas, conse-
actuaciones de las personas) al plantear las
cuencias y soluciones de los problemas de movi-
causas, consecuencias y soluciones de los pro-
lidad en Andorra, las soluciones se relacionan
blemas de movilidad. Las actividades del material
mayoritariamente con una única causa o conse-
didáctico intentan plantear el fenómeno de la
cuencia, explicitando relaciones de tipo unicausal
movilidad de forma antagónica, haciendo refe-
rencia siempre a las ventajas y los inconvenientes o uniefecto. Además, se proponen soluciones
de situaciones concretas. De esta forma se evita relacionadas mayoritariamente con el origen del
un planteamiento cerrado que puede derivar a problema (las causas) y no con los efectos visibles
respuestas determinadas. (las consecuencias); este resultado puede hacer
pensar que el alumnado tiene una visión reflexiva
6. CONCLUSIONES del fenómeno posiblemente debido a la evidencia
de los problemas de movilidad en la vida cotidiana
Se presentan organizadas en dos bloques. de un país tan pequeño. Por último, el alumnado
En el primero se presentan las conclusiones efectúa relaciones sobre todo entre las escalas
asociadas a los cuatro primeros objetivos de la “Andorra”-“Andorra” y “persona”-“Andorra”.
investigación y sus correspondientes preguntas.
En el segundo se presentan las conclusiones 6.2. Conclusiones relativas a las pregun-
relacionadas con el quinto objetivo, relativas a tas derivadas del quinto objetivo
la idoneidad de las actividades propuestas en la
unidad didáctica. Los resultados obtenidos permiten afirmar
que el material didáctico elaborado resulta ade-
6.1. Conclusiones relativas a las pre- cuado para tratar los problemas de movilidad
guntas derivadas de los cuatro primeros de Andorra en el marco de la educación para
objetivos el desarrollo sostenible. El tema planteado es
considerado por el alumnado como un problema
Respecto a cuales son los problemas ambien- ambiental de alta importancia y las actividades
tales que el alumnado de secundaria cree que propician la reflexión constructiva sobre el fenó-
tiene Andorra, se concluye que la mayoría de meno. A pesar de todo, deberían efectuarse
alumnos cita problemas de tipo indeterminado; pequeñas modificaciones con el objetivo de
en segundo lugar, problemas relacionados con la complementar algunas actividades, ya sea mejo-
montaña; y, en tercer lugar, problemas urbanos. rando los enunciados o añadiendo ejercicios
complementarios. Se sugiere:
Respecto a la importancia que el alumnado de
secundaria atribuye a los problemas de movili- • En relación con la escala donde se sitúan
los problemas de movilidad, sería apropia-
dad de Andorra, los resultados muestran que la
do complementar el material didáctico con
mayoría de estudiantes considera la movilidad
actividades que fomentasen la extrapo-
como un problema ambiental importante y que
lación de los problemas que el alumnado
afecta sobre todo a las personas. sitúa mayoritariamente en el nivel “Andorra”
Respecto a las causas, las consecuencias y las a otras escalas (“persona” y “mundo”),
soluciones atribuidas a los problemas de movili- tanto al tratar las causas como las conse-
dad, la mayoría del alumnado se sitúa en la escala cuencias o las soluciones.
de “Andorra”, atribuye las causas y las soluciones • En referencia a las soluciones de los pro-
mayoritariamente a la gestión y relaciona las con- blemas de movilidad, podría ser útil darles
33

27271_tendencias_02.indd 33 23/11/07 13:38:22


más protagonismo en las actividades del • Aplicar el material didáctico modificado
material. Las soluciones aparecen tan sólo para evaluar la validez de las corrobora-
en una actividad muy concreta y se sitúan a ciones o modificaciones propuestas. Pese
escala de “Andorra”. a ello debe considerarse que el material
elaborado no pretende ser una herramienta
• La actividad actual plantea soluciones rela-
cerrada, sino que tendría que estar sujeto a
cionadas directamente con unas consecuen-
constantes modificaciones y actualizacio-
cias concretas. Sería también conveniente
nes para mantener su vigencia.
en las actividades fomentar la relación de las
soluciones con las causas, para evitar que
8. BIBLIOGRAFÍA
se establezcan soluciones parciales y poco
efectivas que pretenden paliar los efectos • BLISS, J; OGBORN, J (1977). Students’ reactions to
visibles y no el origen del problema. undergraduate science. Heinemann Educational Books.
Londres.
• Por otra parte, en el material, la relación entre
• BLISS, J; MONK, M; OGBORN, J (1983). Qualitative
soluciones y causas tendría que fomentar la data analysis for Educational Research. A guide to uses
multicausalidad o multiefecto evitando las of systema networks. Croom Helm. London.
relaciones lineales. En este sentido, requeriría • BONIL, J [ET AL.] (2004). “Un nuevo marco para orientar
mejoras en el enunciado de algunas activida- respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de
des, en las que podrían adjuntarse esquemas la complejidad”. Investigación en la escuela. Núm. 53:
o mapas conceptuales que fomentasen las Complejidad y educación. Díada. Sevilla.

relaciones múltiples. • FOLCH, R (1999). “Què és el desenvolupament soste-


nible?”. Fanlo, E [coord.]. Desenvolupament sostenible.
Els llindars en la construcció de les relacions humanes
7. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
i el medi ambient. Pensaments, núm.7. Institut de
Ciències de l’Educació, UdL. Lleida.
La investigación presentada constituye tan
• MÁRQUEZ, C [ET AL.] (2004). “La construcción de
sólo una pequeña aportación a la validación del
modelos explicativos complejos mediante preguntas
material didáctico elaborado. El estudio realizado
mediadoras”. Investigación en la escuela. Núm. 53:
plantea algunas reformulaciones y nuevas pers- Complejidad y educación. Díada. Sevilla.
pectivas de investigación, algunas de las cuales
• NOVAK, J, GOWIN, DB (1988). Aprendiendo a aprender.
se comentan brevemente. Martinez Roca. Barcelona.
• Complementar la investigación utilizando • PALMITJAVILA, D (1999). “Mobilitat i territori”.
todas las preguntas de los cuestionarios. L’ordenació del territori andorà. 12a diada d’Andorra.
Éstas, posiblemente, aportarían nuevas con- XXXI Universitat Catalana d’Estiu. Societat Andorrana
de Ciències. Andorra la Vella.
clusiones que enriquecerían la exploración
de la percepción que tiene el alumnado de • PALMITJAVILA, D (2001). “La mobilitat i el medi ambient”.
Pollucions…. Solucions?. Sisenes Jornades de la
secundaria sobre los problemas de movili-
Societat Andorrana de Ciències. Societat Andorrana de
dad. Ciències. Andorra la Vella.
• Ampliar la investigación analizando las acti- • SANMARTÍ, N & TARÍN, RM. (1998). “Tota activitat
vidades de los otros bloques del material educativa forma part d’un procés d’ensenyament-apre-
didáctico y no sólo el de movilidad. Con ello nentatge.” Franquesa, T; Alves, I; Prieta, AM; Cervera,
se obtendría una visión más amplia y gene- M (1998). Hàbitat. Guia d’activitats per a l’educació
ambiental. Ajuntament de Barcelona. Barcelona.
ral de la finalidad del trabajo planteado.
• THAGARD, P (1992). Conceptual Revolutions. Princeton
• Introducir nuevas técnicas de recogida de
University Press. Princeton.
datos podría ser de interés para completar
• UNESCO (1996). Learning: the treasure within. www.
los resultados. Las entrevistas, por ejemplo, unesco.org/delors
podrían aportar datos cualitativos, precisos
• WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND
y particulares de cada alumno, de manera DEVELOPMENT –WCDE- (1987). Our common future.
que se complementara la generalización Oxford University Press. Oxford.
obtenida con los cuestionarios. www.adn-andorra.org
34

27271_tendencias_02.indd 34 23/11/07 13:38:22


Educación ambiental y conservación de murciélagos en
Hidalgo, México

Autores: la misma como las actuaciones individuales des-


Laura Navarro Noriega. (laurannmx@yahoo. tinadas a la preservación de una u otra especie-
com.mx) tiende a mirarse como un asunto puramente de
conocimiento biológico y no se toman en cuenta
Director de Investigación: aquellos aspectos que tienen que ver con la
Javier Benayas del Álamo, Departamento de problemática socioeconómica y cultural, global y
Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. local de cada especie. Si la conservación acaba
convirtiéndose en un problema exclusivamente
Palabras clave: científico-técnico, las posibilidades de acción
Murciélagos, conservación de especies, educa- ciudadana se encuentran fuertemente restringi-
ción ambiental das. Este problema se muestra especialmente en
el caso de las especies abanderadas. La como-
Resumen didad de utilizar especies bellas o llamativas
Este trabajo pretende obtener la información propicia que una parte de la sociedad entienda
para identificar los cambios que se producen en que conservar consiste en evitar que una especie
las comunidades cercanas a las Grutas de Xoxafi llamativa se extinga.
y en las poblaciones de murciélagos, después de
Por otro lado como plantea S.Dietz (in Press)
la aplicación, de la primera parte, de la estrategia
en general cuando una especie se encuentran
educativa para la conservación de los murciéla-
en riesgo de desaparición es porque su hábitat
gos de México. Esto con el fin de mantener las
ha sido altamente degradado o la propia especie
actividades que han sido eficaces y perfeccionar
súper explotada. Entre tanto regiones que tienen
las actuaciones menos eficientes. Se analizaron
especies amenazadas pueden sacar partido de
sólo dos grupos de agentes sociales: las perso-
nas que trabajan en la cueva y los niños de las ellas para elevar el orgullo de las poblaciones
comunidades cercanas. que viven a su alrededor. Especialmente las
especies consideradas bellas por el ser humano
1. INTRODUCCIÓN consiguen conquistar una popularidad bastante
grande si los programas de educación saben
El tema de la conservación de especies ame- utilizar las estrategias adecuadas. Las especies
nazadas ha sido objeto de un gran interés desde sirven entonces cómo símbolos para despertar
hace muchos años en torno a él se han desarro- el interés por la conservación que puede conver-
llado una gran cantidad de convenios, reuniones tirse en un beneficio para todo el ecosistema en
y leyes, que sin duda son un marco de referencia el que se encuentran. Así todas las especies que
para todos los trabajos de conservación y edu- se encuentran en el mismo ecosistema acaban
cación ambiental. El caso de los murciélagos siendo protegidas.
no es la excepción. Existen diferentes puntos
Además el caso de los murciélagos es particu-
de vista sobre cómo debe abordarse este tema
lar porque la gente no los percibe como “bellos”
y hay un consenso generalizado en cuanto a la
sino todo lo contrario.
necesidad de conservarlas. Por un lado como
plantea Callaghan (2003) existe un acuerdo en Nosotros pensamos que las dos cosas son
cuanto que una de los principales problemas necesarias. Creemos que los enfoques interdis-
para su conservación está directamente relacio- ciplinarios nos permiten tener una visión más
nado con las actividades humanas. Sin embargo amplia y más completa sobre la complejidad de
esta evidencia no siempre se ve adecuadamente la conservación. Es importante tomar en cuenta
reflejada en las iniciativas concretas de conser- los aspectos socioambientales, pero es impor-
vación. A menudo se tiene la impresión de que tante también el enfoque de la investigación
la conservación de la biodiversidad, entendiendo biológica.
35

27271_tendencias_03.indd Sec1:35 23/11/07 13:40:07


Si partimos de la idea de que en educación se Las Grutas de Xoxafi se encuentran ubicadas
han realizado investigaciones que nos indican en el Estado de Hidalgo en el centro de México y
que las intervenciones educativas son procesos son un importante refugio para una de las pobla-
lentos y progresivos que no producen cambios ciones de murciélagos nectarívoros maguelleros
inmediatos en los sujetos, no resulta fácil poner de la especie Leptonycteris curasoae, que las
de manifiesto la existencia de una cierta relación utilizan a su paso durante la migración. Esta
directa entre la mejora de ciertas condiciones especie lleva a cabo una importante función
ambientales o la disminución de determinados ecológica ya que son agentes polinizadores de
problemas ecológicos y la realización de una especies de plantas xerófitas como los cactos y
determinada intervención educativa. Por lo tanto, los agaves, algunas de las cuales son de impor-
la evaluación de los efectos ambientales de tancia económica en México. Además albergan
nuestros programas de EA debería ser el referen- otras especies de murciélagos durante todo el
te de análisis prioritario para valorar el éxito de año.
nuestras campañas educativas (Benayas 1999) Las Grutas de Xoxafi han estado sujetas a una
Entonces esta investigación pretende por una constante perturbación causada por la acción
parte contar con la información biológica acerca humana, desde hace más de 60 años son visi-
de las poblaciones de murciélagos, en una cueva tadas continuamente como atractivo turístico,
determinada, que nos permita con el paso del por lo que era frecuente encontrar pintas en las
tiempo tener datos sobre la evolución de estos paredes, cantidades variables de basura y restos
animales, por ello la metodología utilizada para de fogatas.
los muestreos y la estimación poblacional tienen
A partir del año 2000, se han desarrollado
un papel relevante en este trabajo. Por otro lado,
como centro turístico, actualmente se cobra una
el conocimiento de las características sociocul-
cuota para entrar en ellas. Esta acción fue apo-
turales de la comunidad que se vaya generando,
yada por la Secretaría de Turismo del Estado de
también se irá documentando para poder más
Hidalgo. Desde entonces las grutas fueron modi-
adelante compararlos y así analizar si los cam-
ficadas parcialmente en su interior, respetando el
bios que se producen en las personas después
área que sirve de refugio para los murciélagos.
de una intervención educativa tienen efectos
A pesar de que cuentan con un cierto mante-
concretos en las poblaciones de murciélagos. Y
nimiento y vigilancia continua, nuestra principal
cómo esto se puede relacionar con la participa-
ción y el desarrollo económico de esa comuni- preocupación es que las diversas actividades eco
dad en particular. Esto es un proceso que llevará turísticas pudieran estar perturbando seriamente
varios años y que excede las posibilidades del a la colonia de murciélagos y que estos puedan
DEA, sin embargo, pienso que este trabajo nos abandonar la cueva definitivamente. Las grutas
dará las bases necesarias para ir evaluando no cuentan con un régimen de protección oficial
tanto las percepciones de las personas hacia los ni real enfocado a la conservación específica de
murciélagos como las poblaciones de estos ani- la población de murciélagos que la utilizan.
males. Esto en un momento determinado podría
hacer pensar que esta investigación se queda 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
en una etapa preliminar que tendría más que ver
El Programa par la Conservación de los
con las primeras concepciones de la EA en las
Murciélagos de México ha realizado diversas
que se daba más importancia a la conservación
acciones de conservación de murciélagos desde
de determinado animal o planta, a la educación
hace 11 años, su objetivo principal es recuperar
“para el medio ambiente” y que pensamos que
y conservar el hábitat, y las poblaciones que
con sólo dar información sobre los murciélagos
habitan en México. Para proteger a estos ani-
estaríamos incidiendo en la conservación y no a
males, se sigue una estrategia compuesta por
la concepción actual de la educación ambiental
tres líneas:
que pone la atención en las comunidades, las
personas y la participación, pero esto al ser un 1) Investigación
proceso que lleva más tiempo será analizado con 2) Comunicación, trabajo comunitario y educa-
otras metodologías en la tesis doctoral. ción ambiental
36

27271_tendencias_03.indd Sec1:36 23/11/07 13:40:08


3) Conservación Conocer la información y las características
La presente investigación tiene como obje- que tienen acerca de los murciélagos las per-
tivo general, obtener la información necesaria sonas que trabajan en la cueva de las grutas de
para evaluar las estrategias educativas que se Xoxafi.
han venido utilizando en el área de educación Evaluar la información con la que cuentan los
ambiental, comunicación y trabajo comunitario niños de las comunidades cercanas a la cueva
del PCMM acerca de esta y de los murciélagos que la habi-
Este trabajo analiza una parte de la estrategia tan para trabajar sobre los errores conceptuales
educativa del PCMM y tiene como objetivo a detectados.
mediano plazo, investigar el resto de las interven- Analizar si hay cambios en cuanto a la infor-
ciones educativas para tener un panorama más mación, percepción y en cuanto a las acciones
amplio de toda la estrategia en su conjunto.
que realizan tanto los miembros del comité que
Entendemos por estrategia, un plan sistemáti- maneja la cueva, como los niños de las comuni-
co orientado a medio-largo plazo y que aglutina dades, después de una intervención educativa
esfuerzos de un conjunto amplio de agentes con las actividades diseñadas por el equipo de
sociales (gestores, educadores, políticos, ciuda- educación ambiental del PCMM.
danos y asociaciones) en aras de mejorar o cam-
El presente trabajo se divide en tres fases de
biar una realidad socio-ambiental en un contexto
investigación. Para cada una de ellas se detallan
geográfico concreto (Gutiérrez 2000).
los actores, y la metodología utilizada para cada
En esta parte de la investigación se analizaron
una de ellas.
sólo dos grupos de agentes sociales: las personas
que trabajan en la cueva y los niños de las comu-
Fase 1. Diagnóstico
nidades cercanas. En la medida en que vayan par-
ticipando otros actores, los iremos incorporando a Objetivo general: Conocer, compilar y analizar
otros momentos de la investigación. la información que existe respecto a la cueva,
Más concretamente pretende identificar los las especies de murciélagos que la utilizan y las
cambios que se producen en las comunidades comunidades humanas que habitan la zona
cercanas a las Grutas de Xoxafi y en las pobla- Aspectos naturales de la cueva: Para realizar
ciones de murciélagos, después de la aplicación, esta parte de la investigación se utilizaron las
de la primera parte, de la estrategia educativa
siguientes técnicas cuantitativas para monitoreo
para la conservación de los murciélagos del
de las poblaciones: Mapa topográfico, Captura
PCMM.
con redes y Video grabaciones

Objetivos específicos: Aspectos socioculturales de las comunidades:


Con el fin de obtener la información relacionada
Conocer la información que se ha generado con este aspecto se utilizaron las siguientes
respecto a la cueva y a las especies de murcié- técnicas cualitativas: Revisión documental de la
lagos que la habitan, proveniente de la inves- información existente y Entrevistas abiertas con
tigación biológica, y cómo estas poblaciones personas clave
evolucionan en cuanto a sus números mientras
se trabaja en las comunidades y a lo largo del Fase 2: Intervención sobre los trabajadores y
tiempo. la infraestructura
Valorar las características socioculturales de
la comunidad, con el fin de diseñar estrategias Objetivo general: Observar el cambio en
educativas, de comunicación y participación la percepción de los trabajadores de la cueva
comunitarias que estén adecuadas a las carac- sobre los murciélagos, cómo transmiten la infor-
terísticas específicas de esta comunidad, y para mación y cómo se refleja en la infraestructura
tener un contexto que en un futuro nos permita de la cueva, y cuáles son sus necesidades de
compararlo con otras comunidades, para descu- información.
brir las particularidades de cada una. Muestra: 9 trabajadores
37

27271_tendencias_03.indd Sec1:37 23/11/07 13:40:08


Cuadro comparativo de las categorías antes y después de la intervención educativa.

CATEGORÍAS ANTES DESPUÉS

1.-Características de los murciélagos Sabían que no todos son hematófa- Conocen información sobre la diver-
gos, aunque no tenían claridad res- sidad, hábitos alimentarios historia
pecto a la diversidad. natural de algunas especies.

2.-Los murciélagos y la cueva de “Las Conocían la presencia de los murcié- Se sentía una especie de orgullo res-
grutas” lagos en la cueva y sabían la época pecto a la presencia de murciélagos
del año en la que llegan y cuando se tan especiales en su cueva.
van. No tenían claridad respecto a
la importancia de la especie ni a su
estatus de protección
3.-Experiencias directas. Rara vez habían tenido contacto direc- Mostraron interés y entusiasmo por
to con ellos. Comentaron de algunos colaborar con el grupo de investiga-
casos en los que habían escuchado ción, ver a los murciélagos de cerca y
que los murciélagos habían “chupa- conocerlos mejor.
do” a alguna persona.
4.-Historias sobre murciélagos La información que tenían respecto a Tienen claridad respecto a la diferen-
los murciélagos en general estaba cla- cia entre la información real sobre la
ramente influenciada por los mitos e historia natural de los murciélagos y
historias por ejemplo que son ratones los mitos.
con alas o que chupan sangre.
5.-Información que dan a los visitan- Durante las visitas no proporcionaban Pudimos observar que al inicio de la
tes sobre los murciélagos. ningún tipo de información a los visi- visita les comentaban a los visitantes
tantes respecto a los murciélagos. que era una cueva importante para
los murciélagos, que la especie de la
cueva es migratoria, que no se puede
entrar en la zona dónde se encuentra,
que había un video en el restaurante y
que éstos no chupaban la sangre.
6.-Necesidades de información, capa- Mostraron interés por colaborar en Se han llevado a cabo todas de las
citación o infraestructura sobre mur- la conservación de los murciélagos actividades propuestas por ellos. Por
ciélagos. e hicieron propuestas concretas. ejemplo la fiesta de murciélagos con
Hicieron muchas sugerencias respec- los niños de la comunidad.
to a acciones que ellos podían realizar
para participar, solicitaron información
escrita, gráfica o en video. Sugirieron
que invitáramos a los niños que parti-
ciparan en las actividades a conocer
la cueva sin que tuvieran que pagar
la entrada.
7.- Usos que se dan a los murciélagos Brujería. Han intentado comprar ejem-
en la zona plares vivos o los que tienen prepara-
dos para colección
8.-Enfermedades o problemas relacio- Tienen la idea de que todos los mur- Tienen claridad respecto a que no
nados con los murciélagos. ciélagos transmiten rabia. Han escu- todos los murciélagos transmiten la
chado que el excremento de los mur- rabia. Saben que en la cueva no hay
ciélagos es mortal. histoplasma y que no es el excremen-
to lo que causa la histoplasmosis.
9.- Infraestructura No encontramos ningún tipo de infor- Habían mandado montar el cartel de
mación sobre los murciélagos en nin- los Murciélagos de México y lo habían
guna parte. colgado en el restaurante. Pudimos
observar cambios en la infraestruc-
tura, la manta con información de los
murciélagos había sido colocada en la
entrada. Tenían los videos disponibles
para que
el público los pudiera ver en el res-
taurante.

38

27271_tendencias_03.indd Sec1:38 23/11/07 13:40:09


Metodología: estudio de caso torios nectarívoros de la especie Leptonycteris
Con el objetivo de conocer la percepción que nivalis y curasoae. Se calcula que la utilizan cada
las personas que trabajan en la cueva tienen año entre 12,000 y 25,000 murciélagos. Se tiene
sobre los murciélagos se organizó un grupo de la metodología y los datos necesarios para reali-
discusión. Para comprender cómo se realiza zar los siguientes monitoreos y en el futuro poder
la transmisión de la información se realizó una hacer una tabla comparativa de la evolución de
observación directa del trabajo de los guías. las poblaciones de murciélagos. Parece que las
poblaciones están estables ya que la siguen utili-
Las técnicas utilizadas para la Infraestructura zando como refugio de marzo a julio.
fueron la observación directa y un estudio foto-
Aspectos socioculturales de las comunidades:
gráfico.
Las comunidades cercanas son muy pequeñas,
Intervención sobre los trabajadores y la infra- de bajos recursos económicos, las principales
estructura Para la Intervención educativa se utili- fuentes de ingresos son agricultura, ganadería y
zaron los siguientes recursos didácticos: comercio, aunque muchos de los hombres han
Vídeo “Los murciélagos de Latinoamérica” emigrado a Estados Unidos para obtener mejo-
Muestras de anatomía (esqueleto y ejemplares res ingresos. Los servicios educativos llegan sólo
preparados para colección) hasta nivel primario y existe 1 telesecundaria.
Materiales sobre murciélagos polinívoros Las ofertas culturales son casi inexistentes.

Debate con los participantes Para llevara a


Fase 2: Intervención sobre los trabajadores y
cabo la evaluación de impacto se emplearon
la infraestructura
las mismas técnicas, excepto el grupo de dis-
cusión. De las observaciones realizadas, tanto a la
infraestructura de la cueva como a las visitas
Fase 3: Intervención sobre los niños de las
realizadas por los guías, y la información resul-
comunidades
tante del grupo de discusión, se puede apreciar
Objetivo general: Conocer la apreciación pre- que los murciélagos no estaban contemplados
via, diseñar, aplicar y evaluar el impacto de una en ninguna de las actividades que estaban rea-
intervención educativa. lizando, aun cuando si sabían que había épocas
Muestra: 111 niños, entre 8 y 12 años del año en que había muchos, que zona de la
cueva se albergaban y tenían muy claro que esa
Metodología: estudio de caso
zona de la cueva no estaba permitida la entrada
Técnica de análisis previo: Dibujo y texto libre de los visitantes.
La Intervención educativa que se realizó con los
Durante la intervención educativa se mostraron
niños consta de las siguientes actividades:
muy interesados en los murciélagos en general,
Vídeo “Los murciélagos de Latinoamérica”
en los de su propia cueva y en las actividades y
Cuento “Flores para Lucía la murciélaga” propuestas de Programa.
Kit de actividades sobre murciélagos poliní- Pudimos constatar que después de la inter-
voros vención educativa hubo cambios significativos
Trabajo con los ejemplares tanto en la infraestructura del sitio, como en la
Para la evaluación de impacto se utilizó el forma en que los guías realizaban las visitas.
dibujo y texto libre. Consideramos que es importante continuar
con las observaciones, para verificar si los cam-
3. RESULTADOS bios producidos, se mantienen a los largo del
tiempo y hacer un estudio con los visitantes.
Fase 1: Diagnóstico
Es importante tener en cuenta que las per-
Aspectos naturales de la cueva: Las Grutas sonas que trabajan en la cueva hicieron varias
de Xoxafi son un refugio temporal de una de las propuestas de participación, de la cual nos pare-
colonias más grandes de murciélagos migra- ció importante, el ofrecimiento para invitar a los
39

27271_tendencias_03.indd Sec1:39 23/11/07 13:40:09


Gráfico 1. Anatomía. Total de Alumnos Antes y Después de la Intervención educativa.

niños que participaron en el programa a una acti- algunos aspectos relacionados con la historia
vidad educativa en la cueva sin ningún costo. natural de los murciélagos:
A continuación se describen los principales
Fase 3. Los niños de las comunidades cer- resultados obtenidos en el análisis de los dibujos
canas del conjunto de los niños estudiados. Se realiza
la comparación entre los resultados de la primera
Esta parte de la investigación está centrada en
evaluación y se comparan con los que se obtu-
el estudio de la primera apreciación que expre-
vieron en la segunda.
san, respecto de los murciélagos, los estudiantes
de las escuelas primarias más cercanas a las A) ANATOMÍA: aspectos relacionados con
las partes del cuerpo de los murciélagos que
grutas de Xoxafi, antes y después de una inter-
puedan ser significativos en cuanto a la historia
vención educativa.
natural de alguna especie.
Los murciélagos enfrentan graves problemas
En cuanto a las representaciones de las partes
de conservación y uno de los principales está
del cuerpo, podemos apreciar en la gráfica que
estrechamente vinculado con la apreciación que
en la primera evaluación, la mayoría de los niños
tienen de ellos los humanos. Constantemente
representó las partes de la cara, lo que indica
son fuente de ataques tanto los murciélagos que piensan que son animales. En cuanto a los
como sus refugios. Esto debido a la gran canti- dientes, es importante mencionar que todos los
dad de mitos que se han construido acerca de que los representaron, lo hicieron como colmi-
ellos, básicamente en relación a los vampiros. llos, lo que nos hace pensar que están represen-
Para analizar, tanto los dibujos, como los tando a los vampiros como mito y no como una
escritos se establecieron categorías, que reflejan especie de murciélago.
40

27271_tendencias_03.indd Sec1:40 23/11/07 13:40:09


Las alas desplegadas es uno de los elementos
representados con mayor frecuencia, esto nos
da una pauta para pensar que identifican clara-
mente esta característica, única de éste grupo
de mamíferos. Es decir los identifican como
voladores.
En cuanto a una de las características que
nos indica que los murciélagos son mamíferos,
es que tienen la piel cubierta de pelo sólo tres la
representaron claramente. Por otro lado sólo dos
representaron la piel cubierta de plumas.
En la segunda recogida de información pode-
mos ver que las características anatómicas
representadas en comparación con la primera
evaluación sufre alguna variación pequeña, en
cuanto a los ojos, la boca y las orejas, sin embar-
go en la categoría de la nariz se puede observar
que varios niños que antes no lo habían repre-
sentado, ahora sí lo hicieron. Esto nos incita a
pensar que hubo un cambio en cuanto a la infor-
mación acerca de las características anatómicas
de los murciélagos y esto se puede deber a que
tuvieron la oportunidad de ver los ejemplares, y
probablemente era la primera vez que veían a un
murciélago de verdad.
En cuanto a los dientes también podemos ver
que hubo un cambio, en la primera evaluación
los pusieron como una característica distintiva
e importante relacionada con el mito de los
vampiros, en la segunda evaluación no es una
característica distintiva y en lugar de represen-
tarlos como dos colmillos, los representan como
dientes.
Esto puede deberse a la diversidad de espe-
cies de murciélagos que existen, y están repre-
sentando las características generales.
En cuanto a las alas, no se puede observar un
cambio, la información de que son voladores se
corrobora en la segunda evaluación.
La categoría de la piel cubierta no representa-
lidad especial para dibujar, cambió los colmillos
ron variaciones.
por una lengua larga claramente representando
En los siguientes dibujos se puede ver clara-
un murciélago polinívoro.
mente un cambio en cuanto a los aspectos de
anatomía. B) CONDUCTA: aspectos relacionados con el
comportamiento, los hábitos alimentarios y los
En este ejemplo podemos ver en el primer
dibujo el típico estereotipo de un vampiro y en el beneficios que proporcionan a los humanos, los
segundo claramente han dibujado a Lucía. murciélagos.
En este otro ejemplo podemos apreciar que a En cuanto a los hábitos alimentarios en la
pesar de que el niño no parece tener una habi- primera evaluación podemos ver que no más
41

27271_tendencias_03.indd Sec1:41 23/11/07 13:40:10


110

100

90
No. de Alumnos.

80

70

60

50
Antes
40
Después
30

20

10

0
Solitarios
Nocturno
Carne

Diurno
Peces

Posado
Hojas de
plantas
Frutas

Colgado
Insectos

Migración
Colonias
Sangre

Comiéndo
Volando
Semillas

Animales
muertos
Polen y néctar

Hábitos alimentarios Horario ¿Cómo Actividad


de viven?
actividad

Grafico 2. Conducta. Total de Alumnos Antes y Después de la Intervención educativa.

del 5% de los niños los representaron alguno En la gráfica se puede ver que los temas tra-
de ellos. tados en la intervención educativa, fueron repre-
En la segunda evaluación podemos ver un sentados por los niños. Los aspectos que más
incremento importante en cuanto a la mención llamaron la atención de ciertos niños son los que
de la diversidad de hábitos alimentarios, es tienen que ver con los tipos de alimentación.
importante mencionar que el más representado En este ejemplo podemos ver que a pesar de
tanto en los dibujos, como en los escritos, es el que en el dibujo no hay un cambio significativo,
de polen y néctar, esto debido a que en el pro- en el texto la información sobre los hábitos ali-
grama educativo se hacía hincapié en este tipo mentarios cambia radicalmente.
de alimentación, que es el de los murciélagos C) MITOS: aspectos relacionados con mitos
que habitan las Grutas de Xoxafi. e historias populares respecto a los murciélagos
En cuanto al horario de actividad en la primera y que no tienen nada que ver con la verdadera
evaluación lo representaron como otra de las historia natural de los murciélagos.
características que los distinguen, en cambio en Podemos observar que en la primera evalua-
la segunda evaluación ya no es un elemento que ción están representados todos los mitos más
representen como la característica distintiva de comunes respecto a los murciélagos vampiros,
estos animales. ratón con alas, ratón viejo, ciegos, chupan san-
En cuanto a los aspectos de comportamiento gre de animales, chupan sangre de gente, vene-
podemos ver que en general, reconocen todos nosos, matan personas, son aves.
los hábitos alimentarios, hay un cambio en cuan- El mito más representado tanto en los dibujos
to al aspecto de que viven en colonias y a que como en los escritos es el de que todos los
son migratorios. murciélagos son vampiros y chupan sangre de
42

27271_tendencias_03.indd Sec1:42 23/11/07 13:40:14


las personas. Esto confirma la idea de que este
es uno de los principales aspectos que afectan a
la percepción de los murciélagos y que provoca
reacciones negativas hacia ellos.
Otro de los mitos altamente arraigados, es la
idea de que son ratones alados. La frecuencia de
las referencias que hacen en cuanto a este mito
no es muy alta, sin embargo llama la atención la
claridad que tienen a la hora de representarlo,
como se
En la segunda evaluación podemos ver un
cambio realmente importante, ya que práctica-
mente desaparecieron las menciones relaciona-
das con los mitos. Excepto en el caso de que
chupan sangre de animales, pero esto podría
estar haciendo referencia al tipo de alimentación
hematófago y no al mito del vampiro.
En el primer dibujo se ve el papel predominan-
te de los colmillos de los vampiros y en el texto
se ven reflejados los mitos más comunes.
D) AFECTOS: aspectos relacionados con
cuestiones afectivas y de apreciación personal
respecto a los murciélagos.
De los 111 niños que participaron en el estudio
sólo 20 niños representaron aspectos de apre-
ciación y afectos en la primera evaluación. De
estos la mayoría menciona aspectos negativos,
habla de ellos como malos, feos y que huelen
mal. Sólo dos niños mencionaron expresamente
que les dan miedo.
En la segunda evaluación aparecen 46 men-
ciones de aspectos positivos que en la primera
evaluación estaban poco representados, como
que son bonitos, que no son malos, amigables
y me gustan.
Una de las categorías que fue altamente repre-
sentada en la segunda evaluación, y que en la
primera estaba casi ausente, es la de que hay
que cuidarlos, esto es importante porque parece
indicar que una vez que conocen mejor a los
murciélagos y los beneficios que aportan a su
comunidad, expresan espontáneamente que hay
que hacer algo por conservarlos.
En cuanto a la expresión del rostro podemos
ver que en la primera evaluación casi 50 niños,
los representaron con el rostro claramente agre-
sivo. En cambio en la segunda evaluación casi
80 niños lo representaron claramente como no
agresivo. Esto representa un cambio importante
43

27271_tendencias_03.indd Sec1:43 23/11/07 13:40:15


Grafico 3. Mitos. Total de Alumnos Antes y Después de la Intervención educativa.

en cuanto a la apreciación que tenían antes y son bonitos, en comparación con el primero que
después de la intervención educativa. habla de que la gente se muere porque les chu-
pan la sangre.
Nos parece importante mencionar que en la
segunda evaluación casi 20 niños hicieron refe- E) HÁBITAT: Aspectos relacionados con el
lugar en el que habitan o ecosistemas de los que
rencia al personaje del cuento, Lucía, esto nos
forman parte.
hace pensar que probablemente establecieron
En cuanto a este aspecto podemos ver que el
un vínculo afectivo con ella.
único tipo de refugio que representan, tanto en
En este ejemplo podemos ver cómo ha cam- la primera evaluación como en la segunda son
biado la apreciación, el rostro del segundo dibujo las cuevas. Esto puede estar relacionado con el
es muy amigable y repite en dos ocasiones que tipo de vegetación en la zona, que es muy árido,
semidesértico.
Sólo dos de ellos hablan de las Grutas de
Xoxafi en concreto, lo que nos hace pensar que
la mayoría no las conoce.
El resto de los niños no hace alusión a ningún
tipo de refugio ni de ecosistema en particular, a
excepción de uno que mencionó haberlos visto
cerca de un río.

4. EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES


EDUCATIVAS EN RELACION A LOS MURCIÉ-
LAGOS Y LAS PERSONAS

A manera de conclusiones preliminares, y


conscientes de que los datos se pueden traba-
jar más, y obtener más información, y que esto
se realizará en otra etapa de esta investigación,
se puede decir que en la primera evaluación, la
primera apreciación de los niños hacia los mur-
ciélagos es que vuelan, que son nocturnos, que
44

27271_tendencias_03.indd Sec1:44 23/11/07 13:40:16


110

100
Antes
90 Después

80

70
No. de Alumnos.

60

50

40

30

20

10

0
Son malos

Son feos

Huelen Feo

Bonitos

Amigables

No son malos

No me gustan

Hay que
cuidarlos

Lucía
Los quiero

Agresivo

No Agresivo
Me gustan

Rostro

Grafico 4. Afectos. Total de Alumnos Antes y Después de la Intervención educativa.

viven en cuevas, que se alimentan de sangre, educativo, nos parece un indicador de que hay
que son agresivos, que son aves, ratones vola- interés en conocer mejor a estos animales, y de
dores o viejos. Que son malos, feos y que huelen participar en su conservación.
mal. Esta percepción es muy semejante a lo que Podemos pensar en que se está iniciando un
hemos visto en otras comunidades de la zona y cambio en el comportamiento ya que hemos
corresponde a los mitos más ampliamente difun- visto que los niños han regresado a la cueva por
didos y no a la verdadera historia natural de las iniciativa propia, han compartido la información
diferentes especies de murciélagos que existen y la experiencia con otras personas que no han
en México. participado en el programa y han señalado a los
Llama la atención que en la zona no existen niños que han tenido una acción negativa hacia
los murciélagos hematófagos, y sin embargo, los murciélagos después de la intervención edu-
una de las categorías más representadas es la cativa.
del vampiro, lo que nos hace pensar que lo que
Es importante mencionar que la mayor parte
representan es claramente un mito.
de los niños puso mucha atención al realizar los
La mayor parte de los niños no conocían la dibujos y poca al escribir acerca de sus caracte-
cueva que se encuentra en su comunidad y rísticas. Esto se puede ver por la gran cantidad
tampoco manejaban información respecto a los de niños que pintó las características anatómi-
murciélagos que la utilizan. cas, en comparación a la cantidad de niños que
Después de la intervención educativa pudimos hicieron referencia a los hábitos alimenticios en la
ver un cambio significativo en cuanto al manejo primera evaluación.
de la información; conocen las características Otro aspecto interesante es que antes de la
básicas sobre los murciélagos en general, sobre intervención educativa representaron la primera
los diferentes hábitos alimenticios y expresan apreciación que tenían respecto a los murciéla-
una apreciación positiva respecto a ellos. gos, los aspectos que más llaman su atención o
La actividad de convivencia en la cueva, que lo que les parece más significativo, y después,
no estaba programada al inicio del programa corroboraron, corrigieron o aumentaron esa pri-
45

27271_tendencias_03.indd Sec1:45 23/11/07 13:40:17


los medios de comunicación, que en la sociedad
de la información desempeñan una función cada
vez más relevante en la difusión de ciertas con-
cepciones alternativas, ya sea en su intento de
divulgación, o incluso a través de la publicidad
que nos ofrece conceptos o ideas que acabamos
por creernos (Pozo 1998).
Este sería otro tema importante para investigar,
ya que pensamos que esta es la forma en la que
se ha transmitido gran parte de la información en
relación a los vampiros y que tanto ha afectado
a la percepción que se tiene de los murciélagos
en general.
La idea de hacer más previsible el mundo que
nos rodea y de categorizar las situaciones nue-
vas, en entidades conocidas, como se puede ver
en los resultados de este trabajo, reforzaría nues-
tra intuición de que, dado que los murciélagos
son de hábitos nocturnos y con formas de con-
ducta muy distintas al resto de los mamíferos,
las personas difícilmente tienen información de
primera mano, entonces tratan de encontrar la
categoría a la que pertenecen los murciélagos y
generalmente los asocian al mal, a la oscuridad,
a lo impredecible o con elementos más cono-
cidos como las aves o los ratones. Esto podría
explicar porqué a los murciélagos se les ha aso-
ciado con las aves en casi todas las culturas del
mundo, a lo largo de la historia.
La interacción entre las personas y su entorno
puede concretarse entre una tríada de transac-
mera impresión. Es importante señalar que no
ciones: el nivel del conocimiento y las percepcio-
se les dió ninguna información antes de aplicar
nes, el nivel de las actitudes creencias y valores
la primera evaluación, para evitar influir en sus
y el nivel de los comportamientos, (Castro, 2004)
respuestas.
es en todos estos niveles en los que pretende
Consideramos que es importante continuar incidir nuestro trabajo y esta investigación pare-
con este trabajo de investigación con el fin de ce demostrar que la educación ambiental es una
obtener datos que nos permitan ver si el conoci- herramienta eficaz para trabajar simultáneamen-
miento, la percepción y las actitudes se mantie- te en estos aspectos y que se logran cambios
nen o se modifican con el paso del tiempo. significativos en todos ellos, tanto en los niños
Dado que el sistema educativo no es hoy como en los adultos, en pro de la conservación
el único vehículo- y a veces ni siquiera el más de los murciélagos.
importante- de transmisión cultural, los alumnos En el nivel del conocimiento y las percepcio-
accederían a las aulas con creencias socialmente nes, los resultados de esta investigación mues-
inducidas sobre numerosos hechos y fenóme- tran, que hay un cambio significativo, que va,
nos. de considerar a los murciélagos como vampiros
Hay ciertos modelos que aparecen de modo malos y feos a considerar que hay una gran
recurrente en nuestra cultura, bien por transmi- variedad de tipos de alimentación y que hay que
sión oral, bien por su presentación a través de cuidarlos.
46

27271_tendencias_03.indd Sec1:46 23/11/07 13:40:17


En un nivel más afectivo que tiene que ver el nombre de Lucía, la murciélago polinívora.
con los valores y las creencias también se notan Además a la hora de ponerle nombre a su grupo
cambios y la utilización de los cuentos y los de protección, siete grupos utilizaron también el
personajes parecen demostrar, que los niños nombre del personaje.
establecen un vínculo afectivo diferente al que Pensamos que uno de los elementos mas
tenían antes de la intervención educativa, la uti- importantes para la acción es la posibilidad de
lización de los personajes y los cuentos, parece realizar acciones concretas y precisas de parti-
contribuir en este sentido, ya que, después de cipación. El hecho de que el 72% de los niños
la intervención educativa 18 niños, mencionaron participara en la actividad de formar un grupo

110

100
Antes
90 Después

80

70
No. de Alumnos.

60

50

40

30

20

10

0
Son malos

Son feos

Huelen Feo

Bonitos

Amigables

No son malos

No me gustan

Hay que
cuidarlos

Lucía
Los quiero

Agresivo

No Agresivo
Me gustan

Rostro

Grafico 5. Hábitat. Total de Alumnos Antes y Después de la Intervención educativa.


47

27271_tendencias_03.indd Sec1:47 23/11/07 13:40:18


de protección y nos enviara su correspondencia pesar de que los niños expresen sus pensamien-
es muy significativo, más aún si tomamos en tos, sus sentimientos y sus intereses en los dibu-
cuenta las dificultades que eso implica en una jos y escritos que realizan, y demuestren el cono-
comunidad tan pequeña en donde no hay correo cimiento que poseen del medio, sería importante
y hay que tomar transporte público y viajar 45 tener más información sobre la procedencia de
minutos para ir al sitio más próximo con oficina la información que manejan, ya que a pesar de
de correos. que estén capacitados para reunir determinadas
letras en la forma apropiada para que se lea mur-
La realización de la actividad de la tardeada
ciélago, o tengan la capacidad para dibujarlo,
parece ser una de las actividades más significa-
no quiere decir que se tenga un conocimiento
tivas ya que no estaba planeada y se ha llevado
exacto de lo que es un murciélago.
a cabo por iniciativa de la propia comunidad, se
convirtió en un espacio de convivencia lúdica y Para conocerlo realmente el niño tiene que
divertida en donde se incorporaron varios acto- poder tocarlo, sentir el contacto de su piel, ver
res, que tienen una gran importancia en la comu- cómo se mueve, cómo se alimenta y conocer
nidad, y se generó un proceso de comunicación sus hábitos (Lowenfeld 1980). Esto se puede ver
claramente cuando los niños tienen la posibilidad
muy interesante de donde salieron propuestas
de ver de cerca y tocar los ejemplares, es una de
concretas de participación para establecer pro-
las actividades que más les emociona.
cedimientos para un trabajo en conjunto, esto
podría ser un ejemplo de lo que plantean (Ramos Otro aspecto en relación a los afectos y la
2003). apreciación, creemos que el concepto de “la
belleza” es un punto determinante, que implica
En cuanto a las ideas que tenían las personas
el hecho de examinar detalladamente lo que nos
respecto a los murciélagos podemos decir que
rodea, no sólo en lo espectacular, sino también
tenían una vaga idea de los aspectos relaciona-
en las más ínfimas cosas vivientes o aquellas
dos con la historia natural de estas especies.
que nos producen miedo o incertidumbre. Ya
Sabían que había que cuidarlos, pero no tenían que pensamos que uno de los aspectos de la
claridad respecto a su verdadera importancia. conservación de los recursos es la posibilidad
En cuanto a las ideas de los niños, queremos de proteger lo que es hermoso, de lo que tiene
decir que este trabajo constituye una primera valor intrínseco y de lo que puede usarse bajo
aproximación al tema, en su desarrollo han sur- otras formas.
gido algunos aspectos para los cuales aún no En este sentido las actividades educativas que
tenemos una explicación muy clara y que sería se realizaron con los niños pueden desarrollar la
importante investigar. Una de ellas es que, a sensibilidad y la comprensión de que, no sólo es
48

27271_tendencias_03.indd Sec1:48 23/11/07 13:40:19


“bonito” aquello que entra dentro de nuestras Efecto ambiental en la evolución de los núme-
categorías preestablecidas, sino que ese con- ros de los murciélagos
cepto tiene que ver con la posibilidad de que al En cuanto a las poblaciones de murciélagos
conocer mejor el medio que nos rodea, nuestra que ocupan la cueva de las grutas de Xoxafi,
apreciación cambie y veamos “bonito” algo que podemos decir que la siguen utilizando como
antes nos parecía feo, o que simplemente lo refugio temporal a pesar de las actividades que
respetemos aunque no nos guste. Este es un se realizan en el lugar.
aspecto que se modifica claramente en cuanto
La información obtenida en esta parte de la
las personas tienen información respecto a la
investigación nos servirá como base para com-
historia natural de los murciélagos.
parar, si al término de este trabajo los números
Las ideas de los niños respecto a los murciéla- de murciélagos se mantienen estables o se
gos estaban basadas básicamente en los mitos modifican y si esto tiene relación con la actividad
más ampliamente difundidos, ratones alados, turística que se realiza en la cueva y con las inter-
vampiros, etc. Sólo siete niños mencionaron las venciones educativas.
grutas de Xoxafi y tres mas hicieron referencia a
la característica migratoria de la principal especie Efecto en la gestión de la cueva. Cambios en
que la habita. la infraestructura y las visitas de las personas
Las actividades educativas realizadas con que gestionan la cueva
ambos grupos tuvieron un impacto positivo en
De las observaciones realizadas, tanto a la
los conocimientos sobre estos animales.
infraestructura de la cueva, como en las visitas
Nosotros modificamos el programa educativo realizadas por los guías, y la información resul-
que habíamos planeado e invitamos a los niños tante del grupo de discusión, se puede apreciar
a ir a la cueva. Esta convivencia resultó real- que los murciélagos no estaban contemplados
mente exitosa, no solo por la gran cantidad de en ninguna de las actividades que se realizaban,
participantes, sino también por el entusiasmo a pesar de que sabían que había épocas del año
de todos. en que había muchos murciélagos, que utiliza-
Es importante no perder de vista que así ban la cueva como refugio y a pesar de que en la
como, hubo cambios en las personas respecto zona en la que se albergan no estaba permitida
a los murciélagos, en las comunidades humanas la entrada de los visitantes
también se producen otro tipo de cambios que Durante la intervención educativa se mostraron
muchas veces nada tienen que ver con nosotros muy interesados en los murciélagos en general,
y que algunas veces alteran nuevamente las en los de su propia cueva y en las actividades y
ideas, la percepción y las actitudes respecto a propuestas del Programa.
estos animales. Por ello se pretende continuar Pudimos constatar que después de la inter-
con el monitoreo de las poblaciones y la evalua- vención educativa hubo cambios significativos,
ción del impacto de las actividades educativas tanto en la infraestructura del sitio, como en la
que se llevan a cabo en la zona. forma en que los guías realizaban las visitas.
Como se ha visto a lo largo de este trabajo, la Consideramos que es importante continuar
conservación de los murciélagos es un proceso con las observaciones, para verificar si los cam-
dinámico y complejo, dentro del cual, la educa- bios producidos, son temporales o se mantienen
ción ambiental juega un papel importante como a los largo del tiempo.
una estrategia que puede contribuir, de manera Es importante tomar en cuenta que las per-
eficaz a modificar la información, percepción y sonas que trabajan en la cueva hicieron varias
actitud negativa que tienen las personas en rela- propuestas de participación, de las cuales cabe
ción a los murciélagos. destacar, el ofrecimiento para invitar a los niños
Podemos dividir los resultados obtenidos en de las escuelas con las que trabajamos, a una
cuatro grandes aspectos que sufrieron transfor- actividad educativa en la cueva, vender produc-
maciones y cambios socioambientales durante tos relativos a los murciélagos o distribuir folletos
el desarrollo de esta investigación: informativos.
49

27271_tendencias_03.indd Sec1:49 23/11/07 13:40:20


Efectos de los cambios en el diseño de la intervención educativa, cambios en los números
intervención educativa de los murciélagos, cambios en la estrategia
educativa, cambios en la infraestructura de la
La estrategia educativa fue diseñada con base cueva, cambios en las visitas, cambios en la
en las características particulares de la cueva y percepción de los niños, y como resultado, pro-
de las comunidades cercanas. A pesar de esto puestas de participación de diferentes actores,
fue modificada en virtud de las inquietudes y en una acción concreta de participación comu-
propuestas de las personas que trabajan en la nitaria para contribuir en la conservación de los
cueva. La actividad de convivencia en la cueva, murciélagos de las grutas de Xoxafí.
que no estaba programada al inicio del programa
El reto: continuar con la investigación para
educativo, nos parece un indicador de que hay
comparar los resultados con los de otros años
interés en conocer mejor a estos animales y la
subsecuentes y poder evaluar la permanencia
cueva cercana a su comunidad, y han comenza-
de los cambios producidos con la intervención
do a participar en su conservación.
educativa.
La actividad educativa en la cueva fue real-
La información que se obtuvo a partir del
mente exitosa y consideramos que es uno de los
análisis de los resultados será de gran utilidad
resultados concretos de esta investigación.
par establecer propuestas metodológicas para la
conservación de los murciélagos.
Cambios en la apreciación de los escolares
hacia los murciélagos y la cueva Se podrán identificar patrones, mitos, similitu-
des y diferencias en la percepción de los niños
Se puede decir que antes de la intervención hacia los murciélagos.
educativa, la información que tenían los niños Se estimula la libertad para expresarse, se
sobre los murciélagos era básicamente que son enaltece el desarrollo de los sentidos y se fomen-
nocturnos y voladores, esta información corres- ta un aprendizaje asociado al juego.
ponde a la historia natural de las especies mexi-
canas, sin embargo los otros aspectos que son 5. BIBLIOGRAFÍA
más representados, como que chupan sangre,
son malos, etc. no está basada en información • ALLAND, A. (1983). Playing with form. N.Y., New York
Columbia University Press.
científica, sino en mitos e historias populares.
• ALVAREZ, T., SÁNCHEZ-CASAS, N., VILLALPANDO J.
La mayor parte de los niños no conocían la
A. (1999). “Registro de los movimientos de Leptonycteris
cueva que se encuentra en su comunidad y yerbabuenae en el centro de México”. Anales de la
tampoco manejaban información respecto a los Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 45: 9 - 15.
murciélagos que la utilizan. • ALVAREZ, T. L. G. Q. (1969). “Análisis polínico del
Después de la intervención educativa pudimos contenido gástrico de murciélagos Glossophaginae de
ver un cambio significativo en cuanto al manejo México”. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias
de la información; conocen las características Biológicas 18: 137 - 165.

básicas sobre los murciélagos en general, sobre • ARITA, H. T. (1993). “Conservation biology of the cave
los diferentes hábitos alimenticios y expresan bat of Mexico”. Journal of Mammalogy 74: 693-702.

una apreciación positiva respecto a ellos. • ARITA, H. T. S. D. P., K. (1999). “Conservation biology of
nectar-feeding bats in Mexico”. Journal of Mammalogy
Consideramos que es importante continuar
80: 31-41.
con este trabajo de investigación, con el fin de
• BARRAZA, L. (1998). “Conservación y medio ambiente
obtener datos que nos permitan ver, en un futuro,
para niños menores de 5 años”. Especies, Revista sobre
si el conocimiento y la percepción, se mantienen conservación y biodiversidad. 7: 19-23.
o se modifican con el paso del tiempo y si esto
• BARRAZA, L. (1999). “Children´s Drawings about the
genera un cambio en el comportamiento o en las environment”. Environmental Education Research 5(1):
actitudes respecto a los murciélagos. 49-66.
Para terminar podemos decir que este trabajo • BENAYAS, J. (1999). La efectividad de la educación
documenta que hubo cambios después de la como factor de cambio ambiental. 30 reflexiones
50

27271_tendencias_03.indd Sec1:50 23/11/07 13:40:21


sobre educación ambiental. M. d. M. Ambiente. Madrid, • LEWIS, D., J. GREENE. (1983). Your Child’s Drawings...
CENEAM. their hidden meaning. London, Hutchinson.
• BONACCORSO, F. J. (1979). “Foraging and reproducti- • LOWENFELD, V. W. L. B. (1980). Desarrollo de la
ve ecology in Panamian bat community”. Bulletin of the Capacidad Creadora. Buenos Aires, Argentina., Editorial
Florida State Museum, Bilogical Sciences. 24: 359408. Kapelusz S. A.
• CALLAGHAN, P. (2003). Dimensión Social en los • LUQUET, G. H. (1913). Les dessins d’en enfant etude
Proyectos de Conservación de la Biodiversidad. psychologique. Paris, Felix Alcan.
Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental. • MEDELLÍN, R. (2003). Justificación para la creación de
• CHI, M. T. H. (1992). Conceptual change within and santuarios para la protección de ecosistemas caverníco-
across onthological categories: examples from learning las. Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Áreas
and discovery in science. Cognitive models of scien- Naturales Protegidas (CONANP). México: 201 pp.
ce. Minnesota Studies in the Philosophy of Cognitive • MEDELLÍN, R. A. (2001). “Los murciélagos, factor esen-
models of science. R. Giere. Minneapolis, University of cial para la recuperación natural de las selvas”. Boletín
Minnesota Press. UNAM 463.
• CROOK, C. (1985). Knowlwdge and appearance. Visual • MEDELLÍN, R. A., W. LÓPEZ-FORMENT (1986). “Las
Order: The nature and development of pictorial repre- cuevas, un recurso compartido”. Anales del Instituto de
sentation. N. H. F. M. V. cox, Cambridge University Biología, UNAM. ser. zool. 56: 1027 - 1034.
Press.
• MEDELLÍN, R. A. O. G. (1999). “Seed dispersal by bats
• DÍAZ DE MARIÑO, E. (1998). Educación para la con- and birds in forest and disturbed habitats of Chiapas,
servación: Modelos de Gestión en núcleos zoologicos Mexico”. Biotropica 31(3): 432-441.
de España. Facultad de Ciencias. Madrid, Universidad
• MOSCOVICI, S. M., G. Y PÉREZ, J. A. (1991). La influen-
Autónoma de Madrid.
cia social inconsciente. Barcelona, Anthropos.
• DOVE, J. E. L. A. E. P. F. W. P. (1999). “Exploring
• POZO, J. I. M. A. GOMEZ. CRESPO. (1998). Aprender y
a hydrological concept through children’s drawings”.
Enseñar Ciencia. Madrid, España., Ediciones Morata, S. L.
International Journal of Science Education 21(5): 485-
497. • RAMOS, F. C. MEDIAVILLA. Y. S. CALVO. (2003). “La
educación ambiental y la gestión del medio: los con-
• FAWCETT, L. K. (2002). Biological conservation of com-
venios internacionales sobre el ambiente, el caso del
mon and familiar animals: The roles of experience, age
convenio de Ramsar”. Ciclos 12.
and gender in children’s attitudes towards bats, frogs
and raccons. Environmental Science, York University, • RZEDOSWKI, J. (1983). La vegetación de México.
Canada: 265 pp. México, Limusa.

• GAUDIANO, E. G. (2000). La educación ambiental en • S. DIETZ, L. A. (n Press). In situ Environmental educa-


México, logros, perspectivas y retos de cara al nuevo tion and the lion tamarins. The Lion Tamarins of Brazil,
milenio. III Congreso Iberoamericano de Educación Smithsonian Institution Presss.
Ambiental. • SERANTES, A. (2005). Guía dos equiamentos para la
• GUTIÉRREZ, J. J. BENAYAS. (2000). “Las estrategias de Educación Ambiental na Galiza e doutras instalacións
educación ambiental como instrumentos para el cambio para a divulgación do Patrimonio.
socioambiental”. Ciclos 7: 4 - 7. • STAKE, R. E. (1995). Investigación con estudios de caso.
• HILL, J. E., J. D. SMITH. (1984). Bats, a natural history. Morata.
Austin., University of Texas Tech. • TAYLOR, J. (2000). Incorporating cultural, historical,
• HUTSON, A. M., MICKLEBURGH, S. P. & RACEY, P. and environmental perspectives in the Ontario Science
A. (2001). World list of Microchiroptera with IUCN Red and Technology Curriculum: Wildlife as a Teaching tool.
List Categories of Threat and Distribution. IUCN/SSC Environmental Sciences, York University.
Chiroptera Specialist Group. Gland, Switzerland. • TERBORG, J. (1983). Five New world Primates. A Study
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, G. E. I. in Comparative Ecology. Princeton, N.J, Princeton
(1992). Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. University Press.
México, INEGI. • THOMAS, G., A, SILK. (1990). An Introduction to the
• KELLOGG, R. (1970). Analysing Children’s. Art. Palo Psychology of children’s Drawings. London, Harvester
Alto, CA., Palo Alto, California, National Press. Wheatsheaf.

• KING, L. D. (1995). Doing their Share to Save the Planet. • TUTTLE, M. D. (1982). Growth and Survival of Bats.
Children and Environmental Crisis. New Jersey, Rutgers Ecology of Bats. T. H. Kunz. New York, Plenum Press.
University Press. • VILLA, B. (1976). “ccc.” Journal of Mammalogy.
• KRUEGER, R. (1991). El grupo de discusión. Guía prác- • WALES, R. (1990). Children’s pictures. Understanding
tica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide. Children. R. G. M. Hughes. Oxford, Basil Blackwell.
51

27271_tendencias_03.indd Sec1:51 23/11/07 13:40:21


Preconcepciones y valoración de los especialistas y docentes
de educación de los diferentes niveles de formación básica
de la región Puno – Perú, sobre la educación ambiental y la
Puna

Autora: gógicos que ofrece la educación ambiental y


Aurora Zegarra Huapaya. (azegarrah26@hot- sobre el conocimiento de las potencialidades de
mail.com) desarrollo del ecosistema Puna. Nos orientamos
en este sentido a identificar los conocimientos y
Director de la Investigación: la valoración que tienen los docentes en relación
Dr. Javier García Gómez, Departamento de a la educación ambiental y la forma de imple-
Didáctica de las Ciencias Experimentales y Socia- mentarlas en su labor cotidiana.
les, Universidad de Valencia
1. INTRODUCCIÓN
Palabras clave
Este trabajo de investigación se enmar-
Educación Ambiental, Formación de docentes,
ca dentro del Proyecto MACS de Utilización
Región Puna- Perú, Vicuña.
Económica Sustentable de Camélidos Silvestres
Sudamericanos: Estrategias para mejorar la
Resumen
productividad en las comunidades rurales de
La investigación tiene como objetivo identi- Latinoamérica.
ficar las necesidades reales de formación de
El proyecto MACS con la finalidad de ofrecer
los docentes de los diferentes niveles de edu-
soluciones para una gestión sostenible de los
cación básica regular que tengan algún tipo de
camélidos, desde un enfoque transdisciplinar,
ingerencia en la formación de las comunidades
contempla, entre otras cuestiones, la Educación
de la Región Puno, una de las zonas del Perú
Ambiental.
que tiene poblaciones importantes de vicuñas,
relevantes para el desarrollo económico de sus La educación ambiental cobra así una gran
comunidades campesinas. importancia en este contexto, ya que permite
Para ello se analizan las preconcesiones y establecer canales de comunicación entre el
valoración que tienen los docentes en relación Proyecto y las Comunidades Campesinas asen-
a la Puna y la Educación Ambiental, lo que nos tadas en la zona, cuyas vidas se ven fuertemente
permitirá tener un referente para desarrollar pro- condicionadas por factores económicos, políti-
gramas de educación ambiental, que incidan en cos y socioculturales así como a las condiciones
la problemática o carencias de formación de los ambientales propias de la Región que son muy
docentes en estos temas. adversas para la vida.
Se pretende, también, valorar los resultados En estas condiciones adversas viven muchas
de los programas de educación ambiental diri- comunidades humanas en condiciones de pobre-
gido a los docentes, desarrollados por algunas za o extrema pobreza, contando con un ingreso
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y promedio de un dólar por día. Es aquí donde la
de los procesos de capacitación que se hayan vicuña, la especie mejor adaptada al ecosistema
emprendido en la zona, a nivel Gubernamental, Puna, se constituye en una de las pocas alter-
a través del Ministerio de Educación o institu- nativas para que estas comunidades superen la
ciones creadas para el manejo sostenido de la pobreza en la que se encuentran.
vicuña. En este contexto y ante la necesidad de pro-
En este estudio se aborda uno de los proble- mover el desarrollo económico sostenible de
mas que afronta el profesorado de la Región de estas comunidades, el proyecto de investigación
Puno del Perú, como es la carencia de cono- se orienta a abordar uno de los problemas que
cimientos necesarios sobre los recursos peda- afronta el profesorado de la Región de Puno del
52

27271_tendencias_04.indd 52 23/11/07 13:46:52


Perú: la carencia de conocimientos necesarios valores necesarios, para el cambio de conducta
sobre los recursos pedagógicos que nos ofrece y apertura a una práctica sostenida, en el manejo
la educación ambiental y de las potencialidades de sus recursos naturales.
de desarrollo del ecosistema Puna. Nos orienta- Pretendemos demostrar sobre todo, que es
mos en este sentido a identificar los conocimien- innegable la importancia que tiene la vicuña para
tos y la valoración que tienen los docentes en el futuro de las comunidades campesinas del
relación a la educación ambiental y la forma de altiplano, así como es innegable y necesario con-
implementarla en su labor cotidiana por conside- tar con docentes capacitados para que aceleren
rarlo como un componente estratégico para ayu- este proceso.
dar a las comunidades campesinas a promover
En esta perspectiva el proyecto de investiga-
su desarrollo sostenible para salir de la pobreza
ción se orienta a abordar uno de los problemas
en que se encuentran.
que afronta el profesorado de la Región de
Se pretende, que a través del proyecto de Puno del Perú, la carencia de conocimientos
investigación, podamos identificar las necesida- necesarios sobre los recursos pedagógicos que
des reales de formación de los docentes, de los nos ofrece la educación ambiental y sobre el
diferentes niveles de educación básica regular conocimiento de las potencialidades de desa-
que tengan algún tipo de ingerencia en la for- rrollo del ecosistema Puna. Nos orientamos en
mación de las comunidades de la Región Puno, este sentido a identificar los conocimientos y la
una de las zonas del Perú, que tiene poblacio- valoración que tienen los docentes en relación a
nes importantes de vicuñas, relevantes para la educación ambiental y la forma de implemen-
el desarrollo económico de sus comunidades tarlas en su labor cotidiana.
campesinas.
Otros de los aspectos que se verán reflejados
El proyecto de investigación identificará las en la investigación son la valoración sobre los
preconcesiones y valoración que tienen los propios conocimientos y su formación en educa-
docentes en relación a la Puna y la Educación ción ambiental, que tienen los docentes. Ambos
Ambiental, lo que nos permitirá tener un refe- aspectos condicionan el tipo de actividades u
rente para desarrollar programas de educación estrategias educativas que se desarrollan en el
ambiental, que incidan en la problemática o aula para la implementación de la educación
carencias de formación de los docentes en estos ambiental.
temas.
Consideramos que la información obtenida
La investigación pretende también ser un en la investigación nos permitirá demostrar las
termómetro de los resultados de los programas necesidades reales de formación de los docen-
de educación ambiental dirigido a los docen- tes, quienes requieren recursos e instrumentos
tes, desarrollados por algunas Organizaciones pedagógicos adecuados para abordar la proble-
no Gubernamentales (ONG) y de los procesos mática que afecta a las poblaciones campesinas
de capacitación que se hayan emprendido en de la Región. Recursos que les permita hacer
la zona, a nivel Gubernamental, a través del comprender, concienciar y dotar de las capaci-
Ministerio de Educación o instituciones creadas dades necesarias a los escolares para que auto-
para el manejo sostenido de la vicuña. gestionen su desarrollo económico sostenido y
Pretendemos así demostrar la imperiosa nece- el de sus comunidades.
sidad de dar mayor cobertura a los programas de
formación de docentes en Educación Ambiental, 2. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO
con la finalidad de dotar al educador de todos
los niveles de formación (Especialistas de las Este trabajo de investigación se ha estructura-
UGEL, docentes de educación inicial, primaria, do en tres partes:
secundaria y PRONOEI), con un recurso inva- Primera parte: consiste en el marco teórico
lorable cuyo cuerpo conceptual y metodológico conceptual, dividido en tres capítulos en los cua-
le permita desarrollar procesos orientados no les se ha podido contextualizar a la Educación
sólo a generar conocimientos, sino también a Ambiental tanto a nivel internacional como a
sensibilizar, desarrollar actitudes, aptitudes y los nivel Iberoamericano, así como llegar a definicio-
53

27271_tendencias_04.indd 53 23/11/07 13:46:53


nes claras sobre sus objetivos, metodología, su tando una EA centrada en la conservación.
vinculación con el desarrollo sostenible y cuánto González, (1998).
se avanzado en el Perú en relación a estas temá- b) Construir una E.A. ligada a los organismos
ticas. En relación a la currícula en el Perú, se ha del estado, pero principalmente con sectores
desarrollado un análisis de la estructura curricular laicos y religiosos de la sociedad civil.
vigente de los tres niveles de formación básica y
c) Impulsar una E.A que sin asumir un protago-
sobre la transversalización de la curricula.
nismo, ha contribuido a “reconstruir” el discurso
Se ha desarrollado también un marco concep- oficial y poner de manifiesto sus fisuras, no sólo
tual sobre la vicuña, como una posible alternativa sobre la propia E.A. sino también de los procesos
para el desarrollo sostenible de las comunidades educativos en general. González (1999)
alto andinas y su importancia e historia en el
territorio sudamericano y peruano. 3.1. La Educación Ambiental y el Desa-
Se logró llegar a estas aproximaciones vía revi- rrollo Sostenible
sión bibliográfica e indagaciones con las fuentes
que podían manejar esta información, como el Para la formulación del concepto de educa-
Programa de Educación Ambiental del Ministerio ción ambiental que se manejará en la investiga-
de Educación. ción, se quiere rescatar primeramente el carácter
instrumental que se le confiere, en la medida que
Segunda parte: Se ha trabajado el diseño de
nos permite promover procesos de formación
la investigación, la cual se ha estructurado en
y comunicación en el ámbito formal, no formal
cuatro capítulos, en los cuales se han desarrolla-
y con los ciudadanos en general, orientados a
do la estructura de la investigación, las técnicas
la resolución de problemas ambientales, al uso
e instrumentos de medida y el análisis de los
racional de los recursos naturales, a su protec-
resultados, ello a partir de los datos obtenidos
ción y a la implementación de estrategias para
a través de la aplicación del Tets aplicado a la
promover el desarrollo sostenible.
muestra seleccionada para la investigación y el
tratamiento estadístico de los datos a través del Su visión, integradora, sistémica y holistica,
sistema de SPSS. que se orienta a establecer una nueva relación
Tercera parte: En ésta ultima parte se ha reali- entre la sociedad y el ambiente, lo que supone
zado la contrastación de las hipótesis planteadas el promover un desarrollo de la capacidad de
para la investigación, las conclusiones a las que evaluación y de análisis crítico, de los problemas
se llega con la investigación y algunas propues- (análisis de las partes y de las relaciones) de
tas a las mismas. su entorno inmediato, sin perder una perspec-
tiva global, abordándolos para solucionarlos en
3. PRIMERA PARTE
todas sus dimensiones (económica, política,
socio cultural) y en forma interdisciplinaria.
A manera de resumen destacaré los aspectos Así como su dimensión transdisciplinar y peda-
más relevantes del marco conceptual desarrolla- gógica que le permite a la educación ambiental
do en la presente investigación, por considerarlo ser un componente esencial de la educación
pertinente para el análisis de los datos obtenidos global, asumiendo el rol de desarrollar a través
al aplicar los instrumentos seleccionados para la de estrategias pedagógicas y metodologías ade-
investigación. cuadas, nuevos comportamientos, actitudes,
En este sentido en relación al proceso de desa- aptitudes y valores que permita a los escolares y
rrollo del concepto de la Educación Ambiental en la población interesada relacionarse adecuada-
el ámbito Internacional, podríamos concluir men- mente con su entorno urbano y natural.
cionando tres aspectos resaltantes en los que el La Educación Ambiental en este sentido para
proceso de desarrollo de la educación ambiental el ámbito formal de enseñanza escolarizada a
en el ámbito Iberoamericano se retroalimenta la que se orienta esta investigación la concep-
con su desarrollo a nivel internacional. tualizamos como: “La Educación Ambiental es
a) Desmontar la universalidad del discurso un proceso didáctico orientado a sensibilizar,
dominante promovido por el PIEA desedimen- dar conocimientos, desarrollar actitudes, apti-
54

27271_tendencias_04.indd 54 23/11/07 13:46:53


tudes, la capacidad de evaluación y valores en generar un crecimiento económico, con equidad
los alumnos, concienciando en la necesidad de social y sustentabilidad ambiental, ya sea en un
establecer una relación de respeto del hombre ámbito local, nacional y global. A la Educación
hacia los recursos naturales, dándoles la posibi- Ambiental se le confiere un papel relevante ya
lidad de actuar y transformar su entorno”. que debe influenciar en las tomas de decisiones
Desde la reunión de Tibilisi hasta la reunión de las políticas internas e internacionales de las
de Tesalónica en Grecia, se fue tomando con- naciones.
ciencia sobre la importancia del rol que cumple Para definir el término de desarrollo sosteni-
la educación, cuando se busca tener cambios ble en esta perspectiva podemos destacar dos
significativos en los aspectos políticos, cultura- conceptos, el primero plantea el modelo de
les y sociales, ya los proyectos encaminados al ecodesarrollo que considera que existe “… la
cambio de conductas, actitudes y modalidades necesidad de prever y prevenir los impactos de
de gestión del ambiente, en todos los niveles y nuestras acciones sobre los sistemas naturales y
plataformas de actuación no tiene los resulta- sociales en su conjunto armonizando los proyec-
dos esperados si no cuentan con la educación tos económicos con las exigencias ecológicas,
ambiental como uno de sus componentes. Estos todo aquello a través de políticas que consi-
aspectos que se incorporaron a la educación derando las interdependencias entre lo global,
ambiental, redimensionan su carácter puramente nacional y local respetasen las formas de vida de
pedagógico y para el ámbito formal, por lo que las comunidades afectadas”. Novo (1995).
se observa una fuerte tendencia al cambio del Y el del Informe Brundtland que definió el
nombre de Educación Ambiental por Educación concepto de desarrollo sostenible como aquel
para un futuro Sustentable, situación que ha trai- proceso que tiene la capacidad de satisfacer las
do consigo discusiones e ideas encontradas. necesidades de las generaciones presentes sin
En la Cumbre de Río se formó la Comisión comprometer la capacidad de las generaciones
para el Desarrollo Sustentable (CDS) para evaluar futuras para satisfacer sus propias necesidades.
el cumplimiento de la Agenda XXI, esta comisión “el que satisface necesidades de las genera-
en su cuarta reunión en la que estableció su ciones presentes sin comprometer la capacidad
plan de trabajo encomendó el esclarecimien- de las generaciones futuras para satisfacer sus
to del concepto de Educación para un Futuro propias necesidades”.
Sustentable.
En la Conferencia Internacional de Tesalónica, 3.2. Objetivos y Aspectos Metodológicos
Grecia, realizada del 8 al 12 de diciembre de de la Educación Ambiental
1997 para conmemorar el vigésimo aniversario
Los objetivos de la Educación Ambiental, plan-
de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi,
teados y revisados en varias de las reuniones
se discutió un documento base propuesto por la
internacionales, están resumidos como sigue:
UNESCO, “Educación para un Futuro Sostenible;
García y Nando (2000):
una visión Transdisciplinar para una acción con-
certada” la cual trajo consigo discusiones y 1. Concienciando: ayudar a la persona y a los
una división. La declaración de Tesalónica para grupos sociales a que adquieran mayor sensi-
conciliar ambos conceptos recogió “Educación bilidad y conciencia del medio ambiente en su
para el Ambiente y la Sustentabilidad”. En 1998 totalidad, de los problemas conexos.
la Comisión para el Desarrollo sostenible creó un 2. Conocimiento: ayudar a las personas y a
subprograma para el esclareciendo del concepto los grupos sociales a adquirir una comprensión
y los mensajes clave de la “Educación para el básica del medio ambiente en su totalidad, de
Desarrollo Sustentable”. los problemas conexos y de la presencia y fun-
De este debate en el que se incorporan los ción de la humanidad en él, lo que entraña una
aspectos políticos, económicos y socio – edu- responsabilidad critica.
cativos García y Nando (2000), en la gestión 3. Actitudes: ayudar a las personas y a los
del ambiente con miras a alcanzar un desarro- grupos sociales a adquirir los valores sociales y
llo sostenido, el cual debe caracterizarse por el profundo interés por el medio ambiente, que
55

27271_tendencias_04.indd 55 23/11/07 13:46:53


los impulse a participar activamente en su pro- lada con sus intereses y necesidades. La investi-
tección y mejoramiento. gación o generación de conocimientos permitirá
4. Aptitudes: ayudar a las personas y a los al grupo conocer su problemática, para lo cual se
grupos sociales a adquirir las aptitudes necesa- generan actividades con estrategias metodológi-
rias para resolver los problemas ambientales. cas que permita a los grupos conocer, compren-
der, analizar sus problemas, así como desarrollar
5. Capacidad de evaluación: ayudar a las
las actitudes y aptitudes para poder participar en
personas y a los grupos sociales a evaluar las
su solución. Esta etapa se debe caracterizar por
medidas y programas de educación ambiental
el enfoque interdisciplinario que se le debe dar a
en función de los factores ecológicos, sociales,
los problemas al analizarlos y la visión holística
estéticos y educativos.
que permita analizar la problemática y su relación
6. Participación: ayudar a las personas y a los con las partes. Luego la exposición de resultados
grupos sociales a que desarrollen su sentido de esto permitirá devolver la información a los gru-
responsabilidad y a que tomen conciencia de la pos y recibir las observaciones para recapacitar
urgente necesidad de prestar atención a los pro- y retomar esos puntos cuestionados y comple-
blemas del medio ambiente, para asegurar que mentar la investigación.
se adopten medidas adecuadas al respecto.
La Acción, éste es uno de los puntos que
Esto demanda la implementación de una serie caracteriza a la metodología que debe implemen-
de propuestas o actividades que bajo un esque- tar la educación ambiental, en la cual los grupos
ma metodológico de trabajo se constituyen en después de participar en un proceso educativo
los recursos educativos con los que cuenta el que le ha permitido conocer, analizar, reflexionar
educador ambiental, para dar conocimientos, y desarrollar aptitudes para poder solucionar o
concienciar, desarrollar actitudes y aptitudes así revertir los problemas que han identificado, estén
como los valores ambientales tan necesarios motivados para actuar y puedan contar con
para ese cambio de conducta favorable a la la posibilidad de participar activamente en su
recuperación y cuidado del ambiente. posible solución. Y la Evaluación es uno de los
En esta perspectiva es importante señalar el puntos que permitirá verificar los resultados del
carácter pedagógico de la educación ambiental proceso seguido no sólo en el campo cognitivo
que ofrece una serie de recursos, estrategias sino también y sobre todo por ser la educación
metodologías y materiales para que los docentes ambiental, en los aspectos actitudinales.
puedan llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje para el logro de estos objetivos. 3.3. Programas de Educación Ambiental
Sin embargo, es importante destacar que en el Perú
llevar a cabo estos procesos de enseñanza
La educación ambiental en el Perú ha cobrado
aprendizaje orientados a conocer, comprender
en los últimos años considerable importancia, la
y participar en la recuperación y conservación
cual se ha gestado en el transcurso de la déca-
del medio es necesario que tengamos en con-
da de los 90 a través de la participación de los
sideración los fundamentos de la Educación
Organismos no Gubernamentales (ONG), los que
Ambiental, entre ellos sus objetivos y los crite- han incorporando una dimensión ambiental en
rios que permiten abordar la problemática con sus proyectos de intervención de carácter con-
una visión sistémica, y procesos continuos, su servacionista que se orienta a la protección de la
enfoque interdisciplinario, análisis de problemas biodiversidad o equilibrio de la naturaleza o a los
ambientales y la toma de decisiones, tomando proyectos de desarrollo social. Entre estas orga-
estos aspectos en consideración podríamos nizaciones peruanas vamos a destacar el papel
mencionar las características que según Gómez de la Asociación Peruana para la Conservación
y Nando (2000) debería tener la Metodología de de la Naturaleza (APECO) cuyos objetivos institu-
la Educación Ambiental. cionales se orientan a apoyar la conservación de
La primera la motivación, que nos permitirá la naturaleza en el Perú, preservando la diversi-
involucrar a los grupos a través de actividades dad biológica y propiciando el uso adecuado de
que les muestre la problemática y que esté vincu- los recursos de la naturaleza.
56

27271_tendencias_04.indd 56 23/11/07 13:46:54


APECO, ha impulsado a nivel nacional el Ambiental ampliándose de esta manera el prime-
Programa de Formación de Docentes en ro a más participantes, participaron el Ministerio
Educación Ambiental, denominado Tikay Wasi, de Educación (MED), el Consejo Nacional del
siendo uno de los pioneros en promover la incor- Ambiente (CONAM), la Comisión Nacional
poración de la educación ambiental en la forma- para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
ción de los docentes y en promover a través de Creándose así la Red Nacional de Educación
los docentes la incorporación de la dimensión Ambiental (REA) en marzo del 2003, quien en la
ambiental en las programaciones curriculares. El actualidad cuenta con un promedio de 70 miem-
programa se caracterizó también por considerar bros entre ONG, universidades, asociaciones,
a la educación ambiental como un instrumento municipios y empresas.
cuyos recursos pedagógicos y metodológicos En enero del 2003, empieza a funcionar el
permitían alcanzar sus objetivos trazados. Es Programa de Educación Ambiental (PEA) a cargo
importante destacar que este proyecto con un del Viceministerio de Gestión Pedagógica en
periodo de duración de casi 10 años, se orientó cumplimiento del convenio suscrito, el cual se fija
a la formación de docentes de diferentes nive- como una de sus principales funciones el diseño
les de formación incluyendo a catedráticos de y formulación de los Lineamientos de Política de
universidades nacionales y representantes de Educación Ambiental en el Perú. Este programa,
unidades de conservación. que nació sin presupuesto, a la fecha se ha con-
El programa de Educación Ambiental Tikay solidado institucionalmente, cuenta con un pre-
Wasi, tuvo un alcance a nivel nacional y a pesar supuesto que considera al Programa como una
de su pequeño grupo de beneficiarios directos unidad operativa. Está propuesta en la estruc-
(docentes formados) ha marcado un preceden- tura orgánica dependiente del Viceministerio de
te en el desarrollo histórico de la Educación Gestión Pedagógica y en el nuevo Reglamento
Ambiental en el Perú, cuyo impacto se siente en de Organización y Funciones del Ministerio de
el presente ya que la mayoría de los docentes Educación estarán contenidas sus funciones.
capacitados se desempeñan en diversas institu- Es importante destacar que en el 2005 el PEA
ciones públicas y privadas impulsando proyectos del Ministerio de Educación, viene desarrollando
con una dimensión ambiental. la Campaña de Escuelas Limpias y Saludables,
A nivel gubernamental el Consejo Nacional del la cual se ha difundido a nivel nacional y tiene
Ambiente (CONAN), viene impulsando la incor- entre sus objetivos, promover la formación de
poración de la educación ambiental y la elabo- los Comités Educativos Ambientales quienes en
ración de la Agenda 21 Escolar a nivel formal, a base a un diagnostico de su centro cuenta con
través de su programa recicla, que promueve la un plan de acción a implementarse en el presen-
formación de los comités de Gestión Ambiental te año escolar, esta iniciativa está respaldada
en los Centros Educativos y la aplicación de una por una acreditación que valora el esfuerzo de
guía que orienta a los docentes en la Gestión los docentes que logren incorporar la educación
ambiental participativa de su centro educativo. El ambiental en los centros educativos y logren los
CONAM viene impulsando también la ambienta- objetivos planteados en el Programa.
lización de las currículas universitarias teniendo
un convenio con la Universidad Católica de 3.4. Programas de Educación Ambiental
Arequipa con la cual se está desarrollando esta y Formación Ambiental de docentes en
experiencia. Puno
Por otro lado el Ministerio de Educación del La Dirección Nacional de Formación y
Perú, en febrero del 2001, suscribe el Convenio Capacitación Docente DINFOCAD, es la depen-
de Educación Ambiental con el Instituto Nacional dencia del Ministerio de Educación encargada de
de Recursos Naturales (INRENA) del sector la Formación y capacitación de los docentes en
Agricultura. Desarrollándose con el Instituto ejercicio, a través de este órgano competente no
(IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del se han desarrollado programas de capacitación
Perú un proyecto de Educación Ambiental. ni cursos dirigidos a los docentes de la Región
El 19 de diciembre del 2002 se suscribe el Puno, en relación a educación ambiental y a tra-
Convenio Marco Interinstitucional de Educación vés del Consejo Nacional Para la Conservación
57

27271_tendencias_04.indd 57 23/11/07 13:46:54


de los Camélidos Sudamericanos (CONACS) Puno del Perú, quienes tienen ingerencia direc-
sólo se ha desarrollado un plan de capacitación ta en la formación de los niños y jóvenes de
y seguimiento para comuneros, los que se des- las comunidades del altiplano puneño. Como:
empeñan como guarda parques. ¿Cuáles son sus preconcepciones, creencias y
En relación a la formación de los docentes de valoración de la Puna y uno de su principales
la Región Puno en Educación Ambiental, no se recursos la vicuña? y si ¿Conocen o no los recur-
tiene referencia pero no se descarta que haya sos y posibilidades pedagógicas que les ofrece
podido desarrollarse algún programa impulsado la educación ambiental para abordar la proble-
por organismos no gubernamentales que tengan mática de su Región?, ¿Qué piensa el docente
como ámbito de intervención la Región Puno. sobre su formación ambiental?, ¿Emplea el
docente algunas estrategias de la educación
4. SEGUNDA PARTE ambiental para su trabajo cotidiano en aula?, ¿Se
siente capacitado para desarrollar la educación
La segunda parte de la investigación se inicia ambiental con sus alumnos en el aula?.
con el planteamiento del problema que nos lle- El trabajo de investigación nos ayudará a dar
vará a una serie de interrogantes que justifican respuesta a estas interrogantes que sin ninguna
los objetivos y planteamiento de la hipótesis de duda permitirán desarrollar propuestas de for-
la presente investigación. mación acorde con las necesidades reales de
formación de los docentes de todos los niveles
4.1. Formulación del Problema de inves- de formación de la Región Puno.
tigación
Estas razones son las que justifican la
Existe la necesidad de que haya un manejo formulación de los objetivos y las Hipótesis
sostenido de los camélidos sud americanos trazadas para esta investigación, las que le
como uno de los recursos que promueva el dan el hilo conductor al presente trabajo de
desarrollo económico sostenible de las comuni- investigación.
dades campesinas del altiplano. 4.2. Objetivos e Hipótesis de la Investigación
En relación a esta problemática, los docen-
El objetivo central que se persigue en esta
tes constituyen un componente eminentemente investigación, consiste en poder identificar las
necesario para promover a través de la escuela, preconcepciones, creencias y valoración de los
un conocimiento y valoración de la vicuña, espe- docentes sobre las vicuñas y el ecosistema
cie autóctona que en las últimas cuatro décadas Puna, así como de los modelos de enseñanza
se ha recuperado de la situación catalogada que emplean de acuerdo a sus conocimien-
como peligro de extinción por el CITE, situación tos, creencias y perspectivas de la educación
a la que llegamos por falta de políticas de mane- ambiental, por lo que consideramos que al
jo adecuado, un uso indiscriminado y su caza concluir este trabajo de información habremos
irracional. logrado:
La educación ambiental, en estos ámbitos de - Identificar los conocimientos, creencias y
intervención, son procesos de formación relati- valoración de los docentes sobre las vicuñas
vamente nuevos, promovidos por ONGs o por y el ecosistema Puna.
parte de las organizaciones gubernamentales. - Identificar las preconcepciones y creencias
Esta situación condiciona que el docente se de los docentes sobre la educación ambiental.
encuentre carente de información y con desco-
Esta información permitirá establecer progra-
nocimiento de metodologías y estrategias peda-
mas de capacitación coherentes, que respon-
gógicas orientadas a despertar la conciencia
dan a las características y potencialidades del
ambiental en los escolares y las capacidades entorno Puneño, valorando las posibilidades
para promover el desarrollo sostenible de sus de desarrollo económico que representan para
comunidades. las comunidades campesinas las vicuñas como
Ante estos hechos surgen varias interrogantes recurso natural y partiendo de los conocimientos
sobre la gran mayoría de docentes de la Región reales, creencias y perspectivas que tienen los
58

27271_tendencias_04.indd 58 23/11/07 13:46:55


docentes sobre las vicuñas, y de la educación de la labor educativa del docente de la Región de
ambiental como un instrumento de formación Puno en relación a la problemática de la Vicuña.
con un cuerpo metodológico y conceptual, cuya Con esa finalidad se decidió en primer termino
implementación en las aulas puede favorecer en elaborar un tést de conocimientos y actitudes
la toma de conciencia, valoración y desarrollo cuya información nos permitiera:
de capacidades en los alumnos, necesarias
• Ser fácil de entender y complementar por
para encaminar el desarrollo sostenible en sus
los encuestados.
comunidades.
• Recoger información sobre preconcepcio-
Para la formulación de las hipótesis, partimos
nes, destrezas pedagógicas en E.A. y la valo-
de las ideas que los docentes entre ellos, los
raciones de los entrevistados con la mayor
docentes con trabajo en aula y los docentes
fiabilidad y validez.
especialistas que cumplen un rol de orientado-
res, supervisores y capacitadores en el desarrollo • Que el análisis de dicha información pueda
de las actividades educativas de docentes de ser procesada con programas estadísticos
aula, en su gran mayoría carecen de un marco fiables.
conceptual y metodológico sobre la educación Una vez elaborado el instrumento para recoger
ambiental así como de las características de la la información, fue puesta a evaluación para no
vicuña y el ecosistema Puna, el cual no es sufi- contar a posteriori con dificultades en su aplica-
ciente para promover el desarrollo de actividades ción e interpretación.
educativas que motiven en sus educandos los El test sería posteriormente aplicado y ana-
conocimientos, las actitudes y aptitudes para lizado con el programa de soporte estadístico
promover el manejo y gestión sostenible de las confiable SPSS, para su posterior análisis.
vicuñas, como uno de los principales recursos
con los que cuentan las poblaciones andinas 4.4. Elaboración del Tést de conocimien-
para promover su desarrollo económico. tos y actitudes
Estas reflexiones obtenidas son necesarias
contrastarlas para poder afirmarlas en forma Para ello hemos elaborado una encuesta
científica por lo que se las presenta como la estructurada, utilizando diversas técnicas, la
siguiente Hipótesis de trabajo: cual está compuesta de tres partes muy dife-
renciadas:
Hipótesis de la investigación: Los especialis-
tas y docentes del altiplano de la Región Puno de a. Datos del entrevistado.
Perú tienen carencias en su formación sobre la b. Conocimientos básicos del Ecosistema
educación ambiental y la vicuña y el ecosistema Puna y la vicuña, la Educación Ambiental y
Puna por lo que tendrán dificultades para incor- sus contenidos.
porar estos contenidos en su labor cotidiana. c. Valoración de los docentes sobre la vicuña
y el ecosistema Puna.
4.3. Diseño Metodológico de la Investi-
d. Valoración del docente sobre su nivel de
gación
conocimiento y experiencia en educación
Entre las diversas posibilidades metodológicas ambiental.
hemos optado por combinar las perspectivas En lo referente a la parte “a”. ésto permitirá en
cuantitativas y cualitativas, de las cuales hemos el trabajo de investigación determinar las carac-
querido rescatar el carácter evaluativo de la terísticas de los entrevistados, entre aquellos
investigación con la finalidad no sólo de compro- docentes de los niveles de formación básica de
bar las hipótesis planteadas, sino de descubrir Educación Primaria, Educación Inicial y la moda-
y conocer cuáles son las perspectivas de los lidad especial del PRONOEI, quienes tienen bajo
docentes en relación a la educación ambiental, su responsabilidad la enseñanza de las diferen-
así como la valoración que tienen ellos sobre la tes líneas de acción educativa y están dedicados
vicuña y el ecosistema Puna, con el propósito al trabajo en aula, y aquellos que siendo especia-
de aportar información que permita identificar listas de los niveles de Educación Secundaria y
algunas propuestas que contribuyan en la mejora Primaria tienen que realizar la labor de capacitar,
59

27271_tendencias_04.indd 59 23/11/07 13:46:55


monitorear y supervisar la labor que desarrollan y aprendizaje con los escolares en los diferentes
los docentes de aula, de los cuales se obtiene centros educativos de la Región. Y los docentes
información de las zonas y localidades a las que del Programa de Formación de Niños menores
pertenecen, de los niveles en los que se desem- de 5 años de edad (PRONOEI) son los responsa-
peñan y una discriminación del sexo y la edad. bles de nidos o wawa wasi en las comunidades
Para la parte “b”, se elaboraron preguntas que andinas, ellos trabajan con niños de 1 a 5 años
puedan determinar el grado de conocimiento de edad.
del docente en cuanto a las características de
la vicuña, su hábitat y las características bási- 4.6. Ubicación Geográfica
cas del ecosistema Puna. Se incluye también
Este territorio andino y selvático se encuentra
en este punto, preguntas para determinar las
ubicado en la esfera terrestre en el Sur del con-
preconcepciones de los docentes en cuanto a la tinente americano en la parte meridional de los
Educación Ambiental, sus objetivos, estrategias Andes al Sur este del Perú, entre los 13º 00’ 00’’
y sus contenidos. y 17º 17’ 30’’ de latitud Sur y los 71º 06’ 57’’ y
La parte “c”, tiene como objetivo determinar 68º 48’46’’ de Longitud Oeste del meridiano de
la valoración que tienen el docente en relación Greenwich.
a la vicuña y el ecosistema Puna, así como el En la perspectiva de mejorar la calidad y eficien-
grado de sensibilización ante su problemática cia en la gestión, el Ministerio de Educación cuen-
y la valoración que le da como recurso limitado ta con 26 Órganos Intermedios Desconcentrados
y potencial de desarrollo para sus comunidades. a los que se les denomina DREL (Dirección
El último apartado “d”, busca identificar la Regional de Educación), entre ellos se encuentra
valoración que tiene el docente en relación a sus la Dirección Regional de Educación de Puno,
conocimientos sobre la Educación Ambiental, ésta, a su vez, es organizada en UGELs con el
sus recursos y características, así como su valo- objetivo de responder a una demanda de planifi-
ración, sus conocimientos sobre contenidos cación y gestión a escala local.
relacionados a la educación ambiental. En la Dirección Región Puno encontramos 16
Unidades de Gestión Educativas Locales.
4.5. Población objeto de estudio
Bajo esta perspectiva y con la finalidad de
La población objeto de estudio se encuentra tener una aproximación real de la Región, con
ubicada en la Región Puno del Perú. Está consti- una muestra que le sea representativa a todos
tuida por los Especialistas de Gestión Pedagógica sus distritos, se ha identificado como la pobla-
de la Dirección Regional de Educación de Puno, ción objeto de estudio a los docentes especia-
por los docentes de Educación primaria e inicial listas de Gestión Pedagógica del nivel primario y
de Educación Básica Regular, así como por secundario de las Unidades de Gestión Educativa
los docentes del Programa Especial PRONOEI, Locales de la Región, quienes se desempeñan
como capacitadores, guías y supervisores de
Programa no escolarizado de educación inicial,
la labor educativa de los docentes en ejercicio
en el cual se da atención y formación a los niños
y quienes se desempeñaron como profesores
menores de 5 años de edad de las poblaciones
en aulas de los niveles de primaria y secundaria
campesinas.
con antelación, así como a un grupo represen-
Los Especialistas de Gestión Pedagógica, son tativo de docentes de una de las UGEL de la
los responsables de la formación magisterial Región, optándose por la UGEL de la Provincia
o actualización de los docentes en ejercicio, de Carabaya a razón de que en sus distritos se
así como de su supervisión y monitoreo de las encuentran comunidades alto andinas, en las
labores pedagógicas que desarrollan con los que se aprovecha y desarrolla el manejo de las
alumnos en el aula. vicuñas y por contar con las facilidades y apoyo
Los docentes del nivel primario, secundario e de los especialistas, para llegar y convocar a los
inicial, son los profesionales responsables de lle- docentes de las diferentes comunidades, para
var a cabo y facilitar los procesos de enseñanza recoger la información.
60

27271_tendencias_04.indd 60 23/11/07 13:46:55


Mapa del Departamento de Puno.
Fuente: http://travel.peru.com/travel/idocs2/2002/10/18/DetalleDocumento_51583.asp

Para poder tener acceso a la población objeto 4.7. Determinación de la muestra


de estudio, se coordinó con los funcionarios
La muestra se eligió de acuerdo:
del Ministerio de Educación, responsables del
Programa de Educación Ambiental y de Gestión • A las limitaciones presupuestarias que la
investigación nos permitiera:
Pedagógica, quienes facilitaron las coordinacio-
nes con el Director de Gestión Pedagógica de la • Obtener información de las 16 UGEL que
comprende la Región de Puno para que
Región Puno y el Director Regional, con la fina-
estadísticamente, los resultados sean sig-
lidad de evaluar las posibilidades de obtener la
nificativos.
información de las 16 UGEL de la Región.
• Recoger información de una de las comu-
Se procedió también a obtener la información nidades alto andinas más alejadas en las
necesaria a través de la portada del Ministerio cuales se aprovechará la vicuña y cuyos
de Educación. resultados sean significativos.
61

27271_tendencias_04.indd 61 23/11/07 13:46:56


DIRECCIÓN REGIONAL DE PUNO – Unidades de Gestión Educativa Local
UGE AZANGARO
UGE CARABAYA
UGE EL COLLAO
UGE CHUCUITO
UGE HUANCANE
UGE SAN ANTONIO DE PUTINA
UGE MOHO
UGE LAMPA
UGE MELGAR
UGE SAN ROMAN
UGE SANDIA
UGE YUNGUYO
UGE PUNO 1/2
UGE PUNO 2/2
UGE CARABAYA (1/2)
UGE CARABAYA (2/2)

• Desarrollar la estrategia metodológica plan- • Nivel primario


teada para la investigación. • Nivel inicial
• PRONOEI
4.8. Tipo de Muestreo Utilizado

Para la selección de la muestra en relación a 4.10. Metodología seguida


los docentes y especialistas, se utilizó la técnica
Para la elección de los Especialistas en Gestión
del muestreo estratificado, lo que nos permitió
Pedagógica de las 16 UGEL de la Dirección
tomar como estrato las 16 UGEL o zonas en las
Regional de Puno, no hubo mayores complicacio-
que se divide la Dirección Regional de Educación
nes ya que el número de especialistas por UGEL
de Puno, con la finalidad de contar con una
oscila entre 1 a 3 por nivel (primaria, secundaria)
diversidad de resultados que podrían estar con-
por lo que se decidió tomar como muestra al total
dicionados por las características del contexto
(provincias) de las comunidades y el manejo o no de especialistas de la región.
de las vicuñas y demás recursos naturales. En relación a los docentes de nivel primario,
Se utilizó también el muestro estratificado para inicial y PRONOEI de la UGEL de Carabaya,
la selección de los docentes del nivel primario se decidió tomar como muestra a los docentes
de inicial y PRONOEI, tomando como estrato los representantes de los colegios de los distritos
diferentes distritos de la Provincia de Carabaya. que asistieron a la convocatoria de la Unidad
de Gestión Educativa Local de la UGEL de
4.9. Variables consideradas para delimi- Carabaya. Se opto por la UGEL de la Provincia
tar la muestra de Carabaya a razón de que en sus distritos se
encuentran comunidades alto andinas, en las
Se decidió seleccionar a los especialistas y que se aprovecha y desarrolla el manejo de las
docentes que formarían la muestra de estudio vicuñas y por contar con las facilidades y apoyo
bajo los siguientes criterios y características: de los especialistas, para llegar y convocar a los
• Área de Gestión Pedagógica de Educación docentes de las diferentes comunidades en el
Primaria y Secundaria de las Unidades de momento de recoger la información.
Gestión Educativa Local de Puno. Para poder tener acceso a la población objeto
• Carácter del Centro Educativo (público/ de de estudio, se coordinó con los funcionarios
la UGEL de Carabaya) del Ministerio de Educación, responsables del
62

27271_tendencias_04.indd 62 23/11/07 13:46:59


TOTAL DOCENTES Y ESPECIALISTAS POR NIVEL Y POR UGEL
Recuento
NIVEL

ESPECIAL N.E. Inicial Primaria Pronoei Secundaria Total

Docente Carabaya 6 15 19 40
Total 6 15 19 40
Especialista Azángaro 1 2 2 5
Carabaya 1 6 2 9
Chicuito 3 2 5
El Collao 2 2 4
Huancané 2 3 5
Lampa 3 1 4
Melgar 2 3 5
Moho 1 2 3 6
Puno 1 4 5 10
San Antonio de Putina 1 4 5
San Román 3 2 5
Sandia 2 3 5
Yunguyo 2 3 5
Total 4 34 35 73

Tabla N°1

Programa de Educación Ambiental y de Gestión la aplicación de la encuesta, tanto del nivel de


Pedagógica, quienes facilitaron las coordinacio- Educación Primaria como Inicial y PRONOEI, y
nes con el Director de Gestión Pedagógica de la la relación de Especialistas de las 16 UGEL de
Región Puno y el Director Regional, para poder la Dirección Regional de Educación de Puno,
evaluar las posibilidades de obtener la informa- que acudieron a las reuniones y aplicaron test de
ción de las 16 UGEL de la Región. conocimientos y actitudes.
Se procedió también a obtener la información
necesaria a través de la portada del Ministerio 4.12. Sistematización de Resultados
de Educación. La sistematización de resultados se hizo bási-
camente con las preguntas abiertas que reque-
4.11. Para la Recogida de Datos rían ser codificadas, las que permitieron reco-
ger información diversa, de tal manera que se
Se coordinó con el Director Regional de Puno
pudieran clasificar las respuestas u opiniones de
y con el Jefe de Gestión Pedagógica quienes
los docentes de acuerdo a las respuestas más
convocaron a un taller de capacitación a los
recurrentes, logrando así facilitar el proceso de
Especialistas de Gestión Pedagógica de los nive-
introducción de datos y posterior análisis de los
les de educación primaria y secundaria de las 16
resultados.
UGELs., donde se aplicó la encuesta.
Las preguntas cerradas y las codificadas fue-
Se coordinó también con el Especialista de
ron pasadas a un padrón del programa SPS para
Gestión Pedagógica y la Directora de La UGEL
su posterior análisis e interpretación.
de Carbaya, para el levantamiento de la infor-
mación de los docentes de educación primaria e
5. TERCERA PARTE. TRATAMIENTO ESTA-
inicial bajo su jurisdicción.
DÍSTICO
En la tabla N° 1 se presenta el resumen del
total de los docentes de la UGEL de la Provincia Los resultados obtenidos en el análisis fueron
de Carabaya que asistieron a las reuniones para hechos en base al uso de dos software destina-
63

27271_tendencias_04.indd 63 23/11/07 13:46:59


dos para tales casos, debido a que se recabó 2.- El 64 % de entrevistados son especialistas
información tanto cuantitativa como cualitativa; de los niveles de educación primaria y secunda-
estos son SPSS y Microsoft Excel. ria quienes se desempeñan como especialistas
o capacitadores (dan apoyo técnico pedagógico
Por cada entrevistado se usó un registro con
a los docentes en ejercicio y acompañan a los
un campo índice principal que permitió el orden
docentes en el cumplimiento de las directivas
en sus distintos campos, de acuerdo a lo reque- dadas por el Ministerio de Educación) y el 35 %
rido en su momento. son docentes de aula de los niveles de educa-
Las preguntas elaboradas en su mayor parte ción primaria y educación inicial.
son de múltiples respuestas, por lo que el 3.- El 69.9% de los docentes entrevistados
almacenamiento de datos se realizó en forma son hombres y el 25.7% son mujeres. De los
independiente por pregunta y ésta por cada res- cuales en el grupo de docentes más de la mitad
puesta, con la finalidad de un mejor manejo de son mujeres y en el grupo de los especialistas
la información. casi el 80% son varones.

Cabe destacar que si bien se completó la base 4.- La edad de los docentes y especialistas
fluctúa entre los 15 y 60 años de edad.
de datos en forma independiente, por cada ítem
de una pregunta se agregó un campo en la cual 5.- La edad de los docentes fluctúa entre los
se indica en forma específica los ítems marcados 14 y 60 años, siendo la edad con mayor inciden-
cia, la de 30 años, se observa el caso de algunos
por el entrevistado.
docentes de PRONOEI cuyas edades son indica-
Los resultados obtenidos fueron elaborados dores que no cursaron una formación universita-
haciendo uso de la Estadística descriptiva inci- ria, esto responde a la modalidad en la que se
diendo en el análisis de frecuencias, análisis des- desarrollan este tipo de servicios educativos.
criptivo y tablas de contingencia para referencias 6.- El 100% de los entrevistados desempeñan
cruzadas. su labor docente en Instituciones Educativas del
A la vez que se originan las tablas, se indicó al sector Público.
programa de presentación gráfica de las tablas y
dada la complejidad de algunas de ellas se optó b- En relación a las preconcepciones y valo-
raciones de los especialistas y docentes res-
en realizarlo de manera separada haciendo uso
pecto a la vicuña y el ecosistema puna
del aplicativo Excel, aprovechando su facilidad
para el tratamiento de datos fijos y dependiendo Parte A.- Aspectos Relacionados a la Puna:
de lo que se pretende analizar se eligió una gra- Resultados Iniciales
fica de barras o de sector (torta).
• Conocimiento sobre la vicuña
5.1. Resultados 1. Aproximadamente las tres cuartas partes
de los docentes saben que la vicuña es un ani-
El procesamiento de las respuestas obtenidas
mal silvestre, autóctono del ecosistema Puna y el
en la aplicación del Tets de conocimientos y
mejor adaptado por sus formas y comportamien-
actitudes elaborado para la presente investiga-
to al ecosistema debido a la selección natural del
ción, tomada a los profesores y especialistas de
ambiente.
la Región Puno del Perú y su posterior análisis
2.- La tercera parte de los docentes carecen
mediante recuentro informativo han permitido
de información sobre las características de la
destacar los siguientes aspectos:
vicuña (autóctono, silvestre, adaptación) y más
de la mitad sobre su origen y el de los camélidos
a- En relación al perfil de los entrevistados:
sudamericanos silvestres, así como de su capa-
1.- El 43.4 % de los entrevistados son profe- cidad de adaptación en otros lugares.
sores de Educación Primaria de menores, el 31.4
% son profesores del nivel secundario y el 5.3 % • Conocimiento sobre el ecosistema Puna.
de docentes son profesores de Educación Inicial 1.- Una mínima parte de docentes (4.4%)
y el 16.3 % son docentes de PRONOEI. conoce todas las características del ecosistema
64

27271_tendencias_04.indd 64 23/11/07 13:47:00


Puna y más de la mitad identifica a algunas de 76.1 % carece de conocimientos sobre este
las características más relevantes del lugar. tema.
2.- La tercera parte de los docentes y especia- 5.- La contaminación ambiental y la destruc-
listas carecen de conocimientos o están confun- ción de la capa de ozono son los problemas que
didos sobre las características de la Puna. preocupan a más de la mitad de los docentes
3.- El 80% de docentes conoce que el puma, y las sequías, extinción de animales, el efecto
la vicuña y el guanaco son animales silvestres de invernadero, la desertificación y la lluvia ácida a
la Puna, sin embargo, un promedio del 9% iden- pequeños porcentajes en mayor o menor grado.
tifica también como silvestres a la oveja, vaca,
llama y alpaca siendo estos animales domésti- c.- En relación a la valoración que tienen los
cos. De la misma manera más de la mitad de los docentes y especialistas de la vicuña y el eco-
docentes conoce que la vicuña, el zorro el águila sistema puna. Resultados iniciales
y el puma son animales autóctonos y más de la
mitad 56% de docentes cree que las ovejas y la 1.- El 80% de los docentes sabe que las
vaca son también animales autóctonos. vicuñas no afectan la vegetación de la Puna, que
4.- Existe un error conceptual de la palabra permiten el descanso de los campos de rotación,
autóctono, silvestre y adaptación así como un que no le quitan el pasto a las ovejas y que están
desconocimiento de los animales autóctonos y más adaptadas que éstas a las características
silvestres del ecosistema Puna de la Puna.
2.- La tercera parte de los docentes y espe-
• Valoración sobre la vicuña como potenciali-
cialistas carecen de información sobre las carac-
dad de desarrollo.
terísticas de adaptación y comportamiento de la
1.- El 80 % de docentes cree que el hombre vicuña en el ecosistema Puna, por lo que creen
debido a su falta de sensibilidad y conciencia a que no permiten el descanso de los campos
través de la caza furtiva, pueden hacer desapa- de rotación (30%), que afectan a la vegetación
recer a las vicuñas. Podemos concluir también
(12%), que le quitan el pasto a las ovejas (14%),
que los docentes conocen y son conscientes
que las ovejas están mejor adaptadas (25%), que
que el hombre desconoce el verdadero valor de
son portadoras de la sarna (22%) y que atraen a
la vicuña, como un recurso limitado.
los pumas (17%).
Parte B.- Aspectos Relacionados a la Educación 3.- El 90 % de los docentes sabe que una de
Ambiental Resultados Iniciales: las características más importantes y valorada
de la Vicuña es la calidad de su lana y el 6 %
• En relación a preconcepciones metodolo- desconoce sobre su calidad y valor.
gías y estrategias que conocen los docentes y
especialistas • Conocimiento y valoración sobre el ecosis-
1.- El 2% de docentes y especialistas conoce tema Puna
el concepto y objetivos de la educación ambien-
1.- La tercera parte de los docentes que com-
tal y el 98 % carece de estos conocimientos.
ponen la muestra, desconocen la dinámica del
2.- El 14 % de docentes y especialistas cono- ecosistema puna y sus habitantes.
ce estrategias para educar en valores ambienta-
2.- El 66 % de los docentes carece de infor-
les y el 86 % carece de estos conocimientos.
mación sobre las características y comporta-
3.- Una mínima parte de los docentes y espe-
miento de las ovejas ya que creen que las ovejas
cialistas (4 %) sabe qué acciones desarrollar
no impactan el ecosistema Puna.
para ayudar a resolver los problemas desde la
escuela, el 51 % algunas acciones y el 45% 3.- El 41 % de los docentes valora sus recur-
carece de esta información o no tiene idea de sos locales frente a recursos foráneos.
cómo hacerlo. 4.- El 59 % de docentes carece de los cono-
4.- El 23.9 % de docentes y especialistas cimientos sobre las consecuencias de la intro-
conoce la importancia de la biodiversidad y el ducción de especies o productos foráneos en
65

27271_tendencias_04.indd 65 23/11/07 13:47:00


ecosistemas a los que no pertenecen, porque son suficientes para trabajar educación ambien-
no valoran el impacto que estos causarían al ser tal, el 42 % considera que no.
introducidos. 4.- El 75% de los especialistas y docentes
• Conocimiento sobre la vicuña como poten- piensa que introducir la educación ambiental
cialidad de desarrollo en el aula ayudará a solucionar los problemas
1.- Un promedio del 65 % de los docentes y ambientales, el 14 % piensa que no y el 11.%
especialistas comprende que la vicuña es impor- no opina.
tante para el ecosistema Puna y sus habitantes, 5.- El 43% de docentes y especialistas piensa
que su desaparición o extinción traería consigo que los contenidos de educación ambiental que
graves problemas para el ecosistema y sus se trabaja con los alumnos no son suficientes
pobladores. para formarles una idea y enseñarles a vivir
2.- Un promedio del 36 % de los docentes y armoniosamente con el medio y el 37.53% de
especialistas carece de información, no conoce o docentes considera que sí y un significativo
no valora la importancia de la vicuña y descono- 19.23 % de docentes está indiferente.
cen los problemas socio económicos y culturales 6.- El 51 % de los docentes conoce institu-
para los pobladores y las consecuencias que ciones que les pueden facilitar información sobre
traería para el ecosistema Puna su extinción. educación ambiental, el 33 % de docentes no
3.- El 81% de los docentes y especialistas tiene conocimiento o información, el 14.15 % es
es consciente de que tenemos responsabilidad indiferente.
frente a los problemas ambientales y el 18.69 % • Valoración de los docentes sobre sus cono-
de los docentes no son concientes y requieren cimientos
información sobre los agentes, causas y con- 1.-Un promedio del 66 % de los docentes y
secuencias de los problemas ambientales para especialistas piensa que conocen o conocen
que comprendan el grado de responsabilidad del mucho sobre temas ambientales, metodologías
hombre en ellos. adecuadas para la enseñanza y estrategias para
5.- El 90% de los docentes y especialistas desarrollar valores, y un promedio del 34 % pien-
están totalmente dispuestos y con voluntad de sa que sabe poco.
participar en actividades a favor de la vicuña y 2.-71 % de los docentes de la muestra consi-
el 10% es indiferente e insensible frente a esta dera que tienen información o mucha información
problemática sobre recursos naturales y el 28.9 % de docentes
considera que tienen poca información
d.- Aspectos relacionados a la educación
ambiental. Resultados iniciales. 5.2. Contrastación de hipótesis
• Valoración de los docentes y especialistas “Los especialistas y docentes del altiplano
sobre su formación, experiencia profesional de la Región Puno de Perú, tienen carencias en
y conocimientos en relación a la educación su formación sobre la educación ambiental y la
ambiental: Puna por lo que tendrán dificultades para incor-
1.- El 89 % de docentes considera que la edu- porar estos contenidos en su labor cotidiana”.
cación ambiental debería estar incorporada en el Con la finalidad de contrastar esta hipótesis se
currículo, situación que se cumple actualmente procedió a analizar en dos partes las respuestas
en el Perú. obtenidas en la encuesta, para poder analizar los
2.- Un promedio del 70 % de docentes consi- aspectos relacionados a la Puna (Parte A) y los
dera que conoce los contenidos, metodologías y aspectos relacionados a la Educación Ambiental
estrategias de educación ambiental para trabajar (Parte B). En los que trataremos los siguientes:
en aula, el 15 % considera que no y el 15 % no Parte A.- Aspectos Relacionados a la Puna:
opina. 1. Identificar los conocimientos e información
3.- El 50 % de docentes piensa que los cono- que tienen los docentes sobre la vicuña y
cimientos recibidos en su formación profesional la Puna.
66

27271_tendencias_04.indd 66 23/11/07 13:47:01


2. Permitir identificar las creencias y valora- actividades del hombre como la caza furtiva
ción de los docentes sobre la vicuña y la y no consideran que el hombre pueda tener
Puna. cierta responsabilidad en los problemas
Parte B.- Aspectos relacionados a la Educación ambientales.
Ambiental.
Parte B: Aspectos Relacionados a la Educación
3. Identificar las preconcesiones metodolo-
Ambiental
gías y estrategias que conocen y aplican
los docentes y especialistas sobre la edu- • Una mínima parte de los docentes y espe-
cación ambiental en su labor cotidiana. cialistas representada por el 2% conoce el
4. Identificar las creencias y valoración que concepto y los objetivos de la educación
tienen los docentes y especialistas sobre ambiental, sin embargo un promedio del
su formación, experiencia profesional y 70% considera que conocen los conte-
conocimiento en relación a la educación nidos, metodologías y estrategias de la
ambiental. educación ambiental para trabajar en el
Luego de los resultados obtenidos la hipótesis aula y el 30% considera que no conoce o
fue contrastada ya que se ha podido demostrar no contesta.
lo siguiente: • El 98% de docentes y especialistas carece
de conocimiento sobre los conceptos y
Parte A: aspectos Relacionados a la Puna:
objetivos de la educación ambiental.
• Las tres cuartas partes de los docentes y • Una mínima parte de docentes y especia-
especialistas conocen las características listas representada por el 14%, conocen
y comportamiento de las vicuñas en el estrategias para educar en valores ambien-
ecosistema Puna, la tercera parte tiene tales, sin embargo un promedio del 66 %
carencia de esta información y más de la de los docentes y especialistas piensa que
mitad sobre su origen y el de los camélidos conocen o conocen mucho sobre temas
sudamericanos silvestres. ambientales, metodologías adecuadas para
• Una mínima parte de los docentes y espe- la enseñanza y estrategias para desarrollar
cialistas conoce todas las características valores ambientales, y un promedio del 34
del ecosistema Puna, un sector significativo % piensa que conocen poco.
conoce algunas de estas características, • El 86% de los docentes y especialistas
tienen ciertas creencias sobre ellas y care- carece de información sobre metodologías
cen de conocimiento sobre sus habitantes y estrategias adecuadas para la enseñanza
como su nicho ecológico, tipo de interrela- de la educación ambiental.
ciones y problemática.
• El 4% de los docentes y especialistas cono-
• Existe un error conceptual de la palabra ce qué acciones desarrollar para ayudar a
autóctono, silvestre y adaptación. resolver los problemas desde la escuela,
• Las tres cuartas partes de los docentes son las que coinciden con los objetivos que se
concientes de que la vicuña es un recurso plantea para la implementación de la edu-
limitado que el hombre puede hacer des- cación ambiental y el 51% conoce algunas
aparecer por su inconciencia y de que tene- acciones, el 45% carece de esta informa-
mos responsabilidad frente a los problemas ción o no tienen idea de cómo hacerlo, sin
ambientales. embargo es importante destacar que el
• La tercera parte de docentes y especialis- 75% de los especialistas y docentes piensa
tas de la región Puno, no valora o carece que introducir la educación ambiental en
de información sobre la importancia de el aula ayudará a solucionar los problemas
la vicuña para el ecosistema puna y sus ambientales, el 14 % piensa que no, y el
pobladores, desconocen el impacto de las 11% no opina.
67

27271_tendencias_04.indd 67 23/11/07 13:47:01


El análisis de los resultados, de los diferentes ción profesional, queda evidenciado que existe la
ítems que comprenden la encuesta nos ha per- necesidad de impulsar iniciativas de formación
mitido llegar a las conclusiones que corroboran en materia de educación ambiental (cuerpo
la hipótesis planteada para la presente investiga- conceptual, metodológico y estrategias para la
ción: Los especialistas y docentes, del altiplano enseñanza en valores ambientales) y recursos
de la Región Puno de Perú, tienen carencias en naturales.
su formación sobre la educación ambiental y la
vicuña y el ecosistema Puna por lo que tendrán 6.2. En relación a la Puna
dificultades para incorporar estos contenidos en
su labor cotidiana 1.- A pesar que en su mayoría los docentes
conocen las características y comportamiento
de la vicuña en el ecosistema Puna, existe una
6. CUARTA PARTE. CONCLUSIONES
preocupante confusión y desconocimiento sobre
6.1. En relación a la Educación Ambien- sus orígenes y su capacidad de adaptación o no
tal: a otros lugares.
2.- Existe una clara sensibilidad y preocupa-
1.- A pesar que existe carencia de conoci- ción en los docentes y especialistas sobre los
miento sobre educación ambiental se puede factores que afectan a las vicuñas, como la caza
apreciar el interés de parte de los docentes furtiva y la inconciencia del hombre, la que se
y especialistas quienes manifiestan conocerla, pone de manifiesto cuando identifica a la especie
observándose por el contrario una marcada con- humana como la principal amenaza para esta
fusión sobre el concepto, objetivos, metodología especie.
y estrategias que utilizan para su implementación
3.- Se detecta en los docentes una gran caren-
en el aula.
cia de información y desconocimiento sobre las
2.- A pesar del desconocimiento sobre las características de la Puna y sus habitantes, lo
acciones que pueden realizarse para ayudar a que se manifiesta en una marcada confusión y
resolver los problemas ambientales desde la desconocimiento de los factores ambientales,
escuela, existe una casi consensuada idea en los las especies autóctonas y silvestres, su capaci-
docentes, que la introducción de la educación dad de adaptación y el impacto que causan las
en el aula ayudará a solucionar estos problemas, especies introducidas en la zona, quedando en
dejando en evidencia las expectativas que tienen evidencia la necesidad de desarrollar instrumen-
los docentes sobre la educación ambiental. tos y recursos que motiven, informen y formen
3.- Se observa una sobrevaloración en los al docente para el desarrollo adecuado de estos
conocimientos que en temas ambientales y temas.
recursos naturales consideran tener los docentes 4.- Se observa en los docentes, una marca-
y especialistas, ya que se observa una marcada da confusión en los conceptos de adaptación,
confusión en conceptos básicos que alimentan el autóctono y silvestre, quedando evidenciado
cuerpo conceptual de la educación ambiental. nuevamente la necesidad de impulsar iniciativas
4.- Existe unanimidad de parte de los docen- que posibiliten la formación de los docentes en
tes y especialistas, en calificar de insuficientes estos temas y en metodologías y estrategias de
los contenidos y recursos que presenta la actual educación ambiental que les permita contar con
estructura curricular para la implementación de herramientas metodológicas adecuadas para su
la educación ambiental en el aula, desconocien- implementación.
do su generosidad y posibilidades que brinda
para su implementación en los diferentes niveles 7. PROPUESTAS
de formación a través de las Áreas temáticas y
7.1. Implementación de un Programa de
como componente transversal, lo que demuestra
Educación Ambiental para la Región Puno
que la carencia en su implementación recae en
que comprenda:
aspectos de carácter metodológicos.
5.- Sin dejar de valorar la formación que han A nivel de la Dirección Regional de Educación
recibido los docentes y especialistas en su forma- de Puno:
68

27271_tendencias_04.indd 68 23/11/07 13:47:01


Un curso de formación en educación ambien- - Promover la incorporación de contenidos
tal, dirigido a los especialistas de las Unidades de transversales que respondan a la problemática,
Gestión Educativa Local de la Región Puno, cuyo potencialidades de la región y la localidad del
efecto multiplicador llegue a los docentes de los centro educativo.
niveles de Educación Básica Regular (Educación - Promover el desarrollo de proyectos de edu-
Primaria, Secundaria, Inicial y PRONOEI), el cual cación ambiental para la valoración de la vicuña
responda a las necesidades de formación iden- y su ecosistema que involucre a la comunidad
tificadas en la investigación, el cual podría estar educativa.
constituido por los siguientes módulos:
- Promover la elaboración de material didácti-
I.- Marco conceptual y metodológico de la co para la enseñanza de la educación en el aula
Educación Ambiental - Metodología de reso- tomando como contenidos de trabajo la Puna y
lución de problemas a través de proyectos
sus potencialidad.
ambientales y su aplicación en el aula.
II.- La educación Ambiental como un componen- 7.4. Posibles líneas de investigación
te de la Estructura Curricular –Transversalización,
Diversificación curricular. - Nivel de conocimiento y valoración de los
III.-Estrategias de la educación ambiental apli- docentes en relación al valor utilitario de la vicu-
cadas al conocimiento y valoración de la Región ña en las comunidades de procedencia.
Puno, la vicuña y sus potencialidades de desa- - Estudio comparativo de los conocimientos de
rrollo económico sostenible. los docentes de la ciudad sobre la vicuña como
potencial económico de desarrollo de la Puna.
7.2. Desarrollar un programa de capaci- - Identificación de los Programas de Educación
tación para docentes de los diferentes Ambiental desarrollados en la Región y sus resul-
niveles tados.
- Que comprenda los módulos descritos con
anterioridad facilitados y monitoreado a posterio-
8. BIBLIOGRAFÍA
ri por los especialistas de las UGELs de Puno. • BALLESTER, B. (2001). “Bases Metodológicas de la
- Promover un concurso de Proyectos de Investigación Educativa”. Universitat de llles Balears.
Educación ambiental que responda a los obje- • BRACK, E, A. (1987). “Historia del manejo de la vicuña
tivos de la educación ambiental orientados a en el Perú”. Boletín de Lima N°59
revertir la problemática socio ambiental de la • BRACK, E. Y HEINZ P. (2002). “Perú País Maravilloso”.
comunidad y promuevan la valoración de los Colección fascicular N°2. Epensa.
principales recursos naturales, en cuyos criterios • BRACK, A.(2004).“VICUÑA Comunidades, Historia y
de evaluación se consideren la participación de Manejo”. http://www.peruecologico.com.pe/econeg_
la comunidad educativa y la diversificación curri- vicuna_masinfo.htm
cular y la tranversalización. • BONACIC. C (2002).”Ecología de la Vicuña y su
Ordenación”. Facultad de Agronomía e Ingeniería
7.3. Motivar la implementación de la Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile
educación ambiental en la labor cotidia- Santiago, Chile.
na del Docente • CARVALHO, I (1999). “La cuestión Ambiental y el
Surgimiento de un Campo Educativo y Político de
- Dar una dimensión ambiental a los diagnósti- Acción Social”. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1),
cos de los Centros Educativos para incorporar la 27 – 33.
problemática de la región y las potenciales en la
• CADUTO, M. (1985). “Guía para la enseñanza de valores
elaboración de los Proyectos Institucionales de
ambientales”. Los libros de la Catarata, 1992
Centros Educativos.
• CIURANA, G Y OTROS (2004). “Investigación en
- Incorporar en el Programa Curricular del Educación Ambiental De la Conservación de la bio-
Centro Educativo los recursos Naturales de la diversidad a la participación para la Sostenibilidad”.
Región y de la Localidad incidiendo en el manejo Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio
sostenible de la vicuña. de Medio Ambiente.
69

27271_tendencias_04.indd 69 23/11/07 13:47:02


• ESTEBAN, G Y BENAYAS, J. (2000). “La utilización de • PESCI R, (1994). “Curso de capacitación en educación
indicadores de desarrollo de la educación ambiental ambiental para asesores, decidores y formadores de
como instrumentos para la evolución de políticas de formadores en el campo educativo”. FLACAM.
Educación Ambiental”. Tópicos en Educación Ambiental • SAUVE, L. (2000). “Para construir un patrimonio de
2 (4) 61-72 investigación en educación ambiental”. Tópicos en
• GARCÍA, J. Y NANDO, J. (2000). “Estrategias Didácticas Educación Ambiental 2 (5), 51-69.
en Educación Ambiental”. Ediciones Aljibe. • SOUCHON, C (1994). “Programa de educación sobre
• GARCÍA, J. Y BIBILIANA, V (2003). “La Vicuña Tesoro conservación y gestión de los recursos naturales”. Los
del Altiplano”. Ediciones del Tridente Buenos Aires libros de la Catarata 1994. Gobierno Vasco.
Argentina. • SUREDA, N. (2003). “Fuentes de Información y
• GONZALEZ, E Y GUILLEN, C. (1998). “Profesionalizar Documentación en Educación Ambiental”. Universidad
la Educación Ambiental”.Universidad de Guadalajara. de les Illes Balears.
México. • TAYLOR, S Y BOGDAN, R (1990). “Introducción a los
Métodos Cualitativos de Investigación”. Editorial Paidos
• GONZÁLEZ, E. (1999). “Otra lectura a la Historia de la
Buenos Aires.
Educación Ambiental en América Latina”. Tópicos de
Educación Ambiental 1 (1), 9-26 • TILBURY, D. (2001). “Reconceptualización de la
Educación Ambiental para un nuevo siglo”. Tópicos en
• HELEN, F. JANE, W. Y OTROS. (1994). Evolución
Educación Ambiental 3(7), 65-73.
Molecular de la Familia Camelidae Estudio del DNA
Mitocondrial. Revista de Ciencias Veterinarias. Volumen • WHEELER, J. (1996). “Domesticación de la Vicuña”.
Nº 4, Julio - Agosto 1994. Lima - Perú XIII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias Lima
96´ Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
• MANGAS, J. (2003). “Educación Ambiental y
Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.
Sostenibilidad”. Compobell. S.L. –Murcia. Alicante.
• WHEELER, J. Y FERNANDEZ (2000). “Diversidad gené-
• MACERA, L. (2004). “Impacto del cambio climático en tica y manejo de las poblaciones de vicuñas en el Perú”.
Puno pueden prevenirse”. Cambio Climático Al día. Investigación Resultados del Grant 251 de la iniciativa
Número 4 Lima Perú. Darwin para la sobrevivencia de Especies.
• NOVO, M. (1995). La Educación ambiental. Bases éticas • WILKE, R, PEYTON, B Y HUNGERFORD, H. (1994).
conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas. “Estrategias para la formación del profesorado en
Madrid. educación ambiental” UNESCO, 1987. Los libros de la
• ORELLANA, I. (2001). “La Comunidad del Aprendizaje Catarata.
en Educación Ambiental. Una Estrategia Pedagógica • YOUNG, A Y MCELHOME, M. (1986). “Principios
que Abre Nuevas Perspectivas en el Marco de los Fundamentales para el desarrollo de la Educación
Cambios Educacionales Actuales” Tópicos en Educación Ambiental”. Los libros de la Catarata, 1994 Gobierno
Ambiental (2001) 3 (7), 43-51. Vasco

70

27271_tendencias_04.indd 70 23/11/07 13:47:02


Descripción y análisis de un programa de educación
ambiental

Autor: por saber los intereses y necesidades de los/as


Rafael Soria Cascajosa. (rsoriac@gmail.com) alumnos/as a los que impartí dichas clases,
(rsoria@andaluciajunta.es) preocupándome por que fueran capaces de
conectar el tratamiento y estudio de la sociedad
actual con los contenidos científicos programa-
Director de la Investigación:
dos, dentro del marco de la Educación Ambiental
Dra. Ana Rivero García, Departamento Didáctica (a partir de ahora E.A.). Educación basada en
de las Ciencias, Universidad de Sevilla. los valores de sostenibilidad, que propugne una
perspectiva integradora entre el medio natural y
Palabras claves: social, y que permita a los alumnos ser críticos
Programa Educación Ambiental, desastre eco- consigo y con la sociedad que les abraza, todo
lógico, Guadiamar, constructivismo, contenidos, ello en busca de un mundo mejor.
metodología. Dicho esto y como alumno de Tercer Ciclo del
Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales
Resumen: y Sociales de la Universidad de Sevilla, me puse
manos a la obra el curso académico 2003-2004
El desastre ecológico del Guadiamar
con objeto de realizar mi proyecto de investi-
(Aznalcóllar-Sevilla) ocurrido en 1989, dio pie a la
gación sobre uno de los programas específicos
puesta en marcha de un Programa de Educación
de E.A. que tiene actualmente la Consejería de
Ambiental dirigido a la comunidad educativa del
Medio Ambiente y la Consejería de Educación
entorno cercano, tutelado por la Administración
y Ciencias en funcionamiento. Se trata de
autonómica andaluza: El Guadiamar en el Aula. El
un programa estrella abanderado por ambas
presente estudio pretende describir y analizar el
Consejerías tras el desastre ecológico ocurrido
enfoque, contenidos y metodología del Programa
en abril de 1998 a consecuencia de la rotura de
desde los fundamentos de la E.A. teniendo como
la balsa de decantación que contenía material
referente la perspectiva constructivista. Para
pirítico y otros metales pesados procedentes de
ello, se han utilizando como instrumentos de
las Minas de Aznalcóllar (Sevilla), enmarcadas
análisis: los materiales didácticos, entrevistas a
dentro del entorno del Río Guadiamar.
los profesores y reuniones con los diseñadores
del Programa. La finalidad de este proyecto es la Este programa está dirigido a los alumnos de
de servir de base a futuros estudios y proponer Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato
algunas mejoras que ayuden al Programa a cum- de los centros escolares existentes en el ámbito
plir los objetivos marcados. territorial de la cuenca del Río Guadiamar. Tal y
como se presenta actualmente la Educación en
1. INTRODUCCIÓN nuestros centros, estos programas de E.A. no
están adscritos a ningún área concreta del saber
El presente trabajo de investigación se encuen- y por tanto se encajan más como educación
tra motivado, de una parte, por el entorno laboral transversal, aunque tanto centros de enseñanza
en el que desde hace ya unos años desarrollo mi como profesores no facilitan dicho tratamiento
labor profesional, me refiero a mi labor desarro- (Cano y Cañal, 2006). Por ello, mis pretensiones
llada como técnico de la Consejería de Medio cuando abordé el presente trabajo de investiga-
Ambiente de la Junta de Andalucía. Por otra ción fueron, de una parte enriquecerme de los
parte, a las tareas profesionales desarrolladas conocimientos necesarios para poder integrar
años anteriores en el campo de la educación no como monitor de formación profesional la E.A. en
reglada como monitor de cursos de Formación el currículum, por otra parte, que mi trabajo sea
Profesional Ocupacional. A lo largo de esta útil para el diseño y mejora del programa objeto
labor educacional siempre me he preocupado de estudio.
71

27271_tendencias_05.indd 71 23/11/07 17:41:48


El programa analizado tiene actualmente en nición, ubicación, integración de contenidos,
funcionamiento 3 de los 16 módulos temáticos etc. Al dirigir nuestra investigación hacia el
que lo componen, de los cuales, se ofrece a pensamiento de los educadores ambientales en
los Centros educativos adscritos al Programa general, deberemos definir claramente cual es
elegir 2 para impartir durante el curso escolar. el modelo teórico con el que vamos a analizar
Comentado lo anterior, he centrado mi trabajo nuestro Programa.
en el estudio de los 2 módulos más demandados
por los Centros, concretamente el módulo Nº 5 2.1.1. Estado actual de la Educación Ambien-
“Preguntando sobre el agua” y el módulo Nº 12 tal
“El agua en el río”. Siendo escogidos además
porque el módulo 12 pretende el establecimiento La educación ambiental, como materia de
de un vínculo directo de los escolares con el nuevo enfoque, no está ubicada en el currículo,
medio natural a través del estudio de la calidad ni se desarrolla sólo en el sistema educativo, ni
del agua del río y porque el módulo 5 persi- tiene, además, un claro de marco teórico de refe-
gue acercarse más al entorno social y cultural
rencia. Esto ha llevado a que actuaciones muy
más próximo, profundizando en varios aspectos
diferentes sean las dentro del ámbito ambien-
como el consumo del agua, calidad o usos que
talista, y es por tanto necesario clarificar la
tiene.
situación. Para ello, en lo que sigue aportaremos
El objeto de este estudio de investigación
datos sobre los problemas que consideramos
es analizar si las finalidades previstas en el
más importantes.
Programa, de una parte, conseguir sensibilizar a
la comunidad educativa escolar a la que va dirigi-
¿Qué entendemos por Educación Ambien-
do de los problemas ambientales existentes en la
tal?
zona, y por otra parte, dotarla de las adecuadas
conductas ambientales, son coherentes con lo Uno de los principales problemas con que se
que se hace en el mismo, según podemos dedu-
encuentra la Educación Ambiental es su falta de
cir de los materiales diseñados y de las declara-
definición, no se tiene la más mínima conciencia
ciones de importantes agentes implicados, los
de que la educación ambiental puede tener que
responsables del programa y los profesores que
ver con todas las materias y todas las actua-
lo desarrollan.
ciones educativas que se programen, menos
Con todo ello, esta investigación responde
aún, se piensa que pueda haber alguna relación
al ámbito de la E.A. tratando de analizar, a un
entre la educación ambiental y la organización de
cierto nivel, y proponer posibles mejoras a
las estrategias de enseñanza-aprendizaje o las
un Programa Educacional abanderado por la
pautas de funcionamiento de una clase, o de un
Administración Ambiental Andaluza que trata
uno de los problemas socioambientales relevan- centro educativo.
tes en la actualidad, como es el agua. La Ecología, caracterizada como una ciencia
Espero que mi trabajo sea al menos parte de de síntesis, aporta una aproximación al cono-
ese granito de arena que ayude a la construcción cimiento y la actuación en el medio muy rele-
de una escuela que entrelace de manera inte- vante para la educación ambiental. Además, la
grada saberes tan diversos como los científicos, Ecología se puede considerar el puente entre lo
sociales, cotidianos y afectivos tal como ocurre natural y lo social, pero para ello es necesario
en la realidad. caracterizarla en su justo punto.
Por otra parte, la educación ambiental tiene
2. MARCO TEÓRICO
relación con una cierta manera de ver el mundo.
2.1. Perspectivas teóricas en educación Se introduce así la visión ética como otra carac-
ambiental terística importante de la educación ambiental.
Pero, además, la educación ambiental busca
Trataremos de caracterizar la Educación la participación y el éxito, es decir, conseguir
Ambiental, con sus múltiples problemas de defi- cambiar determinadas acciones o situaciones,
72

27271_tendencias_05.indd 72 23/11/07 17:41:49


para ello, una de las cuestiones que debe ir unida estancias en aulas de la naturaleza o granjas
a toda actividad de educación ambiental es la escuela, que son acciones que tienen que ver
reflexión sobre la importancia de saber expli- con la educación ambiental, pero que se quedan
carse, saber exponer, presentar con claridad las en una concepción muy limitada de la educación
peticiones o propuestas, ante quienes tienen que ambiental al no trabajar sobre relaciones entre
tomar las decisiones (Mayor Zaragoza, 1983). los sistemas naturales con los sistemas urbanos
Siguiendo con la enumeración de dificulta- y con los sistemas sociales, ni plantearse una
des con las que nos encontramos a la hora de visión sistémica y compleja del funcionamiento
caracterizar la educación ambiental aparece el del mundo, ni aspectos de cambio social o en
hecho de que se dirige a un tipo de público, en nuestra forma de vida. Sigue sobre la mesa la
situaciones de aprendizaje muy diversas, por lo discusión de si la educación ambiental debe ser
que en cada caso los objetivos que se pretenden o no una asignatura.
pueden ser diferentes, aunque consideramos Todo el mundo reconoce la complejidad y
relevante conservar un marco teórico de referen- gravedad de los problemas ambientales, pero
cia común a esas distintas formas de hacer. no se comprende que dichos problemas no pue-
den tener solución dentro de un paradigma que
¿Dónde se ubica la educación ambiental? fomenta las visiones parciales y fragmentadas
del mundo (García, 1998). Parece que lo impor-
La educación ambiental es un proceso per-
tante no es introducir una asignatura más con
manente no limitado a las escuelas y a los insti-
el nombre de educación ambiental, sino que se
tutos, y que puede llevarse a cabo en cualquier
trata de “ambientalizar el curriculum”.
lugar, se puede considerar que el aula es todo el
mundo, la educación ambiental se está haciendo Las interacciones entre el ser humano y la
en todo momento, tanto de una manera cons- naturaleza son tan complejas que la meta de la
ciente como inconsciente. comprensión y el mejoramiento de esta relación
requerirán el apoyo de casi todas las disciplinas,
En cuanto a la enseñanza reglada, la llamada
y cualquier acción encaminada a resolver un
educación ambiental no tiene definido su sitio,
problema importante del medio dependerá de
queda a la voluntad de cada centro educativo su
la participación activa de un amplio conjunto de
aparición como materia optativa, pero cada vez
personas e instituciones.
se va definiendo más como una nueva discipli-
na, en el sentido clásico y, por lo tanto, apenas La decisión de decantarse por una nueva
conectada con las demás, con una explicación disciplina o por “ambientalizar el curriculum”
de la teoría de sistemas que luego no se aplica está relacionado directamente con el concepto
al resto de la asignatura, que por otra parte, tiene de medio ambiente y de problemática ambiental
un sesgo acusado hacia las ciencias de la natu- que se tiene y el modelo de organización curricu-
rales y puede cursarse solamente en una opción lar en el que se pretende trabajar.
del bachillerato. No es lo mismo la preparación de Programas
En algunas ocasiones existen intentos en que tengan que hacer frente a un determinado
determinados centros de aglutinar al profesorado problema ambiental, que la educación ambiental
de un ciclo e incluso se realiza un determinado que necesitan todos los ciudadanos para contri-
proyecto, como es el caso del Programa objeto buir a la mejora de la situación o para entender
de nuestra investigación. Estos proyectos, en la el funcionamiento del mundo.
mayoría de los casos, responden a las ideas del El tratamiento de la problemática ambiental
coordinador que suele ser quien conoce a fondo exige complementariedad entre una formación
lo que pretende y es seguido por un profesorado generalista y una especialista. Es necesario
que vive en un paradigma bastante distinto. En comenzar con una visión amplia, abierta, sis-
un elevado porcentaje, estos proyectos suelen témica y holística, que nos permita observar el
estar vinculados a cuestiones como recogida y problema en toda su magnitud, con todas sus
reciclaje de papel, salidas a realizar itinerarios, relaciones e interacciones, así como su historia,
73

27271_tendencias_05.indd 73 23/11/07 17:41:49


su evolución, con el fin de comprender las cau- nociones como sistema, cambio, interacción o
sas que lo originan y poder actuar en conciencia. diversidad y a procedimientos y valores relativos
Las aplicaciones específicas de determinados a una visión relativizadora, autónoma y solidaria
conocimientos vendrán a continuación. del mundo.
Esta propuesta de hipótesis de progresión
2.2. Los procesos de construcción de la del conocimiento que venimos desarrollando
educación ambiental en estos apartados, no sólo se refiere al conoci-
miento conceptual, pues partimos de la idea de
La descripción y análisis de un determina-
que cualquier cosmovisión integra componentes
do Programa de Educación Ambiental, requiere
conceptuales, procedimentales y actitudina-
del conocimiento de las bases en la que se
les. La EA debe posibilitar, en el ámbito proce-
fundamentan estos preceptos, por tanto, de la
dimental, el dominio del pensamiento formal y el
construcción de sus contenidos y metodolo-
máximo desarrollo de las habilidades y destrezas
gía apropiada. El constructivismo es el marco
de evaluación y control, en los procesos de reso-
de referencia para un conocimiento deseable,
lución de problemas y de manejo de información.
construyendo de lo simple a lo complejo, y en
En el ámbito de los aspectos actitudinales afec-
constante adaptación.
tivos y de valores debe potenciar la autonomía
moral y afectiva, el reconocimiento y respeto a
2.2.1. Educación ambiental, de lo simple a lo
la diversidad, con la negociación democrática
complejo
como mejor tratamiento de la simetría de las
El conocimiento del medio debe entenderse relaciones sociales.
como un conocimiento procesual y relativo, en Al respecto, hay que evitar el que sólo se le
contraposición a la idea de un conocimiento conceda importancia a las creencias y a las
absoluto y terminal. En consecuencia, propone- explicaciones de las personas en los momentos
mos una formulación de los contenidos propios previos o al final de la intervención educativa,
de la EA, diversa, abierta y gradual, con la pro- pues el trabajo con dichas creencias debe ser
puesta de unas hipótesis de progresión en la continuado a lo largo de todo el proceso. En
construcción del conocimiento, que contemplen cada momento, las personas que participan en
diferentes niveles de formulación de los conteni- una experiencia de EA, deben movilizar sus ideas
dos, con orientaciones sobre el camino a seguir y capacidades, interactuando con las activida-
y sobre los posibles estados y momentos inter- des que les proponemos. Es decir, el ajuste de la
medios, así como sobre el estado final deseable, intervención a los conocimientos del individuo ha
en las que se aproxime el pensamiento de los de ser un proceso permanente y no una actua-
individuos desde lo más cotidiano e inmediato a ción puntual.
lo menos evidente y más complejo. Conviene, por tanto, desarrollar una propuesta
La construcción de tal sistema de ideas supo- de actividades que tenga en cuenta las concep-
ne trabajar en la intervención educativa con las ciones de los sujetos como una «constante» en
categorías generales a la que nos hemos venido todo el proceso de aprendizaje. Es decir, que la
refiriendo reiteradamente: la transición de lo explicitación, movilización y cuestionamiento de
familiar e inmediato a lo lejano y a lo posible, la las ideas, se produzca no sólo en el contacto
progresiva comprensión de la casualidad com- inicial con la temática, sino también en el trabajo
pleja, la superación de una visión antropocéntri- con los problemas planteados, en la recapitula-
ca del mundo. Y ese trabajo debe estructurarse ción de lo realizado y en la formulación de nue-
en torno a una serie de metaconocimientos (o vos problemas. Ello supone dar protagonismo
conocimientos metadisciplinares), es decir, de a las personas en los diferentes momentos del
conceptos, procedimientos y valores que actúan proceso de aprendizaje: en la selección y formu-
como ejes integradores y orientadores de todo lación de los problemas que se quieren trabajar,
el conocimiento que se vaya a manejar. Dichos en la búsqueda de estrategias adecuadas para
conocimientos metadisciplinares se refieren a su resolución, en la elaboración (individual y
74

27271_tendencias_05.indd 74 23/11/07 17:41:50


colectiva) de respuestas a los problemas plan- A modo de síntesis, los contenidos en E.A.
teados, en la elaboración de conclusiones y en deben considerar (García 2004):
la evaluación de lo realizado con los contenidos a) que los conocimientos han de generarse en
de la misma, la metodología que se sigue y la la interacción entre el conocimiento socialmente
evaluación de lo realizado. organizado y el conocimiento cotidiano, como
Sobre los contenidos remitimos a lo expuesto un sistema de ideas jerarquizado, dinámico, pro-
en relación con la cosmovisión que se propone. cesual y relativo (organizado), que evoluciona en
En cuanto a los aspectos metodológicos sólo interacción con otros sistemas de ideas;
resaltar que hay que trabajar con las creencias
b) que el conocimiento deseable sería la meta
que las personas tienen sobre el medio, pues
para la enseñanza y junto a éste hay que manejar
sólo de esa manera se podrán cuestionar y
un conocimiento de hecho que es el que se tra-
cambiar.
baja en el contexto de aprendizaje (integración);
Por otra parte, los profesionales que plani-
c) que el conocimiento deseable se plantea
fican la intervención educativa o diseñadores
como el enriquecimiento y complejización del
tienden a creer que las ideas de los individuos
conocimiento cotidiano;
dan una información válida sólo para uso del
experto, olvidando otra importante función de d) que su determinación se realiza a partir de la
las mismas: para que los sujetos construyan integración didáctica del conocimiento metadis-
nuevos conocimientos, es necesario que sean ciplinar, el socialmente organizado, la problemá-
conscientes de sus propias ideas y para ello tica ambiental y el conocimiento cotidiano;
necesitan, en primer lugar, hacerlas manifiestas. e) que se concibe como gradual y progresivo
Y esa explicación de las creencias debe llevar a hacia modelos más rigurosos y potentes de
un debate colectivo de las diferentes opiniones, comprensión e intervención en la realidad.
pues la construcción de nuevos conocimientos
se lleva a cabo en un contexto social, caracte- 2.2.3. Aspectos Metodológicos
rizado por la interacción y el intercambio, en el
que el trabajo con las ideas de los individuos es Los aspectos metodológicos, es decir, cómo
el recurso básico para la negociación colectiva enseñar se basará en un cruce de las decisiones
del conocimiento. a tomar en el ámbito de las relaciones de comu-
nicación en el aula, los medios didácticos que
2.2.2. Contenidos inherentes a la E.A. han de ponerse en juego, los tipos de tareas a
proponer y la organización de todos los elemen-
La E.A. lleva implícita cuatro dimensiones: la
tos que entran en juego: espacios, tiempos, etc.
dimensión epistemológica, la dimensión psico-
lógica, la dimensión sociológica y la dimensión La opción escogida en mi estudio es la que
ideológica. Es necesario buscar la integración y define García (2002c), “Construcción del cono-
complementariedad de las distintas disciplinas cimiento mediante la investigación del alumno”,
implicadas en busca de una perspectiva com- enmarcada dentro del constructivismo, permite
pleja, que nos aporte qué enseñar (objetivos y dar respuestas a los problemas planteados por
contenidos). los mismos alumnos, con planteamiento y el
tratamiento de problemas, lo que conlleva pro-
La perspectiva constructivista nos señala como
ceso de reflexión y evolución en las ideas del
una de las fuentes primordiales de información a
considerar el conocimiento que tienen las per- alumnado. Para ello nos llevará a analizar en
sonas que aprenden: el conocimiento cotidiano nuestro Programa la existencia de procesos de
presente en el contexto social, la problemática reflexión del alumno, que siempre deberán ser
ambiental tratando problemas locales, los cono- tutorados por el profesor. Es fundamental para
cimientos socialmente organizados, científico, ello, que se propicie la participación del alumno
tecnológico y de otros campos del saber, y por en dichas tareas por parte del Programa.
último, los referentes ideológicos para la formu- Desde esta propuesta, mediante el tratamiento
lación y evolución del conocimiento. de problemas, mediante la realización de ciertas
75

27271_tendencias_05.indd 75 23/11/07 17:41:50


actividades, se favorece la comprensión de para el cual se han de disponer estrategias
la realidad, el contraste de puntos de vista, la diversas, complementarias e integradas que
construcción conjunta del conocimiento, en el aborden no sólo el pensamiento y conocimien-
que hay distintas formas de aprender y en el que to cotidianos, sino también las actuaciones y
no se tiene una certeza clara del resultado final actitudes personales propias y las del contexto
del aprendizaje del alumnado. social próximo y lejano; es fundamental en este
En todo este proceso es básico que el trabajo proceso que el alumnado analice críticamente la
propia investigación realizada, que sepa como
de investigación tenga sentido para el propio
ha llegado a unas determinadas conclusiones; es
aprendiz a lo largo de todo el proceso de apren-
decir, hay que potenciar el metaconocimiento,
dizaje y que tenga una utilidad personal, es decir
la reflexión y evaluación del proceso y de los
la investigación ha de ser significativa y funcio-
resultados obtenidos.
nal. A propósito de esto García (2004) propone
una serie de características para que una situa-
2.3. Revisión de estudios relacionados
ción pueda definirse como problema que pasaré
con esta investigación
a describir a continuación. Para que un tema
resulte un problema para el alumnado, éste ha Con esta revisión, fundamental para elaborar
de encontrar una motivación y tener bastantes este trabajo de investigación, he recogido el
dosis de novedad. mayor número de información posible sobre
La construcción de conocimientos es un pro- cómo enfocar una unidad didáctica desde los
ceso de negociación de significados entre las principios tratados en los apartados precedentes
personas que trabajan en dicha investigación, de este capítulo de fundamentación, principal-
bien a través del trabajo individualizado o en mente los fundamentos de una E.A. y su aplica-
grupo (este último siempre que se realice un ción desde un enfoque constructivista. Además
contraste con el resto de miembros), que permi- de los procesos de análisis de Programas de E.A.
ta facilitar la elaboración de realidades nuevas en los que se basa este trabajo. La búsqueda la
y distintas; se trata de que las personas que he desarrollado conforme a lo recogido en su
aprenden inventen otras maneras de ver una manual por el profesor D. Jaime Sureda (Sureda,
parte del mundo, sean capaces de producir sus J. 1990) centrándome sólo en algunos autores.
propias ideas. La más destacable se incluye al final de este
resumen.
En el proceso de educación hay que facilitar
la reflexión de los alumnos. Supone, además, 3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
potenciar y desarrollar una cierta forma de ver
el mundo, una determinada opción filosófica y El Programa de formación objeto de estudio,
ética, y contrastar en su tratamiento diversas es un Programa de Educación Ambiental dirigido
formas de ver el problema, distintas posiciones a los alumnos de Educación Primaria, Secundaria
ideológicas y perspectivas de análisis. Es decir, y Bachillerato de los centros escolares existentes
desde una visión global y no sesgada del pro- en el ámbito territorial de la cuenca del Río
blema. Guadiamar. El proyecto, que se engloba en el
Por tanto, recopilando motivación con proble- Plan de Actuación de la Estrategia del Corredor
mas reales, novedosos, que les permita conocer Verde, surge como respuesta a la demanda de
información y formación ambiental por parte de
los problemas complejos de la realidad basadas
la población local tras el vertido minero.
en una visión global. Este proceso de formación
tiene que tener una funcionalidad y deberá de Los objetivos marcados por el programa son:
permitir que los procesos de formación ambien- - Apoyar al profesorado en el desarrollo de su
tal prepararen a las personas para la acción tarea docente en el campo de la Educación
comprometida con su medio. Ambiental.
Se trata de un proceso educativo global, que - Vincular al alumnado con la realidad
afecta a las múltiples facetas de la persona y socioeconómica de la zona y hacerles cons-
76

27271_tendencias_05.indd 76 23/11/07 17:41:50


cientes de la problemática ambiental de su - Actividad preguntando sobre el agua: se pro-
entorno. fundiza en variados aspectos de este elemento
- Desarrollar el concepto de red y comarca, como su consumo, la calidad o los usos que
planteando propuestas de estudio a rea- tiene.
lizar en el ámbito local, y un sistema de De otra parte existe una pagina web, deno-
intercambio y cooperación que permita al minada Aula Virtual, en la cual, se pueden
alumno adquirir una perspectiva global de colgar trabajos por parte de los alumnos y
la cuenca y del Corredor Verde. profesores, además de otras informaciones de
- Crear conciencia social y ambiental, ani- interés relacionadas con el Programa. Esta pági-
mando a la participación y a la realización na está administrada por la Consejería de Medio
de acciones ambientales positivas para la Ambiente de la Junta de Andalucía.
mejora del medio ambiente. En cuanto a su programación, antes de comen-
El programa se muestra como una iniciativa zar el curso en los centros educativos asociados,
de la Consejería de Medio Ambiente, en colabo- se imparte un curso de formación para los
ración con la Consejería de Educación y Ciencia profesores que vayan a impartir en sus clases
y tiene los objetivos generales de promover la este Programa. Este Programa de Educación se
educación ambiental en la comunidad educativa enmarca dentro de las acciones formativas pun-
de la zona, estimular la sensibilización ambiental tuales de los Centros de Educación Secundaria
de la población y dinamizar la participación y el y últimos cursos de Primaria. El objetivo de estos
compromiso de los centros escolares en la pro- cursos es:
tección de su entorno ambiental. - Profundizar en el conocimiento e instrumen-
En él se abordan distintas propuestas y recur- to necesarios para desarrollar el Programa
sos educativos como el Manual de Actividades de Educación Ambiental.
de Educación Ambiental, el Aula Virtual en la • Actividades de aula
página web y los Cursos de Formación del pro- • Actividades de campo
fesorado.
• Aula virtual
El programa da comienzo cada otoño con un
- Conocer todos los compromisos adquiridos
curso de formación para el profesorado que se
al participar en el programa.
va a encargar de la coordinación del mismo en
los distintos centros y finaliza en mayo con el - Conocer las novedades para el curso pre-
análisis y evaluación de su desarrollo. sente.
El Programa está compuesto por 16 módulos El curso tiene una duración total de 38 horas,
que enmarcan distintas actividades relacionadas se imparte en 12 sesiones y comprende salida al
con el desastre del Guadiamar. Los hay que bus- río para realizar una práctica.
can el establecimiento de un vínculo directo de Otra figura importante en estos cursos de for-
los escolares con el medio natural y más concre- mación son los monitores ambientales, en este
tamente con el río, como el de “El agua del río” caso, coincide con que son los diseñadores del
(modulo nº 12) y hay otros que lo acercan a su Programa. Ellos imparten el curso de Formación
entorno social y cultural más próximo, como por dirigido al profesorado y les acompaña a ciertas
ejemplo, “Preguntando sobre el agua” (módulo actividades propuestas por el programa, siendo
nº 5). Entre los 16 Módulos cada año se dan a ellos, en estos casos quienes guían la misma.
elegir a los Centros educativos dos módulos A fin de desarrollar un seguimiento del
entre los existentes. Los módulos con mayor Programa, se proponen dos visitas a los Centros
elección entre los Centros son: por parte de los monitores ambientales con la
- Actividad el agua del río: es una de las que finalidad de recoger las actividades propuestas
mejor aceptación tiene y consiste en el análisis por los módulos escogidos y por otra parte,
por parte del alumnado de la calidad del agua del acompañar a los profesores en la salida al río,
río mediante el estudio de determinados paráme- aprovechando para recoger cuantas incidencias
tros físicos, químicos y ambientales. se produzcan.
77

27271_tendencias_05.indd 77 23/11/07 17:41:51


En cuanto a los materiales didácticos del encontramos. A estas entrevistas fueron invita-
Programa destaca, el “Manual de Actividades”, dos también los profesores con la finalidad de
que redactado por los diseñadores del Programa, contrastar opiniones.
está compuesto por 16 módulos o actividades 3. Análisis de los materiales didácticos,
de Educación Ambiental que se pueden agrupar concretamente del “Cuadernillo de actividades”
en tres ámbitos temáticos: del Programa.
- Desarrollo sostenible De los 16 módulos que contiene el Programa
- Biodiversidad se analizarán los 2 más demandados por los
Centros Educativos, y han sido, el módulo 5
- Municipio
“Preguntando sobre el Agua” que versa sobre
Entre los módulos propuestos encontramos el consumo de agua, y el módulo 12 “El agua
actividades diversas, por ejemplo: en el río”, basado en el estudio de la calidad de
- Construcción de una maqueta las aguas del río Guadiamar. Las entrevistas a
- Realización de un juego de simulación profesores y reuniones a los diseñadores se cen-
trarán en estos 2 módulos, recogiendo también
- Estudio de un tramo de río
conceptos generales del Programa Ambiental.
- Estudio sociológicos de consumo, etc...
Con este tipo de estudio pretendo obtener
El presente trabajo de investigación se basa- datos sobre el Programa Ambiental, mediante el
rá en el análisis del Programa de Educación análisis de parte de sus componentes educati-
Ambiental impartido durante el Curso acadé- vos. Es cierto, que hubiera sido deseable contar
mico 2003/2004. En él participaron 25 Centros con un componente importante en el proceso
pertenecientes a la Cuenca del Guadiamar, con educador, como son, los alumnos. Pero esa
un total de 36 profesores acogidos a este pro- parte se ha dejado para posibles ampliaciones
grama. del presente estudio.
Las ventajas de estas técnicas, desde el
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
punto de vista científico, se pueden resumir en
su adaptabilidad para percibir y comprender de
4.1. Técnicas de obtención de resulta-
primera mano los comentarios de los interlocu-
dos cualitativos
tores, y por otra parte, dejar abiertas las puertas
La tipología de la investigación que se presen- a los comentarios que les pudiera interesar.
ta, según la clasificación establecida por Bena- Con lo cual, el análisis se enriquece. También
yas, Gutiérrez y Hernández (2003), se enmarca las reuniones procuran interrelaciones en la
dentro de la investigación descriptiva, ya que dinámica de un grupo; la obtención de datos
trata de describir y analizar algunos de los fenó- internos del grupo; aumenta las posibilidades de
menos que se dan en el Programa para el Curso observación, lo que hace aumentar, también, la
académico 2003/04, mediante el uso de técnicas validez de los resultados; se trabaja con fuentes
de obtención de resultados cualitativos como próximas, de primera mano; se pueden obtener
son: datos sobre comportamientos no verbales.

1. Entrevistas abiertas a los profesores aso- Entre los inconvenientes estarían: la proyec-
ciados al Programa, con un breve guión de pre- ción de sentimientos o prejuicios del observador;
guntas básicas sobre los conceptos a analizar. la incidencia de su comportamiento en la dinámi-
ca del grupo y la posible pérdida de la capacidad
Este recurso nos permitirá obtener gran cantidad
crítica del observador debido a su total identifi-
de datos de los profesores, dejando abierta las
cación con el grupo (Colas y Buendía, 1992).
puertas a otros comentarios que quieran hacer
recoger.
4.2. Objetivos de la investigación
2. Reuniones con los diseñadores del Pro-
grama, las cuales, serán guiadas con la finalidad Los objetivos de la investigación mediante
de no perder el marco conceptual en el que nos el análisis de las tres fuentes de información
78

27271_tendencias_05.indd 78 23/11/07 17:41:51


(materiales de los módulos, entrevistas a los de la realidad. Se debe tratar los problemas
profesores y reuniones con los diseñadores) son ambientales más relevantes desde la perspec-
los siguientes: tiva del alumno que los motive. Las conductas
1. En cuanto a las Perspectivas de Educación proambientales deben de estar presentes en
Ambiental: describir y analizar el tratamien- cuanto proporcionan al alumno la actitud crítica
to que se hace de los aspectos sociales y prácticas necesarias.
y naturales de la Cuenca del Guadiamar, 4. Deben estar presentes y adecuadamente
la importancia que tienen los problemas vinculados las actitudes, procedimientos y con-
ambientales conforme al consumo de agua ceptos. Los conceptos se desarrollaran desde
en el pueblo y la contaminación del agua lo simple a lo complejo, organizados jerárquica-
del río, y la existencia de propuestas de mente y no de forma lineal y aditiva. El programa
acciones proambientales relacionadas con considerará la integración de los distintos refe-
el Programa. rentes educativos.
2. En cuanto a los Contenidos del Programa: 5. El empleo de diversos recursos y activida-
análisis de los aspectos actitudinales, pro- des didácticas acordes para lograr el aprendi-
cedimentales y conceptuales, grado de zaje de los alumnos y secuenciadas de forma
organización de los contenidos y tratamien- apropiadas, permitirán alcanzar los objetivos
to que se hace de los distintos referentes formativos propuestos. El protagonismo activo
educativos. de los alumnos debe estar presente, al igual, que
3. Conforme a la Metodología empleada: des- la reflexión y recapitulación, propiciándose el tra-
cribir y analizar los distintos recursos y bajo individual del alumno y el trabajo colectivo,
actividades utilizados, secuencia de acti- cuidando que este último sirva como contrastes
vidades propuestas, protagonismo de los de opiniones al grupo.
alumnos y trabajo individual o en grupo
desarrollado por los alumnos.
4.4. Metodología de la investigación

4. Por último, análisis de las opiniones que tie- La metodología de la investigación se resume
nen los diseñadores y profesores en torno a continuación:
al Programa.
4.4.1. Descripción de la muestra
4.3. Hipótesis de trabajo
El presente trabajo de investigación se basa-
Las hipótesis de trabajo han sido: rá en el análisis del Programa de Educación
1. Debe coincidir lo “que se piensa” sobre el Ambiental impartido durante el Curso académico
programa por los diseñadores “con lo que se 2003/2004. Mediante análisis del material didác-
ha diseñado”, el material didáctico. Al igual, que tico, entrevistas a los profesores y reuniones con
“lo que pretende” el material didáctico con “lo los diseñadores del Programa.
impartido” realmente por los Profesores. El Programa está compuesto por los siguien-
2. El programa se debe enfocar desde una tes recursos educativos: Manual de Actividades
perspectiva constructivista y ambiental, constru- de Educación Ambiental, Aula Virtual en la pági-
yendo un conocimiento escolar relevante y sig- na web y Cursos de Formación del profesorado.
nificativo en el área de ciencias de la naturaleza, El material didáctico utilizado como guión
manteniendo un enfoque educativo abierto que tanto para el profesor como para los alumnos es
permita reflexionar y evaluar el programa, para el “Manual de Actividades”, compuesto por 16
en su caso, rediseñarse de nuevo si no cumple módulos o fichas de Educación Ambiental rela-
los objetivos propuestos. cionadas con el desastre del Guadiamar.
3. El Programa debe contemplar contenidos Nuestro análisis se centrará en el estudio de
naturales y sociales integrados, que aporten al dicho material, y más concretamente, de las
alumno una visión multidisciplinar y compleja fichas de los módulos: Módulo 5 “Preguntando
79

27271_tendencias_05.indd 79 23/11/07 17:41:52


sobre el Agua” y Módulo 12 “El agua del río”. Se incluyen una o varias unidades semánticas per-
realizó el análisis de estos dos módulos, pues de tenecientes a la misma categoría, de manera que
una parte, son el número de módulos que podían manteniéndolas unidas se obtiene más informa-
ofertar por curso académico cada centro, y ción que separándolas” (Porlán, 1995).
segundo, porque eran los módulos o actividades Las abreviaturas utilizadas para las distintas
formativas más escogidas. fuentes son:
En este programa participaron 25 Centros
Material didáctico
pertenecientes a la Cuenca del Guadiamar, con
M1. (Mod. 5)
un total de 36 profesores, cuya diversidad y hete-
rogeneidad eran esperables. Con la finalidad de M2. (Mod. 12)
solicitar su colaboración se realizó un mailing a Entrevistas profesores
todos los Centros asociados y posterior llamada
EP1 Entrevista nº 1
telefónica. Tras esto, se prestaron voluntariamen-
te a colaborar con este estudio de investigación EP2 Entrevista nº 2
5 profesores. EP3 Entrevista nº 3
Los diseñadores del programa han sido 5 per- EP4 Entrevista nº 4
sonas. Éstos, además de colaborar en el diseño EP5 Entrevista nº 5
del Programa, acompañan a los profesores a
Reunión diseñadores
las actividades de campo propuestas. Además,
antes del comienzo del curso escolar imparten D1. Reunión nº 1
a los profesores asociados un curso de forma- D2. Reunión nº 2
ción encaminado a conocer el programa, sus D3. Reunión nº 3
objetivos y servir en parte de guión a la hora de
El análisis de los datos se realizará por catego-
impartir el mismo.
rías y subcategorías, y dentro de éstas por fuen-
tes, conteniendo cada subcategoría un resumen
4.4.2. Técnicas e instrumentos para la obten-
de lo analizado para cada fuente.
ción de datos
Los resultados obtenidos con el análisis de
He utilizado las siguientes técnicas e instru- las distintas fuentes se han contrastado con los
mentos para el análisis del Programa: resultados obtenidos por otro profesor del Dpto.
A. Entrevistas a los profesores de Didácticas de las Ciencias, con una posterior
B. Encuestas a los diseñadores puesta en común. Con lo cual, el estudio cuenta
con un cierto grado de fiabilidad.
C. Análisis de las fichas de los módulos 5 y 12
contenidas en el Cuaderno de Actividades.
4.4.4. Sistema de categorías utilizado
4.4.3. Procedimientos para el tratamiento de Conforme a lo expuesto en el Cap. 2. Marco
los datos y análisis Teórico, agrupados en tres grupos diferenciados
en:
Se procederá a categorizar por unidades de
información las diferentes fuentes analizadas, A. Contenidos
siendo éstas: B. Metodología
Fuente nº 1: Material didáctico C. Opiniones sobre el Programa
Fuente nº 2: Entrevistas a Profesores Dichas Categorías se subdividirán en las
Fuente nº 3: Reuniones con diseñadores siguientes subcategorías:
La información obtenida en las distintas fuen-
tes analizadas se ha reducido en primer lugar A. Perspectivas y Contenidos
en unidades de Información, entendidas como A.1. Grado de integración de lo social y natu-
“proposición o conjunto de proposiciones, que ral.
80

27271_tendencias_05.indd 80 23/11/07 17:41:53


A.2. Relevancia Problemas Ambientales. faltos en acciones proambientales, sobre todo
A.3. Relevancia Conductas Proambientales. en el módulo 12.

A.4. Vinculación Actitudes-Procedimientos- La Relación actitudes-procedimientos-con-


Conceptos. ceptos presente en los materiales analizados
denota una falta de valores concretos que con-
A.5. Grado de Organización.
lleven a la adquisición de determinados valores
A.6. Grado de integración de referentes. críticos; los conceptos no están en muchos
casos claros o no están definidos, y los procedi-
B. Metodología mientos se centran más en destrezas concretas.
B.1. Tipo recursos y actividades. Por su parte, los profesores se decantan más
B.2. Lógica de secuencias de actividades. por el aspecto procedimental o actitudinal, los
conceptos los dejan un poco “aparcados”. Los
B.3. Protagonismo de los alumnos.
diseñadores declaran dar menos valor a lo con-
B.4. rabajo individual y en equipo. ceptual frente a los aspectos procedimentales y
C. Opiniones sobre el Programa actitudinal.
La Organización de los contenidos presen-
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS tes en los materiales analizados es lineal y adi-
tiva. No existe suficiente información en cuanto
5.1. Perspectivas y contenidos del Progra-
a lo declarado por profesores y diseñadores
ma
sobre este aspecto, aunque en algún caso, los
En cuanto al Grado de integración de lo profesores declaran seguir lo programado en los
natural y lo social, es variable por fuentes y no materiales propuestos.
se observa que el aspecto de la integración de La Integración de referentes es desigual;
contenidos esté presente en todas las fuentes los materiales, aunque parecen mas volcados
analizadas, no existiendo referencias en los hacia el referente científico/tecnológico, tienen
diseñadores. Existe un cierto grado de integra- en parte en cuenta el referente cotidiano. Los
ción por lo manifestado en los materiales del profesores parecen no considerar las ideas de
Programa considerados en su conjunto, aunque los alumnos como un referente a tener en cuenta
individualmente cada módulo están sesgado en la formulación de los contenidos, salvo para
bien hacia lo natural o bien hacia lo social. Entre determinar el “nivel” de partida.
los profesores encuestados existe heterogenei- 5.2. Metodología del Programa
dad en las declaraciones sobre la integración de
Han sido utilizados para el Programa diversos
los contenidos impartidos.
Recursos y actividades. En cuanto a los recur-
En los materiales analizados se consideran la sos, predominan los tradicionales, aunque se
Relevancia de los problemas medioambien- han introducido otros como los informáticos, sin
tales desde una perspectiva más bien genérica. embargo, estos últimos variables según el Centro
Por el contrario, diseñadores y profesores no y profesor. En cuanto a las actividades, igual-
siempre les hacen mención, y cuando los con- mente destacan su diversidad. Se declara por
sideran, hacen mayor hincapié en los problemas los profesores utilizar como guión las incluidas
locales. En ninguna de las fuentes analizadas se en el manual didáctico, también se han introdu-
entra en profundidad sobre estos problemas. cido nuevas actividades (depende del grado de
La Relevancia de las conductas proambien- implicación del profesor).
tales ha sido considerada tanto por profesores La Lógica de la secuencia de actividades
como por diseñadores, estando de acuerdo en propuestas en la organización de ambos módu-
crear una buena conciencia crítica frente a los los sigue, según lo declarado por algunos dise-
problemas ambientales en los alumnos, pero no ñadores y lo contenido en los materiales didácti-
llegan a concretarlas. Lo mismo ocurre en los cos, un proceso metodológico general, faltos de
materiales analizados, escasos en concreción y mayor concreción.
81

27271_tendencias_05.indd 81 23/11/07 17:41:53


Hay que matizar que el módulo 5 está más puestas en el Programa, así como una mayor
abierto a nuevas propuestas que el nº 12, en el adaptación a la ordenación educativa de sus
que no existe realmente un planteamiento inves- Centros. Por su parte, los diseñadores declaran
tigativo, pues los alumnos parecen, más bien, la importancia que tiene el profesorado dentro de
consumidores de un cierto esquema y de unas las expectativas del programa, denotando la gran
determinadas técnicas que generadores de diversidad y condición de éstos, siendo necesa-
procesos. En ambos módulos aunque hay unos rio su compromiso e interés por el Programa. En
problemas iniciales abiertos, no hay realmente ambos casos, se declara la falta de recursos en
proceso de investigación, en cuanto que no los centros, y sobre todo informáticos.
se indica explícitamente que haya situaciones
de contraste, de recapitulación, de aplicación, 6. CONCLUSIONES
etc. Las actividades se yuxtaponen según una
organización lineal y aditiva, guiadas por la 6.1. Sobre los resultados
secuencia de problemas-tareas desconectadas
En cuanto al Enfoque de la Educación
entre sí.
Ambiental, se observa en los diseñadores del
Por otra parte, los profesores toman como programa la clara intención de integrar lo social
base la organización reflejada en los materia- y lo natural en la EA, y de dar importancia en los
les, aunque dependiendo de cada profesor la programas educativos al tratamiento de los pro-
secuencia de actividades puede variar. blemas ambientales y a fomentar el desarrollo
Los diseñadores declaran la importancia del de determinadas actitudes y actuaciones en
Protagonismo de los alumnos en el proceso los participantes (una EA para intervenir en el
de aprendizaje para conseguir su motivación, mundo). Sin embargo, estos aspectos no apare-
sin embargo, en los materiales se plasma un cen suficientemente tratados en los materiales
protagonismo anecdótico y puntual, sin que diseñados y no son siempre compartidos por
quede claro en qué medida los alumnos diseñan los profesores que participan en el programa.
o hacen suyas las estrategias planteadas para Respecto a los Contenidos propuestos, se
resolver los problemas iniciales planteados, tratan diferentes tipos de contenidos, se atiende
echándose en falta un marco general que daría a diversos referentes, etc., aunque parece no
más sentido a lo que se hace, marco que debe- existir ni entre los diseñadores ni entre los pro-
ría ser construido por los propios alumnos. Los fesores una reflexión didáctica en profundidad
profesores aportan el protagonismo necesario
sobre su selección, organización y tratamiento.
a sus alumnos para conocer sus ideas previas
La Metodología es donde se manifiestan los
y motivarlos, en las actividades propuestas
aspectos más destacables e interesantes del
depende del profesor, pero suelen tener como
base el guión apuntado en los cursos de forma- programa, por la importante diversidad de acti-
ción del profesorado. vidades y recursos empleados, algunos de ellos
muy poco habituales en el trabajo cotidiano de
Tanto el Trabajo en grupo como el individual
los profesores. Aún así, no están suficientemen-
se utilizan en los módulos estudiados, pero se
te desarrollados los mecanismos que permitan
prefiere por todas las fuentes analizadas el tra-
a los alumnos ser protagonistas reales de su
bajo en grupo, sin aclararse si se facilita o no
aprendizaje.
la “construcción conjunta y la negociación de
significados”, siendo mas una herramienta para Las valoraciones sobre el programa que hacen
la motivación. tanto los diseñadores como los profesores son
bastante positivas, aunque tanto los unos como
5.3. Opiniones sobre el Programa los otros son conscientes de la necesidad de
una mayor conexión y negociación entre ellos
Entre los profesores se demanda una mayor para el adecuado desarrollo del programa y de
concreción de los materiales y actividades pro- que no hay mecanismos para establecerla.
82

27271_tendencias_05.indd 82 23/11/07 17:41:54


6.2. Reflexiones sobre el proceso de in- des que hagan participar a los alumnos no sólo
vestigación en el desarrollo de las actividades sino también
en el plan de trabajo.
Toda investigación de carácter cualitativo impli-
ca un cierto grado de subjetividad. Es el caso de B. Materiales didácticos
los datos obtenidos por las entrevistas realizadas
a profesores y reuniones mantenidas con los 1. Dar mayor relevancia a los problemas
diseñadores del programa, los cuales, cada uno, ambientales y conductas proambientales.
se representa a si mismo y a sus intereses. 2. Ubicar los contenidos de cada módulo en
En el caso de los profesores (Fuente nº 2), no un marco conceptual más amplio.
todos los implicados en el Programa han sido 3. Metodología de trabajo: reforzar el carácter
encuestados, pues se han entrevistado 5 de investigativo de la propuesta de activida-
los 36 pertenecientes al Programa (muestreo des.
disponible). Otras fuentes analizadas han sido:
los materiales (Fuente nº 1) y los diseñadores del C. Diseñadores
Programa (Fuente nº 3).
1. Reflexionar sobre la incorporación de la EA
Se diseñaron cuestionarios con preguntas en la escuela.
abiertas que sirvieran de guión en las entrevistas
2. Contar con mecanismos continuos de refor-
a los profesores y reuniones mantenidas con los
mulación y revisión que busquen la cohe-
diseñadores del programa. El motivo de utilizar
rencia entre lo programado y la práctica.
las entrevistas y reuniones fue el que podría reco-
gerse la máxima información en el menor tiempo,
D. Profesores
pues, ambos grupos entrevistados declaraban
poder dedicar poco tiempo a este estudio. 1. Fomentar una mayor colaboración e impli-
De todas formas, el estudio en términos gene- cación de los mismos en el programa.
rales es fiable, en tanto en cuanto, se han
cruzado los resultados obtenidos del análisis 7. BIBLIOGRAFÍA
de las unidades de información categorizadas,
• AGUADED, S; ALANÍS, L. (2000). El desastre ecológico
con profesor experto en la materia adjunto al de Doñana: estrategias para la enseñanza del riesgo
Departamento, con reuniones para confrontar los ambiental. Investigación en la Escuela n. 40, p. 55-66.
resultados y puesta en común. • AGUADED, S; ALANÍS, L.; JIMÉNEZ, R. (2000). Los ries-
gos ambientales: de lo vivido a la experiencia elaborada
6.3. Propuestas de mejora en Doñana. Alambique n. 25, p. 45-54.
• AGUADED, S; DÍAZ-GUERRA, A. (2001). Valores y
A. Propuestas generales del Programa
riesgos ambientales: Una propuesta para la enseñanza
secundaria. Alambique n. 30, p. 9-17.
1. Carácter limitado y puntal del Programa
• ARENAS J. (2003). La restauración del Río Guadiamar
a. Ubicar la actividad del Guadiamar en un después del vertido minero de Aznalcóllar. Corredor
ámbito de investigación del alumno más Verde del Guadiamar. Consejería de Medio Ambiente.
amplio. • BENAYAS DEL ÁLAMO, J. y otros (1990). Fichero de
b. Elaborar distintos materiales didácticos sugerencias didácticas para explorar el complejo mundo
para el profesor y para el alumnado. del agua. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Departamento de Ordenación del Territorio Vivienda y
2. Motivación e implicación: dar sentido global
Medio Ambiente. Pamplona.
a la propuesta, conectando con las motivaciones
• BENAYAS, J. y BARROSO, C. (1995). Conceptos y
e intereses de los alumnos y otorgándoles más
fundamentos de la educación ambiental. Instituto de
protagonismo en la elaboración de las respues- Investigaciones Ecológicas. Málaga.
tas a los problemas planteados.
• BENAYAS, J. y GUTIÉRREZ, J. (1998). La investigación
3. Secuencia de actividades: Incluir activida- en educación ambiental. Análisis de las tesis doctora-
83

27271_tendencias_05.indd 83 23/11/07 17:41:54


les sobre educación ambiental leídas en España. En: • GARCÍA, J. E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre
Gutiérrez, Perales, Benayas, Calvo (Eds). los modelos de desarrollo en educación ambiental.
• BENNET, D. (1984). La evaluación de un programa Investigación en la Escuela, n° 37, pp, 15-32.
de Educación Ambiental. Programa Internacional de • GARCÍA, J. E. (2000). Educación Ambiental y ambienta-
Educación Ambiental Unesco-Pnuma, serie nº 12. lización del currículo. Perales, F. J. y Cañal, R (coord.).
CENEAM- Valsain. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y prác-
• BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., GUTIÉRREZ J. Y tica de la enseñanza de las ciencias, Alcoy: Marfil.
PEGALAJAR, M. (1999). Modelos de análisis de la • GARCÍA, J. E. (2002). Los problemas de la Educación
investigación educativa. Sevilla: Alfar Ediciones. Ambiental ¿Es posible y Educación Ambiental integra-
• CANO, M.I. (coord.) (1992): Educación Ambiental. Áreas dora. Investigación en la Escuela, n° 46, pp. 5-26.
Transversales. Sevilla. Consejería de Educación de la
• GARCÍA, J.E., MARTÍN, J. Y RIVERO, A. (1996). El curri-
Junta de Andalucía.
culum integrado: Desde el pensamiento sencillo hacia
• CANO, M.I.; GARCÍA, J.E.; GARCÍA, F.F. (1992). Situación uno complejo. AULA, pp. 13-18.
y problemática de la Educación Ambiental. Cuadernos
• GARCÍA, J. E. Y CUBERO, R. (2000). Constructivismo
de Pedagogía, n. 204, p. 8-12.
y formación inicial profesorado. Investigación en la
• CAÑAL, P. Y PORLÁN, R. (1988). Conferencia en el Escuela, nº 42, pp. 55-66.
curso de Formadores en Ciencias Experimentales.
Sevilla. • GARCÍA, J.E.; CAÑAL, P. (Comps.). Constructivismo y
enseñanza de las ciencias. Diada. Sevilla.
• CARDONA, M.C. (2002). Introducción a los métodos de
Investigación en Educación. Universidad de Alicante. • GUTIÉRREZ, J. (1995). La educación ambiental.
Ed: EOS, Madrid. Fundamentos teóricos, propuesta de transversalidad
y orientaciones extracurriculares. Madrid. La Muralla.
• CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Grao.
1995.
Barcelona.
• GUTIÉRREZ, J. (1995). Los estudios evaluativos en
• EQUIPO HUERTO ALEGRE (1993). Fichero de acti-
vidades de E.A. Consejería de Educación y Ciencia. el ámbito de la Educación Ambiental. Revista de
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Investigación Educativa, nº 26 pp 185-197.
Sevilla. • HUNGERFORD, H. R. y BEN PEYTON, R. (1992). Cómo
• EQUIPO HUERTO ALEGRE (1994). Fichero de construir un programa de educación ambiental. Los
Actividades de Educación Ambiental. Programa Aldea Libros de la Catarata. Madrid.
Junta de Andalucía. • JIMÉNEZ, M.P. (1995). Integrando la E.A. en el curricu-
• FERRERAS TOMÉ, J. et al. (2001). Actividades de edu- lum de ciencias. Alambique nº 6.
cación ambiental en el Corredor Verde del Guadiamar. • LEBART, L., MORINEAU, A. y FENELON, J. P. (1985):
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Tratamiento estadístico de dalos. Métodos y Programas.
Sevilla. Barcelona: Marcombo.
• GARCÍA, J.E. (1987). La interacción con el medio en
• LECUMBERRI BELOQUI, G. y ARBUNIÉS ERCE, J.
relación con la investigación en la escuela. Investigación
(2001). Guía para la elaboración de programas de edu-
en la Escuela, n. 1, p. 57-62.
cación ambiental. Centro Unesco Navarra. Pamplona.
• GARCÍA. J.E. (1989). Didáctica de la Educación
• M.E.C. (1992). Transversales. Educación ambiental.
Ambiental: hacía una propuesta de aprendizaje por
Madrid. MEC. 1992.
investigación. Actas del II Congreso estatal de Educación
Ambiental, Valsain (Segovia). M.O.P.U. Madrid. • MARGEN, C. y BUSTO, J.L. (1992). La formación del pro-
fesorado. Cuadernos de Pedagogías n° 204, pp, 23-27.
• GARCÍA. J.E. (1989). Diseño curricular de Ecología.
Bachillerato de Ciencias de la naturaleza y Ciencias • MEC (1992). Temas Transversales y Desarrollo Curricular.
Sociales. Etapa 16-18. Consejería de Educación de la Madrid. Ministerio Educación y Ciencia.
Junta de Sevilla. • PERALES F. Y CAÑAL P. (2000). Didáctica de las cien-
• GARCIA, J.E. (1992). Contenidos y metodología en la cias experimentales. Marfil. Alcoy.
Educación Ambiental. Actas de las Primeras Jornadas
• PEREZ J. (2005). Claves para la E.A. Santander. Centro
de Educación Ambiental en Centros Educativos.
de Estudios Montañeses.
Programa de Educación Ambiental Aldea, Junta de
Andalucía. Sevilla. • SUREDA, J. (1990). Guía de la educación ambiental.
Fuentes documentales y conceptos básicos. Barcelona.
• GARCÍA, J.E. (1995). La formulación de hipótesis de
Anthropos. 1990.
progresión para la construcción del conocimiento esco-
lar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de • YUS, R. (1993). Las transversales: conocimientos y acti-
ecología. Alambique. tudes. Cuadernos de Pedagogía n° 217, 76-79.
84

27271_tendencias_05.indd 84 23/11/07 17:41:54


Educación ambiental a la luz de Paulo Freire: un estudio con
los profesores de la red municipal de enseñanza de diferentes
ecosistemas del estado de Ceará

Autora: referencia a la Educación Ambiental y al análisis


Lucia Helena Fonsêca Grangeiro. (lhfg@fortal- de los resultados de la investigación. Este estu-
net.com.br) dio investigó el conocimiento de los profesores
de la red pública de enseñanza, divididos por la
Director de la Investigación: ubicación de los biomas (sierra, sertón y costa)
de una muestra de 112 sujetos, en la que se
Dr. Jaume Sureda Negre, Departamento de
intentó hacer la siguiente encuesta: ¿Qué visión
Educación, Universitat de les Illes Balears
de mundo tienen los profesores involucrados en
la investigación?, ¿Qué valores orientan en su
Palabras-clave:
práctica educativa y en relación con el Medio
Educación ambiental, Paulo Freire, Biomas, Ambiente? haciendo la correlación con el pensa-
Medio Ambiente, Profesores, Red Pública de miento de Paulo Freire.
Enseñanza.
1. INTRODUCCIÓN
Resumen:
La diversidad de ecosistemas en el Estado
El presente estudio tiene como inspiración
de Ceará, Brasil, se hace basado en lo que es
la diversidad de ecosistemas en el Estado de
concerniente al trabajo de investigación, consi-
Ceará, considerando la temática la Educación
derando la temática la Educación Ambiental y la
Ambiental y la premisa de que las características
premisa de que las características ambientales
ambientales determinan la manera de vivir de las
determinan el “modus vivendi” de las poblacio-
poblaciones respecto a su relación con la natura-
nes respecto a su relación con la natureza en
leza en la utilización de los bienes y servicios por
la utilización de los bienes y servicios por ella
ella ofrecidos al hombre para su supervivencia
ofrecidos al hombre para su supervivencia y
y manutención de la vida. Así que, la investiga-
manutención de la vida. Maria Cândida resalta la
ción llevó en consideración la realidad de los
necesidad de comprensión de la realidad y del
profesores de la Red Municipal de Enseñanza
mundo en que se vive:
de Beberibe, representando la costa, de Pacotí,
representando la sierra y de Quixadá, el sertón. “Hoje sabemos que uma nova epistemologia
Ese trabajo fue elaborado en dos momentos: el implica em uma nova concepção de trabalho
primero consistió en la categorización del pen- científico, em uma nova concepção do conhe-
samiento de Paulo Freire, transponiéndolo para cimento como também uma compreensão mais
la temática ambiental, a fín de establecer las adequada de realidade e do mundo em que se
conexiones necesarias y pertinentes. Por tanto, vive”. (MORAES, 2003, p. 17).
fue necesaria una lectura panorámica de toda Paulo Freire, a su vez, nos trae una reflexión
la obra de Paulo Freire, sacando de ella aspec- sobre el pensar en la acción:
tos relevantes, lo que resultó en el Decálogo “Não posso investigar o pensar dos outros,
Referencial de Paulo Freire para el análisis de referido ao mundo se não penso. Mas, não
la cuestión ambiental; el segundo fue analizar penso autenticamente se os outros também não
los resultados de la investigación a la luz de la pensam. Simplesmente, não posso pensar pelos
dimensión teórica de Paulo Freire. Los caminos outros nem para os outros, nem em os outros.
teóricos recorridos del punto de vista metodo- A investigação do pensar do povo não pode ser
lógico y, en base a la revisión bibliográfica de feita sem o povo, mas com êle, como sujeito de
la obra de Paulo Freire, se hizo la identificación seu pensar. E se seu pensar é mágico ou ingê-
de los aportes técnicos que pudieran servir de nuo, será pensando o seu pensar, na ação, que
85

27271_tendencias_06.indd Sec1:85 23/11/07 17:47:41


êle mesmo se superará. E a superação não se faz Primer Mundo, con las críticas de los jóvenes
no ato de consumir idéias, mas no de produzi-las al estilo de vida, valores y comportamientos de
e de transformá-las na ação e na comunidade”. la sociedad consumista y depredadora de la
(FREIRE, 1974, p. 119). época. (Leonardi, 1999, p. 392).
Las cuestiones agravantes del Medio Ambiente, En Brasil, la práctica de la Educación Ambiental
consecuencias de la acción del hombre, bien fue consagrada en la Constitución de 1988,
como la reflexión emergente de la necesidad extendida para las tres esferas gubernamentales:
siempre creciente y urgente de especificidad Federal, Provincial y Municipal. Pero “… isso não
de procesos educativos volcados hacia el área impede que, até hoje, faltem políticas claras para
ambiental, fortalecieron el interés nuestro por la a sua consecução”. (Leonardi, 1999, p. 393).
Educación Ambiental, razones de la elección del Quizás, lo que más preocupa a los formula-
Doctorado en este área. dores de políticas públicas para la Educación
En la búsqueda de conceptuar medio ambien- ambiental sea su conceptuación. Para Dias
te encontramos: “…aquilo que cerca ou envolve (1998, p. 25),
os seres vivos ou as coisas, por todos os lados”. “… a evolução dos conceitos de Educação
(Ferreira, 1996). Según Guimarães (1995, p. 32), Ambiental tem sido vinculada ao conceito de
“…o meio ambiente se constitui de inúmeros meio ambiente e ao modo como esse era per-
ecossistemas habitados por incontáveis orga- cebido. O conceito de meio ambiente reduzido
nismos vivos, que vêm evoluindo há bilhões de exclusivamente a seus aspectos naturais não
anos, em milagroso equilíbrio sob a dinâmica de permitia apreciar as interdependências, nem a
fluxos de energéticos, em que usa e recicla molé- contribuição das ciências sociais à compreensão
culas de ar, dos solos, dos mares, das rochas. e melhoria do meio ambiente humano”.
As organizações desses sistemas resultam natu- En la visión de Freire (1970), los elementos de
ralmente de um processo milenar de ajustes e una acción pedagógica serán comprendidos en
evoluções de extrema complexidade e sabedoria, una perspectiva de sujetos constructores de su
a nível planetário”.
mundo, sujetos de acción y no de adaptación.
Esos conceptos confirman la visión de Grün Para el autor, es un ensinar a pensar certo y la
(1996, p. 21) cuando afirma que curiosidad de saber exige una reflexión crítica y
“a Educação Ambiental surge hoje como uma práctica, de modo que el propio discurso teóri-
necessidade quase inquestionável pelo simples co sea aliado de la praxis y sea transformador.
fato de que não existe um ambiente na educação Conciencia, matiza Freire, es lo que define el
moderna. Tudo se passa como se fôssemos edu- hombre, lo que le confiere dignidad y libertad.
cados e educássemos fora de um ambiente”. La conciencia, condicionada, no obstante, por
Aguiar (1996, p. 22) también colabora con la las relaciones sociales y por las relaciones mate-
visión de que “… restringir os problemas ambien- riales, es la base para la acción política transfor-
tais aos da ‘natureza’, ou seja, do meio físico, madora.
vegetal e animal, o que tem pouco a ver com as Por reconocer “… a educação ambiental como
relações homem-natureza no mundo contem- permeadora de una educação transformadora e
porâneo” no contribuye en la ruptura necesaria construtora de novas posturas, hábitos e condu-
de la percepción del mundo como algo con su tas” (Pedrini, 1997, p. 72), consideramos que la
dinámica permanente entre todo lo que hay y reflexión de Paulo Freire mucho podrá orientar en
todo lo que pueda y venga a existir, ligados por la formulación de la propuesta de formación en
conexiones, relaciones de interdependencias, EA, que creemos sea verdaderamente transfor-
con un flujo contínuo sin una diferenciación entre madora, caso sea resultante del pensamiento de
energía y materia, como afirma la teoría de los la propia comunidad, por medio de la valoriza-
sistemas. ción, respeto y reconocimiento de sus saberes.
Y ¿la EA cómo ha sido percibida en el contexto Caride y Meira hacen un análisis relativo al
escolar?. Educar para o con el medio ambiente papel de la EA en la cuestión de la sostenibilidad,
no es una preocupación reciente. Se puso énfa- que no presupone sólo la concienciación sobre
sis en la década de los 60, en los países del los males dejados por el proceso de industrializa-
86

27271_tendencias_06.indd Sec1:86 23/11/07 17:47:42


ción, por el crecimiento desordenado de las ciu- tos na constituição e manutenção da vida. Em
dades y por el aumento de la pobreza, sino que, termos de educação, essa perspectiva contribui
sobre todo, la concienciación sobre los derechos para evidenciar a necessidade de um trabalho
individuales, mayormente, respecto a la creación vinculado aos princípios da dignidade do ser
de una nueva cultura de acción participativa. No humano, da participação, da co-responsabilida-
es una educación sólo en pro del medio ambien- de, da solidariedade e da eqüidade”. (BRASIL,
te o para la defensa de las realidades sociales 1997, p. 12)
y ambientales más saludables, empero sí para Esa inserción corrobora el entendimiento de
el desarrollo de un proceso que formule nuevas que el debate sobre las cuestiones ambientales
lecturas de mundo, mediante la comprensión y debe superar la retórica del discurso y pasar
vivencia planetaria, con el objetivo de la disemi- para la acción, poniendo los actores sociales en
nación de una conciencia en pro del desarrollo la condición de corresponsables por la mejoría
integral que implique todas las esferas de la vida. de la calidad de vida en el planeta, considerando
(CARIDE y MEIRA, 1998, p. 11). la dimensión política de la educación ambiental
En esa perspectiva, no se concibe que la en la construcción de la ciudadanía. De ahí que
Educación Ambiental sea abordada sólo por haya la necesidad de la implementación de esa
una asignatura o enfoque científico, sino que temática, como fue propuesta, al alcance.
sea también por la solidaridad entre los saberes Javier Benayas, profesor titular del
producidos por las diversas áreas del conoci- Departamento Interuniversitario de Ecología de
miento. la Universidad Autónoma de Madrid, en el artícu-
Para Guimarães (1995, p. 21), lo “La efectividad de la Educación como factor
“...a EA por ser criadora de novos valores que de Cambio Ambiental”, posiciona que:
criticam os padrões e comportamentos estabele- “La EA parte de un juicio y una toma de postu-
cidos tem potencialmente antagonismos com o ra concreta basada en la idea de que la sociedad
nível institucional; deve-se, portanto, ressaltar a actual en la que vivimos se enfrenta a una serie
importância das ações não-formais em EA. Essas de problemas o retos ambientales que necesitan
ações geralmente possuem caráter pioneiro, de una urgente intervención social. Las diferen-
atuando sobre a sociedade e abrindo espaços tes actuaciones educativas que debemos llevar
para uma educação formal que será encampa- a cabo en EA deben plantearse tomando como
da pelas instituições no momento em que as punto de partida el análisis de esos problemas
demandas sociais assim reivindicarem”. ambientales más próximos e inmediatos al indi-
Las propuestas pedagógicas indican que las viduo para que éste se implique de forma directa
intenciones educativas (objetivos) deben darse en la solución de estos problemas. La única EA
en los campos abarcados por contenidos con- efectiva será aquélla que logre reconducir el pro-
ceptuales, procedimentales y actitudinales. Los ceso que ha dado lugar a estas degradaciones
contenidos deben ser significativos en la pers- ambientales que disminuyen y alteran la calidad
pectiva local y global, la construcción del cono- de vida o mejor dicho la calidad ambiental de los
cimiento debe darse a partir de las concepciones ciudadanos”. (BENAYAS, 1999, p. 213-214).
previas de los sujetos, como punto de partida Es importante fijarnos en lo que LOUREIRO,
y, el conocimiento elaborado, como punto de LAYRARGUES y CASTRO (2002a, p. 160) advier-
llegada, en la dinámica constante con que el ten, cuando afirman que:
conocimiento históricamente se produce. Ellas “... a escola [...] foi idealizada e está fundamen-
orientan una metodología que esté presente en tada nos ideais iluministas, priorizando a razão,
la transversalidad de los contenidos científicos, o discurso científico (cientificista) como forma
socioculturales, éticos y políticos. de aquiescer e instrumentalizar as capacidades
En la justificación de referido documento, se intelectuais e cognitivas. Essa característica da
subraya que, educação escolar tem lhe destinado a função de
“…a perspectiva ambiental consiste num modo reprodutora da ideologia dominante”.
de ver o mundo em que se evidenciam as inter- La Educación Ambiental, sin embargo, viene
relações e a dependência dos diversos elemen- siendo considerada un área del conocimiento
87

27271_tendencias_06.indd Sec1:87 23/11/07 17:47:42


que, al hacer el análisis crítico de los modos de la enseñanza fundamental y los conceptos de
utilización de los conocimientos de la ciencia y medio ambiente (ecología), hace falta cono-
de la tecnología para la explotación del ambien- cer sus representaciones y evaluar como la
te natural y social, de la visión antropocéntrica Educación Ambiental está siendo vivida en su
que está orientando las acciones humanas en la práctica pedagógica escolar.
actualidad, puede ser reconocida como instru- Hay un sinnúmero de abordajes sobre la
mento para promover cambios en la comprensión
Educación Ambiental, razón por la cual reali-
y actuación de los seres humanos en relación a la
zamos la investigación (encuesta), teniéndose
totalidad del planeta y sus interrelaciones.
como foco el análisis de los Programas de
Educación Ambiental desarrollados en el Estado
2. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN de Ceará y cómo son percibidos y vividos en la
AMBIENTAL
escuela, en la visión de los profesores. Por otro
Investigaciones realizadas en Brasil enseñan lado, la diversidad de ecosistemas existentes en
que la mayor parte de la población brasileña, el Estado que influencian el pensar, el actuar y el
independiente del nivel de escolarización o de vivir de las personas que allí viven, ¿están siendo
la región en que habite, no logra relacionar el considerados por los programas?.
actual estilo de desarrollo practicado en Brasil La gran cuestión de la investigación es percibir
con la degradación ambiental observada en la relación entre teoría y práctica en ese área
diferentes puntos del territorio nacional (Brasil, del conocimiento, cómo se realiza la práctica
1997, p. 4). en la escuela y cómo las acciones llegan hasta
Esas investigaciones comprueban que, en los la comunidad. Detallando la cuestión genérica,
currículos de la educación escolar, la introduc- formulamos las siguientes preguntas:
ción de la dimensión ambiental en los currícu- ¿Cómo la Educación Ambiental viene siendo
los, por lo general, es incipiente. La Educación concebida por los profesores? - ¿Qué prácticas
Ambiental es tratada y concebida de varias for- pedagógicas evidencian esa dimensión de la
mas, a ser vista, por lo general, como contenido educación? - ¿Cuál es la concepción de medio
integrado a las Ciencias Físicas y Biológicas, ambiente existente entre los profesores? - ¿Los
con enfoque esencialmente naturalístico, sus procesos pedagógicos vividos por los profeso-
objetivos educativos no incorporan las dimen- res están en consonancia con las concepciones
siones social, cultural y económica. La reducida de Educación Ambiental? - ¿Qué problemas
investigación en Educación Ambiental, sobre ambientales son percibidos por los profesores?
todo del punto de vista teórico-metodológico, - ¿Cómo son enfrentados? - ¿Qué materiales
contribuye para una limitada acción docente,
pedagógicos son utilizados y cómo fueron ela-
agravada por la falta de capacitación de los
borados? - ¿Cómo ha sido suministrado a la
docentes y por la desarticulación de los órganos
formación de los profesores en el área de EA?
de gobierno. (Brasil, 1997, p. 5).
- ¿Los programas dan cuenta de la diversidad
Para Reigota (1999, p. 20),“(…) a incorporação de los ecosistemas del Estado? - ¿Cómo llegan
do meio ambiente à educação formal, na maioria y cómo son desarrollados/puestos en marcha en
dos casos, se limitou a internalizar os valores de la Escuela? - ¿Cómo se evidencian las especifi-
conservação da natureza. A pedagogia ambien- cidades ambientales de las diferentes regiones
tal nesses casos se expressa no contato dos del Estado en la percepción de los profesores?
alunos com o seu entorno natural e social. A - ¿Qué conceptos de Paulo Freire sirven de pará-
Educação Ambiental interdisciplinar entendida
metro para el análisis de los programas y de las
como a formação de habilidades para apreender
visiones de los profesores?
a realidade complexa, foi reduzida à intenção de
incorporar uma consciência ecológica no currí-
2.1. Los objetivos de la investigación
culo tradicional”.
Mediante las interrogaciones acerca de la Teniéndose en mente las cuestiones arriba
concepción de EA que subyace las acciones presentadas, definimos como objetivos de ese
del cotidiano pedagógico de los profesores de trabajo:
88

27271_tendencias_06.indd Sec1:88 23/11/07 17:47:42


General Gadotti (2000, p. 183) dice que “não há prática
sem reflexão sobre a prática e não há teoria edu-
Evaluar las concepciones de Educación cacional válida sem referência a uma prática”.
Ambiental de los Profesores de la Red Municipal
Rubem Alves (1984), por otro lado, considera
de Enseñanza en los diferentes ecosistemas del
que el acto de investigar es un acto político.
Estado de Ceará, a la luz de Paulo Freire.
Cabe al investigador la cuidadosa tarea de elegir
entre las muchas tendencias y procedimientos
Específicos
metodológicos -aquellos que mejor se originen
- Suministrar elementos para la elaboración de acuerdo con sus creencias e intereses, sus
de propuestas de Educación Ambiental a principios, los valores, su referencial y visión de
la luz de las concepciones pedagógicas de mundo, en fín, su pensamiento, a orientar hacia
Paulo Freire, considerando la diversidad de el abordaje de la investigación. Lo que no puede
los ecosistemas del Estado de Ceará. faltar en la investigación es el rigor académico.

- Conocer las concepciones de Educación En el caso de ese trabajo, la exhaustiva lectura


Ambiental de los Profesores de la Enseñanza de los varios abordajes metodológicos y tenden-
Fundamental de las redes de Enseñanzas cias posibilitaron ubicarnos y ubicar la investiga-
Municipales. ción delante de esas varias concepciones. Esto
implica, ante todo, actos de percibir la totalidad
- Trazar el perfil de los profesores y las con-
en el mundo vivido.
vergencias/divergencias de concepciones
en las diferentes regiones del Estado de La marginalidad es entendida como fenómeno
Ceará. inherente a la propia estructura de la socie-
dad y es consecuencia del apoderamiento del
- Percibir cuáles son las prácticas pedagó-
excedente de la producción por la clase que
gicas de los sujetos de la investigación en
tiene mayor fuerza, volviéndose dominante. Las
EA.
desigualdades sociales, por lo tanto, no son
- Percibir cómo los profesores aprenden los accidentales ni individuales, resultantes de la
conceptos de medio ambiente, ecología y falta de voluntad o capacidad de las personas,
sus interrelaciones. sino existen por la forma como la sociedad está
El análisis de la investigación (encuesta) objeto estructurada, donde una clase minoritaria se
de ese estudio se hizo a la luz del referencial apodera de los bienes materiales y espirituales
teórico de Paulo Freire, que privilegia el saber de la clase mayoritaria y usan todos los medios
científico y el saber popular, en una relación de para mantener el “status quo”.
trueque, cambio, permuta o intercambio, en la Gadotti (2000, p. 44), en la “Pedagogia da
cual la construcción del conocimiento se efectiva Terra” (Pedagogía de la Tierra), analiza que:
de forma cooperativa, participativa y dialógica. “…o modelo dominante de desenvolvimento
Paulo Freire (1996, Pág.66) enfatiza que: “… capitalista globalizado, que reduz o desenvol-
são as relações que envolvem os indivíduos entre vimento humano ao crescimento econômico, é
si e com a natureza na sua existência que deter- concentrador de poder e de recursos. Fomenta
minam o processo histórico dos seres humanos, desigualdades de toda ordem, destrói o meio
reconhecendo este espaço por excelência para ambiente, e afeta sobretudo a mulher: poder-se-
desvendar essas relações, identificando como o ia afirmar que nesta etapa de internacionalização
espaço da ética. A ética está diretamente relacio- da economia, de globalização, os Estados têm
nada ao conhecimento de si mesmo no não-eu, transferido o custo do ajuste às mulheres. Este
portanto, o alicerce encontra-se em uma relação eixo de iniqüidade de gênero é um dos focos
e requer o outro como parceiro da história. Nada fundamentais que contribui para a iniqüidade
de espontaneísmo ou determinismo, destaca-se social”.
a dinâmica uma vez que a consciência possui La superación de las desigualdades y de la mar-
seu desenvolvimento na existência coletiva dos ginalidad se conseguirá no por la acción individual
homens, relativizados pelas condições concretas de cada persona, sino por la transformación de la
da vida”. estructura de la sociedad, que será fruto de una
89

27271_tendencias_06.indd Sec1:89 23/11/07 17:47:43


acción consciente, organizada, colectiva, de los des de um fenômeno em termos de suas origens
grupos/clases explotados/as. En este sentido, e de sua razão de ser”.
la Educación, en el entender de Saviani (1992, Para realizar la investigación, algunas etapas
p. 25) “…pode não apenas ser um elemento de fueron seguidas:
reprodução, mas um elemento que impulsione a
1a – Contextualización del “locus” objeto de
tendência de transformação da sociedade”.
la investigación, iniciando por el contexto más
Paulo Freire llamó la atención para la inexisten- amplio, el Brasil, direcciona la mirada hacia
cia de la neutralidad de la Educación y de la labor Ceará y focaliza los Municipios representativos
educativa/escolar. De ahí que, haya afirmado de las regiones socio-ambientales del Estado:
sobre la necesidad de los educadores de optar costa, sierra y sertón. Para la elección de los
por una práctica pedagógica que contribuya municipios se tuvo en consideración la repre-
en la transformación social, por lo tanto, en la sentatividad de los mismos en el estado de la
construcción de una nueva sociedad. De lo con- biodiversidad ambiental. En esta fase, se hizo
trario, ellos estarían reforzando la dominación y una investigación documental (Publicaciones e
las desigualdades sociales, por parte de la clase Internet) y visita a los Municípios, objetivando
dominante. En esta corriente de pensamiento,
conocer los aspectos: biofísicos (clima, lluvias,
GADOTTI (1986)… nos habla de la educación
uso del suelo, aguas); demográficos (población);
como espacio político limitado, no obstante, de
económicos (actividades económicas, produc-
importancia relativa en la superación de las con-
ción agrícola, comercialización, etc.); sociales
tradicciones de la sociedad.
(salud, vivienda, comunicación, organizaciones
existentes, entre otros); educativos (perfil educa-
2.2. Camino Metodológico - como se hizo tivo, educación escolar y extra-escolar).
la andadura
En cuanto a la importancia del conocimiento
Definidas y presentadas la problemática de la del investigador y sobre la realidad objeto de una
investigación, los objetivos que queremos alcan- investigación, BRANDÃO (1984, p. 12) expresa
zar, y las temáticas del Medio Ambiente y de la que: “Em todos os mundos sociais todas as
Educación Ambiental, pasaremos a reflexionar/ instituições da vida estão interligadas de tal sorte
razonar sobre la metodología de la investigación. e de tal maneira se explicam através da posição
que ocupam e da função que exercem no interior
El presente estudio se basa en una recopila-
da vida social total, que somente uma apreensão
ción de datos de naturaleza cualitativa-cuantitati-
pessoal e demorada de tudo facilita a explicação
va, porque consideramos que las investigaciones
científica daquela sociedade. Porque, também,
cuantitativas permiten facilitar datos de grupos
o primeiro fio de lógica do pesquisador deve ser
de sujetos/objetos de estudios comparables
não o seu, o de sua ciência, mas o da própria
entre sí (formación, género, duración que ejerce cultura que investiga, tal como expressam os
el magisterio (docencia), región de la escuela, próprios sujeitos que a vivem”.
etc, presentando las asistencias, los porcentajes,
Así que, fueron elegidos tres municipios del
construcción de tablas y gráficas, entre otros);
Estado representantes de la realidad de las dife-
la investigación cualitativa favorece profundizar
rentes regiones: sierra – Pacoti; sertón – Quixadá
el conocimiento de cada sujeto aisladamente,
y costa – Beberibe. De cada municipio fue
pudiendo también establecer comparaciones; las
elaborado un diagnóstico socioambiental (DAS)
dos se completan y consolidan la realidad inves-
para: a) análisis global de los ambientes locus
tigada. La opción por el camino metodológico
de la investigación; b) caracterización del coti-
integrando los dos métodos (análisis cualitativo y
diano observable de los sujetos implicados y del
cuantitativo) promovió la complementariedad y la
medio físico (infraestructura local, trabajo, etc.);
interdependencia de esos distintos caminos.
c) identidad cultural del conjunto social involu-
Haguette (1997, p. 58) señala que “…os méto- crado. Estos elementos sirvieron como fuente
dos quantitativos supõem uma população de (de instrucción contextual) para la estructuración
objetos de observação comparável entre si e os de los cuestionarios y guías de entrevistas, de su
métodos qualitativos enfatizam as especificida- abordaje, la planificación y organización de una
90

27271_tendencias_06.indd Sec1:90 23/11/07 17:47:43


ZONA URBANA ZONA RURAL TOTAL
Municipios
Univ. Muest. % Univ. Muest. % Univ. Muest. %

Pacotí 39 5 12,80 62 8 12,90 101 13 12,87

Quixadá 215 21 9,76 197 19 9,64 412 40 9,70

Beberibe 193 19 9,84 398 40 10,05 591 59 9,98

10,80(*) 10,86(*) 10,85 (*)


Total 447 45 657 67 1.104 112
10,06(**) 10,19(**) 10,14(**)
(*) porcentaje medio
(**) porcentaje absoluto

Tabla 1 – Universo de profesores x muestreo de profesores según la ubicación

matriz para los procedimientos de recolección de sobre la realidad local con vistas a apoyar la ela-
informaciones/datos, elaboración de un banco boración del diagnóstico del contexto municipal,
de datos para almacenamiento de esas informa- una vez que el análisis documental fue uno de
ciones para consulta y análisis posterior. los procedimientos elegidos para la elaboración
2a – La investigación de campo realizada en de la tesis.
los Municipios seleccionados. Para Boff (1999, Los profesores que participaron en la inves-
p. 33): tigación (encuesta) fueron convocados por las
“Cuidar é mais que um ato; é uma atitude. Secretarías de Educación que solicitaron a los
Portanto, abrange mais que um momento de directores de las escuelas para que vertebraran
atenção, de zelo e de desvelo. Representa uma representantes de las escuelas y participasen
atitude de ocupação, preocupação, de responsa- de la investigación (encuesta). El criterio básico
bilização e de envolvimento afetivo com o outro. fue que impartiesen clases en la Ensenãnza
A atitude é uma fonte, gera muitos atos que Fundamental; la participación se dió, entonces,
expressam a atitude de fundo”.
en el momento cuando hubo el interés y la dis-
Para la realización de la investigación de ponibilidad de cada profesor.
campo, algunas precauciones fueron observadas:
Como describe Paulo Freire (1974, p. 198):
se sostuvieron reuniones con los Mandatarios
“…a adesão verdadeira é a coincidência livre de
Municipales —Alcaldes y Secretarios de Edu-
opções. Não pode verificar-se a não ser na inter-
cación—, para plantearles la realización de la
investigación, las razones de la elección de los comunicação dos homens, mediatizados pela
Municipios y formalizar la autorización para que realidade. Ninguém desvela o mundo ao outro e,
se trabajara con los profesores de la Red de ainda quando um sujeito inicia o esforço de des-
Enseñanza Municipal. velamento aos outros, é preciso que estes se tor-
nem sujeitos do ato de desvelar. O desvelamento
A partir del diagnóstico de la realidad educa-
do mundo e de si mesmas, na práxis autêntica,
tiva, uno de los indicadores de la investigación
possibilita às massas populares a sua adesão”.
fue el universo de los profesores que actúan
en la Ensenãnza Fundamental para definición A efectos de análisis estadístico la tabla a
de la muestra a ser trabajada. Las Secretarías seguir muestra el universo de profesores de
Municipales de Educación documentaron oficial- la Enseñanza Fundamental de la zona urbana
mente los datos referentes al número de escue- y zona rural de cada municipio y la respectiva
las, profesores y alumnos en la zona urbana y muestra de los que fueron objeto de la investiga-
rural. Los sujetos de la investigación (encuesta) ción (encuesta), con los porcentajes específicos
fueron profesores de la red de enseñanza fun- y globales.
damental municipal, por ser el sistema de más En la tabla 1 se observa que, en total, los
amplitud actuando en la zona urbana y rural. muestreos de los municipios quedaron por enci-
Otro objetivo fue la recopilación de datos biblio- ma del 10%, tanto en la Zona Urbana como en
gráficos y de materiales impresos que tratasen la Zona Rural, aunque en Quixadá el porcentaje
91

27271_tendencias_06.indd Sec1:91 23/11/07 17:47:44


haya quedado un poco por debajo del 10% tas y trasladadas a un programa de informática
(Zona Urbana - 9,76% y Zona Rural - 9,64%) y de análisis de datos cualitativos, el Nun-nume-
en Beberibe, Zona Urbana (9,84%). rical Unstructured Data Indexing Searching and
Analizando las asistencias con los Secretarios Theorizing (QRS NUD*IST), versión 4.0. Con el
de Educación, fueron presentadas las justifi- soporte de ese programa, se procedió a la codi-
cantes, las dificultades: desplazamiento de los ficación de los datos y la creación de categorías
profesores de la Zona Rural hasta la sede del y subcategorías.
Municipio e inexistencia de personal para susti-
tuirlos para estar con los alumnos a fín de ausen- 2.3. Paulo Freire iluminando el análisis
tarse de la escuela. Sin embargo, los porcentajes de la investigación
de presencia de la Zona Rural fueron mayores
Paulo Freire es un hito en la historia de la
que los de la Zona Urbana, porque el número
Educación brasileña y de muchos otros países
de profesores de la Zona Rural es proporcional-
en donde vivió o por donde pasó. Él continúa
mente mayor que el de la Zona Urbana, excepto
vivo, pues el pensamiento suyo es indeleble en el
en Quixadá.
tiempo y en las fronteras geográficas. En donde
Concluida esta etapa de la investigación hay o haya un educador, siempre habrá lugar
(encuesta), en cada Municipio, en el momento para retomar su pensamiento, porque el sueño
de la clausura del Seminario, se reiteraron los siempre por él alentado, es el sueño de todo
agradecimientos a todos los que colaboraron: educador; su elaboración teórica y su práctica
profesores y equipos técnicos, por la participa- social estuvieron marcados por la perspectiva
ción intelectual con seriedad, compromiso y dis- de la lucha por una nueva sociedad —humana,
ponibilidad; a los Secretarios (as) de Educación y justa y construida—, cimentados en los valores
Alcaldes Municipales por la receptividad y apoyo éticos.
logístico-operativo en todas las etapas de la El pensar y el actuar educativos de Paulo
investigación de campo. Freire influenciaron en la formación de toda una
La investigación documental y la investigación generación de educadores que hoy, desde luego,
de campo —visita a los municipios, entrevistas siguen, continúan en la búsqueda de su sueño
y aplicación de cuestionarios con los sujetos más grande —humanizar el mundo, acercar
objeto de ese estudio— se constituyeron en personas y realizar la justícia social. Para hablar
momentos de gran aprendizaje teórico-prático sobre la esencia de su pensamiento, el propio
y de profundidad humana, por los contenidos Paulo Freire respondió en una entrevista a J.
escritos y por las conexiones verbales, mentales, Chasin, cuando le preguntó:— “Qual linha epis-
espirituales y emocionales a causa del contacto temológica que você entende que esteja presen-
con las personas. te em seu trabalho?”. Paulo Freire le respondió:
En el análisis de los cuestionarios de la inves- “A Educação não existe sem uma epistemo-
tigacion de campo se incluyó la construcción logia, seria uma imensa ingenuidade pensar o
de una matriz de las respuestas dadas por contrário. A epistemologia corta tudo. Por isso
los sujetos a los ítems de la escala , con auxi- mesmo é que para mim, por exemplo, quando
lio del soporte informático SPSS (Statistical eu afirmo que a educação é também um ato do
Package for the Social Sciences), versión 9.0 conhecimento, quando afirmo que a educação
para Windows. De la misma forma fue explorado é uma certa teoria do conhecimento, posta em
un análisis del contenido con énfasis en las citas prática, está aí já a advertência para a natureza
literales de los sujetos y luego las respuestas epistemológica da educação. Agora, qual é essa
fueron asociadas a los conceptos teóricos de epistemologia? Pra mim é a dialética, é concre-
la Educación Ambiental a la luz del referencial ta, mas está condicionada por uma perspectiva
teórico de Paulo Freire, posibilitando una inter- política, histórica. E aí eu me situo em termos da
pretación inferencial. Por lo tanto, las informacio- substantividade democrática, quando eu discuto
nes obtenidas en las cuestiones estructuradas y a natureza epistemológica da educação, quando
semiestructuradas fueron integralmente transcri- me pergunto sobre o papel dos sujeitos cognos-
92

27271_tendencias_06.indd Sec1:92 23/11/07 17:47:44


centes da educação que são os educadores- transformadora sobre o mundo, de que resulta
educandos”. (Ensaio - 14, 1985, p. 24). o conhecimento do mundo transformado. Este
El desarrollo del análisis de la investigación processo de orientação dos seres humanos no
parte de la visión genérica del pensamiento de mundo não pode ser compreendido, de um lado,
Paulo Freire y se profundiza en las dimensiones de um ponto de vista puramente subjetivista; de
categorizadas a seguir, iluminando el análisis de outro, de um ângulo objetivista mecanicista. Na
los sujetos-objetos de ese estudio —los pro- verdade, esta orientação no mundo só pode ser
fesores de los Municipios de Beberibe (costa), realmente compreendida na unidade dialética
Quixadá (sertón) y Pacotí (sierra). entre subjetividade e objetividade. Assim enten-
dida, a orientação no mundo põe a questão das
Ese trabajo fue elaborado en dos momen-
finalidades da ação ao nível da percepção crítica
tos: el primero, consistió en la categorización
da realidade”.
del pensamiento freireano, transponiéndolo para
la temática ambiental, a fín de establecer las De esa forma, la acción humana, ingenua o
conexiones necesarias y pertinentes. Por tanto, crítica, involucra finalidades, sin la cual no sería
fue necesario una lectura panorámica de toda la praxis, aunque fuera orientación en el mundo. Y
obra de Paulo Freire, sacándose de ella aspec- no siendo praxis sería acción que ignoraría su
tos relevantes, lo que resultó en el Decálogo propio proceso y sus objetivos. Así, la relación
referencial de Paulo Freire para el análisis de la entre la conciencia del proyecto propuesto y el
cuestión ambiental; el segundo, fue analizar los proceso en el cual se busca su concretización
resultados de la investigación (encuesta) a la es la base de la acción planificada de los seres
luz de la dimensión teórica de Paulo Freire. Se humanos, que implica métodos, objetivos y
constituyó en una labor árdua y demorada, pero, opciones de valor.
muy gratificante. ¿Qué visión del mundo tienen los profesores
implicados en la investigación (encuesta)?. ¿Qué
2.4. Decálogo referencial de Paulo Freire valores orientan su práctica educativa y en la
para el análisis de la cuestión ambiental relación con el Medio Ambiente?.
- En este decálogo, la primera referencia es - La segunda referencia es la ética universal
sobre la visión de mundo, por entender que, del ser humano. Paulo Freire, en “Pedagogia
toda práctica social resulta de un referencial da Autonomia”/“Pedagogia de la Autonomía
de valores y de una concepción del mundo. Es (1996)”, llama la atención para la cuestión de la
la energía que impulsa al hombre en esa u otra ética en lo relativo a la práctica educativa.
dirección, que mueve, que estimula, que orien- “Gostaria, por outro lado, de sublinhar a nós
ta, siendo el punto de partida, el recorrido y la mesmos, professores e professoras, a nossa
llegada. responsabilidade ética no exercício de nossa
Freire (1978, p. 42-43) afirma que: tarefa docente. Sublinhar esta responsabilidade
igualmente àquelas e àqueles que se acham em
“Toda prática educativa implica numa con-
formação para exercê-la. Este pequeno livro se
cepção dos seres humanos e do mundo. A
experiência nos ensina que nem todo óbvio é encontra cortado ou permeado em sua totalidade
tão óbvio quanto parece. Assim, é com uma pelo sentido da necessária eticidade que conota
obviedade que começamos este trabalho: toda expressivamente a natureza da prática educati-
prática educativa envolve uma postura teóri- va, enquanto prática formadora. Educadores e
ca por parte do educador. Esta postura, em educandos não podemos, na verdade, escapar à
si mesma, implica —às vezes mais, às vezes rigorosidade ética”. (FREIRE, 1996, p. 16).
menos explicitamente— numa concepção dos Otra gran contribución de Freire sobre la Ética
seres humanos do mundo. E não poderia deixar que sirve de base para el análisis de la investiga-
de ser assim. É que o processo de orientação ción se encuentra en el texto “Ética do mercado
dos seres humanos no mundo envolve não versus ética universal do ser humano” / “Ética del
apenas a associação de imagens sensoriais, mercado versus ética universal” (1997), analiza y
como entre os animais, mas, sobretudo, pensa- denuncia que los valores del sistema económico
mento-linguagem; envolve desejo, trabalho-ação están pautados en intereses financieros, en el
93

27271_tendencias_06.indd Sec1:93 23/11/07 17:47:44


que la ganancia es el “…objetivo precípuo e He aquí, que se centra la esencia del aprendiza-
irrecusável (…) sem limites, sem condições res- je para Paulo Freire. Transponiendo esta reflexión
tritivas à sua produção”. (FREIRE, 1997, p. 129). para la temática del presente estudio se verifica
Reflexiona también sobre el discurso fatalista de que es necesario “a apropriação do aprendido,
la historia, lo de “nada poder fazer para mudar”, transformando-o em aprendido com o que pode,
a la vez que anuncia la necesidad: por isso mesmo, reinventá-lo”. Lo afirmado por
“...para a busca de uma tal ampla e profunda Freire se aplica también a la especificidad de la
superação necessitamos de outros valores que Educación Ambiental, tanto respecto a la aqui-
não se gestam nas estruturas forjadas do lucro sición del conocimiento para la formación del
sem freio, da visão individualista do mundo, do educador como para la labor pedagógica con los
salve-se-quem-puder. A questão que se coloca, alumnos o con la comunidad.
numa perspectiva que não seja de uma lado - La cuarta referencia es la concepción de
idealista, de outro, mecanicista, é como viver e realidad, pues todo su pensamiento está en el
experimentar, por exemplo, a solidariedade sem marco de la relación con la realidad.
a qual não há a superação do lucro sem controle, “A partir das relações do homem com a realida-
na dependência apenas do medo de perdê-lo…”. de, resultantes de estar com ela e de estar nela,
(FREIRE, 1997, p. 129). pelos atos de criação, recriação e decisão, vai
Concluye el texto diciendo: ele dinamizando o seu mundo. Vai dominando a
“Se o mundo aspira a algo diferente, como, realidade. Vai humanizando-a. Vai acrescentando
por exemplo, entregar-se à façanha de viver uma a ela algo de que ele mesmo é o fazedor. Vai tem-
província da História menos feia, mais plenamen- poralizando os espaços geográficos. Faz cultura.
te humana, em que o gosto da vida não seja uma E é ainda o jogo destas relações do homem com
frase-feita, não há outro caminho, mas a rein- o mundo e do homem com os homens, desa-
venção de si mesmo que passa pela necessária fiando e respondendo aos desafios, alterando,
superação de economia do mercado”. (FREIRE, criando, que não permite a imobilidade, a não ser
1997, p. 130). em termos de relativa preponderância, nem das
- La tercera referencia matiza respecto a la sociedades, nem das culturas. E, na medida em
aquisición del conocimiento. Para Paulo Freire, que cria, recria e decide, vão se conformando as
la adquisición del conocimiento debe implicarse épocas históricas. É também criando, recriando
siempre en una perspectiva transformadora. e decidindo que o homem deve participar destas
épocas”. (FREIRE, 1975, p. 43).
“Conhecer não é o ato através do qual um
sujeito, transformado em objeto recebe dócil e Transponiéndola para la reflexión sobre la
passivamente os conteúdos que outro lhe dá ou cuestión ambiental: ¿Qué constataciones vamos
impõe. O conhecimento, pelo contrário, exige a encontrar en las respuestas de los profesores
uma presença curiosa do sujeito face ao mundo. en sus realidades respecto a la relación del
Requer sua ação transformadora sobre a reali- hombre con la naturaleza ?, ¿En qué sentido el
dade. Demanda uma busca constante. Implica hombre está “dominando la realidad”?, ¿Es una
invenção e reinvenção”. (FREIRE, 1975, p. 27). relación de “humanización”?.

De ese modo, el proceso de aprendizaje para - La quinta referencia es el hombre-sujeto. El


Freire exige: pensar y el actuar deben caminar juntos. Nada
vale una elaboración teórica consistente sin
“…a apropriação do aprendido, transforman-
una práctica coherente con ella. Por cierto, la
do-o em aprendido com o que pode, por isso
consistencia de la teoría será encontrada en la
mesmo, reinventá-lo; aquele que é capaz de
práctica.
aplicar o aprendido-aprendido a situações exis-
tenciais concretas. Pelo contrário, aquele que é Freire, analizando las concepciones de edu-
‘enchido’ por outros de conteúdos cuja inteligên- cación nos trae la reflexión sobre el hombre-
cia não percebe, de conteúdo que contradizem a sujeto:
própria forma de estar em seu mundo, sem que “Se, de fato, não é possível entendê-los fora de
seja desafiado, não aprende”. (FREIRE, 1975, p. suas relações dialéticas com o mundo, se estas
27-28). existem independentemente de se êles as perce-
94

27271_tendencias_06.indd Sec1:94 23/11/07 17:47:45


bem ou não, e independentemente de como as se encontram para a pronuncia do mundo, para
percebem, é verdade também que a sua forma sua transformação”. Continuando la reflexión: “A
de atuar, sendo esta ou aquela, é função, em colaboração, como característica da ação dialó-
grande parte, de como se percebam no mundo”. gica, que não pode dar-se a não ser entre sujei-
(FREIRE, 1974, p. 82-83). tos, ainda que tenham níveis distintos de função,
“A educação problematizadora, que não é portanto, de responsabilidade, somente pode
fixismo reacionário, é futuridade revolucionária. realizar-se na comunicação”. (Ibidem., p. 147)
Daí que seja profética e, como tal, esperançosa: - La séptima referencia es el compromiso.
Daí que corresponda à condição dos homens El compromiso personal o profesional implica
como sêres históricos e à sua historicidade. Daí esencialmente el reflexionar, decidir y actuar. Así
que se identifique com êles como sêres mais que, sólo la reflexión no plasma el compromiso,
além de si mesmos —como ‘projetos’— como una vez que éste se efectiva únicamente con la
sêres que caminham para frente, que olham para acción y, antecediendo la acción, hay que ser
frente; como sêres a quem o imobilismo ameaça tomada la decisión. En “Educação e mudança”/
de morte; para quem o olhar para traz não deve “Educación y cambio”, Freire (1979, p. 18) afirma
ser uma forma nostálgica de querer voltar, mas que:
um modo de melhor conhecer o que está sendo, “a primeira condição para que um ser possa
para melhor conhecer o que está sendo, para assumir um ato comprometido está em ser capaz
melhor construir o futuro. Daí que se identifique de agir e refletir. É preciso que seja capaz de,
com o movimento permanente em que se acham estando no mundo, saber-se nele. Saber que, se
inscritos os homens, como sêres que se sabem a forma pelo qual está no mundo condiciona a
inconclusos; movimento que é histórico e que sua consciência deste estar, é capaz, sem dúvi-
tem o seu ponto de partida, o seu sujeito, o seu da, de Ter consciência desta consciência condi-
objetivo”. (FREIRE, 1974, p. 82-84). cionada. Quer dizer, é capaz de intencionar sua
Ubicándonos en nuestra temática ambiental: consciência para a própria forma de estar sendo,
¿Cómo somos sujetos en la relación con la natu- que condiciona sua consciência de estar”.
raleza?, ¿Qué reflexiones están siendo hechas “Se a possibilidade de reflexão sobre si, sobre
y cómo están transformándose en acciones o seu próprio estar no mundo, associada indis-
concretas?, ¿Y en las respuestas de los pro- soluvelmente à sua ação de si sobre o mundo,
fesores, cuándo podemos sentir ese axioma não existe no ser, seu estar no mundo se reduz
enunciado?. a um não poder transpor os limites que ele lhe
- La sexta referencia es el quehacer colectivo são impostos pelo próprio mundo, do que de
– organización. La transformación de una socie- onde resulta que este ser não é capaz de com-
dad depende de una acción colectiva, transfor- promisso”.
madora y organizada por los que de ella forman Entonces, ¿el compromiso expresado en
parte. Sobre el papel del hombre en ese proceso, la relación reflexión-acción, reflejada sobre el
Freire analiza que el hombre: medio ambiente, se efectiva a partir de accio-
“não é um mero espectador do processo, mas nes que puedan preservar la vida en el planeta
cada vez mais sujeito, na medida em que, crítico, Tierra?. En análisis anteriores fue denunciado el
capta suas contradições. Não é também seu pro- riesgo de la perpetuación de la vida en el futuro,
prietário. Reconhece, porém, que, se não pode incluyéndose la del ser humano, en función de la
deter nem antecipar, pode e deve, como sujeito, propia acción del hombre. ¿Qué compromisos
com outros sujeitos, ajudar a acelerar as transfor- se pueden anunciar para las próximas genera-
mações, na medida em que conhece para poder ciones?. En el caso de nuestra investigación,
interferir”. (Freire, 1975, p. 52). ¿cómo quedó evidenciado el compromiso de los
profesores en relación a esa reflexión?.
El quehacer colectivo presupone una orga-
nización para la acción. Freire (1979, p. 196) Paulo Freire nos trae una reflexión de la espe-
recuerda que “na teoria dialógica da ação, os ranza cuando dice:
sujeitos se encontram para a transformação do “E se o homem é capaz de perceber-se,
mundo em co-laboração”. (...) “Há sujeitos que enquanto percebe uma realidade que lhe parecia
95

27271_tendencias_06.indd Sec1:95 23/11/07 17:47:45


em si inexorável, é capaz de objetivá-la, desco- de actitudes, presupone conciencia de los actos.
brindo sua presença criadora e potencialmente Sobre conciencia, Paulo Freire postula que hay
transformadora desta mesma realidade. O fata- varios niveles, debido al hecho de que el hombre
lismo diante da realidade, característico da per- en sus relaciones con el mundo, capta los datos
cepção distorcida, cede lugar à esperança. Uma de la realidad.
esperança crítica que move os homens para a “Na captação, juntamente com o problema,
transformação”. (Freire, 2002:1979 p. 51) com o fenômeno, capta também seus nexos cau-
La reflexión sobre las relaciones del hombre sais. Apreende a causalidade. A compreensão
con la naturaleza debe movernos hacia esa resultante da captação será tão mais crítica
esperanza crítica que Freire pone en la perspec- quanto seja feita a apreensão da causalidade
tiva de la transformación. autêntica. E será tão mais mágica, na medida
- La octava referencia es la Concepción em que se faça com um mínimo de apreensão
Dialógica – Práctica Dialogal. Una concepción dessa causalidade. Enquanto para a consciência
dialógica presupone una práctica de diálogo. Y crítica a própria causalidade autêntica está sem-
diálogo se constituye para Freire: pre submetida à sua análise – o que é autêntico
hoje pode não ser amanhã – para a consciência
“O diálogo é este encontro dos homens,
ingênua, o que lhe parece causalidade autêntica
mediatizados pelo mundo, para pronunciá-lo,
não se esgotando portanto, na relação eu-tu. ... já não é, uma vez que lhe atribui caráter estático,
Esta é a razão por que não é possível o diálogo de algo já feito e estabelecido” (FREIRE, 1975:
entre os que querem a pronúncia do mundo e 103).
os que não a querem. Entre os que negam aos Para el análisis de los problemas ligados
demais o direito de dizer a palavra e os que al medio ambiente, se vuelve de fundamental
acham negados deste direito. É preciso primeiro importancia establecer esa relación de causa
que, os que assim se encontram negados no y efecto, porque a medida que se perciba con
direito primordial de dizer a palavra, reconquis- más profundidad la referencia de los problemas
tem êsse direito, proibindo que êste assalto en esa relación, se espera que haya cambio de
desumanizante continue”. actitudes para con la naturaleza. A nuestro ver,
“Se é dizendo a palavra com que, “pronun- la concepción de “consciência crítica” abogada
ciando”* o mundo, os homens o transformam, por Paulo Freire debe ser un axioma de la edu-
o diálogo se impõe como caminho pelo qual os cación ambiental.
homens acunham significação enquanto homens. - La décima referencia alude a la interpre-
Por isto, o diálogo é uma exigência existencial. E, tación y análisis de problema, en la cual, la
se êle é o encontro em que se solidariza o refletir acción transformadora del hombre en su realidad
e o agir de seus sujeitos endereçados ao mundo es resultante de su conocimiento e implicación
a ser transformado e humanizado, não pode con la misma. Freire dice que...“é exatamente
reduzir-se a um ato de depositar idéias de um esta capacidade de atuar, operar, de transformar
sujeito no outro, nem tampouco tornar-se sim- a realidade de acordo com finalidades propostas
ples troca de idéias a serem consumidas pelos pelo homem, à qual está associada sua capaci-
permutantes”. (Freire, 1979, p. 93). dade de refletir que o faz um ser de práxis” (Paulo
Aportando a la cuestión ambiental, ¿qué ”rela- Freire, 1981:79).
ción dialógica” existe en la contemporaneidad del Así, como no hay hombre sin mundo, ni mundo
hombre con la naturaleza?, “O mundo a ser trans- sin hombre, no puede haber reflexión y acción
formado e humanizado” como expresó Freire, a fuera de la relación hombre-realidad. Esta rela-
nuestro ver, pasa por una transformación también ción hombre-realidad, hombre-mundo, al contra-
en la forma como el hombre utiliza los recursos rio del contacto animal con el mundo, como ya
naturales, previniendo los daños devastadores, hemos afirmado, implica la transformación del
comprometedores de la existencia. mundo, cuyo producto, por consiguiente, condi-
- La novena referencia, la conciencia crítica, ciona ambas, acción y reflexión (Freire, 2002:17,
es cuando el proceso educativo enfrenta cambio 26ª, edição).
96

27271_tendencias_06.indd Sec1:96 23/11/07 17:47:46


Sobre la conciencia de los problemas en la razón por la cual sólo aparece una escuela de la
escuela, Paulo Freire afirma que red provincial y una con actuación de profesores
“é preciso aumentar-lhe o grau de consciência de las dos redes de enseñanza.
dos problemas de seu tempo e de seu espaço.
3.2. Análisis de los datos
É dar-lhe uma “ideologia do desenvolvimento”
(grifo do autor). E o problema se faz então um A través de los datos recogidos, fue posible
problema de educação” (Freire, 2001, p. 31). hacer un análisis de la relación hombre–medio
(...) “Somente uma escola centrada democrati- ambiente en el ambiente educativo por los profe-
camente no seu educando e na sua comunidade sores de las tres regiones de Ceará-Brasil: sierra,
local, vivendo as suas circunstâncias, integrada sertón y costa.
com seus problemas, levará os seus estudantes a Considerando la exigencia legal de formación
uma nova postura diante dos problemas de con- de nivel superior para ejercer el magisterio, se
texto. À intimidade com eles. A da pesquisa em constata, todavía, la existencia de 11,6% de los
vez de mera, perigosa e enfadonha repetição de profesores sólo con nivel mediano, resaltándose,
trechos e de afirmações desconectadas das suas que estos son profesores de la zona rural. Sin
condições mesmas da vida”. (ibidem, p. 85). embargo, consideramos los resultados alenta-
Y la reflexión sobre la realidad ambiental: dores, pues hace poco predominaba, sobre todo
¿Cómo está siendo hecha?, ¿Quién está hacién- en la zona rural, profesores sin nivel superior
dola?, ¿Quién está buscando transformarla?. Y y hasta con nivel de enseñanza fundamental.
los profesores involucrados en la investigación Consideramos los resultados estimulantes tam-
(encuesta), ¿cómo percibieron esa cuestión con bién, por el porcentaje de postgrado, con 33,9%
relación a los problemas ambientales del muni- de profesores especialistas.
cípio? Verificamos en la distribución, cuanto a la
ubicación, de los 33,9% docentes con especia-
3. ANALIZANDO LA REALIDAD - LOS CUES- lización, que la ciudad de Quixadá, a pesar de
TIONARIOS ubicarse en el sertón (dista 158Km de la capital),
mantiene en su plantilla de profesores el 50%
3.1. Caracterización de la Muestra con especialización; en este caso hay un gran
determinante, la existencia de una facultad hace
La muestra fue constituída por 112 profesores más de 20 años. En contrapartida, las otras ciu-
de la Red Municipal de Enseñanza, subdivi- dades presentan el 25% de los profesores con
didos en tres ciudades las cuales correspon- postgrado. Se verificó también que el 75% de
den a la realidad de tres regiones de Ceará: los profesores, correspondientes a 84 docen-
Quixadá, localizada en el sertón, con 40 pro- tes, poseen graduación en Ciencias Humanas y
fesores encuestados, Pacoti, representando la Sociales, prevaleciendo el curso de Pedagogía.
sierra, con 13 sujetos y Beberibe, la costa, con
Con respecto a la formación en Educación
59 profesores.
Ambiental, las mayores asistencias fueron las
En lo relativo al género, la distribución de conferencias (58%), los debates en la escue-
los profesores fue desequilibrada, el 17% de la (50%), seminarios y conferencias (41,1%) y
los sujetos del género masculino y el 83% del cursos de corta duración (32,1%); la opción de
feminino. Por la frecuencia de los resultados, menos asistencia, fue la participación en con-
en cuanto al género, se observa que la mujer gresos (8,9%), ciertamente por la dificultad de
tiene un papel preponderante en ese nivel de desplazamiento y por el coste, una vez que los
enseñanza. congresos acontecen generalmente en Fortaleza
Observamos también un gran porcentaje de u otras capitales.
escuelas de la red municipal, lo que se debe al Si se analiza por región (municipios) en los
hecho de haber optado, en el momento de la cursos de Educación Ambiental más asitido,
definición de la muestra, trabajar con los profe- se observó, que la ciudad de Pacotí obtuvo un
sores de la red municipal, dada su amplitud en el excelente resultado en las diversas formaciones
município, con mayor atención en la zona rural, en EA, con 76,9% de participación en debates y
97

27271_tendencias_06.indd Sec1:97 23/11/07 17:47:46


seminarios; Quixadá y Beberibe obtuvieron una um defensor deste meio ambiente. Prof01-pu [...]
buena participación, pero un poco inferior a la É o amor e o cuidado que devemos ter para com
ciudad representante de la sierra. a mãe natureza, Usando e usufruindo de suas
riquezas e belezas com carinho numa relação
3.3. Análisis de contenido de comunhão e solidariedade, pois somos parte
El análisis de la investigación parte de una dela. Prof29bu”
relectura del pensamiento de Paulo Freire rela- Aún sobre el cuestionario realizado a los pro-
cionándolo con el inconsciente colectivo de los fesores respecto del conocimiento en Educación
conocimientos acerca del Medio Ambiente de Ambiental, identificamos el segundo ítem del
los profesores1 de los Municipios de Beberibe decálogo de Paulo Freire: Concepcción de la
(costa), Quixadá (sertón) y Pacoti (sierra). Realidad: ¿Qué valores predominan en ese tipo
Del analisis se hará una interpretación de las de visión y relación?.
respuestas de los profesores, teniéndose como De los profesores encuestados, el 18% se
base el Decálogo referencial de Paulo Freire, de mostraron vinculados a esa categoría, cuando
las siguientes categorías: 1) Visión de mundo; 2) resaltan la importancia de la buena relación
Ética universal del ser humano; 3) Adquisición con la naturaleza, valorizando la creación de un
del conocimiento; 4) Concepción de realidad; 5) manejo sostenible de supervivencia. Referida
Hombre-sujeto; 6) Quehacer colectivo - organi- valoración se dió en las regiones investigadas:
zación; 7) Compromiso; 8) Concepción dialógica
[“...] É refletir sobre o meio em que vivemos
– práctica dialogal (método activo); 9) Conciencia
procurando modificar ações e passando a ser
crítica; y 10) Interpretación y análisis de proble-
ma. um defensor deste meio ambiente. Prof01-pu
[...] Trata-se do relacionamento do homem com
A través de los datos reopilados, podemos
a natureza, buscando um manejo sustentável de
observar la visión que los profesores tienen de
sobrevivência tanto da espécie humana como a
lo que es la Educación Ambiental. Para un mejor
conservação das reservas naturais, como, água,
análisis de las respuestas, clasificamos algunas
solo, plantas e microorganismos que represen-
de las categorías referenciales de Paulo Freire.
tam à base da cadeia alimentar. Prof04-pu”
Respecto al cuestionario llevado a cabo con los
El tercer ítem del decálogo de Paulo Freire, el
profesores sobre el conocimiento en Educación
Hombre – sujeto, fue identificado en el análisis
Ambiental, identificamos en las respuestas faci-
de esta categoría, el 15% de los profesores res-
litadas, el primer ítem/apartado del decálogo de
catan la necesidad de la concienciación acerca
Paulo Freire sobre visión de mundo (hombre-
de un medio ambiente saludable, a través de
sujeto), concerniente a las siguientes cuestiones:
algunos cuestionamientos/acciones indispensa-
¿Qué visión de mundo tiene los profesores
bles. ¿Cómo estamos siendo sujetos en la rela-
involucrados en la investigación?, ¿Qué valores
ción con la naturaleza?, ¿Qué reflexiones están
direccionan u orientan su práctica educativa y en
siendo hechas y cómo están transformándose
la relación con el Medio ambiente?.
en acciones concretas?. Y en las respuestas
Verificamos que el 18% de los profesores iden- de los profesores, ¿cuándo podemos sentir ese
tificados con esa categoría, en la cual mencionan
axioma enunciado?. De esa forma observamos
la importancia de trabajar el medio ambiente,
algunas respuestas proferidas, en las regiones
así como informan algunos docentes de las tres
implicadas:
regiones:
“[...] Que cuida da natureza, preserve as matas,
“[...] É refletir sobre o meio em que vivemos
os rios, pois com um povo educado teremos
procurando modificar ações e passando a ser
uma vida mais longa, e uma vida equilibrada com
mais saúde, e uma vida mais longa. Prof12-pr
1 Referencia de identificación de los profesores y su ubica- [...] Trata-se do relacionamento do homem com
ción: PU – Pacotí Urbano; PR – Pacoti Rural; BU – Beberibe
Urbano; BR – Beberibe Rural; QU – Quixadá Urbano; QR a natureza, buscando um manejo sustentável de
– Quixadá Rural sobrevivência tanto da espécie humana como a
98

27271_tendencias_06.indd Sec1:98 23/11/07 17:47:46


conservação das reservas naturais, como, água, facción de conocer la realidad de los municipios
solo, plantas e microorganismos que represen- y regiones, y la noción y práctica pedagógica
tam a base da cadeia alimentar”. de los profesores con relación a la Educación
La relación entre el conocimiento de las carac- Ambiental, por otro lado, la preocupación con
terísticas del medio ambiente con la práctica los resultados obtenidos, pues aún queda muy
pedagógica de los profesores en el sertón, en la por debajo de lo que se espera sobre el reco-
ciudad de Quixadá: nocimiento de la importancia de la labor hacia
el medio ambiente en el contexto escolar, como
“[...] Vegetação predominante é a caatinga.
la formación en EA en las diversas regiones
Concentração de rochas (Serras). O clima é
exploradas.
muito quente durante o ano e em determinadas
épocas do ano não há diferença entre o dia e a
4. LECCIONES DE LA ANDADURA
noite no que refere a temperatura. As chuvas são
irregulares com muitas estiagens. [Prof100-qr]” A título de conclusión, nos gustaría reafirmar
la importancia de Paulo Freire que nos enseña
Ejemplo de la relación entre el conocimento sobre “o que fazer” “porque seu fazer é ação e
de las características del medio ambiente con reflexão. É práxis. É transformação do mundo“
la práctica pedagógica de los profesores de la (1979, p.145). Y que en el “quehacer” suyo a
SIERRA, en la ciudad de Pacotí: diario, esté siempre presente un cuidado espe-
“[...] Um clima saudável, uma flora e fauna bas- cial hacia nuestro planeta Tierra, pues, si lo
tante diversificadas... [Prof01-pu} ... Trabalhando cuidamos, ciertamente, él cuidará todavia mejor
com projetos que levam os alunos a refletir e de nosotros.
serem responsáveis palestras e vídeos. [Prof01- Como primer paso, hicimos la relectura de la
pu]”. obra de Paulo Freire, haciendo las conexiones
Ejemplo de la relación entre el conocimiento en pro de la cuestión ambiental, y reconstituirse
de las características del medio ambiente con en la génesis del Decálogo Referencial de Paulo
la práctica pedagógica de los profesores en la Freire, que consideramos se trata de un aspecto
costa, en la ciudad de Beberibe: inédito del trabajo, pues el esfuerzo de encontrar
“[...] Pode se observar árvores de vários tipos esa interfaz nos hizo concluir cuan actual y perti-
dentro da própria escola, na nossa região há nente es el pensamiento suyo. Esa aproximación
praias, lagoas, dunas, vegetação rasteira das de interfaces puede representar una contribución
dunas, muitos pássaros, morros, búzios, açudes, mayor para los planteamientos y prácticas de la
árvores frutíferas e outras. [Prof15-bu]”. Educación Ambiental. Freire nos dejó un legado
para la humanidad —la praxis de la transfor-
Con respecto a las ciudades de la muestra, la mación, incentivando el proceso, cuando dice
mayoría de las escuelas trabaja con proyectos “mudar é difícil, mas é possível”. (FREIRE, 2000,
o programas ligados a la EA, los proyectos son, p. 81).
generalmente, explorados fuera de la escuela,
Analizamos, a su vez, la conciencia sobre
junto a la comunidad, como preconiza Paulo
la cuestión ambiental que hoy en día dejó de
Freire en lo relativo al trabajo comunitario, con
ser preocupación solamente de los biólogos,
vistas a la transformación.
ambientalistas y ecológos, ecologistas, pasando
En lo que concierne a los materiales didácticos a ser, quizás, el más grande reto del siglo, pues
sobre Educación Ambiental disponibles en las la desordenada relación del ser humano con la
escuelas, observamos en las tres ciudades de la naturaleza está poniendo en riesgo la perpetua-
muestra que las escuelas poseen en su mayo- ción de la vida en el planeta. Es lo que muestra el
ría —Pacoti (84,6%), Quixadá (75%), Beberibe más completo estudio ya realizado sobre el esta-
(74,6%)— material disponible sobre Educación do de los ecosistemas globales y su relación con
Ambiental. la manutención de la vida humana, denominado
El resultado general de esa investigación Evaluación Ecosistémica del Milenio, diagnóstico
(encuesta) nos remite, por un lado, a la satis- elaborado por 1.350 científicos de 95 países,
99

27271_tendencias_06.indd Sec1:99 23/11/07 17:47:47


incluso el Brasil, bajo el sello de la Organización res, de consumo, de relaciones, de principios,
de las Naciones Unidas (ONU). Los resultados de ética.
desvelan datos preocupantes: casi dos tercios De ese modo, queda una reflexión para los
de los llamados servicios ambientales están en Administradores municipales, alcaldes y secre-
acelerada caida, y repercute en la capacidad del tarios, sobre la importancia de las iniciativas
planeta para proveer bienes y servicios naturales realizadas en los Municipios, pues es allí viven
al ser humano. Lo que redundaría en un colapso los habitantes, los ciudadanos. Si allí acontece
e inviabiliza la meta propuesta por la ONU de el cambio, todo el Planeta Tierra lo sentirá y la
combatir el hambre hacia el año 2015. repercusión pasará a ser global. Paulo Freire
Podemos concluir que la cuestión ecológica (2000, p. 90) dice:
es de importancia vital para la humanidad y para “a consciência do Mundo engendra a cons-
el planeta. Gadotti (2000, p. 31) alerta con la ciência de mim e dos outros no mundo e com o
reflexión: mundo. É atuante no mundo que nos fazemos.
“Só esperamos que as providências sejam Por isso mesmo é na inserção do mundo e não
tomadas a tempo para não chegarmos tarde na adaptação a ele que nos tornamos seres his-
demais. Por isso precisamos ecologizar a eco- tóricos, éticos, capazes de optar, de decidir, de
nomia , a pedagogia, a educação, a cultura, a romper”.
ciência, etc. Hoje, a questão ecológica tornou-se En la investigación (encuesta) realizada en los
eminentemente social.” Municípios de la muestra, percibimos que con
La gran preocupación de los estudiosos en el relación a la formación de los profesores en el
asunto es que el avance acelerado de las socie- área de Educación Ambiental, hace falta mayor
dades urbanas e industriales provoquen incon- profundización. Esa constatación quedó patente
tables y graves impactos ambientales como la tanto en la declaraciones durante el debate en el
contaminación del aire, suelo y de las aguas; el Seminario “Reflexión sobre Educación Ambiental
acelerado proceso de deforestación, contribu- para una nueva praxis en la Escuela” como en el
yendo para el proceso de desertificación, por registro de los cuestionarios, cuando se observa
consiguiente, de la extinción de las especies y el que la formación se lleva a cabo, predominan-
surgimiento de las epidemias; la disminución de temente a través de ponencias/conferencias
la capa de ozono, ocasionando el calentamiento (58%), debates en la escuela (50%) o Seminarios
de la Tierra (efecto invernadero), la descongela- (41,1%). La menor asistencia fue en la partici-
ción en los polos y la formación de lluvias ácidas. pación en Congresos (8,9%), espacios conside-
Los impactos ambientales pueden provocar un rados de gran importancia, por la actualidad de
colapso total y la naturaleza no va a suministrar las discusiones, investigaciones y estudios en
las necesidades humanas —hay pronósticos el área. Constatación similar tiene que ver con
de una posible saturación y agotamiento de la la participación en cursos de Postgrado en área
naturaleza hacia 2040, en función de la finitud específica.
de sus recursos, frente al crecimiento ilimitado En todas las situaciones se observa una lagu-
del modelo económico capitalista de produc- na en relación a la creación de Políticas Públicas
ción y consumo exacerbado, intereses finan- preocupadas con la formación de los profesiona-
cieros por encima de cualquier otra lógica: Es les de la Educación Ambiental.
lo que Gadotti llama de “era do exterminismo” La realización de la investigación dio pie a la
(GADOTTI, 2000, p. 31). inserción nuestra e intervención en la realidad de
Por ello, se vuelve urgente y de vital importan- los Municipios de la muestra, representativa de
cia para la humanidad la realización de estudios los diferentes ecosistemas del Estado de Ceará,
de los ecosistemas desde el punto de vista de para la cual fueron elegidos Beberibe (costa),
sus estructuras y funcionamientos, racionalizan- Pacoti (sierra) y Quixadá (sertón), que distan
do el manejo de los recursos naturales a fin de respectivamente de Fortaleza en torno de 80,
evitar y superar el problema del agotamiento de 95 y 100 kilómetros. La distancia, entre tanto,
la naturaleza. Esto implica una nueva visión de no impidió el acercamiento a todos los implica-
desarrollo, una nueva visión de mundo, de valo- dos – alcaldes, secretarios (as) de educación,
100

27271_tendencias_06.indd Sec1:100 23/11/07 17:47:47


equipos técnicos de las secretarías, directores • FREIRE, P (1979). Pedagogia do Oprimido. Editora Paz
de escuelas, profesores y personas-informantes e Terra, Rio de Janeiro.
que, con mucha receptividad, disponibilidad y • FREIRE, Paulo, (1981). Educação e Mudança, Rio de
entusiasmo colaboraron en la trascendencia en Janeiro, RJ: Editora Paz e Terra, 1981.
el éxito del presente trabajo. El “buceo” para
• FREIRE, P (1996). Pedagogia da Autonomia: saberes
conocer más profundamente esas realidades,
necessários à prática educativa. Paz e Terra, São
sea en la convivencia con las personas, observar
Paulo.
y sentir el ámbito, sea en el análisis ambiental y
FREIRE, P (2000). Pedagogia da indignação: cartas peda-
de las respuestas de los cuestionarios, permitió
gógicas e outros escritos. UNESP, São Paulo.
sacar los telones de las situaciones, los más
relevantes, para la elaboración de la contextuali- • FREIRE, P (2002: 1979). Educação e Mudança. 16a
zación y análisis cuantitativo y cualitativo de los edição. Paz e Terra, Rio de Janeiro.
datos. • FREIRE, P (1992). Pedagogia da Esperança. Paz e Terra,
Rio de Janeiro.
5. BIBLIOGRAFÍA • FREIRE, P (1997:1921). A importância do Ato de Ler:
em três artigos que se completam. Cortez Editora, São
• AGUIAR, R. A. R(1996). Direito do meio ambiente e
Paulo.
participação popular. 2a. edição. Instituto Brasileiro do
Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis, • FREIRE, P.(1970, 1977). Pedagogia do Oprimido. 19ª
(Série Estudos Educação Ambiental, 2), Brasília. edição. Paz e Terra, Rio de Janeiro.
• ALVES, R.A. (1984). Filosofia da Ciência: introdução ao • GADOTTI, M. (1996). Paulo Freire: uma biobibliografia.
jogo e suas regras. Editora Brasiliense, São Paulo. Cortez; Instituto Paulo Freire, São Paulo e UNESCO,
• BENAYAS, J.(1999). La Efectividad de la Educación Brasília.
como factor de cambio ambiental. In: 30 reflexiones
• GADOTTI, M. (2000). Pedagogia da Terra. 3ª edição.
sobre educación ambiental, CENEAM. Ministerio de
Fundação Peirópolis, São Paulo.
Medio Ambiente, Segovia.
• GRÜN, M. (1996). Ética e educação ambiental: a
• BOFF, L.(1999). Saber Cuidar: Ética do humano – com-
conexão necessária. Papirus, Campinas.
paixão pela terra. 6ª edição. Editora Vozes, Petrópolis.
• BRANDÃO, C. R. (1984b). Repensando a Pesquisa par- • GUIMARÃES, M.(1995). A dimensão ambiental na edu-
ticipante. Brasiliense, São Paulo. cação. 3a edição. Papirus, Campinas.

• BRASIL, Ministério da Educação e do Desporto. • HAGUETTE, T.M.F.(1997). Metodologias qualitativas na


Secretaria de Educação Fundamental. (1997). Parâmetros sociologia. 5ª edição. Editora Vozes, Petrópolis.
Curriculares Nacionais 1a a 4a série. Secretaria de
• LEONARDI, M. L. A. (A educação ambiental como um
Educação Fundamental, v. 1; v. 9, Brasília.
dos instrumentos de superação da insustentabilidade
• CARIDE, J. A; MEIRA, P. A. (1998). Educación ambiental da sociedade atual). In: CAVALCANTE, C. (Org.)(1999).
y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como Meio ambiente, desenvolvimento sustentável e políticas
alternativas. In: Revista Interuniversitaria de Pedagogía públicas. 2ª.edição. Cortez, São Paulo.
Social. nº 2, segunda época.
• LOUREIRO, C. F. B ; LAURARGUES, P. P.; CASTRO,
• DIAS, G. F.(1998). Educação ambiental Princípios e prá-
R. S. de (Orgs.). (2002a) Sociedade e meio ambiente:
ticas. 5ª edição. Gaia, São Paulo.
a educação ambiental em debate. Cortez Editora, São
• ENSAIO, N° 14(1985). Caminhos de Paulo Freire. Editora Paulo.
Ensaio, Fortaleza.
• MORAES, M. C. (2003). Educar na Biologia do Amor e
• FERREIRA, A. B. de H.(1996). Novo Dicionário da Língua
da Solidariedade. Editora Vozes, Petrópolis.
Portuguesa. 2ª edição. Nova Fronteira, Rio de Janeiro.
• PEDRINI, A. G.(Org.)(1997). Educação ambiental:
• FERRERO, E. M & HOLLAND, J. (2004). Carta da Terra:
reflexões e práticas contemporâneas. 2ª edição. Editora
reflexão pela ação. Traduzido por: Roberto Carrani. Ed.
Cortez; Instituto Paulo Freire, São Paulo. Vozes, Petrópolis.

• FREIRE, P (1975). Educação como Prática da Liberdade. • REIGOTA, M.(1999). Verde cotidiano: o meio ambiente
5ª edição. Paz e Terra, Rio de Janeiro. em discussão. DP&A, Rio de Janeiro.

• FREIRE, P (1978): Ação Cultural para a Liberdade. 3ª • SAVIANI, D. (1992). Pedagogia Histórico-crítica: primei-
edição. Paz e Terra, Rio de Janeiro. ras aproximações. Cortez; A
101

27271_tendencias_06.indd Sec1:101 23/11/07 17:47:48


Hacia una caracterización de modelos de actuación de
monitores ambientales: dos estudios de caso desde la
perspectiva constructivista

Autora: de Sevilla lleva ya varios años trabajando con


Ambar Escalante Díaz. (ambarescalante@ la propuesta IRES (Investigación y Renovación
yahoo.es) Escolar) del grupo DIE (Didáctica e Investigación
Escolar), teniendo como uno de sus objetivos
Director de la Investigación: el investigar sobre el conocimiento profesional
Dr. J. Eduardo García Díaz, Departamento de los profesores dentro de la propuesta de la
de Didáctica de las Ciencias Experimentales y construcción del conocimiento.
Sociales, Universidad de Sevilla. Así, para este proyecto, se ha retomado este
planteamiento como una forma de contribuir y
Palabras Clave: extender el trabajo de la propuesta IRES, en el
Educación Ambiental y Constructivismo, Forma- ámbito de los educadores ambientales y los pro-
ción de Educadores Ambientales. blemas didácticos, que actualmente atañen a la
enseñanza de la Educación Ambiental.
Resumen:
1.1. Hacia una nueva educación ambiental
Este trabajo presenta los resultados obtenidos
en el análisis de las prácticas de dos educado- Caride y Meyra (2001) en relación a las diver-
res ambientales y los obstáculos que presentan sas posturas en Educación Ambiental, señalan
entre el discurso teórico y la praxis real en sus que “...son posturas que al tomar conciencia del
actividades, desde una perspectiva de la teoría medio ambiente o de la problemática ambiental
constructivista como modelo en la progresión del no profundizan en su naturaleza política y social-
conocimiento. mente conflictiva...sino que pasa a significar sim-
plemente, la apropiación de la realidad misma
1. INTRODUCCIÓN como mundo físico dado, liberado de juicios de
valor y de atributos sociales, políticos o cultura-
El presente documento es un Resumen de la
les” (p.209).
Memoria del proyecto piloto “Hacia una caracte-
rización de modelos de actuación de monitores Para Gutiérrez (2002), “la Educación Ambien-
ambientales desde la perspectiva constructivis- tal es más que nada una profesión emergente
ta” correspondiente al período de investigación basada en la voluntad de sus prácticos y activis-
del Doctorado Interuniversitario en Educación tas, que requiere de más y mejor investigación
Ambiental y presentado en Julio de 2002, para autóctona en la práctica y sobre la práctica, para
la obtención del Diploma de Estudios Avanzados su desarrollo como campo disciplinar y su con-
(DEA) por la Facultad de Educación de la Univer- solidación como parcela profesional”(p.30).
sidad de Sevilla. Los nuevos enfoques en Educación Ambiental
Este proyecto consistió en elaborar una pro- (E.A. en los sucesivo), señalan a una educación
puesta de estudios de caso que nos aproximara que propicie la reflexión y el tratamiento de los
hacia las concepciones y las acciones de dos problemas socioambientales que enfrentamos
monitores ambientales en sus prácticas como de una forma compleja, abierta, multidimensional
educadores en un Aula de la Naturaleza, con el e interdisciplinar que conlleven a una auténtica
propósito de conocer y comprender sus mode- comprensión de las causas, así como también se
los educativos a través del estudio de un Nivel propicien las acciones reales y creativas para sus
Declarativo y un Nivel de la práctica. posibles soluciones.
El Departamento de Didáctica de las Ciencias Estos enfoques han surgido debido a la expe-
Experimentales y Sociales de la Universidad riencia acumulada en todo el tiempo que se lleva
102

27271_tendencias_07.indd 102 23/11/07 17:49:31


“practicando” la educación ambiental, la cual se corresponde con el modelo de desarrollo
demuestra que aún quedan muchos “vacíos “ humano necesario para las actuales demandas
por cubrir en aspectos básicos para que edu- en la soluciones de los problemas ambientales
cación resulte eficiente, sobre una educación que enfrentamos. Se puede hablar de que existe
eficaz, la cual es la que actualmente predomina. una “inadecuada” o “mala” E.A., una “ineficiente”
Bajo esta perspectiva, para este proyecto acu- postura teórica-metodológica , de corte positi-
ñamos el término educación ambiental eficiente, vista, tecnológica y conductista.
como una educación que realmente conlleve a Para García (2002), la E.A. de corte ambientalis-
la compresión real y holística de los problemas, ta ha derivado, frecuentemente, hacia una pers-
es decir que supere los objetivos comunes de pectiva psicoeducativa tecnicista y conductista
sensibilización e información, de una educación (Breiting, 1997; Caride y Meira, 2001; Fernández
eficaz, para profundizar en objetivos más com- López, 1992; Heras, 1999; Romañá, 1996), en la
plejos que abarquen la comprensión, actuación que se pretenden desarrollar actitudes y destre-
y ejecución desde una perspectiva compleja, zas proambientales con una estrategia de arriba
crítica y creativa. abajo, sin contar con los aprendices, que serían
Entre las variadas dimensiones que abarcan las meros consumidores de educación.
necesidades actuales de la educación ambiental, En los programas de este tipo, la preocupación
aquí nos referimos a la que abarca los aspectos se centra en el diseño y construcción de pro-
psicoeducativos, a los modelos teóricos sobre puestas curriculares cerradas, con un marcado
los procesos de enseñanza-aprendizaje y a los hincapié en los métodos y contenidos necesa-
modelos didácticos, teórico-prácticos que orien- rios para conseguir los objetivos conductuales
tan la acción. programados (modificación de comportamientos
Ante estas perspectivas, resulta claro que es lesivos para el medio ambiente) (Fernández
necesario reflexionar y replantear el problema del López, 1992, p. 41)., aunque los programas de
“vacío didáctico” que existe entre los grandes intervención conductistas pueden tener sentido
fines de la E.A. y los medios para alcanzarlos, en el aprendizaje de aspectos concretos, pre-
pues aunque existen grandes declaraciones de sentan un conjunto de características que los
principios, los recursos mediadores, entre los hacen incompatibles, como modelo general de
fines y la intervención en las prácticas de los actuación, con los presupuestos de una E.A.
educadores ambientales, son escasos. centrada en el cambio social (Breiting, 1997;
Resulta evidente que existe una gran confusión Caride y Meira, 2001; Fernández López, 1992;
en cuanto a los modelos de aprendizaje usados Heras, 1999).
hasta ahora en la E.A., es decir, que resulta muy Estas características se basan en modelos
difícil situarlos en un marco teórico y definir los de corte asociacionistas, muy diferentes a los
procesos de enseñanza-aprendizaje que se utili- modelos constructivistas. Para comprender
zan. Se puede observar, que hasta ahora se ha mejor estas diferencias, a continuación se enun-
escrito bastante acerca de los grandes fines de cian brevemente, las características principales
la E.A. y de los objetivos que persigue; así como del modelo de enseñanza asociacionista y del
muchas y variadas aportaciones en cuanto a las modelo constructivista, basados en tres dimen-
actividades para utilizar en la práctica ambien- siones: la naturaleza del proceso de cambio, la
tal. Sin embargo, no se encuentran propuestas elaboración social del conocimiento y las tareas
didácticas que integren las declaraciones teóri-
predominantes.
cas y la práctica cotidiana de la E.A.
El asociacionista pretende que copiando y
1.2. Implicación de la teoría constructi- repitiendo lo mostrado por los expertos, los
vista en la educación ambiental aprendices acumulen información, con una baja
interacción entre la información nueva y la pre-
Si analizamos los modelos actuales domi- existente en el sujeto. El educador intervie-
nantes en E.A. encontramos que se promue- ne transmitiendo conocimientos, sirviendo de
ven acciones y actitudes que determinan un modelo o entrenando al alumno que reproduce,
conocimiento cotidiano sobre el medio que no pasivamente, lo que se le enseña, con lo que
103

27271_tendencias_07.indd 103 23/11/07 17:49:31


se consiguen cambios superficiales, puntuales En cambio, si se quieren alcanzar logros más
y locales, que no afectan las cosmovisiones de profundos, acordes a los grandes fines propues-
los sujetos. tos en la E.A., habría que utilizar estrategias
El asociacionista no le concede especial rele- constructivistas que fomenten la construcción
vancia al contexto de aprendizaje ni a la interac- personal del conocimiento, y que promuevan
ción social entre las personas implicadas en el una interacción del aprendiz con los contenidos
proceso educativo, de manera que el aprendizaje culturales, en busca de un aprendizaje significa-
se reduce a un acto individual. En consonancia, tivo, basado en un contexto real y con sentido
la información se muestra como una verdad para quien aprende. Además de contar con el
absoluta y no como un conocimiento a cons- educador como un guía y un tutor de más expe-
truir en la negociación colectiva. Y por último, riencia.
predomina el aprendizaje de las respuestas ya
dadas de antemano o la resolución mecánica de 1.3. Las concepciones de los educado-
problemas cerrados y simples. res ambientales
En contraposición, en el modelo constructivis- Entre los educadores ambientales, hay rutinas
ta se busca que, mediante la acción de tutela, de y estereotipos bastante alejados de los plan-
guía y de asesoramiento del educador, así como teamientos de la teoría de la construcción del
la alta implicación del sujeto que aprende, una conocimiento, que aunque tienen la ventaja de
fuerte interacción entre lo nuevo y lo preexisten- ahorrar tiempo y trabajo, presentan, a su vez,
te, de forma que las personas reorganicen sus una tremenda desventaja: dificultan la reflexión
ideas y su forma de ver el mundo. teórica sobre la práctica y, por tanto, la mejora de
El conocimiento es relativo y en continua evo- la misma. Así, por ejemplo, existe la creencia de
lución, siendo muy relevantes los procesos de que la mera transmisión de información promue-
construcción compartida del conocimiento, de ve muy diversos aprendizajes, de que hay que
negociación de significados, de elaboración de tratar de persuadir y convencer a las personas
un discurso común y, por tanto, la interacción de la bondad de nuestras ideas presentándolas
social y el ambiente de aprendizaje. Por último, sin más.
el tratamiento de los problemas son abiertos y Esta manera de pensar ignora que los proce-
complejos. sos comunicativos son procesos interactivos, en
Un tercer modelo intermedio entre estas dos los que hay una construcción conjunta de signi-
posturas, se atribuye como una postura activista. ficados, pues no se trata de imponer, persuadir
Esta perspectiva toma elementos del asocia- y convencer, sino de dar sentido, entre todos, a
cionismo y del constructivismo. En el primero las cosas, de elaborar, negociando democrática-
concuerda con los roles que puede asumir el mente, un conocimiento común.
educador y el alumno y en la forma de tratar los También, cuando observamos un taller de un
contenidos, con el constructivismo concuerda en equipamiento ambiental o un aula escolar en
la libertad de expresión y opinión de los alumnos, la que se trabajan aspectos ambientales nos
la interacción social y el ambiente psicoafectivo encontramos, probablemente, con que se reali-
adecuado, sin embargo no alcanza los niveles de zan un gran número de actividades, pero sin que
complejidad propuestos en esta postura. los participantes tengan claro el sentido de todo
De esta forma, resulta claro que dependiendo aquello, ni controlen el proceso de aprendizaje.
del momento del proceso de enseñanza-apren- Esta manifestación de estos estereotipos par-
dizaje, el educador ambiental puede utilizar unas ten de una idea de una mente “vacía” en donde
u otras estrategias, considerando que las estra- el aprendizaje se acumula o se repite, sin más,
tegias asociacionistas y activistas son mejores de buenos valores y acciones en pro de la
para los procesos de cambio del pensamiento naturaleza. No se considera que siempre existe
y la conducta de los sujetos (fases de dinamiza- una base de conocimientos previos, sean estos
ción, de concienciación a un nivel superficial, de adecuados o inadecuados para nuestros objeti-
creación y fomento de conductas rutinarias, de vos. No se valora suficientemente que ya existe
dominio de destrezas muy concretas, etc.). una inadecuada E.A. en nuestra sociedad, que
104

27271_tendencias_07.indd 104 23/11/07 17:49:32


hay que reconocer que los procesos de socia- concepto de efecto invernadero fuera lo mismo
lización actuales determinan un conocimiento que aprender la técnica de reciclaje de papel)...
cotidiano sobre el medio que se corresponde sobre en que momentos y según qué fines es
con un modelo de desarrollo humano que no más adecuado basar las estrategias de interven-
corresponde a las necesidades que enfrentamos. ción en modelos asociacionistas o en modelos
Éste hecho tan obvio se olvida, y todo el esfuerzo constructivistas, pues la confusión actual frena
se dirige a clarificar las metas y las estrategias, el desarrollo de la E.A.”
sin considerar para nada las concepciones que Para lograr nuevos avances en la práctica de
tiene el aprendiz. Éste adquiere un papel secun- la Educación Ambiental será necesario implicar
dario como simple consumidor y ejecutor de E.A. a los propios ejecutores de la misma, en un pro-
(García 2002). ceso de autoconocimiento y autoreflexión, sobre
Bajo este enfoque, el educador ambiental los objetivos y los fines que se persiguen. En este
se basa, en un modelo de enseñanza de corte sentido Benayas (1999), expresa que “...para que
asociacionista y activista en el que se cree que la EA siga avanzando necesita potenciar aún más
el conocimiento llegará intacto a los aprendi- la realización de trabajos de análisis e investiga-
ces, basado en estrategias y actividades muy ción sobre sus prácticas. Investigaciones tanto
simples, en las que se transmiten, (en el sentido a nivel cuantitativo como cualitativo. También
literal de la palabra), verdades que se conside- resulta de vital importancia potenciar el papel de
ran absolutas y por ende incuestionables. En investigador que puede desempeñar el educa-
resumen, de nuevo se cree que lo que hace falta dor-monitor encargado de poner en práctica los
son técnicas o estrategias para una educación programas de EA que se diseñan.” (p.128).
ambiental eficaz, sin contemplar la postura de
una educación eficiente, además de que ésta 1.4. Ubicación del estudio en el marco
puede ser, o no, eficaz. teórico del proyecto IRES
Al parecer se cree que para persuadir y Esta investigación se ha basado en la propues-
convencer no es necesario establecer relacio- ta que ha desarrollado el grupo de investigación
nes multidireccionales entre el educador y los IRES (Investigación y Renovación Escolar), y en
aprendices. No hay comunicación -en el sentido particular el grupo DIE (Didáctica e Investigación
de construcción conjunta-, sólo mensajes unidi- Escolar), quienes investigan desde una perspec-
reccionales, que se admiten o no, sin ningún tipo tiva que aborda una mirada constructivista del
de negociación de significados. Toda la riqueza conocimiento, crítica y compleja de los procesos
del contraste de ideas, de la matización, de la escolares.
argumentación, se pierde.
Los argumentos teóricos de la propuesta IRES
Si hablamos con los educadores ambientales giran en torno a tres grandes ejes: Perspectiva
sobre los principios constructivistas, éstos se constructivista, según la cual todos tenemos
aceptan rápidamente como muy razonables y concepciones sobre la realidad y herramientas
sensatos. Es decir, en lo que se dice resulta para interpretarla; estas concepciones evolu-
fácil apuntarse al constructivismo. Sin embargo, cionan en un proceso de reestructuración y
la situación es muy distinta en lo que se hace, construcción de significados. La Perspectiva
de forma que éstos principios no se llevan a la sistémica y compleja; en tanto que se considera
práctica quedando, pues, reducidos, a un plano que las ideas aumentan en cantidad y calidad
meramente declarativo. de significados que las constituyen, así como
Al respecto resalta una gran contradicción en de sus interacciones. La perspectiva crítica,
el modelo psicoeducativo al encontrar formula- desde la cual se reconoce la relación íntima entre
ciones de E.A. de investigadores y/o educado- interés y conocimiento (Porlán, Rivero y Martín,
res, que rechazan la concepción positivista del 1997); y por último, la consideración de la inves-
mundo y sin embargo, usan modelos asociacio- tigación como principio de síntesis.
nistas, tal como nos dice García (2002) “...o lo Así, desde el proyecto IRES se plantea que el
que es peor: cualquier modelo vale para cual- eje central de la Investigación en la Escuela es
quier cosa (como si, por ejemplo, comprender el la construcción de significados progresivamente
105

27271_tendencias_07.indd 105 23/11/07 17:49:32


PROCESO DE REORGANIZACIÓN CONTINUA DEL
CONOCIMIENTO PROFESIONAL

NIVEL DE NIVELES CONOCIMIENTO


PARTIDA INTERMEDIOS PROFESIONAL
(Modelo (Modelos didácticos DESEABLE
didáctico de transición) (Modelos didácticos
Tradicional) alternativos)

Superación de Superación de
obstáculos obstáculos

Figura 1. Esquema de la Evolución del Conocimiento Profesional en Hipótesis de Progresión de la Propuesta IRES.
Fuente: Porlán y Rivero (1998: 95).

más complejos acerca de la realidad, así como la investigadores, como activistas o como investi-
necesidad de disponer de información sobre las gadores activistas.” (p.32)
concepciones de los sujetos y la naturaleza de
los obstáculos asociados, así como las hipótesis 2. CONSIDERACIONES ACERCA DEL CON-
de progresión deseable de dichas concepciones. TEXTO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
De ahí la importancia de considerar posibles
hipótesis de progresión para el cambio del cono- Los monitores que han participado en este
cimiento profesional, así como identificar las proyecto, realizan su práctica ambiental como
concepciones y los obstáculos relacionados con monitores, en la misma Aula de la Naturaleza
esos cambios. Como se presenta en el siguiente desde hace cinco años, por lo que presentan las
esquema: mismas características socioambientales.
Bajo esta perspectiva, este proyecto de inves- En adelante nos referiremos a ellos como
tigación pretende en sí mismo ser parte de un monitor 1 y monitor 2. Su colaboración ha sido
proceso de construcción de conocimiento, que plena porque consideraron el proyecto como
permita aportar nuevas perspectivas en cuanto forma de conocer de manera externa como era
a los modos de realizar la práctica ambiental en su propia práctica bajo un análisis crítico que les
busca de objetivos más profundos y complejos. permitiera reflexionar y mejorar su labor, aunque
En este sentido Gutiérrez, (2002) habla de no se planteaba como objetivo inicial de este
“capacitar al investigador para asumir el cam- proyecto llegar a ninguna propuesta de desarro-
bio de un modelo mecanicista hacia una visión llo profesional.
más comprehensiva, crítica y constructiva es Con relación a la muestra, ésta ha sido selec-
una condición sine qua non para desarrollar un cionada con el único criterio de que fueran moni-
modelo autóctono en E.A. en el que los inves- tores ambientales que quisieran colaborar en
tigadores deben entrenarse desde una pers- este trabajo, como un estudio de caso, entendi-
pectiva más vitalista que estrictamente técnica do como “un análisis pormenorizado de la situa-
e instrumental ...a una investigación más viva, ción que se somete a estudio, una descripción
versátil, comprehensiva e integradora es uno de intensiva de las perspectivas y de las acciones
los mayores retos futuros que tenemos los pro- en aras de una comprensión más profunda del
fesionales de la educación ambiental, ya como fenómeno estudiado”. (López,1995).
106

27271_tendencias_07.indd 106 23/11/07 17:49:33


Se han utilizado técnicas de recogida de datos declarativo como en el nivel de la
como entrevistas semiestructuradas y grabacio- práctica, que contribuyan al diseño
nes en vídeo de las intervenciones de los moni- de propuestas de intervención más
tores en su práctica ambiental, con obtención eficientes.
de datos de carácter cualitativo; y, por último, el Considerando que los monitores ambientales
análisis e interpretación de esos datos no ocupa con los que se ha realizado este trabajo, son
el último lugar en el proceso de la investigación monitores con experiencia en la innovación y
sino que es un elemento clave que adopta un la experimentación curricular, estos objetivos
papel interactivo con el propio diseño del mismo expresados anteriormente sugieren el plantea-
como ya hemos explicitado; y todo ello con un miento de los siguientes problemas:
objetivo único que es “generar conocimiento Podemos enunciar nuestro problema central
científico-educativo a través de una metodología así:
científica, cualquiera que sea la opción adopta-
Problema central: ¿Cuáles son las caracte-
da”, como declaran Colás y Buendía (1998), que
rísticas fundamentales y las posibles relaciones
permita transformar la práctica (Rivero, 1996).
de las concepciones y los modelos didácticos de
Los datos se han obtenido en distintos momen- los monitores ambientales a nivel declarativo y a
tos: en primer lugar se realizaron las entrevistas nivel de la práctica, así como los obstáculos más
en el Aula de la naturaleza a los dos monitores, relevantes para el desarrollo profesional asocia-
las cuales fueron grabadas por un reproductor. dos a dichas concepciones?.
Posteriormente se realizaron las grabaciones en
De tal manera que nuestra investigación está
vídeo de sus prácticas ambientales. Para obtener
referida al conocimiento profesional de los moni-
diversidad de modelos, al monitor 1 se le grabó
tores ambientales y de sus modelos didácticos:
con la práctica que realizan con las visitas dia-
Reconocemos los modelos didácticos como un
rias de las escuelas y al monitor 2 se le grabó
eje fundamental de la práctica de la enseñanza
con los niños que asisten voluntariamente al
de la E.A., por ello, nuestra problemática está no
programa de las tardes una vez por semana. Las
a un momento determinado, como el momento
prácticas observadas fueron escogidas por los
previo a la intervención, lo que declaran acerca
monitores, sin importar contenido o estructura
de sus modelos didácticos, sino que además
de las mismas. hemos incorporado el proceso de intervención
de la práctica ambiental. De esta forma para
2.1. Objetivos, problemas e hipótesis del nuestra investigación hemos definido dos fuentes
proyecto fundamentales: el nivel previo a la intervención a
través de lo que declaran en una entrevista y los
Con la realización de este proyecto se preten-
roles que asumen en el proceso de desarrollo de
de alcanzar los siguientes objetivos:
su práctica.
• Tipificar y analizar las concepciones y
Esta problemática cuenta con la ventaja de
los modelos didácticos personales en
que aborda el proceso de elaboración de las
las prácticas de dos monitores ambien-
metodologías didácticas tanto en el nivel decla-
tales, en relación con la perspecti-
rativo como en el de la acción, asumiendo la
va constructivista de los procesos de
complejidad de dicho proceso, pero además
enseñanza-aprendizaje.
en un reconocimiento, que aunque no es pro-
• Elaborar y validar instrumentos que pósito de esta memoria incidir directamente en
permitan conocer y caracterizar el per- la formación permanente de los monitores, se
fil docente de los monitores partici- pretende aportar información para que sea utili-
pantes. zada en dichos procesos, como señalan Cohen
• Realizar una aproximación inicial al y Manion (1989), los estudios de caso son “un
ámbito de investigación profesional paso para la acción”, pueden incidir directamen-
sobre los modelos didácticos que se te en ella.(p.86).
utilizan en la práctica ambiental, en Por lo cual hemos definido los siguientes sub-
dos estudios de caso, tanto en el nivel problemas:
107

27271_tendencias_07.indd 107 23/11/07 17:49:33


Subproblema 1: ¿Cuáles son las caracte- Hipótesis 2. Así, partiendo del análisis de los
rísticas fundamentales del proceso enseñanza- datos obtenidos, podemos inferir los mode-
aprendizaje, según lo que declaran y hacen los los didácticos personales y los obstáculos que
monitores ambientales en la práctica que reali- dificultan un desarrollo de la práctica ambiental
zan y qué relaciones presentan con la teoría con- eficiente y deseable desde la perspectiva del
structivista?. modelo constructivista.
Subproblema 2: ¿Cuáles son las posibles Hipótesis 3. Dado que hemos partido del
relaciones entre las declaraciones y las interven- supuesto de que los monitores se encontra-
ciones que realizan los monitores y el proceso ban en un proceso de transición, esperábamos
enseñanza- aprendizaje, desde el enfoque de la encontrar diferencias entre el nivel declarativo y
teoría constructivista?. el nivel de acción, detectar algunos aspectos de
cierta coherencia y otros aspectos con contra-
2.2. Algunos supuestos hipotéticos dicciones.
Consideramos que el saber declarativo y el
Como hemos mencionado al comienzo de este saber procedimental son dos saberes diferen-
capítulo, estamos de acuerdo con las posturas ciados, que no son lo mismo, de tal manera que
investigativas que asumen que todo investiga- aunque se manifieste en lo declarativo, luego, en
dor tiene unos presupuestos que de una u otra la acción puedan aparecer aspectos que mani-
manera inciden en su investigación, no se trata fiesten incoherencias.
de seguir el planteamiento de la hipótesis a
modo de la investigación clásica en las ciencias 2.3. Dimensiones de estudio
experimentales, sino de reconocer que siempre
existe un marco teórico de referencia y unas Para clarificar el proceso de la investigación,
hipótesis, más o menos explícitas y que guían se han delimitado cuatro dimensiones de estudio
la investigación. Se parte con algunas perspec- que se consideran los ejes principales del objeto
tivas, las cuales han venido cambiando no sólo a investigar. De estas dimensiones se definen
en la interacción con la literatura, sino además en las categorías y subcategorías del manejo de la
la interacción con los datos y en el proceso de información de interés.
discusión y de contraste con otros. Dimensión 1. Tipificación de las características
Cabe señalar que partimos del supuesto de principales del monitor ambiental. Entendida
que no esperábamos encontrarnos con una como una descripción acerca de las caracterís-
manera uniforme de considerar el proceso ense- ticas básicas que influyen y determinan los roles
ñanza-aprendizaje, por ello hablamos de una que adoptan los educadores en el proceso ense-
tendencia, puesto que suponemos que encon- ñanza-aprendizaje, sus objetivos, sus intereses,
tramos aspectos que podrían estar orientados las debilidades, las fortalezas, las propuestas de
por concepciones tradicionales y otras quizás los propios monitores para mejorar su práctica,
por concepciones alternativas, de manera que los procesos de evaluación y el manejo y postura
no hablaríamos de un modelo didáctico definiti- frente a la información que utilizan.
vo, sino de tendencias. Dimensión 2. Tipificación de las características
Hipótesis 1. Se considera que podemos explo- principales de los participantes (educandos) en el
rar las explicaciones de los monitores sobre el proceso enseñanza-aprendizaje, de las prácticas
proceso enseñanza-aprendizaje y las fuentes de los monitores ambientales. Considerando las
que facilitan su construcción, con la utilización características en la participación de los alum-
de instrumentos de obtención de datos como es nos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
la entrevista; y que, mediante una observación si es abierta y espontánea o limitada y dirigida,
sistematizada de las intervenciones del monitor si cuentan con momentos de reflexión dentro
y de los educandos en el contexto de la prácti- del aprendizaje, si interactúan grupalmente al
ca, la descripción de dichas intervenciones y su intercambiar ideas y trabajar en equipo, es decir,
secuenciación característica, podemos tipificar los roles que asumen al realizar las tareas de la
su práctica ambiental. práctica ambiental.
108

27271_tendencias_07.indd 108 23/11/07 17:49:34


Dimensión 3. Tipificación de las característi- Dimensión 4. Tipificación de las características
cas principales del manejo y tratamiento de los principales del proceso enseñanza-aprendizaje
problemas y contenidos en la práctica de los en las prácticas de los monitores ambientales.
monitores ambientales. Considerando las carac- Destacando la importancia de los diferentes
terísticas que presenta el manejo de los conteni- modelos didácticos que puedan ser usados por
dos o problemas, la complejidad o simpleza en los monitores, el grado de planificación cons-
la que éstos son presentados y bajo qué tipos tructivista, si existen momentos de adecuación,
de enfoques, si es destacada la importancia reflexión y formulación en el aprendizaje, la
sociambiental de estos problemas y si son justi- diversidad de los recursos, las fuentes de infor-
ficados en su contexto; y por último, a qué tipos mación, la investigación, el descubrimiento y la
de contenidos se les da prioridad en la práctica. evaluación de esta práctica.

ANÁLISIS DEL
ELABORACIÓN PRESENTACIÓN A
MARCO TEÓRICO DE
DE LA PROPUESTA LOS MONITORES
REFERENCIA

REFORMULACIÓN DE LA PROPUESTA Y
DE INSTRUMENTOS

REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS


Y LAS OBSERVACIONES

REESTRUCTURACIÓN DE
LOS RESULTADOS

ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

RETROALIMENTACIÓN CON LOS


MONITORES

Figura 2. Esquema de los Momentos de la Investigación


109

27271_tendencias_07.indd 109 23/11/07 17:49:34


3. INSTRUMENTOS Como el objetivo es contrastar lo que dice el
monitor con lo que realmente hace, no se ha
Para la obtención de datos se utilizaron, como intervenido en ninguna de las sesiones, consen-
instrumentos, una entrevista semiestructurada, suando exclusivamente días, horas y grupo de
con los mismos ítems para los dos monitores y alumnos que se grabarían.
su registro magnetofónico y posteriormente las Las condiciones de la grabación se estable-
grabaciones en soporte vídeo de las prácticas, cieron en:
con un Diario de Campo estructurado bajo una
- Grabar una sesión completa y cotidiana de
guía de observación diseñada a partir de catego-
las prácticas que realizan los monitores.
rías y subcategorías previamente establecidas.
- Durante la grabación la cámara permanece
Para el nivel declarativo usamos unos instru- inmóvil sobre un trípode en un lateral del
mentos y para el nivel de la práctica otros, que aula controlada por el monitor. En el caso
describimos a continuación: de sesiones o actividades fuera de un aula,
se siguen las secuencias con la cámara
3.1. Instrumentos para el nivel decla- en movimiento y enfocando los aspectos
rativo relevantes de las mismas. Asimismo, en la
medida de lo posible se realizan anotacio-
La entrevista es un procedimiento que permite
nes en la guía de observación.
acceder, con mayor sistematización y profun-
- Una copia de las grabaciones será entrega-
didad que otros, a las propias perspectivas e
da a los monitores y se les pedirá su opinión
interpretaciones de los sujetos acerca de la
sobre la misma.
problemática que se está tratando (Rivero 1996),
obteniendo información directa y útil para la
4. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
investigación .
PARA EL NIVEL DECLARATIVO Y EL NIVEL DE
En este caso, la entrevista (anexos 3 y 7) reali- LA PRÁCTICA
zada a los monitores se dividió en dos partes, la
primera comprendió preguntas abiertas relacio- El tratamiento de la información para ambos
nadas con sus visiones acerca del proceso de niveles se realizó siguiendo las categorías y sub-
enseñanza-aprendizaje y de una autoperspec- categorías propuestas en un análisis descriptivo
tiva de su práctica ambiental; y en la segunda y reflexivo en cuanto a los resultados, tal como
parte se les plantearon frases relacionadas con se presentan en el capítulo 3.
concepciones epistemológicas sobre las cuales Se consideran dos fuentes importantes, una
debía expresar su opinión, si coincidían o no la que corresponde al Nivel Declarativo y otra la
con lo expresado en las mismas y explicar sus que se refiere al Nivel de la Práctica. A partir de
posturas. los datos obtenidos en ambos niveles, se puede
inferir e interpretar los perfiles propuestos.
3.2. Instrumentos para el nivel de la
práctica 5. RESULTADOS
Para observar la práctica de los monitores se Si somos capaces de establecer un puente
realizaron grabaciones en soporte audiovisual y entre la teoría y la práctica, la teoría cobra un
para analizarla y recabar la información que nos sentido por sí misma, “la teoría deja de ser un
interesaba se usó un Diario de Campo integrado axioma inalterable para ser considerada desde
con una guía de observación (anexos 5 y 9), para un punto de vista reflexivo, crítico y constructivo”
centrar los aspectos relevantes para este pro- (Howey y Zimper, 1989).
yecto. Estos registros deben completar la infor- Se describieron y analizaron los resultados
mación obtenida de las entrevistas, en orden a obtenidos de las entrevistas y las observaciones
conformar un perfil del profesor que nos permita realizadas. Para ello, se elaboró el registro por
comparar y analizar sus concepciones sobre los cada uno de los niveles propuestos, respondien-
modelos didácticos que utiliza en su práctica. do a cada una de las dimensiones y categorías
110

27271_tendencias_07.indd 110 23/11/07 17:49:34


ANÁLISIS COMPARATIVO

INTERPRETACIÓN

APROXIMACIÓN A LOS MODELOS


DIDÁCTICOS PERSONALES

RETROALIMENTACIÓN

Figura 3. Procesos del tratamiento de la información

planteadas en cada caso estudiado. Se agregó didácticos de los monitores ambientales a nivel
un apartado más de comparación e integración declarativo y a nivel de la práctica, así como los
de ambos niveles. obstáculos más relevantes para el desarrollo pro-
fesional asociados a dichas concepciones?.
6. CONCLUSIONES Este problema se divide a su vez, en dos
subproblemas:
Las conclusiones las vamos a tratar según el
problema central y los subproblemas, así como Subproblema 1: ¿Cuáles son las caracterís-
las hipótesis presentadas en el capítulo 2. ticas fundamentales del proceso enseñanza-
El propósito central consistía en caracteri- aprendizaje, según lo que declaran y hacen los
zar los modelos didácticos de los monitores monitores ambientales en la práctica que realizan
ambientales estudiados y aportar conocimientos y qué relaciones presentan con la teoría cons-
que contribuyan en el diseño de propuestas de tructivista?.
intervención en una formación más adecuada Subproblema 2: ¿Cuáles son las posibles
para ellos. relaciones entre las declaraciones y las interven-
Se planteó un problema central: ¿Cuáles son ciones que realizan los monitores y el proceso
las características fundamentales y las posibles enseñanza-aprendizaje, desde el enfoque de la
relaciones de las concepciones y los modelos teoría constructivista?.
111

27271_tendencias_07.indd 111 23/11/07 17:49:35


Con base en los resultados obtenidos, se educandos y del acercamiento que le permite
puede inferir que entre las características fun- a entornos naturales, cabe preguntarse y plan-
damentales de las concepciones y los modelos tearse nuevas hipótesis en cuanto a qué tipo de
didácticos a nivel declarativo de los monitores valores se están promoviendo, si es posible la
participantes en este estudio presentan una ten- construcción de valores disociada de la cons-
dencia basada en las posturas activistas, aunque trucción de conceptos y cómo promoverlos
con ciertos matices de posturas alternativas de integradamente dentro de las actividades que
corte constructivista. se realizan y por último, cómo evaluar si estos
Es destacable, en primer término, la importan- objetivos se están alcanzando.
cia que declaran a aspectos como el aprendizaje Aunque en las declaraciones de ambos moni-
entendido esencialmente en valores afectivos; es tores se le concede especial relevancia a com-
decir, se concibe el proceso enseñanza-aprendi- prender y reflexionar sobre los contenidos del
zaje, como momentos en los que los educandos aprendizaje, es decir, a aprendizajes reflexivos,
pueden sensibilizarse y “vivir” valores positivos sin embargo, al observar la práctica es difícil
que le lleven a una actitud más equilibrada encontrar momentos o planteamientos dirigidos
con su entorno. Esta postura de Educación en que conlleven a los alumnos a realizar estos
valores, a su vez, se basa en que el aprendizaje procesos de reflexión. Aquí se destaca una
debe ser una “buena experiencia”, “que motive disonancia entre los dos niveles, pues por un
sentimientos agradables”, “que el alumno se lo lado, aunque conciben importante la reflexión
pase bien”, para que resulte un aprendizaje “sig- y la comprensión de los problemas ambientales
nificativo” (en cuanto al aspecto psicoafectivo)
para entender sus causas y sus consecuencias,
y se logren los objetivos, los cuales se definen
en la práctica de las actividades “no hay tiempo”
como enseñanza en valores.
para priorizar este tipo de aprendizajes. Como
Este planteamiento supone un cierto desequi- venimos enunciando, esta disociación es muy
librio entre los distintos ámbitos (conceptual, característica de un modelo de intervención
procedimental, actitudinal y afectivo) del desa- activista.
rrollo personal, lo que se alejaría de la propuesta
Con base en lo anteriormente expuesto, se
constructivista en la que se pretende el equilibrio
infiere que los modelos didácticos presentes en
y la armonización de dichos ámbitos.
los dos monitores ambientales, aunque incor-
Efectivamente, la posición activista se caracte- poran en menor grado elementos construc-
riza por sobrevalorar los aspectos actitudinales y tivistas, en lo fundamental están basados en
afectivos, primando el impulso sobre la reflexión, la concepción del aprendizaje asociacionista y
lo que no facilita la evolución y reorganización con estrategias de corte activista en el proceso
de los sistemas de ideas de los sujetos, objetivo enseñanza-aprendizaje. Aunque declaran estar
primordial de las actuaciones basadas en la de acuerdo con principios como la negociación
perspectiva constructivista.
del conocimiento, la multidimensionalidad de los
La práctica observable es consecuente con la problemas a tratar, su validez en el contexto real
postura activista, puesto que las actividades, la y su justificación ambiental, la reorganización de
dinámica del grupo, el contexto donde se desa- las ideas de los alumnos, etc., en la práctica se
rrolla la práctica y la relación que se establece presentan más las posturas de los alumnos como
entre los monitores y los alumnos, propician que ejecutores pasivos que realizan una secuen-
los participantes tengan una experiencia agrada- cia de actividades sin momentos de reflexión,
ble y divertida. Cabe señalar, que no se aprecian negociación y validación de los contenidos que
momentos de reflexión dirigida y de actividades conllevan, es decir lo importante en la obtención
concretas que conlleven a la formación de los de productos medibles y observables (el pan, el
valores que se plantean como objetivo. cuadro, la bolsa aromática, etc) repitiendo las
En este sentido, aunque la práctica resulta indicaciones ya dadas, con una baja interacción
destacable por la buena experiencia de los entre sujeto y el objeto de conocimiento.
112

27271_tendencias_07.indd 112 23/11/07 17:49:35


En este sentido se destaca que entre los • La interacción social de los aprendices
obstáculos encontrados, se infiere que existe un como un potenciador de la construcción
“vacío didáctico” entre cómo mediar lo que se del conocimiento, así como el contexto
concibe y se declara importante en un proceso del mismo, de nuevo coinciden que es
de enseñanza y aprendizaje y la realización de los muy importante la interacción grupal para
mismos al momento de ejecutarlos. Basándonos propiciar el aprendizaje y en las prácticas
en lo que los propios monitores declararon en tratan de propiciarla a través del contraste
cuanto a que hacen falta parámetros y/o mar- de opiniones, aunque las actividades están
cos teóricos prácticos que definan su práctica, planteadas para que se realicen individual-
resulta claro que éste es uno de los aspectos a mente.
considerar con “faltantes” en pro de una educa- Esta reflexión se concreta, en relación con las
ción ambiental eficiente. Este obstáculo debiera hipótesis propuestas en las siguientes conclu-
ser un punto de partida fundamental a la hora de siones, en relación con el propio diseño de la
desarrollar estrategias de formación. investigación:
Entre las características señaladas del pro- Hipótesis 1: Se considera que podemos explo-
ceso enseñanza–aprendizaje de los monitores rar las explicaciones de los monitores sobre el
participantes, se encuentran a nivel declarativo proceso enseñanza-aprendizaje y las fuentes
varias relaciones con principios constructivistas que facilitan su construcción, con la utilización
como son: de instrumentos de obtención de datos como es
la entrevista; y que, mediante una observación
• El perfil del monitor como guía, coordinador,
sistematizada de la intervenciones del monitor y
tutor del aprendizaje, los monitores declaran
de los educandos en el contexto de la práctica,
estar de acuerdo con este enunciado y ade-
la descripción de dichas intervenciones y su
más se perciben a sí mismos como guías o
secuenciación característica, podemos tipificar
tutores, es decir, son conscientes del rol a
su práctica ambiental.
asumir en el proceso enseñanza-aprendi-
zaje y tratan de seguirlo en la práctica. Se De acuerdo a lo que suponíamos, se pude
observó que efectivamente, al realizar la decir que el uso de la entrevista, así como la
observación de la práctica registrada, efectiva-
práctica, éste es el perfil que siguen, aun-
mente sí permitió una aproximación real para
que se contradice con el planteamiento que
conocer y describir las concepciones y las inter-
realizan en las actividades.
venciones de los monitores ambientales para
• La interacción del aprendiz con el objeto tipificar su práctica ambiental.
de conocimiento, que permita la reorga-
Hipótesis 2: Partiendo de la contrastación de
nización de las ideas, coinciden que es
los datos obtenidos, podemos inferir los mode-
importante la interacción con el aprendizaje
los didácticos personales y los obstáculos que
y que hay que contrastar siempre las ideas,
dificultan un desarrollo de la práctica ambiental
pues consideran lo básico en la enseñanza,
eficiente y deseable desde la perspectiva del
sin embargo, en las actividades planteadas
modelo constructivista.
de nuevo existe poco espacio para éstos
Al analizar los resultados, si es posible inferir
momentos.
los modelos didácticos personales así como los
• La relatividad, evolución y complejidad del obstáculos que presentan las prácticas de los
conocimiento, basados en la construcción monitores para una educación ambiental eficien-
conjunta del mismo y de la negociación de te desde una perspectiva constructivista, de esta
los significados, declaran concebir el tra- forma, se infiere que los monitores se encuentran
tamiento de los contenidos de esta forma en modelos intermedios entre las posturas aso-
para una mejor comprensión de los con- ciacionistas y los planteamientos constructivis-
tenidos, aunque de nuevo en la práctica tas, y entre los principales obstáculos se señalan
resulta muy difícil de realizar satisfactoria- la falta de marcos teórico-prácticos, basados en
mente, pues las circunstancias no son las estrategias de intervención que permitan la inte-
más adecuadas. gración de estas posturas en la práctica.
113

27271_tendencias_07.indd 113 23/11/07 17:49:35


Hipótesis 3: Por último, consideramos que el En palabras de Gutiérrez (2002): “Es impor-
saber declarativo y el saber procedimental son tante articular procedimientos de capacitación y
dos saberes diferenciados, que no son lo mismo, cualificación profesional en el manejo de técni-
de tal manera que aunque se manifieste en lo cas de investigación y metodologías de diversa
declarativo, luego, en la acción, puedan aparecer índole, tanto cuantitativa como cualitativa, que
aspectos que manifiesten incoherencias. permitan sistematizar las prácticas y evaluar
los logros, modificando aquellos procedimientos
Como se observa en los resultados, efec- que no se adapten a los requerimientos de cada
tivamente, el saber declarativo y el saber proce- situación” (p. 38).
dimental son dos saberes diferenciados, debido
a que en estos dos estudios de caso, se han 8. BIBLIOGRAFÍA
podido constatar estas diferencias que ya han
sido señaladas con anterioridad, por lo que en • BENAYAS, JAVIER (1999). La efectividad de la educa-
ción como factor de cambio. En 30 Reflexiones sobre
estos casos se encuentran contradicciones entre
educación ambiental, CENEAM. Madrid: Ministerio de
las percepciones de lo que es el proceso ense- Medio Ambiente.
ñanza-aprendizaje, el rol de los educandos y el
• CARIDE, J.A. y MEIRA, P.A. (2001). Educación ambiental
tratamiento de los contenidos y su aplicación en y desarrollo humano. Ariel Educación.
la práctica. • GARCÍA, J.E.(1999). Una hipótesis de progresión sobre
los modelos de desarrollo en Educación Ambiental.
7. SUGERENCIAS Investigación en la Escuela, 37, 15-32
• GARCÍA, J.E. (2000a). Modelos de desarrollo y mode-
Considerando lo realizado como un estudio los de aprendizaje en el Libro Blanco de la Educación
piloto de carácter exploratorio que sirve de base Ambiental. Ciclos, 7, 33-36.
para la realización del proyecto de tesis, se • GARCÍA, J.E. y CUBERO, R. (2000). Constructivismo
proponen los siguientes cambios en el diseño y formación inicial del profesorado. Investigación en la
del proyecto, para considerar en futuras inter- Escuela, 42, 55-66.
venciones: • GARCÍA, J.E. (2001b). Principios para una nueva Educa-
ción Ambiental. Medio Ambiente, 37, 60-61.
• Profundizar y perfeccionar el sistema de
• GARCÍA, J.E. (2002). Los problemas de la Educa-
categorías para detectar más finamente el
ción Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental
presunto modelo activista.
integradora? En Nuevas tendencias de la Educación
• Ampliar la muestra de los estudios de caso, Ambiental (Investigación en la escuela). Ed. Diada Edi-
para obtener más fuentes de información. tora S.L.
• GUTIÉRREZ, J. (2002). Grados de libertad y enfoques
• Realizar las propias Hipótesis de Progre-
autóctonos de la investigación en educación ambien-
sión para la investigación, basadas en la
tal. En Nuevas tendencias de la Educación Ambiental
propuesta IRES. (Investigación en la escuela). Ed. Diada Editora S.L.
• Añadir una tercera fase que incluya Estrate- • HERAS HERNÁNDEZ, F. (1998). Algunos apuntes sobre
gias Formativas que propicien salvaguardar Educación Ambiental no formal. En Sosa, N.M.; Jovaní,
los “Vacíos Didácticos” referidos. A. y Barrio, F.A.(Coords.) (1998). La Educación Ambien-
tal, 20 años después de Tbilisi. Salamanca: Amarú.
• Profundizar y perfeccionar los instrumentos
• LEFF, E. (2000). La complejidad ambiental. México:
en los niveles declarativo y de la práctica Siglo XXI
para un detección más eficiente de los obs-
• PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de
táculos en las prácticas de los monitores. los profesores. Sevilla: Díada.
• Desarrollo e implementación de Ciclos de • RODRIGO, M.J. y CUBERO, R. (2000). Constructivismo
Acción-Reflexión con los monitores ambien- y enseñanza de las ciencias. En Perales, F.J. y Cañal, P.
tales y el apoyo de diversos recursos. (Coord.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría
y Práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil.
• Integrar la metodología de los Estudios de
• WAMBA AGUADO, A. (1999). Modelos didácticos per-
caso con la Investigación Acción Participa- sonales y obstáculos para el desarrollo profesional de
tiva, basadas en las Hipótesis de Progre- los profesores. Universidad de Sevilla. Tesis doctoral
sión que se diseñen. inédita.
114

27271_tendencias_07.indd 114 23/11/07 17:49:36


La educación ambiental y la formación profesional ocupacional:
evaluación del desarrollo y resultados de la integración y
enseñanza del módulo de sensibilización ambiental. Estudio
de un caso

Autor: laborales y la orientación para la búsqueda de


Alberto Martínez Villar. almarvi@wanadoo.es empleo. Últimamente se ha incorporado en
todos ellos la Sensibilización Ambiental, y en
Directores de la Investigación: algunos de ellos además la formación de nuevas
tecnologías y la igualdad de oportunidades.
Dr. Francisco Javier Perales Palacios, Depar-
tamento. Didáctica de las Ciencias Experimenta- Los objetivos básicos son:
les, Universidad de Granada. - Analizar el diseño, el desarrollo y los resulta-
Dr. José Gutiérrez Pérez, Departamento. de dos de la integración y enseñanza del MSA
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Edu- desde su origen en el ámbito estatal, desa-
cación, Universidad de Granada. rrollo a nivel autonómico y más en concreto
con el estudio de un caso en la Provincia
Palabras clave: de Málaga, un Centro de Formación Ocu-
Educación Ambiental, Sensibilización Ambiental, pacional.
Evaluación de Programas de Educación Ambien- - Confrontar las propuestas de Evaluación
tal, Formación Profesional Ocupacional, Sosteni- diseñadas para el MSA, con las llevadas a la
bilidad, Transversalidad, Constructivismo, Enfo- práctica y esbozar otras líneas evaluativas a
que Sistémico, Indicadores de Sensibilización través de una propuesta de Indicadores de
Ambiental. Sensibilización Ambiental.
Constituir un elemento para la reflexión sobre
Resumen:
mi propia actividad docente pudiendo estable-
El objeto de esta investigación se enmarca
cer así un escenario en el que se puedan dar
dentro de la Formación Profesional Ocupacional
posibles cambios desde el punto de vista local
(en adelante FPO) y la implantación desde el año
y global.
2000 del Modulo de Sensibilización Ambiental
(en adelante MSA). Con esta Investigación me Este trabajo de investigación pretende evaluar
propongo obtener información, analizar la pro- el diseño, el desarrollo y los resultados a distin-
blemática que supone la integración de este tos niveles:
módulo en la FPO, y realizar enfoques y reco- 1.- Nivel nacional.
mendaciones así como profundizar en el esbozo
2.- Materiales Didácticos (nacionales y auto-
de futuras líneas de investigación
nómicos).
La FPO constituye junto con la Formación
3.- Comunidad Autónoma Andaluza.
Continua y la Formación Profesional (FP) los tres
ejes básicos del Sistema Formación Profesional. 4.- Centro de Formación. Profesorado. Alum-
Son diversas las Familias Profesionales que nos de los Cursos.
existen en la FPO y sólo recientemente se ha La constatación de que hasta la fecha no exis-
creado la Familia Profesional “Seguridad y Medio te ninguna herramienta de evaluación llevada a la
Ambiente”, que está aún por desarrollar. Aunque práctica en la aplicación de este programa, la no
ocupaciones claramente en el sector ambiental existencia de registros de evaluación por parte
están incluidas en otras Familias Profesionales. del equipo psicopedagógico, la no incidencia de
En el desarrollo de estos cursos se llevan la evaluación de este módulo en la evaluación
integrando tradicionalmente algunos Módulos global de los distintos cursos nos han orientado
Comunes como son, la prevención de riesgos en la elección de las técnicas.
115

27271_tendencias_08.indd Sec1:115 23/11/07 17:58:55


Las herramientas de investigación cualitativa mente la relación que existe entre las Familias
interpretativa que hemos utilizado son: Profesionales existentes y el Medio Ambiente y
- La entrevista en profundidad no estructu- analizado las distintas Ocupaciones.
rada. Posteriormente hemos considerado el origen
- El estudio de un caso (de tipo más descrip- del mandato de impartir el MSA en todos los
tivo que interpretativo) a través de un cues- Cursos de Formación de las distintas Especiali-
tionario). Como herramienta complemento, dades de las distintas Familias Profesionales.
contraste y validación de los resultados de Considero que la incorporación de la cultura
las entrevistas. ambiental a las distintas prácticas profesiona-
Estas técnicas se complementan con el aná- les supone un reto unificador que se puede ir
lisis documental, la observación y el cuaderno consiguiendo progresivamente, lo cual significa
de campo. también desde una perspectiva de planificación
coherente, que la misma cultura ambiental ha de
Nuestra hipótesis de partida es: “Aunque el
ir erneando en los distintos niveles en la toma
MSA supone una oportunidad, es muy difícil el
de decisiones y que ha de hacerse de forma
cumplimiento de algunos de los objetivos tal y
coordinada entre dos sistemas, administracio-
como están planteados. El programa requiere
nes y ámbitos de actuación: el Ambiental y el
una reformulación basada en una evaluación en
Sociolaboral. Conciliar la Ecología y la Economía
profundidad”.
ha sido tema frecuente de debate desde que la
Para su confrontación con los resultados obte- conferencia de Río´92 popularizó el concepto de
nidos e interpretación de los mismos se esta- desarrollo sostenible y en el que existen distintas
blece un marco teórico en donde posicionarnos acepciones.
ante el concepto de sostenibilidad, reflexiona-
Puede que se trate de una cuestión de enfo-
mos sobre lo que significa reorientar la educa-
que, el medio ambiente se convierte en una
ción hacia la misma reivindicando la importancia
variable más dentro del sistema económico, con-
de la sostenibilidad del aprendizaje tanto o más
siderado como convencional, clásico y que no
que la del aprendizaje de la sosteniblidad. Ello
internaliza los costes ambientales, (Carpintero,
lleva asociado la incorporación de principios
2005: 16), o bien la economía es la que está en
constructivistas, la adopción de una visión sis-
función de la ecología, de la biosfera, cuyas leyes
témica, el trabajo transdisciplinar mediante un
(físicas y biológicas) determinan los principios
enfoque transversal. No menos importante es la
básicos sobre los que se sustenta la sociedad.
búsqueda de conexiones con las Estrategias de
EA y de Desarrollo Sostenible. La tipología de los Consideramos por lo tanto que el reto uni-
Centros de Formación, el perfil del profesorado, ficador de la sostenibilidad en el desarrollo
las características del alumnado y el modelo de las distintas ocupaciones necesita de unos
evaluativo son factores que tampoco nos pasan planteamientos conceptuales consensuados en
desapercibidos y que condicionan la formulación torno a la diferentes conceptos, entre otros:
de nuestras reflexiones, conclusiones y propues- Sosteniblidad, Medio Ambiente, Sensibilización,
tas entre las que incluimos un sistema de Indica- Formación, Educación Ambiental, Evaluación,
dores de Sensibilización Ambiental. Constructivismo, Enfoque sistémico, Transversal,
Transdisciplinar.
1. INTRODUCCIÓN Y todo ello en distintos niveles de la toma de
decisiones. Coincidimos en este sentido con
Para conocer el marco en el que nos vamos a Álvarez y Vega (2005: 2) en que esta construc-
mover, en esta investigación se define qué es la ción no es posible desde cualquier modelo de
FPO y se comentan algunas de sus principales Educación Ambiental, ya que las metas a perse-
características para ofrecer un contexto general guir y los métodos para hacerlo están condicio-
en el que se ha desarrollado nuestra investiga- nados por la ideología que le sirve de soporte por
ción. lo que hay que aclarar dicho modelo, pues toda
Nuestro enfoque está relacionado con la FPO propuesta educativa exige la concreción previa
y el Medio Ambiente. Hemos expuesto somera- de un cuerpo teórico.
116

27271_tendencias_08.indd Sec1:116 23/11/07 17:58:56


Podemos considerar pues que la aplicación del de medio ambiente a la preparación y ejecución
MSA es una Estrategia de Educación Ambiental, de los planes y programas de desarrollo regional
cuyo objetivo de fondo es la consolidación del financiados con Fondos comunitarios. Con este
MSA en todos los cursos de FPO en territorio fin, la Comisión Europea ha fomentado en todos
nacional en el horizonte del 2007. Pero como los Estados miembros la creación de redes de
toda estrategia ha de conseguir una alfabetiza- autoridades ambientales.
ción ambiental (Tilbury, 1.999: 1). Siendo una de las funciones encomendadas
Nos fijamos en el documento en donde se a la Red de Autoridades Ambientales la deter-
marca esta estrategia “La Integración del Medio minación de las necesidades formativas e infor-
Ambiente en las Acciones Cofinanciadas por mativas de los distintos sectores de actividad
el Fondo Social Europeo” (Red de Autoridades económica y de las administraciones regionales
Ambientales, Valencia 1999) y locales para mejorar las intervenciones de los
fondos estructurales, garantizando la aplicación
Nuestra atención está puesta en relación con
de la política comunitaria de medio ambiente
el diseño de la estrategia, la elaboración de los
contemplada en el V Programa, se propone
materiales didácticos, la puesta en marcha del
integrar el medio ambiente en todas las acciones
modulo formativo, a través de los Centros de
cofinanciadas por el Fondo Social Europeo para
Formación, considerando un caso en la Comuni-
el periodo 2000-2006.
dad Autónoma Andaluza (CAA), con profesorado
del que analizamos su perfil profesional. Consi- Nosotros vamos a centrarnos en el MSA, y
deraremos también el antes y después de las 9 con lo expuesto en el documento estratégico
horas del MSA de un Curso de Cocina. son diversas las interrogantes que nos surgen en
relación a distintos ámbitos. Hemos revisado en
Sin embargo, la evaluación de las actitudes
profundidad este programa y entresacado unos
y comportamientos del alumnado después de
criterios que nos puedan servir de guía para la
nueve horas de formación, y sobre todo a lo
elaboración de unos Indicadores (es una pro-
largo del curso y después de él nos plantea unos puesta) con los que poder valorar el desarrollo
problemas metodológicos que se escapan a la del Módulo y que posteriormente utilizaremos en
dimensión temporal de este trabajo. Si bien, el la interpretación de los resultados de esta inves-
estudio del cambio actitudinal, tal como seña- tigación. “Este Módulo no pretende tanto trans-
lan Alvarez, Gutiérrez y Perales (1.996: II),“debe mitir conocimientos como promover comporta-
ser una línea prioritaria de investigación y de mientos y actitudes a favor del medio ambiente
innovación didáctica, en el caso de la EA resul- (Red de Autoridades Ambientales, Seeda y Ana-
ta absolutamente imprescindible ….Para poder liter, 2001: 11)
desarrollar una metodología asociada con la
Asimismo, el formador/a tiene un papel funda-
enseñanza – aprendizaje de actitudes ambienta-
mental, pues debe conducir y facilitar la dinámica
les, como paso previo, debemos conocer en qué
del aprendizaje; pero deben ser los propios alum-
consisten aquellas, cómo se adquieren y cómo
nos los que desarrollen las actitudes y adquieran
determinan nuestras acciones, además de cómo
las capacidades que les permitan alcanzar el
se evalúan”.
objetivo. Cómo sabemos, objetivo prioritario y
tarea nada fácil en la Educación Ambiental.
1.1. Sensibilización Ambiental en la FPO.
MSA “Sin duda, uno de los aspectos fundamentales
de este Módulo es su carácter transversal, es
Para el desarrollo e implantación del Módulo, decir, los criterios de sensibilización ambiental
la Red de Autoridades Ambientales ha elaborado deben estar presentes a lo largo de todo el
un documento estratégico. La Red de Autori- curso” (p. 11). No se trata de un Módulo delimi-
dades Ambientales tiene su origen en la propia tado conceptual y temporalmente, sino que su
política de medio ambiente de la Unión Europea, contenido y desarrollo han de fundirse dentro
y es el resultado práctico de lo dispuesto en el de la estructura general del curso, integrando
Reglamento Marco 2081/93/CEE de los Fondos la perspectiva ambiental. Su misión principal
Estructurales, el cual establece que los Estados es trabajar actividades que cambien actitudes y
miembros procederán a asociar a las autoridades comportamientos a lo largo de todo el curso.
117

27271_tendencias_08.indd Sec1:117 23/11/07 17:58:56


Este material está disponible en las siguientes 2. MARCO TEÓRICO
páginas web: Red de Autoridades Ambientales
(http://www.mma.es/polit_amb/fondos/redauto/),
Unidad Administradora del Fondo Social Euro-
2.1. Hacia una definición de la Sosteni-
peo (http://www.mtas.es/UAFSE/default.htm) e
bilidad
Instituto Nacional de Empleo (http://www2.inem. En esta investigación intentamos definir y
es/sggfo/formacion/cursos/entrada_modulo. posicionarnos ideológicamente ante el concepto
asp). de sostenibilidad y hacer ver cuál es el marco
Tanto el Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia- en el que se ha de mover la FPO, una formación
les como el Ministerio de Medio Ambiente tienen que está dirigida al empleo dentro de un sistema
a disposición en sus páginas web documentos productivo. Tal y como ya se señaló en Tbilisi en
en formato electrónico para las Buenas Prácticas 1977, la Educación Ambiental es clave, como
Ambientales (BPA) en las distintas ocupaciones. proceso permanente en el cual los ciudadanos y
las comunidades humanas deben adquirir con-
1.2. Desarrollo e implantación del Módu- ciencia, destrezas y conocimientos para actuar
lo de Sensibilización Ambiental en la individual y colectivamente en la resolución de
Comunidad Autónoma Andaluza los problemas ambientales presentes y futuros.
Según Mayer (2000) cada vez está más exten-
En la Comunidad Autónoma de Andalucía la
dida la idea de la relación de la crisis ecológica
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico,
con los modos de vida y de producción social.
en la Orden de 12 de diciembre de 2000 publica-
En definitiva, no se trata sino de asumir “la
da en el BOJA nº 146, de convocatoria y desarro-
necesidad de edificar las bases teóricas, epis-
llo de los Programas de Formación Ocupacional,
temológicas y metodológicas de la EA a partir
propone la incorporación a todos los cursos de de su consideración como una ciencia de la
FPO de un Módulo de Sensibilización Ambiental. Educación Crítica” (Caride, Meira; 2.001: 214).
Se encarga la elaboración de unos materiales Sauvé (1.999:10) nos recuerda que el movimiento
didácticos y de unos manuales de Buenas Prác- de la Educación Ambiental socialmente crítica
ticas Ambientales. Los Centros Formativos con- descrito entre otros por Robotton y Hart y que se
tratan los servicios de educadores ambientales empezó a desarrollar en la década de los ochen-
para la impartición del MSA y los alumnos de los ta “inscribía a la EA en un proceso de análisis
distintos cursos de las distintas especialidades crítico de las realidades ambientales, sociales y
reciben las 9 horas de formación. educativas interrelacionadas (portadoras o reflejo
En el artículo 15, apartado 2, hace referencia al de las ideologías), con el fin de transformarlas”.
Módulo de Inserción laboral y al de Tecnologías Pero hay una resistencia a los cambios ambien-
de la Información y la Comunicación, y respecto tales por parte de las instituciones y de diversos
al MSA dice: … “Asimismo, se podrá incluir un grupos sociales. La resistencia al cambio ha de
módulo de sensibilización medio ambiental que ser enfrentada con la generación de un proceso
forme a los alumnos en las principales nociones en el que tomemos conciencia de las causas de
medio ambientales relacionadas con las espe- la problemática ambiental en nuestra sociedad y
cialidades profesionales y los entornos produc- de las posibles vías de solución. “Para aprender
tivos”... a aprender la complejidad ambiental es necesario
En Andalucía la puesta en práctica de estas desaprender y desujetarse de los conocimientos
directrices comunitarias y el desarrollo de las consabidos”. (Leff, 2.000).
iniciativas del Fondo Social Europeo, en el ámbi- La “definición oficial” de desarrollo sosteni-
to de la Formación Profesional Ocupacional, ble se ha ido difundiendo poco a poco desde
le corresponden a la Consejería de Empleo y que en 1972 se publicó un informe elaborado
Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, por encargo del Club de Roma “Los límites del
que siguiendo la línea de actuación marcada en Crecimiento”. El concepto de sostenibilidad es
el ámbito nacional, plantea la realización de un reciente. Sin embargo este consenso declarado
MSA integrado en los cursos de FPO. se encuentra con dificultades en la práctica que
118

27271_tendencias_08.indd Sec1:118 23/11/07 17:58:57


nos hacen reflexionar sobre la ambigüedad del y se comenta los de Medio Ambiente, Plan-
concepto de sostenibilidad y que hacen que la teamiento de futuro, Calidad de vida, Equidad,
Educación cobre una función fundamental de Principio de precaución, Pensamiento holístico.
cara al futuro. Resulta necesario reorientar la educación hacia
Hace falta, pues, una clarificación conceptual la sosteniblidad.
y una revisión crítica, pero la predisposición para
andar por este camino está en el plano ético, en 2.2. Reorientar la Educación hacia la
el campo de los valores, es decir, de las priori- Sosteniblidad
dades.
Existe un consenso oficial en que promover el
David Selby (1998), (en Cooper y Sterling,
desarrollo sostenible significa modificar y adap-
1992: 97-104) fundador de un movimiento inter-
tar a nuevos modelos nuestro actual crecimiento,
nacional por la Educación Global, nos hace ver
de tal manera que la sociedad europea de los
que somos herederos de un paradigma meca-
próximos años verá cómo cambian sus formas
nicista y que el nuevo paradigma ecológico o
para la sostenibilidad necesita de una profunda de vida y de trabajo.
reflexión sobre nuestros condicionamientos, de La movilización hacia un nuevo paradigma
nuestra visión temporal, espacial, y de relaciones hace necesaria una revisión de valores previa
sociales y temáticas. porque cuando hablamos de sosteniblidad no
Riechmann (2005: 5-6) coincide con esta idea hablamos solo de un nuevo concepto (Folch,
al expresar que la vida humana es siempre vida 1998:33-36). Estamos hablando fundamental-
en contexto “Pues bien, una de las causas más mente de una ética y por lo tanto de una nueva
importantes de la in-sostenibilidad es intentar manera de ordenar nuestros valores, de ordenar
obrar como si los contextos fuesen irrelevantes, nuestras prioridades. La educación ambiental
como si territorio, espacio y trama social fueran ha de preparar y desarrollar este cambio hacia
algo irrelevantes”. la Sostenibilidad. Existe una necesidad de for-
Estamos inmersos en una ambigüedad con- talecer y compartir la responsabilidad de educar
ceptual de fondo cuando hablamos de desarrollo para estilos de vida sustentables entre un amplio
sostenible o de sostenibilidad, que no puede abanico de grupos sociales. (Tilbury, 2.001: 67;
resolverse mediante simples retoques terminoló- UNESCO, 1997).
gicos. “Sustainability”, término inglés traducido La cuestión que nos surge es la de cómo
como sostenibilidad, durabilidad o sustentabili- transformar la educación para que ella por sí
dad. En este sentido, Sauvé (1.999: 8) considera misma sea transformadora. La Integración de
las limitaciones y las trampas de las propuestas la Educación y de la Sensibilización Ambiental
siguientes: educación para el desarrollo susten- en la FPO no ha de ser ajena a este debate y a
table, educación para un futuro sustentable y esta reflexión. García (2002: 6-7) nos advierte de
educación para la sustentabilidad. la necesidad de sistematizar y organizar los pro-
Para Norton (1.992) hay dos tipos de nociones blemas y carencias de la EA, y se refiere a cuatro
de sostenibilidad diferentes que responden a dimensiones sobre las que establecer una serie
dos paradigmas diferentes: una sostenibilidad de criterios útiles:
débil (formulada desde la racionalidad propia de 1. Sentido del cambio.
la economía estándar) y otra fuerte (formulada
2. Contenidos de la EA.
desde la racionalidad de esa economía de la físi-
ca que es la termodinámica y de esa economía 3. Aspectos psicoeducativos.
de la naturaleza que es la ecología). 4. Investigadores, educadores, con-
Existen unos indicadores oficiales de sosteni- textos de aprendizaje y destinata-
bilidad a los que hacemos referencia en la inves- rios de la EA.
tigación, pues supone una contribución para “La tercera dimensión cobra especial rele-
situar a la sociedad en lugares más sostenibles. vancia porque suele ser la menos desarrollada.
Se hace mención a los indicadores comunes En las definiciones institucionales se utilizan
europeos y los de la comunidad de Andalucía. innumerables términos relativos al proceso de
Entre los principios de sostenibilidad se destaca enseñanza – aprendizaje…”
119

27271_tendencias_08.indd Sec1:119 23/11/07 17:58:57


Figura 1. Fuente: Modificado de Cembranos, Montesinos y Bustelo, 1999:21

Si nos fijamos en la terminología, en la FPO se 3.- Construcción conjunta del conocimiento,


utiliza mucho el término impartir. Así, lo mismo ajuste de la enseñanza.
se habla de ayudar, que de adquirir (término que 4.- Control del propio aprendizaje.
podría entenderse como apropiarse de algo ya
Pero si bien es importante incorporar una
dado, en esta interpretación el modelo subyacen-
visión constructivista, no menos importante es
te sería más asociacionista que constructivista) o aclarar el concepto de transversalidad. En el
de informar e impartir (términos más próximos a MSA (Red de Autoridades Ambientales, Seeda
un posible modelo transmisivo que a un modelo y Analiter, 2001:11) se dice: “Sin duda, uno de
constructivista). los aspectos fundamentales de este Módulo es
Caride y Meira (2001:209) nos advierten del su carácter transversal, es decir, los criterios de
cuidado que hay que tener en el uso del térmi- sensibilización ambiental deben estar presentes a
no sensibilización. En EA predomina el modelo lo largo de todo el curso…”
asociacionista del aprendizaje, que tiene que ver Haciendo referencia al sistema educativo obli-
más con los estereotipos sociales dominantes. gatorio, Gutiérrez (1995:171) señala que “el con-
(García, 2004: 92). Resulta imprescindible aplicar cepto de eje transversal se refiere a un tipo de
principios constructivistas a este programa de enseñanzas que deben estar presentes como
EA. Aunque el constructivismo pueda tener un guardianes de la interdisciplinariedad…”. Desde
carácter polisémico, es necesario convenir un el punto de vista teórico (Gutiérrez, 1995:177-
conjunto de rasgos o dimensiones comunes a 179) “se admiten dos modalidades básicas de
los distintos planteamientos: transversalidad: una de carácter interdisciplinar
(en donde se considera a la EA como un área
1.- Relativismo. del conocimiento con entidad propia donde pre-
2.- Las personas como agentes activos de su cipitan aportaciones del resto de disciplinas) y
propio aprendizaje. otra de carácter multidisciplinar (la EA pierde su
120

27271_tendencias_08.indd Sec1:120 23/11/07 17:58:57


carácter de materia específica para convertirse Estas respuestas pueden ser vistas como eta-
en materia integrada que invade todas las esfe- pas graduales dentro de una reorientación edu-
ras del conocimiento)”. cativa y este es uno de los retos que planteamos
Se trata de un esfuerzo por romper con el en este estudio. Estos cambios están relaciona-
mecanicismo, como único modo de adquisición dos con la diferencia que existe entre:
de conocimiento, respondiéndose con el holis- - Educación acerca de la Sostenibilidad.
mo, la teoría general de sistemas de Bertalanffy o - Educación para la Sostenibilidad.
los principios de la complejidad de Morin.
- Educación Sostenible.
La naturaleza sistémica del mundo, requiere
de este tipo de educación, de este nuevo para- 2.3. Estrategias y documentos estraté-
digma. (Roth, 2000:27). gicos
Coincidimos con Pujol (2.003:18) en que vivi-
mos en un mundo global y complejo caracteriza- Estas recomendaciones hacen referencia a
do por la desigualdad social y la insostenibilidad la necesidad de enfocar de forma equilibra-
ecológica. El reto consiste en cambiar la forma da e integral las cuestiones relativas al medio
de pensar, comprender, sentir y actuar. Se hace ambiente y al desarrollo, y que sean los gobier-
necesaria una nueva ética que afecte a la educa- nos regionales y locales los que expongan sus
ción, por lo que hemos de redefinir qué, cómo y compromisos en el marco de una Agenda 21 por
cuando enseñar; y qué, cómo y cuando evaluar. la sostenibilidad. También de la carta de Aalborg.
Existen varios puntos en la Estrategia Andaluza
Para ilustrar el significado y buscarle una apli-
de Desarrollo Sostenible, a los que nos referimos
cación práctica a un enfoque o visión sistémica
en la investigación, que tienen relación con nues-
proponemos las aportaciones de Bustelo, Cem-
tro objeto de estudio.
branos y Montesinos (1999:20-21) basadas en la
Teoría General de Sistemas de Bertalanffy y que La EAdEA (Estrategia Andaluza de Educación
nos puede servir Ambiental) desde el año 2.002 “plantea el desa-
rrollo de un modelo de educación ambiental
como marco teórico de referencia para analizar
dirigido a la resolución de problemas ambientales
programas de formación en relación a la soste-
y al trabajo en la perspectiva de un cambio de
niblidad, como el caso del que se ocupa esta
modelo social”
investigación.
Hacemos también mención a algunas líneas
Se basa en una serie de principios propios del
de acción para ejemplificar su relación con la
enfoque sistémico, aplicables a la metodología a FPO y la implantación del MSA.
utilizar: Equifinalidad, Estabilidad, Adaptabilidad,
Queremos recordar también la DECISIÓN Nº
Eficiencia, Sinergia, Retroalimentación.
1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del
Progresar requiere una perspectiva sistémica Consejo de 22 de julio de 2002 por la que se
global que la institución enseñe y practique establece el Sexto Programa de Acción Comuni-
sostenibilidad, actúe de forma democrática y tario en Materia de Medio Ambiente.
sostenible, obtenga y use sus recursos de la
La importancia dada por los expertos en
manera más sostenible como sea posible. Hay
sostenibilidad al papel de la educación queda
coherencia entre lo que dice y lo que hace. Hay
reflejada en el lanzamiento mismo de la Década
cuatro posibles respuestas: de la Educación para el Desarrollo Sostenible
- “No hay respuesta. Y por lo tanto no hay o, mejor, para un futuro sostenible (2005-2014),
cambios. aprobada en la Resolución 57/254 aprobada por
- Acomodación. Es una respuesta contenida. la Asamblea General de las Naciones Unidas el
Se adapta a las ideas sobre sostenibilidad del 20 de Diciembre de 2002.
sistema dominante.
2.4. Los Centros de Formación de FPO.
- Reforma. Construir la sostenibilidad a partir
Características del alumnado
del sistema existente.
- Transformación: Reconstruir o rediseñar Pueden colaborar en la impartición de estas
sobre los principios de la sostenibilidad”. acciones de FPO, mediante el correspondiente
121

27271_tendencias_08.indd Sec1:121 23/11/07 17:58:58


contrato-programa o convenio de colaboración us.es/recursos/guias/formacioncompl/FC-AM02.
con las entidades gestoras, los siguientes cen- doc) son: “Titulación Universitaria o capacitación
tros: profesional equivalente, en el área relacionada
1. Centros colaboradores. con el curso. Este curso podrá ser impartido
2. Organizaciones empresariales o sindica- por el docente del curso ocupacional al que va
les. vinculado. Será necesario tener formación meto-
dológica o experiencia docente”.
3. Entidades públicas o privadas de forma-
ción o empresas. Un elemento clave es la integración transversal
Todas las personas que realizan un curso de en la programación que exige al profesorado de
FPO lo hacen impulsadas por una serie de moti- los demás módulos del curso “ambientalizar” la
vos personales que han de ser tenidos en cuenta programación del curso; (Fundación Doñana 21 y
por el formador/a. Independientemente de las SAE, 2003:24). El formador requiere de una serie
motivaciones que le hayan llevado a la realiza- de competencias técnicas, didácticas y sociales.
ción del curso (búsqueda de empleo, iniciarse en (Fundación Doñana 21 y SAE, 2003:28-29).
una nueva profesión, mejorar los conocimientos, 2.6. Criterios y herramientas de evaluación.
etc.) la predisposición que el alumnado va a tener
ante el MSA va a depender de: Es un punto central en la educación ambien-
tal. Se han emprendido demasiadas acciones
• Factores condicionantes derivados de la
sin ningún resultado educativo para el público a
composición del grupo (edad, sexo, nivel
quien va dirigido. Entendemos que la evaluación,
sociocultural, etc.).
como parte del esquema representado en la figu-
• El nivel de conciencia ambiental que tenga
ra 7, se puede resumir en tres aspectos (Bustelo,
cada persona.
Cembranos y Montesinos, 1999):
• La claridad con la que vean la vinculación
1. Evaluación como parte del proceso meto-
entre los contenidos específicos del curso
y el medio ambiente. dológico

• Por otra parte, el diseño didáctico de los 2. Evaluación como instrumento de madu-
contenidos del MSA tiene una serie de ración.
características que pretenden incrementar 3. Evaluación como medición del grado de
la motivación del alumnado y aumentar su cumplimiento de los objetivos.
vinculación con las materias que se desa-
La realidad educativa es tan compleja que
rrollan en el módulo.
no se puede abarcar su comprensión con un
solo instrumento. No hay un camino único para
2.5. El perfil de los formadores
llegar a reconstruir la realidad, para conocerla,
Los requisitos del profesorado según el docu- para explorarla e interpretarla, (Santos Guerra,
mento del programa del INEM (http://prometeo. 1.998). La evaluación se puede definir por varias

Evaluación de Evaluación de diseño Evaluación de Evaluación de


necesidades proceso producto

Evaluación Formativa (orientada Guía para la elec- Guía para la elección Guía para la eje- Guía para la
a la toma de decisiones) ción de objetivos y de estrategias y pro- cución terminación,
establecimiento de cedimientos continuación o
prioridades modificación
Evaluación sumativa (orientada Registro de objeti- Registros de estrate- Registro del pro- Registro de lo
a la asignación de responsabi- vos y de las bases gias y procedimientos ceso real conseguido y de
lidades) para su elección y bases para su las decisiones
elección tomadas

Tabla 1. Fuente: Stufflebeam y Shrinkfield, 1986

122

27271_tendencias_08.indd Sec1:122 23/11/07 17:58:59


Figura 2. Fuente: Elaboración propia

características: utilidad, viabilidad, ética y preci- 1. Evaluación Formativa: Se trata de ayudar a


sión. Por otra parte creemos que se ha de dar los implicados en el programa a mejorar y
una flexibilidad metodológica.“La evaluación de ajustar lo que se está haciendo.
Centros ha de tener unas condiciones para que 2. Evaluación Sumativa: Se trata de obtener
realmente sea, ella misma, educativa” (Santos información que permita comparar con
Guerra, 1.998:19). Se puede tomar como marco otros programas similares en cuanto a
conceptual cuatro tipos de evaluación sistemáti- costes, valor…
ca, elaborando fichas y matrices de evaluación. Según el contenido de la evaluación puede
Según el papel que cumple la evaluación se ser de necesidades, de diseño, de proceso y de
puede clasificar la evaluación en: resultados.
123

27271_tendencias_08.indd Sec1:123 23/11/07 17:58:59


En el material didáctico de la comunidad autó- que diseñan materiales didácticos siguiendo
noma se plantea realizar la evaluación del MSA a las directrices de los niveles 1 y 3. En el nivel
dos niveles (Fundación Doñana 21, SAE, 2003): 4 encontramos un experto (el 10) en un centro
1. Evaluación del aprendizaje. de formación pero que está más dedicado a las
tareas de gestión, control presupuestario y coor-
2. Evaluación del proceso.
dinación (aulas, profesorado, materiales, etc).

3. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE En la selección de la muestra, la principal


dificultad ha sido el establecer contacto con
RECOGIDA DE DATOS
responsables expertos de los diferentes niveles
3.1. Planteamiento del problema objeto que habíamos seleccionado. Otra dificultad es
de estudio la lejanía geográfica para realizar entrevistas en
persona.
La hipótesis de la que partimos es: “Aunque Estudio de un caso
el MSA supone una oportunidad, es muy difícil
Para complementar la investigación se ha
el cumplimiento de algunos de los objetivos tal
seleccionado un Curso de Cocina. De entre
y como están planteados. El programa requiere
todas las ocupaciones posibles se ha elegido
una reformulación basada en una evaluación en
la relacionada con este curso de FPO por ser
profundidad”.
una de las que más relación tiene con factores
ambientales. El estudio de un caso se ha centra-
3.1.1. Caracterización de la muestra
do en contenidos conceptuales.
Nuestra intención es la de evaluar la creación y
el desarrollo del programa. Para ello hemos ele- 3.2. Planteamiento metodológico
gido a diversos actores, responsables y expertos
Existe un consenso a la hora de enfatizar la
de las fases enumeradas. El hilo conductor se
búsqueda de calidad y de criterios de valoración
puede también ver desde la perspectiva de
para comprobar si los distintos programas de
investigar el ciclo de vida de un producto edu-
Educación Ambiental que se están poniendo en
cativo, en relación a su diseño, su producción
práctica están logrando conseguir los objetivos
y su uso. ampliamente explicitados y sobre todo si se está
Las personas expertas entrevistadas pertene- consiguiendo detener la marcha vertiginosa de
cen a distintos niveles. la degradación ambiental a la que nos enfrenta-
• Nivel 1: Responsables / Expertos diseño de mos. La EA no es ajena a procesos en los que se
la Estrategia Nacional; pertenecientes a las realizan las acciones urgentes y se dejan de lado
administración estatal y a una comunidad las acciones necesarias.
autónoma. Resulta pues imprescindible, “contar con indi-
• Nivel 2: Los Responsables / Expertos de la cadores que nos permitan conocer si la realiza-
elaboración de los materiales didácticos. ción de itinerarios ecológicos, las estancias en
Aulas de Naturaleza, implicaciones en campañas
• Nivel 3: Los Responsables / Expertos en el
de participación ciudadana, o la inclusión de los
diseño de la Estrategia en el ámbito de la
temas ambientales en los programas escolares,
Comunidad Autónoma de Andalucía.
están consiguiendo reorientar la marcha verti-
• Nivel 4: Los Responsables /Expertos de ginosa de la degradación ambiental a la que se
la impartición del MSA en un Centro de For- enfrenta el medio en que vivimos”. (Benayas,
mación. Gutiérrez y Hernández; 2003).
Los niveles 1 y 3 están más relacionados con Por otro lado, y en la misma línea de análisis
la gestión de programas, se dispone de recursos ha de haber una interrelación entre la Educación
económicos y cierta capacidad en la toma de y la Gestión Ambiental en cuanto a aspectos
decisiones. políticos y sociales. Aunque como señala Susa-
Los niveles 2 y 4 están más relacionados con na Calvo (2002) integrar a la EA en la realización
la educación. La muestra elegida en el nivel 2 de políticas de gestión concretas tiene muchas
está relacionada con educadores ambientales dificultades.
124

27271_tendencias_08.indd Sec1:124 23/11/07 17:58:59


3.2.1. Metodología cualitativa en distintos niveles, en un centro de formación y
en el alumnado. Nos interesa determinar el grado
Según Ruiz Olabuénaga (1.999:23) en el ámbi- de profesionalización de los distintos entrevista-
to de la investigación cualitativa el objetivo es la dos en relación a la FPO y a la EA. Su experiencia
captación y reconstrucción de significado. Las previa en estos campos, son determinantes a
herramientas de investigación cualitativa inter- la hora de significar una conceptualización de
pretativa que hemos utilizado son: distintas cuestiones en relación a este progra-
- La entrevista en profundidad no estructu- ma. Nuestro interés está centrado también en
rada. determinar cuales son los factores claves para
institucionalizar este programa con criterios de
- El estudio de un caso (de tipo más des-
calidad.
criptivo que interpretativo) a través de un
cuestionario).
3.2.4. Subcategoría y Subcategorías para la
- La observación. El cuaderno de campo. interpretación
- El análisis documental.
El análisis del contenido de las entrevistas se
realiza a través de la interpretación del discurso
3.2.2. La entrevista en profundidad
que contienen. Hemos partido de un sistema
Es una técnica muy utilizada en Investigación abierto de categorías a través de la pregunta
cualitativa y no es otra cosa que una técnica para inicial de para qué nos sirve toda esta informa-
obtener información, mediante una conversación ción.
profesional, en este caso con varias personas. En Hemos procedido a hacer una codificación
la fase inicial por un lado he puesto atención en manual, asignando palabras, frases, temas o
la formulación de las preguntas y por otro en la párrafos a cada una de las categorías fijadas:
manera de registrar las respuestas. Se ha elegido Profesionalización, Conceptualización, Institu-
la entrevista en profundidad no estructurada por- cionalización, con sus correspondientes subca-
que la intención es la de comprender, maximizar tegorías.
el significado y buscar respuestas emocionales.
He prestado atención a estos procesos: 3.2.5. Estudio de un caso. Pre y post cues-
tionario
- El proceso social de interacción personal.
- Proceso técnico de recogida y conserva- Hemos seleccionado un curso de Cocina en el
ción de la información. que se ha pasado a los alumnos un cuestionario
con preguntas relacionadas con los objetivos
Estudio de un caso: El registro de los datos
conceptuales que deben de alcanzar. Son cator-
del estudio de un caso se ha realizado trans-
ce preguntas. Cinco de ellas en relación con los
cribiendo las respuestas a cuadros en los que
objetivos generales y otras nueve en relación con
compararlas antes (precuestionario) y después
los objetivos específicos.
(postcuestionario) de la impartición del módulo.
Los objetivos actitudinales y comportamenta-
Validez y fiabilidad: El proceso de elaboración les han de ser objeto de otro estudio que abarca
de preguntas que a continuación se describe, escalas temporales diferentes a las de éste.
desembocó en un listado de preguntas final,
que fue sometido a prueba en la primera entre- 3.2.6. Presentación de los datos para su inter-
vista realizada. La herramienta nos pareció ser pretación
adecuada y no hubo cambios. Hemos elegido
el estudio de un caso como manera de mostrar En relación con las entrevistas, presentare-
también la fiabilidad. Se trata de confirmar o con- mos los datos en tres cuadros para cada una
trastar los resultados de las entrevistas. de las categorías. Realizando una descripción,
interpretación y conclusiones para cada una de
3.2.3. Las preguntas las subcategorías, englobándolas en unas con-
clusiones generales para cada categoría. Para
Las preguntas se originan y agrupan en torno que la presentación tenga más coherencia la
al diseño, desarrollo y evaluación del programa, haremos por niveles.
125

27271_tendencias_08.indd Sec1:125 23/11/07 17:59:00


Se hacen referencias a las respuestas de los los objetivos relacionados con los contenidos
Expertos recogiendo de forma textual y hacien- conceptuales.
do referencia para facilitar la comprobación, al 4.- Fase de Difusión: Los resultados y la
número de experto (E.#.) y al número de pregunta memoria de esta investigación se presentan para
en la que figura la opinión (P.#). Con la informa- la consecución del DEA. Todos los actores socia-
ción recogida se realiza: les implicados en esta investigación han mostra-
• Un análisis exploratorio do su interés en los resultados y conclusiones,
• Una descripción por lo que aparte del carácter técnico tendrá un
enfoque instrumental.
• Una interpretación
• Unas conclusiones 4. ANALISIS DE DATOS. RESULTADOS, DIS-
En relación al estudio del caso presentamos CUSIÓN E INTERPRETACIÓN
cada pregunta en cuadros con las respuestas de
cada uno de los alumnos antes y después de la
impartición del módulo por parte de un docente 4.1. Categoría: Profesionalización
del Centro de Formación. Se realiza una descrip-
Puesto que el diseño de esta estrategia forma
ción e interpretación en relación a la información
parte de lo que podemos denominar un “sistema
que sobre ello hay en los materiales didácticos
de gestión compartida” es de esperar que las
publicados en el ámbito nacional y en el de la
funciones y tareas adscritas a la categoría y nivel
comunidad autónoma andaluza tanto en el apar-
profesional sean distintas pero existen ciertos
tado general como en el de las buenas prácticas
elementos comunes a los que se ha de confluir
ambientales (hemos utilizado los relacionados
en el momento actual y con el tiempo, en relación
con “Turismo y Hostelería” y “Restauración”).
con el MSA. Si bien la muestra es cualificada,
no encontramos funciones y tareas propias del
3.3. Fases de la investigación
seguimiento y evaluación de la aplicación de
1.- Fase Preparatoria: En esta fase el objetivo este MSA.
fundamental es construir un marco conceptual La coordinación e implicación al igual por parte
en el que abordar la relación entre la EA y la FPO. de las administraciones competentes, creemos
También supone un espacio de reflexión y análi- que se han de dar a tres niveles que son por otra
sis sobre mi propia labor profesional. parte los que también reflejamos en la selección
2.- Fase de recogida de datos: La muestra de la muestra: nacional, regional y local.
seleccionada en relación a las entrevistas ha La formación y la titulación tienen característi-
representado en ocasiones, un camino dificulto- cas ambientales fundamentalmente en aquellos
so debido a la lejanía geográfica de algunos de entre cuyas tareas y acciones se encuentra la
ellos y a las ocupaciones que mantienen. Nos impartición de cursos (entre ellos este MSA) y el
hemos inclinado por la entrevista en profundidad. diseño de materiales de EA. En los niveles más
La hemos dirigido a once responsables expertos propios de los gestores, tomadores de decisio-
en distintos niveles de implicación con el MSA; y nes o asesores de estos últimos, es deseable
por un cuestionario previo y otro posterior en un una mayor experiencia en el campo ambiental.
curso de FPO de Cocina. Titulaciones heterogéneas, como era de esperar,
3.- Fase de Análisis e Interpretación: En el por las distintas tareas y competencias asigna-
análisis e interpretación de las entrevistas no se das en este proceso. Considero como situación
pretende hacer valoraciones sobre el trabajo de ideal unas titulaciones y/o formaciones que ocu-
los demás, algunos de ellos son compañeros pen temática ambiental y sociolaboral/ocupacio-
en el Centro de Formación. El objetivo es hacer nal al mismo tiempo.
una valoración del programa y para ello utilizar Son deseables situaciones formativas y de
criterios objetivos recogidos en los documen- titulación con características socio laborales
tos estratégicos y en otros trabajos de análisis para que las opiniones y decisiones estén con-
de programas de EA. El análisis del estudio de textualizadas dentro del campo de la formación
caso está asociado a la consecución o no de profesional para desempleados.
126

27271_tendencias_08.indd Sec1:126 23/11/07 17:59:00


4.2. Categoria: Conceptualización verdad es que en esta misma no se diseñan
acciones conducentes a comprender y hacer
En ámbitos propios de la gestión la idea que partícipe de esta estrategia. Por otro lado no
predomina en cuanto al concepto que se tiene existe, por ahora, ningún mecanismo para eva-
de este módulo es la de que es un proceso para luar los cambios de comportamientos y las BPA,
integrar el medio ambiente a la realidad de la for- una vez finalizado el módulo.
mación ocupacional y a cada especialidad y solo Las acciones de mejora en relación a la cali-
en uno de ellos se hace referencia más explícita dad de los formadores y del proceso pueden ser
a la concienciación y a la incorporación de diversas y complementarias. Sugerimos varias
hábitos. Sin embargo en los niveles propios de en base a las ya realizadas. Son necesarias
educadores que tienen contacto con procesos acciones para que se produzca implicación de
educativos en relación con personas, abundan los responsables de EA y FPO y de la coordina-
las ideas relacionadas con cambios de valores y ción entre administraciones y para que se inte-
de comportamientos, e incluso la idea de poten- raccione de forma práctica con otras estrategias
cialidad que representa el estar dentro de un como las de desarrollo sostenible y de educa-
nuevo paradigma socioeconómico. ción ambiental. Así avanzar hacia una cultura
Pero aspiramos a una educación sostenible ambiental teniendo en cuenta la globalidad del
en la que el aprendizaje es concebido como un proceso significa avanzar hacia una nueva forma
proceso de cambio. El énfasis ha de estar pues- de organizarse.
to en la capacidad de construir comunidades
e instituciones sostenibles y en acción. Parece 4.3. Categoría: Institucionalización
que los educadores tienen más clara esta visión
Tanto desde el punto de vista de los niveles
transformadora de la educación frente al modelo
gestores como desde el de los educadores se
predominante, reproductor de los valores vigen-
consideran aspectos claves el respaldo y control
tes del que somos herederos.
por parte de las administraciones y la coordi-
Existe una cierta coincidencia a la hora de nación entre ellas, que como ya vimos en la
expresar como objetivo la mejora del Medio Conceptualización de los problemas es algo que
Ambiente a través del oficio y como acción para no se está realizando y que se demanda desde
conseguirlo el código de BPA. Destaca en este todos los ámbitos.
documento del INEM la ausencia de una men-
La existencia de un Plan coordinado tampoco
ción expresa a los objetivos actitudinales (ver
ha sido posible. Aunque sí existe un Plan de
http://prometeo.us.es/recursos/guias/formacion-
Creación y Desarrollo pero que no se ha eva-
compl/FC-AM02.doc).
luado en sus cinco años de existencia. En esta
Tanto en los documentos estratégicos de la creación y desarrollo no se había enfatizado
Red de Autoridades Ambientales como en los la necesidad de informar y formar a niveles de
materiales didácticos elaborados a nivel nacional gestores y de educadores, sensibilizar sobre
como a nivel autonómico sí se hacen explícitos la importancia de este MSA así como de dotar
los objetivos actitudinales y procedimentales. de conocimientos y habilidades básicas para la
En ambos niveles se detecta como problema comprensión de la problemática ambiental y su
fundamental la escasa preparación inicial del aportación a la resolución en el ámbito que le son
profesorado en cuestiones ambientales. Se da propios.
la posibilidad de que este módulo lo imparta No hay una propuesta evaluativa realista y
el propio profesorado titular del curso si tiene clara y que tenga incidencia en la valoración de
titulación universitaria o capacitación profesio- la adquisición de objetivos actitudinales y proce-
nal equivalente. Pensamos que los educadores dimentales a más largo plazo. Pero es también
ambientales pueden desempeñar esta función y necesaria una evaluación del diseño y de las
la de impartir cursos de especialización al resto necesidades. Es en este apartado, en donde este
del profesorado y personal técnico. estudio realiza también una aportación.
Si bien la importancia de este módulo está En la creación y desarrollo es evidente que son
clara en la fase de diseño de la estrategia, la fundamentales los educadores ambientales con
127

27271_tendencias_08.indd Sec1:127 23/11/07 17:59:01


experiencia para lograr que el proceso adquie- 3. No se aprecia un nivel de conocimiento pre-
ra un grado de institucionalización que reúna vio de los problemas ambientales locales o
los criterios de calidad a los que hemos hecho regionales, y la impartición del MSA no ha
referencia en la subcategoría de Indicadores de contribuido a desarrollar un cambio concep-
Sensibilización Ambiental. tual al respecto.
Puede ser el momento de incorporar plantea- 4. No es apreciable que el MSA haya servido
mientos que se realizan desde los documentos para mostrar la vía de legislación (tanto pre-
estratégicos de la Red, como son la creación ventiva como sancionadora), la necesidad
de una base de datos de expertos en relación de inversiones en soluciones tecnológicas,
con el Módulo con lo que sería imprescindible la y la necesidad de dedicar fondos a estas
creación de un perfil profesional de Educadores medidas.
Ambientales. Señalamos como oportunidad el 5. No se aprecia que la impartición del módulo
estar en la fase de preparación de la programa- haya aportado conceptos importantes como
ción 2.007 – 2.013. son la relación de la cocina con la energía, el
La propia evaluación del MSA y la consecución consumo de agua, los productos tóxicos o no
de los objetivos han sido conceptualizadas como biodegradables.
dificultades en la dinámica del MSA y lo es en 6. El alumnado parte de un desconocimiento
relación con el futuro en relación a la Institucio- total del significado de las tres Rs (Reducir,
nalización con sistema de control y calidad. Pero Reutilizar y Reciclar). Posteriormente sí son
la evaluación, como hemos visto, tiene cuatro capaces al menos de nombrarlas.
apartados bien diferenciados y ha de ser un hilo 7. Casi la mitad de los alumnos no conocen las
conductor del proceso en distintos momentos. energías renovables o incluso su significado.
Tanto los niveles de gestión como los de educa-
8. La reutilización de los aceites no es valorada
ción, ven a la evaluación en relación fundamen- en ninguna de las respuestas. No alcanza a
talmente a los objetivos de aprendizaje por parte la mitad de los alumnos el número que con-
del alumnado y en relación a la consecución sidera el utilizar contenedores estancos para
de unas BPA, a lo largo del Curso y cuando el entregar a gestores autorizados.
alumno se incorpora a un puesto de trabajo. Pero
9. Respecto a los productos que se puedan
creemos que hay que diferenciar muy bien las
reciclar una vez usados en la cocina, hay un
diferentes partes del proceso evaluativo y dise-
desconocimiento total en lo que se refiere a la
ñar herramientas que sean necesarias.
materia orgánica.
Otra dificultad es la escasa o nula relación
10. La reutilización o la elección de envases
entre instancias laborales y ambientales. Esta
retornables no son conocidas previamente
es una dificultad que es necesario solucionar
ni mencionadas después de la impartición
por puro ejercicio de coherencia. Por ejemplo: el
del MSA como práctica para la reducción de
INEM no ha participado en la Red de Autoridades
los envases.
Ambientales, Instancias ambientales proponen
planes formativos sin contar con las instancias 11. En relación con el agua, la reutilización, los
laborales, etc. dispositivos de ahorro o limpieza de verdu-
ras en barreños y no con agua en continuo
4.4. Conclusiones generales del estudio son prácticas escasamente conocidas y el
de caso módulo tampoco parece haber servido para
darlas a conocer.
1. La impartición del MSA no ha servido para 12. No son tenidas en cuenta, medidas impor-
aclarar el concepto de medio ambiente. tantes para el ahorro de energía como el
2. Se partía de un escaso conocimiento de los aprovechamiento del calor residual de las
problemas ambientales globales por parte cocinas eléctricas, o en las propias ollas,
del alumnado. La impartición del MSA no ha emplear recipientes adecuados al tamaño
servido para aclarar en absoluto muchos de de la fuente de calor, limpiar de grasas
ellos. frecuentemente hornos, fuegos y placas,
128

27271_tendencias_08.indd Sec1:128 23/11/07 17:59:01


revisar los cierres herméticos de los hornos, de valores por parte de las administracio-
frigoríficos. nes competentes. Resulta imprescindible una
13. En cuanto a lo perjudiciales que son para el coherencia ambiental en las administraciones
medio ambiente los productos de limpieza públicas.
no biodegradables, no encontramos casi 6) El reto unificador de la sostenibilidad en
menciones ni antes ni después de la impar- el desarrollo de las distintas ocupaciones
tición del MSA. necesita de unos planteamientos concep-
tuales consensuados en torno a diferentes
5. CONCLUSIONES GENERALES. PRO- conceptos.
PUESTAS Y RECOMENDACIONES 7) Hay dos campos de experiencia que han
de entrar en diálogo en esta actuación. Los
1) Se ve confirmada la hipótesis de partida de
expertos educadores ambientales han de
que “Aunque el MSA supone una oportuni-
tener experiencia y/o formación en el campo
dad, es muy difícil el cumplimiento de los
de lo sociolaboral y de la realidad de la FPO.
objetivos tal y como están planteados. El
Los expertos en campos de gestión de lo
programa requiere una reformulación basada
sociolaboral, lo han de tener en el campo de
en una evaluación en profundidad”. El modelo
la educación ambiental.
educativo en el que se enmarca la programa-
ción del MSA es el de una Educación sobre 8) Los educadores ambientales están suficiente-
la Sostenibilidad. Sin embargo para llegar a mente preparados para la impartición de este
alcanzar los objetivos tal y como están plan- MSA con garantías, y es necesario contar con
teados, es importante poner el énfasis en la ellos tanto para la impartición como para el
sostenibilidad del proceso de aprendizaje y asesoramiento. Pero es necesario incidir y
no sólo en el aprendizaje de la sostenibilidad. contar con todo el colectivo de profesores de
Se hace necesario plantear una reformulación las distintas especialidades, que son los que
del programa. han de tutelar el proceso de aplicar el código
de BPA.
2) La sostenibilidad del proceso de aprendizaje
requiere una visión sistémica global, un pen- 9) De todo ello se deduce que son necesarias
samiento complejo y la aplicación de princi- acciones formativas y de sensibilización:
pios constructivistas. a) Para formadores de las distintas especiali-
3) Desde al año 2.000 se ha incorporado a la dades y para educadores ambientales.
FPO el MSA, módulo con una duración de b) Para responsables de entidades promoto-
9 horas que se imparte en todos los cursos ras y de centros de formación.
de todas las familias profesionales en todo 10) Puede suponer un avance significativo la
el territorio nacional. Lo cual confirma la pri- creación de un Asesoramiento Técnico Per-
mera parte de la formulación de la Hipótesis manente a cargo de la administración com-
de partida: el MSA supone una oportunidad, petente o de alguna entidad relevante.
confirmada con su materialización práctica en
11) La consolidación / institucionalización de
todos los cursos de FPO.
este programa en la siguiente fase, 2007
4) Resulta necesario establecer funciones y – 2013, necesita de la incorporación de
tareas de coordinación compartida y de eva- criterios de calidad y de la aplicación de
luación y seguimiento del MSA entre las un modelo evaluativo global, que siga el
administraciones laborales y ambientales res- mismo enfoque que propone en el programa,
ponsables. Un objetivo clave del curso es un enfoque sistémico y constructivista. Es
incorporar un código BPA a la dinámica de los importante establecer un Modelo Evaluati-
Cursos, pero esto difícilmente se va a conse- vo en el que se contemplen las carencias
guir si no lo hace también el Centro Formativo detectadas en relación a actitudes, com-
y la Administración Promotora. portamientos y consecución de BPA en el
5) No existe un proceso de aclaración termi- desarrollo del Curso y en el futuro oficio
nológica previa y una clarificación y análisis del alumnado. El modelo evaluativo ha de
129

27271_tendencias_08.indd Sec1:129 23/11/07 17:59:01


especificar también los distintos momen- circunstancias reseñables y que refuerzan y jus-
tos incorporando elementos como: nece- tifican esta investigación.
sidades, diseño, proceso, resultados. La
evaluación, como cualquier otra parte del
proceso (diagnóstico, análisis, planificación,
organización, intervención …) debe de estar 1. En el proceso de redacción final el equipo
impregnada del enfoque sistémico. psicopedagógico del Centro Formativo en
12) Creación de un registro de “formadores el que trabajo me ha comunicado que a
ambientales” acreditados por la autoridad instancias de los servicios de inspección
ambiental. de la Junta de Andalucía, que los alumnos
que no superen el MSA no podrán obtener
13) Este MSA puede constituir un instrumento
el certificado del curso de la especialidad
para avanzar en la integración del medio
a la que se refiera. Estos alumnos deberán
ambiente en las políticas públicas como
hacer un ejercicio de recuperación si quie-
herramienta que supere la compartimenta-
ren obtener el título. Se refuerza notable-
lización para poder abordar la naturaleza
mente la importancia del MSA en relación
compleja de los problemas ambientales.
al resto del contenido del curso y supone
14) El estudio de un caso que hemos realizado un avance sustancial, si bien podemos
en esta investigación, demuestra y apoya hablar de limitaciones. La superación del
gran parte de las conclusiones que aquí MSA se refiere a esos dos días de docen-
hemos efectuado. La impartición del MSA cia fundamentalmente conceptual en los
no ha servido para aclarar el concepto de distintos cursos de distintas ocupaciones y
medio ambiente, ni para aclarar en absoluto no a su aplicación transversal que requiere
algunos de ellos como la superpoblación y la implicación del centro, del profesorado
el despilfarro energético, o la contaminación titular y del resto del profesorado para la
del suelo y escasamente ha servido para consecución de las BPA a lo largo de toda
aumentar la percepción de la existencia de la marcha del curso.
problemas como los Residuos, el ruido o
2. Petición de colaboración, con nuestros
la contaminación de las aguas al igual que
comentarios y opinión a una propuesta
efecto invernadero o calentamiento global. denominada Ficha de descripción y eva-
Lo mismo podemos decir de la lluvia ácida. luación de la implantación del MSA en las
15) No es apreciable, en este estudio del grupo - diferentes CCAA puesta en marcha por la
caso, que el MSA haya servido para mostrar administración laboral a nivel nacional.
como parte de las posibles soluciones a los
problemas ambientales, la vía de legislación
(tanto preventiva como sancionadora), la
necesidad de inversiones en soluciones tec- 5.1. Propuesta de un sistema de indica-
nológicas y la necesidad de dedicar fondos a dores de sensibilización ambiental
estas medidas. No aparecen conocimientos
relacionados con la existencia de la figura Indicadores de Diseño:
del delito ecológico en el código penal y las
medidas sancionadoras asociadas, la nor- 1. Relación de esta estrategia formativa con
mativa voluntaria relacionada con la ecoges- otras como las estrategias regionales de
tión (ISO 14.000, sistema EMAS), así como la educación ambiental o las de desarrollo
respuesta individual a través una conciencia- sostenible.
ción y comportamiento responsarble. 2. Implicación de los responsables de las
CCAA tanto de las Consejerías de Empleo
Resultados o de Medio Ambiente.
3. Utilización de indicadores de calidad de
Como colofón de las conclusiones de esta
investigación y como parte de los resultados e los materiales didácticos diseñados para
impactos de la misma, se han producido dos el MSA.
130

27271_tendencias_08.indd Sec1:130 23/11/07 17:59:02


4. Criterios para el fomento de la participa- y social) a la realidad de forma global,
ción utilizados. interconexión.
5. ¿Se ha realizado una campaña de comuni- 15. Elaboración de un Código de BPA.
cación del MSA?. 16. Ambientalización de la programación del
curso. El formador/a, verdadero cono-
Indicadores de proceso en el Centro de For- cedor de la especialidad que imparte y
mación. conductor del proceso de aprendizaje, ha
de ejercer de mediador en los contenidos
6. Formación Introductoria para los respon-
sables de los centros de formación y al ambientalistas.
profesorado de todas las especialidades.
Indicadores de Resultados.
7. Elaboración y aplicación de un código de
BPA en el Centro de Formación. Estable- 17. Posicionamiento ético para actuar y parti-
cimiento de cauces de participación en la cipar en la resolución de los problemas.
gestión del centro.
18. Actitudes proambientales del alumno res-
8. Perfil del Profesorado que imparta el curso. pecto a:
Experiencia y formación en ámbitos socio-
laborales y en EA. - La utilización de los recursos (cuidado del
material, instalaciones, etc.).
9. Disponibilidad de recursos materiales ade-
cuados a criterios ambientales. - Los residuos originados en el curso
10. Adecuación del Equipamiento del Centro - El grupo en su conjunto (respeto, partici-
Formativo a criterios ambientales. pación, solidaridad, etc.).
- Las actividades ambientales propuestas
Indicadores de proceso en el Curso. por el monitor.

11. Formación integral del trabajador. Com- - Todo ello dirigido a Código de Valores
portamientos y actitudes respetuosas con durante el Curso para formadores y par-
el medio que le rodea, dentro y fuera del ticipantes.
lugar de trabajo. 19. Aplicación de un Código de BPA a la
12. Aplicación de principios: Constructivis- especialidad de que se trate.
mo, Enfoque sistémico, Transversalidad, 20. Evaluar y determinar el grado de aplica-
ransdisciplinariedad. ción de las BPA en el desempeño profe-
13. Mejora de la comprensión, análisis y sen- sional futuro del alumnado. Determinar la
sibilización de la problemática ambiental adquisición de comportamientos proam-
(actualidad local y regional). Recoger pro- bientales.
puestas del alumnado. 21. Uso de la evaluación y de los resultados
14. Utilización de Técnicas de Sensibilización para la mejora de eficacia y de la eficien-
Ambiental. cia en futuras intervenciones.
- Técnicas de Motivación: Principios cos-
tructivistas (contacto con la realidad, 6. BIBLIOGRAFÍA
experiencias del alumnado, utilización de
juegos, diversidad de recursos, ambiente • ALVAREZ SUAREZ, P; VEGA MARCOTE, P. (2005).
distendido). Planteamiento de un marco teórico de la Educación
Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Elec-
- Técnicas de Sensibilización: Educación trónica de Enseñanza de las Ciencias. 4. 1. Artículo 4.
y aproximación sensorial (utilizar los sen- En http://www.saum.uvigo.es/reec
tidos). Tomar conciencia. Afectividad y
• ALVAREZ SUAREZ, P; GUTIÉRREZ PÉREZ, J; PERALES
desarrollo emocional.
PALACIOS, J.(ed). (1996). “I Jornadas sobre actitudes y
- Técnicas Lúdicas y de Simulación: Desa- Educación Ambiental”. Granada: Facultad de Ciencias
rrollo afectivo-emocional, conceptual, de de la Educación. Universidad de Granada.
habilidades dirigidas a una actitud positiva • ALONSO GARCIA, M.A. (2000). Types of Vocational
hacia la problemática ambiental. Aproxi- Training and their use. En Vocational European Journal
mación temática (medio ambiente natural Training. 19, 48-56.
131

27271_tendencias_08.indd Sec1:131 23/11/07 17:59:02


• BENAYAS, J; GUTIÉRREZ, J; HERNÁNDEZ, N (2003). • GUTIÉRREZ PÉREZ, J. (1995). “La educación ambien-
La investigación en Educación Ambiental en España. tal. Fundamentos teóricos, propuestas de transversali-
Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Naturaleza y dad y orientaciones extracurriculares”. Madrid: Editorial
Parques Nacionales. Serie Educación Ambiental. La Muralla.
• BENNETT, D. (1993). Evaluación de un programa de • GUTIÉRREZ PÉREZ, J. (2002). Grados de libertad y
educación ambiental. Guía práctica para el profesor. Bil- enfoques autóctonos de la investigación en educación
bao: Los libros de la Catarata-programa PIEA UNESCO- ambiental. Investigación en la escuela, 46. 27-39.
PNUMA. • GUTIÉRREZ PÉREZ, J. (2003). Retos de futuro u obs-
• BUSTELO, M; CEMBRANOS, F; MONTESINOS, D. táculos para el desarrollo profesional del educador
(1999). La Animación Sociocultural: Una propuesta ambiental. Ciclos 13, 21-25.
metodológica. Madrid: Editorial Popular.
• HERAS, F. (2002). Entre tantos. Guía práctica para dina-
• CALVO, S. (2002). “La Educación Ambiental y la gestión mizar procesos participativos sobre problemas ambien-
del medio”. Investigación en la Escuela. 46, 41 – 47. tales y sostenibilidad. Valladolid: GEA.
• CARIDE, J. A y MEIRA, P. A. (2001). Educación ambien- • INCUAL. Dir: ARBIZU ECHEVARRI, F. M. (2002). Guía
tal y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación. Sectorial de la Formación de Profesionales en España.
• CARPINTERO, O. (2005). “Economía Ecológica: Más Madrid: MTAS.
allá de la valoración monetaria del Medio Ambiente”. • INEM. (2003a). Estudio de las Ocupaciones relacio-
Rev. Ciclos. Cuadernos de comunicación, interpreta- nadas con el cuidado y mejora del medio ambiente.
ción y educación ambiental. 17, 15 – 18. Estudio realizado por el Observatorio Ocupacional del
• CASAL, J; COLOMÉ, F; COMAS, M. (2001). “La interre- Inem con la colaboración de IMEDES. Instituto Nacional
lación de los tres subsistemas de Formación Profesio- de Empleo - INEM, Subdirección General de Servi-
nal”. Madrid: Fundación Tripartita para la Formación en cios Técnicos, Servicio de Observatorio Ocupacional.
el Empleo. Madrid: INEM.
• COOPER, G; STERLING, S. (1992). In Touch. Environ- • INEM - DOMÍNGUEZ, C; LOZANO, L. (2003b). El
mental Education for Europe. Surrey: WWF. CGE. concepto de calidad y su evolución. En Calidad y For-
• EGAILAN. (2000, 2003). Manual de evaluación de la mación: Binomio Inseparable. Madrid: INEM.
formación ocupacional. Vitoria: Egailan. • INEM. (2000). Estudio pormenorizado de los Sistemas
• FERNANDEZ RODRIGUEZ, C. J.; MUÑOZ MACHADO, de Formación Profesional en España. Madrid: INEM
A; OTERO HIDALGO, C. (2001). El sistema de forma- – Servicio Público de Empleo Estatal por encargo de
ción profesional en España. Luxemburgo Oficina de CEDEFOP.
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.: • LEFF, E.(2000). La complejidad ambiental. México: Siglo
Cedefop Panorama series; 13. XXI editores.
• FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Actitudes • LOPEZ OSPINA, G. (2003). “Sostenibilidad planetaria
hacia la cultura de la Sostenibilidad. Barcelona: Ariel. en la era de la sociedad de la información y del conoci-
• FUNDACIÓN DOÑANA 21, SAE. (2.003). Guía Didáctica. miento”. París: UNESCO.
Módulo de Sensibilización Ambiental. Para los Cursos • LÓPEZ FIGUEROA, F. MÉRIDA RODRÍGUEZ, M.F.
de FPO. Huelva: SAE. (Coords.). (2001). Los universitarios y el medio ambien-
• GARCIA, J. E. (2004). Educación Ambiental, Cons- te. Un ensayo transdisciplinar en la Universidad de
tructivismo y Complejidad. Serie Fundamentos Nº 20. Málaga. Málaga: Consejería de Medio Ambiente de la
Colección investigación y enseñanza. Sevilla: Diada. Junta de Andalucía. Universidad de Málaga. Servicio de
• GARCIA, J. E. (2002). Los problemas de la Educación Publicaciones.
Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental inte- • LOOS, R. (2000). Formación profesional y prácticas
gradora?. En Investigación en la Escuela. 46, 5-25. innovadoras en el sector ambiental: estudios de caso
Sevilla: Diada. y análisis comparativo de diez Estados miembros de la
• GONZÁLEZ MUÑIZ, R. (2002). Formación ocupacional, UE. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de
módulos transversales: gestión medioambiental, pro- las Comunidades Europeas.
moción profesional, igualdad de oportunidades. Avilés: • MARTIN ROMERO, E; ELENA LÓPEZ, ANA Mª. (2001).
Interpros. Evaluación del alumno en Formación Profesional espe-
• GRABE, S. UNESCO. (1995). La educación ambiental en cífica y en formación ocupacional. Málaga: Foadis.
la formación técnica y profesional. Bilbao: Los Libros de • MARTÍNEZ – SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1999). Pla-
la Catarata. nificación, programación y evaluación de la acción
• GUERRA ROSADO, F. J.; UTIEL ALFARO, J.C. (2.003). educativa : bases para el diseño metodológico de las
Sensibilización Ambiental y Formación Profesional Ocu- acciones formativas en la Formación Profesional Ocu-
pacional. Rev. Ciclos. Cuadernos de comunicación, pacional. Federación Andaluza de Centros de Estudios
interpretación y educación ambiental. 13, 30 – 35. Privados. Málaga.
132

27271_tendencias_08.indd Sec1:132 23/11/07 17:59:02


• MAYER, M. (2000). Complexity, Quality and Evaluation. centros escolares. Serie pedagogía, 137. Torrejón de
A challange for environmental education. UNESCO. Ardoz: Akal Universitaria.
• MIGUEL DIAZ, M. de; SAN FABIÁN MAROTO, J.L.; • SELBY, D. (1996). Educación Global. Hacia una irreduc-
BELVER DOMÍNGUEZ, J.L. (2003). Guía para la revisión
tible perspectiva global en la escuela. Aula de innova-
interna y mejora de los centros de formación ocupacio-
ción educativa, 51 25-30.
nal. Oviedo: Universidad de Oviedo.
• SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL – INEM.
• MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. París: UNESCO. (2000). Resumen Panorámico de los Sistemas de For-
mación Profesional en España. Madrid: Servicio Público
• NAREDO, J. M. (1994). “Fundamentos de la economía
ecológica”. En Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. De la de Empleo Estatal. Subdirección General de Servicios
economía ambiental a la economía ecológica. Barcelo- Técnicos.
na: Icaria-Fuhem. • STERLING, S (2002) . Towards Sustainable Education:
• NORTON, B.B. (1992). Sustainability, Human Welfare re-visioning learning and change. In Learning for a
and Ecosystem Health. Ecological Economics. Vol. 14, sustainable future: the role or communication, ethics,
n. 2, 113-127. and social learning in environmetnal education. VIIIth
• NOVO, M. (1998). La educación ambiental: Bases éti- Conference on Environmental Education in Europe.
cas, conceptuales y metodológicas. Ediciones UNES- Gent: Provincie Oost-Vlaanderen.
CO. Madrid: Editorial Universitas.
• STERLING, S; HUCKLE J. (1996). Características de
• NOVOTEC CONSULTORES. (2001). Estudio de nece-
la Educación para la sostenibilidad. (Sterling, S. (1996)
sidades de formación derivadas de las aplicaciones
“Education in change”, in J. Huckle & S. Sterling, Edu-
de las normativas medioambientales en la formación
cation for Sustainability. London: Earthscan. Pp18-39)
profesional ocupacional. Madrid: INEM.
• PALMER, J. A.; SUGGATE, J.; ROBOTTOM, I.; HART, • STUFFLEBEAM, DL; SHINKFIELD, AJ (1986). Evalua-
P. (1999). Significant LifeExperiences and Formative ción sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona:
Influences on the Development of Adults Environmental Ediciones Paidós.
Awareness in the UK, Australia and Canada. Environ- • TAYLOR, S; BODGAR, R. (1.986). Introducción a los
mental Education Research . 5
métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
• PIKE, G. & SELBY, D. (1998). Global Teacher, Global
• THEIN DURNING, A.(1994). ¿Cuánto es bastante?. Bar-
Learner. London: Hodder & Stoughton.
celona: Ediciones Apóstrofe.
• PUJOL, R.M. (2003). Didáctica de las Ciencias en Edu-
cación Primaria. Madrid: Síntesis. • TILBURY, D. (1995). Environmental education for sustai-
nability: defining de new focus of environmental educa-
• RIECHMANN, J. (2005). Dimensiones Profundas de la
Sostenibilidad. Rev. Ciclos. Cuadernos de comunica- tion in the 1990s. Environmental Education Research,
ción, interpretación y educación ambiental.17, 5 – 7. 1(2), 195-212.

• RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES.(1999). La Inte- • TILBURY, D. (2001). Reconceptualizando la Educación


gración del medio Ambiente en las Acciones Cofinan- Ambiental para un nuevo siglo. Tópicos en Educación
ciadas por el Fondo Social Europe . Valencia: Red de Ambiental, 3, 65-73.
Autoridades Ambientales.
• UNESCO. (1997). Educación para un Futuro Sostenible:
• RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES, SEEDA, ANA- Una visión Transdisciplinar para una Acción Concer-
LITER. (2001). Programa y guia para la impartición del
tada. Documento para la Conferencia de Tesalónica.
Módulo de Sensibilización Ambiental. Madrid: Red de
UNESCO
Autoridades Ambientales.
• UNESCO.(1998). Vocational Education and Trainingin
• RUIZ BUENO, C. (2002). “La evaluación de programas
de formación de formadores en el contexto de la forma- Europe on the Threshold of the 21st Century (in prepara-
ción en y para la empresa”. Tesis Doctoral. Universidad tion for the Second International Congress on Technical
Autónoma de Barcelona. and Vocational Education). Berlín: UNESCO.
• RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1999). Metodología de • YUS RAMOS, R. (2000). Áreas transversales y enfoque
la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad curricular integrado en la educación científica básica.
de Deusto. En Didáctica de las Ciencias Experimentales.
• SAUVÉ, L. (1999). La educación ambiental entre la
• PERALES PALACIOS, F. J., CAÑAL DE LEÓN, P. Alcoy
modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco
P: Marfil.
de referencia integrador. Tópicos en Educación Ambien-
tal;, 2 , 7-25. • WHELAN, JAMES M. (2002) Education and Training For
• SANTOS GUERRA, M.A. (1998). Hacer visible lo coti- Effective Environmental Advocacy. Faculty of Environ-
diano: teoría práctica de la evaluación cualitativa de mental Studies. Griffith University.
133

27271_tendencias_08.indd Sec1:133 23/11/07 17:59:03


La formación de naturalistas como aporte a la conservación
de la biodiversidad. Estudio de caso de la escuela argentina
de naturalistas

Autor: asociación realizó más de 120 cursos sobre aves


Pablo Chamorro Ortiz. (pablochamow@yahoo. silvestres en libertad y otros temas de naturale-
es) za. Desde 1989 desarrolla la Escuela Argentina
de Naturalistas (en adelante, EAN), su más ori-
Director de la Investigación: ginal y ambicioso emprendimiento educativo.
Es un proyecto educativo del ámbito no formal
Javier Benayas del Álamo, Departamento
destinado a capacitar personas interesadas en
de Ecología de la Universidad Autónoma de
ecología y conservación de la naturaleza, para
Madrid. darles herramientas, criterios y entusiasmo que
les permitan tener una participación más activa
Palabras clave: en el uso racional del patrimonio natural-cultural
Naturalista, conservación de la biodiversidad, del país. Se pretende que los naturalistas recibi-
conducta ambiental, compromiso ambiental, dos en la EAN sean protagonistas importantes
implicación ambiental, evaluación de programas del cambio.
de formación ambiental Desde su creación hasta la actualidad, la EAN
ha cumplido 17 años. En este periodo, unas
Resumen: 200 personas han finalizado sus estudios y no
El presente trabajo ha investigado una carrera se ha planteado en ningún momento un segui-
no oficial de formación ambiental, llamada la miento de las tareas que están desempeñando
Escuela Argentina de Naturalistas, de dos años los egresados desde que terminaron la carrera
de duración, a través de la implicación ambiental y si están haciendo aportes significativos a la
de sus egresados (diplomados) desde sus pues- conservación de la biodiversidad en la Argentina
tos de trabajo y su nivel de compromiso ambiental o en el extranjero. Una valoración de la trayecto-
en diferentes aspectos. Dicha escuela contribuye ria personal y profesional de los mismos puede
a aumentar significativamente el compromiso resultar efectiva como indicador evaluativo de la
ambiental de los egresados, cuyos niveles de propia carrera que han estudiado. Partimos de la
implicación en diversas conductas ambientales premisa, y consideramos un objetivo principal de
son mayores que las de los actuales estudiantes, la misma carrera, que los egresados estén impli-
y también favorece en bastantes casos la inser- cados activamente en cuestiones relacionadas
ción laboral en ámbitos relacionados con cuestio- con la conservación de la biodiversidad, desde
nes ambientales y/o de conservación. los múltiples campos de acción posibles que
existen para ello.
1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo general
analizar el impacto para la conservación de la
Desde 1916, Aves Argentinas / Asociación biodiversidad que está teniendo Aves Argentinas
Ornitológica del Plata, a través de actividades a través del trabajo y la implicación ambiental de
de difusión, educación, gestión e investigación los egresados de la EAN.
intenta generar una mayor conciencia en la
Esta investigación resulta ahora más necesa-
sociedad acerca de la importancia de conser-
ria que nunca en el ámbito de la EAN porque
var la biodiversidad y en particular las aves ya
se está considerando la posibilidad de plantear
que, como indicadoras del estado de salud del
una nueva modalidad de la carrera de forma
ambiente, pueden ayudarnos a mejorar nuestra semi-presencial, utilizando internet, tutorías a
calidad de vida. distancia y las nuevas tecnologías de la infor-
Aves Argentinas es una entidad civil, indepen- mación. Esto supone un punto de inflexión muy
diente y sin fines de lucro. A partir de 1975, la importante en la historia de la EAN por los cam-
134

27271_tendencias_09.indd 134 23/11/07 18:00:42


bios que pueden acontecer al respecto, con la 2.2. La Educación Ambiental y la forma-
incertidumbre asociada a los nuevos proyectos. ción ambiental
Una mirada reflexiva hacia atrás sobre lo que se
ha estado haciendo estos 17 años y para qué Ante esta situación de crisis ambiental se
han servido es necesaria para posicionar el rol de dispone actualmente de varias estrategias
la EAN y poder así plantear los nuevos cambios que coadyuvan a la solución de los problemas
hacia el futuro desde una base más consolidada medioambientales. Una de ellas es la educación
de información sobre la propia EAN. ambiental que, en esencia, busca el cambio de
actitud de los seres humanos ante la naturaleza y
2. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA con ello dar una formación integral de la persona
(Grabe, 1989) y fomentar la participación ciuda-
2.1. Crisis ambiental dana en la resolución de problemas ambientales
y la prevención de futuros problemas Stapp
La reflexión sobre la cantidad y gravedad
(1969).
de los problemas ambientales constituye hoy
el corazón de muchas de las preocupaciones La educación ambiental es una concepción
sociales y políticas. (Corraliza, 1993). La cuestión educativa que se desarrolla por la necesidad de
ambiental ha llegado a ser un heurístico clave en contribuir a la mejora del ambiente, garantizando
la definición de la situación social. En realidad, para las futuras generaciones una mejor calidad
una de las más equivocadas (y más utilizadas) de vida. En definitiva, la educación ambiental
expresiones en el discurso sobre la crisis ecoló- consiste en restaurar la pérdida de conciencia
gica es, sin duda, la expresión de “problemas del de la repercusión de nuestras acciones y con-
medio ambiente”. Fenómenos como la explosión siguientemente, la posibilidad de adoptar con-
demográfica o procesos de degradación del ductas ambientalmente responsables, revisando
entorno tales como la disminución de la biodi- y modificando ciertos aspectos de nuestra inte-
versidad, la deforestación, la desertización o el racción con la biosfera (Leal, 2002).
derroche de recursos naturales disponibles no El reto de la educación ambiental es promover
resultan descritos con precisión con la expresión una nueva relación de la sociedad humana con
de “problemas del medio ambiente”. En realidad su entorno, a fin de procurar a las generacio-
son problemas de la humanidad. nes actuales y futuras un desarrollo personal y
Durante el tiempo trascurrido desde la procla- colectivo, más justo, equitativo y sostenible, que
mación del primer Día de la Tierra en la Cumbre pueda garantizar la conservación del soporte físi-
de Estocolmo (1972), de la Cumbre de la Tierra co y biológico sobre el que se sustenta (Sánchez
de Río de Janeiro (1992) hasta Johannesburgo et al., 2002).
(2002), numerosos encuentros y reuniones, tanto
oficiales como alternativos, han emitido declara- 2.3. La investigación psicosocial en la
ciones e informes e incluso elaborado planes de resolución de problemas ambientales
acción con propuestas de cambios en los modos
de vida y de la organización social (González, En la segunda mitad del siglo XX, la preocu-
2002). Sin embargo, a pesar de lo esperanzador pación por el medio ambiente se ha extendido a
de las propuestas, los problemas del medio todos los ámbitos políticos, sociales y científicos,
ambiente y el deterioro ecológico del planeta de tal forma que ya no se discute la existencia de
han seguido creciendo y sigue sin resolverse un la crisis ecológica global causada por numerosos
hecho tan crucial como si será posible legar un problemas ambientales. Las causas de éstos
mundo habitable para nuestros descendientes están enraizadas en determinados aspectos de
y para otras criaturas que lo puedan habitar la conducta humana como son el crecimiento
(Oskamp, 2000). Por ello, aunque las encuestas de la población, el consumo abusivo y la falta de
de opinión reflejan un constante aumento en los conservación de los recursos naturales existen-
niveles de preocupación por el medio ambiente, tes (Oskamp, 1995). Esto quiere decir que tanto
es urgente tomar conciencia personal de los en sus causas como en sus consecuencias, los
problemas y asumir de forma colectiva la respon- indicadores de la crisis medioambiental son, en
sabilidad moral (Sosa, 1990). realidad, indicadores de las pautas en las que
135

27271_tendencias_09.indd 135 23/11/07 18:00:43


se estructura la vida humana. La crisis ecológi- tipo de acciones, o si existen diferencias entre
ca está, pues, estrechamente relacionada más ellos (Corral y Queroiz, 2004). En este trabajo se
con los modos de vida, la organización social empleará de manera indistinta estos términos
y el comportamiento humano que con dinámi- para hacer referencia a este tipo de característi-
cas independientes de la naturaleza (Corraliza, cas comportamentales.
2001). Algunas definiciones de diferentes autores
En esta misma línea, diferentes autores que se han considerado como las más pertinen-
(Corraliza, 1993; Zelezny y Schultz, 2000) afir- tes para el caso de esta investigación, son las
man que los problemas ambientales son indis- siguientes:
cutiblemente cuestiones sociales, causados por Cone y Hayes (1980) desarrollan una de las
el comportamiento humano, y su resolución primeras monografías específicas sobre este
exigirá cambios en la conducta a nivel individual campo de estudio. Para ellos, las conductas eco-
y social. lógicamente relevantes incluyen todas aquellas
La solución a los problemas ambientales actividades humanas que influyen, en sentido
podría hallarse en el cambio de la conducta de positivo o negativo, en el carácter y en la medida
los grupos y de las organizaciones (Oskamp, de los problemas ambientales.
2000). La búsqueda de un planeta sostenible no Diez años más tarde, Grob (1990) define la
es posible sin la extensión de patrones de con- Conducta Ecológica Responsable (CER) a todas
ductas proambientales en sus habitantes, frente aquellas actividades de los seres humanos cuya
a los estilos de vida despilfarradores del momen- intencionalidad es contribuir a la protección de
to histórico actual (De Young, 1993). los recursos naturales o al menos a la reducción
Por lo tanto, las ciencias sociales en general del deterioro ambiental.
y las ciencias comportamentales en particular Para Castro (2001), el comportamiento proam-
tienen que aportar su grado de análisis y expli- biental es aquella acción que realiza una perso-
cación de los problemas referidos al medio na, ya sea de forma individual o en un escenario
ambiente (González, 2002). A este respecto, la colectivo, en favor de la conservación del recurso
psicología ambiental, como “disciplina que estu- natural y dirigido a obtener una mejor calidad de
dia las relaciones recíprocas entre la conducta medio ambiente. Estos comportamientos son
de las personas y el ambiente sociofísico tanto de carácter deliberado y competente, formando
natural como construido” (Aragonés y Amérigo, parte del estilo de vida lo que implica una inten-
1998), tiene un carácter de “área aplicada de la ción previa a realizarlos (Corral, 2001).
psicología cuyo objetivo es estudiar el compor- Corraliza et al. (2002) la define como alusión
tamiento humano en el marco de problemas o a “la implicación social en actitudes y acciones
tópicos ambientales delimitados” (Corral, 2001). a favor de la conservación y la protección del
Para poder medir o evaluar el compromiso y medio ambiente”. Corral (2001), en su famosa
la implicación ambiental de egresados y estu- monografía, define la conducta proambiental
diantes de la EAN, se ha trabajado a través de la como el conjunto de acciones deliberadas y
evaluación de las conductas proambientales, o efectivas que responden a requerimientos socia-
conductas ecológicas, y la participación ambien- les e individuales y que resultan en la protección
tal. Estos constructos psicológicos han sido del medio.
estudiados desde hace más de veinte años y por En relación a la investigación en el ámbito de
numerosos autores. la conducta ecológica responsable, se pueden
Se han trabajado según distintos autores dife- identificar según varios autores (Hess et al., 1997;
rentes términos como por ejemplo conducta, Suárez, 1998) dos grandes líneas de trabajos: la
comportamiento o acciones para el sustantivo, investigación con objetivos orientados hacia la
y ecológica, responsable, ambiental o proam- propia conceptualización, teórica y empírica, de
biental, para el adjetivo calificativo. Sin embar- la CER, así como al análisis de las variables y
go, nadie ha aclarado si estos conceptos son factores asociados a dicha conducta; y la opera-
sinónimos, si se refieren exactamente al mismo cionalización de la medida de la misma.
136

27271_tendencias_09.indd 136 23/11/07 18:00:43


Las acciones en favor del medio ambiente 12 comunes a ambas orientaciones y un ciclo
pueden estructurarse en función de una serie de de orientación con cuatro específicas para cada
dimensiones, categorización que puede ayudar especialidad. El objetivo del ciclo básico es obte-
tanto en la investigación de las mismas como en ner los conceptos fundamentales de biología,
el desarrollo de programas de modificación de ecología y conservación de la naturaleza de la
comportamientos impactantes o de promoción Argentina.
de acciones ambientales (Castro, 2002). En la
conducta ecológica se encuentran incluidas dife- 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
rentes tipos de acciones y de dimensiones.
3.1. Objetivo general:
Además, no existe una liga significativa entre
conductas proecológicas que en teoría deberían • Analizar el impacto para la conservación de
interrelacionarse. Según Tracy y Oskamp (1984), la biodiversidad y el medio ambiente que
los conjuntos de variables no muestran rela- está teniendo la asociación Aves Argentinas
ciones significativas entre sí, lo cual muestra la a través del trabajo y la implicación ambien-
dificultad de encontrar una categoría general de tal de los egresados de la Escuela Argentina
“comportamiento proambiental”. de Naturalistas.
Se puede asumir que esta aparente inconsis-
tencia es un rasgo básico de la conducta ecoló- 3.2. Objetivos específicos:
gica por si misma y no el resultado de algunos
defectos en la medida o de la inapropiada técnica 1. Analizar la evolución de la EAN desde sus
de agregar diferentes ámbitos de acción, como comienzos hasta la actualidad.
las discusiones científicas al respecto parecen 2. Realizar una evaluación global de la EAN
sugerir (Kaiser, 1998). Pero a pesar de que se desde la perspectiva de los egresados de
reconocen diversas facetas del comportamiento la EAN.
proambiental, sean éstas independientes entre sí 3. Analizar la evolución laboral de los egre-
o no, la literatura muestra un sesgo de estudios sados después de la obtención del título
encaminados a investigar sólo ciertos tipos de de la EAN.
conductas proecológicas (Corral, 2001).
4. Evaluar el compromiso y la implicación
de los egresados y estudiantes de la EAN
2.4. La Escuela Argentina de Naturalistas.
con el medio ambiente, a través de sus
Descripción, objetivos e historia
conductas proambientales y dedicaciones
La EAN es el más original y ambicioso pro- profesionales.
yecto educativo de Aves Argentinas, es una 5. Establecer comparaciones entre egresados
carrera no formal de dos años de duración, no y estudiantes de primer año de la EAN para
está reconocida por ningún organismo oficial de poder estimar cambios y evoluciones en el
educación. compromiso y las conductas ambientales.
La EAN tiene actualmente dos orientaciones: 6. Construir recomendaciones y propuestas
Intérprete Naturalista y Naturalista de Campo. de acción de trabajo en la EAN, para
Los intérpretes naturalistas se preparan para mejorar la formación ambiental impartida
planificar y llevar a cabo actividades educativas e incentivar el grado de compromiso de
que incluyen charlas, cursos, talleres y salidas, alumnos y egresados con la conservación
así como campañas de difusión específicas. de la biodiversidad y el medio ambiente
Estarán preparados para instrumentar el compo- en general.
nente educativo de reservas naturales, museos En base a estos objetivos y contexto de
y centros didácticos. Los naturalistas de campo investigación, se plantea como hipótesis prin-
se forman para organizar y realizar estudios de cipal de partida que los egresados estarán más
campo y colaborar en investigaciones biológicas implicados en cuestiones ambientales que los
y manejo de áreas naturales. estudiantes de primer año, y tendrán trabajos
La carrera consta de 16 materias obligatorias más relacionados con cuestiones ambientales y
ordenadas en dos etapas: el ciclo básico con de conservación de la biodiversidad.
137

27271_tendencias_09.indd 137 23/11/07 18:00:44


Otra hipótesis esperada, más específica, es 4.1. Diseño de las entrevistas en profun-
que los egresados de los últimos años van a didad
estar más implicados a nivel personal y laboral
en cuestiones ambientales que los egresados Para analizar la evolución de la EAN desde sus
de los primeros años porque cambió bastante el inicios hasta la actualidad, se ha considerado
perfil de los mismos y porque la formación actual que importa el entendimiento íntimo, de prime-
de la EAN es más completa y práctica que la de ra mano, acerca del proceso bajo estudio, y la
los primeros años, que estaba más enfocada a apreciación subjetiva que los sujetos estudiados
aquellos que encuentran un placer estético en la tienen acerca de ese proceso (Corral, 2001). En
contemplación de la naturaleza. este sentido, los métodos cualitativos apare-
cen como más idóneos. Para el caso de este
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN trabajo, se ha trabajado en primera instancia el
análisis documental de publicaciones inéditas y
Según los criterios de clasificación de la tipo- documentos internos de Aves Argentinas sobre
logía de investigación establecidos por la NAAEE cuestiones históricas de la EAN.
(Benayas et al., 2003), este trabajo se puede El segundo elemento relevante para poder
catalogar como una investigación descriptiva cumplir con este objetivo ha sido realizar entre-
e investigación-acción. Por un lado, pretende vistas en profundidad con las personas más
describir un fenómeno como el funcionamiento influyentes en la marcha de la EAN desde sus
de la EAN, pero también apuesta por producir inicios hasta la actualidad. El guión de entrevista
cambios en la realidad estudiada, más que llegar fue diseñado con dos objetivos básicos, poder
a conclusiones de carácter teórico. El objetivo obtener información sobre la evolución histórica
último de este trabajo es que sea útil para el per- de la EAN por un lado, y poder rescatar informa-
feccionamiento de la EAN, presentándose como ción relevante sobre la Escuela de interés para el
una investigación totalmente aplicada, orientada diseño del cuestionario, instrumento principal de
a decisiones de cambio y transformación de la esta investigación en esta fase. (El guión de la
realidad. entrevista se puede ver en el anexo 1).
El diseño de la metodología de la investi-
gación propuesto responde a tres exigencias 4.2. Diseño del cuestionario
fundamentales: dimensionar la relevancia del
El cuestionario es el instrumento metodológico
fenómeno estudiado, responder a las preguntas
central del trabajo de investigación. A partir del
de investigación según los distintos objetivos
análisis de las encuestas sistemáticas que hizo
específicos, y profundizar su comprensión desde
la organización de la EAN durante los últimos
la perspectiva de los sujetos y sus discursos.
años (2004 y 2005), de algunos resultados obte-
Estas exigencias requieren complementar téc-
nidos en las entrevistas en profundidad con los
nicas de tipo cualitativo y cuantitativo. Los dos
directivos, se concretó un cuestionario, que fue
enfoques se enriquecen mutuamente superando
aplicado a 15 egresados mediante entrevistas
las deficiencias y los sesgos que cada uno posee
estructuradas con el objetivo de validarlo y mejo-
epistemológicamente.
rarlo antes de su aplicación definitiva a todos
Esta investigación requiere trabajar con tres los egresados. A partir de estos encuentros y
grupos de estudio: mediante sucesivas búsquedas bibliográficas,
• Egresados de la EAN. se fueron depurando todas las preguntas de
• Cargos directivos más influyentes en la his- manera que los egresados respondieran lo más
toria de la EAN. aproximado a los objetivos de investigación. El
cuestionario final y definitivo ha quedado estruc-
• Estudiantes de la EAN que lleven cursadas
turado en los siguientes bloques:
menos de la mitad de la carrera o que se
hayan inscripto en el 2006. I. Datos generales sociodemográficos.
El siguiente esquema plantea de forma resumi- II. Actividad laboral y conservacionista.
da el diseño de la investigación según el empleo a. Actividad laboral principal que ha rea-
mixto de técnicas cualitativas o cuantitativas: lizado el sujeto antes de empezar la
138

27271_tendencias_09.indd 138 23/11/07 18:00:44


Figura 1. Esquema del diseño de investigación

EAN y después de terminarla hasta la b. Grado de satisfacción con los estudios


actualidad. realizados.
b. Aspectos relacionados del trabajo que c. Evaluación de la EAN según diferentes
realiza con cuestiones ambientales y la aspectos: organización, programa, tra-
conservación de la biodiversidad. bajos prácticos, talleres de campo, pro-
c. Implicación y compromiso ambiental de fesores y alumnos. Recomendaciones.
los egresados.
El cuestionario procura responder por un lado
III. Valoración de la Escuela Argentina de a la evolución laboral y personal que han tenido
Naturalistas. los egresados desde que se graduaron como
a. Motivos por los que realizó sus estudios naturalistas y su implicación en la conservación
en la EAN. de la biodiversidad y la protección del medio
139

27271_tendencias_09.indd 139 23/11/07 18:00:44


ambiente, y por otro lado, al rol que ha jugado la Esta escala ha sido adaptada de tal forma que
EAN en la trayectoria de cada uno. se han cambiado diversos ítems para contextua-
Las variables independientes que se van a lizarla en el ámbito de investigación de la EAN.
medir con los sujetos de investigación son: Sexo, La escala adoptada resultante para este estudio
edad, año en el que terminaron sus estudios, tipo consta de 34 diferentes tipos de conductas eco-
de egresado (naturalista, naturalista de campo, lógicas que representarían una dimensión gene-
intérprete naturalista) o estudiante; y las depen- ral subyacente que se ha denominado “Escala
dientes: actividad laboral, Escala de Compromiso de Compromiso Ambiental”, constituida por
Ambiental y evaluación de la EAN. un amplio rango de acciones y conductas eco-
lógicas o proambientales con diferentes grados
Las variables independientes son cualitativas,
de dificultad en su ejecución. Esta escala tiene
permiten separar a los sujetos experimentales en
clases o categorías, y así poder analizar si son un formato de respuesta dicotómico si/no, y se
variables influyentes en las respuestas a otras considera como aditiva, al igual que lo han hecho
cuestiones. Por otro lado las variables depen- otros autores (Scott y Willits, 1994; Kaiser, 1998;
dientes son cuantitativas discretas ordinales. González, 2002; Johnson et al., 2003).
La mayoría de ellas son medidas en escala tipo Este instrumento de medida de la conducta
Likert de 1 a 5, que recogen grados de opinión ecológica usó como base las acciones detecta-
o de conductas sobre diversas cuestiones rela- das en las entrevistas estructuradas realizadas
cionadas con la implicación de los sujetos en con egresados y un conjunto de conductas
cuestiones ambientales y de conservación de detectadas a partir de una extensa revisión
la biodiversidad, y sobre escalas de evaluación bibliográfica, que se ajustaran lo más posible al
de la EAN. ámbito de acción y participación ambiental de
Algunas de las variables abordadas han sido los naturalistas. Las 34 acciones ambientales
diseñadas expresamente para esta investigación incluidas en la escala, con las fuentes bibliográfi-
para responder a algún objetivo específico: cas, se indican en el anexo 2.

Actividad laboral desempeñada Evaluación de la EAN

Para analizar la actividad laboral desempe- Esta última variable dependiente también está
ñada por los sujetos, se han diseñado tres diseñada para brindar información para respon-
preguntas en el cuestionario, dos abiertas y una der al objetivo específico 2. En este caso, la
cerrada. Las dos primeras buscan evaluar si variable pretende evaluar la EAN mediante varias
hubo alguna evolución laboral antes y después preguntas abiertas y cerradas de escala de tipo
de la EAN hacia trabajos vinculados con cues- Likert, con valores de 1, “muy mal”, hasta 5,
tiones ambientales. En este sentido se formula la “muy bien” que hacen alusión a los siguientes
tercera pregunta, cerrada de tipo Likert, para que aspectos de la carrera:
los sujetos valoren en qué medida su actividad 1. Organización de la EAN.
profesional actual está relacionada con cuestio- 2. Programa: materias y contenidos.
nes ambientales y/o de conservación, desde 1 =
3. Trabajos prácticos de las materias.
nada relacionado, hasta 5 = muy relacionado.
4. Talleres de campo o campamentos de
Escala de compromiso ambiental invierno y verano.
5. Profesores.
Uno de los propósitos más importantes del
6. Alumnos.
cuestionario es poder evaluar el compromiso
ambiental que tienen tanto egresados como estu-
diantes a través de sus conductas ecológicas
5. RESULTADOS
responsables o proambientales, para poder esta- En este capítulo se presentan en primer lugar
blecer comparaciones entre las dos poblaciones. los resultados de los análisis univariantes socio-
Fue utilizada la Escala General de Conducta demográficos y después los análisis pertinentes
Ecológica de Kaiser (1998) como modelo de que se han realizado en base a los objetivos
referencia para medir el compromiso ambiental. específicos planteados en la investigación.
140

27271_tendencias_09.indd 140 23/11/07 18:00:45


5.1. Variables personales práctica, mediante una currícula más estable y
consolidada que sea valiosa y atractiva por sí
La muestra se compone de 60 egresados y 20 sola para los alumnos interesados no sólo en la
estudiantes de la EAN. La muestra de egresados naturaleza como elemento de placer estético que
está formada por 39 mujeres y 21 hombres, La quieren comprender e interpretar, sino que ade-
media de la edad de la muestra es de 40 años más pueda suministrar herramientas, criterios y
(mínimo = 23 años, máximo = 76 años), pero ésta entusiasmo para que los egresados tengan una
ha ido disminuyendo desde que se inició la EAN
participación más activa en el uso racional del
hasta la actualidad. En promedio, cada vez cursa
patrimonio natural-cultural del país.
gente más joven.
5.3. Evaluación global de los egresados
5.2. Evolución de la Escuela Argentina
de la EAN
de Naturalistas
La evaluación global que los egresados hacen
Para poder profundizar en el análisis de la evo-
de la EAN es altamente positiva, situándose el
lución de la EAN en sus 17 años de existencia, se
98 % de los casos entre bien o muy bien en
han realizado cuatro entrevistas en profundidad
referencia a la variable “evaluación global”, que
a las personas más influyentes en la trayectoria
de la Escuela. es la media de todas las evaluaciones parciales
realizadas (organización, materias y contenidos,
El proyecto original de su mentor, Tito Narosky,
prácticos de las materias, talleres de campo,
era generar un proyecto educativo innovador,
docentes y alumnos). Los docentes representan
original y transformador. La idea era que la EAN
el aspecto mejor valorado de la EAN (media =
pudiera “formar un sustrato de líderes conserva-
4.65), y la organización el peor valorado (media
cionistas, una red nacional de líderes que pudie-
= 4.16).
ran transmitir el mensaje conservacionista”, y
“que los egresados sean los líderes de la revolu- Los egresados mencionan cuatro aspectos
ción ecófila del mundo”. Esta idea revolucionaria claramente diferenciados como los más valiosos
se tuvo que enfrentar con un perfil de alumnos de la EAN: el ámbito y ambiente distendido y
totalmente heterogéneo en edades, procedencia cálido de formación de la Escuela; cuestiones
y formaciones previas, que acudían a la EAN por relacionadas con el propio programa de forma-
el mero placer de aprender más sobre lo que ción de naturalistas, los docentes por su calidad
tanto les gusta y les une, la naturaleza. educativa, compromiso y trato con el alumno;
Pablo Tubaro, doctor en Biología y científico y referencias al grupo humano de gente que se
del CONYCET, entró como director de la EAN junta alrededor de la EAN.
en 1992 pensando que el motor de la misma era En cuanto a aspectos generales, muchos egre-
la conservación y el mensaje conservacionista, sados hacen hincapié en la oficialización del títu-
pero después de 8 años en la dirección, asumió lo de la EAN, tanto para puntaje docente, como
paulatinamente la realidad mayoritaria de los para que los guías intérpretes puedan guiar en
alumnos y en ningún momento se planteó la Parques Nacionales. Proponen realizar prácticas
EAN como una escuela de formación de líderes o pasantías en organismos que trabajen en con-
conservacionistas, sino simplemente como un servación para fomentar la inserción laboral de
espacio agradable, amistoso y no formal de
los egresados, o programas de voluntariados en
educación en cuestiones de naturaleza y con-
la vida real.
servación.
En 1999 asume la dirigencia de la EAN Eduardo 5.4. Actividad laboral de los egresados
Haene, naturalista autodidacta, estudiante de
Agronomía y ex trabajador de la Administración Casi la mitad de los egresados (46.7%) se
de Parques Nacionales (APN). El nuevo director encuentra desarrollando actividades laborales
le infiere a la EAN un perfil más naturalista y vinculadas con las temáticas ambientales (20%
práctico y se reformula todo el programa curri- bastante relacionado y 26.7% muy relacionado).
cular de la Escuela. De esta manera, la EAN Tan sólo un 28% de los egresados se encuentra
se enfoca hacia una formación más integral y realizando trabajos que poco o nada tienen que
141

27271_tendencias_09.indd 141 23/11/07 18:00:45


Gráfico 1. Medias de “Relación del trabajo con cuestiones ambientales” según el “Tipo de egresado”.

ver con cuestiones ambientales y de conserva- tiva como lo justifica el p valor de 0.002.
ción. Se ha realizado un análisis ANOVA de un factor
Los egresados intérpretes naturalistas apare- entre el “Compromiso ambiental total” (CAT), y el
cen como los que tienen trabajos más vincula- tipo de egresado de la EAN (egresado naturalis-
dos con cuestiones ambientales, por encima de ta, naturalista de campo o intérprete naturalista).
egresados naturalistas, naturalistas de campo, o Nuevamente las medias son significativamente
egresados que han cursado las dos orientacio- diferentes según las categorías de la variable tipo
nes (ver gráfico 1). Aún así, estas diferencias no de egresado (Ver gráfico 2), mediante un p-valor
son significativas y no se puede rechazar la hipó- de 0.021. Los estudiantes están significativa-
tesis nula. En cuanto a la evolución laboral antes mente menos implicados con el medio ambiente
y después de estudiar en la EAN, más de la mitad y la conservación de la biodiversidad que el resto
de los egresados (62%) ha experimentado algún de los egresados. A través de la prueba post-hoc
tipo de cambio laboral vinculándose con áreas de Bonferroni, esta diferencia es más fuerte con
más relacionadas con cuestiones ambientales o los egresados naturalistas de campo.
de conservación.
Entre los egresados, también aparecen ciertas
diferencias. Los egresados más comprometidos
5.5. Compromiso ambiental de egresa-
con el medio ambiente y la conservación de
dos y estudiantes
la biodiversidad son los naturalistas de campo
El primer análisis que se ha realizado ha sido (Media CAT = 36.67) junto con los naturalistas
la prueba T de comparación de medias entre de campo e intérpretes naturalistas (Media CAT
la variable “Compromiso ambiental total” que = 36.50). Menos implicados son los egresados
tienen los egresados y los estudiantes de primer naturalistas que terminaron sus estudios antes
año. La media para los primeros es 31.87 y para del año 2000 (Media CAT = 30.18), cuando no
los segundos 20.16, esta diferencia es significa- existían las dos orientaciones; y los menos impli-
142

27271_tendencias_09.indd 142 23/11/07 18:00:46


Gráfico 2. Medias de “Compromiso ambiental total” según el “Tipo de egresado”.

cados son los egresados intérpretes naturalistas Los datos analizados muestran un aumento
(Media CAT = 28.25). De todas maneras, estas paulatino del compromiso ambiental de los egre-
diferencias de medias no son significativas. sados en función de la relación subjetiva que
Dado que el objeto de estudio principal de la ellos consideran que su trabajo está vinculado
con cuestiones ambientales y/o de conservación,
investigación son los egresados, se han realizado
pero tampoco en esta ocasión se puede rechazar
una serie de análisis ANOVA del “Compromiso
la hipótesis nula y por tanto, estas diferencias
ambiental total” respecto a diferentes variables,
entre las medias no llegan a ser significativas por
independientes y dependientes.
poco (p-valor = 0.066).
Las mujeres parecen estar más implicadas
La formación recibida en la Escuela Argentina
(Media CAT = 34.08) que los hombres (Media
de Naturalistas ha servido para algunos egresa-
CAT = 27.26) en cuestiones ambientales y de
dos a capacitarse y adquirir suficientes herra-
conservación, pero esta diferencia no llega a ser
mientas profesionales para acceder a puestos de
significativa (p-valor = 0.125). trabajo vinculados con cuestiones ambientales
En cuanto a la edad, el compromiso ambiental y/o de conservación.
de los egresados disminuye de forma paulatina, Según los datos analizados, los egresados
pero estas diferencias no llegan a ser significati- muestran una tendencia a aumentar su com-
vas según el p-valor = 0.159. promiso ambiental en función del desarrollo
Los datos analizados muestran un importante profesional que han tenido después de haber
aumento del compromiso ambiental de los egre- estudiado en la EAN. Estas diferencias entre las
sados en función de la maduración del proyecto medias sí son significativas (p-valor = 0.022).
educativo de la EAN, pero no se puede rechazar El grado de satisfacción global del egresado
la hipótesis nula y por tanto, estas diferencias con la formación recibida en la EAN puede ser un
entre las medias no llegan a ser significativas factor que influya sobre el compromiso ambiental
(p-valor = 0.177). de los sujetos. Según los datos analizados, las
143

27271_tendencias_09.indd 143 23/11/07 18:00:47


medias de la variable “Compromiso ambiental En base a los resultados obtenidos, la Escala
total” son significativamente diferentes según el de Compromiso Ambiental, según su valor de
grado de satisfacción de los egresados (p-valor alfa de Cronbach elevado, permite conocer el
= 0.012). comportamiento global de la escala, pero no el
comportamiento individual de los elementos que
6. DISCUSIÓN la componen (Pardo y Ruiz, 2005).
La discusión sobre la dimensionalidad del
Este capítulo centra su discusión en los aspec- comportamiento proambiental y cómo poder
tos metodológicos del diseño de la investigación medirlo es un tema de investigación bastante
y compara algunos de los resultados prelimina- relevante. Muchos autores confirman la multi-
res con otros trabajos publicados. dimensionalidad del constructo (Berenguer et
al., 2001; Bruun y Schnack, 1997; Castro, 1998;
6.1. Diseño de instrumentos de investi- Castro, 2002; Hess et al., 1997, Stern, 2000 y
gación 2005; Stern et al., 1999; Suárez, 1998; Suárez et
al., 1992), y sugieren medir el comportamiento
El instrumento principal de la investigación ha
ambiental desde una multitud de conductas que
sido el cuestionario administrado a egresados y
representen a diferentes dimensiones concretas
estudiantes. Dentro del mismo, la variable más
y específicas según cada ámbito de acción que
trabajada y estudiada ha sido la evaluación de
se quiera evaluar. Mientras tanto, otros auto-
las conductas e implicación ambiental de los
res consideran que esa multitud de conductas
sujetos, a través de la Escala de Compromiso
puede a veces converger a una medida única y
Ambiental, creada específicamente para esta
unidimensional, que conforma un patrón general
investigación y basada en una veintena de publi-
de comportamiento proambiental, el cual puede
caciones científicas sobre conductas ambien-
haber sido calculado a partir de múltiples accio-
tales. nes específicas de diferentes ámbitos para redu-
Las principales dificultades para su elabora- cir la inconsistencia (Castro, 2001; Kaiser, 1998).
ción fueron la falta de publicaciones científicas Inevitablemente, no existe el acuerdo acerca de
que investiguen la implicación de las personas en qué ámbitos de acción de posibles conductas
problemas ambientales locales como la degrada- ecológicas deben ser agregados o agrupados
ción de ecosistemas (Corral, 2001). La mayoría (Kaiser, 1998).
de los artículos publicados se han centrado en
problemas ambientales del contexto inmediato y 6.2. Interpretación de los resultados pre-
directo de los sujetos (hogar, escuela, barrio); por liminares
lo tanto, no se adaptaban adecuadamente los
comportamientos ambientales tratados con los 6.2.1. Sexo y conductas ambientales
objetivos de esta investigación. Por estos moti-
La relación entre las conductas ambientales
vos, se incluyeron algunos ítems de la Escala de
y el sexo han sido muy estudiadas por diversos
Compromiso Ambiental de elaboración propia
autores, y los resultados son muy dispares.
para poder así evaluar desde un enfoque holís-
Según Nelkin (1981) y Slovic (1992), las mujeres
tico e integral la implicación ambiental de los
tienden a expresar mayores niveles de preocupa-
egresados naturalistas de la EAN.
ción sobre problemas ambientales, en compara-
Afortunadamente, la Escala de Compromiso ción con los hombres, y asumiendo esa preocu-
Ambiental presenta una elevada consistencia pación ambiental como un importante predictor
interna entre los elementos de la misma. Una de la conducta proambiental, cabría esperar que
interpretación bastante extendida por muchos las mujeres fuesen más responsables para cuidar
autores es que esto implica que la escala es uni- el medio (Corral, 2001). Por otro lado, otros auto-
dimensional (Pardo y Ruiz, 2005), sin embargo, res (McStay y Dunlap, 1983; Stern et al., 1993)
esto es algo que no puede deducirse de forma reconocen que la diferencia entre los sexos no es
directa como señalan Green et al. (1977), que muy grande, de hecho, Hines et al. (1987) plan-
una elevada consistencia interna no necesaria- tean que el sexo no tiene una gran implicación en
mente implica unidimensionalidad. el comportamiento proambiental.
144

27271_tendencias_09.indd 144 23/11/07 18:00:47


En el caso de esta investigación, las mujeres do trabajos prácticos o exámenes obligatorios
se muestran más implicadas que los hombres donde se aplican los conocimientos y herramien-
según el cálculo de la Escala de Compromiso tas aprendidas. La carrera se ha consolidado a lo
Ambiental, aunque estas diferencias no son largo de los años y la formación que reciben los
significativas. Este estudio confirma entonces egresados les permite involucrarse o trabajar en
muchos trabajos de investigación que concluyen áreas relacionadas con cuestiones ambientales
lo mismo, las mujeres están por lo general más y/o de conservación de la biodiversidad.
implicadas que los hombres, pero estas diferen- La EAN ha tenido tres etapas muy claras de
cias no son importantes. desarrollo y maduración del proyecto educativo
que se han visto muy influidas por los directivos
6.2.2. Edad y conductas ambientales
que la han administrado a lo largo de los años.
Por otro lado, en cuanto a relaciones encon- Actualmente, la Escuela ha recuperado el espíritu
tradas entre conductas ambientales y la edad, de su mentor Tito Narosky, y pretende formar
algunos investigadores mencionan esta variable líderes conservacionistas comprometidos que
independiente como un probable determinan- tengan una influencia positiva y cada vez más
te de las actitudes y del actuar proambiental importante en el uso sustentable del patrimonio
(Corral, 2001). A pesar de que autores como natural y cultural del país.
Van Liere y Dunlap (1980) señalan que las per- De hecho, los datos analizados muestran un
sonas más jóvenes parecen mostrar una mayor importante aumento del compromiso ambiental
orientación proambiental, y que el meta-análisis de los egresados en función de la maduración
de Hines et al. (1987) respalda esta posibilidad, del proyecto educativo de la EAN, aunque estas
las relaciones entre la edad y el comportamiento diferencias entre las medias no llegan a ser
proambiental no son del todo simples o claras. significativas. Esto permite pensar que la EAN
De acuerdo con varios estudios, la edad o gene- está formando de manera cada vez más com-
ración a la que pertenece un sujeto, es uno de pleta y competitiva a sus egresados para que se
los más potentes predictores demográficos del conviertan en los protagonistas del cambio que
comportamiento proambiental (Corral, 2001). siempre anheló generar.
En el caso de los egresados de la EAN, han
sido los más jóvenes, por debajo de los 25 años, 7.2. Evolución laboral de los egresados
los más comprometidos con el medio ambiente,
Según los datos analizados, casi la mitad de
si bien no de manera significativa. Según las
los egresados de la EAN se encuentra desem-
investigaciones comentadas, estos resultados
peñando trabajos que están relacionados con
concuerdan con las consideraciones generales.
cuestiones ambientales y/o de conservación de
la biodiversidad (bastante relacionados o muy
7. CONCLUSIONES
relacionados), lo cual se puede considerar un
7.1. Evolución de la EAN dato bastante elevado teniendo en cuenta las
condiciones de recuperación económica en la
La EAN ha evolucionado de forma muy con- que se encuentra el país después de la crisis de
siderable desde sus inicios en 1989 hasta la diciembre del año 2001.
actualidad. Pasó de ser una carrera que se dic-
taba un solo día por semana con tres materias 7.3. Compromiso ambiental de egresa-
obligatorias y cinco optativas; a una carrera con dos y estudiantes
16 materias obligatorias, 12 del ciclo básico y
dos orientaciones, naturalista de campo e intér- Los egresados de la EAN muestran de manera
prete naturalista con cuatro materias obligatorias significativa mayores niveles de compromiso e
cada una. Actualmente se organiza un seminario implicación ambiental que los estudiantes de
multitudinario al comienzo de cada año y los primer año, confirmándose así una de las prin-
egresados deben realizar dos de los cuatro cipales hipótesis de la investigación que asumía
talleres de campo de fin de semana para poder que la formación recibida en la EAN aumenta el
graduarse. Todas las materias han incorpora- compromiso ambiental de los sujetos.
145

27271_tendencias_09.indd 145 23/11/07 18:00:47


En referencia al grupo de egresados, las muje- 8. BIBLIOGRAFÍA
res aparecen un poco más implicadas que los
hombres y el compromiso ambiental desciende • CASTRO, R. DE (2001). Naturaleza y funciones de las
actitudes ambientales. Estudios de psicología, 22 (1):
de forma paulatina con la edad.
11-22.
• CASTRO, R. DE (2002). ¿Estamos dispuestos a pro-
7.4. Recomendaciones para la mejora de
teger nuestro ambiente? Intención de conducta y
la Escuela Argentina de Naturalistas comportamiento proambiental. Medio Ambiente y
Comportamiento Humano, 3 (2), 107-118.
Las siguientes recomendaciones son con-
• CONE, J.D. Y HAYES, S.C. (1980). Environmental
secuencia de los análisis de las entrevistas en
Problems. Behavioural Solutions. Monterrey: Brooks
profundidad a los directivos, del análisis de los
Cole. Citado por Suárez, 1998.
cuestionarios realizados a los egresados y de la
CORRAL, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una
propia mirada del investigador.
introducción al estudio de las conductas protectoras del
En cuanto a la organización en general: ambiente. Tenerife, España: Resma.

• Se deberían hacer esfuerzos para conseguir • CORRAL, V. Y QUEIROZ, J. DE (2004). Aproximaciones


la oficialización del título de la EAN. al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente
y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2), 1-26.
• Generar espacios de comunicación y coor-
• CORRALIZA, J. A, MARTÍN, R., MORENO, M. &
dinación entre docentes para que el progra-
BERENGUER, J. (2002). El estudio de la conciencia
ma de formación sea más coherente, sólido ambiental. Medio Ambiente, 40, 36-39.
y no tenga superposiciones de contenidos.
• DE YOUNG, R. (1993). Changing behavior and making
• Contratar a una persona que asuma el it stick. The conceptualization and management of
cargo de director de la EAN y su función conservation behavior. Environment and Behavior, 25,
esté plenamente vinculada con el mejor 485-505.

funcionamiento de la Escuela. • GONZÁLEZ, A. (2002). La preocupación por la calidad


del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la con-
• Favorecer y potenciar la gestión de pasan-
ducta ecológica. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología.
tías de egresados en organismos de medio Universidad Complutense de Madrid. 216 p.
ambiente o conservación para aumentar la
• HESS, S., SUÁREZ, E. Y MARTÍNEZ-TORVISCO, J.
inserción laboral de los mismos en estas (1997). Estructura de la conducta ecológica responsable
áreas, ya sea a nivel oficial, en empresas, o mediante el análisis de la Teoría de Facetas. Psicología
en organizaciones no gubernamentales. Social Aplicada 7 (2-3), 97-112.

• Impulsar la relación entre la Escuela Argentina • KAISER, F. G. (1998). A general measure of ecological
de Naturalistas y Aves Argentinas. behaviour. Journal of Applied Social Psychology, 28, 5:
395-422.
• Fomentar el contacto entre los antiguos
• LEAL, L. (2002). Estudio de los conocimientos, con-
egresados.
ductas, actitudes y recursos de los estudiantes de la
• Aumentar la carga horaria de la EAN. ULPGC, ante la gestión de los residuos para la aplica-
ción de una estrategia de educación ambiental basada
En cuanto al programa (materias y contenidos,
en el modelo precede-procede. Tesis Doctoral. Facultad
prácticas y talleres de campo):
de Ciencias Biológicas. Universidad de Las Palmas de
• Incorporar materias al programa con un Gran Canaria. 284 p.
contenido más social. • OSKAMP, S. (1995). Applying social psychology to avoid
• Reformular varias materias que actualmente ecological disaster. Journal of Social Issues, 51 (4), 217-
239. Citado por González, 2002.
se valoran de manera más o menos genera-
lizada como mal planificadas o impartidas. • OSKAMP, S. (2000). Psychological contributions to
achievieng an ecologically sustainable future for huma-
• Tanto las prácticas de las materias como nity. Journal of Social Issues, 56 (3), 373-390.
los talleres de campo se deberían realizar
• SÁNCHEZ CEPEDA, S., CORRALES VÁZQUEZ, J. M.
en áreas naturales protegidas en las cuales Y CONDE NÚÑEZ, M. C. (2002). Educación ambiental:
se pueda generar un aporte claro y benefi- recursos, documentales y mediadores. Universidad de
cioso para la conservación de las mismas. Extremadura, Facultad de Formación del Profesorado
146

27271_tendencias_09.indd 146 23/11/07 18:00:48


• SCOTT, D. Y WILLITS, F. K. (1994). Environmental attitu- • ZELEZNY, L.C. Y SCHULTZ, P.W. (2000). Promoting
des and behavior. A Pennsylvania Survey. Environment Environmentalism. Journal of Social Issues, 56 (3): 365-
and Behavior, 26 (2), 239-260. 371.
• SUÁREZ, E. (1998). Problemas ambientales y soluciones • TRACY, A. P. Y OSKAMP, S. (1984). Relationships
conductuales. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), among ecologically responsible behaviors. Journal of
Psicología ambiental. Madrid: Ediciones Pirámide Environmental Systems, 13, 115-126.

ANEXO 1. GUIÓN DE ENTREVISTAS EN que tiene el egresado?. ¿Encuentra el natura-


PROFUNDIDAD CON LOS DIRECTIVOS lista un lugar de trabajo definido?.
5. Perfil de los docentes: ¿Qué tipo de docen-
0. Introducción. Vinculación personal y profe-
sional del entrevistado con la EAN. tes se están buscando como idóneos para
la EAN?. ¿Académico vs. ONGs?.
1. Evolución: ¿Cómo te parece que ha evo-
lucionado la EAN en los años que estuviste 6. Definición de naturalista: ¿Qué es para ti
vinculado con cargo directivo?. un naturalista?.
2. Objetivos: ¿Cuáles son para ti los objetivos 7. Oficialización del título: ¿Qué opinas de la
que persigue la EAN?. oficialización del título de la EAN?. ¿Pien-
3. Perfil de estudiantes: ¿Cuál te parece sas que puede ser beneficioso o perjudi-
que es el público que viene a la EAN?. ¿Qué cial?. ¿Qué implica a nivel institucional la
expectativas crees que tiene?. ¿qué perfil oficialización?.
tiene?.
8. Deseos: ¿Qué desearías para la EAN?.
4. Perfil de egresados: ¿Qué esperas de los
egresados de la EAN?. ¿Qué perfil piensas 9. Recomendaciones concretas para la EAN.

ANEXO 2. ESCALA DE COMPROMISO


AMBIENTAL
¿Con cuáles de las siguientes actividades comprometido en alguna ocasión?. Responda sí
y/o acciones ha estado vinculado activamente o o no (o no sabe-no contesta: Ns/Nc)

1 Asistir o participar en actos donde se trata o informa sobre temas de medio ambiente (por ej. seminarios,
jornadas, reuniones de grupos ambientales, etc.).
2 Participar en campañas de investigación biológica.

3 Hablar a menudo sobre la importancia del medio ambiente y la conservación de la naturaleza con las perso-
nas.
4 Hacer inventarios de flora y/o fauna de áreas naturales (públicas o privadas) y/o espacios públicos verdes.

5 Oficiar de guía intérprete naturalista en una salida al campo, un vivero, una reserva, etc.

6 Colaborar con una organización de defensa del medio ambiente (siendo socio o miembro de la misma;
dando dinero, material o equipos a una campaña de conservación de la naturaleza, etc.).
7 Colaborar en la fiscalización del comercio y tráfico de plantas y animales silvestres.

8 Firmar contra una actuación que perjudique el medio ambiente (proyecto de alto impacto ambiental, conta-
minación de una industria, etc.).
9 Ver/escuchar programas de ecología, o leer sobre ecología habitualmente.

147

27271_tendencias_09.indd 147 23/11/07 18:00:48


10 Gestionar y participar en la creación, instrumentación y/o manejo de un área natural protegida.

11 Redactar y publicar artículos o libros de divulgación sobre naturaleza y medio ambiente.

12 Organizar o participar en centros de rescate y/o rehabilitación de fauna.

13 Realizar viajes a áreas naturales protegidas o escenarios poco modificados por el hombre para estar en con-
tacto directo con la naturaleza.
14 Detectar sitios sin protección que merecen conservarse (públicos o privados), y colaborar en su fundamen-
tación.
15 Participar en manifestaciones de denuncia ambiental (contra empresas o proyectos contaminantes, por
mejora de las condiciones ambientales, etc.).
16 Confeccionar o colaborar en una página web dedicada a la naturaleza o el medio ambiente.

17 Organizar y realizar actividades educativas (charlas, talleres, jornadas, campamentos, eventos, etc.) de temá-
ticas ambientales en colegios, ONGs, municipios, áreas naturales, parques, espacios públicos, etc.
18 Realizar trabajo de voluntariado en algún grupo u organización ambiental.

19 Armar o colaborar en viveros de plantas nativas para recuperación de paisajes.

20 Colaborar con propietarios privados o autoridades públicas para recomendar y aplicar medidas de manejo
conservacionistas en los campos o áreas naturales respectivamente.
21 Realizar o colaborar con emprendimientos ecoturísticos.

22 Mentalizar o informar a otra gente de lo que pueden hacer para perjudicar menos el medio ambiente.

23 Pertenecer a la comisión directiva de alguna organización ambientalista o conservacionista.

24 Redactar y mandar cartas a autoridades públicas haciendo referencia a problemas ambientales o de conser-
vación
25 Comprar habitualmente productos que protegen al medio ambiente (ecológicos, reciclados…).

26 Relevar la situación de una especie o ambiente en peligro, generando recomendaciones para mejorar su
estado de conservación.
27 Llamar la atención a alguien por conductas antiecológicas.

28 Intervenir en medios de difusión masiva (radio, TV, prensa) sobre temáticas ambientales.

29 Participar en asambleas de vecinos o ciudadanos por cuestiones ambientales.

30 Asesorar a organismos oficiales (por ejemplo para la detección, implementación o manejo de una reserva
natural, elevar recomendaciones para mejorar la legislación ambiental, etc.).
31 Colaborar en el diseño e instrumentación de material educativo ambiental no personalizado; por ejemplo
folletos o paneles para un área natural, un parque público, un museo, un centro de visitantes, una muestra
itinerante, etc.
32 Distribuir información publicada por grupos ambientales entre mi familia y amigos.

33 Limpiar con otros voluntarios, una playa, un bosque o un monte

34 Sólo para docentes y educadores. Incorporar en sus clases el componente ambiental y el mensaje conser-
vacionista.

148

27271_tendencias_09.indd 148 23/11/07 18:00:49


Análisis del programa de doctorado interuniversitario en
educación ambiental

Autor: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio


Fernando García Ovejero. (fgovej@gmail.com) Ambiente y Desarrollo (UNCED) de Río de Janei-
ro (Junio, 1992) y de Tesalónica (1997), en la
Director de Investigación: Comunidad Europea a partir de 1973 se han
impulsado los Programas de Acción.
Javier Benayas del Álamo, Departamento de
Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. En el I (1973) se plantea la necesidad de la
sensibilización y formación ante los problemas
Palabras clave: ambientales, en el II (1977-1981) se creó la red
de escuelas primarias piloto para intercambio de
Educación Ambiental, Doctorado, Evaluación
experiencias en este campo, en el III (1982-1986)
se extendió la red a la educación secundaria y en
Resumen:
el IV (1987-1992) se amplió a la enseñanza supe-
En este trabajo se analiza el Programa de Doc- rior; programas que tuvieron el efecto de impulsar
torado Interuniversitario de Educación ambiental, entre los Estados miembros la integración de los
partiendo de su interés específico en el panora- aspectos ambientales en los planes de estudio,
ma de los estudios de tercer ciclo y en el de la la creación de redes regionales y nacionales, y
educación ambiental. Aún teniendo en cuenta la formación de asociaciones de profesores para
aportes de diferentes fuentes de información, en promocionar el desarrollo de la EA.
esta investigación se adopta fundamentalmente
En el V y VI Programas Comunitarios de Polí-
la perspectiva de los propios participantes, para
tica y Actuación en materia de Medio Ambiente
valorar el impacto real o grado de incidencia, que
y Desarrollo Sostenible, se propone promover
este Programa de Doctorado ha tenido hasta
el momento. Como metodología se utilizan el acciones encaminadas a formar investigadores
análisis documental, la observación participante, cualificados en Educación Ambiental.
el análisis estadístico de datos, la entrevista, y En España se han realizado en este periodo
la consulta a expertos, con el objetivo de apor- reuniones, jornadas y seminarios como:
tar elementos útiles para una reflexión crítica y Primeras Jornadas de E A de Sitges (1983),
constructiva de modo que se puedan potenciar Segundas Jornadas de EA de Valsaín (1987),
los puntos fuertes del Programa, y minimizar Seminario de EA en el Sistema Educativo de
los aspectos menos satisfactorios, mediante Navas del Marqués (1988), Terceras Jornadas
propuestas de mejora con una perspectiva de de EA de Pamplona (1998), entre otras muchas
futuro. iniciativas desarrolladas en el marco de las dife-
rentes Comunidades Autónomas.
1. INTRODUCCIÓN En varias universidades españolas grupos de
1.1. Origen del Programa de Docto- profesores, en diferentes departamentos, venían
rado Interuniversitario de Educación desarrollando actividades docentes e investiga-
Ambiental doras en campos vinculados a la EA. Por inicia-
tiva de éstos profesores se realizó un Seminario
En un contexto de creciente interés y preocu- interuniversitario (Julio, 1998) del que surgió,
pación por el desarrollo de la Educación Ambien- primero un grupo de trabajo y posteriormente
tal (EA), cuando en el ámbito internacional ya se una Comisión Académica y una plantilla de
han producido importantes reuniones internacio- profesores, que impulsaron la creación de este
nales como la Conferencia Intergubernamental programa de doctorado. Así, en el curso aca-
de Tbilisi (Octubre, 1977), el Congreso Interna- démico 2000/2001 se inicia la primera edición
cional sobre Educación y Formación Ambiental del Programa Interuniversitario de Educación
(UNESCO-PNUMA) de Moscú (Agosto, 1987), la Ambiental (PDIEA).
149

27271_tendencias_10.indd 149 27/11/07 11:22:38


1.2. Características específicas del PDIEA • IPotenciar la calidad de la investigación en
esta temática interdisciplinar, existente de
• Interuniversitario. Se inició con la partici- forma dispersa en distintos departamentos
pación de ocho universidades españolas, interfacultativos de las Universidades.
incorporándose posteriormente otra más,
• IPromover la formación en esta especialidad
completando las nueve vinculadas actual-
por parte de estudiantes de áreas afines.
mente: Universidad Autónoma de Barce-
lona, Universidad Autónoma de Madrid,
Universitat de Girona, Universidad de Gra-
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
nada, Universitat de les Illes Balears, Uni- El PDIEA, por sus características, puede con-
versidad de la Laguna, Universidad de siderarse un caso único en el panorama de la
Santiago de Compostela, Universidad de Educación Ambiental. Existen numerosos cursos
Sevilla y Universidad de Valencia. de formación de educadores ambientales en
• IMultidisciplinar. El Programa se encuen- diferentes ámbitos, así como, estudios universi-
tra vinculado a las siguientes áreas de tarios que han incorporado en sus currículums,
conocimiento: Didáctica de las Ciencias en diferente medida, materias relacionadas con
Experimentales, Didáctica de las Ciencias la EA. Sin embargo, el carácter interuniversitario,
Sociales, Ecología, Geografía Física, Méto- con la consiguiente diversidad de procedencia
dos de Investigación y Diagnóstico en Edu- de los participantes, su planteamiento multidis-
cación, Psicología Social y Laboral, Teoría ciplinar, así como su plan de estudios y orga-
e Historia de la Educación, Didáctica de las nización académica, hacen de este programa
Ciencias y Organización Escolar. de doctorado un caso relevante que justifica el
• IDiversidad de procedencia de los par- interés de su estudio.
ticipantes. El carácter interuniversitario Transcurridos seis años académicos desde sus
indicado favorece que los profesores y inicios en el curso 2000-2001 hasta el actual, en
estudiantes que participan en el Programa que la sexta promoción está cursándolo, parece
provengan de las diferentes Comunidades existir una perspectiva temporal suficientemente
Autónomas de España. Además se incor- amplia como para poder realizar una revisión y
poran participantes procedentes de otros valoración del trabajo desarrollado hasta ahora
muchos países, especialmente de Portugal, en el marco del PDIEA.
Iberoamérica, y de otras áreas geográficas,
La investigación pretende aportar elemen-
como África y Oriente Medio.
tos útiles y válidos para una reflexión crítica y
• IFase presencial intensiva. La estructura del constructiva, sobre el desarrollo del Programa
Programa es semejante a la de otros docto- a lo largo de estos seis años, de modo que se
rados, pero los cursos del periodo docente puedan potenciar sus puntos fuertes y minimizar
se realizan de forma intensiva presencial; los aspectos menos satisfactorios, mediante
se desarrollan en el Centro Nacional de propuestas de mejora con una perspectiva de
Educación Ambiental (CENEAM) de Valsaín futuro.
(Segovia), en tres semanas, dos en Febrero
Aún teniendo en cuenta aportes de diferentes
y una en Julio.
fuentes de información, en esta investigación
1.3. Objetivos del Programa se adopta fundamentalmente la perspectiva de
los propios participantes para valorar el impacto
Según se manifiesta en el Convenio de Coope- real o grado de incidencia que este Programa de
ración entre las Universidades vinculadas a este Doctorado ha tenido hasta el momento.
Programa, se proponen como Objetivos Gene- La población de estudio está constituida por
rales: los 156 participantes, procedentes de las nueve
• IPromover la formación de nuevos inves- Universidades vinculadas, que han cursado a lo
tigadores en el campo de la Educación largo de cinco promociones, de 2001 a 2005, el
Ambiental, en las Universidades partici- PDIEA. En algunos de los aspectos estudiados
pantes. se incluyen también datos disponibles de la pro-
150

27271_tendencias_10.indd 150 27/11/07 11:22:39


moción 2005-06 que lo cursa mientras se realiza programas y desarrollo de los cursos, comple-
el trabajo. mentada con la actividad como participante en
La propia recopilación y clasificación de los la 5ª edición del Programa interviniendo en los
datos sobre los participantes que han cursado trabajos desarrollados en los Cursos y en el pro-
el PDIEA es en si misma un objetivo de interés. ceso de evaluación individual y colectivo de los
mismos, entrevistas y consultas con profesores
Permitirá la facilidad de acceso y estudio de
y coordinadores del Programa, así como con
ellos y la incorporación de los provenientes de
participantes de varias promociones, entrevista
nuevas promociones de forma más sistemática
con el coordinador del área de Formación del
y ordenada. Además su análisis, junto con el
CENEAM y consultas con personal adscrito a
estudio de sus evaluaciones y opiniones, puede
éste área.
ser de ayuda para que la investigación permita
responder a las siguientes cuestiones: En una segunda fase se procede a la recopi-
lación de información sobre variables demográ-
• I¿Cuáles son las características típicas de
ficas y características de la población estudiada,
los participantes que acceden al PDIEA?. así como de los trabajos de investigación realiza-
• I¿Se han producido cambios en el perfil de dos hasta el momento.
estos participantes?, ¿en qué sentido?. La información recogida ha sido: datos perso-
- en las titulaciones y formación iniciales. nales (edad, Teléfono, mail, país de procedencia),
- en la edad y características personales. datos académicos y profesionales (titulación y
especialidad académica al iniciar el PDIEA, uni-
- en los países y universidades de proce-
versidad de procedencia, actividad profesional al
dencia.
iniciar el Programa y en la actualidad, trabajo de
- en la elección de asignaturas cursadas. investigación realizado o motivos por los que no
- en el resultado de las evaluaciones rea- se ha llegado a realizar).
lizadas. Esta información se recogió mediante dos
- en los trabajos de investigación. vías:
• ¿En qué grado han percibido los participan- 1. Envío de una ficha de datos a los partici-
tes como útil y satisfactorio la realización pantes de todas las promociones a través
del Programa?. de correo electrónico (cuando se disponía
de éste); en algún caso se estableció con-
- En los ámbitos académico y profe-
tacto directo o telefónico.
sional.
2. Recogida de la información que dispo-
- En los ámbitos personal y social. nían algunos de los coordinadores de
• ¿Qué aspectos del Programa se consideran las Universidades vinculadas al Programa
más satisfactorios?. mediante el envío a todos ellos de una
• ¿Cuáles podrían ser mejorados?. plantilla.

• ¿Qué propuestas o sugerencias de mejora Esta doble vía permite la triangulación de la


se deducen para futuras ediciones?. información, aunque sólo en aquellos casos en
los que se ha recibido por ambas partes. Tam-
bién se ha utilizado la información disponible en
3. METODOLOGÍA
el CENEAM sobre los trabajos de investigación
Se plantea el trabajo desde una perspectiva que están en su biblioteca.
descriptiva-evaluativa con la utilización de téc- En una tercera fase se ha recogido informa-
nicas cualitativas y cuantitativas. Se conjugan el ción de la valoración que los participantes hacen
análisis estadístico de datos con la observación sobre el PDIEA, contrastada también con la
participante, el análisis documental, la entrevista opinión de los profesores. Una primera fuente
y consulta a expertos. Se ha realizado una pri- de información han sido los cuestionarios de
mera fase de recopilación de información sobre evaluación, elaborados por el área de formación
el PDIEA, estudiando la documentación disponi- del CENEAM, y que los participantes completan
ble sobre la gestación, estructura organizativa, al terminar cada uno de los cursos de las fases
151

27271_tendencias_10.indd 151 27/11/07 11:22:39


presenciales, de febrero y julio. Características • Una parte de la población no los recibe
de ésta fuente de información son: (emails no operativos o ilocalizables).
• Toda la población de estudio los recibe. • Un índice de respuesta bastante más bajo.
• El índice de respuesta es elevado. • Dirigidos a recoger aspectos globales del
• La inmediatez de su realización a la activi- Programa, no específicos de cada Curso.
dad evaluada. El cuestionario consta de una primera pregun-
Estos cuestionarios de evaluación son dise- ta sobre el estado del trabajo de investigación,
ñados por el área de formación del CENEAM, DEA, y tesis, en su caso; y tres cuestiones, con
basándose en su experiencia evaluadora de los diferentes preguntas, que utilizan la puntuación
numerosos tipos de cursos de formación que se en escala cerrada, y en mayor medida cuestiones
imparten en este Centro, y realizando las adap- de respuesta abierta. La información recogida se
taciones pertinentes, para poder ser aplicados a refiere a la valoración, que desde la perspectiva
cursos con las características específicas de los
actual, transcurrido un cierto periodo de tiempo
desarrollados en el PDIEA. Así mismo, se han ido
desde la realización de los cursos, los participan-
realizando algunas modificaciones en ellos, a lo
tes tienen sobre diferentes aspectos:
largo de estos años, para recoger de forma más
precisa, en diferentes categorías, las valoracio- • Aportación a la formación académica y
nes y opiniones de los participantes. como persona, utilidad profesional, visión
Una segunda fuente de información de las de los problemas ambientales y sus solu-
valoraciones y opiniones de los participantes ciones.
en el PDIEA sobre éste, se ha basado en un • Aspectos del Programa que en su opinión
cuestionario enviado, generalmente por mail, a podrían mejorarse, respecto a la organiza-
lo largo de este curso 2005-06 a los alumnos de ción, las materias, los profesores, los alum-
las promociones anteriores. Este cuestionario nos y propuestas concretas.
fue elaborado tomando como referencia los uti-
• Respecto a aspectos más personales, los
lizados en el CENEAM, así como otros tomados
recuerdos y vivencias más positivos y los
de diferentes fuentes, realizando una adaptación
más negativos, sobre la realización del
de contenido que permitiese la recuperación de
opiniones, propuestas y sugerencias personales, PDIEA.
sobre la incidencia del PDIEA. Las características Se ha procedido después a la clasificación y
de estos cuestionarios, a diferencia de los reali- organización de los datos recogidos, mediante
zados en el CENEAM, son: la utilización de tablas y gráficas, utilizando como
• El transcurso de un tiempo más o menos variable de referencia temporal, las promociones
prolongado, desde la realización de los y, frente a ésta, las valoraciones cuantitativas de
Cursos del Programa hasta el momento de los diferentes aspectos valorados o la agrupa-
la valoración. ción por categorías de las respuestas abiertas.

2001 2002 2003 2004 2005 Total

Promedio 31,9 36,2 32,6 33,5 34,8 33,7

Edad Max 44 55 58 44 56 58

Edad Min 23 23 22 24 24 22

N 7 5 14 16 20 62

Intervalo

22-30 3 2 9 7 8 29

31-40 2 1 3 5 8 19

>40 2 2 2 4 4 14

Tabla 1. Edad
152

27271_tendencias_10.indd 152 27/11/07 11:22:40


4. RESULTADOS 38,8 %, en 2004 el 26,6 %, y en 2005 el 37,5 %
de los datos recogidos.
4.1 Datos de los participantes Es de destacar la incorporación, en la promo-
ción de 2005, de doctorandos procedentes de
4.1.1 Edad
áreas geográficas que hasta ahora no habían
En el conjunto total de los datos registrados en aportado participantes al Programa, como son
la Tabla 1, el promedio de edad es de 33,7 años África y Oriente Medio.
y corresponde a 24 años la moda. La edad máxi- 4.1.3. Titulaciones de acceso al Programa de
ma se sitúa en 58 y la mínima en 22, el sector Doctorado
mayoritario es el más joven (22-30), con un 46,7 De los resultados globales, de todas las pro-
%, después el intermedio (31-40) con el 30,6 %, mociones, recogidos en la Tabla 3 se observa
y finalmente los mayores de 40 con el 22,6 % de que la Licenciatura en Ciencias Biológicas, con
los datos registrados un 30,8% de los datos registrados, es la titula-
Al comparar entre promociones no se obser- ción más frecuente para acceder al Programa de
van variaciones muy significativas, excepto en la Doctorado; en segundo lugar se sitúa la licencia-
promoción de 2003, en que hay un incremento tura en Ciencias Ambientales, con el 21,8 %, y
importante del sector más joven, en detrimento en tercer lugar las titulaciones en Facultades de
de los otros dos en proporción similar. Educación con un 12,8 %. El resto de titulacio-
nes es muy diverso entre licenciaturas de otras
4.1.2. Universidades y Países o Comunidades Facultades de Ciencias, Ingenierías, Derecho,
Autónomas de procedencia Geografía, etc. Agrupándolas en una misma
categoría, las licenciaturas en las diferentes
De los resultados de la Tabla 2 se desprende Facultades de Ciencias representan la mayoría,
que los doctorandos procedentes de Universida- con el 60,2 %, frente a un 16,7 % de las titula-
des iberoamericanas representan el 33,8% del ciones en Facultades de Educación.
total de los datos registrados, los procedentes En cuanto a la evolución, es de destacar la
de Universidades portuguesas les siguen con incorporación al PDIEA en las últimas promo-
el 5,2 %. ciones de doctorandos procedentes de estudios
De las Comunidades Autónomas de España, anteriormente poco frecuentes en el ámbito de la
proceden de Universidades madrileñas el 20,8%, Educación Ambiental, como son las Ingenierías,
de Cataluña el 10,4 %, de Andalucía el 7,8 %, de Licenciaturas en Geografía, o en Ciencias Físicas
Galicia el 7,8 %, de Castilla-León el 3,9 % y de y Químicas, entre otras. Así mismo se observa
Canarias el 1,3 %. un incremento de Licenciados en C. Ambientales
frente a los Biólogos, especialmente en la última
La comparación entre Promociones viene con-
Promoción.
dicionada por el número de datos recogidos
de cada una, que es muy diferente. En las tres 4.1.4. Situación laboral de los doctorandos
últimas promociones, en que se dispone de
mayor información, podemos observar, sobre Se han establecido diez categorías para refle-
los doctorandos procedentes de Universidades jar las diferentes situaciones laborales en que
iberoamericanas, que en 2003 representaron el se encontraban los doctorandos al iniciar su

Madrid Catalunya Andalucía Galicia C. Valenciana Castilla-León Canarias Portugal


16 8 6 6 4 3 1 4
México Argentina Brasil Colombia Chile Costa Rica Venezuela Perú
8 5 5 3 2 1 1 1
Rusia Líbano Costa de Marfil
1 1 1
N = 77

Tabla 2. Procedencia
153

27271_tendencias_10.indd 153 27/11/07 11:22:40


Titulaciones acceso PDIEA 2001 2002 2003 2004 2005 Total

Educación 2 3 4 1 10

Políticas, Sociología 2 1 3

Administración 1 1

Derecho 1 1 1 3

Psicología 1 1

C. Información 1 1

Geografía 3 3

Ed. Física 1 1 1 3

Biología 6 4 5 7 2 24

C. Ambientales 2 1 5 3 6 17

C. Físicas 1 2 3

C. Químicas 2 2

Veterinaria 1 1

Ingenierías 1 2 3 6

Total 12 9 19 15 23 N = 78

Tabla 3. Titulaciones acceso PDIEA

Programa de Doctorado. Los resultados glo- torías y empresas; coordinadores o presidentes


bales, de todas las promociones, obtenidos de de asociaciones y comités relacionados con la
los datos registrados (N = 78), se recogen en la EA; empleados en sectores relacionados con la
Tabla 4. administración universitaria; y finalmente los que
La situación laboral más frecuente es la de carecían de alguna actividad laboral al iniciar el
doctorandos que trabajan como monitores o PDIEA.
educadores ambientales en asociaciones de Si nos centramos en las tres últimas pro-
diferente tipo, ONGs, organismos dependien- mociones, de las que disponemos de mayor
tes de las diferentes administraciones, etc., número de datos, observamos que la categoría 8
representa el 24,4%. Después, los doctorandos (monitor-educador ambiental en asociaciones de
pertenecientes a los sectores profesionales de diferente tipo, ONGs, organismos dependientes
profesores de enseñanza secundaria, con el de las diferentes administraciones, etc.) apare-
14,1%, los técnicos en medioambiente que ce en todas las promociones en primer lugar,
desarrollan su actividad en las administracio- aunque en 2004 en igualdad de frecuencia con
nes estatal, autonómicas o municipales, con el otras categorías. En los siguientes lugares las
12,8%, y los profesores en el ámbito universi- variaciones entre promociones no parecen muy
tario, con el 12,8%, constituyen los siguientes significativas, aunque si cabe señalar que en las
grupos más numerosos. últimas aparece un incremento de los técnicos
En menor número, otras situaciones laborales de medioambiente de los diferentes sectores y
registradas corresponden, en orden decreciente, de los doctorandos vinculados a la docencia en
a estudiantes recién titulados; investigadores la universidad, poco representados, en ambos
becarios; técnicos de medioambiente en consul- casos, en las anteriores.
154

27271_tendencias_10.indd 154 27/11/07 11:22:41


Situación laboral doctorandos 2001 2002 2003 2004 2005

Total %

Investigador, becario (1) 1 2 2 1 0 6 7,7

Estudiante (recién titulado)(2) 1 1 2 2 1 7 9,0

Profesor Secundaria(3) 1 2 4 1 3 11 14,1

Profesor Universidad(4) 0 2 1 3 4 10 12,8

Administración Universidad(5) 0 1 1 0 0 2 2,6

Técnico MA (administraciones) (6) 2 1 2 2 3 10 12,8

Técnicos MA (consultorías, empresas,...)(7) 1 0 0 3 2 6 7,7

EducadorEA (organismos, ONGs,...) (8) 3 2 5 3 6 19 24,4

Coordinador, Pte., asociaciones, comités (9) 0 0 2 1 2 5 6,4

Sin actividad laboral (10) 1 0 0 1 0 2 2,6

N 10 11 19 17 21 78 100,0

Tabla4. Situación laboral

4.1.5 Número de Trabajos de Investigación son bastantes los que se encuentran en el pro-
realizados ceso de desarrollo del trabajo, aunque este dato
no se ha contabilizado pues no puede valorarse
Se recogen en el Gráfico 1 los trabajos de con certeza, el número de ellos que finalmente
investigación realizados en el marco del Progra-
lo concluirán.
ma. Lógicamente en las últimas promociones el
número de trabajos de investigación es menor, Por Universidades, es en la UAM donde se han
pues lo más frecuente es terminarlo en los dos realizado más trabajos ,13, después en la UAB
o tres cursos posteriores al de realización de los con 8; en la UdG, en la USC y en la UV, 7 en cada
Cursos. una; 4 en la UGR ; 2 en la ULL; y 1 en la US.
Así pues, fijándonos en las tres primeras pro- Respecto a las posibles causas que pueden
mociones, el número de doctorandos que han influir en no terminar los trabajos de Investiga-
terminado su Trabajo de Investigación hasta ción, las respuestas recogidas son escasas y a
ahora es de 44, que supone un 48,8% del total, veces poco explícitas. Posiblemente bastantes
de los cuales se tiene constancia de que 31 han doctorandos confían en poder concluir sus tra-
obtenido el Diploma de Estudios Avanzados. bajos más adelante y no lo consideran abando-
En total, el número de trabajos de Investigación nado. Entre las respuestas registradas, la causa
realizados hasta el momento es de 49, con 36 más frecuente es la dificultad para compaginar
Diplomas de Estudios Avanzados. la actividad laboral y la actividad investigadora,
La promoción que ha desarrollado mayor y en segundo lugar, situaciones familiares, per-
número de trabajos hasta el momento es la de sonales o económicas. Otros motivos que, en
2001 con 18, seguida de la de 2003 con 14. En menor medida, se manifiestan, son las dificul-
este caso sí supone un incremento significativo tades de comunicación con los tutores, el consi-
respecto a la promoción de 2002. Entre los doc- derar insuficiente la preparación adquirida para
torandos de las dos últimas promociones todavía acometer el trabajo de investigación, o la falta de
155

27271_tendencias_10.indd 155 27/11/07 11:22:41


Gráfico 1. Trabajos de investigación

tiempo (sin mayor concreción); en algunos casos datos se seleccionan los considerados más idó-
aparecen citadas juntas varias de estas causas neos, este descenso podría interpretarse por una
en las respuestas de los doctorandos. disminución en el número de solicitudes, porque
La cantidad y calidad de los Trabajos de ha disminuido el número de los candidatos con
Investigación realizados puede considerarse, perfiles ajustados a los criterios de selección
posiblemente, un indicador de la influencia que establecidos, o por la incapacidad de los profe-
un Programa de Doctorado tiene en el medio, sores de asumir la tutela de más alumnos.
tanto científico y universitario, como social. Si Entre los Cursos Optativos destacan clara-
comparamos con otros Programas, el porcentaje mente Modelos de aprendizaje y estrategias
de participantes que, tras los Cursos del primer en EA (C3) y Educación para la sostenibilidad
año, llevan a cabo su Trabajo de Investigación y desarrollo comunitario (C5), cuyo número de
es en nuestro caso más bajo; sin embargo, no participantes y su evolución, es muy semejante a
debemos olvidar que las características interu- los de los cursos obligatorios, que se desarrollan
niversitarias y la diversidad de las procedencias también en el primer cuatrimestre.
de los doctorandos implican, a la vez que una Entre los Cursos optativos de 2º cuatrimes-
importante riqueza, también una dificultad aña- tre, C8A (Análisis y Elaboración de Materiales),
dida para la vinculación con los Departamentos C6B (Educación para el Desarrollo Sostenible
y la necesaria continuidad en el tiempo para desde los Centros Educativos) y C7B (Educa-
desarrollar la actividad investigadora. ción Ambiental y Sostenibilidad Local), son los
de mayor número de participantes, aunque con
4.2. Cuestionarios de Evaluación del variaciones considerables de una a otra Promo-
CENEAM ción (mínimo 10 en 2002, máximo 22 en 2003).

4.2.1. Número de participantes Las otras optativas presentan menor número


de participantes, pero estable, entre 6 y 10, para
Entre los Cursos Obligatorios el número de C7A (Educación, Sociedad, Tecnología y Medio
participantes alcanza los valores más altos en Ambiente) y C8B (Educación para el Desarrollo
2003 y 2004, próximos al máximo de 36, descen- Sostenible desde los Centros Educativos). El
diendo después de forma significativa, alcanzan- Curso C6A (Procesos de Percepción, Compren-
do el mínimo en 2006, entorno a 26 doctorandos. sión y Comunicación en el Campo de lo Ambien-
Teniendo en cuenta que cada una de las nueve tal) presenta un marcado descenso en el número
Universidades vinculadas al Programa oferta de participantes, de 13 en 2002 a 2 en 2005,
cuatro plazas, y que de entre los posibles candi- que podría interpretarse como una progresiva
156

27271_tendencias_10.indd 156 27/11/07 11:22:42


Gráfico2. Valoraciones globales

pérdida de interés en él por parte de las sucesi- - Los Cursos valorados más positivamente
vas promociones, aunque en este año (2006), el son C2 (Modelos de Educación Ambien-
número de participantes previstos se recupera a tal) y después C3 (Modelos de Aprendiza-
5, según datos de matrícula. je y Estrategias en EA).
4.2.2. Valoraciones Globales de los Cursos - El número de participantes muestra una
cierta tendencia al descenso.
Se recogen en el Gráfico 2 los valores prome-
dio, para cada Curso y promoción, asignados • Para los Cursos de 2º cuatrimestre:
por los participantes como “valoración global - Variabilidad grande de valores, en
del Curso”. varios casos, con importantes dife-
Como resumen de esta primera aproximación, rencias entre Cursos y también entre
basada en la Valoración Global y en el Número Promociones.
de Participantes, podemos señalar: - Los Cursos valorados más positiva-
• Amplia variabilidad de valores asignados. mente son C7A (Educación, Sociedad,
Tecnología y Medio Ambiente) y des-
• Para los Cursos de 1er Cuatrimestre:
pués C6B (Comportamiento Humano
- Mayor estabilidad de puntuaciones a y Medioambiente).
lo largo de las Promociones (excepto
- El número de participantes se mantie-
casos puntuales). ne bastante estable excepto en C6A
- No se detecta tendencia clara de (Procesos de Percepción, Compren-
aumento o disminución en las valo- sión y Comunicación en el Campo
raciones, siendo en general bastante de lo Ambiental) con descenso en las
elevadas. últimas promociones.
157

27271_tendencias_10.indd 157 27/11/07 11:22:42


4.2.3. Infraestructuras y Servicios Asociados muestra no pretende ser representativa de toda
a los Cursos la población, pues no ha sido seleccionada de
forma específica para ello, ya que el cuestionario
Las valoraciones promedio de las infraestruc- se ha intentado enviar a todos los participantes.
turas y servicios varían entre el mínimo (6,8) Las respuestas no recibidas pueden deberse
asignado en la promoción de 2002 y el máximo a que no se consiguieron datos actualizados,
(7,7) de 2005. Puede considerarse un grado de para poder enviar el cuestionario a una dirección
satisfacción aceptable y, teniendo en cuenta las correcta, o bien, porque éste no fue completado
observaciones cualitativas registradas, son valo- y reenviado por el doctorando. Otro aspecto
rados muy positivamente el conjunto de instala- que limita la generalización de las valoraciones
ciones del CENEAM, su entorno y la biblioteca, y opiniones recogida, es la distribución de la
con su servicio bibliográfico. procedencia de los cuestionarios recibidos, en
Entre los aspectos menos satisfactorios se lo que se refiere a Universidades y Promociones.
señala la escasez y limitación de recursos infor- Así, se han recibido bastantes más cuestionarios
máticos y, de forma más ocasional y puntual, de las tres últimas promociones que de las ante-
una insuficiente adecuación de las aulas, falta de riores y, también, más de unas Universidades
espacios adecuados para estar o estudiar en la que de otras, en parte porque han aportado más
tarde-noche, o la dieta ofrecida en el comedor. o menos doctorandos al Programa, pero también
Se hacen algunas propuestas, tales como facili- por haber tenido mayor o menor facilidad para
tar el acceso a teléfono, mejorar la ambientaliza- conseguir datos de éstos y poder enviarles los
ción de las instalaciones, o la insonorización en cuestionarios.
las cabañas de alojamiento. La distribución de cuestionarios recuperados
ha sido:
4.2.4. Valoraciones de los diferentes aspectos
- por Universidades: 23 (UAM), 10 (UAB), 7
de cada curso
(UGr), 7 (USC), 6 (UV), 3 (UdG), 3 (ULL), y
Se analizan en este apartado del Trabajo para 3 (US).
cada uno de los once Cursos del Programa - por Promociones: 7 (2001), 5 (2002), 14
las puntuaciones promedio de los diferentes (2003), 16 (2004) y 20 (2005).
aspectos valorados y las observaciones cua- Aún con las limitaciones indicadas, la cantidad
litativas recogidas en los cuestionarios. Estos y calidad de las opiniones recogidas, es sufi-
aspectos son: Duración, Contenidos y temas cientemente importante como para suponer un
tratados, Documentación entregada, Adquisición aporte valioso, a tener en cuenta, junto con los
de conocimientos, Cumplimiento de expecta- resultados obtenidos en los apartados anteriores
tivas, Metodología y dinámica de trabajo del en el conocimiento del impacto que ha tenido el
curso, Participación de los alumnos, Valoración PDIEA hasta ahora.
profesores del curso, Valoración global del curso,
Información y atención previa al inicio del curso, 4.3.1. Aportaciones a la formación
Aplicación práctica de lo aprendido y Desarrollo
del curso. De los resultados de las cinco primeras cues-
tiones, de valoración cuantitativa, destaca que el
4.3. Valoraciones actuales de los partici- aspecto mejor valorado por los doctorandos de
pantes en el PDIEA todas las promociones, con importante diferencia
sobre los demás, es la “convivencia personal en
Estos resultados se basan en los cuestionarios grupo humano diverso” (2e); su valoración media
que, a lo largo del presente curso 2005-06, se en las cinco promociones es de 9,1, con un
han recogido de los participantes en el PDIEA de máximo de 9,6 en 2003 y mínimo de 8,6 en 2004.
las cinco promociones anteriores. El número de Los siguientes aspectos mejor valorados son los
cuestionarios recuperados ha sido finalmente de que se refieren a la formación adquirida, tanto
61, que representa aproximadamente un 40% de como persona (2b), como a nivel académico (2a),
los doctorandos que cursaron el Programa. Esta con 7,9 y 7,7 de promedio, respectivamente.
158

27271_tendencias_10.indd 158 27/11/07 11:22:43


Los aspectos menos valorados son “Aporta- de contactos establecida entre los participantes,
ción a mi visión de los problemas ambientales que permite mantener posteriormente comuni-
y el modo de afrontarlos” (2d) y “Utilidad para cación y vínculos entre ellos, tanto en el ámbito
mi actividad profesional posterior” (2c), aunque personal como en el profesional, en diferentes
sus valores promedio se sitúan entorno a 7. campos de actividad y también en diferentes
Para la cuestión 2d, se observa en las primeras áreas geográficas y culturales.
promociones una valoración bastante más alta Por último, algunos doctorandos, en res-
que posteriormente, aunque debemos recordar puestas más dispersas, valoran de forma muy
que el bajo número de respuestas en aquellas satisfactoria el lugar y el momento; se refieren
hace que las comparaciones entre promociones al entorno donde se desarrolla la fase presen-
deban tomarse con cautela. En la cuestión 2c, cial de los Cursos, el CENEAM, el acceso a su
para las tres últimas promociones, de las que se servicio bibliográfico, y las ventajas de la con-
tienen más datos, aparece una tendencia signifi- centración intensiva en el tiempo de ésta fase,
cativa a una mayor valoración. lo que facilita su realización. En algunas otras
opiniones se valora positivamente la calidad de
Las siguientes cuestiones eran abiertas por
los docentes y la dinámica seguida en las clases
lo que se han clasificado las respuestas por
desarrolladas.
categorías, exponiéndose a continuación los
resultados más significativos. El número de
4.3.3. Aspectos del PDIEA que los doctoran-
doctorandos que responden a estas cuestiones
dos consideran que podrían ser mejorados
es menor que en las anteriores, cerradas y de
elección en escala numérica, pero algunas son Las respuestas recogidas se agruparon en los
más extensas y aportan una información cuali- cinco aspectos siguientes, aunque lógicamente
tativa valiosa, destacando el interés y cuidada existe una clara interrelación entre ellos; cada
elaboración mostrados especialmente en algu- uno se acompaña, en su caso, de propuestas de
nas de ellas. mejora correspondientes.

4.3.2. Aspectos del PDIEA considerados más • Organización


satisfactorias
Problemas de tipo administrativo, que se refie-
Un mayoritario grupo valora como muy satis- ren a dificultades con plazos de inscripción,
factoria la diversidad y riqueza del grupo huma- documentación, diferencia de criterios, en algu-
no, el intercambio de experiencias y opiniones nos aspectos, entre Universidades. Afectan a
entre los participantes. La convivencia en el momentos iniciales de matriculación, asistencia
grupo y la interacción entre los participantes se a la fase presencial, o lectura de DEAs.
considera generadora de un valioso enriqueci- Se propone una mejora de la coordinación
miento. En algunos casos se concreta el interés entre las Universidades del Programa, unificar
de la interacción entre docentes y doctorandos, criterios entre éstas y mejorar la gestión admi-
en otros, entre los propios doctorandos, o se nistrativa. Se hace alguna propuesta concreta,
refieren de forma más genérica al conjunto de como crear una secretaria encargada de estas
todos los participantes. tareas. Se propone así mismo, en varios casos,
Otro grupo, también importante, de respues- tener en cuenta las dificultades especiales de los
tas se refiere al interés de la actualización en alumnos extranjeros.
temas de Investigación en Educación Ambiental,
haciendo mayor o menor énfasis en algunos • Información
aspectos, como la formación adquirida en los
diferentes campos o el interés de conocer la EA Información previa sobre el Programa y sobre
desarrollada en ámbitos diferentes al de la propia los contenidos de los Cursos, dificultades de
actividad del doctorando. Entre otras opiniones, comunicación con los docentes.
algo más minoritarias, cabe destacar las que se Se propone mejorar la información y orien-
refieren más concretamente al interés de la red tación previa al inicio del Doctorado, facilitar
159

27271_tendencias_10.indd 159 27/11/07 11:22:43


canales de comunicación entre doctorandos La coordinación entre los ponentes, para evitar
y docentes, y aprovechar las posibilidades de solapamientos de contenidos entre los diferen-
las nuevas tecnologías (desarrollar página Web, tes Cursos, es otro aspecto a mejorar según
correo electrónico, foros online, videoconferen- bastantes opiniones recogidas. En cuanto a
cia, etc.). su valoración, desde el punto de vista de los
doctorandos, es en general bastante positiva,
• Materias y contenidos de los Cursos señalándose algunas pocas excepciones, en que
se consideran deficiencias en la metodología, de
Algunas opiniones se centran en la necesidad
contenidos, o de organización. En general, es
de mayor dedicación a la metodología de Inves-
coincidente con los resultados de las evaluacio-
tigación, proponiendo una mayor profundización
en investigación cuantitativa y cualitativa. Otras nes realizadas en el CENEAM que se analizan en
proponen, sin embargo, aumentar el estudio de el apartado 4.2 del trabajo. Se recoge finalmente
contenidos y estrategias didácticas en EA. Pare- alguna propuesta que considera que sería enri-
ce existir entre estos dos planteamientos una quecedora la incorporación al Programa de algún
cierta dicotomía, posiblemente relacionada con docente del área Iberoamericana.
los campos profesionales de procedencia de los
doctorandos. • Doctorandos
Se señalan las marcadas diferencias de interés
De las propuestas registradas, en un conjunto
y nivel entre los Cursos impartidos; en algunos
de ellas se manifiesta la conveniencia de rea-
casos se considera que existen algunos bastante
lizar una selección más estricta de los futuros
mejorables respecto al resto. Algunas opiniones
inciden en la falta de tiempo suficiente para una doctorandos, exigiendo más requisitos previos,
mayor profundización y concreción en algunos para que los grupos sean más homogéneos, en
contenidos. También alguna propuesta se refiere cuanto a su grado de formación y experiencia
a la conveniencia de incluir un más amplio rango en el campo. Se pretende lograr así un mayor
de posiciones en EA, o dar cabida a enfoques de aprovechamiento en los Cursos, y un mayor
otras áreas geográficas no europeas. nivel y calidad del Programa. Por otro lado, se
recogen opiniones que consideran un importante
• Docentes valor la heterogeneidad y diversidad del grupo, y
aprecian muy positivamente su experiencia en
Un número elevado de respuestas podrían los que participaron.
resumirse en dos palabras clave: disponibilidad
Algunos doctorandos proponen incrementar el
y accesibilidad. Se les pide mayor implicación y
tiempo de permanencia en el CENEAM durante
compromiso, que se concretaría en más tiempo
los cursos presenciales, reservando tiempos que
de permanencia en el CENEAM durante la fase
permitan una reflexión más pausada, un inter-
presencial, y mayores posibilidades y facilidades
de comunicación con el resto del doctorado. cambio de ideas y proyectos entre participantes,
tanto entre doctorandos como entre éstos y los
Se considera también la conveniencia de dar
docentes, también más posibilidades de utilizar
mayor importancia al trabajo previo a los cursos
el servicio bibliográfico; así mismo, se propone
presenciales, con la aportación de materiales,
reservar un tiempo específico para realizar las
bibliografía, documentación, etc., que permita
evaluaciones de los Cursos, de forma más pau-
posteriormente un mayor aprovechamiento de
sada y reflexiva.
los cursos presenciales. Así mismo, se propone
un mayor seguimiento de la actividad posterior Otras propuestas se refieren al interés en
de los doctorandos, con mayor comunicación mantener la comunicación entre participantes,
sobre la forma de desarrollar los trabajos y, des- posteriormente a la realización del Programa,
pués, sobre la corrección y evaluación de éstos. proponiendo que se promuevan espacios de
Evitar, en frase explícita y sintética de un docto- intercambio de experiencias, encuentros entre
rando sobre la carga de trabajo, “poco antes y Promociones, y que se desarrollen y apoyen
mucho después”. redes de investigadores en EA.
160

27271_tendencias_10.indd 160 27/11/07 11:22:44


4.3.4. En referencia a aspectos más perso- terminar el trabajo de investigación, las dificulta-
nales: recuerdos y vivencias más positivos y des de intentar continuar éste desde otros países
más negativos en la realización del PDIEA lejanos en distancia, la desmotivación ante las
dificultades anunciadas para hacer la tesis, el no
La experiencia enriquecedora de convivencia
haber recibido respuestas, con valoraciones y
generada en el CENEAM, durante las estancias
sugerencias, a los trabajos enviados, o la falta de
en Valsaín, la oportunidad de conocer y com-
una gestión más sostenible en las instalaciones
partir con otros participantes de gran diversidad
del CENEAM.
cultural y profesional, y los vínculos y relaciones
establecidos en este marco son, para una gran
5. CONCLUSIONES
mayoría de doctorandos, su vivencia personal
más positiva en su participación en el PDIEA. Como conclusiones del trabajo debemos res-
Después, ya con menor número de respues- ponder a las cuestiones que en el planteamiento
tas registradas, se sitúan en segundo lugar el inicial de la investigación nos hacíamos.
conjunto de las que hacen referencia a las viven- En primer lugar, podemos señalar algunas
cias positivas desarrolladas en algunas sesiones de las características que presentan los doc-
presenciales de los cursos, por su dinámica torandos que han participado en el PDIEA a lo
participativa, y por el ambiente constructivo y largo de estos años, basándonos en los datos
creativo generado en ellas, por los docentes y registrados. Sobre los cambios producidos a lo
doctorandos. En tercer lugar, se sitúan las que largo de las promociones sólo podemos indicar
se refieren al CENEAM y su entorno como marco algunas tendencias.
de gran valor y potencialidad para el desarrollo La edad promedio de es de 33,7 años y corres-
de la fase presencial del Programa. Finalmente, ponde a 24 años la moda. La edad máxima se
aparecen de forma más dispersa y minoritaria sitúa en 58 y la mínima en 22, el sector mayo-
otros aspectos positivos para los doctorandos, ritario es el más joven (22-30), con un 46,7 %,
como la buena integración de los docentes en el después el intermedio (31-40), con el 30,6 %, y
grupo y su buena relación con los demás partici- finalmente los mayores de 40, con el 22,6 % de
pantes; el valor de los conocimientos adquiridos; los datos registrados.
los cambios generados en las concepciones del
Proceden de siete comunidades autónomas
propio doctorando, o el crecimiento personal
del Estado Español y de doce países diferentes,
experimentado.
siendo los iberoamericanos los que constituyen
En cuanto a los aspectos considerados más el sector mayoritario, seguido de los portugue-
negativos existe una mayor dispersión de opi- ses. En las últimas promociones se produce un
niones. En los tres primeros lugares, con muy abanico más amplio de países, con la incorpo-
semejante número de respuestas, se encuentran ración de algunos doctorandos procedentes de
las que manifiestan que no hay ningún aspec- nuevas áreas geográficas, como África y Oriente
to negativo que señalar, las que consideran Medio.
como más negativo alguno de los cursos y sus
Las titulaciones de acceso al Programa de
ponentes, y las opiniones que hacen referencia
Doctorado más frecuentes son la licenciatura en
a problemas burocráticos o administrativos, y
CC. Biológicas, con el 30,8% de los datos reco-
a momentos de desorganización o desconcier-
gidos, en segundo lugar la licenciatura en CC.
to. Después se recogen otras respuestas que
Ambientales, con un 20,9% y en tercer lugar, con
consideran como vivencia más negativa la falta
un 12,3%, se encuentran las correspondientes a
de tiempo, en los periodos presenciales, para el
las Facultades de Educación. El resto de titula-
intercambio de conocimientos y opiniones entre
ciones se reparte entre las demás Facultades de
compañeros y docentes, y el ritmo excesivamen-
Ciencias, Ingenierías, Derecho, Geografía, etc.,
te acelerado. observándose una tendencia al incremento de la
De forma ya más minoritaria se recogen otras diversidad de procedencias académicas, incor-
vivencias negativas, como el no haber podido porándose participantes con formaciones aca-
161

27271_tendencias_10.indd 161 27/11/07 11:22:44


démicas que hasta hace poco no eran frecuentes En cuanto a la valoración que los doctoran-
en el campo de la Educación Ambiental. dos hacen del PDIEA podemos resumir algu-
La situación laboral más frecuente al iniciar el nas conclusiones. En el aspecto académico y
PDIEA es la de monitores o educadores ambien- profesional, se puede concluir que en conjunto
las valoraciones de los Cursos son bastante
tales, en sus diferentes ámbitos, con un 24,4%;
aceptables, aunque en algunos casos con claras
después los profesores de enseñanza secun-
diferencias entre ellos, y también a veces entre
daria, con un 14,1%, y en tercer y cuarto lugar,
promociones.
los técnicos de medioambiente que trabajan en
las diferentes administraciones, y los docentes Destacamos que de los cursos del primer Cua-
vinculados a la Universidad, con un 12,8% en trimestre, el C2 “Modelos de Educación Ambien-
tal” y después C3 “Modelos de Aprendizaje y
ambos casos. Son precisamente estos sectores
Estrategias en Educación Ambiental” son los
profesionales los que han incrementado su pre-
valorados más positivamente. En los Cursos
sencia en las últimas promociones.
optativos del segundo Cuatrimestre las varia-
El número de Trabajos de Investigación reali- ciones son más grandes, son C7A, “Educación,
zados hasta ahora es de 49, que representa casi Sociedad, Tecnología y Medio Ambiente” y des-
un 40% de los doctorandos, pero lógicamente, pués C6B, “Comportamiento Humano y Medio-
de las últimas promociones hay bastantes doc- ambiente”, los más altamente valorados.
torandos que están actualmente realizándolo. En cuanto a las variaciones entre promocio-
Así, de la primera promoción terminaron su nes, en promedio la que asigna una puntuación
Trabajo de Investigación aproximadamente un más baja globalmente es la de 2004, mientras
72% de doctorandos, un 37,5% de la segunda, que las de 2003 y 2005 asignan las más altas,
y un 42% de la tercera. Estas cifras son más aunque con diferencias pequeñas. Sí se apre-
bajas que en otros doctorados con estructura cian, sin embargo, fuerte variaciones, en algunos
organizativa más convencional, en los que una casos, para un mismo Curso.
gran parte de los alumnos que terminan los cur- Las infraestructuras son valoradas con un
sos continúan con el trabajo de investigación y grado de satisfacción aceptable en conjunto,
obtienen su DEA. Las causas por las que no se destacando como más apreciado el conjunto de
concluyen son muy variadas, dependiendo de instalaciones del CENEAM, con su biblioteca y
factores externos al PDIEA en muchos casos, su privilegiado entorno, como marco muy ade-
como problemas familiares, personales, labora- cuado para el desarrollo de los cursos.
les, etc. Sin embargo, una parte de los motivos Entre los aspectos que se aprecian como más
aducidos se refiere a aspectos más específicos valiosos para muchos doctorandos, destaca el
de este Doctorado, como son las dificultades de referido a la experiencia de convivencia con un
comunicación entre los doctorandos y sus direc- grupo humano diverso, con la riqueza del inter-
tores de investigación; este problema es impor- cambio de opiniones y experiencias, y el esta-
tante y con frecuencia genera una desmotivación blecimiento de relaciones y vínculos entre los
y dificultades añadidas a los otros factores indi- participantes, y las redes de contacto derivadas
cados. Es probablemente una consecuencia del de esa convivencia, que son muy positivamente
carácter interuniversitario y de la diversidad de valoradas, tanto en el campo profesional como
orígenes de los participantes, que a la vez supo- en el personal. Este es por tanto uno de los
ne una de las riquezas del Doctorado. Factores valores más positivos que debe ser preserva-
que impliquen mayor vinculación de los docto- do, manteniendo y potenciando, a pesar de las
randos con sus departamentos y que faciliten dificultades que conlleva, esa diversidad y las
una comunicación más fluida con los directores circunstancias de tiempo y lugar que permiten
de investigación pueden suponer una importante esa valiosa convivencia.
mejora. En este sentido, la utilización de nuevas La formación en los diferentes campos de la
tecnologías de la información y comunicación EA, el interés de los contenidos de algunas mate-
puede ayudar a superar, al menos en parte, esas rias, la actualización de conocimientos en inves-
dificultades. tigación en EA, la oportunidad de intercambiar y
162

27271_tendencias_10.indd 162 27/11/07 11:22:45


debatir con magníficos profesionales de diferen- las valoraciones de infraestructuras y ser-
tes ámbitos de la EA, y la dinámica participativa vicios, que deberían ser evaluados una
y constructiva generadora de conocimiento en sola vez en cada periodo presencial, de las
el grupo son otros valores muy positivamente valoraciones más propias de los procesos
valorados. En conjunto, la organización de la de aprendizaje realizadas para cada Curso.
fase presencial, concentrada en el tiempo y en el • Posibilitar formas de elección más diversas
marco del CENEAM, se considera un importante de los Cursos optativos ofertados en el 2º
valor del Programa. Semestre.
En cuanto a los aspectos a mejorar y propues- • Promover la vinculación de los doctorandos
tas, podemos resumir como más importantes, a a sus departamentos y facilitar su trabajo
partir de los diferentes procesos de recogida de de investigación en ellos.
opiniones utilizados en esta investigación, los • Propiciar el mantenimiento, extensión y
siguientes: mejora de las redes de contactos entre
• Mejora de la gestión administrativa en todos los doctorandos del Programa, y entre los
los ámbitos, con especial cuidado respecto investigadores en EA en general.
a los doctorandos con dificultades añadi-
das por su lejanía geográfica. Mantener, 6. BIBLIOGRAFÍA
como un valor fundamental, la colaboración
• ALVIRA, F. (2002). Metodología de la evaluación de pro-
del CENEAM, intentando superar, con las
gramas. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas.
iniciativas necesarias, los problemas admi-
• AZOFRA, M.J. (1999). Cuestionarios. Ed. Centro de
nistrativos recurrentes, especialmente en el
Investigaciones Sociológicas.
periodo de Febrero.
• BARROSO, C., BENAYAS, J., CANO, L. (COORDS.),
• Información y comunicación, tanto en el (2004). Investigaciones en Educación Ambiental. Ed.
aspecto administrativo como en el aca- Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General
démico. Mejora de la información previa, Medio Ambiente. Organismo Autónomo de Parques
sobre el Programa y los Cursos, y de los Nacionales.
canales de comunicación tutores-docto- • BENAYAS, J., GUTIÉRREZ, J., HERNÁNDEZ, N. (2003).
randos en todo el proceso del doctorado. La investigación en educación ambiental en España.
Procurar articular medidas que posibiliten Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General
Medio Ambiente. Organismo Autónomo de Parques
una mayor disponibilidad y accesibilidad
Nacionales.
de los docentes, tanto en los periodos
presenciales como a lo largo del desarrollo • COLLER, X. (2000). Estudio de casos. Ed. Centro de
Investigaciones Sociológicas.
de los trabajos propuestos en los Cursos
y en el trabajo de investigación. Mejora y • LE COMPTE, M. (1995). Un matrimonio conveniente:
Diseño de investigación cualitativa y estándares para
ampliación de recursos informáticos y de
la evaluación de programas. Ed. Revista Electrónica de
las nuevas tecnologías de la comunicación Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 1 Nº 1.
y de la información.
• MEIRA, P. (2005). A entrevista como técnica de inves-
• Coordinación entre las Universidades y entre tigación social: A súa aplicación nas metodoloxías
los docentes de los diferentes Cursos. biográficas.(Borrador de trabajo).

• Potenciación del trabajo de los doctoran- • PEÑA, D., ROMO,J. (1999). Introducción a la Estadística
dos, previo a los periodos presenciales, para las Ciencias Sociales. Ed. McGraw-Hill.

como forma de contribuir a la mejora del • SANTISTEBAN, A. (1997). Los profesores ante el reto de
rendimiento en el desarrollo de los Cursos la Educción Ambiental. Ed. COB. ETCIAE.

intensivos. • SMITH-SEBASTO, N.J. (2001). Potencial guidelines


form conducting an reporting EE. Research using
• Utilización de los procesos de evaluación qualitative methods of inquiry. Environmental Education
realizados al termino de los Cursos presen- Research, Vol.33, Nº1, 21-32.
ciales, desarrollados y potenciados, como • SMITH-SEBASTO, N.J. (2001). Potencial guidelines
herramienta en la mejora del Programa, form conducting an reporting EE. Research using
introduciendo en su caso los reajustes qualitative methods of inquiry. Environmental Education
necesarios, cada año académico. Separar Research, Vol.6, Nº1, 9-26.
163

27271_tendencias_10.indd 163 27/11/07 11:22:45


Estudio de viabilidad para desarrollar una red de educación
ambiental en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

Autora: con la fundamentación de un Modelo en Red en


Mª Del Carmen Solís Espallargas. (mariac.solis. EA, se presenta la realización de un diagnóstico
ext.@juntadeandalucia.es) sobre la situación de la Educación Ambiental en
el Parque Natural Sierra Norte y el análisis sobre
Director de la Investigación: la predisposición existente entre los profesiona-
les implicados para crear y consolidar una Red
Dr. Eduardo García Díaz, Departamento de
de EA. A partir de este análisis se proponen reco-
Didáctica de las Ciencias Experimentales y So-
mendaciones para poder desarrollarla con éxito.
ciales, Universidad de Sevilla.
1. INTRODUCCIÓN
Palabras clave:
Modelo en red, educación ambiental, teoría de En el estudio que recientemente se ha llevado
la complejidad, perspectiva crítica, construc- a cabo en Andalucía sobre la percepción social
tivismo, red de educación ambiental, plan de de los problemas ambientales (Gil, 2004), se ana-
educación ambiental, Estrategia Andaluza de liza cómo entienden los andaluces la Educación
Educación Ambiental. Ambiental (A partir de ahora EA). Actualmente
la sociedad andaluza plantea la EA como una
Resumen: estrategia que guía la acción de los individuos
Esta investigación se plantea a partir de una basada en dos premisas: prevención y minimiza-
necesidad detectada tras la realización del diag- ción de los problemas ambientales.
nóstico sobre la Educación Ambiental (EA) en En las últimas décadas, esta problemática ha
Andalucía, como base para la elaboración de pasado de ser una preocupación que sólo alar-
la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental maba a ecologistas y naturalistas, a convertirse
(2003). Este análisis descubre la existencia de en una cuestión que plantea una reflexión crítica
una EA muy sectorizada, donde cada campo sobre dimensiones sociales, políticas, éticas,
de actuación y cada escenario trabaja de forma económicas, etc., que cada vez preocupa a más
aislada en la consecución de sus propios ob- gente.
jetivos pero sin un hilo conductor que permita Ante esta evolución, se propone una EA in-
desarrollar una acción educativa común en un novadora, tanto en sus planteamientos teóricos
área determinada. como en la manera de llevarla a la práctica, para
Bajo esta premisa, surge este trabajo, en el que tratar de potenciar un cambio en la manera de
se plantea la propuesta de un Modelo en Red de entender el mundo y en las actitudes de las
Educación Ambiental para llevarlo a cabo en una personas.
comarca determinada, en este caso el Parque Esta investigación surge a partir de las nece-
Natural Sierra Norte de Sevilla, utilizando este sidades detectadas en el diagnóstico sobre la
modelo como motor de cambio social y ambien- situación de la EA en Andalucía para elaborar
tal y de continuidad y coherencia en el campo la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental
de la EA. Se trata de un modelo entendido como (2003). Dicho análisis descubre la existencia
un sistema de intercambio y comunicación que de una Educación Ambiental muy sectorizada,
tenga como objetivos la reflexión teórica sobre la donde las entidades y organismos trabajan de
acción y la coordinación entre diferentes secto- forma independiente sin un hilo conductor que
res para la consecución de objetivos comunes en permita desarrollar una acción educativa conjun-
torno a problemas socioambientales concretos. ta en una comarca determinada.
En este documento se muestra un resumen Tradicionalmente, en el campo de la EA, se
de la primera fase de la investigación, que junto ha tendido a analizar la problemática ambiental
164

27271_tendencias_11.indd 164 27/11/07 11:33:24


desde un enfoque aditivo. En este trabajo apos- les implicados para crear y consolidar una Red
tamos por un cambio de perspectiva en el que de EA. A partir de este análisis se proponen
se comprendan las relaciones entre los seres recomendaciones para poder desarrollarla con
humanos y entre estos y el medio, a partir del éxito.
análisis de sus interacciones y de como dichas Una vez realizado el diagnóstico, la segunda
interacciones pueden llegar a generar determina- fase de este trabajo, que será objeto de estudio
das organizaciones complejas, como es el caso de una futura tesis doctoral, consistirá en llevar
de Modelos en Red. Entendiendo complejidad, a cabo una investigación-acción participativa
no como complicación, sino como la riqueza sobre la implantación y desarrollo de dicha Red
que hay en las interacciones entre los elementos de EA.
que forman los sistemas (Morin, 1980).
La Estrategia Andaluza de Educación Ambien- 2. REDES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN
tal apoya este innovador modelo de trabajo me- MODELO ALTERNATIVO DE INTERCAMBIO Y
diante la siguiente recomendación transversal: DESARROLLO PROFESIONAL
Es necesario propiciar el trabajo en red de los
distintos actores que desarrollan programas de 2.1. Fundamentos del modelo en red
EA. Hay que entender estas redes como lugares
El Modelo en Red que se propone, se sitúa en
de encuentro, intercambio y cooperación, crean-
una visión integradora de diferentes perspectivas
do estructuras participativas y redes sectoriales
que existen en EA (García, 2002). Una EA centra-
para crear un movimiento en torno al desarrollo
da en el conocimiento del medio o los problemas
de la EA en Andalucía. (Consejería de Medio
ambientales no debe de ir disociada de una EA
Ambiente, pág 97).
centrada en el cambio ético-ideológico. Dife-
Bajo esta premisa, surge esta investigación, rentes planteamientos en vez de contradecirse
en la que se plantea la propuesta de un Modelo pueden complementarse.
en Red de Educación Ambiental para llevarlo a
cabo en una comarca determinada, utilizando
este modelo como motor de cambio social y
ambiental y de continuidad y coherencia en el
campo de la EA.
Se trata de un Modelo en Red entendido como
un sistema de intercambio y comunicación que
tenga como objetivos la reflexión teórica sobre la
acción y la coordinación entre diferentes secto-
res para la consecución de objetivos comunes en
torno a problemas socioambientales concretos.
Nos decidimos a realizar este trabajo en el
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, primero,
por la reciente aprobación del “Plan de Educa- Si partimos de la idea de que la EA debe fa-
ción Ambiental del Parque Natural Sierra Norte”, cilitar la formación de ciudadanos y ciudadanas
siendo el único Parque Natural de Andalucía autónomos, capaces de comprender el mundo
que cuenta con un Plan propio de EA y segundo social y natural en el que viven y de participar
por la existencia de una suficiente masa crítica en su gestión desde posiciones informadas,
que pueda dar lugar a la consolidación de dicha críticas, solidarias y respetuosas con la diver-
Red. sidad cultural (Blanco, 1996) o preparar a las
En este documento se presenta un resumen nuevas generaciones para actuar en sociedades
de la primera fase de la investigación, que cada vez más democráticas y solidarias (Torres
consiste en la fundamentación de un Modelo Santomé, 1994), deberemos plantear problemas
en Red en EA, la realización de un diagnóstico en torno a situaciones de la vida cotidiana que
sobre la situación de la Educación Ambiental en conecten con los intereses y las preocupaciones
el Parque Natural Sierra Norte y el análisis sobre personales de los sujetos que aprenden a partir
la predisposición existente entre los profesiona- de problemas abiertos y complejos, capaces de
165

27271_tendencias_11.indd 165 27/11/07 11:33:25


movilizar contenidos significativos (Porlán y Rive- La organización de la Red se basa en la no-
ro, 1994). Todo esto significa que mediante la EA, ción de interacción. Definimos interacción como
se debe desarrollar un pensamiento que permita aquella relación entre sujetos en la que se produ-
comprender la problemática ambiental en su ce una influencia mutua que modifica de alguna
conjunto. Por ello, la EA no se puede abordar manera la propia naturaleza de esos sujetos y
desde una visión reduccionista de la misma, sino provoca la aparición de un nuevo sistema forma-
que es necesario acercarse desde una multitud do por ellos.
de perspectivas, contrastar supuestos teóricos y Se trata de proponer un sistema social en el
metodologías de manera que se complementen. que los sujetos interactúen configurando una red
Una EA que debe asumir un grado de compro- en la que estén conectados y comunicados unos
miso y de participación activa, que proponga un con otros. En dicho modelo encontraremos inter-
cambio en la cultura hegemónica, que pretende cambios, actuación conjunta y cohesión entre
ir a las causas y no a los síntomas de los proble- las personas y grupos que componen la Red, lo
mas ambientales que trata y que debe de estar que se traduce en la organización de la Educa-
instalada en la incertidumbre y en el relativismo. ción Ambiental en su ámbito de actuación.
Junto a esta visión integradora y sistémica, Desde esta investigación proponemos un Mo-
conforman el Modelo en Red otras formas de delo en Red que reúna las siguientes caracte-
pensamiento como la complejidad, el construc- rísticas:
tivismo y la perspectiva crítica en la Educación • Un Modelo en Red que asume la comple-
Ambiental. mentariedad, que está abierto a cambios y al
cruce e integración de diferentes perspectivas de
¿Por qué integramos estas formas de pen-
diferentes sectores, por lo tanto contempla la di-
samiento?. Se trata de cruzar sus aportaciones
versidad como fuente de desarrollo profesional.
para definir un modelo que articule la interven-
ción educativa de la Red de EA. Estos principios
estarán presentes en cualquier decisión de inter-
vención que se tome.

2.2. Características del modelo en red

“Las Redes no son simplemente nuevas deno-


minaciones que actualizan viejas estructuras or-
ganizativas. Entendemos las redes como formas
de articulación contemporánea que permiten
establecer conexiones y relaciones en donde
las fuerzas circulan de modo que propician la
ubicación de las diferencias y las distancias, no a
partir de jerarquías, sino de conexiones diversas, • Un Modelo en Red de autoformación, que
en perspectiva no de lo homogéneo; sino de permite a los profesionales de la Educación
lo diverso y lo múltiple” (Arias, Flores y Porlán, Ambiental reflexionar sobre su propia práctica
e intercambiar experiencias sobre los éxitos y
2001, pág 126).
dificultades encontradas en el desarrollo de la EA
Las redes surgen a partir de un grupo de per- en el Parque Natural.
sonas que tienen puntos en común y que sienten
• Un Modelo en Red que favorece la inte-
la necesidad de intercambiar experiencias y de
gración y dinamización del tejido social de la
aunarse con el fin de trabajar conjuntamente en la
Comarca de la Sierra Norte.
consecución de objetivos comunes. Su creación
“No supone tanto el debate sino la construcción • Una Red en la que se integren el trabajo
de sitios de encuentro, que permitan precipitar individual, el trabajo en equipo, el trabajo en los
centros, convirtiéndose en una red de redes.
devenires en un sentido de impregnación, no de
contradicciones impulsadas por una voluntad de • Una Red en la que se tratan los contenidos
verdad” (Arias, Flores y Porlán, 2001, pág 115). de forma integrada, procurando no disociar el
166

27271_tendencias_11.indd 166 27/11/07 11:33:25


pensamiento de la acción, ni los aspectos orga- misivos-divulgativos sobre otros más inves-
nizativos de los dinámicos. tigativos.
• Un modelo basado en el reconocimiento de – No existen mecanismos, ni redes de comu-
las interdependencias entre la EA y otras formas nicación entre los profesionales que se dedican
de actuaciones ambientales tales como la ges- a la EA, ni entre estos y las administraciones
tión, la interpretación, el turismo verde que van a públicas.
formar parte de la Red. Según esta misma fuente, la situación de la
• Una Red basada en una estructura horizon- Educación Ambiental en los sectores en los
tal que está en un equilibrio dinámico, de manera que su presencia es mayor en el Parque es la
que si se modifican los miembros de la red, el siguiente:
sistema se reorganiza sin desaparecer.
Centros educativos:
• Un modelo que facilite la consideración
sistémica del conocimiento profesional de los El profesorado de los centros educativos que
educadores ambientales. vienen desarrollando actividades de EA mani-
• Un modelo que favorece la coordinación fiesta que carecen de recursos económicos,
entre distintos colectivos y la consecución de los de tiempo, de información sobre los programas
objetivos de la Estrategia Andaluza de Educación ambientales que se ofertan por las distintas
Ambiental. administraciones y de formación ambiental para
afrontar alguno de los problemas ambientales
• Una Red como lugar de encuentro de co-
que se podrían tratar con el alumnado.
munidades de educadores ambientales, que
comparten intereses profesionales (un determi- Asociaciones:
nado enfoque pedagógico, un proyecto de ex-
perimentación, un ámbito de innovación común, La colaboración que existe en la Comarca
la aplicación y evaluación de determinado tipo es estrecha en algunos casos, siendo en otros
de materiales, etc.) y que permiten organizar el claramente mejorables. Aunque existe una sig-
debate en torno a líneas de trabajo diferenciadas, nificativa colaboración entre las instituciones y
a fundamentos teóricos o/y metodológicos diver- asociaciones, sobre todo con los ayuntamientos,
sos, a datos empíricos diferentes, etc. (Porlán, no existen programas compartidos en materia
2002). de EA. La colaboración se concreta en apoyar
actividades puntuales realizadas por algunas
2.3. Situación de la educación ambiental asociaciones. En cualquier caso, la experiencia
en el Parque Natural Sierra Norte acumulada en la realización de estas acciones
podría ser el embrión de una futura Red de EA
Desde el punto de vista de la implantación de en el Parque.
una futura Red de EA en la Sierra Norte, la si-
tuación de la Educación Ambiental en el Parque Equipamientos, empresas y centros de EA:
Natural viene caracterizada por los siguientes
puntos ( Plan de EA del Parque Natural Sierra Desde la perspectiva de la EA se detecta la
Norte, 2005): necesidad de que estos centros hagan un mayor
– No existen estructuras ni programas de EA esfuerzo en vincular las actividades educativas
específicos del Parque estables, que se rea- que realizan con el currículo escolar y reforzar
licen desde las administraciones públicas. el ámbito de trabajo relacionado con el cambio
de actitudes y valores. Así mismo, se debe in-
– La coordinación institucional es insuficiente
centivar la formación permanente de los equipos
a la hora de plantear el desarrollo de progra-
educativos que en ellos trabajan.
mas y actividades de EA.
– La realización de actividades de EA en los Sector turístico:
centros educativos se hace de forma pun-
tual y sin estar claramente insertas en el En todas las instalaciones se realizan tareas de
currículum y predominando modelos trans- información sobre los recursos ambientales de la
167

27271_tendencias_11.indd 167 27/11/07 11:33:25


Comarca y los puntos de interés del Parque, pero Sierra Norte de Sevilla, con el objetivo de mejorar
ellos mismos reconocen que esta información la comprensión y complicidad, principalmente
se realiza de forma muy voluntarista y poco es- de la población residente en la Comarca, para
tructurada. También reconocen que no conocen así promover la educación y la participación en
suficientemente el parque ni las posibilidades de la conservación de los recursos naturales y en la
utilización de las instalaciones de uso público. mejora de la calidad ambiental y calidad de vida
desde la construcción de un modelo de sociedad
De todas formas, en este diagnóstico recogido
más sostenible, solidario y proambiental.
en el Plan de EA del Parque Natural Sierra Norte,
no aparecen algunos datos muy relevantes a la Este Plan va a permitir disponer de un marco
hora de comprender las potencialidades de la de referencia, abierto y flexible, para el desarrollo
Comarca para la organización de una Red de EA de la EA en la Sierra Norte basado en los prin-
cipios recogidos en la Estrategia Andaluza de
en la Sierra Norte.
Educación Ambiental.
Así, por ejemplo, la presencia en la zona de tres
La realización de este plan viene justificada por
equipamientos privados (El Remolino, La Sierra
la necesidad de:
y El Encinar de Escardiel) que se encuentran
entre los mejores centros de EA de Andalucía, - Desarrollar soluciones desde la perspectiva
siendo el primero de ellos premiado (Noviembre de la Educación Ambiental a los problemas
de 2005) con el “Premio de Medio Ambiente ambientales detectados en los distintos pla-
nes de desarrollo y gestión.
en Educación Ambiental” por la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Todos - Buscar la complicidad de los habitantes de
poseen un alto interés por la EA, por la forma- la sierra en las tareas de gestión del Parque y
ción e innovación en la EA. En la misma línea, el de gestión ambiental de los municipios de la
equipo técnico del jardín botánico “El Robledo” Comarca y como apoyo a las estrategias que
está actuando como un agente dinamizador de en ellos se plantean.
la EA de la Comarca, en coordinación con otras -Encauzar las propuestas para la realización
muchas personas y colectivos. de programas de Educación Ambiental de las
distintas administraciones que intervienen en
Hemos de destacar la fuerte apuesta del Cen-
la Sierra Norte.
tro de Profesorado de Lora del Río por la EA, ya
que cuenta con un asesoramiento específico del -Fomentar la comprensión del medio y de los
tema y multitud de grupos de trabajo en torno problemas ambientales de la Sierra.
a la EA. -Crear una oferta coherente y racional de la
Como prueba de la existencia de un alto in- interpretación y la Educación Ambiental para
los visitantes de la Sierra Norte.
terés por la innovación y formación en EA, han
asistido representantes de todos los colectivos
anteriormente citados, como participantes del I
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Curso Interuniversitario Andaluz de “Formación 3.1. Objetivos e hipótesis de partida


de educadores ambientales” impartido en la Uni-
versidad de Córdoba (Nov 2005- Oct. 2006). Ante el panorama descrito anteriormente sobre
Por último destacar la preocupación de los la situación de la EA en la Sierra Norte, nos plan-
últimos directores-conservadores del Parque Na- teamos llevar a cabo esta investigación con el
objetivo de describir y analizar la situación del
tural Sierra Norte por la EA, que ha llevado a que
Parque Natural para el desarrollo de una Red de
este sea el primer Parque Natural de Andalucía
Educación Ambiental y estudiar y analizar las ex-
que cuenta con un plan específico de EA.
pectativas que tienen los posibles integrantes de
dicha Red con el fin de llevar a cabo en un futuro
2.3.1 Plan de Educación Ambiental del Parque
una intervención formativa para su implantación
Natural Sierra Norte
y consolidación.
El Plan de EA pretende guiar el desarrollo de la Se plantearon las siguientes hipótesis de par-
Educación Ambiental en el Parque Natural de la tida:
168

27271_tendencias_11.indd 168 27/11/07 11:33:26


- Existe la necesidad de fomentar un trabajo en con la EA y la Sierra Norte, entre los que cabe
Red de los distintos actores que desarrollan destacar:
programas de EA con el fin de crear un mo- - Plan de Educación Ambiental del Parque
vimiento en torno al desarrollo de la EA en el Natural Sierra Norte.
Parque Natural Sierra Norte.
- Plan Rector de Uso y Gestión del Parque
- Existe una suficiente masa crítica para dar Natural Sierra Norte.
lugar al desarrollo de dicha Red.
- Plan de Desarrollo Sostenible del Parque
- Se espera que prevalezcan las fortalezas Natural Sierra Norte.
sobre los inconvenientes para la creación de
- Cerro del Hierro. Itinerarios y recursos edu-
la Red.
cativos.
- Se espera que los modelos de desarrollo pro-
- Programas y materiales de Ecoescuelas.
fesional de los posibles integrantes de la Red
no se alejen del Modelo en Red planteado en - Programas y materiales de los centros de EA
el marco teórico de esta investigación. de la Sierra Norte.

La investigadora, además de las hipótesis Para la observación directa, la investigadora


descritas, considera una serie de intuiciones de participó en aquellos acontecimientos que se
carácter general, que no han sido el objeto de la celebraron en la Comarca durante el periodo de
investigación pero sí la favorecen: investigación que tuvieran una especial relevan-
cia y que podían repercutir en la creación de la
- La reciente aprobación del Plan de Educa-
Red de EA:
ción Ambiental del Parque Natural Sierra
Norte será la guía base para potenciar y • Convocatoria ordinaria de la Junta Rectora
consolidar la Red de EA. del Parque Natural Sierra Norte, celebrada en La
Puebla de los Infantes el 24 de Junio de 2005.
- La Sierra Norte posee un patrimonio socio-
natural bien conservado, por lo que cuenta 100II encuentro de Educación Ambiental de
con un gran potencial para el desarrollo de los profesores de la Sierra Norte, Celebrado en
la EA. Las Navas de la Concepción el 12 de Mayo de
2005.
3.2. Fases de la investigación La investigadora ha participando sólo como
observadora, de manera que los observados
3.2.1. Fase previa a la investigación empírica. eran conscientes de los objetivos y planes de la
investigación.
Lo primero que se planteó fue realizar una re-
visión bibliográfica a fondo tratando de definir el
3.2.2 Fase de trabajo empírico
Modelo en Red desde el que se iba a realizar la
investigación y con ello tratar de definir el marco La segunda fase de la investigación tiene
teórico de referencia. como objetivo la realización de un estudio em-
A continuación se planteó cual debería de ser pírico sobre los intereses y las expectativas que
el objetivo de la esta primera fase, por lo que poseen las personas que pueden formar parte de
optamos por investigar el estado de la Educación la Red de EA.
Ambiental con el fin de describir su situación en A continuación se planteó qué instrumentos
relación a la constitución de una Red de Educa- íbamos a utilizar para esta fase y cómo se iba a
ción Ambiental. elegir la muestra ya que el primer problema que
Se comenzó realizando un diagnóstico de la se planteó fue decidir quienes eran los sujetos
situación de la EA en la Sierra Norte. Para ello se óptimos a investigar y cómo poder contactar
contó con las siguientes técnicas: con ellos.
- Estudio bibliográfico.
3.3. Descripción de la muestra
- Observación directa.
En el estudio bibliográfico se han analizado La selección de los entrevistados se realizó de
los documentos más relevantes relacionados forma intencionada, teniendo en cuenta una serie
169

27271_tendencias_11.indd 169 27/11/07 11:33:26


Nº de sujeto de Nº de sujeto de
Institución a la que representa Institución a la que representa
estudio estudio

1 Red de Jardines botánicos. 12 Centro de visitantes. Consejería de M.A.


Consejería de M.A.

2 Empresa privada de E.A. 13 Sistema educativo formal

3 Centro de formación 14 Movimiento ecologista

4 Equipo redactor del Plan de EA de 15 Sistema educativo formal


la Sierra Norte.

5 Dirección General de E.A. 16 Centro de profesorado

6 Sistema educativo formal 17 Desarrollo rural

7 Ayuntamiento 18 Ayuntamiento

8 Movimiento ecologista 19 Empresa de E.A.

9 Consejería de agricultura y pesca 20 Empresa de E.A.

10 Empresa privada de E.A. 21 Sistema educativo formal

11 Delegación de M.A.

de criterios que tienen que cumplir las personas - Representantes de los sectores más activos
que resulten de interés como posibles integran- de la Sierra Norte que de alguna manera tienen
tes de la Red de Educación Ambiental. cierta relación con la EA.

• Primer grupo de selección 3.4. La entrevista como instrumento de


investigación
La selección de este primer grupo se obtuvo a
partir del diagnóstico que se realizó en la primera La entrevista se ha estructurado de manera
fase de esta investigación, por lo que estableci- semi-abierta, por lo que la entrevistadora ha se-
mos una serie de criterios que tenían que cumplir guido un esquema de preguntas fijas en cuanto
los sujetos de estudio: a orden, contenido y formulación de las mismas
- Personas significativas en el campo de la pero dando la posibilidad de poder realizar pre-
EA en la Sierra Norte con cierto carácter guntas que surjan de la propia conversación. Al
institucional. haber considerado la entrevista como un pro-
ceso abierto la orientación de la misma ha ido
- Personas que tengan contacto directo con
modificándose con el fin de tener siempre como
otros sectores en relación a la EA.
referencia el objetivo de la investigación.
- Personas con gran experiencia en el campo
La forma de registrar y conservar la informa-
de la EA.
ción ha sido mediante grabación de la entrevista,
evitando así interferencias que puedan producir
• Segundo grupo de selección
distracciones y falta de concentración. Una
Esta selección se llevó a cabo a partir de las vez recopilada toda la información se procedió
entrevistas realizadas al primer grupo. Para ello, al vaciado de los datos obtenidos, primero se
en una de las cuestiones se le preguntaba direc- transcribieron todas las entrevistas y después se
tamente por el nombre de aquellas personas que analizaron mediante un sistema de categorías.
a su juicio serían idóneas para formar parte de la Para la elaboración de la entrevista se partieron
Red, basándonos en los siguientes criterios: de tres dimensiones de análisis, en la que cada
- Personas que estén trabajando activamente una de las preguntas va unida a una dimensión
en el campo de la EA. que más adelante se podrá analizar:
170

27271_tendencias_11.indd 170 27/11/07 11:33:26


– Una dimensión social- profesional, muy útil 3.5. Tratamiento de los datos
para caracterizar a los sujetos que configu-
ran la muestra. Proceso de categorización
– Una dimensión relacionada con la implica-
El sistema de categorías se ha tratado como
ción que tienen los sujetos con la EA en la
un proceso abierto y variable. Se ha ido modifi-
Comarca.
cando a medida que se iba haciendo el vaciado
– Una dimensión relacionada con las expecta- de los datos y codificando las frases. A conti-
tivas que tienen los sujetos sobre la creación de nuación se presenta el sistema de categorías
la Red de EA. definitivo:

1. Sector profesional al que pertenecen. 2. Formación inicial.


1. a. Sector educativo ámbito formal. 2. a. Formación en sectores poco relacionados con la EA
1. b. Sector administrativo/ gestión. (deportes, turismo, hostelería...).
1. c. Sector educadores ambientales ámbito no formal. 2. b. Formación mayoritaria en el ámbito ambiental (Ej.:
1. d. Sector de los movimientos sociales. ingeniería forestal, biología...).
1. e. Sector educativo/movimiento social. 2. c. Formación mayoritaria en el ámbito educativo (magis-
terio, pedagogía, psicopedagogía…).
2. d. Formación similar en los dos ámbitos.
2. e. No se explicita.

3. Forma de inicio en la EA. 4. Tipo de participación en actividades de formación.


3. a. Desde la docencia. 4. a. No sabe no contesta.
3. b. Experiencia en la naturaleza/deporte. 4. b. Como participante.
3. c. Desde la gestión. 4. c. Como ponente.
3. d. Como alternativa ideológica.
3. e. Desde el sector turístico.

5. Frecuencia de participación en actividades de inter- 6. Problemas y carencias de la EA.


cambio en EA. 6. a. No existen evidencias suficientes.
5. a. No existen evidencias suficientes. 6. b. Problemas y carencias externos. Estructurales (falta
5. b. Participación frecuente (> 2 veces al año). de apoyo administración, falta de material, personal,
5. c. Participación media (2 veces al año). coordinación, tiempo...).
5. e. Participación esporádica (1 o ninguna al año). 6. c. Problemas y carencias intrínsecos (modelo de EA).

7. Años trabajando en EA. 8. Participación en intercambios de experiencias en


7. a. No existen evidencias suficientes. EA.
7. b. 0-5 años. 8. a. No existen evidencias suficientes.
7. c 5-10 años. 8. b. Nada.
7. d. > 10 años. 8. c. Esporádica, muy de vez en cuando.(1 o 2 veces al
año).
8. d. Esporádica pero frecuente en años anteriores.
8. e. Continua (>3 veces al año).

9. Carencias formativas personales. 10. Acciones desarrolladas en la Sierra Norte.


9. a. No existen evidencias suficientes. 10. a. Relacionadas con la formación en EA.
9. b. Carencias formativas en otros campos no descritos 10. b. Relacionadas con el diseño o gestión de programas
pero complementan la formación para el trabajo. de Educación Ambiental.
9. c. Carencias formativas en conocimiento y gestión del 10. c. Relacionadas con los movimientos sociales.
medio natural. 10. d. Relacionada con la gestión y/o administración.
9. d. Carencias formativas en el ámbito educativo.
9. e. Ambas (natural y educativo).

11. Expectativas sobre la Red en relación a su necesi- 12. Expectativas sobre la red en relación con su via-
dad o interés. bilidad.
11. a. No existen evidencias suficientes. 12. a. No explicita dichas expectativas sobre la viabilidad.
11. b. No se ve necesaria, conveniente, útil o interesante. 12. b. No la ve factible o la ve muy difícil por dificultades
11. c. Sí se ve necesaria, conveniente, útil o interesante. de todo tipo (económicos, dispersión y descoordi-
nación, no haber una masa crítica suficiente, dema-
siado pronto).
12. c. Factible pero con algunas condiciones ( que exista
una buena coordinación, que haya un líder que
dinamice el proceso).
12. d. Factible sin especificar condiciones.

171

27271_tendencias_11.indd 171 27/11/07 11:33:27


13. Funciones de la Red relacionadas principalmente 14. Funciones de la Red relacionadas principalmente
con el intercambio. con la formación u otras modalidades formativas.
13. a. No se menciona. 14. a. No se menciona.
13. b. Intercambios, grupos de trabajo, foros, coordina- 14. b. Se refiere a cursos de formación.
ción, asesoramiento.

15. Funciones de la Red relacionadas principalmente 16. Funciones de la Red relacionadas con los recursos.
con la producción. 16. a. No se menciona.
15. a. No se alude. 16. b. Fuente de recursos, base de datos, acceso a infor-
15. b. Publicación, reflexiones, iniciativas con proyección mación.
social.

17. Funciones de la Red relacionadas con el uso de 18. Estructura de la Red relacionada con la jerarquía.
herramientas. 18. a. No se explicita.
17. a. No se menciona. 18. b. Mixta, horizontal, vertical con un núcleo que dinami-
17. b. Instrumento de evaluación. za y lidera el proceso.
18. c. Horizontal.

19. Características del núcleo dinamizador de la Red. 20. Se hace referencia especial al sector educativo
19. a. No se explicita. como posible sector implicado en la Red.
19. b. Núcleo de origen institucional ( programa de la 20. a. No se hace referencia.
administración, CEP, organismo de la administra- 20. b. Sí se hace referencia.
ción, Parque...).
19. c. Núcleo que surge de la propia red (grupo de trabajo,
comité permanente generado por los propios miem-
bros de la red).
18.d. No hay núcleo, la red se organiza sola.

21. Se hace referencia especial al sector administrati- 22. Se hace referencia especial al sector empresarial
vo como posible sector implicado en la Red. como posible sector implicado en la Red.
21. a. No se hace referencia. 22. a. No se hace referencia
21. b. Sí se hace referencia. 22. b. Sí se hace referencia.

23. Se hace referencia especial al sector de asociacio- 24. Se hace referencia especial al sector empresarial
nes como posible sector implicado en la Red. dedicado a la EA (granjas escuelas, centros de EA)
23. a. No se hace referencia. como posible sector implicado en la Red.
23. b. Sí se hace referencia. 24. a. No se hace referencia.
24. b. Sí se hace referencia.

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN realización de las entrevistas fue más sencilla de


lo que esperábamos, pues encontramos una co-
4.1. Análisis de las entrevistas mediante laboración extraordinaria en todas las personas a
el sistema de categorías establecido las que se les propuso la entrevista.

Se han realizado un total de 21 entrevistas a Una vez realizadas las entrevistas, se trans-
personas representantes del tejido social de la cribieron y se procedió a la codificación de los
Comarca de la Sierra Norte. Como se ha descrito datos mediante el proceso de categorización
en el punto 3.3, la selección de los sujetos de es- antes mencionado. A continuación se creó una
tudio ha sido totalmente intencionada en relación matriz de datos en la que se muestra cada sujeto
a los criterios mencionados en ese apartado. La en relación a los ítems de categorías con los que
172

27271_tendencias_11.indd 172 27/11/07 11:33:27


han sido analizados. Esta matriz se ha utilizado un análisis de cada ítem del sistema de catego-
para la caracterización de los entrevistados rías.
Para una mayor claridad de los datos obteni-
4.2. Distribución de los sujetos de la dos se han realizado gráficos de cada categoría,
muestra en relación con cada una de las que mostramos a continuación, comentando las
categorías diferentes tendencias observadas. En algunos
A continuación presentamos el análisis de la casos se muestra una descripción más sistemá-
“matriz de datos” por columnas. Se ha realizado tica y en otros se describe lo evidente.

Categoría1: Sector profesional al que pertenecen Categoría 2: Formación inicial

Un alto porcentaje de los entrevistados pertenecen al sec- De los sujetos entrevistados que tienen que ver con la EA,
tor educativo no formal y administrativo y gestión. casi hay el mismo porcentaje de personas con formación
inicial en el ámbito educativo y ambiental, siendo estas
dos mayoritarias.
Categoría 3: Forma de inicio en la EA Categoría 4: Tipo de participación en la formación

Es destaca ble que el mayor porcentaje de forma de inicio El tipo de participación más frecuente es como partici-
en la EA sea desde la docencia, aunque en la actualidad pante.
sólo el 19% (Como se indica en la categoría 1) se dedican
profesionalmente a la docencia en el ámbito formal.

173

27271_tendencias_11.indd 173 27/11/07 11:33:27


Categoría 5: Frecuencia de participación Categoría 6: Problemas y carencias de la EA

La mayoría de los entrevistados (52%) participan esporá- Sólo el 10% de los entrevistados detectan que existen
dicamente en actividades de formación en EA, esto con- problemas intrínsecos de modelos de EA. El 66% de los
cuerda con la descripción que se hace en la Comarca de entrevistados ponen el acento de los problemas de la EA en
la necesidad de incentivar la formación permanente de los agentes externos, sin tener en cuenta las carencias de su
profesionales de la EA. propia práctica profesional. Esta concepción va a presen-
tar un problema para la Red, ya que una red que se base
en reivindicaciones hacia el exterior tiene poca duración.
El sentido de la Red debe ir orientado hacia el análisis y
reflexión de los propios modelos y prácticas de la EA.

Categoría 7: Años en EA Categoría 8: Participación en intercambio


de experiencias

Es destaca ble que el mayor porcentaje de forma de inicio A pesar de que existe un alto porcentaje de personas con
en la EA sea desde la docencia, aunque en la actualidad experiencia en la EA (66%), el porcentaje de intercambio
sólo el 19% (Como se indica en la categoría 1) se dedican de esas experiencias de manera continua es muy bajo
profesionalmente a la docencia en el ámbito formal. (10%). Con la creación de la Red se podría solventar esta
carencia.

Categoría 9: Carencias formativas personales Categoría 10: Acciones desarrolladas en la


Sierra Norte

Es de destacar que el 38% de los entrevistados recono- Existe un alto porcentaje (47%) de personas que se dedi-
cen tener carencias formativas en el ámbito educativo. can al diseño de programas de EA. Estos programas se
podrían canalizar a través de la Red para trabajar los pro-
blemas ambientales de la Comarca desde una perspectiva
sistémica.

174

27271_tendencias_11.indd 174 27/11/07 11:33:29


Categoría 11: Expectativas sobre la Red en relación a Categoría 12: Expectativas sobre la Red en relación a
su necesidad o interés su viabilidad

Es de destacar que el 87% de los entrevistados ven la Respecto a la viabilidad de la Red existe un porcentaje
Red necesaria, útil, o conveniente para la Comarca de la muy distribuido de opiniones, aunque hay que destacar
Sierra Norte, por lo que esto favorece la creación de la que un 58% la ve viable en las circunstancias en que se
Red. encuentra la EA en la Comarca, por lo que esto es positivo
para la Red.

Categoría 13: Funciones de la Red Categoría 14:Funciones de la Red


relacionadas con el intercambio relacionadas con la formación

Más de la mitad de los entrevistados proponen la Red para Casi la mitad de los entrevistados ven la Red como medio
el intercambio de experiencias, grupos de trabajo…etc, para formar a profesionales de la EA, junto a esta catego-
esto justifica junto con la categoría 5 que existe un bajo ría hay que tener en cuenta que existe una alta carencia
porcentaje de participación e intercambio de experiencias en aspectos educativos, tal y como se ve reflejado en la
y ven la Red como medio para solventare esa carencia. categoría 9.

Categoría 15: Funciones de la Red Categoría 16: Funciones de la Red


relacionadas con la producción relacionadas con recursos

Sólo un 30% de los entrevistados ven la Red como una Un poco menos de la mitad de los entrevistados (45%)
herramienta de publicación, reflexión. Esto concuerda ven la Red como fuente de infraestructuras. Al comparar-
con la categoría 6. Por un lado tal y como se muestra en lo con los resultados de la categoría 6, el porcentaje es
la Cat. 6 existe un porcentaje muy bajo (10%) sobre pro- menor que los que detectan problemas de origen externo,
blemas intrínsecos de la EA; y el porcentaje sigue siendo por lo que puede ser que no vean la Red como medio
bajo en la utilización de la red para la resolución de estos para solventar este tipo de problemas.
problemas.

175

27271_tendencias_11.indd 175 27/11/07 11:33:30


Categoría 17: Funciones de la Red Categoría 18: Estructura de la Red relacionada con la
relacionadas con el uso de herramientas jerarquía

Es de destacar el bajo porcentaje de uso de la Red como El 50% de los entrevistados explicitan una estructura de
instrumento de evaluación de la EA en la Comarca. Esto Red horizontal.
concuerda con el bajo porcentaje que muestran los entre-
vistados sobre la existencia de problemas intrínsecos de
la EA. Esto puede deberse a que no se de un valor a la
reflexión de modelos de la EA y esto haga que no se vea la
Red como instrumento para solventar esta carencia.

Categoría 19: Características del núcleo dinamizador Categoría 20: Sector educativo como posible sector
de la Red implicado en la Red

Existe un alto porcentaje de los entrevistados que creen Es de destacar que una inmensa mayoría coincide con que
que la mejor forma de estructural la Red es de manera hori- el sector educativo debería de estar implicado en la Red.
zontal sin un núcleo dinamizador. Aunque es de destacar
que si existe un núcleo un 29% coinciden con que sea de
origen institucional.

Categoría 21: Sector administrativo como posible sec- Categoría 22: Sector empresarial como posible sector
tor implicado en la Red implicado en la Red

Es de destacar que un alto porcentaje de los entrevistados Existen más discrepancias con que el sector empresarial
ha mencionado el sector administrativo para la implicación esté implicado en la Red. Quizás esto puede deberse a
de la Red. la visión simple de identificación de la EA con el sector
educativo y ambiental, sin tener en cuenta la transversa-
lidad de la EA.

176

27271_tendencias_11.indd 176 27/11/07 11:33:30


Categoría 23: Asociaciones como posible sector Categoría 24: Se hace referencia especial al sector
implicado en la Red empresarial dedicado a la EA (granjas escuelas, cen-
tros de EA) como posible sector implicado en la red

Más de la mitad de los entrevistados mencionan al sector Es realmente sorprendente que menos de la mitad de los
asociativo como posible sector implicado en la Red. entrevistados mencionen a las empresas dedicadas exclu-
sivamente a la EA como posible sector de la Red.

4.3. Perfiles y modelos en de red de los otros perfiles que plantean un núcleo de origen
sujetos de estudio externo.

El objetivo fundamental de este análisis hori- PERFIL 2: Modelo “pesimista” para el desa-
zontal por filas de la “matriz de datos” es definir rrollo de la Red de EA.
los Modelos en Red que tienen las personas en-
trevistadas. Para este análisis se han distinguido En este modelo los entrevistados ven necesa-
cuatro perfiles desde el Modelo en Red propues- ria, útil, interesante o conveniente la creación de
to en el marco teórico. una Red de EA en el Parque Natural Sierra Norte
de Sevilla, pero se muestran muy pesimistas
Cada perfil viene definido por una serie de
para su puesta en marcha explicitando la exis-
ítems del sistema de categorías. Este análisis
tencia de muchas dificultades para que pueda
consiste en ubicar a cada entrevistado/a en el
llevarse a cabo. Respecto a la estructura, plan-
perfil más adecuado.
tean un órgano de origen externo como núcleo
organizador de la Red.
PERFIL 1: Modelo “favorable” para el desa-
rrollo de la Red de EA en el P.N. Sierra Norte
PERFIL 3: Modelo “escéptico” para el desa-
Acorde con el Modelo en Red propuesto en rrollo de la Red de EA
el marco teórico, y el tejido social anteriormente
Este Modelo en Red es el menos deseable
expuesto, catalogamos este modelo como el
en relación al modelo que proponemos y desde
deseable para poner en marcha la Red de EA,
el que se está realizando la investigación, para
diferenciándose del resto de los modelos prin-
llevar a cabo la puesta en marcha y desarrollo
cipalmente porque todos los sujetos adscritos
de la Red. Se muestran escépticos a la idea
a este perfil ven necesaria, conveniente, útil y/o
de trabajo en Red ya que no ven su utilidad o
interesante la implantación de una Red de EA en
conveniencia.
el Parque.
Podemos encontrar diferencias entre los entre- PERFIL 4: Sin Modelo claro de Red
vistados respecto a la forma de organizar la Red
y qué estructura puede ser la más eficaz, si de Este perfil se caracteriza porque las personas
manera horizontal o con un núcleo organizador; entrevistadas no explicitan un Modelo en Red
pero todos coinciden en el carácter de equilibrio determinado, bien porque no lo tengan claro, o
dinámico de la Red, de manera que si se modifi- bien porque sería necesaria una segunda entre-
can los miembros de la Red, el modelo sufre un vista en la que se pudiera profundizar más en el
reequilibrio pero no desaparece, a diferencia de tema.
177

27271_tendencias_11.indd 177 27/11/07 11:33:31


PERFILES Perfil 1: Modelo Perfil 2 Modelo "pesi- Perfil 3: Modelo Perfil 4: Sin modelo
"favorable" para el mista" para el desa- “escéptico” para el claro de Red.
ITMES DE desarrollo de la Red rrollo de la Red EA. desarrollo de la red
CATEGORÍAS de EA. de EA.
11. Expectativas 11.c: Sí se ve nece- 11. c. Sí se ve nece- 11 .b. No se ve nece-
sobre la red en rela- saria, conveniente, saria, conveniente, saria, conveniente,
ción a su necesidad útil o necesaria
o interés útil o interesante útil o interesante

12. Expectativas 12.c: Factible pero 12.b: No se ve facti- 12.c: No se ve facti-


sobre la red en rela- con algunas condi- ble o la ve muy difícil ble o la ve muy difícil
ción con su viabilidad ciones por dificultades de por dificultades de
12.c: Factible sin todo tipo todo tipo
especificar condi-
ciones
18 Estructura de la 18. c: Horizontal 18. b: Estructura 18. b: Mixta, hori-
red relacionada con 18. b: Mixta, hori- mixta horizontal, ver- zontal, vertical con
la jerarquía zontal, vertical con tical con un núcleo núcleo que dinamiza
núcleo que dinamiza que dinamiza el y lidera el proceso.
y lidera el proceso. proceso.
19. Características 19. c: Núcleo que 19. b: Núcleo de ori- 19. b: Núcleo de ori-
del núcleo dinamiza- surge de la propia gen institucional gen institucional
dor de la red red
19. d: No hay núcleo,
la red se organiza
sola.
Nº DEL SUJETO 2; 3; 6; 7; 9; 10; 11; 5; 19 4;17 1; 8; 12
ENTREVISTADO 13; 14; 15; 16; 18;
20; 21
Tabla de perfiles y Modelos en Red de los sujetos de estudio.

5. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN y fomentar la identidad comarcal.


• El 87% de los entrevistados consideran la
Tras una reflexión en torno a los datos obteni-
Red como útil, necesaria o conveniente, por lo
dos, hemos obtenido una serie de conclusiones
que presentamos en los siguientes apartados. existe una predisposición positiva para el desa-
rrollo de la Red.
5.1. Conclusiones referidas a las fortale- • El 58% de los entrevistados ven la Red como
zas y debilidades para la implantación de viable en el contexto en que se encuentra la EA
la futura red de educación ambiental en en el Parque Natural.
el Parque Natural Sierra Norte
• A pesar de que existe un alto porcentaje
5.1.1. Fortalezas para la creación de la Red de de personas con experiencia en la EA (66%), el
EA en el Parque Natural Sierra Norte: porcentaje de intercambio de esas experiencias
es muy bajo (10%). Con la creación de la Red se
• Existe una gran necesidad de formación per-
pretende solventar esta carencia siendo una he-
manente de los profesionales de la EA.
rramienta muy útil para fomentar la formación de
• El 66% de los entrevistados tienen más de
profesionales en el campo de la EA mediante el
10 años de experiencia en EA, por lo que existe
una suficiente masa crítica para poner en marcha intercambio de experiencias y la reflexión sobre
la Red con éxito. sus prácticas.

• Existe poco intercambio de experiencias • Del análisis de los resultados se obtiene


entre las personas que se dedican a la EA. La que el sector educativo y el ámbito de la admi-
Red podría solventar esta carencia. nistración son los más nombrados en relación
• El 74% de los entrevistados se dedican al a qué sectores deberían de formar parte de la
diseño de programas en EA. Desde la Red se Red. Esto puede dar una pista de quien debería
puede trabajar desde una perspectiva sistémica coordinarla.
178

27271_tendencias_11.indd 178 27/11/07 11:33:32


• En el análisis realizado de los perfiles de los el número de los más escépticos. Esta mayoría
entrevistados y adscripción a un modelo deter- la hemos catalogado dentro de un perfil como el
minado se observa que: deseable para poner en marcha la Red de EA,
- El 38% de los entrevistados se adscriben a diferenciándose del resto de los perfiles princi-
un modelo deseable en los comienzos de palmente porque todos los sujetos adscritos a
la Red. este modelo ven necesaria, conveniente, útil y/o
interesante la implantación de una Red de EA
- El 28.5% de los entrevistados se adscriben
en el Parque Natural. Podemos encontrar dife-
a un modelo deseable en la estabilización
rencias entre los sujetos caracterizados en este
de la Red.
modelo, respecto a la forma de organización y
estructura; pero todos coinciden en el carácter
5.1.2 Debilidades para la creación de la Red
de equilibrio dinámico, de manera que si se mo-
de EA en el Parque Natural Sierra Norte:
difican los miembros de la Red, el modelo sufre
• No se detectan problemas de reflexión de un reequilibrio pero no desaparece.
modelos sobre la EA. La Red debe de ir orien- Hemos de resaltar la necesidad de desarrollar
tada hacia el análisis y reflexión de los propios estrategias futuras para continuar profundizando
modelos y prácticas en la EA. sobre la idea de Modelo en Red en el campo
• No se contempla la Red como instrumento de la EA, debido a que una gran mayoría de los
de evaluación. Es un problema a la hora de re- entrevistados confiesan no haber madurado este
flexionar sobre las actuaciones. tema lo suficiente
• El tejido social no está lo suficientemente
maduro para la implantación de una Red horizon- 5.3. Recomendaciones para la implan-
tal y autónoma. tación de la red de educación ambiental
del parque natural sierra norte
• No existe un acuerdo en el núcleo que de-
bería coordinar la Red. Cada institución se ve 5.3.1. En relación a su estructura:
a si misma como coordinadora e impulsora de
la Red. Basándonos en el principio de complemen-
tariedad sobre el que se sustenta nuestro mo-
5.2. Conclusiones referidas a en qué delo, es fundamental comenzar la Red con
medida los modelos en red de los entre- una coordinación entre las distintas personas y
vistados se asemejan al propuesto en el entidades participantes de la Red. Toda persona
marco teórico que participe en esta Red debe tener las mismas
oportunidades y derechos para enjuiciar y valorar
Acorde con el Modelo en Red propuesto, y el
tejido social descrito, destacamos una mayoría cualquier conocimiento, hecho o fenómeno sin
de sujetos entrevistados que son favorables, sentir que ninguna autoridad le vaya a juzgar.
con matices, a la creación de la Red de EA en el A partir del modelo propuesto y considerando
Parque Natural Sierra Norte, siendo minoritario los resultados de la investigación proponemos
179

27271_tendencias_11.indd 179 27/11/07 11:33:32


una estructura más jerarquizada con un núcleo infraestructura en la que los educadores ambien-
coordinador, para ponerla en marcha en los tales puedan apoyarse. Es importante el factor
primeros momentos. El núcleo, ya sea de origen psicológico de identificación de grupo. El hecho
institucional o que surja de la propia Red, debe de que los educadores ambientales partan de
de estar dotado de recursos, bien porque lance un colectivo que está organizado en Red, se
iniciativas, aporte ideas, liderando el proceso en sienten identificados como grupo, por lo que da
un primer momento. mucho más continuidad a los trabajos que se
Esto implica que el núcleo coordinador debe propongan.
planificar cómo se va a organizar la estructura Por último, mencionar una función inherente a
de roles y la estructura psicosocial de la Red. En la estructura de red, que consiste en la coordi-
la estructura que proponemos no debe de haber nación entre diferentes instituciones, en la que
unos que enseñen y otros que escuchen, sino se trabaje de manera intersectorial en torno a
que proponemos un núcleo, que coordine sin problemas ambientales de la Comarca.
que existan relaciones de poder.
En un segundo momento, una vez esté en 6. BIBLIOGRAFÍA
funcionamiento la Red, se propone un cambio de
• ARIAS M.; FLORES A. Y PORLÁN R. (Compiladores)
estructura en la que se iría cediendo el control de (2001). Redes de maestros (una alternativa para la trans-
esta hasta convertirse en una Red horizontal sin formación escolar). Serie fundamentos nº 13. Colección
núcleo organizador, de manera que no existan re- Investigación y Enseñanza. Sevilla: Díada Editores.
laciones de poder ni jerarquías. Con este modelo • BALLENILLA, F. (2002). El practicum en la formación ini-
horizontal se pretende superar la barrera entre cial del profesorado de ciencias. Estudio de caso. Tesis
los expertos que diseñan y los que ejecutan lo Doctoral dirigida por Dr. Porlán, R. Dto. de Didáctica
planificado, entre los que organizan y los que de las Ciencias Sociales y Experimentales. Facultad de
Educación. Universidad de Sevilla.
dinamizan, con el fin de que exista un trabajo en
equipo en el que diferentes sectores negocien un • BENAYAS, J; GUTIERREZ, J. y HERNÁNDEZ N. (2003).
La investigación en educación ambiental en España.
lenguaje común que sirva de unión.
Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
• BENAYAS, J y BARROSO, C. (2004). Investigaciones en
5.3.2. En relación a su función:
educación ambiental. De la conservación de la biodiver-
sidad a la participación para la sostenibilidad. Ministerio
Según los datos obtenidos de los entrevista-
de Medio Ambiente.
dos, la principal función que tendría la Red de EA
• CALVO, S. (2004). Ponencia sobre nuevos modelos de
sería para intercambiar y reflexionar sobre aque-
educación ambiental. La educación ambiental en la ges-
llas experiencias que se llevan a cabo en EA en tión del medio. La Educación Ambiental en Andalucía.
la Comarca de la Sierra Norte, con el fin de po- Actas del III Congreso Andaluz de Educación Ambiental.
nerlas en común. Con esta reflexión se fomentan Junta de Andalucía.
dos aspectos: el avance en los programas de EA • CAPRA, FRITJOF. (2002). Las conexiones ocultas.
de forma intersectorial y el desarrollo profesional Barcelona: Anagrama.
de los educadores ambientales. El 45% de los • CAPRA, FRITJOF. (1993). Las red de problemas ambien-
entrevistados mencionan la formación como una tales que hay en el mundo. Conciencia Planetaria.
de las principales funciones de la Red, teniendo • COLL, C.; COLOMINA, R.; ORNUBIA, J. Y ROCHERA,
en cuenta que se ha detectado carencias de M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproxima-
formación y participación entre las personas que ción al estudio de los mecanismos de influencia educa-
se dedican a la EA. tiva. Infancia y aprendizaje, 59-60, 189-232.

Otra de las funciones mencionas, de carácter • CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. (2004).


Jornadas sobre agricultura y ganadería en el Parque
secundario sería el uso de la Red como medio
Natural Sierra Norte. O.C.A. Sierra Norte. Delegación
para la producción de materiales, sobre todo de provincial de Sevilla. Sevilla: Junta de Andalucía.
difusión de aquellas experiencias bien diseñadas
• CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2002). II
que se han llevado a la práctica, han sido re-
Plan Andaluz de formación permanente del profesorado.
flexionadas y evaluadas y ponerlas a disposición Sevilla: Junta de Andalucía.
de otros educadores ambientales.
• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2004). Plan de
Otra de las funciones que más han comentado Educación Ambiental del Parque Natural Sierra Norte de
los sujetos de estudio, es ver la Red como una Sevilla. Sevilla: Junta de Andalucía.
180

27271_tendencias_11.indd 180 27/11/07 11:33:32


• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2001). Red de • MARTÍN, A. (1989). Educación ambiental y currículum.
Jardines botánicos Espacios para la conservación de la QUIMA, nº 21.
biodiversidad. Sevilla: Junta de Andalucía. • MEIRA, P. (2004). Ponencia sobre nuevos modelos de
• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2003) Red educación ambiental. De la educación ambiental a la
Andaluza de Ecoescuelas. Aula Verde, 24, 2-28. propuesta ambientalista: una reflexión postmoderna. La
• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE.(2005) “Cuaderno Educación Ambiental en Andalucía. Actas del III Congreso
Guía de la visita”. Centro de Visitantes El Robledo. Andaluz de Educación Ambiental. Junta de Andalucía.
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Sevilla: Junta de • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1999) Libro Blanco
Andalucía. de la Educación Ambiental en España. Madrid: Centro
• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Estrategia de Publicaciones de la Secretaría General Técnica del
Andaluza de Educación Ambiental (2003). Consejería de Ministerio de Medio Ambiente.
Educación y Ciencia. Sevilla: Junta de Andalucía. • MORIN, E. “Science avec Conscience”. Libraire Arthéme
• CUBERO, R. (2000). Psicología de la Educación. Proyecto Fayard (1982) (Trad. Cast. Ciencia con consciencia)
docente. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Barcelona: Anthropos. 1984.
Educación. Universidad de Sevilla. • MORIN, E (1994) .Introducción al pensamiento comple-
• CUBERO, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: jo. Barcelona: Gedisa.
el encuentro de las voces distantes. Investigación en la • NOVO, Mª. (1995). La educación ambiental. Bases éticas,
Escuela, 45, 7-20. conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
• CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La
• Plan de Desarrollo Sostenible. Parque Natural Sierra
intersección entre el significado, la interacción y el dis-
Norte de Sevilla y Área de Influencia Socioeconómica.
curso. Barcelona: Graó.
Informe 2004.
• De LARA GUIJARRO, E. y BALLESTEROS, B. (2001).
• PORN, PRUG y PDS (2005). Parque Natural Sierra
Métodos de investigación en educación social. Madrid:
Norte de Sevilla. Consejería de Medio Ambiente. Junta
UNED.
de Andalucía.
• FLOR PÉREZ (2005). Claves para la educación ambien-
• PORLÁN, R. y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor.
tal. Santander: Centro de Estudios Montañeses.
Serie práctica nº 6. Díada. Sevilla.
• GARCÍA, J.E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre
• PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1994). Investigación del
los contenidos escolares. Serie fundamentos nº 8.
medio y conocimiento escolar. Cuadernos de pedago-
Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla: Díada
gía, Nº 227.
Editores.
• PORLÁN, R y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de
• GARCÍA, J.E. (2002). Los problemas de la educación
los profesores. Serie fundamentos nº 9. Colección
ambiental, ¿Es posible una educación ambiental inte-
Investigación y Enseñanza. Sevilla: Díada Editores.
gradora? Investigación en la escuela, 46.
• GARCÍA, J.E. (2004). Educación Ambiental, construc- • Programa de Uso Público. Parque Natural Sierra Norte
tivismo y Complejidad. Serie fundamentos nº 20. de Sevilla. Resolución D.G. RENPA y SA. 18 de Marzo
Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla: Díada de 2005.
Editores. • PUJOL, R.M. (2004). Ponencia sobre nuevos modelos
• GARCÍA, A. y GARCÍA, J.E. (2005). Cerro del Hierro. de educación ambiental. Nuevos modelos de educación
Itinerarios y recursos didácticos. Sevilla: Consejería de ambiental. La Educación Ambiental en Andalucía. Actas
Medio Ambiente. del III Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Junta
de Andalucía.
• GARCÍA, J.E. (2004). Ponencia sobre nuevos modelos
de educación ambiental. Activismo y conocimiento • ROGOFF, (1990). Apprenticeschip in thinking. Cognitive
profesional. La Educación Ambiental en Andalucía. development in social context. New York: Oxford
Actas del III Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Univertity Press. (Trad. Cast.: Aprendices del pensa-
Sevilla: Junta de Andalucía. miento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.
Barcelona: Paidós, 1993).
• GIL, E. (2004). La percepción de los problemas ambien-
tales en Andalucía. Límites y oportunidades de la • RUIZ, J.I. y ISPIZUA, M.A.(1989). La descodificación de
educación ambiental. Consejería de Medio Ambiente. la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa”
Sevilla: Junta de Andalucía. Bilbao :Universidad de Deusto.
• GUTIERREZ, J. (1995). La educación ambiental. Fun- • SELBY, D. (1996). Educación global: hacia una irreducti-
damentos teóricos, propuestas de transversalidad y ble perspectiva global en la escuela. Aula de Innovación
orientaciones curriculares. Madrid: La Muralla. Educativa, 51. 25-30.
• GUTIERREZ, J.; PERALES, J.; BENAYAS, J. y CALVO, • TORRES SANTOMÉ, JURJO (1994). Las culturas nega-
S. (1997). Líneas de investigación en educación ambien- das y silenciadas en el currículum. Cuadernos de peda-
tal. Proyecto sur de ediciones. gogía. Nº 217.
181

27271_tendencias_11.indd 181 27/11/07 11:33:33


La educación ambiental bajo la visión de los sistemas
no-formales e informales de formación educativa en una
comunidad de asentados rurales del MST, Itapeva, Brasil

Autores: colas regionales y con la cultura del campo.


Suzana Cristina Lourenço (suzanalourenco@ En las prácticas agrícolas familiares (Pujadas,
yahoo.com.br), Suzana Marcolino, Mauro Sérgio 1998), la población joven participa de la división
Vianello Pinto y Maria Teresa Escalas Tramullas de trabajo familiar, dedicando una parte de su
tiempo a actividades agrícolas destinadas a
Directora de la investigación: la subsistencia doméstica. Dichas actividades
Maria Teresa Escalas Tramullas, Departament agrícolas también suponen otra forma de apren-
de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències dizaje, no contemplada en el contexto educativo
formal. Esta forma de aprendizaje está profunda-
Experimentales , Universitat Autònoma de Bar-
mente fundamentada en la relación entre el ser
celona.
humano y el medio ambiente y ocurren princi-
palmente en los medios de enseñanza no formal
Palabras clave:
e informal.
Educación ambiental crítica, educación popular,
El cuadro educacional se forma a partir de las
educación para el campo, MST, educación no-
relaciones histórico-sociales de los ambientes.
formal, educación informal.
(Loureiro, C.F.B, 2003). Se parte del principio
que para cada grupo de personas - en su con-
Resumen:
dición histórica social especifica - hay también
El presente trabajo ofrece una diagnosis sobre una específica identidad en educación ambiental
el sistema formativo en educación ambiental, el a partir de la cual se planifican estrategias de
sistema no-formal e informal de enseñanza en acción.
las comunidades de asentados pertenecientes
al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin 1.1. Los movimientos Críticos y no Críti-
Tierra (MST) de la Fazenda Pirituba, Itapeva, SP, cos en la Educación Brasileña
Brasil. Fue utilizada una metodología de inves-
tigación acción con características de investi- 1.1.1. La Teoría no Crítica en Educación
gación participativa. Se concluyó que el mayor (según Saviani, 2003)
grado de inclusión de los pueblos en organiza-
ciones sociales afecta directamente y positiva- Según esta teoría, la sociedad es comprendida
mente su formación crítica ambiental. como homogénea y armoniosa. La marginalidad
en la sociedad constituye un desvío a ser cor-
Estudio realizado en el marco de colaboración
regido por la educación. De esta manera, se
no-oficializado entre la Universidad Autónoma
garantiza la integración de todos los individuos a
de Barcelona y la Universidad Estadual Paulista
la estructura social dominante.
“Julio Mesquita Filho”.
El concepto de marginalidad en la teoría
no crítica oscila entre la imagen del marginal
1. INTRODUCCIÓN
como ser ignorante (que necesita instrucción
Brasil posee una serie de deficiencias en su moldurada por la burguesía, la representación
sistema educacional que son aún más notables ilustrada de la sociedad) y la imagen del marginal
en el medio rural, donde la problemática se ineficiente e improductivo.
expresa principalmente por la falta de profesores En Latinoamérica, más específicamente en
calificados y la dificultad en acceder a las escue- Brasil, la aplicación desorganizada y fragmen-
las. Los contenidos de la enseñanza formal, tada de esta teoría en los centros educativos
inapropiados al contexto rural, desconsideran la acabó por generar el caos en el campo ped-
relación del año lectivo con las actividades agrí- agógico, dificultando la aplicación de un trabajo
182

27271_tendencias_12.indd 182 27/11/07 10:57:31


pedagógico a largo plazo. (Mattelart, 1976 in es indispensable que el saber esté asociado con
Saviani, 2003). una acción organizada que lo haga reflexionar. El
saber y la acción hacen parte de la misma uni-
1.1.2. La Teoría Crítico Reprodutivista en Edu- dad dialéctica, la praxis, como proceso continuo
cación (según Saviani, 2003) de reflexión-acción y acción-reflexión (Brandão,
1999).
El segundo grupo, el crítico reprodutivista,
2) La Educación para el Campo
defiende la sociedad como marcada por clases
antagónicas que se relacionan de manera for- La Educación del Campo es el medio por
zada. La marginalidad forma parte de la estruc- lo cual los grupos pertenecientes al universo
tura de la sociedad. Esto porque la clase que del campo buscan su plenitud formativa. Es a
tiene mayor fuerza se convierte en dominante través de la Educación para el Campo que el ser
apropiandose de los resultados de la producción humano tiene condiciones de constituirse como
social. La educación es vista como dependiente un ser social responsable por sus actitudes, por
de la estructura social generadora de la margin- su manera de pensar, de estar en el mundo y de
alidad, reforzando la dominación y legitimando la dialogar.
marginalidad. Propone que se obtengan condiciones para
Así, pues, hay en estas teorías una fuerte per- el establecimiento de un raciocinio crítico, la
cepción de la interdependencia entre educación creación de nuevas matices tecnológicas y el
y sociedad. Sin embargo, como en el análisis desarrollo de conocimientos que garanticen un
que desarrollan llegan invariablemente a la con- equilibrio de socio-biodiversidad en el medio
clusión de que la función de la educación es la rural.
reproducción de la sociedad en la cual ella se La cuestión de la temporalidad (tiempo de
inserta, bien merecen la denominación que reci- formación de los conocimientos, según el ritmo
ben de “teorías critico-reprodutivistas”. de aprendizaje de los grupos sociales) en la
enseñanza de este paradigma se desarrolla por
1.1.3. Teorías adoptadas en el presente tra- medio de dos mecanismos: el primero dem-
bajo uestra que es posible producir un conocimiento
respetando el ritmo y la cultura de cada grupo
1) La Educación Popular social y el ambiente físico. El segundo está en
Propone que la educación debe centrarse en la propia devolución de la temporalidad a los
atender a las necesidades del pueblo, basán- sujetos, valorando sus ciclos y los ciclos de
dose en su realidad y abordando los temas de vida de la tierra por medio de conocimientos y
interés bajo la ayuda de profesionales (Brandão, estrategias de acción que buscan el no agotami-
1999). La educación popular parte de la práctica ento de las reservas naturales, formas de organ-
concreta de los sectores populares y retorna a ización solidaria en el trabajo y la no explotación
ella, buscando científicamente las causas estruc- humana (Molina & Jesús, 2004).
turales para cambiar la sociedad de acuerdo con En la producción de conocimientos hay una
los intereses inmediatos e históricos de los sec- necesidad de relacionar las ideas originadas de
tores populares, integrando teoría y practica en la tradición rural y los conocimientos científicos
una praxis social definida. Recupera críticamente como complementarios, ya que esta relación de
a la historia y a las distintas manifestaciones cul- complementariedad está presente en las difer-
turales propias de los sectores populares. Sitúa entes comprensiones y formas de organización
el contenido de la educación en el contexto socio del conocimiento en el campo, que toma como
histórico en que ocurren las relaciones de poder referencia la tierra de forma compleja y transdis-
y los intereses de clase (Brandão, 1999). ciplinaria (aprovechamiento de los recursos natu-
En la educación popular se analizan los rales, las innovaciones técnicas que cohabitan
procesos socio históricos y socio ambientales, con prácticas milenarias, entre otros, Molina &
concibiéndolos como una realidad en mov- Jesús, 2004).
imiento, dentro de la cual el hombre no es un Sobre la relación emisor destinatario en edu-
ser pasivo. El saber, solo, no cambia la realidad: cación: al mismo tiempo en que uno es emisor,
183

27271_tendencias_12.indd 183 27/11/07 10:57:31


es destinatario de la educación por estar siem- rizar, cualificar, adjetivar la educación ambiental
pre cuestionando y siendo cuestionado en las y, a partir de esta calificación, encontrar un posi-
acciones, de manera que siempre se establece cionamiento personal (Carvalho, 2004).
un proceso de interlocución. No existe, como Según el movimiento de la educación ambi-
en el conocimiento hegemónico, una separación ental crítica, basada en un fundamento socio-
entre práctica y teoría. Los sujetos hacen y pien- histórico, es posible establecer conceptos sin
san sobre su hacer, actúan y evalúan los resulta- con ello proponer la cristalización de una única
dos de sus acciones ya que las mismas no son educación ambiental (Guimarães, 2004).
ni lineares ni deterministas: interactúan todo el
La idea de cómo se constituye y a quién está
tiempo una sobre la otra.
dirigida la educación ambiental está compren-
3) El concepto de Educación Ambiental Crítica dida en la formación de diversas “educaciones
Según las resoluciones de la Conferencia ambientales” como artefactos construidos den-
Intergubernamental de Educación Ambiental de tro de una dinámica de fuerzas sociales y cul-
Tibilizi, 1977: turales, poderes y contra poderes, en un círculo
de interlocución, donde el destinatario también
“La educación ambiental debe considerar el
constituye el emisor.
ambiente en su totalidad: sus aspectos naturales
y construidos, tecnológicos y sociales (económi- Es posible denominar educación ambiental a
co, político, histórico, cultural, técnico y estético); enfoques muy distintos del punto de vista de su
construir un proceso permanente de educación posicionamiento político pedagógico. De esta
ambiental que empiece en el inicio de la edu- manera, hace falta situar el ambiente conceptual y
cación infantil y se extienda por todas las fases político donde la educación ambiental puede bus-
del desarrollo del individuo; aplicar un enfoque car su fundamento como proyecto educativo que
interdisciplinario, de manera que se consiga espera cambiar la sociedad (Carvalho, 2004).
una perspectiva global de la cuestión ambiental; En este sentido, un proyecto político ped-
(...)concentrarse en las cuestiones ambientales agógico en una educación ambiental crítica
actuales y aquellas que pueden aparecer, con- contribuye para un cambio de valores y acti-
siderándose la perspectiva histórica; valorar la tudes, formando un sujeto ecológico. Una forma
necesidad de cooperación para prevenir los de subjetividad orientada por el medio social y
problemas ambientales; ayudar a los individuos a ambiental, modelo para la formación de indi-
descubrir las causas y efectos de los problemas viduos y grupos sociales capaces de identificar,
ambientales; evidenciar la complejidad de los cuestionar y actuar en relación a las cuestiones
problemas ambientales y, como consecuencia, socio-ambientales (Carvalho, 2004).
desarrollar el sentido critico y actitudes necesari- La educación ambiental sigue la acción eman-
as para resolverlos y; evidenciar los conocimien- cipatoria1, encontrando en el abordaje de los
tos sobre la dinámica del medio ambiente.” conflictos y la justicia ambiental, un espacio
Según Philippe Pomier Layrargues, 2004, se para la ciudadanía que se constituyen de la
nombró “Educación Ambiental” a las prácticas convergencia entre las reivindicaciones sociales
educativas relacionadas con la cuestión ambi- y ambientales. De esta manera, las prácticas en
ental. Sin embargo, cuando se estableció este educación ambiental, desde sus matices políti-
término, varias clasificaciones y denominaciones cos y pedagógicos, producen culturas ambi-
explicitaron las concepciones que ubican las entales, influyendo sobre la manera en que los
prácticas y reflexiones pedagógicas relacionadas grupos sociales disponen de los bienes ambien-
con la cuestión ambiental. Actualmente, afirmar tales e imaginan sus perspectivas de futuro.
que se trabaja con educación ambiental, aunque Para una educación ambiental crítica, la prác-
el vocablo contenga en si las atribuciones míni- tica educativa es la formación del sujeto humano
mas cuyos sentidos diferenciadores de la edu- como ser individual y social, históricamente ubi-
cación son indiscutiblemente conocidos, parece cado (Guimarães, 2004).
carecer de sentido.
Resulta bastante complicado posicionarse 1
Emancipación: independización, liberación, autonomía,
entre los diversos nombres que buscan catego- soberanía, autarquía
184

27271_tendencias_12.indd 184 27/11/07 10:57:32


Fig.1. El espacio de la educación ambiental dentro del concepto
de educación en el área de estudios (elaboración propia)

Por lo tanto, el desarrollo de prácticas en certificados del aprendizaje. Es generalmente


enseñanza centradas en la cuestión ambiental ofrecida por instituciones sociales gubernamen-
afronta grandes desafíos: la responsabilidad de tales y no gubernamentales y resulta en la forma-
crear condiciones para asumir la gestión de los ción de valores, para el trabajo y la ciudadanía
sistemas naturales, a fin de garantizar una mejor (Fontes em educação. Comped, 2001 in INEP,
calidad de vida y, por otro lado, la necesidad de 2006 ).
formar ciudadanos capaces de comprender y
enfrentar la crisis ambiental (Freitas, 2004). 2.1.2. Concepto de Educación Informal

2. CONCEPTOS DE EDUCACIÓN NO-FOR- La educación informal comprende todo el


MAL E INFORMAL proceso de aprendizaje continuo que se real-
iza fuera del sistema formal y no formal de
2.1. Introducción enseñanza. Es el tipo de educación que recibe
cada persona durante todo el periodo de su vida
La educación ambiental es vista por la comuni- al adoptar actitudes, aceptar valores, adquirir
dad estudiada como una de las partes que trata conocimientos y habilidades de vida diaria y de
la educación para el campo, y que la educación las influencias que actúan sobre el individuo (la
del campo, a su vez, está dentro de un con- familia, los vecinos, el trabajo, los deportes, la
cepto más amplio que es la propia educación. biblioteca, los periódicos, la calle, el radio, etc.).
Paralelamente, se puede decir que la educación Se estructura de manera no sistematizada en
formal, no formal e informal son las formas por medio de la familia, en el ambiente de trabajo,
las cuales se concretizan las diferentes educa- por medios de comunicación, entre otros y resul-
ciones (fig. 1). ta en el desarrollo de conocimientos y valores
(Fontes em educação, O que é?, INEP, 2006).
2.1.1. El Concepto de Educación No-Formal

Se comprende como educación no formal las


3. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL BAJO LA
actividades o programas organizados fuera del VISIÓN DE LOS SISTEMAS NO-FORMALES E
sistema formal de enseñanza, con objetivos edu- INFORMALES DE FORMACIÓN EDUCATIVA
cacionales bien definidos. No sigue exactamente
3.1. Finalidad de la Investigación
a una secuencia gradual de formación y tampoco
lleva a la adquisición de grados o títulos, actuan- Este trabajo se propone a realizar una diag-
do como forma complementaria a la educación nosis sobre el sistema formativo en educación
formal. Puede ocurrir dentro de las instituciones ambiental, el sistema no-formal e informal de
educativas o fuera de las mismas, y puede aten- enseñanza en las comunidades de asentados
der a personas de todas las edades. pertenecientes al Movimiento de los Trabaja-
Los programas de educación no formal pueden dores Rurales Sin Tierra (MST) de la Fazenda
tener duración variable y pueden, o no, conceder Pirituba, Itapeva, SP, Brasil.
185

27271_tendencias_12.indd 185 27/11/07 10:57:32


3.2. Metodología y Métodos dor no conoce y que pueden surgir durante la
observación participante. Son divididas, en este
Por las características de la población a la cual trabajo, en dos partes: en la primera se planifican
se pretende estudiar, se propone la realización las preguntas indirectas y después las preguntas
de una investigación de carácter cualitativo. Este directas en relación al sistema en educación
tipo de investigación trabaja con el universo de ambiental (en sus ámbitos no formal e informal)
contextos psicológicos, históricos, culturales, (Buil, 2004). Se seleccionan los informantes llave
educacionales y sociales, los cuales no pueden después de un rápido período de observación de
ser captados solamente por medio de las meto- la comunidad.
dologías cuantitativas. Observación participante: Evalúa las actitu-
Por lo tanto, la metodología de este trabajo des de los individuos, contrastando su com-
utiliza el ambiente natural como su propia fuente portamiento general con otras informaciones
de datos, donde el ambiente y la rutina de las conseguidas en las entrevistas y aplicación de
comunidades se auto explican. El centro de cuestionarios. Mediante la observación partici-
atención está, especialmente: en el significado pante, se intenta obtener una visión completa de
que las personas dan a los acontecimientos; la realidad, aprendiendo las visiones subjetivas
la interpretación que dan a su entorno (social, de la comunidad (Bravo & Eisman, 1998).
ambiental, económico, cultural y educacional) y Aplicación de cuestionarios abiertos: El pro-
a su vida y; la preocupación de retractar fielmen- pósito principal de la respuesta abierta es dar
te la perspectiva de los participantes (Ludke & libertad a la persona para contestar, sondeando
André, 1986). o planteando problemas, pero sin una respuesta
estructurada. Por ejemplo: “¿Cuáles son los pro-
Considerando los diversos métodos y meto-
blemas ambientales principales de la región?”.
dologías de investigación y ante el tema de
estudio, se optó por la metodología de inves- En la investigación fueron realizadas entrevistas
tigación-acción, a fin de desarrollar el sentido de 1 hora y media de duración cada una, con un
socio-crítico dentro del ámbito educacional estu- número total de 8 individuos. Los cuestionarios
diado, fomentando el posicionamiento de los fueron aplicados en 16 individuos seleccionados
individuos involucrados respecto a la ideología como informantes clave. Sus relaciones sociales,
de la educación para la sostenibilidad (Bravo & educacionales, culturales y ambientales fueron
observadas participativamente por convivencia
Eisman, 1998). El valor formativo de la investiga-
en la comunidad utilizando fotografías.
ción-acción se basa en cambios en las actitudes,
capacidades y valores socio ambientales e inter-
3.3. Desarrollo de las actividades de
viene mejorando las estrategias de resolución
investigación
de problemas socio ambientales; desarrollando
capacidades de crítica socio-ambiental. 3.3.1. Inserción de la investigadora en la comu-
La triangulación metodológica de datos es nidad
un procedimiento capaz de organizar diferentes
tipos de datos en un marco de referencia o rela- Las actividades de investigación en la comu-
nidad estudiada se iniciaron en el mes de enero
ción más coherente, de manera que se pueda
de 2006. Se realizó una primera presentación de
compararlos y contrastarlos (Elliot, 1976b in
la investigadora a la principal cooperativa de la
McKernan, 1996) por medio de la recogida de
región, donde se iniciaron los primeros contactos
datos por múltiples métodos de investigación.
con los principales representantes sociales loca-
El proceso de triangulación metodológica utili- les y con los informantes clave de las seis áreas
zada en este estudio incluye las técnicas: del asentamiento.
Entrevistas individuales en profundidad: consi- La comprensión hacia la cultura local, la ade-
deradas como una parte integrante de la obser- cuada explicación de los objetivos de la investi-
vación participante (Spradley, 1989 in Bravo, gadora en relación a la comunidad y el cuidado
1998). Supone completar las informaciones en la emisión de opiniones por parte de la inves-
obtenidas a través de “informantes” sobre los tigadora sobre el sistema socio-ambiental de la
acontecimientos o problemas que el investiga- comunidad fueron imprescindibles para el buen
186

27271_tendencias_12.indd 186 27/11/07 10:57:33


desarrollo de la investigación. Un comentario registros fotográficos y escritos como parte de la
mal fundamentado por parte de la investigadora observación participante.
podría generar insatisfacciones o inducir a los El único cuidado que se tomó fue evitar tomar
entrevistados al posicionamiento ideológico de notas o sacar fotografías delante de los infor-
la investigadora. mantes o de otros residentes de la comunidad.
La investigadora se movía sola por el asenta-
3.3.2. Aplicaciones de las metodologías uti- miento y, en momentos privados, apuntaba o
lizadas sacaba fotografías que enseñaban claramente
las informaciones interesantes a registrarse.
En el caso de los cuestionarios: Un código era
atribuido a cada informante, para la protección Sin embargo, debido al hecho de que en una
de sus datos, por lo cual el informante pasaría, ocasión un niño (alfabetizado), leyó parte de
a partir de allí, a ser reconocido. Una vez que las notas de las observaciones por curiosidad,
empezaba la secuencia de preguntas, el investi- se abandonó la técnica de tomar apuntes en la
gador adoptaba una actitud imparcial y relajada comunidad y dentro de las residencias, dándose
y, en el momento de hacer las preguntas, evitaba énfasis en el registro de las observaciones por
parecer inquisitivo. medio fotográfico.
Las cuestiones fueron pensadas para ser auto En relación a las observaciones participantes,
explicativas, y de esta manera a evitar que le la estrategia utilizada fue sacar fotografías auto
fuera necesario al investigador intentar expli- explicativas. La iniciativa de sacar fotografías
carlas, disminuyendo el riesgo de inducción de fue también una alternativa para la propia inves-
informaciones. tigadora para que fuera capaz de acordarse con
detalle de todas las informaciones obtenidas en
Respecto a las entrevistas: terminada la fase
las observaciones. Todas las fotografías tenían
de los cuestionarios, fueron leídas diversas veces
un sentido amplio a ser explicado y todas ellas
todas las respuestas dadas por los informantes
se dieron en situaciones más complejas que
de las seis áreas del asentamiento. A partir de
merecían la pena ser registradas no solamente
ahí, se programó otra guía de preguntas que
por medio escrito, sino también por medio foto-
serían hechas solamente por la investigadora
gráfico.
responsable del trabajo. Se disminuyó el número
de encuestas a ocho, y cada encuesta debería Para el análisis del material recolectado no se
tener, como máximo, dos horas de duración, utilizó ningun software de análisis de datos cua-
para evitar el cansancio por parte de los entre- litativos por ausencia de programas de software
vistados. de esta calidad en la Universidad receptora y
falta de capacidad de memoria de los ordenado-
Hecho el contacto con el informante y bajo
res para soportar dichos programas.
su aceptación, se marcaba la fecha y hora de la
entrevista. Fueron realizadas repetidas lecturas de las
entrevistas y análisis del material recolectado por
En un principio los entrevistados se asustaban
medio de las entrevistas, observaciones y cues-
bastante debido a la presencia de la grabadora,
tionarios, estableciendo categorías a las informa-
pero al cabo de pocos minutos los informantes
ciones y agrupándolas según sus similitudes en
se olvidaban de la presencia de la misma y
el contenido de las frases.
adquirían más espontaneidad en sus palabras.
Esto se nota claramente en las cintas grabadas.
4. LA RELACIÓN ENTRE EL GRUPO Y EL
Cómo entrevista semi-estructurada planteada,
MEDIO EN LA FAZENDA PIRITUBA
se dejaba que los entrevistados hablaran lo máxi-
mo posible. Cuando los mismos demostraban 4.1. Las relaciones socio-ambientales en
haber terminado la respuesta, se formulaba otra el sistema no-formal de las comunida-
pregunta, relacionada con lo expuesto o sobre des
otro tema, para incentivar al máximo a los infor-
mantes a hablar todo lo que les ocurria sobre lo El origen de las comunidades de la Fazenda
relacionado con el tema de investigación. Pirituba y su trayecto histórico son el punto de
Observaciones participantes: Paralelamente a partida para que se pueda comprender cualquier
la realización de las entrevistas, fueron realizados visión del mundo formada por dichas comuni-
187

27271_tendencias_12.indd 187 27/11/07 10:57:33


Fig 2. Principales relaciones entre los grupos
y la Fazenda Pirituba observadas principalmente en el medio de la educación no-formal

dades, incluso su formación y comportamientos por medio de conversaciones con otras familias,
hacia el medio ambiente. garantizan su formación crítica.
Los asentados todavía molduran su rutina En el ámbito de la educación ambiental, dichas
basándose en las experiencias acumuladas a lo conversaciones informales acaban por ofrecer la
largo de su trayectoria hasta la fase del acam- oportunidad a los miembros de la comunidad, de
pamento2. Asimismo, sus orígenes, anteriores conocer otras realidades y otros conocimientos
al acampamiento dicen mucho sobre los com- ambientales. Estos conocimientos acaban, por
portamientos generales de las comunidades. El consecuencia, divulgándose por toda la comu-
hecho de pertenecer a los grupos denominados nidad, que acaba por asimilar dichos comporta-
“excluidos” del país —grupos de orígenes negros, mientos ambientales, sostenibles o no.
de zonas rurales pobres o con baja escolaridad A partir de los agrupamientos familiares, la
— favorece que estos grupos primeramente se organización social toma fuerza gravitacional
encuentren, intercambien informaciones sobre para agregar cada vez más personas que se
sus dificultades y, posteriormente se organicen identifican con la causa de los grupos margina-
para crear los “agrupamientos” familiares (Fig. dos. Dicha organización lleva a consecuencias
2). En estos agrupamientos, las familias se orga- individuales y colectivas y su complejidad ideo-
nizan a fin de reivindicar su derecho a acceder a lógica acaba también por sufrir las más diversas
aportaciones internas y externas.
la tierra, valoran las características colectivas y,
La historia del acampamento y de los orígenes
2
de los pueblos poseen consecuencias tanto
Fase previa al asentamiento, donde los individuos reivin-
positivas cuanto negativas. Si, por un lado, se
dican un área de tierras invadiendo las zonas agrícolas im-
productivas. En esta fase, las familias viven en situaciones incrementa la conciencia socio-crítica de las
precarias de calidad de vida. comunidades por las redes comunicativas, por
188

27271_tendencias_12.indd 188 27/11/07 10:57:34


otro, impide la evolución de algunos comporta- e internacional, la expansión continua y degra-
mientos ambientalmente sostenibles. dante del área de cultivos, sin una estrategia que
Como ya se sabe, el MST reivindica la justa incluya las cuestiones socio-ambientales, está
distribución de tierras, mejoras sociales, econó- llevando a una destrucción de los recursos natu-
micas, ambientales y de calidad de vida, bus- rales existentes. Esta expansión viene generando
cando en la educación las formas de superar los fuertes impactos negativos al medio ambiente,
problemas socio-ambientales. hecho que en el futuro perjudicará también el
sector agropecuario.”
En esto sentido, se valora que una acción real
y concreta en el ámbito educativo solamente Paralelamente a las cuestiones más bien rela-
puede ocurrir a partir de las manifestaciones no- cionadas con cuestiones materiales, están las
formales e informales de enseñanza. de orden emocional, indispensables para una
formación cognitiva y llamada aquí sentires.
Hay que señalar que existen una serie de
El más importante sentimiento detectado en
factores que fomentan el ciclo expuesto (fig. 2).
el asentamiento, en términos de la educación
Las principales identificadas fueron las acciones
ambiental, fue la necesidad de pertenencia por
como la lucha, identificada aquí como el sacri-
parte de los pueblos. En este sentido, hay que
ficio por una mejora de las condiciones socio-
señalar fuertemente que, para que uno adopte
ambientales y la iniciativa por llevar a cabo las
un comportamiento ambientalmente correcto
reivindicaciones contra el sistema imperante; el
y sostenible, hay de sentirse perteneciente a
cuidado en el tracto con instituciones guberna-
un ambiente. Cualquier acción en el sentido de
mentales o no; el papel del medio académico en
fomentar una actitud de conservación ambiental
las comunidades, imprescindibles para un mayor
debe empezar por esta característica.
conocimiento del funcionamiento de las comu-
nidades para actuar en la mejora del panorama La solidariedad hace parte de un rasgo gene-
ral de la cultura nacional y que se expresa en
existente.
el asentamiento por la ayuda mutua entre los
Las influencias negativas dicen respecto a
agricultores familiares marginalizados; la partici-
todas las condiciones adversas a la toma de pación forma parte de un contexto complejo que
medidas para la organización social como el per- involucra la disponibilidad real de los individuos
juicio de la sociedad hacia el MST; la inseguridad en participar en las acciones de la comunidad, lo
en relación al futuro y la falta de apoyo social y que no siempre ocurre por un motivo o por otro
político; al sistema capitalista agresivo reflejado (intereses entre cada familia ded la comunidad,
en el sistema del agro negocio3, la mecanización disponibilidad de tiempo, etc.). O aún, la partici-
extensiva del campo y la desigualdad social y pación depende de “a que” se interesa participar
económica fuertemente imperante no solamente cada individuo. Por ejemplo: en una acción en
en dichas comunidades si no también en todo educación ambiental, muchos serían solidarios
el país. con una causa, sin embargo, no tantos participa-
Sobre el sistema del agro negocio, expone la rían, ya que sus intereses se orientan mas bien
WWF (2005): “el sistema agropecuario puede a otros temas que pueden estar perfectamente
ser la principal amenaza para la conservación relacionados con la educación ambiental, sea
ambiental. Con la creciente demanda por los directa o indirectamente.
commodities4 agrícolas en el mercado nacional
4.2. Las relaciones socio-ambientales en
3 el sistema informal de las comunidades
Dichas relaciones basan la producción agrícola en la pro-
ducción masiva de cultivares homogéneos, la utilización de
gran cantidad de productos químicos para incrementar la La figura 3 trata igualmente sobre la relación
producción, el uso de tecnologías eficientes que excluyen entre el ser humano y el medio ambiente en la
cada vez más el trabajo humano y la mano de obra barata. Fazenda Pirituba, pero bajo una interpretación
4
Commodities son productos “in natura”, cultivados o de del medio de formación informal.
extracción mineral, que pueden ser armazenados por al-
Una de las características detectadas fue
gún tiempo sin pérdida sensible de sus calidades, como
zumo de naranja congelado, soja, trigo, bauxita, plata u la diferencia de discurso entre la realidad del
oro.(Economia.Net, 2006). asentamiento y las influencias externas, estas
189

27271_tendencias_12.indd 189 27/11/07 10:57:34


Fig. 3 - Principales relaciones entre los grupos y la Fazenda Pirituba indicadas por la comunidad

últimas divulgadas en los medios de comunica- ponesa, se presenta bastante diferente a la


ción masivos. realidad local. Tratan básicamente sobre catás-
Las comunidades de los asentamientos tienen trofes, consumismo y elevados patrones de vida,
la oportunidad de recibir las informaciones trans- temas poco correspondientes a la realidad rural
local. Tampoco por estos medios se estimula
mitidas por la Radio Comunitaria, la única ope-
el raciocinio crítico. Sin embargo, es esta la
rante dentro del asentamiento y también el único
programación que llama la atención del pueblo
instrumento local de comunicación masiva. Es
local. Si, por un lado, dicha audiencia se justifica
por medio de la misma que se puede saber lo
para que uno pueda inocentemente fugarse por
que está pasando en la región del asentamiento
un momento de la realidad tan dura, por otro,
con credibilidad y sin apologías al consumismo.
los mensajes inconscientes presentes en los
Sin embargo, su audiencia es pequeña compa- contenidos publicitarios y en el formato general
rada con otras fuentes de información. La única de las programaciones acaban por generar un
cadena de televisión operante en la región es la serio conflicto entre la realidad enseñada por los
Red Globo, la más importante del país, pero tam- medios de comunicación y la realidad rural.
bién considerada nacionalmente como la más
Se empieza a aceptar que el estilo de vida
manipuladora de la opinión pública. Tiene un
ideal sería el enseñado por los medios de comu-
grande público entre los asentados que poseen nicación. A partir de la aceptación, empieza la
televisión en sus residencias. búsqueda por este estilo que, por sus caracte-
El contenido informativo enseñado por estos rísticas, se presenta muchas veces inviable para
medios de comunicación, excepto la Radio Cam- la realidad de las comunidades de los asenta-
190

27271_tendencias_12.indd 190 27/11/07 10:57:35


mientos. O aún, si uno llega a dichos patrones acciones, sentires, expectativas de futuro e
de vida, inevitablemente tendrá que enfrentar influencias negativas. Además de las ya expues-
algunas, quizás no necesarias, frustraciones tas en el ámbito no formal, cabe identificar:
personales a lo largo de su trayectoria. Hay que 1) Acciones: El trabajo aparece como fomen-
señalar que no se comprende por estilo de vida tador tanto de la búsqueda externa de mejores
aquí las aspiraciones humanas de ascensión,
condiciones de vida como por el cambio social
comunes a todos nosotros y hasta benéficas,
dentro de los asentamientos.
pero sí el consumismo defendido largamente por
el modelo económico vigente. Este consumismo 2) Las expectativas de futuro contemplan
posee consecuencias tanto sociales, como ya principalmente el conforto familiar y una mejor
fue mencionado, como ambientales —expresa- calidad de vida para la familia. Las aspiraciones
dos por el incremento de la basura. de gran parte de las personas dicen, respecto a
por lo menos tener un espacio propio para resi-
Con la aceptación de un estilo de vida supues-
tamente ideal contrasta la realidad de los asenta- dir, tener garantizada la alimentación y el acceso
mientos: el sistema de agricultura familiar, sencillo a la cultura.
por su estructura y pobre en bienes materiales, la
herencia de dificultades cargadas desde la época 5. LA UTILIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS
de los acampamientos o, aún antes, por el histo- RECURSOS NATURALES
rial de dificultades de la comunidad.
5.1. Introducción
Esta diferencia de realidades, ya planteadas
por las ideologías imperantes como estrategia de La Fazenda Pirituba, desde su creación, tuvo
manobra de las masas, acaba por promover el un historial de gestión de los recursos que pasó
reprodutivismo social (reproducción de los patro- de la completa carencia de acciones para la sos-
nes sociales en el país) expresado en este caso tenibilidad de recursos hasta una transición de
por la sumisión de los considerados marginales pensamiento hacia la adopción de una agricultu-
por el sistema dominante. ra ecológicamente sostenible, utilizando abonos
Se crea entonces un descontento general por naturales en cambio de los químicos; cambio de
el panorama de dificultades y falta de recursos actitud en relación a los venenos contra plagas,
existentes, llevando al éxodo juvenil hacia las utilizados dee forma masiva en toda la zona y sin
ciudades en busca de nuevas oportunidades de ningún tipo de orientación profesional.
trabajo; un incremento de las prácticas del agro
Dicha transición de pensamiento surgió como
negocio en el medio rural (por creer que el mismo
inquietud y aspiraciones de la propia comunidad
ofrecerá incrementos de la renta, lo que podría
y de sus redes de comunicación interna. Basado
representar la verdad en el caso del sistema de
en esta experiencia, la inquietud por el sistema
producción masiva, pero no en un sistema de
no sostenible de gestión de los recursos pasó
agricultura familiar), con consecuente pérdida de
también a ser una preocupación del sistema no
sostenibilidad ambiental en las prácticas agríco-
formal de educación, o sea, al MST local.
las y una desunión y desorganización social.
Por otro lado, existe otro movimiento de los 5.1.1. La posición del medio no-formal
que nadan contra la corriente y, evaluando crí-
ticamente las informaciones llegadas por todos Surgiendo a partir del medio de educación
los lados y la realidad, acaban por defender más informal, las estructuras de formación no-formal
fuertemente aún las iniciativas como la organiza- se presentan menos preservacionistas. Poseen
ción social, el establecimiento de metodologías una mayor madurez conceptual en relación al
de agricultura ecológicamente sostenible y la pensamiento dominante en el medio informal,
reivindicación de la mejora de la calidad de vida relacionando los problemas no solamente en el
con los órganos gubernamentales. ámbito del asentamiento sino también regional
En el asentamiento se encuentran estos dos y globalmente.
perfiles de comportamiento hacia el medio Además de los puntos contemplados para el
ambiente por los grupos. La presencia de estos medio informal, hay una ampliación de raciocinio
comportamientos es fomentada igualmente por vinculado al establecimiento de colaboraciones
191

27271_tendencias_12.indd 191 27/11/07 10:57:35


Fig. 4. Relaciones entre medio ambiente y su utilización en la Fazenda Pirituba según el medio no-formal e informal. La
vision del medio no formal es una saturación de los conceptos del medio informal. La visión detectada en el medio infor-
mal es esencialmente preservacionista, disminuyendo de grado al paso que es considerada por la formación no formal.
Las palabras destacadas son las comunes a ambos, los medios no-formal e informal.

con organismos externos (gubernamentales o Otras medidas de información y asistencia


no-gubernamentales) y extensión de las accio- técnica a los productores también son llevadas a
nes de agricultura sostenible para las áreas cabo, para bajar el impacto de la agricultura, dis-
circundantes al asentamiento como forma de minuir la utilización de productos químicos en el
garantizar la gestión de los recursos de manera ambiente y promover actitudes ambientalmente
más efectiva, involucrando la mayor área posible sostenibles por parte de los asentados.
de acción.
Para tanto, los medios no-formales realizan y 5.1.2. El posicionamiento en el medio infor-
plantean futuros proyectos de sensibilización en mal
las comunidades, dentro y fuera del asentamien- En los medios informales el posicionamien-
to. Se concibe que dichos proyectos forman parte to ideológico imperante es preservacionista y
de una grande inversión de trabajo y persistencia antropocéntrico. La naturaleza se subyuga a las
para que se puedan lograr los objetivos. Uno de necesidades humanas. Se defiende, con todo,
los proyectos más conocidos corresponde a la que una intervención en el sentido de garantizar
construcción de biodigestores5. esta naturaleza depende de la formación crítica
de los individuos para que los mismos: 1) ten-
5
Tanque protegido del contacto con el aire atmosférico, gan una mayor percepción de las relaciones de
donde la materia orgánica contenida en los efluentes es acción-reacción en la naturaleza —o sea, que
metabolizada por bacterias anaeróbicas. En este proceso, una acción negativa o positiva hacia la natura-
los subproductos obtenidos son el biogás; una parte sólida
leza lleva a una reacción igualmente negativa
que baja al fondo del tanque (biofertilizante), y una parte
liquida que corresponde al efluente tratado (des-contamina- o positiva; 2) comprendan que las relaciones
do). El biofertilizante posee alta calidad para uso como abo- con el medio ambiente no son inmediatas y que
no agrícola; el biogás es un gas inflamable que puede ser dependen de actitudes positivas y razonables a
utilizado en bombonas de butano, candiles, como combus-
largo plazo para que se pueda garantizar la sos-
tible para motores de combustión interna, en neveras, en
secadores de granos o secadores diversos, generación de tenibilidad (Fig. 4).
energía eléctrica, calefacciones, entre otras utilidades. Con
Aún correlacionado con la formación, la utiliza-
ello, disminuyen las necesidades de madera, preservando
los bosques y, al mismo tiempo, se garantiza la calidad del ción de los recursos naturales en el asentamiento
abono orgánico.” (Ambiente Brasil, 2006). es llevada a cabo principalmente por iniciativa de
192

27271_tendencias_12.indd 192 27/11/07 10:57:36


PROBLEMAS SOLUCIONES
Causada por terceros (vecinos, jóvenes, etc).
Falta de conciencia para preservar por
parte de terceros.
Pérdida de agua por veneno. Biodigestor
CONTAMINACIÓN
Uso de productos de limpieza domestica. Campañas llevadas a cabo por los siste-
DEL AGUA
Causada por agro negocio. mas de sanidad
Ataca la salud.
Fosa inexistente.
Agua contaminada utilizada para el ocio.
Caza realizada por moradores.
PERDIDA DE Atropellamiento en las carreteras.
---
FAUNA Deforestación de los bosques.
Contaminación por envenenamiento.
Pérdida de la mata costera por terceros.
PÉRDIDA DE Causada por agro negocio.
Proyectos de sensibilización.
FLORA Sentida rápidamente por moradores.
Baja divulgación de los fitoterápicos.
Deficiencia en la recolección de la basura. Proyecto reciente de recolección de basura.
BASURA Y RESI-
Fosa seca sin manutención. Sistema de recolección y aprovechamiento
DUOS
Ausencia de recolección selectiva de la basura. de heces y orina animal.
Desvaloración de alimentación diversificada. Orientación nutricional proporcionada por la
Enfermedades cardiacas, hipertensión, obesidad. sanidad publica local.
ALIMENTACIÓN Problemas odontológicos (caries). Campañas de orientación.
Bajo consumo y producción internos de frutas Campañas llevadas a cabo por los siste-
y verduras. mas de sanidad.
Utilización de defensivos alternativos.
Común a todo el asentamiento.
Difusión de los conceptos de la agro eco-
Acumulo en el organismo.
logía.
VENENO Falta de información.
Asistencia técnica adecuada.
Consecuencias sociales: deudas y arrendamiento
Utilización de pequeñas cantidades de pro-
de tierras.
ducto químico.

Tabla 1- Principales problemas ambientales expuestos por los miembros de la comunidad


del asentamiento y correspondientes soluciones planteadas y llevadas a cabo por iniciativa
de la propia comunidad, bajo orientación técnica de profesionales en los respectivos temas.

las mujeres de la comunidad. El uso de plantas de los residuos producidos por la comunidad.
con propiedades terapéuticas es la actividad Acciones dirigidas para la valoración del género
más desarrollada, incluso con la creación del podrían garantizar una formación ambiental más
“Grupo de Mujeres”, dedicado a producir y efectiva.
comercializar los derivados de plantas medicina- Respecto a medidas de agricultura sosteni-
les como emplastos, miel, pomadas, entre otros. ble, son de un interés especial las medidas de
Estos productos son comercializados dentro y
sostenibilidad ecológica en la agricultura familiar
fuera del asentamiento a un bajo coste.
y la utilización de tecnologías agrícolas adap-
Sin embargo, la creación del Grupo de Mujeres tadas para esta finalidad, menos agresivas que
todavía no es suficiente para afirmar el papel de las ampliamente utilizadas dentro del sistema
la mujer en el asentamiento. La tomada de deci- del agro negocio, formando el sistema llamado
siones queda en manos de los hombres, asimis- generalmente de agro ecología6 que llevan a una
mo las iniciativas de trabajo remunerado. autosostenibilidad de los recursos, o sea que,
En relación a la educación ambiental, es nece-
sario inversiones de investigaciones, dinero y 6
Metodología de agricultura que utiliza solamente recursos
acciones por parte de organismos gubernamen- naturales para el abono y tratamiento general de los culti-
tales o no para revertir el papel secundario de la vares, utilización de bajo número de maquinaria para tratos
mujer. Esto porque son ellas las responsables no culturales y adopción de sistemas agrícolas heterogéneos,
llamados “Sistemas Agrofrestales”, que mezcla varios tipos
solamente por la utilización de gran parte de los de especies vegetales, incrementando la biodiversidad de
recursos naturales sino también por la gestión los cultivares.
193

27271_tendencias_12.indd 193 27/11/07 10:57:36


los propios cultivos, debido a los tratamientos Perdida de flora: ocurre de manera rápida
naturales e incremento de la biodiversidad, sean e impactante en toda la comunidad debido al
capaces de auto mantenerse ecológicamente. incremento de las acciones impactantes en el
ámbito del agro negocio forestal, imperante
6. PROBLEMAS AMBIENTALES en toda la región cercana al asentamiento. La
deforestación dentro del área del asentamiento
La tabla 1 se refiere a los problemas ambien- abastece a las comunidades con madera para
tales detectados dentro del asentamiento, pero su uso en fogones y obtención de energía. La
también comunes a las áreas cercanas. Se promoción de acciones en agro ecología y el
detectó que los problemas ambientales fue- incentivo a la producción sistemática de los fito-
ron atribuidos, por parte de los entrevistados, terápicos serían dos fomentadores del control de
solamente a la acción de terceros. O sea, los dicha situación, ya que para el establecimiento
entrevistados casi nunca se responsabilizaban de los mismos haría falta intervenir para una
a sí mismos como agentes promotores de los mayor biodiversidad y medidas de producción
problemas ambientales. Atribuyen los problemas sostenible.
ambientales a las acciones de los vecinos, los
Basura: una de las situaciones más drásticas
jóvenes y a las comunidades vecinas.
en términos de calidad de vida y cuidados sani-
Existe un desconocimiento por parte de los tarios es la casi completa ausencia de sistemas
individuos entrevistados en cuestiones también de recolección de basura. No existe sistema de
ambientales como por ejemplo la alimentación recolección de la basura (selectiva o no) por nin-
inadecuada, cuestiones sanitarias, el problema gún órgano gubernamental. La mayor parte de
con residuos químicos y basura entre otros basura producida es orgánica, tirada directamen-
innumerables temas. La justificación para este te en la tierra de los quintales para que sirvan de
fenómeno está en el propio historial de las abono donde generalmente se plantan hortalizas
comunidades, acostumbradas a las condiciones y plantas medicinales. Relativo a las fosas, el
precarias de los acampamentos por largos perío- panorama tampoco es favorable, ya que las
dos de tiempo. mismas casi no reciben manutención, sirviendo
Dichas medidas, obviamente, dependen para como foco de propagación de moscas.
su ejecución y capacitación de la mano de Alimentación: poco valor es dado a una ali-
obra. La propia comunidad impulsa la toma de mentación diversificada, compuesta por frutas
iniciativas para la solución de los problemas y verduras. Se consume gran cantidad de grasa
ambientales, sin embargo, faltan inversiones de y azúcar, que conllevan, respectivamente, a
capital y conocimientos en el área de educación un conjunto de enfermedades cardíacas como
y gestión ambiental para que se puedan estable- hipertensión y obesidad (causados por la grasa)
cer medidas para la solución de problemas de y; problemas odontológicos – caries, periodonti-
manera efectiva. tis, abscesos dentarios.
Contaminación del agua: Los principales agen- Veneno: Problema ampliamente difundido.
tes de contaminación del agua son seguramente Afecta al pueblo principalmente por la gran falta
los productos químicos (productos de limpieza de información sobre la correcta aplicación de
domestica y venenos utilizados en la agricultura). productos fitosanitarios y por sus devastadores
Cómo no hay sistema de captación y tratamiento efectos en el organismo (dermatitis, acumulo
de las aguas residuales en el asentamiento, los en el tejido adiposo, dolores de cabeza, etc.).
residuos acaban por contaminar las aguas freáti- Provoca como consecuencia social el endeu-
cas, afectar negativamente la salud del pueblo y damiento de los agricultores por la compra
animales de uso domestico, además de compro- indiscriminada de productos fitosanitarios en las
meter las características estéticas y recreativas tiendas especializadas ubicadas en la ciudad y el
del agua. arrendamiento7 de tierras.
Pérdida de la fauna: causada por la caza no
reglamentada por parte de los moradores de 7
Sistema dónde terceros participan del proceso de colec-
las comunidades y por atropellamientos en las ta y plantación agrícola, dividiendo el lucro obtenido con la
carreteras que cruzan todo el asentamiento. producción entre los agricultores familiares (FGV, 2006)
194

27271_tendencias_12.indd 194 27/11/07 10:57:37


7. CONCLUSIONES: NECESIDADES PARA • BECKER, H.S., (1994). Métodos de pesquisa en Ciências
Sociais. 2 ed. São Paulo: Hucitec, 148 pg.
UNA ACCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
• BOTEY, A. P. (1998). La Educación ambiental popular
A lo largo de la presente exposición, se pudo en México: análisis de una experiencia práctica tesis de
identificar la independencia de los grupos, el licenciatura en Ciencias Ambientales. Tesi de llicencia-
surgimiento espontáneo de iniciativas hacia una tura - Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de
sostenibilidad ambiental y el papel de una forma- Ciències, 1998.

ción ambiental crítica para un cambio social. • BUIL, M.T (2004). Una metodologia para la analisis
de las relaciones que promueen la sostenibilidad apli-
Del proceso espontáneo de formación crítica
cada a pequeñas comunidades – Investigaciones en
surge entonces la inclusión orgánica de dicha
Educación Ambiental. Naturaleza y Parques Naturales,
formación en la rutina de las comunidades. Los
Serie Educacion Ambiental, MMA. pgs 183 a 189.
ámbitos de educación no-formal e informal se
• CARVALHO, I. C.(2004). M. Educação Ambiental Crítica:
presentaron como efectivos promotores por la
nomes e endereçamentos da Educação. Identidades em
formación educativa. En este sentido, el sistema
Educação Ambiental. MMA.
de educación formal habría de englobar aporta-
• CUNHA, M. V. (1998). A Psicología na Educação: dos
ciones ideológicas del sistema de educación no
paradigmas científicos às finalidade educacionais. Rev.
formal e informal para el establecimiento de sus
Fac. Educ, vol. 24, no 2, pg. 51-80.
metodologías de educación ambiental. Esto sería
imprescindible para corregir el caos pedagógico • ECONOMIA NET.(2006). Commodities. Pagina de la
web: http://www.economiabr.net
expuesto en el apartado Teorías no críticas de
Saviani, 2003, resumidas en este estudio. • FGV (2006). Centro de Estudos em Sustentabilidade.
FGV-EAESP. São Paulo, SP.
Por otro lado, se debe ponderar a quién es
dirigida la educación y la educación ambiental • FREIRE, P. (1987). Pedagogia do Oprimido, 32ª Edição.
Editora Paz e Terra, RJ.
según los medios de educación formal, no-for-
mal e informal. Por tanto, hay que reflexionar • FREITAS. E.N. A educação ambiental no espaço esco-
sobre las Teorías Critico Reprodutivistas y la fun- lar. In. TEIXEIRA, P. M. M.. (Org.). Temas emergentes em
damentación crítica en educación ambiental. educação científica. 1 ed. Vitória da Conquista: Edições
Uesb, 2003, v. 1.
Se concluye que cualquier iniciativa para una
• FUNDAÇÃO VITÓRIA AMAZÓNICA. (2004). Janelas
educación ambiental debe surgir según las nece-
para a Biodiversidade no Parque Nacional do Jaú.
sidades de la propia comunidad, ya que esta se
Fundação Vitória Amazônica, Manaus.
mostró capaz de encontrar sus problemas y solu-
• GOETZ, J.P., LECOMPTE, M.D. (1988). Etnografía y
ciones ambientales de manera independiente. Es
diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones
posible actuar por medio de investigaciones
Morata. Madrid, España.
sociales y científicas, apoyo técnico y orientación
a las comunidades en sus decisiones, actuando • GUIMARÃES, M.(2004). Educação Ambiental Crítica.
Identidades em Educação Ambiental.
de manera interdisciplinaria entre la comunidad,
educadores, gobierno e investigadores. • HAMMERSLEY M. E ARTKINSON, P., (1994). Etnografía:
métodos de investigación, Barcelona, Piados.
Las prácticas educativas deben contextualizar
la preocupación ambiental con el modelo eco- • IBGE. (2000). Síntese dos indicadores sociais – PNAD
nómico vigente y proponer medidas para que se 1999. Rio de Janeiro.

pueda revertir el cuadro problemático. • INEP - Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas


Educacionais Anísio Teixeira: http://www.inep.gov.br

8. BIBLIOGRAFÍA • KOLLING, E. J.; CERIOLI, P. R.; CALDART, R.S..


Educação do Campo: identidade e políticas publicas.
• AMBIENTE BRASIL. Biodigestores. http://www.ambien- Por uma educação do Campo, vol 4, 2ª edição.
tebrasil.com.br
• LAYRARGUES, P.P (2004). - Apresentação:
• BRANDÃO, C. R. (1986). O que é educação?. São (Re)Conhecendo a educação ambiental brasileira.
Paulo: Brasiliense. (Coleção Primeiros Passos). Identidades em Educação Ambiental. MMA
—(1999). Repensando a Pesquisa Participante. Ed. • LECHUGA, P.M. (2003). Representaciones Sociales
Brasiliense. Comparadas: Recursos Naturales Y Entorno Social em
• BRAVO, M.P,C.; EISMAN, L.B. Investigación Educativa, 3ª dos Poblados de San Cristóbal de las Casas, Chiapas,
Edição. Ciências de la Educación Colección. 362 pgs. México. Tesis de Maestria. ECOSUR.
195

27271_tendencias_12.indd 195 27/11/07 10:57:37


• LOUREIRO,C.F.B; AZAZIEL, M.; FRANCA, N. (2003). • SAVIANI, D. (2003). Escola e Democracia. 36ª Edição.
Educação ambiental e gestão participativa en unidades Autores Associados. Campinas, SP. Polêmicas do
de conservação. Rio de Janeiro : Ibase : Ibama. Nosso Tempo.
• LUDKE, M.E. & ANDRÉ, M.E.D.A. (1986). Pesquisa en • TAMAIO, I. & CARREIRA, D. (2000). Caminhos e apren-
educação, abordagens qualitativas. São Paulo. Editora dizagens: educação ambiental, conservação e desen-
Pedagógica e Universitária, 203 pg. volvimento – Brasília, WWF Brasil, 92p.
• MARGALEF, J.B. (1987). Percepción, Desarrollo • TEIXEIRA, E.S. A questão da periodização do desen-
Cognitivo y Artes Visuales. Editora Anthropos. Barcelona, volvimento psicológico em Wallon e Vigotsky: alguns
España aspectos das duas teorias. Educação e Pesquisa, vol.
• MCKERNAN, J. (1988). Curriculo Action Research (Trad. 29, no 2, pg. 235-248. CEFET/PR.
Investigación Acción y curriculo). Ediciones Morata SL, • VELASCO H, DÍAZ, A. (1997). La lógica de la investiga-
Madrid, España. ción etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos
• MINAYO,M.C.S . (1999). Pesquisa social, teoria, método de la escuela. Madrid. Trotta.
e criatividade, 14 ed. Petrópolis, RJ. Ed. Vozes. WWF (2005). Agricultura e Meio Ambiente. Pagina da web:
• MOLINA, M. C.; JESUS, S. M. S. A.. (2004). Contribuições http://www.wwf.org.br
para um Projeto de Educação para o Campo. Por uma
Educação do Campo, vol. 5 AGRADECIMIENTOS
• MST (2004). Educação para Jovens e Adultos: sempre é
tempo de aprender. Cadernos de educação no 11. Muchas gracias a: Suzana Marcolino (co-
• PÁDUA, S.M (1997). Planejamento, processo, produto.
tutoría), Mauro Sergio Vianello Pinto (co-tutoría),
Arquivo PDF. Instituto de Pesquisas Ecológicas, IPE. Familia Virgínio y Lourenço, Familias Santos y
Fita, Familias Marcolino y Prudente, Agència de
• SANTOS,C.C. (2002). Formação de educadores ambien-
tais e potência de ação: um estudo de caso. Dissertação Gestiò d’Ajuts Universitaris i de Recerca (apoyo
de mestrado, Escola Superior de Agricultura Luis de financiero), ONG Caldes Solidaria, Fundaciò
Queiróz, Piracicaba. 164 pg. Autònoma Solidaria, ONG Giramundo Mutuando,
• SARRAMONA, J. (1988). Comunicación y Educación. Comunidade de la Fazenda Pirituba, Grupo del
Ediciones CEAC, Barcelona, España. Cáp. 1 (pgs 15- “Estagio de Vivência” de la UNESP de Botucatu
40), Cáp. 2 (pgs 45-60). de 2006, entre otros.

196

27271_tendencias_12.indd 196 27/11/07 10:57:38


Análisis de los procesos de gestión y educación para la
sostenibilidad en las universidades públicas españolas

Autor: debe proporcionar respuestas a los problemas


David Alba Hidalgo. (david.alba@uam.es) de la sociedad: tiene que alumbrar nuevos para-
digmas que expliquen la realidad; experimentar
científica y tecnológicamente las soluciones a
Director de la Investigación: dichos problemas y capacitar al capital humano
Javier Benayas del Álamo, Departamento de que debe emprender el cambio, todo ello basado
Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. en un compromiso por la justicia, la paz, la soli-
daridad y la sostenibilidad.
Palabras clave: Los centros superiores son espacios relativa-
mente reducidos, microcosmos de la realidad,
Universidad, gestión ambiental, educación
donde se pueden identificar las mismas proble-
para la sostenibilidad, participación, sostenibili-
máticas ambientales que acontecen en ámbitos
dad universitaria, ambientalización universitaria.
territoriales más amplios como puede ser los
Resumen: municipios. Así, deben preocuparse por resolver
El papel de la universidad en lo que a la sos- sus propios impactos, haciendo coherente su
tenibilidad se refiere no se limita a enseñar e práctica con lo que enseña en el ámbito docente
investigar sobre ella, debe ser capaz de ponerla y descubre en el ámbito de la investigación.
en práctica. De un tiempo a esta parte, se han Por otra parte, la propia comunidad universi-
desarrollado distintas actuaciones de gestión taria, aún siendo menos heterogénea que la de
sostenible y de educación para la sostenibilidad una ciudad o región, incluye distintos grupos de
en las universidades españolas. Con este trabajo intereses: el personal docente y de investigación,
se pretende realizar un análisis descriptivo de expertos con un grado amplio y profundo de
los procesos emprendidos en las universidades conocimientos; un vasto alumnado joven, lleno
públicas españolas. Para ello se ha estudiado la de energía y potencial de cambio y un comple-
caracterización ambiental de las universidades; jo de personas, empresas y administraciones,
el origen e impulso de la acción por la sostenibi- prestadores de servicios para el sustento y buen
lidad; el compromiso y el diseño de las políticas y funcionamiento de la institución.
planes de acción; las estructuras de organización Los centros universitarios son entes híbridos
y relación entre los participantes; la interpreta- (M’Gonigle, 2005) en su estructura, por ser lugar
ción de la sostenibilidad y los sistemas de difu- de encuentro de esos distintos grupos humanos,
sión, seguimiento y evaluación de la acción por pero también en su función, pues no sólo tienen
la sostenibilidad universitaria. que enseñar e investigar para encaminarnos a la
sostenibilidad, sino también encaminarse ellos
1. LA SOSTENIBILIDAD UNIVERSITARIA: ESTA- mismos a lograr su propia sostenibilidad. Por
DO DE LA CUESTIÓN esto, las universidades pueden convertirse en
centros de referencia donde aplicar políticas de
La atención a temas relacionados con la gestión y de toma de decisiones que sirvan de
problemática ambiental se ha extendido en los ejemplo y modelo para la sociedad, en general,
últimos años, abarcando todo tipo de actores o para empresas o instituciones públicas o pri-
y situaciones. Nada impide, sino todo lo con- vadas, en particular. La importancia de estas ini-
trario, que los centros educativos superiores ciativas reside en la clara apuesta de que educar
hayan comenzado a trabajar en pro de la sos- ambientalmente pasa por educar a partir de la
tenibilidad. práctica cotidiana de asumir nuevos comporta-
La universidad como entidad docente e inves- mientos y estilos de vida más sostenibles en los
tigadora es el principal agente de cambio que propios centros educativos.
197

27271_tendencias_13.indd 197 27/11/07 11:01:08


Cada vez son más las universidades que han los procesos de Agenda 21 Local de las pobla-
incorporado la variable ambiental en su docen- ciones en las que se sitúan o por la exigencia a
cia e investigación, en su gestión y, en general, las empresas que prestan servicios en el entorno
en la vida universitaria. Comprometerse con el universitario de certificaciones de sistemas de
deterioro ambiental e iniciar actuaciones relacio- gestión ambiental.
nadas con la gestión de residuos o la educación Sea como fuere, se identifican una serie de
ambiental no deja de ser una opción ética de pasos (adaptados de Newman, 2005) no tienen
cada institución universitaria, que pretende con por qué ser consecutivos, aunque sí necesarios,
ellas convertirse en un centro modélico de desa- para establecer una estrategia universitaria de
rrollo ambientalmente sostenible. actuación para la sostenibilidad:
Establecer un compromiso institucional y una
1.1. Estrategias para la sostenibilidad visión estratégica de la sostenibilidad de la uni-
universitaria: una aproximación versidad.
Desarrollar una estructura que asegure el com-
Las estrategias de actuación universitaria para
promiso y la actuación dentro del gobierno de la
la sostenibilidad se pueden asimilar, con las
universidad.
salvedades y peculiaridades universitarias, a
Fomentar y consolidar el compromiso de base
los procesos que suponen tanto los Sistemas
de la comunidad universitaria.
de Gestión Ambiental, según las normas ISO-
Desarrollar y mantener un servicio técnico que
14001 o EMAS, como a las Agendas 21 Locales,
asegure el desarrollo de las políticas de soste-
emanadas del capítulo 28 del Programa 21 y
nibilidad.
establecidas metodológicamente por la Carta de
Institucionalizar los resultados, teniendo esta-
Aalborg de 1994. Los primeros, más utilizados
blecidos procedimientos de seguimiento y eva-
en empresas, se preocupan de procedimen-
luación de la sostenibilidad de la universidad.
tar las actuaciones universitarias, documentar
dichos procedimientos y evaluar y corregir sus
1.2. Gestión sostenible en la universidad
impactos en un proceso de mejora continua. Los
segundos, más propios de entidades locales y Como gestión sostenible se entiende el con-
administraciones, se preocupan por planificar junto de las actuaciones de corrección de los
participadamente el futuro del municipio, hacien- impactos, y prevención de los mismos, que se
do especial hincapié en el proceso participativo derivan de las actividades humanas que existen
y educativo de diseño y ejecución de esa planifi- en las universidades. Son muchos los centros
cación para la sostenibilidad. que deciden sobre cómo ahorrar energía y agua
Ambas metodologías, en aparente oposición o
o cómo gestionar sus residuos aunque, a menu-
competencia, son realmente complementarias en
do, es en estos temas de gestión en los que es
el mundo universitario: los Sistemas de Gestión
más necesaria la concertación con otros actores.
Ambiental son de mejor aplicación a la mejora
Hay asuntos de los que no se preocupa direc-
ambiental de los edificios universitarios o de acti-
tamente la universidad, sino la administración,
vidades concretas, sobre todo en universidades
local o regional principalmente, la que los lleva
politécnicas, en las que se forman, principalmen-
a cabo: la gestión de residuos sólidos urbanos y
te, futuros profesionales que pueden trasvasar
estas experiencias a las empresas a las que se la depuración de aguas residuales, son algunos
incorporarán tras su paso por la universidad. Las ejemplos. Es aquí donde la universidad debe de
Agendas 21 Locales, sin embargo, son mejor hacer primar su conciencia, y sabiduría, ambien-
destinadas para universidades con campus tal: provocando el uso de sus instalaciones como
externos, con verdaderas ciudades universitarias experiencias pilotos de tratamientos o actuacio-
y, por el marcado carácter participativo que con- nes de gestión innovadoras.
llevan, se pueden destinar mejor a la articulación Entre las distintas actuaciones existentes están
de un programa integral de educación ambiental la gestión y minimización de residuos (comenza-
de la comunidad universitaria, que afecte no do por aquellos catalogados como peligrosos;
sólo al ámbito curricular, sino también a la propia también para los sólidos urbanos, haciendo
vida universitaria. Todo ello sin perjuicio de la equiparable la gestión de residuos de la univer-
influencia que pueden tener las universidades en sidad con la de la ciudad: el papel, los envases,
198

27271_tendencias_13.indd 198 27/11/07 11:01:08


Figura 1. Tipos de acciones de educación y participación para la sostenibilidad

los tóners, los residuos informáticos…); acciones resto de escalones lo integran actuaciones en la
de gestión del agua (de ahorro, por ejemplo, educación ambiental universitaria no formal, en
en el riego; pero también de tratamiento de las la medida en que parten del modelo de gestión
aguas residuales); gestión energética (aumento ambiental que una universidad emprende.
de la eficiencia, ahorro, autonomía por uso de Por educación ambiental universitaria formal se
energías renovables); gestión de la movilidad entiende aquella que trata de integrar el medio
(incentivando el uso del transporte público o ambiente y la sostenibilidad en la docencia y la
modos “sostenibles” como la bicicleta); diseño, investigación. En lo que a docencia se refiere,
ordenación urbana y construcción sostenible es evidente que muchos de los conocimientos,
(edificios bioclimáticos, con criterios ambienta- conceptos, técnicas o capacidades enseñados
les) y, por último, promoviendo la compra verde en muchas titulaciones y materias tienen mucho
y la utilización de criterios ambientales en la que ver con la sostenibilidad. De un tiempo a esta
contratación de servicios. parte, se han desarrollado en distintas universi-
dades actuaciones académicas que han tenido
1.3. Participación y educación para la
por objeto la propia sostenibilidad: creación de
sostenibilidad en la universidad
titulaciones de ciencias ambientales o ingeniería
En lo que a educación ambiental se refiere, se ambiental, programas de doctorado de medio
pueden distinguir distintos tipos de procesos, ambiente, etc. En otros casos, se ha tratado de
dinámicas, o actividades que se representan en incorporar la variable ambiental en los recorridos
la figura 1, en unos ejes imaginarios de tiempo y formativos y en la investigación, tanto básica
recursos (x) y complejidad (y). Ordenados como como aplicada, que no se ocupaban directamen-
si de una escalera se tratara, el objetivo debería te del medio ambiente, pero que tenían influen-
ser llegar a todos y cada uno de los escalones. cias en el mismo: es lo que se ha denomina-
La educación ambiental universitaria formal, la do ambientalización curricular, para titulaciones
que forma parte de la estructura y organización como los estudios de magisterio, las ingenierías,
convencional de la educación universitaria se la arquitectura así como ciencias como la física
sitúa en el centro aproximado de la “escalera”. El y química, o también la economía y ciencias
199

27271_tendencias_13.indd 199 27/11/07 11:01:09


sociales. También se está haciendo hincapié no actividades extracurriculares desempeñan un
sólo en la investigación sobre el medio ambiente papel significativo en el desarrollo de la per-
como objeto de estudio (incluso referenciado sonalidad del universitario. Estas actividades
al caso concreto de la propia universidad), sino permiten conectar a la universidad y a los
también a las consecuencias ambientales de las estudiantes de forma directa con los problemas
investigaciones: así se han ambientalizado pro- (y sus soluciones) de actualidad ambiental. A
yectos fin de carrera, se han convocado premios medio camino entre la conciencia y la acción
a proyectos que mejor han integrado la sosteni- ambiental, hay que preocuparse por dar par-
bilidad en su investigación o que han tenido por ticipación a los distintos intereses existentes
objeto los centros universitarios. Por otra parte, entre la comunidad universitaria sobre los temas
hay universidades que se están preocupando y acciones que afectan al medio ambiente del
que todos sus alumnos accedan a una formación entorno universitario. Es necesario, por tanto,
mínima en materia ambiental, más si cabe si sus integrar la sostenibilidad, no sólo en el gobierno
recorridos formativos no tienen relación con el de la universidad, sino también en los distintos
medio ambiente: se ofertan asignaturas de oferta órganos de participación de la comunidad uni-
específica sobre temáticas generales sobre sos- versitaria, en la toma de decisiones compartida.
tenibilidad y medio ambiente. Crear comisiones de medio ambiente, de calidad
Por otro lado, está la educación ambiental uni- ambiental, vinculadas a los consejos de gobier-
versitaria no formal, en la que se incluyen todas no o juntas de centro, dotándoles de capacidad
las actividades de educación y participación de decisión, más allá del simple debate, es el
ambiental, destinadas a aumentar la sensibili- formato más convencional. El último escalón,
zación y promover conductas pro-ambientales el que trata de tomar parte activa de la mejora
de toda la comunidad universitaria. La simple ambiental, es la intervención directa sobre el
existencia de actuaciones de gestión ambiental medio. Las asociaciones de estudiantes y profe-
sirven como modelo y ejemplo para los miem- sores sensibilizados con los problemas ambien-
bros de la comunidad universitaria. Las vivencias tales han sido, en muchos casos, los primeros
y experiencias que los estudiantes, profesores en demandar la actuación de la universidad en
o personal de administración y servicios van el desarrollo sostenible. Otro ejemplo puede ser
adquiriendo en su relación cotidiana con la insti- los programas de voluntariado ambiental. Más
tución son de gran importancia para el desarrollo avanzados son los procesos de gestión compar-
y construcción de sus escalas de valores y com- tida con asociaciones o empresas de economía
portamientos ambientales. Pero también hay que social, para la prestación de servicios como la
motivarles con la difusión y la información de las recogida selectiva de determinados residuos, la
iniciativas. Para ello, una tarea más dentro de jardinería, actividades educativas, etc.
cada actuación técnica debe ser el contemplar
1.4. El contexto internacional y nacional
cómo se va a informar y difundir dicha iniciati-
de la sostenibilidad universitaria
va. Un referente informativo de las actuaciones
ambientales en la universidad, aunque también El inicio de la trayectoria internacional de la
de las que existan fuera es imprescindible. Las sostenibilidad universitaria puede datarse a fina-
oficinas verdes, ecocampus o de medio ambien- les de los años sesenta, cuando universidades
te, cumplen este papel. Un paso más es el de la estadounidenses emprenden las primeras actua-
sensibilización y concienciación de los miembros ciones en sus campus (CAPDEVILLA, 1999). Desde
de la comunidad universitaria, lo que conlleva entonces, muchas han sido las universidades,
la organización de actividades como charlas, en todo el mundo, que han emprendido actua-
conferencias, jornadas, exposiciones, juegos de ciones. La Association of University Leaders for
simulación, talleres, gymkhanas, etc... que ver- a Sustainable Future (ULSF) fue la pionera en
sen sobre temáticas ambientales de actualidad, el hecho de crear un marco de compromiso y
con relación o no con el medio ambiente univer- cooperación universitaria por un futuro soste-
sitario. nible, establecido en la Declaración de Talloires
Más allá de la propia oferta docente con (1990). Le siguieron las universidades canadien-
contenidos ambientales de la Universidad, las ses, que al año siguiente firmaron la Declaración
200

27271_tendencias_13.indd 200 27/11/07 11:01:09


de Halifax (1991) con el apoyo de la International como la cooperación interuniversitaria en estas
Association of Universities (IAU). La influencia materias. El primer objetivo es la implicación
de estas declaraciones, y los planes de acción de las universidades españolas en estos temas.
puestos en marcha en las universidades a las Este grupo, formado en la actualidad por unas
que pertenecían, motivaron la inclusión en el treinta universidades, ha ido creando grupos
Programa 21 de la Cumbre de la ONU de Medio técnicos de trabajo específicos (prevención de
Ambiente y Desarrollo, la Cumbre de Río’92, riesgos, participación y voluntariado ambiental,
del papel de la universidad en la apuesta por etc.) encargados de poner en marcha proyectos
el desarrollo sostenible, concretamente en su conjuntos y desarrollar jornadas de intercam-
capítulo 36. En 1993, asociada a la Conferencia bio de experiencias e información. El grupo de
Europea de Rectores, nace COPERNICUS, red trabajo de la CRUE para la Calidad Ambiental y
para la cooperación entre las universidades el Desarrollo Sostenible prepara, además, docu-
europeas para el intercambio de conocimientos mentos programáticos para que la Asamblea de
y experiencias en la docencia, investigación y la CRUE se posicione ante temáticas relacio-
práctica del desarrollo sostenible. nadas con la sostenibilidad, ejerciendo así pre-
En el año 2001 las tres redes anteriores (ULSF, sión ante las universidades, pero también ante
IAU y COPERNICUS) se unen junto con la UNES- el resto de administraciones y demás actores
CO, creando el Global Higher Education Partner- involucrados. Entre los documentos aprobados
ship for Sustainability (GHEPS), grupo común de hasta el momento, se encuentran tres declara-
presión de cara a la preparación de la Cumbre ciones: sobre sostenibilización curricular, sobre
Mundial de Desarrollo Sostenible de Johan- cultura preventiva y sobre mejoras ambientales
nesburgo, conocida como Cumbre de Río+10. en edificios. La primera de ellas, elaborada en un
Su primer cometido fue adoptar la Declaración momento marcado por la creación del Espacio
de Lünenburg (2001) con la cuál hacían un lla- Europeo de Educación Superior, pero también
mamiento a universidades, administraciones, por la Década de la ONU para la Educación para
ONG’s de todo el mundo a tomar en cuenta el Desarrollo Sostenible, establece los criterios
los preceptos marcados por las declaraciones generales y actuaciones específicas para la inte-
de cada organización y comprometerse, así, a gración de la sostenibilidad en las estructuras
apoyar el papel que las universidades tienen en educativas formales y no formales de las univer-
pro del desarrollo sostenible como ya el propio sidades españolas.
Programa 21 establecía. Su influencia en el
2. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTI-
desarrollo de la Cumbre fue tal, que sólo tres
GACIÓN
meses después de su celebración, en diciembre
de 2002, la Asamblea General de las Naciones 2.1. Contexto y justificación de la
Unidas aprobó la Resolución 57/254 por la que investigación
proclamó la Década de las Naciones Unidas
de la Educación para el Desarrollo Sostenible El tema central de esta investigación va a ser
(2005-2014), designando a la UNESCO como la sostenibilidad universitaria, dentro de la cuál,
organismo rector de esta propuesta que persigue se centra en las procesos y acciones de gestión
integrar la sostenibilidad en todos los sistemas y sostenible y de educación y participación para la
acciones educativas. sostenibilidad desde el punto de vista no formal,
En el ámbito español, en septiembre de 2002, es decir, no se va a analizar la ambientalización
la Conferencia de Rectores de las Universidades curricular, dado el nivel de desarrollo de investi-
Españolas (CRUE), teniendo como referente la gaciones ya existentes sobre este tema.
celebración de la Cumbre de Río+10, aprueba la Las iniciativas ambientales en las universida-
creación en su seno de un grupo de trabajo para des españolas son todavía incipientes, si bien los
la Calidad Ambiental y el Desarrollo Sostenible. últimos movimientos de cooperación entre ellas
Los propósitos de este grupo son fomentar nos llevan a pronosticar un provechoso futuro
las iniciativas relacionadas con la prevención para la sostenibilización universitaria. En este
de riesgos, la gestión, participación y sensi- contexto, el grupo de trabajo de la CRUE para
bilización ambiental en las universidades, así la Calidad Ambiental y el Desarrollo Sostenible
201

27271_tendencias_13.indd 201 27/11/07 11:01:09


tiene entre sus objetivos el promocionar la soste- instituciones, con empresas, con otras uni-
nibilidad universitaria en las universidades espa- versidades...).
ñolas. Así, en una de las primeras reuniones de
su Comité Ejecutivo se planteó la necesidad de 2.3. Diseño metodológico
contar con un inventario sobre estructuras orga-
nizativas de la sostenibilidad universitaria. Esta El diseño metodológico de esta investigación
información podría ayudar a las universidades parte de la necesidad de recoger información
que empezaran la andadura de la actuación por diversa. En primer lugar, la necesidad de realizar
la sostenibilidad, contando con la experiencia un marco teórico, en el que se estudien los con-
previa de las iniciadoras. Se instó a las universi- ceptos principales de la sostenibilidad universita-
dades participantes a preparar un breve resumen ria, teniendo en cuenta que a pesar de su vincu-
de sus estructuras organizativas y funcionales de lación con las entidades de estudios superiores,
sostenibilidad universitaria. Aunque se consiguió este tema proviene directamente de la puesta en
que quince respondieran, no llegó a sistemati- marcha de actuaciones de sostenibilidad univer-
zarse ni a aprovecharse esa información. Queda, sitaria. Así el análisis documental, de experiencias
por tanto, una demanda aún por resolver para las particulares pero, sobre todo, de lo producido de
universidades que se embarquen en procesos los congresos, conferencias, asociaciones, redes
para la sostenibilidad universitaria, que parcial- y demás actos de cooperación en estos temas,
mente pretende cubrir este trabajo. ha sido la principal fuente de información. Para
muchos apartados, debido a la oportunidad que
2.2. Objetivos de la investigación ha supuesto la participación en muchos de esos
congresos, jornadas o reuniones, la observación
La finalidad de este trabajo de investigación participante ha sido una estrategia metodológica
es trazar una panorámica, de forma rigurosa y también utilizada.
sistemática, de los procesos emprendidos en En segundo lugar, la necesidad de estable-
las universidades españolas concernientes a la cer una recogida de información directa sobre
práctica y educación, en el ámbito no académi- experiencias de sostenibilidad universitaria. Esta
co, de la sostenibilidad. Los objetivos principales investigación es eminentemente descriptiva. Con
de esta investigación son los siguientes: ella se pretende describir el estado del arte de la
• Proponer un marco para la caracterización sostenibilidad en las universidades españolas;
ambiental de las universidades españolas mostrar qué se está haciendo, cómo y por quién.
y de sus actuaciones de sostenibilidad No se entra, en el por qué o el para qué de esas
universitaria. actuaciones, ni en los modelos conceptuales
• Evaluar el grado de interés y compromiso subyacentes a las mismas. Dada la ausencia de
con la sostenibilidad de las universidades fuentes secundarias sobre este tema en el caso
españolas. español, es necesario utilizar fuentes primarias,
• Estudiar el origen e impulso de las iniciati- para lo cuál se ha elegido la encuesta como
vas sobre sostenibilidad universitaria de las principal técnica de recogida de información. En
universidades españolas. menor medida, y posibilitado por la oportunidad
de ser participante de la sostenibilidad universi-
• Analizar las estructuras organizativas de la
taria de una de las universidades estudiadas así
actuación sostenible de las universidades
como por ser un miembro activo del Grupo de
(dotación de recursos, vinculación político-
Trabajo de la CRUE para la Calidad Ambiental y
técnica...).
el Desarrollo Sostenible, la observación partici-
• Estudiar el grado de planificación (de actua- pante y el análisis documental han complemen-
ciones puntuales a planes estratégicos) y tado la información de la encuesta, en particular,
de transversalidad e interpretación (diver- y del resto de la investigación, en general.
sidad de actuaciones) de la sostenibilidad La planificación de la encuesta conlleva, en
universitaria. primer lugar la definición de las variables de las
• Evaluar el grado de participación (diversi- que se pretende recoger información, en nuestro
dad de actores y formatos de participación) caso, aquellas relacionadas con los procesos de
y de coordinación y cooperación (con otras gestión y educación para la sostenibilidad en las
202

27271_tendencias_13.indd 202 27/11/07 11:01:10


VARIABLE DEFINICIÓN

Datos de identificación y El estudio de las actuaciones en sostenibilidad universitaria en las Universidades


caracterización ambiental Españolas no debe esconder las diferentes condiciones de partida de cada una ellas.
Hay una serie de características en la Universidad que influyen en el impacto ambiental,
y por lo tanto, en las actuaciones a realizar para contrarrestarlo: El tamaño de su comu-
nidad universitaria, el año de creación, los estudios que se imparten, así como variables
ambientales como su estructura urbana, los modos de transporte más utilizados para
su acceso, los residuos generados y las fuentes y el consumo energético.

Origen e impulso de la Cuándo empezó a actuar para lograr la sostenibilidad de cada universidad y cuál fue el
acción por la sostenibilidad primer impulso: una demanda de la comunidad universidad, un requerimiento externo,
la creación de una oficina de gestión ambiental, etc.

Nivel de compromiso Se medirán distintos compromisos: el institucional (¿existe una política ambiental,
está recogida en los estatutos?); el de recursos (¿cuántas personas trabajan por la
sostenibilidad universitaria y con qué presupuesto?); el temporal (cuál es la escala de
acción: corto, medio o largo plazo?) y, por último, el compromiso de difusión de las
actuaciones.

Planificación para la soste- Se pretende estudiar la existencia y características de planes para la sostenibilidad uni-
nibilidad versitaria, la escala temporal, la estrategia metodológica (sistemas de gestión ambien-
tal, planes estratégicos, agendas 21 locales, planes sectoriales...). ¿Existen objetivos o
visión estratégica de la sostenibilidad universitaria?.

Estructura organizativa y ¿Cómo es la red de actores para la sostenibilidad?, ¿Está basada en un proceso par-
relacional ticipativo?, ¿O simplemente existe un responsable de la sostenibilidad universitaria?
Cuál es el sistema de toma de decisiones, cuan diversos son los actores que partici-
pan... y los formatos de participación... ¿Existe coordinación (interna) entre distintos
servicios o departamentos?. ¿Existe cooperación (externa) con otras instituciones,
educativas o no?.

Interpretación de la soste- ¿Cuál es el abanico de actuaciones?. Se trabaja sólo en prevención de riesgos, en


nibilidad gestión técnico-ambiental, en gestión por la sostenibilidad... ¿Existen actuaciones de
cambio cultural, de educación para la sostenibilidad?.

Difusión, seguimiento y eva- ¿Se difunden los compromisos y las actuaciones?. ¿Cómo se está midiendo y comuni-
luación cando el nivel de progreso?. ¿Existe un sistema de indicadores para la sostenibilidad?.
¿Se está certificando en algún sistema de certificación ambiental?.

Tabla 1. Matriz de información de la investigación

universidades españolas. Para ello, delimitamos la se recogían todos los aspectos de la sostenibi-
matriz de información, que se recoge en la tabla lidad universitaria, sobre su organización en las
1, en la que se definen esas variables como paso universidades, etc. Se decide, tras esta fase,
previo a la redacción de los ítems. Las variables distinguir entre un cuestionario de envío (para
están inspiradas en las definidas en: 1) el cuestio- el trabajo de campo) del cuestionario de trabajo
nario de evaluación de la sostenibilidad universi- (para el análisis), en el que se incluyen preguntas
taria que utiliza la United Leaders for a Sustainable que se podría obtener sin necesidad de pregun-
Future (ULSF,2001; CALDER & CLUGSTON, 2003) y 2) tarlas a los encuestados: año de creación de
el marco de análisis establecido por la Universi- la universidad, estudios impartidos, comunidad
dad de Yale (NEWMAN, 2005). universitaria, etc.
Tras el diseño preliminar del cuestionario, se El trabajo de campo se ha dividido en dos
procedió a su verificación, con objeto de encon- fases:
trar las deficiencias, principalmente, metodológi- 1) una primera recogida de información
cas: redacción de los ítems, orden de las pregun- mediante el cuestionario autoadministrado
tas, etc. Posteriormente se procedió a realizar un impreso, en la reunión del Comité Ejecutivo
pre-test, pasando el cuestionario a dos universi- del Grupo de Trabajo de la CRUE para la
dades (Autónoma de Barcelona y Politécnica de Calidad Ambiental y el Desarrollo Soste-
Valencia) con el fin de encontrar deficiencias más nible, que tuvo lugar en la Universidad de
relacionadas con la temática del cuestionario: si Alcalá los días 20 y 21 de junio de 2006 y
203

27271_tendencias_13.indd 203 27/11/07 11:01:10


2) por medio del envío del cuestionario autoad- Para efectuar el análisis de los resultados
ministrado en formato web, vía correo elec- de la encuesta se ha importado la información
trónico, a las universidades. Se comenzó de los cuestionarios de trabajo para todas las
por enviar a todas las universidades par- universidades al programa SPSS, con el fin de
ticipantes en ese Grupo de Trabajo de poder utilizarlos en futuras revisiones de esta
la CRUE. Posteriormente, se completó el investigación. Se ha decidido no realizar análisis
envío a todas las universidades públicas, estadísticos, optando por hacer una descripción
remitiéndolo: a la unidad de referencia para de las frecuencias para cada una de las respues-
temas de sostenibilidad (cuando se conocía tas posibles. En el caso de las preguntas cuan-
o se localizaba en la página web de cada titativas, tales como la comunidad universitaria
universidad); al vicerrectorado relacionado o la población del municipio en el que ubica la
con estos temas (generalmente de infra- universidad, se ha realizado, en primer lugar,
estructuras, campus o instalaciones); o a una exploración de la información, con el fin de
las unidades técnicas con temáticas más encontrar los grupos para categorizar las res-
próximas a la sostenibilidad (unidades téc- puestas. La información de las preguntas abier-
nicas de infraestructuras, mantenimiento; tas ha sido categorizada para poder también
servicios de prevención, servicios de obras estudiar las frecuencias de las respuestas. En
y construcción, etc.) determinados casos, y dada la poca versatilidad
En resumen: de las aplicaciones para el diseño de gráficos
• Se han contactado todas las universidades del SPSS, se ha utilizado para algunas figuras el
públicas; tanto las presenciales y no presen- programa EXCEL.
ciales como las de sin docencia de carácter Antes de proceder al análisis de los resultados,
oficial. La devolución del cuestionario cum- realizamos un análisis de la muestra. Aunque la
proporción de respuesta es muy grande y ase-
plimentado ha sido muy alta: se han recogido
gura una alta representatividad, se estudiaron
35 cuestionarios que corresponden al 70% de
las características de las universidades que
las universidades públicas, lo que nos asegu-
han contestado, con el fin de identificar sesgos
ra una representatividad bastante buena.
debidos a la muestra, que no permitirían genera-
• Se han contactado todas las universidades lizar para el total de universidades públicas. Se
privadas que de uno u otro modo han parti- analizaron variables como el año de creación, la
cipado en el Grupo de Trabajo de la CRUE. comunidad universitaria, los estudios impartidos,
Sin embargo, por las fechas en las que nos la pertenencia al grupo de trabajo de la CRUE
encontrábamos, no se realizó una búsqueda y la persona entrevistada (si era técnico o PDI
de contacto en las universidades en las que con cargo político). Se puede afirmar que las
éste no existía. Por lo tanto, no se ha cubierto universidades encuestadas responden por igual
el 100% de envíos a las universidades pri- a la distribución por las características básicas
vadas, llegando a un 61% encuestadas. La (año de creación, comunidad universitaria y
devolución en este grupo de universidades estudios) que el total de universidades públicas.
ha sido muy baja, sólo tres universidades Aunque para el tipo de persona entrevistada no
(Universidad Europea de Madrid, Universidad se espera un sesgo especial, sí puede haberlo al
Pontificia de Comillas y Universidad de Vic) considerar que buena parte de las universidades
enviaron su cuestionario completado, lo que encuestadas pertenecen al grupo de trabajo de
supone un 13% del total de universidades la CRUE para la Calidad Ambiental y el Desarrollo
privadas. Sostenible, lo que significa que pertenecen al
Dado que el índice de devolución para el total grupo de los, en principio, “ya concienciados y
de universidades es del 52%, y el índice en el que se han puesto manos a la obra en esto de
caso de las universidades públicas es del 70%; la sostenibilidad universitaria”. Así, hay que ser
así como que no se llegó a contactar con el prudentes al hacer generalizaciones respecto al
total de universidades privadas, se decide cerrar total de universidades públicas, pues es bastan-
el estudio exclusivamente a las universidades te probable que entre las que no han contestado
públicas. el cuestionario se encuentren aquellas que aún
204

27271_tendencias_13.indd 204 27/11/07 11:01:11


no han tomado parte en la sostenibilidad uni- ellas sistemas de producción energética reno-
versitaria, aunque no se esté en condiciones de vable o eficiente, pero apenas representan una
contrastar esta afirmación. simbólica autonomía energética, como muestra
la figura 4.
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. Caracterización ambiental

La mayor parte de las universidades públicas


españolas se han creado en el último tercio del
pasado siglo, aunque algunas de las creadas
con anterioridad atesoran siglos de existencia.
El tamaño medio de las universidades públicas
españolas es de unos 30.000 habitantes-usua-
rios, lo que nos hace considerarlas ciudades de
tamaño mediano o grande y, por lo tanto, tendrán Figura 2. Superficie aproximada de zonas verdes respecto
al total de la universidad
aproximadamente los mismos problemas de
insostenibilidad que ellas.
La estructura urbana de las universidades
encuestadas es variada, predominando la con-
figuración de campus en las ciudades, aunque
también son muchas las que tienen edificios dis-
persos en la ciudad (muchos de ellos histórico-
artísticos) o verdaderas ciudades universitarias
en campus externos. Tres de cada cuatro univer-
sidades tienen más de un campus, aunque casi
la mitad se ubican en un solo municipio. Las rela-
ciones con los municipios en los que se insertan
las universidades son muy relevantes para la
Figura 3. Modo de transporte más usado
sostenibilidad universitaria, pues muchas actua-
ciones han de ser compartidas o coordinadas.
Por otro lado, todas las universidades disponen
de zonas verdes en sus campus que ocupan una
superficie considerable respecto del total de la
universidad, como muestra la figura 2.
Mayoritariamente, las zonas verdes son ges-
tionadas por las propias universidades, lo que
puede servir de arrastre para actuaciones rela-
cionadas con la promoción de la biodiversidad, la
gestión del agua o la educación e interpretación
ambiental en los propios campus universitarios.
Las principales fuerzas motrices de los impac-
tos ambientales de las universidades no son dis- Figura 4. Autonomía energética
tintas a las del resto de sistemas humanos: como
muestra la figura 3, el modo de transporte más
usado en el acceso a la universidad es el coche En el siguiente gráfico, figura 5, se muestran
(con el único, además, que podríamos acceder los problemas ambientales percibidos por los
a la totalidad de las universidades encuestadas, encuestados como los más importantes de
incluso a alguna no se puede ir caminando); se su universidad. El transporte, los residuos y la
recogen de forma separada un gran número de energía son los más representados, siendo el
residuos (y muchos de los generados son peli- siguiente la falta de concienciación y educación
grosos); y, poco a poco, se van instalando en ambiental de la comunidad universitaria.
205

27271_tendencias_13.indd 205 27/11/07 11:01:11


Figura 5. Problemas ambientales percibidos

3.2. Origen e impulso de la acción por la lidad universitaria, el resto de miembros no se


sostenibilidad preocupen por estos temas. Quizá, por eso, las
actuaciones de educación ambiental y de difusión
Son mayoría las universidades que se conside- de las actuaciones, deberían verse reforzadas.
ran preocupadas por la sostenibilidad (74,29%), y El origen de estas actuaciones de sostenibilidad
que actúan por ella (82,86%). Sorprende que sean universitaria ha sido, generalmente, la creación de
más las segundas que las primeras: seguramente estructuras y programas específicos de sostenibi-
muchos encuestados piensen que aunque una lidad o determinadas actuaciones técnicas como
parte de la universidad actúe por la sostenibi- la gestión de los residuos peligrosos (figura 6).

Figura 6. Origen de la actuación por la sostenibilidad universitaria


206

27271_tendencias_13.indd 206 27/11/07 11:01:12


universidades en sus propios Estatutos (54,29%)
y en los programas electorales de los equipos de
gobierno (60%). En un número menor (20%) se
encuentran en los contratos-programa con las
administraciones autonómicas, allí donde existen
estos contratos-programa.
Los responsables de este compromiso insti-
tucional con la sostenibilidad suelen ser cargos
específicos (Delegados del Rector, Directores
o Comisionados…) o vicerrectores. En dos de
cada tres universidades encuestadas el compro-
miso también es presupuestario: las cantidades
Figura 7. Cantidad aproximada del presupuesto específicas para actuaciones de sostenibilidad
para la sostenibilidad universitaria están entre los 10.000 y los 100.000
(figura 7). Así, podemos decir que la mayoría de
Se consideran dos momentos en los que se las universidades están asumiendo como nuevo
originaron estas primeras iniciativas por la sos- paradigma la sostenibilidad, pues hay un clara
tenibilidad universitaria: en un primer grupo de diferencia entre la práctica de la gestión ambien-
universidades, en torno a los años 1992-1997; tal como el acoplamiento de la preocupación
el segundo momento comenzó en el año 2003 y ambiental al paradigma actual de la universidad
sigue en la actualidad. El primero, puede haber y considerar el desarrollo sostenible como el
sido ocasionado por la impronta de Río’92 y la nuevo paradigma que da forma a la universidad
aprobación de la Ley de Prevención. El segundo, (M’GONIGLE, 2005). Los compromisos institucio-
puede haber sido un efecto de las actuaciones nales y presupuestarios, por su relativa perma-
del Grupo de Trabajo de la CRUE para la Calidad nencia, son muestras de ese cambio de paradig-
Ambiental y el Desarrollo Sostenible, que ha ma y no cambios en el actual paradigma.
provocado que cada vez más universidades se
preocupen y actúen en estos ámbitos. 3.4. Planes y programas para la
sostenibilidad
3.3. Compromiso por la sostenibilidad
En lo que a planificación de la sostenibilidad
El compromiso institucional con la sosteni- se refiere, el porcentaje de universidades que
bilidad está presente en un buen número de han realizado alguna fase de esta planificación

Figura 8. Planificación de la acción para la sostenibilidad


207

27271_tendencias_13.indd 207 27/11/07 11:01:12


Figura 9. Tipología de la planificación para la sostenibilidad

disminuye a medida que se consideran las fases riesgos, mantenimiento, etc. Sin embargo, esta
más avanzadas (figura 8): de un 70% que tienen fórmula debe estar acompañada de una correcta
objetivos de sostenibilidad a poco más del 50% coordinación interna que, generalmente, asume
que han llegado a definir sistemas de seguimien- el responsable político, tanto de las estructu-
to y evaluación de sus actuaciones. ras específicas como de aquellas que también
Se observa que dos de cada tres universida- contribuyen a la actuación por sostenibilidad:
des encuestadas tienen un plan de acción por la vicerrectores y cargos específicos de sostenibi-
sostenibilidad. Por otra parte, la coincidencia de lidad (Delegados del Rector, Directores de Área,
porcentajes para el plan, la estructura y el pre- Comisionados…).
supuesto, nos muestra un “pack” de actuación En las 23 estructuras técnicas específicas iden-
indivisible. tificadas trabajan 131 personas, de las que un
La planificación de la acción por la soste- 60% son personal de administración y servicios
nibilidad es, mayoritariamente, del tipo de un (un tercio de los cuáles son temporales). El resto
Plan Estratégico (figura 9), siguiéndole, con el son becarios y personal docente e investigador
mismo porcentaje, las de los sistemas de gestión (este grupo probablemente infrarrepresentado).
ambiental y las de Agenda 21 Local. El horizonte De media, por tanto, trabajan más de 5 personas
temporal es, en casi la mitad de los casos, de por unidad. En dos tercios de las encuestadas
largo plazo. existe un responsable técnico (Jefe de Servicio
o Unidad, Director Técnico). El presupuesto de
3.5. Estructura organizativa y relacional
gastos corrientes con el que cuentan las unida-
de la acción por la sostenibilidad
des específicas en cada universidad se encuen-
Dos de cada tres universidades encuestadas tra en la mayoría de ellas entre 10.000 y 100.000€
tienen una estructura o unidad específica para (figura 11). En un 70% de estas estructuras se
la sostenibilidad universitaria. Como muestra reciben aportes externos, de menos de 50.000€
la figura 10, estas unidades son principalmente provenientes, principalmente, de administracio-
Oficinas (en más de la mitad de casos). Pero se nes regionales y locales y de fundaciones.
identifican más del doble de estructuras que, En lo que se refiere a la estructura relacional de
sin hacerlo de forma específica, contribuyen la sostenibilidad en cada universidad, son pocas
a la sostenibilidad universitaria: principalmente las que disponen de procesos de coordinación
servicios técnicos (de prevención, obras, etc.) o interna que, generalmente, sirven también para
vicerrectorados. Así, la fórmula organizativa de la participación de la comunidad universitaria
la sostenibilidad universitaria más presente es la (principalmente comisiones de calidad ambien-
de distintos servicios técnicos para cada ámbito: tal o similares). Esto nos hace pensar que la
gestión y educación ambiental, prevención de actuación por la sostenibilidad universitaria viene
208

27271_tendencias_13.indd 208 27/11/07 11:01:13


Figura 10. Estructuras de acción por la sostenibilidad

definida y desarrollada casi en exclusiva por las 3.6. Interpretación de la sostenibilidad


unidades específicas, tanto a nivel político como
técnico, dejando poco margen a la participación En lo que a interpretación de la sostenibilidad
universitaria se refiere, todas las universidades
de los distintos estamentos universitarios, y a
encuestadas realizan actuaciones, por medio de
otros servicios, centros u órganos para incidir
sus estructuras específicas, de educación y par-
en el diseño y desarrollo de estas actuaciones.
ticipación ambiental y gestión ambiental (figura
Muy pocas disponen de algún proceso definido
12). Menos son las que lo hacen en el ámbito de
de cooperación externa con otras instituciones
la prevención de riesgos, en la mayoría de los
u organizaciones, aunque el 80% participan en casos porque existe un servicio de prevención
redes de sostenibilidad universitaria: todas en independiente. Sin embargo, un gran número de
el Grupo de Trabajo de la CRUE para la Calidad estructuras específicas para la sostenibilidad sí
Ambiental y el Desarrollo Sostenible y, en menor que actúan en el ámbito de los residuos peligro-
medida, en la Red COPERNICUS, en OIUDSMA sos, por lo que esta actuación puede ser consi-
y en otras de ámbito regional (SAVAU e Instituto derada como un puente entre la prevención y la
Lluis Vives). gestión ambiental. De hecho, en muchos casos,
209

27271_tendencias_13.indd 209 27/11/07 11:01:13


tadas incide, principalmente de forma indirecta,
en ambientalización curricular. Una estrategia
integral de educación ambiental en una universi-
dad debe armonizar y coordinar las actuaciones
de educación ambiental formal y no formal. Las
estructuras específicas pueden ser las que jue-
guen ese papel de coordinación con los centros
y departamentos implicados; de velar por hacer
coherente lo que se enseña en las aulas e inves-
tiga en los laboratorios con lo que se practica
fuera de ellos: la autonomía universitaria y la
libertad académica tienen que ganarse día a día
por medio de las operaciones y actuaciones de
Figura 11. Presupuesto total de la unidad, aportado por la la universidad; enseñando así, se preparan las
universidad, para 2006 (en miles de €)
nuevas generaciones que realmente pueden con-
tribuir a mejorar la sociedad (GINKEL, 2004).
ha sido el origen de la actuación universitaria por
la sostenibilidad. 3.7. Implementación, seguimiento y eva-
Las universidades actúan de forma coherente luación de la sostenibilidad
a sus diagnósticos, pues en la mayoría de ellas
se actúa en aquellas áreas que consideraban sus Por último, se muestra una baja preocupación
principales problemas ambientales: los residuos, por el seguimiento y difusión de las actuaciones.
la energía, la movilidad y la educación ambiental. Los pocos sistemas de seguimiento y evalua-
La gran mayoría de las estructuras estudiadas ción que existen son, como muestra la figura
abarcan casi todos los tipos de actividades de 14, sistemas de indicadores ambientales o de
educación ambiental, (figura 13) principalmente: sostenibilidad y memorias de medio ambiente
campañas de sensibilización; jornadas y otras (aunque sólo la mitad están publicadas). Dos
actividades informativas; apoyo a iniciativas y tercios de las universidades encuestadas tienen
voluntariado ambiental. página web específica de sus actuaciones de
Se observa cómo las estructuras específicas sostenibilidad y apenas una quinta parte se han
están copando las actuaciones de educación certificado en sistemas de certificación de la
ambiental no formal: sólo un 40% de las encues- gestión ambiental. Así, difícilmente se difunden

Figura 12. Ámbitos de actuación de las estructuras específicas de sostenibilidad universitaria


210

27271_tendencias_13.indd 210 27/11/07 11:01:14


Figura 13. Actuaciones de educación y participación ambiental
en las estructuras específicas de sostenibilidad universitaria

los éxitos, y fracasos incluso, para captar esfuer- españolas es aún incipiente, la cooperación en
zos o incluso fondos… este ámbito está aún por consolidarse. El Grupo
de Trabajo de la CRUE para la Calidad Ambiental
4. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES y el Desarrollo se perfila como el principal actor
para consolidar esta cooperación y, con ella,
4.1. Para la cooperación sobre sosteni- impulsar las acciones en las propias universida-
bilidad universitaria en España des españolas. Para ello, se realizan las siguien-
tes propuestas:
El gran desarrollo de iniciativas internacionales • Concretar la entidad jurídica del grupo, que
de cooperación en el ámbito de la sostenibilidad podría constituirse como asociación, lo que
universitaria muestra la consolidación de estas un principio fue la RUES (Red de Universi-
actuaciones en un gran número de universidades dades Españolas por la Sostenibilidad) y/o
en el mundo. Como el desarrollo de estas actua- mejorar las relaciones con los órganos de la
ciones de sostenibilidad en las universidades CRUE, mejorando la presencia del ámbito
211

27271_tendencias_13.indd 211 27/11/07 11:01:14


Figura 14. Sistemas y procedimientos de seguimiento y evaluación de las sostenibilidad universitaria

de la sostenibilidad universitaria en esta desarrollo de todo su potencial no sólo depen-


organización. de, aunque sí necesita, de recursos humanos y
• Concretar la financiación del grupo: el Con- materiales:
venio con el Ministerio de Medio Ambiente, • Las estructuras deben preocuparse de
que se está negociando en el momento de diseñar, mediante un proceso participativo,
redactar este resumen, puede suponer una un plan de acción para la sostenibilidad. No
consolidación de la financiación del grupo, serán ellas las únicas responsables y, por lo
pero no debería ser la única. La constitu- tanto, deben de procurar que todos aque-
ción como entidad jurídica independiente llos que vayan a incidir, directa o indirec-
permitiría optar a ayudas. La mejora de la tamente, en la sostenibilidad universitaria
coordinación con la CRUE, también permi- participen en ese plan.
tiría optar, en su nombre, a ayudas. • Las estructuras deben enmarcarse en el
• Concretar la organización interna del grupo. organigrama político y administrativo de la
Establecer los procedimientos para la reno- universidad. Deben de tener un responsa-
vación de los órganos internos (Presidencia, ble político, como cargo específico, pero
Comité Ejecutivo) y para la coordinación de también un responsable técnico. Deben
los grupos técnicos de trabajo (que pocos de promover la constitución de órganos de
han llegado a funcionar como tales). Se pro- coordinación interna y de participación de
pone crear una secretaría ejecutiva, dotada la comunidad universitaria.
de recursos propios, para ejercer, en cola- • La capacidad de actuación de las estruc-
boración permanente con la Presidencia del turas debe de ser amplia: no pueden espe-
Grupo, la coordinación interna y la proyec- cializarse en un tipo de actuación, ni mucho
ción externa del grupo de trabajo. menos en un ámbito, aunque puedan existir
áreas específicas dentro de ellas.
4.2. Para la sostenibilidad universitaria
en las universidades españolas 4.3. Para la educación y participación
para la sostenibilidad universitaria en las
La creciente creación de estructuras específi- universidades españolas
cas de actuación para la sostenibilidad universi-
taria es un síntoma de la importancia que se está La atención a las actuaciones de educación
dando a estos temas en la universidad. Pero el y participación para la sostenibilidad ha de ser
212

27271_tendencias_13.indd 212 27/11/07 11:01:14


constante. La universidad como entidad docente • ARBAT, E. & GELI, A. M., (2002). Ambientalización
y educativa debe tener una estrategia integral de Curricular de los Estudios Superios. 1. Aspectos ambien-
tales de las universidades. Red ACES y Universidad de
educación para la sostenibilidad:
Girona.
• La sostenibilidad debe ser un tema priorita-
• BENAYAS, J., ALBA, D., & SÁNCHEZ, S., (2002).
rio en todo el ámbito académico: desde el Universidad y Desarrollo Sostenible. La ambientalización
diseño de las asignaturas hasta la selección de los Campus Universitarios. El caso de la Universidad
de los proyectos de investigación. Autónoma de Madrid. Revista ECOSISTEMAS 2002/3.
<http://www.aeet.org/ecosistemas/023/educativa2.
• Pero no toda la educación ambiental se
htm>
puede enseñar en las aulas y laboratorios:
• CALDER, W. & CLUGSTON, R. M., (2003). Progress
las conductas y comportamientos ambien-
towards sustainability in Higher Education. ERL News
tales se deben de promover en todos los
and Analysis 33 1-03. Environmental Law Institute. Pp.
ámbitos de la vida universitaria. Por eso, hay 3-23
que darle a la educación ambiental no formal
• CAPDEVILLA, I., (1999). L’ambientalització de la uni-
igual atención que en el terreno académico, verstitat. Monografies d’educació ambiental Nº 6. Di7
con el presupuesto de que la diversificación Edició. Illes Balears.
de formatos e instrumentos es una buena • GINKEL, H. VAN, (2004). The Global Higher Education for
receta para llegar “mejor” y “a más”. Sustainability Partnership (GHESP) iniative-Reorienting
Higher Education Towar Sustainability. En Education for
4.4. Para la investigación sobre sosteni- a sustainable future: Commitments and Partnerships,
bilidad universitaria actas de la Conferencia Internacional de Educación
para el Desarrollo Sostenible de la Cumbre Mundial
La investigación en el ámbito de los procesos del Desarrollo Sostenible de Johannesburg de 2002.
UNESCO Publishing. Paris.
y actuaciones de gestión, educación y participa-
ción para la sostenibilidad tiene la oportunidad • GUTIÉRREZ PÉREZ, J. & GONZÁLEZ DULZAIDES, A.,
(2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional
de “aprender haciendo”. Es un campo de inves-
para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos
tigación práctica, que combina la acción con la curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de
reflexión: Educación Nº 35/6 <http://www.rieoei.org/deloslectores/
• Queda pendiente “saturar” la muestra y 890Gutierrez.PDF>
analizar la población que no es demasiado • LEAL FILHO, W. [ED.], (1999). Sustainability and univer-
grande: completar el estudio con las uni- sity life. Environmental education, communication and
versidades privadas y con las públicas que sustainability, Vol. 5. Lang Edit. Frankfurt.
no han contestado. Por otro lado, hay que • M’GONIGLE, M., (2005). Governance: Neglected foun-
estudiar todas las estructuras, específicas dations of university sustainability en las actas de la
o no, para la actuación para la sostenibi- VIII Conferencia COPERNICUS, celebrada en la Karl
lidad universitaria. Así podremos evaluar Franzens Universität Graz, Austria en abril de 2005:
<www.uni-graz.at/sustainability/> pp. 30-41.
los recursos destinados en cada caso para
todos los ámbitos, y encontrar fórmulas de • NEWMAN, J., (2005). The onset of creating a model
sustainable institution: a case study analysis of Yale
organización y actuación.
University en las actas de VIII Conferencia COPERNICUS,
• Las distintas actuaciones de educación celebrada en la Karl Franzens Universität Graz, Austria
ambiental, desde el diseño de un programa en abril de 2005: <www.uni-graz.at/sustainability/>
de voluntariado ambiental hasta la ambien- • TOLEDO, V. M., (2000). Universidad y Sociedad
talización de una titulación, son ámbitos Sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio.
idóneos para la investigación en educación Tópicos en Educación Ambiental, 2(5), pp. 7-20
ambiental. • ULSF, (2001). ULSF’s Sustainability Assessment
Questionnaire. <http://www.ulsf.org/programs_saq.
html>
5. BIBLIOGRAFÍA
• WRIGHT, T., (2004). The evolution of sustainability
• ALBA, D. & BENAYAS, J., (2006). La Universidad como declarations in Higher Education en Blaze Corcoran,
referente social del cambio hacia el desarrollo soste- P., & Wals, A. E. J. [Ed.], (2004) Higher Education and
nible en ESCOLANO, A., [Ed.], Educación Superior the Challenge of Sustainability.Problematics, promise
y Desarrollo Sostenible. Discursos y Prácticas. Edit. and practice. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht,
Biblioteca Nueva. Madrid. Holanda.
213

27271_tendencias_13.indd 213 27/11/07 11:01:15


WEBGRAFÍA • Red de Centros Regionales de Excelencia de Educación
para el Desarrollo Sostenible de la United Nations
• Redes de universidades y sostenibilidad Universities, RCE-UNU: <http://www.ias.unu.edu/
• Association of University Leaders for a Sustainable research/regionalcentres.cfm>
Future (ULSF). Promueve la firma de la Declaración de • Página web del Grupo de Trabajo de la Conferencia de
Talloires. <www.ulsf.org> Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para
• International Association of Universities (IAU) Promueve la Calidad Ambiental y el Desarrollo Sostenible: <http://
la firma de la Declaración de Kyoto: <www.unesco. www.crue.org/grupostrabajo-index.htm>
org/iau/> • Programas ECOCAMPUS de universidades francesas :
• Red Copernicus de la Conferencia de Rectores <www.ecocampus.net>
Europeso: Promueve la firma de la Carta Copernicus: • Red holandesa de sostenibilidad universitaria, DHO:
<www.copernicus-campus.org> <www.dho.nl>
• Global Higher Education Partnership for Sustainability • Consorcio Mexicano de Programas Ambientales
(GHESP): Promueve la Declaración de Lünemburg: Universitarios para el Desarrollo Sustentable,
<http://www.unesco.org/iau/sd/sd_ghesp.html> COMPLEXUS: <www.complexus.org.mx>
• Organización Internacional de Universidades por el • Programa Campus Ecology de la National Wildlife
Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, OIUDSMA: Federation (USA, CANADA): <www.nwf.org/campus-
<www.ugr.es/local/oiudsma> ecology>
• Alliance for Global Sustainability, AGS: <www.global- • Environmental Association for Universities and Colleges
sustainability.org>
del Reino Unido: <www.eauc.org.uk>

PÁGINAS WEB DE MEDIO AMBIENTE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Universidad Unidad Página web


A Coruña Vicerrectorado de http://www.udc.es/reitoria/es/vicerrectorados/vixa/
Infraestructuras y
Gestión Ambiental
Alcalá Oficina ECOCAMPUS http://www.uah.es/servi/ecocampus/

Alicante Secretariado de ges- http://www.ua.es/es/presentacion/vicerrectorado/vr.ampliacio/secretariados/


tión, seguridad y cali- seguridad_calidad/index.html
dad ambiental
Autónoma de Servicio de Prevención www.uab.es/sepma
Barcelona y Medio Ambiente
(SEPMA)
Autónoma de Oficina ECOCAMPUS www.uam.es/ecocampus/
Madrid Vicerrectorado de
Campus y Calidad
Ambiental
Barcelona Oficina de Seguridad, http://www.ub.edu/ossma/mediambient/
Salud y Medio
Ambiente (OSSMA)
Cádiz Oficina Verde http://www.uca.es/serv/oficinaverde/
Carlos III de Unidad Técnica http://www.uc3m.es/uc3m/serv/OM/medioambiente.html
Madrid de Obras y
Mantenimiento
Complutense Comisión Mixta http://www.ucm.es/info/cucum/
de Madrid del Plan Verde
Universitario de la
Ciudad Universitaria
de Madrid
Córdoba Servicio de Protección http://www.uco.es/servicios/dgppa/sepa
Ambiental
Extremadura Oficina Universitaria de http://www.unex.es/ouma/
Medio Ambiente
214

27271_tendencias_13.indd 214 27/11/07 11:01:15


Girona Oficina Verde http://www.udg.cat/ov/

Granada Unidad de Calidad http://www.ugr.es/local/gabpca/


Ambiental del
Gabinete de
Prevención y Calidad
Ambiental
Jaén Oficina de Voluntariado http://www.ujaen.es/serv/vicest/voluntariado/inicio/
Jaume I de Oficina Verde http://www.uji.es/CA/serveis/ofiverda/
Castellón
Las Palmas Oficina Gestión www.sostenible.ulpgc.es
de Gran Ambiental
Canaria
Miguel Oficina Ambiental http://oficinaambiental.umh.es
Hernández de
Elche
Murcia Oficina Verde www.um.es/eubacteria/
Pablo Olavide Aula de Desarrollo http://www.upo.es/estudiantes/vivir_upo/social_participacion/index_promo-
de Sevilla Sostenible cion_spu.html
Politécnica de Centro Interdisciplinar www.upc.es/cities
Cataluña de Tecnología,
Innovación y
Educación para la
Sostenibilidad (CITIES)
Politécnica de Comisión Mixta http://www.ucm.es/info/cucum/
Madrid del Plan Verde
Universitario de la
Ciudad Universitaria
de Madrid
Politécnica de Oficina Verde http://www.upv.es/medioambiente/
Valencia
Santiago de Coordinación del http://www.usc.es/plands/
Compostela Plan de Desarrollo
Sostenible
Sevilla Aula de Sostenibilidad www.sacu.us.es/es/07_05_01.asp
Valencia Área de Medio www.uv.es/mediambient
Ambiente del Servicio http://www.uv.es/SSSQA/servicios/medio_ambiente/
de Seguridad, Salud y
Calidad Ambiental
Valladolid Vicerrectorado de www.uva.es/calidadambiental
Instalaciones (hasta
junio de 2006)
Vigo Oficina de Medio http://webs.uvigo.es/oma
Ambiente
UNED Comisión Mixta http://www.ucm.es/info/cucum/
del Plan Verde
Universitario de la
Ciudad Universitaria
de Madrid
Europea Oficina de Medio http://www.uem.es/web/ofambiente/
de Madrid Ambiente del Área
(CEES) de Responsabilidad
Social

Pontificia Cátedra BP de http://www.upcomillas.es/catedras/bp


Comillas de Desarrollo Sostenible
Madrid

Vic Coordinación del Plan http://www.uvic.cat/central/ca/sostenibilitat1.html


de Sostenibilidad de la
Universidad de Vic

215

27271_tendencias_13.indd 215 27/11/07 11:01:16


INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y DESARROLLO
COMUNITARIO. POTENCIALIDADES DEL PATRIMONIO
GEOLÓGICO EN LA COMARCA DE LAS CUENCAS MINERAS DE
TERUEL

Autora: lógico de la Comarca de las Cuencas Mineras


Emerenciana Pastor Gascón. (epastor@educa. de Teruel ¿puede ser la base de un “programa
aragon.es). de desarrollo local a través del turismo cultural,
basado en un modelo de interpretación del patri-
Director de la Investigación: monio”?— Conocemos la gran importancia que
Dr. Jaume Sureda Negre, Departamento de tiene el patrimonio geológico en el área de estu-
Educación, Universidad de Las Islas Baleares. dio, y la necesidad que hay de conservarlo; tam-
bién, que la interpretación puede ser una de las
Palabras clave: mejores vías para su preservación; pero, si nos
Educación ambiental comunitaria, interpretación basamos en premisas de educación ambiental,
del patrimonio, patrimonio geológico, geocon- en las que debemos fomentar la participación,
servación, comunidad local, participación. la comunicación y la preservación del medio,
es necesario conocer la percepción que tiene
Resumen: la comunidad local del entorno que le rodea, la
consideración que tiene de los valores patrimo-
El trabajo al que se hace referencia, pretende
niales y si considera de su interés el desarrollo
ser la primera fase de un “programa de desarrollo
del programa.
local” -aplicado a la Comarca Cuencas Mineras
Para lograr las finalidades propuestas, en pri-
(Teruel)-, a través de un turismo cultural basado
mer lugar se ha realizado una indagación sobre
en un modelo de interpretación del patrimonio,
las diferentes iniciativas comunitarias puestas
considerando el patrimonio geológico de gran
en marcha en la comarca, en las que se tiene en
relevancia.
consideración la educación ambiental y el patri-
Antes de comenzar el diseño del programa,
monio geológico.
nos parece necesario conocer la percepción de
Posteriormente, después de una revisión biblio-
la comunidad local en diferentes aspectos, entre
gráfica, se establece el marco teórico, asentado
ellos: el interés por el desarrollo del programa,
en los tres aspectos considerados prioritarios
ventajas e inconvenientes, la consideración del
en la investigación: la Educación Ambiental
patrimonio geológico, la posibilidad y el grado de
Comunitaria, la Interpretación del Patrimonio y el
implicación y de participación, etc. En la investi-
significado del Patrimonio Geológico.
gación, basándonos en un marco teórico, y des-
La información anterior, y los resultados del
pués de conocer el contexto, hemos diseñado y
análisis y las características de la Comarca de las
aplicado un cuestionario que nos ha permitido
Cuencas Mineras, nos conducen a decidir utilizar
conocer dicha percepción.
una perspectiva cuantitativa para conocer la
1. INTRODUCCIÓN percepción que tiene la comunidad de los bienes
patrimoniales.
El trabajo de investigación presentado, al que El instrumento de recogida de datos se realiza
corresponde esta síntesis, trata de dar respues- mediante un cuestionario personal, debido a que
ta al Proyecto de Investigación del Doctorado se trata de un grupo amplio de personas y ade-
Interuniversitario en Educación Ambiental. más dispersas geográficamente. Se definen las
Pretende ser la primera fase de un “programa dimensiones o variables de interés que se consi-
de desarrollo local a través de un turismo cultu- deran convenientes para diseñar el cuestionario.
ral, basado en un modelo de interpretación del La selección de los participantes se realiza
patrimonio”. Pero, lo primero que nos tenemos mediante una muestra estructural, con el fin de
que preguntar, y por lo tanto la hipótesis inicial lograr la máxima representación, estableciendo
que debemos formular es: —El Patrimonio Geo- tres estratos en función del número de habi-
216

27271_tendencias_14.indd 216 27/11/07 11:17:26


tantes de cada uno de los 30 municipios que Y, hay que saber trasmitir a la sociedad que su
constituyen la comarca, de los que se realiza conservación es también importante para futuras
una elección aleatoria de 4 municipios de cada generaciones.
estrato. Por otra parte, si repasamos algunos eventos
Analizando los datos obtenidos y observando importantes desde la Conferencia de Estocolmo
diferencias importantes entre la percepción de sobre Medio Ambiente y Desarrollo, plantean
la comunidad en las tres zonas diferentes, se ha la necesidad de unir el desarrollo económico
decidido expresar los resultados independiente- y el medio ambiente. Han pasado más de tres
mente en los tres estratos. décadas, y el concepto de desarrollo económico
Finalmente se han contrastado los resultados sigue entendiéndose de forma desigual, y no
de los tres estratos y se han sacado conclusio- sólo a escala global, también a escala local.
nes que nos llevan a hacer una valoración de las La comarca de las Cuencas Mineras ha sufrido
finalidades y grado de consecución de los obje- un despoblamiento importante en los últimos
tivos planteados en esta investigación. años, debido a la reconversión de la minería del
carbón. Esta comarca ha sido catalogada por la
1.1. Justificación Secretaría General de Turismo como un destino
emergente con un importante patrimonio his-
Desde una visión externa, aunque próxima a
tórico, artístico y natural. Por esta razón, es un
la comarca de las Cuencas Mineras, y tras una
momento importante para que se promueva la
serie de reflexiones, la realización de este trabajo
participación comunitaria y que se lleve a cabo
se puede justificar por numerosos factores.
un proyecto de desarrollo local compatible con
Por una parte, la provincia de Teruel tiene un
patrimonio geológico excepcional, tanto por su la preservación del patrimonio.
diversidad y su singularidad, como por su estado La Geología es uno de los temas que se está
de conservación. En el ámbito comarcal de las utilizando en la comarca como motor de desa-
Cuencas Mineras, las potencialidades geológi- rrollo local; pero en general, son actuaciones ais-
cas interpretativas son numerosas: el Parque ladas, en muchos casos puntuales, no hay una
Geológico de Aliaga, aspectos diversos relacio- estructura ni un proyecto que de entidad a este
nados con la minería del carbón; yacimientos valor patrimonial, y gran parte de la comunidad
paleontológicos cada vez más numerosos y de permanece ajena a las actuaciones.
mayor relevancia, sobre todo de dinosaurios; De lo anterior se obtiene una de las más
numerosos PIG (Puntos de Interés Geológico), en importantes justificaciones de este proyecto, la
unos casos catalogados, en otros no; diversos necesidad de un desarrollo cultural y educativo
aspectos geológicos que contribuyen a generar para la comunidad local; es decir, la necesidad
paisajes de gran espectacularidad, etc. de una educación ambiental comunitaria.
Pero, es necesario comunicarse, saber hacer
llegar a la sociedad un mensaje claro sobre la 1.2. Finalidad del proyecto
necesidad y la utilidad de la conservación, y
sobre su capacidad para la acción. Si la protec- Con la realización de este trabajo de investi-
ción acaba convirtiéndose en un problema exclu- gación se pretende contribuir a aportar cono-
sivamente científico-técnico, las posibilidades de cimientos al desarrollo comunitario desde la
implicación ciudadana se encuentran muy restrin- perspectiva de la Interpretación del Patrimonio.
gidas, y será difícil la conservación. La Interpre- Nos proponemos alcanzar las siguientes finali-
tación ayuda a “traducir” los lenguajes científicos dades:
en lenguajes comprensibles; y de esa manera - Explorar los conocimientos y las percepcio-
se puede dialogar, establecer la comunicación nes que tiene la comunidad local de las Cuen-
necesaria para encontrar significados, para entu- cas Mineras de los bienes patrimoniales de su
siasmar, y se podrán desarrollar estrategias edu- comarca.
cativas comunitarias que ayuden a encontrar - Indagar hasta que punto la comunidad de la
medidas de conservación y de difusión. comarca considera el patrimonio en general, y el
No hay que olvidar que el patrimonio geo- geológico en particular, como una posible vía de
lógico es un recurso no renovable; con valor desarrollo económico y social de las Cuencas
científico, educativo, cultural, paisajístico, etc. Mineras.
217

27271_tendencias_14.indd 217 27/11/07 11:17:27


- Sondear las ventajas e inconvenientes que de comunidades urbanas, además a solucionar
para la comunidad representa el diseño y puesta los problemas de la contaminación.
en marcha de posibles programas que hagan Hoy en muchos ámbitos se tiene presente,
compatible la preservación del patrimonio, el entre las inquietudes de la educación ambiental,
desarrollo económico y la educación ambiental. el futuro de las comunidades, de su cultura y
- Considerar la predisposición de la comunidad por supuesto de su naturaleza. Se trabaja por
a implicarse y participar en estos programas. la revalorización de los saberes comunitarios,
Para alcanzar estas finalidades principales, abriendo así una ruta importante de reencuen-
es necesario previamente lograr los siguientes tro y construcción del saber; hay iniciativas de
objetivos: trabajo surgidas de las mismas comunidades,
- Averiguar las diferentes iniciativas y pro- que buscan expresarse de manera diferente y
puestas en las que se tiene en consideración, proponer vías de su propio desarrollo.
en las Cuencas Mineras, la educación ambiental Se consideran la participación y la acción
y el patrimonio geológico, para saber a partir de como los elementos principales de la educación
donde iniciar el trabajo. ambiental comunitaria; la educación ambiental
- Hacer una revisión bibliográfica que permita requiere apoyar y orientar las acciones para
establecer el marco teórico de referencia de la lograr resultados concretos en la mejora de las
investigación. situaciones ambientales, así como para desarro-
- Conocer las referencias legislativas vigentes llar la conciencia ambiental y aumentar la calidad
relacionadas con la conservación de los bienes de la vida de las personas.
patrimoniales naturales y especialmente con los Desde los años 70 se han desarrollado dife-
recursos geológicos, que nos dará a conocer el rentes eventos internacionales relacionados con
grado de protección oficial de los valores patri- la educación ambiental comunitaria, en los que
moniales. se puede hacer un análisis de su evolución. En
- Analizar algunas características socio-eco- sus comienzos, se intenta introducir un proceso
nómicas del contexto de las Cuencas Mineras, de reflexión en el pensamiento de una sociedad
que nos ayudarán a diseñar las técnicas del en la que el consumo aumentaba a un ritmo muy
trabajo de campo. elevado, se establece el concepto de desarrollo
Una vez alcanzadas las finalidades y objetivos sostenible, posteriormente, surge la preocupa-
planteados, podremos dar respuesta a la hipóte- ción por la participación de la sociedad en los
sis inicial de partida: El Patrimonio Geológico de procesos de educación ambiental, llegando a
la Comarca de las Cuencas Mineras de Teruel, la elaboración de procesos estratégicos par-
¿puede ser la base de un “programa de desarro- ticipativos orientados principalmente hacia la
llo local a través del turismo cultural, basado en prevención y resolución de los problemas loca-
un modelo de interpretación del patrimonio”?. les, sin obviar la perspectiva global. Entre ellos
hay que mencionar: las Reuniones de Expertos
2. MARCO TEÓRICO celebrada en Founex (Suiza, 1971) en las que
se emite el “Informe Founex”; la Conferencia de
El marco teórico de referencia para el trabajo
Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Esto-
de investigación se basará en tres aspectos fun-
colmo, 1972) de la que surge la “Declaración
damentales: Educación Ambiental Comunitaria,
sobre el Medio Humano”; la Conferencia Intergu-
Interpretación del Patrimonio, y significado del
bernamental sobre Educación relativa al Medio
Patrimonio Geológico.
Ambiente (Tbilisi, 1977); el Congreso Interna-
2.1. Educación ambiental comunitaria cional de Educación y Formación sobre Medio
Ambiente (Moscú, 1987), en el que la Comisión
Durante décadas los proyectos de conserva- Brundtland elabora el informe Nuestro Futuro
ción de la naturaleza no incluyeron a la socie- Común estableciendo el concepto de “desarrollo
dad, muchos proyectos de educación ambiental sostenible”.
comunitaria se han basado en la enseñanza de En los años 90 se considera una etapa de
buenas prácticas ambientales, dirigidas a hacer replanteamiento crítico, que lleva a exigir crite-
buen uso de los recursos naturales, y si se trata rios de calidad en los programas y actividades, y
218

27271_tendencias_14.indd 218 27/11/07 11:17:27


subraya la necesidad de una educación ambien- tación del Patrimonio, teniendo en cuenta: los
tal que llegue a toda la sociedad y profundice en fundamentos y el marco conceptual, los matices
los principios de sostenibilidad. Todo ello queda que encierran las diferentes definiciones, los
reflejado con distintas matizaciones en las con- objetivos que pretende, los principios en los que
clusiones de diferentes eventos, entre los que se apoya, y los ámbitos que abarca. En esta sín-
podemos destacar: la Declaración la Cumbre de tesis nos centraremos tan solo en algunos de los
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río aspectos mencionados.
de Janeiro, 1992); la Conferencia Internacional
sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y 2.2.1. Los fundamentos y el marco concep-
conciencia pública para la Sostenibilidad (Tesa- tual de la Interpretación
lónica, 1997); en España, la Comisión Temática
de Educación Ambiental, con gran participación Lo que entendemos por Interpretación del
social, elaboró el “Libro Blanco de la Educación Patrimonio se inició como actividad profesio-
Ambiental en España”, publicado en 1999. nal con perfil propio en los años cincuenta en
A partir de los principios de la Cumbre de Río Estados Unidos, y sus principios básicos fueron
surgen diferentes programas comunitarios: la desarrollados por Freeman Tilden en su libro
Conferencia sobre Ciudades y Pueblos Sosteni- Interpreting our Heritage (1957); aporta la prime-
bles de Aalborg (Dinamarca, 1994), en la que se ra definición de interpretación “La interpretación
emitió la Carta de las Ciudades Europeas hacia la es una actividad educativa que pretende revelar
Sostenibilidad —Carta de Aalborg— recoge inte- significados e interrelaciones a través del uso de
resantes declaraciones que ponen de manifiesto objetos originales, por un contacto directo con
la necesidad de abordar los problemas ambien- el recurso o por medios ilustrativos, no limitán-
tales a escala de las comunidades locales, que dose a dar una mera información de los hechos”
conduzcan a mejorar la vida humana a escala (Calvo, A. y Sureda, J. 2004). Esta primera defi-
global y para generaciones futuras; la Segunda nición integra casi todos los elementos de la
Conferencia Europea sobre Ciudades Sosteni- filosofía de la interpretación, la mayoría de las
bles (Lisboa, 1996) plantea pasar “de la Carta posteriores definiciones se pueden considerar
a la Acción”, estableciendo estrategias para la como matizaciones de la primera.
participación de la comunidad; la Tercera Con- Cada vez que se habla de la disciplina surgen
ferencia Europea sobre Ciudades y Municipios dudas y discusiones, hay desacuerdos en cuanto
Sostenibles (Hannover 2000) pretende evaluar a los destinatarios, a los medios utilizados, al
los progresos alcanzados sobre sostenibilidad. uso...; y más aún cuando se analizan las dife-
La Conferencia “Inspiración para el Futuro - rentes definiciones aportadas al término “Inter-
Aalborg+10” representa un hito para el proceso pretación del Patrimonio”. Debido quizás, entre
estableciendo compromisos claros. otros aspectos, a las polémicas suscitadas, a la
El Convenio Aarhus, adoptado por el Comité errónea utilización del término interpretación, o a
de Política Ambiental de la Comisión Económica
la escasa formación en esta disciplina, la Inter-
para Europa (Aarhus –Dinamarca-, 1998), sobre
pretación en nuestro país no ha tenido demasia-
el acceso a la información, la participación del
da repercusión hasta el momento.
público en la toma de decisiones y el acceso a
Calvo, A. y Sureda, J. (2004), consideran diver-
la justicia en asuntos ambientales, está teniendo
sos factores que han impulsado y abierto nuevas
repercusiones importantes en diferentes secto-
perspectivas a la interpretación, posibilitándole
res de la sociedad ya que garantiza los derechos
un ámbito profesional específico y amplio: con
de participación ciudadana. Diversas directivas
la adopción de nuevos enfoques en el campo
establecen medidas para la participación del
de la museología, cuando los museos dejan de
público, destacamos la Directiva 2003/35/CE del
ser almacenes de objetos para pasar a ser con-
Parlamento Europeo, las Directivas 85/337/CEE
siderados entornos de aprendizaje, y el centro
y 96/61/CE del Consejo.
de atención se acerca a la comunicación; con
2.2. La interpretación del patrimonio nuevos modelos en la gestión del patrimonio, que
pretenden comunicar la relevancia y la necesidad
Todo el proceso de investigación estará de conservación tanto a la población local como
impregnado por la perspectiva de la Interpre- a los visitantes; el desarrollo del turismo cultural
219

27271_tendencias_14.indd 219 27/11/07 11:17:28


y del ecoturismo, basados en la transformación • Actividad educativa
de bienes patrimoniales en recursos turísticos,
Se ha puesto en duda en algunas ocasiones
que deben preservarse; la consideración de la
si la interpretación era una actividad educativa,
dimensión ambiental por parte del sector turís-
afortunadamente cuando a esa duda le sigue una
tico, hay que tener en cuenta que en muchos
reflexión, siempre se llega a la misma conclusión:
sectores de nuestra sociedad se sigue dando
“la interpretación del patrimonio es una actividad
importancia a lo ambiental, asociándolo muchas educativa”.
veces a calidad. Al analizar las definiciones de interpretación
de los autores más relevantes en este campo,
2.2.2. Los ámbitos que abarca la Interpre-
encontramos por ejemplo que Freeman Tilden y
tación
Sam Ham incluyen el término educativo explíci-
tamente; y si contrastamos las demás con dife-
Los ámbitos más importantes que abarca la
rentes definiciones de educación encontraremos
interpretación son:
gran paralelismo, teniendo en cuenta además
• Sistema de comunicación dirigido a la los numerosos aspectos que abarca el término
preservación del patrimonio educación.
Morales, J. (1998) considera como aspectos
Es el ámbito en el que más se ha reconocido educativos de la interpretación: el estimular la
la importancia de la interpretación del patrimo- participación y proporcionar una experiencia rica
nio, como vehículo de comunicación entre los y creativa.
valores de un lugar y el público visitante de dicho
2.3. El significado del patrimonio
espacio. geológico
La interpretación del patrimonio pretende ayu-
dar a entender lo que se observa, como técnica “El Patrimonio Geológico puede definirse como
de comunicación trata de traducir los conceptos el conjunto de recursos naturales no renovables
científicos en términos comprensibles para el de valor científico, cultural o educativo, ya sean
público. formaciones y estructuras geológicas, formas
del terreno o yacimientos paleontológicos y
• Instrumento de gestión de los recursos mineralógicos, que permitan reconocer, estudiar
patrimoniales e interpretar la evolución de la historia geológica
de la Tierra y los procesos que la han modelado”
Uno de los ámbitos en los que puede tener (Gallego y García, 1996).
gran importancia es como herramienta de ges- El patrimonio geológico ha recibido hasta
tión, tanto en Espacios Naturales Protegidos ahora una consideración muy inferior a la de
como en otros lugares de interés patrimonial otros tipos de “patrimonio cultural”, tanto en
natural o cultural, debido a que permite hacer España como en la gran mayoría de los países,
compatible el uso del recurso patrimonial con así está considerado en diferentes ámbitos y por
fines turísticos y la preservación del mismo. Para diversos autores. Los motivos que han originado
esta atención son diversos; algunos autores en
lograr esa compatibilidad es necesario incorpo-
diversas publicaciones plantean posibles cau-
rar programas interpretativos de planificación y
sas, entre ellos citaremos: Cendrano, A. (1996),
promoción del patrimonio.
Gonggrip, G.P. (1997), Wimbledon et al. (2000),
La puesta en marcha de iniciativas de interpre-
Carreras, J. y Druguet, E. (2000), Dingwall, P.R.
tación, dentro de una planificación general del (2000), etc.
área de “uso público”, constituye posiblemente A partir del establecimiento de distintos pro-
uno de los mejores mecanismos para facilitar gramas nacionales y acuerdos legislativos en
inmersión de las comunidades locales en la ges- diferentes países, ha surgido un interés creciente
tión de los espacios naturales, y para ejecutar o por un reconocimiento mayor de la conservación
apoyar a aquellas iniciativas encaminadas a con- del Patrimonio Geológico a nivel internacional.
solidar modelos de desarrollo sostenible. Se ha incrementado el uso de mecanismos inter-
220

27271_tendencias_14.indd 220 27/11/07 11:17:28


nacionales de conservación y se han desarrolla- conservación del patrimonio geológico. Sur-
do nuevos instrumentos dirigidos directamente gió la Asociación Europea para la Conserva-
a la promoción de una red global de Lugares ción del Patrimonio Geológico. ProGEO.
Relevantes desde el punto de vista geológico. - La IUGS (International Union of Geologi-
cal Sciences) en 1996, con el apoyo de la
2.3.1. Antecedentes sobre conservación del
UNESCO, constituyó un grupo de trabajo
Patrimonio Geológico
específico “Global Geosites Working Group,
Como eventos más relevantes que manifiestan GGWG”, para la elaboración de un inven-
el interés y la preocupación por la conservación tario mundial de sitios de interés geológico
y protección del Patrimonio Geológico, tenemos -contextos geológicos (“frameworks”) claves
que destacar: en la historia geológica de la Tierra-.
- La Convención sobre el Patrimonio Mundial, - El IIº Simposio Internacional para la Conser-
Cultural y Natural, Paris (1972), considera vación Geológica, celebrado en Roma en
Patrimonio Natural “los Monumentos natu- 1996, fue el marco para la primera reunión
rales constituidos por formaciones físicas, del Proyecto Geosites, así como para la
biológicas, geológicas y fisiográficas, así exposición de los principios y directrices
como las zonas que constituyen el hábitat (Wimbledon et al. 1998).
de especies animales o vegetales amena- - En la Declaración de Helsinki del Consejo
zadas y los lugares o áreas naturales estric- de Europa, sobre Patrimonio Cultural de
tamente delimitadas, que tengan un valor 1996, se toman como resoluciones declarar
universal excepcional desde el punto de el patrimonio cultural como un factor de la
vista de la ciencia, de la conservación o de construcción europea, así como un factor de
la belleza natural”. desarrollo sostenible, apareciendo de esta
- El Instituto Tecnológico Geominero de Espa- forma la Ley de Parques Culturales. En Ara-
ña (ITGE) inició en 1978 el Inventario Nacio- gón se han creado cinco Parques Culturales,
nal de Puntos de Interés Geológico. de los que tres están localizados en Teruel.
- En 1988 tuvo lugar en Leersum el Ier Encuen- - El III Simposio Internacional sobre la Conser-
tro Internacional sobre Conservación del vación del Patrimonio Geológico, celebrado
Patrimonio Geológico. Se trataron diversos en Madrid en 1997, en su declaración final
temas, entre ellos, la necesidad de generar establece que: la Geodiversidad es un fenó-
un tratamiento conservacionista del Patri- meno natural, es el nexo físico de unión del
monio Geológico similar al que existe en mundo biótico y abiótico. Considera tam-
Botánica y Zoología. bién que nuestro desarrollo histórico, eco-
- En la IIª Reunión Internacional de Conserva- nómico y cultural está íntimamente ligado a
ción en Ciencias de la Tierra (Dorubin, 1989). la complejidad e influencias ejercidas por el
Se trataron, entre otros, temas relacionados medio físico (geológico).
con la gestión del Patrimonio Geológico.
2.3.2. Programas Internacionales
- En 1989 dentro del Comité del Patrimonio
Mundial, la sección de Patrimonio Natu- En el ámbito internacional se están desarro-
ral, que incluye Geología y Paleobiología, llando cuatro programas de conservación de la
comienza la realización de la Lista Indicativa naturaleza que favorecen la conservación del
Global de Lugares Geológicos (Proyecto patrimonio geológico: el Convenio para la Pro-
GILGES). tección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
- El Ier Simposio Internacional sobre la Protec- adoptado por UNESCO, las Reservas de la Bio-
ción del Patrimonio Geológico, patrocinado sfera del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de
por la UNESCO, se celebró en Digne en UNESCO, el Convenio Ramsar sobre humedales
1991. La “Declaración Internacional sobre y el Tratado Antártico.
los Derechos de la Tierra” que se aprobó Dentro del Programa Hombre y Biosfera de
constituyó un llamamiento a la colaboración UNESCO, el Programa Geoparks es innova-
internacional para coordinar medidas de dor a este respecto, al reconocer el valor de
221

27271_tendencias_14.indd 221 27/11/07 11:17:29


los Geoparques como elementos de desarrollo habilidades y disponibilidad de tiempo de la
social y económico, además de su importante que no disponen la mayor parte de los usuarios.
papel en la investigación científica y en la edu- Esto podría deberse a una imposibilidad de
cación. familiarizarse con la naturaleza de ‘interpretacio-
Se trata de parques geológicos globales, en nes geológicas de lugares específicos’, la cual
los que con la ideología de la “Declaración de los puede ser definida como: “el carácter revelador
Derechos de la Memoria de la Tierra” de Digne del significado y valor de un lugar o yacimiento
(1991), los Geoparks sean áreas de caracterís- que actúa como traductor del lenguaje geológico
ticas geológicas significativas, excepcionales o científico y técnico, de los datos y conceptos, en
bellas, y representativas de la historia geológica hechos, términos e ideas evidentes y con signifi-
de un área geográfica. Los beneficios derivados cado, basados en las experiencias, conocimiento
de estos parques incluirán desarrollos científicos, y comprensión de personas no especialistas”.
educativos y socioeconómicos del área. Pero con frecuencia, las exposiciones son rea-
El Programa está encabezado por cuatro lizadas por personal con escasa formación edu-
zonas de Europa, consideradas como “Socios cacional y en interpretación, y con presupuestos
Fundadores”, una de ellas La zona del Maestraz- limitados.
go en Teruel en el que está incluido el Parque
geológico de Aliaga. 3. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS

2.3.3. Consideraciones Finales Una vez establecido el marco teórico de


referencia, debemos conocer el contexto de la
Hose, T. A. (1999), expresa unas interesantes comunidad de la comarca de Cuencas Mineras,
reflexiones en las que se aprecia y sirve como para poder definir posteriormente el método de
cierre para el marco teórico de este trabajo; en trabajo más adecuado que nos permita lograr las
ellas se puede apreciar la estrecha relación que finalidades de la investigación.
existe entre la educación ambiental, la interpreta-
ción del patrimonio y el patrimonio geológico. 3.1. Diagnóstico
Considera que la preparación y presentación
Se ha realizado el análisis del contexto, a tra-
adecuada de información y material interpre-
vés de una revisión bibliográfica y documental,
tativo, en los lugares de interés geológico, son
con la finalidad de conocer de dónde partimos y
necesarias para generar interés público, entu-
planificar hasta dónde nos proponemos llegar, y
siasmo, apoyo y financiación. Pero, condicio-
cómo hacerlo.
nados por una credibilidad que se restringe a
A continuación se resumen algunos de los
ámbitos profesionales (centrados en investiga-
resultados obtenidos.
ciones y publicaciones eruditas) y obviamente
con el material divulgativo, en la mayor parte de 3.1.1. Características generales
los casos es poco lo que se comunica al público
acerca de las maravillas de los descubrimientos La comarca Cuencas Mineras está situada en
geológicos y de su historia. La situación se com- la provincia de Teruel, tiene un relieve agreste
plica por la indiferencia que muestra el público con una altitud media de 972 m, llegando en
(si exceptuamos los dinosaurios, los volcanes algunas cimas como San Just a los 1613 m. El
y los terremotos) sobre los temas geológicos, clima es característico de la montaña medite-
probablemente debido a que éste percibe una rránea interior, frío y seco. Las precipitaciones
gran complejidad y una escasa familiaridad de medias anuales oscilan entre 400 y 500 l/m2,
su material, ideas y terminología. aunque presenta diferencias en diferentes zonas
Muchas exposiciones ponen el acento en ele- de la extensa comarca.
mentos discretos, tales como rocas, minerales Con una densidad media de población en
y fósiles, en lugar de realizar una aproximación torno a 6,7 hab/km2, representa una de las más
holística a acontecimientos y ambientes del bajas de Aragón. Los tres principales municipios
pasado. Son en realidad libros 3D, ricos en son: Utrillas, Escucha y Montalbán, ninguno de
jerga científica, hechos oscuros y eventos remo- ellos supera los 5000 habitantes pero concen-
tos que requieren conocimientos, comprensión, tran la mayor parte de la población, quedando el
222

27271_tendencias_14.indd 222 27/11/07 11:17:29


Municipio Superficie (Km2) Población Densidad Núcleos
Alcaine 57,7 72 1,25 1
Aliaga 194,2 397 2,02 6
Anadón 24,9 18 0,73 1
Blesa 80,8 139 1,73 1
Cañizar del Olivar 22,3 116 6,27 1
Castel de Cabra 29,9 158 5,37 1
Cortés de Aragón 24,5 118 4,84 1
Cuevas de Almudén 36,2 104 2,91 1
Escucha 41,8 1090 26,20 2
Fuenferrada 24,7 48 1,96 1
Hinojosa de Jarque 36,4 170 4,66 2
La Hoz de la Vieja 43,5 123 2,81 1
Huesa del Común 61,9 136 2,20 2
Jarque de la Val 29,4 93 3,18 1
Josa 28,4 30 1,06 1
Maicas 24,8 42 1,70 1
Martín del Río 54,7 476 8,67 2
Mezquita de Jarque 31,1 135 4,34 1
Montalbán 82,3 1538 18,76 2
Muniesa 130 684 5,27 1
Obón 68,6 76 1,11 1
Palomar de Arroyos 33,8 246 7,32 1
Plou 17,1 53 3,08 1
Salcedillo 16,9 7 0,41 1
Segura de Baños 54,3 40 0,74 1
Torre de las Arcas 37,1 37 0,99 1
Utrillas 39,9 3178 79,85 3
Villanueva del Rebollar de la Sierra 18,9 48 2,53 1
Vivel del Río 51,2 84 1,64 2
Zoma, La 14,5 29 2,00 1
Total 1411,8 9485 6,72 43

Tabla 1. Distribución de la población de las Cuencas Mineras en función de la superficie de los municipios

resto prácticamente despoblados. La población hacia el sur, por la que se accede a Teruel; y la
total de la comarca es de 9485 habitantes, ocu- A-222, hacia el norte, por la que se llega a Zara-
pan una superficie de 1411,8 Km2, y se distribu- goza por Muniesa. Todas las vías mencionadas
yen en 43 núcleos de población, se trata de una confluyen en Montalbán. De ellas parte una red
población dispersa y envejecida, con una edad de carreteras comarcales y locales, en muchos
media de 44,7 años. (Tabla 1). casos en muy mal estado de conservación,
aunque en los últimos años se ha apreciado un
3.1.2. Servicios Públicos
interés por su mejora.
El acceso a servicios es muy deficitario en la Los Centros Educativos se distribuyen en las
comarca, como en la mayoría de las zonas rura- siguientes localidades: en Utrillas hay un IES al
les de la provincia de Teruel. Muchos núcleos de que asiste el alumnado de la mayor parte de
población son extremadamente pequeños, y se la comarca, hay también un Colegio Público
encuentran aislados o con muy malas comunica- de Educación Infantil y Educación Primaria; en
ciones. Las vías de comunicación son por carre- Montalbán y en Escucha hay en ambas locali-
tera, no existe línea férrea, siendo las principales: dades Colegios Públicos de Educación Infantil
la N-221 atraviesa la comarca de oeste a este, y y Educación Primaria. En los demás municipios
se accede a los enlaces con Madrid; la N-420, funcionan los CRAs (Colegios Rurales Agrupa-
223

27271_tendencias_14.indd 223 27/11/07 11:17:30


dos), con las dificultades que ello entraña, en además dispersas geográficamente, se realizará
zonas mal comunicadas y en las que muchas mediante un cuestionario personal.
veces las condiciones climatológicas dificultan
los desplazamientos. 3.2.1. Cuestionario
Los servicios de ocio y de cultura son defici-
En primer lugar se han definido las dimensio-
tarios; en algunos municipios, debido a la cola-
nes o variables de interés sobre las que se con-
boración personal y desinteresada de miembros
sidera conveniente obtener información de cómo
de la comunidad, se han creado bibliotecas, y
la comunidad local percibe su patrimonio, y sus
otras instalaciones como salas multiusos. Gene-
procedimientos de medida.
ralmente hay instalaciones deportivas de mayor
Las dimensiones consideradas son:
o menor escala.
- Perfil de la persona encuestada. Se plantea-
Las infraestructuras para las prestaciones ron cuatro ítems de respuesta cerrada, para
sanitarias son también deficitarias, siendo noto- conocer: la edad, planteando 5 intervalos;
ria esta necesidad, dadas las características de el sexo, hombre o mujer; la profesión, plan-
una población envejecida. teando 11 opciones que corresponden a las
3.1.3. Actividad económica que más se pueden ajustar al contexto; y la
La minería del carbón ha sido durante muchos procedencia, para indicar el municipio en el
años la principal fuente de generación de empleo, que viven.
a partir de los años sesenta, al aplicar nuevas
- Opinión personal sobre el nivel de infor-
técnicas en el sector minero e industrial de la mación que recibe acerca de los bienes
zona, y al aumentar las importaciones de carbón patrimoniales de su comarca. Se planteo un
-más productivo y menos contaminante-, se va ítem con 6 opciones, y se hacía referencia
detectando una reducción de puestos de trabajo a posibles bienes culturales: monumentos
y un declive del sector, y en consecuencia una históricos, artísticos, espacios naturales,
disminución de la población que se ve obligada tradiciones, etc.
a marcharse de la zona en busca de un medio de
- Apreciación que tienen sobre los diferentes
vida mejor. Así, entre los años 60 y 80 se produce
bienes patrimoniales de la comarca: monu-
una caída de población cuantificada en un 38%.
mentos, espacios naturales y tradiciones, y
Como consecuencia del despoblamiento, y de su estado de conservación. Se plantea-
debido a que las personas que emigran suelen ron 3 preguntas de respuesta abierta, una
ser personas jóvenes, se produce un envejeci- de ellas referida a los monumentos, otra
miento relativo de la población de las zonas de a los espacios naturales, y otra para los
partida. aspectos tradicionales en la que se especi-
Actualmente, en la comarca hay alrededor de ficaban algunas posibilidades
800 empresas, consideradas casi en su totalidad
- Consideración de los elementos geológicos
PYMES, que pertenecen al sector industrial y
como bienes patrimoniales. Para valorar
que acogen a un 45% de la población ocupada,
esta dimensión, dentro de la pregunta ante-
al sector servicios corresponden un 33%, un rior referida a los espacios naturales, se
14% al sector agrícola y un 8% se dedican a la planteo un ítem con tres respuestas para
construcción. que respondieran si alguno consideraban
que estaba relacionado con el Patrimonio
3.2. Método a seguir
Geológico, y en caso afirmativo que indica-
Una vez analizado el contexto y las caracterís- sen cual de ellos.
ticas de la comunidad, el método a seguir con- - Añoranza por los saberes desaparecidos
siderado más adecuado para llegar a alcanzar u olvidados. Para valorar esta dimensión,
el principal objetivo planteado, que es conocer también en la pregunta de la valoración de
la percepción que la comunidad tiene sobre los los aspectos tradicionales, se preguntaba si
bienes patrimoniales de su comarca, es a través recordaban alguna desaparecida y en caso
de una perspectiva cuantitativa. afirmativo se les sugería que la relatasen.
El instrumento de recogida de datos, debido a - Valoración que dan a los diferentes bienes
que se trata de un grupo amplio de personas y patrimoniales. Se plantearon 3 ítems: uno
224

27271_tendencias_14.indd 224 27/11/07 11:17:30


de ellos para conocer los aspectos que desarrollo económico. En la última pregunta
recomendarían conocer a amigos y visitan- mencionada en la dimensión anterior se
tes, de respuesta abierta; otro que aspectos solicita que señalen algunas ventajas e
no darían a conocer, de respuesta cerrada, inconvenientes a través de una pregunta
pero invitando a que en caso afirmativo indi- abierta.
casen el motivo; y el tercero para conocer
- Opinión sobre la predisposición de la comu-
su consideración personal sobre el estado
nidad en participar en dichos programas.
de conservación, en este caso de respuesta
cerrada con 6 posibilidades. Se plantea una pregunta cerrada, con tres
respuestas, para conocer si consideran que
- Medios que desearía para conocer más su
su comunidad está dispuesta a implicarse
patrimonio. Para valorar esta dimensión se
en proyectos.
planteó una tabla con 7 opciones cerradas,
y una abierta para que aportaran sus suge- - Grado de predisposición personal en par-
rencias. ticipar en las diferentes actuaciones de los
programas. Para conocer y valorar está
- Opinión sobre las posibilidades de conside-
rar el patrimonio como una vía de desarrollo dimensión también se realiza una sola pre-
económico y social. Se han planteado 2 gunta cerrado, con 6 opciones de respuesta.
ítems: en el primero se pretende conocer si - Valoración que poseen de los servicios de
consideran que la explotación adecuada del que dispone la comarca para atender a
patrimonio puede ser una fuente de ingre- los turistas y visitantes. Se plantea en esta
sos para la comarca, la respuesta es cerra- dimensión también una pregunta cerrada
da, pero se plantea en caso afirmativo que con 3 opciones de respuesta, y en caso
indiquen los elementos patrimoniales que negativo se solicita que indiquen los aspec-
consideran más importantes; en el segundo tos que consideran que tienen que mejorar,
se pregunta si consideran interesante para a través de una pregunta de respuesta
la comunidad que se desarrollen actuacio- abierta.
nes en las que se proteja el patrimonio y a
A partir de ellas, se ha diseñado el cuestionario
su vez aumente el desarrollo económico, y
se solicitan propuestas de actuación. como instrumento de recogida de datos.

- Ventajas e inconvenientes que para la 3.2.2. Selección de la muestra


comunidad representa la puesta en marcha
de posibles programas que hagan com- La selección de los participantes se ha reali-
patible la preservación del patrimonio y el zado mediante un proceso de muestreo polietá-

Municipio Población Núcleos de población Participantes


Utrillas 3178 3 134
Montalbán 1538 2 65
Escucha 1090 2 46
Tamaño del estrato 1 5806 7 245
Hinojosa de Jarque 170 2 26
Cortés de Aragón 118 1 18
Mezquita de Jarque 135 1 21
Aliaga 397 6 61
Tamaño del estrato 2 3002 21 127
Jarque de la Val 93 1 11
Torre de las Arcas 37 1 5
Josa 30 1 4
Alcaine 72 1 9
Tamaño del estrato 3 677 15 29
Total Comarca Cuencas Mineras 9485 43 401

Tabla 2. Distribución en los diferentes estratos de la muestra del número de participantes


225

27271_tendencias_14.indd 225 27/11/07 11:17:31


pico estratificado, en primer lugar, la población que contestaran con mayor agrado. Se realizaron
en función del número de habitantes y consi- las modificaciones necesarias del cuestionario.
derando los 30 municipios que constituyen la
comarca. Posteriormente, se han establecido - Cuestionario dirigido a las comunidades
tres estratos: el primero con los municipios de educativas
más de 1000 habitantes, el segundo entre 100 y
En la muestra, los municipios que tienen Cen-
1000 habitantes, y el tercero con menos de 100
tros Educativos son siete. En el estrato 1, los
habitantes. Se ha optado por la elección aleato-
municipios de Utrillas, Montalbán y Escucha tie-
ria de 4 municipios de cada uno de los estratos,
nen Colegio Público de Educación Infantil y Pri-
aunque el primer estrato queda reducido a tres,
maria, y en Utrillas hay un Instituto de Educación
ya que tan solo tres municipios tienen una pobla-
Secundaria. En el estrato 2, los municipios de
ción superior a 1000 habitantes.
Aliaga, Hinojosa de Jarque, Mezquita de Jarque,
El tamaño de la muestra para una confianza tienen aulas que forman parte del CRA de Aliaga;
del 95%, con un error muestral máximo del el municipio de Cortes de Aragón tiene un aula
4,8%, se fija en 400 participantes, que se repar- que pertenece al CRA de Muniesa.
ten proporcionalmente al número de habitantes Se visitaron todos los centros mencionados,
de cada uno de los estratos, y entre los munici- y se administró el cuestionario a una muestra
pios determinados anteriormente. (Ver tabla 2) de escolares a partir de 7 años. Este cuestio-
nario, para escolares, aunque con los mismos
3.2.3. Procedimiento
objetivos, se modificó ligeramente el lenguaje y
El acceso a la población, inicialmente, se se reestructuraron las preguntas para después
decide hacerlo mediante dos vías: una de ellas poderlas cuantificar en el análisis de datos.
mediante encuestas dirigidas a los Centros Edu- Para los demás miembros de la Comunidad
cativos, como medio para acceder a la comuni- Educativa, tanto profesorado como padres y
dad educativa, compuesta por: el profesorado madres, se dejaron algunos ejemplares del cues-
de los centros, incluidos los equipos directivos, tionario que una vez cumplimentados aleatoria-
el alumnado, los padres y madres, y el personal mente los enviaron por correo.
no docente que trabaja en dichos centros. El
- Cuestionario realizado telefónicamente
acceso al resto de la población fue mediante
llamada telefónica a través del muestreo alea- Este cuestionario dirigido a la población en
torio sistemático de la guía telefónica; se ha general, inicialmente se planteo realizarlo telefó-
calculado un coeficiente de elevación medio de nicamente debido a la dispersión geográfica y las
31, debido a la cantidad de núcleos de población dificultades que ello lleva consigo.
muestreados y teniendo en cuenta que no se En algunos casos, en que debido al nivel
puede tener la misma medida para cada núcleo socio-cultural no se obtenían unas tasas repre-
de población. sentativas de respuestas, hubo que ir a las dife-
El procedimiento de recogida de datos se rentes localidades para facilitar la cooperación
inició una vez concluida la fase piloto del cues- y establecer con los encuestados una relación
tionario elaborado al efecto con el fin de apreciar de confianza, aclarar posibles dudas, y obtener
su funcionamiento, y tratar de corregir posibles mayores tasas de respuesta.
errores.
- Problemas planteados con la muestra
- Prueba piloto.
Una dificultad importante encontrada ha sido
La encuesta piloto se realizó telefónicamente que el número de habitantes censados no coin-
a 10 personas al azar, observando que dichas cide con el de la población real. En algunos el
personas encuestadas consideraban repetitivas número de personas que habitan durante todo
algunas preguntas, y además les parecía que les el año queda reducido a menos del 40 %. La
ocupaba demasiado tiempo, por lo que se deci- información recogida sobre esta situación es que
dió agrupar algunas de las preguntas pero que muchas de las personas son de edad avanzada
nos llevarán a obtener resultados similares, para y pasan el verano en los pueblos, pero después
226

27271_tendencias_14.indd 226 27/11/07 11:17:31


se marchan con los familiares que habitan en las 5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ciudades donde trabajan.
Otra dificultad ha sido el elevado número de Los datos obtenidos han sido agrupados,
inmigrantes, en muchas ocasiones no hablaban como ya se ha señalado, en los tres estratos
español, en otras desconocían la comarca. diferentes, después de hacer un análisis de los
Ante estos problemas, se ha reducido el mismos y establecer relaciones o cruzamientos
número de la muestra. entre las mismas preguntas en cada uno de los
estratos, podemos hacer interpretaciones rela-
4. ANÁLISIS DE DATOS cionando los diferentes resultados obtenidos en
cada uno de ellos.
Una vez finalizado el proceso de toma de - Respecto a la edad, destaca notablemente
datos, se llega a una serie de conclusiones gene- por su alto nivel de envejecimiento el estrato
rales importantes a la hora de analizarlos. 3 en el que casi la mitad de las personas
Por una parte la dificultad de cuantificar por encuestadas sobrepasan la edad de 60
estratos, debido a que la realidad de la población años, mientras que la mayor dispersión de
no coincide con la población potencial, con lo edad se concentra en el estrato 1 que es
que la diferenciación entre los estratos 2 y 3 es donde hay más puestos de trabajo.
dudosa. - La profesión que predomina en los tres
Por otra parte, no hay una perspectiva de la estratos es la de amas de casa, lo que
comarca como comunidad, la mayoría de las nos da idea: por una parte de que es una
personas hablan de los pueblos más próximos. profesión que nunca se acaba -como mani-
En muchos casos, incluso desconocen la actual fiestan personas encuestadas de más de 80
demarcación de la Comarca de las Cuencas años, por otra que muchas de esas mujeres
Mineras, y por lo tanto los municipios que la desearían compaginar con otros trabajos
integran. pero no tienen posibilidades. Se han mani-
Por todo ello, al analizar los datos obtenidos, festado mayores inquietudes en el estrato 2
para realizar actividades tanto individuales
se ha realizado una modificación entre el estrato
como conjuntas.
2 y 3, debido a la dispersión geográfica que hay
en uno de los municipios de cada estrato. - Respecto a la información que reciben de
Dentro del estrato 2 se han considerado los instituciones sobre los bienes patrimoniales,
municipios de Hinojosa de Jarque, Mezquita de es curioso que en el estrato 1 excepcional-
Jarque, Aliaga, e incluyo Jarque de la Val, ya mente nombran la revista de las Cuencas
Mineras; en el estrato 2 no la mencionan e
que en todos estos municipios por la proximidad
indican que reciben información de la comu-
geográfica perciben el concepto de comunidad.
nidad de La Val, mientras que en el estrato
Por el mismo razonamiento dentro del estrato
3 un porcentaje muy elevado habla de la
3 se incluyen los municipios de Cortes de Ara-
revista que se distribuye por las casas. La
gón, Torre de las Arcas, Josa y Alcaine.
revista mencionada se refiere a un periódico
La determinación inicial de los estratos era por informativo mensual que se edita desde la
el número de habitantes, pero este cambio no comarca, y se difunde gratuitamente por la
modifica realmente el planteamiento inicial, ya misma, con la finalidad de reflejar las actua-
que actualmente hay menos habitantes en Cor- ciones de mejora que se están realizando,
tes de Aragón que en Jarque de la Val, que es el y en la que se incluyen también algunos
cambio que se ha realizado. artículos de opinión, etc.
Los datos obtenidos son diferentes en cada Ante esta situación podemos plantearnos inte-
uno de los estratos por lo que el análisis se ha rrogantes: ¿funciona el concepto de comarca?,
realizado independientemente. ¿de qué y de quién depende que se haga mejor o
Nota: Debido a la extensión máxima de esta peor difusión de la información sobre los bienes
síntesis, es imposible reflejar los datos obtenidos patrimoniales?.
detalladamente, que se encuentran en el trabajo - Ante la percepción de los monumentos
de investigación. representativos de la comarca, también los
227

27271_tendencias_14.indd 227 27/11/07 11:17:32


Figura 1. Percepción sobre la relación entre los espacios naturales y el patrimonio geológico.

resultados son diferentes; mientras que en monio Geológico, hacía referencia a si con-
los estratos 1 y 2 valoran lo que tienen en el sideraban que algún espacio natural estaba
entorno más próximos, sin tener en cuenta relacionado con el mismo, los resultados se
la comarca, en el estrato 3 no valoran lo que expresan en la figura 1. ¡
hay próximo y ante la insistencia nombran En los tres estratos más del 60% de la pobla-
de otros puntos de la comarca, pero con ción considera que existe relación entre los
determinadas dudas de los límites de la Espacios Naturales y el Patrimonio Geológico, y
comarca. Resulta llamativo que tan solo dos en prácticamente todos los casos los ejemplos
o tres personas nombren el Monasterio de que ponen son correctos.
Santa María del Olivar en Estercuel, estando
- En los cuestionarios realizados telefónica-
considerado como Monumento Nacional.
mente, la mayoría de las personas muestran
- Respecto a la percepción de los Espacios agrado al responder a la pregunta que hace
Naturales, se indican en general los más referencia a las tradiciones, sobre todo las
próximos, siendo común a los tres estratos: personas mayores, que sienten como estar
El Parque Geológico de Aliaga, y el Parque explicando “sus saberes”, y con agrado y
Cultural del Río Martín, en mayor o menor entusiasmo relatan leyendas y tradiciones
porcentaje según la proximidad. perdidas, manifestando como positivo el
- Una de las preguntas que tenía gran interés hecho de que se están haciendo esfuerzos
para conocer las potencialidades del Patri- por recuperar algunas de ellas.

Figura 2. Percepción de la explotación adecuada del patrimonio como fuente de ingresos

228

27271_tendencias_14.indd 228 27/11/07 11:17:32


Figura 3. Percepción sobre el interés de que en la comunidad se desarrollen actuaciones en las que se proteja el patri-
monio y a su vez aumente el desarrollo económico.

- Las respuestas a la pregunta sobre la pre- - En general, en mayor o menor medida, a la


sencia de algún aspecto de la comarca que mayor parte de las personas encuestadas
no daría a conocer, revelan en cierto grado les agradaría conocer más su patrimonio y
la existencia de “comunidad” dentro de los que se realizasen actividades diversas.
diferentes estratos. En el estrato 1, además - La consideración que las personas encues-
de desear ocultar aspectos nocivos para tadas tienen sobre si la explotación adecua-
el medio ambiente, exponen problemas de da del patrimonio puede ser una fuente de
convivencia que impiden que se desarrollen ingresos queda reflejada en la figura 2.
iniciativas, responsabilizando en muchos
casos a las diferencias políticas. En el estra-
La interpretación que podemos hacer es que,
to 2, no hay ninguna manifestación que pre- en general no hay ninguna duda, excepto en el
tenda ocultar algo. En el estrato 3 no darían estrato 3 que manifiestan ven los inconvenientes
a conocer los edificios en ruinas. de la edad y de la poca población. Consideran
- Respecto al estado de conservación del como principales elementos a proteger los espa-
patrimonio, la población de los estratos 1 y cios naturales.
2 mayoritariamente manifiesta que regular, - Con relación al interés de que en la comu-
mientras que el estrato 3 un tercio de las nidad se desarrollen actuaciones en las que
personas encuestadas, considera que es se proteja el patrimonio y a su vez aumente
bueno. el desarrollo económico, la comparación

Figura 4. Percepción sobre la posible implicación de la comunidad


229

27271_tendencias_14.indd 229 27/11/07 11:17:33


Figura 5. Implicación personal a participar en programas

entre los diferentes estratos queda reflejada Como podemos interpretar, también el estrato
en la figura 3. que tiene predisposición personal muy alta para
La interpretación de los resultados es bastante implicarse es el estrato 2, con un porcentaje de
similar a la anterior. En cuanto a las ventajas se 33,9%. En el estrato se han manifestado ya dife-
consideran: la mejora de la calidad de vida para rentes razones, pero a pesar de ello el porcentaje
la comunidad local, el aumento de los puestos de personas, que por una u otra razón querrían
de trabajo, evitar al despoblamiento, el aumento implicarse es alto. En el estrato 3 las razones son
del turismo cultural, e impedir el deterioro del la edad y la escasa población.
patrimonio. - Respecto a la existencia de los servicios
Como inconvenientes los resultados han sido necesarios para atender a los visitantes y
diferentes en cada uno de los tres estratos: en turistas, la pregunta la han respondido pen-
el estrato 1 consideran la falta de inversiones, sando también, o quizás tan solo, en ellos
la política, los intereses opuestos y la dificultad mismos. En los estratos 1 y 2 predomina la
para alcanzar acuerdos; en el estrato 2 algunas opinión de falta de servicios e infraestructu-
personas dudan que se consigan inversiones, ras, con porcentajes de 52% en el estrato
otras no encuentra inconvenientes; y en el estra- 1 y 56,1% en el estrato 2, mientras que el
to 3 no consideran ningún inconveniente. estrato 3 valora en igual medida el si y el
Como propuestas de actuaciones también no, manifestando en muchos casos que
hay diferencias: en el estrato 1 que aglutina los siempre han estado peor.
mayores núcleos de población se hacen algunas
propuestas, mientras que en el estrato 2, con 6. CONCLUSIONES
mucha menor población, se hacen muchas pro-
puestas y manifiestan más iniciativas, el estrato De la interpretación de los resultados podemos
3 no manifiesta ninguna. obtener conclusiones que nos aproximarán a
- La percepción que se tiene sobre la posible conocer el grado de consecución de cada una de
implicación de la comunidad en proyectos las principales finalidades de la investigación.
es diferente en los distintos estratos, se - Con la exploración de los conocimientos y
refleja en la figura 4. las percepciones que tiene la comunidad
La interpretación de este gráfico nos muestra local de las Cuencas Mineras de los bienes
claramente que el estrato 2 es el que confía en patrimoniales de su comarca, podemos
que la comunidad se implicará, en los estratos 1 concluir que la Comarca como entidad no
y 3 hay muchas dudas. es una comunidad y como tal no valora los
- Cuando nos referimos a la implicación per- bienes de toda la comarca. Pero si analiza-
sonal, obtenemos unos resultados también mos cada uno de los estratos, en el estrato
bastante concluyentes, que se reflejan en 1 los resultados son ambiguos; en el estrato
la figura 5. 2 sí que hay una percepción de los bienes
230

27271_tendencias_14.indd 230 27/11/07 11:17:33


patrimoniales de la “comunidad de La Val”; aumentar su nivel cultural y favorecer el
y en el estrato 3, en el que hay más unidad, desarrollo económico de la comunidad.
la población es muy reducida y envejecida, Además, la investigación realizada nos permite
y le dan solo valor a los bienes patrimonia-
dar respuesta a la hipótesis inicial, entendiendo
les naturales.
que realmente podemos considerar el Patrimonio
- De la indagación obtenida sobre la percep- Geológico una potencialidad de desarrollo
ción que tiene la comunidad del patrimonio comunitario basado en la Interpretación del
en general, y el geológico en particular,
Patrimonio, en la Comarca de las Cuencas
como una posible vía de desarrollo eco-
Mineras de Teruel.
nómico y social de las Cuencas Mineras,
podemos concluir que mayoritariamente 7. BIBLIOGRAFÍA
consideran que sí, pero no en la misma
escala en los tres estratos. Las referencias bibliográficas citadas en la
- En el sondeo realizado para analizar las ven- síntesis, sin enumerar web, bases de datos, y
tajas e inconvenientes que para la comu- legislación son:
nidad representa el diseño y puesta en • CALVO, A. M.; SUREDA, J. (2004). Introducción a la
marcha de posibles programas, que hagan interpretación. Postgrado Interpretación ambiental y del
compatible la preservación del patrimonio, patrimonio: comunicar, participar, disfrutar. Universitat
el desarrollo económico y la educación Oberta de Catalunya. Barcelona.

ambiental, podemos llegar a la conclusión • CARRERAS, J., DRUGUET, E. (2000). Patrimonio


de que han considerado la existencia de Geológico, una parte esencial en la gestión integral del
Patrimonio Mundial en Espacios Protegidos. Patrimonio
muchas ventajas, entre ellas: la mejora de
Geológico: Conservación y Gestión. ITGME. Madrid.
la calidad de vida para la comunidad local,
• CENDRANO, A. et al. (1996). El patrimonio geológico:
el aumento de los puestos de trabajo,
bases para su valoración, protección, conservación
evitar al despoblamiento, el aumento del
y utilización. Madrid: Ministerio de Obras Públicas,
turismo cultural, e impedir el deterioro del Transporte y Medio Ambiente: Sociedad Española
patrimonio. de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio:
Pero también han valorado los obstáculos rea- Comisión del Patrimonio Geológico de la Sociedad
les para que un programa se ponga en marcha, Geológica de España.
hay muchas dudas de que se puedan conseguir • DINGWALL, P.R. (2000). Legislación y convenios interna-
inversiones para crear infraestructuras y servi- cionales: la integración del Patrimonio Geológico en las
cios, siendo estos muy deficitarios. En el estrato políticas de conservación del Medio Natural. Patrimonio
Geológico: Conservación y Gestión. ITGME. Madrid.
1 por las diferentes manifestaciones falta unidad
para llevar a cabo iniciativas comunitarias. • GALLEGO, E.; GARCÍA-CORTÉS, A. (1996). Patrimonio
Geológico y Espacios Naturales Protegidos. Geogaceta,
En el estrato 2 se detectan iniciativas e interés
19: 202-206. Madrid.
para llevar a cabo un programa de desarrollo
• GONGGRIJP, G.P. (1997). UnKnown, unloved.
comunitario basado en la interpretación del
Educationa, the basin for protecction. Engineering geo-
patrimonio preferentemente geológico, conside-
logy and the environment. V3. pp 2945-2948. Balkema,
rando necesario aprovechar todas las propues- Roltendam. Brookfield.
tas creativas.
• HOSE, T.A. (1999). Mountains of fire from the present to
Se ha detectado mayor predisposición de la
the past – or effectively communicating the wonder of
comunidad a implicarse y participar en estos geology to tourists. Geológica Balcania, 28,3-4: 77-85.
programas en el estrato 2. Hay realmente
• MORALES, J. (1998). Guía práctica para la Interpretación
inquietud y preocupación por el futuro de del Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cul-
la comunidad, y se manifiesta una buena tural al público visitante. Sevilla: Consejería de Cultura
disposición por participar en acciones, de la Junta de Andalucía.
por aportar sus saberes, por conservar el • WIMBLEDON, W.A.P., et al. (2000). Proyecto Geosites,
patrimonio, por aumentar la calidad de vida en una iniciativa de la Unión Internacional de las Ciencias
ese entorno rural. No hay tradición en realizar Geológicas (IUGS). La ciencia respaldada por la conser-
actividades turísticas, pero están dispuestas vación. Patrimonio Geológico: Conservación y Gestión.
-sobre todo las mujeres- a aprender para ITGME. Madrid.
231

27271_tendencias_14.indd 231 27/11/07 11:17:34


Análisis de las estrategias de comunicación ambiental del
Ayuntamiento de Madrid en torno a residuos y limpieza

Autora: 1. INTRODUCCIÓN
Mª Concepción Piñeiro García de León. (con-
Este estudio está englobado en un proyecto
cepcion.pineiro@uam.es)
de investigación más amplio desarrollado por un
equipo interdisciplinar de los Departamentos de
Directores de la Investigación: Ecología, de Psicología Social y Metodología, y
Dr. Javier Benayas del Álamo, Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de
de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. El objetivo general de este proyecto en
Dra. Rocío Martín Herreros, Departamento de conjunto es investigar la comunicación ambiental
en un binomio bidireccional entre el Ayuntamiento
Psicología Social y Metodología, Universidad
de Madrid y las habitantes de esta ciudad, es
Autónoma de Madrid.
decir, la comunicación ambiental Ayuntamiento-
Ciudadanía y Ciudadanía-Ayuntamiento.
Palabras clave:
Este documento de suficiencia investigadora
Comunicación ambiental, publicidad, campañas,
se refiere únicamente a la comunicación ambien-
estrategias, evaluación, criterios. tal Ayuntamiento-Ciudadanía, en términos de
campañas públicas, a cargo del Departamento
Resumen: de Educación para el Desarrollo Sostenible.
Se ha realizado un estudio de investigación El origen de este trabajo parte de una deman-
cualitativa para comprender y mejorar los pro- da del Ayuntamiento de Madrid ante la relación
cesos comunicación ambiental en relación a la negativa entre la inversión en medios técnicos
gestión, especialmente de residuos y limpieza municipales para la gestión ambiental, en con-
de la ciudad de Madrid. Se han desarrollado creto de los residuos y limpieza urbana, y los
principalmente entrevistas y un grupo de discu- índices de colaboración ciudadana en la resolu-
sión, aplicadas a los participantes seleccionados ción de dichos problemas ambientales urbanos.
(expertas de distintas disciplinas y personal Por supuesto, es lógico pensar que esta situa-
técnico municipal)1. Los resultados obtenidos ción es compleja y en ella interactúan múltiples
son: una descripción de los procesos e interre- factores, cambiantes en el tiempo, y marcados
laciones de gestión y comunicación municipales; además por la interrelación, el azar y la incerti-
dumbre que caracterizan, junto con otros pará-
un conjunto de criterios y cuestiones para la
metros, los fenómenos de seres vivos, espacios
intervención en comunicación ambiental que
y procesos desde una perspectiva sistémica y de
conforman un instrumento que ha sido aplica-
complejidad. Esta investigación parte de pregun-
do a la campaña actual del Ayuntamiento de tarse si uno de los factores que intervienen en
Madrid; y una evaluación de la misma desde esta situación es un problema de comunicación
diversas perspectivas. entre las instituciones que gestionan los servicios
Este proyecto está financiado mediante un con- públicos ambientales y las personas que habitan
venio entre la Fundación Universidad Autónoma la ciudad de Madrid.
de Madrid y el Departamento de Educación para En este sentido, uno de los posibles enfoques
el Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de es comprender cómo funcionan los servicios
Madrid. municipales en relación a la gestión y la comu-
nicación ambiental desde la perspectiva del
1
organismo gestor, así como evaluar la campaña
El presente documento está escrito teniendo como marco
actual y su adecuación al contexto, para poder
el uso del lenguaje no sexista, por lo cual se emplean de
forma indiferente el masculino y el femenino, para garantizar iniciar nuevas líneas de intervención. Por ello,
además el anonimato de las participantes. este estudio pretende lograr este acercamiento,
232

27271_tendencias_15.indd 232 27/11/07 11:06:17


y para evaluar la campaña, además de su ade- 2001:13). Por ello, para estos mismos autores, la
cuación a la situación y gestión del problema, educación ambiental es una oportunidad-entre
se ha considerado la herramienta de trabajo con otras- de hacer más factible el asentamiento de
expertos mediante entrevistas en grupo e indivi- la educación y la sociedad sobre nuevas bases
duales como una buena estrategia a través de la filosóficas, epistemológicas y antropológicas:
cual obtener unos criterios de eficacia, eficiencia creadora e impulsora de nuevos enfoques y
y efectividad, los cuales han sido aplicados estrategias en el diálogo educación-ambiente,
como evaluación de la campaña actual. inspiradora de nuevos contenidos y métodos
La pertinencia de este estudio está relacionada pedagógicos, generadora de iniciativas solida-
rias y de responsabilidades compartidas, promo-
con la importancia del problema de los residuos
tora de cohesión e integración social, garante de
en Madrid y su relevancia académica con las
derechos y libertades cívicas, posibilitadora de
escasas investigaciones en materia de comuni-
una ética ecológica biocéntrica, etc.
cación ambiental.
Desde los orígenes oficiales de la educación
2. LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL EN EL ambiental, se ha considerado el papel de los
DIÁLOGO DE DISCIPLINAS medios de comunicación, tanto en la reunión
de Estocolmo (1972) como en la Conferencia
La educación ambiental “es una dimensión de de Tbilisi (1977), y la figura de la comunica-
la educación integral y global de las personas ción ambiental sigue apareciendo en las reunio-
y colectividades sociales, que en sus diversas nes y los documentos internacionales más
manifestaciones y prácticas promueven el cono- recientes (Programa 21, Plan de Aplicación de
cimiento, interpretación y concienciación respec- las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre
to de las diferentes problemáticas ambientales, el Desarrollo Sostenible y Documento de la
de su impacto local y planetario, activando Comisión de Educación y Comunicación de la
competencias y valores de los que se deriven UICN sobre la Década de las Naciones Unidas
actitudes y comportamientos congruentes con la de la Educación para el Desarrollo Sostenible,
ética ecológica que se precisa para participar en etc.).
la construcción del desarrollo humano sosteni- Según el Libro Blanco de la Educación Ambien-
ble” (Meira y Caride, 2000: 16 en Meira y Caride tal en España, la comunicación es uno de

Figura 1. Áreas de las Ciencias relacionadas con la Comunicación Ambiental


233

27271_tendencias_15.indd 233 27/11/07 11:06:18


los instrumentos de la educación ambiental y de otras herramientas de gestión (normativas o
está contemplado conjuntamente con la infor- económicas) y en situaciones conflictivas, donde
mación distinguiéndolos “para conseguir una estas últimas no caben puede ser la única vía;
mayor eficacia de las acciones”. “A través de la de esta forma, la comunicación actualmente
información, se trata de dar a conocer hechos, está en todas las fases de la gestión y la política
situaciones o procesos, haciéndolos llegar al ambiental, tanto en instituciones públicas como
público de forma comprensible. Con la comu- en empresas privadas y en organizaciones no
nicación, se pretende, además, conseguir una gubernamentales.
determinada actitud, provocar una reacción o
motivar un determinado comportamiento en los 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
receptores, ofreciendo argumentos o valores
que apoyen una posición dada. Así, los sistemas Para abordar el problema de investigación
informativos son unidireccionales, mientras que planteado se ha decidido diseñar una estrate-
los comunicativos bidireccionales.” (Apartado gia de investigación cualitativa. La perspectiva
5.1 del Libro Blanco). elegida para esta primera fase es de orienta-
ción interpretativa-constructivista, considerando
De esta forma, la comunicación ambiental
el paradigma de la complejidad (Bonil, J. &
“debe ser un proceso de interacción social que
Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM., 2004), ya
ayude a la población a entender los factores
que el objetivo principal es comprender y mejorar
ambientales clave y sus interdependencias, pero
los procesos de comunicación ambiental madri-
que posibilite también la realimentación y la res-
leña en todas sus facetas en el contexto en el
puesta ciudadana constructiva. Para ello, cuenta
cual se desarrollan. De esta forma, se pretende
con un abanico de recursos que se amplía con
establecer líneas estratégicas de intervención de
las nuevas aplicaciones tecnológicas”. (Apartado
futuro a nivel municipal y unas cuestiones más
5.6. del Libro Blanco de la Educación Ambiental
generales en términos de eficacia de la comu-
en España).
nicación ambiental, de manera que estemos
Además de esta diversidad de recursos, exis- trabajando en las dos escalas espaciales de la
te un amplio diálogo entre diferentes áreas de sostenibilidad cuyo pensamiento, ética y acción
las ciencias a la hora de estudiar y practicar la es local-global.
comunicación ambiental. Por ello, en la revisión
3.1. Preguntas de investigación
bibliográfica inicial y al abordar de forma teó-
rica esta investigación se han considerado las Hay tres preguntas fundamentales que se pre-
siguientes (figura 1.): tende responder:

Ante este panorama conceptual, se ha optado - ¿Cómo se organiza y se desarrolla la comu-


por hablar de comunicación ambiental como nicación y la gestión ambiental del Ayunta-
campaña, programa o plan estratégico de comu- miento de Madrid desde la perspectiva del
nicación de carácter público, empleando dis- emisor / gestor atendiendo a problemas de
tintos medios y soportes (spots audiovisuales, residuos y limpieza urbana? (apartado 4 de
banners, cartelería, folletos, cuñas de radio, etc.), este documento)
cuyos fines pueden ser el cambio de valores, - ¿Qué criterios de intervención en comuni-
actitudes y comportamientos actuales hacia cación ambiental emergen del diálogo inter-
unos más pro-ambientales. Las campañas, los disciplinar de expertos relacionados con el
programas y las estrategias de comunicación tema? (apartado 5 de este documento)
ambiental emplean elementos de todas las cien- - ¿En qué medida contribuye la comunicación
cias mencionadas. ambiental actual desde el Ayuntamiento de
El tejido que une esta diversidad epistemológi- Madrid a la construcción de nuevas formas
ca es la búsqueda de la sostenibilidad y la trans- de sentir, valorar, pensar y actuar de los
formación social a través de distintos enfoques individuos y colectividades para alcanzar
de la práctica comunicativa. Para ello, según una vida digna y sostenible? (apartado 6 de
Castro (2005) la comunicación es complemento este documento)
234

27271_tendencias_15.indd 234 27/11/07 11:06:18


3.2. Metodología de Madrid que tiene interés en la investigación
para la mejora de su trabajo.
El hecho de tratarse de un estudio con una
También se busca la triangulación teórica tanto
aplicación práctica ha sido fundamental a la hora
en el marco de referencia como en los estudios
de seleccionar una estrategia cualitativa, por la
previos y las teorías que se han utilizado de
necesidad de profundización en un caso aplica-
apoyo en el análisis discursivo y la interpretación.
do y la elaboración de unas recomendaciones
La idea de emplear diversas técnicas o prácticas
pragmáticas como resultado de la investigación.
cualitativas de recogida de datos busca también
La flexibilidad que caracteriza esta metodología
tener datos recogidos de distintas formas, así
ha permitido que se diera un proceso de afina-
como diferentes fuentes, para tener resultados
miento del diseño potencial al real a medida que
más prolijos y triangulados. Así, se ha orienta-
se ha ido avanzando.
do la triangulación con los criterios propuestos
En la estrategia cualitativa de la primera fase por Denzin (1998) y Janesik (1998) citados en
de la investigación, se incluyen como herramien- Álvarez-Gayou (2003).
tas de recogida de datos el grupo de discusión,
la entrevista abierta a expertas, la entrevista 4. PROCESOS DE GESTIÓN-COMUNICA-
semi-estructurada a técnicos municipales, la
CIÓN AMBIENTAL EN RESIDUOS Y LIMPIEZA
entrevista en pares, las entrevistas en grupo
EN LA CIUDAD DE MADRID
con técnicos municipales, así como la revisión
bibliográfica y la observación participante. Cada ¿Cómo se organiza y se desarrolla la comuni-
una de estas técnicas será especificada en cación y gestión ambiental del Ayuntamiento de
los correspondientes apartados, junto con los Madrid desde la perspectiva del emisor/gestor
objetivos específicos, el procedimiento y los atendiendo a problemas de residuos y limpieza
resultados. urbana?
La selección de los participantes se ha hecho
en base a unos criterios previamente estableci- 4.1 Objetivos específicos
dos por el equipo investigador, orientados desde
la complejidad del caso concreto de estudio y - Conocer el itinerario de gestión de pro-
la vinculación con el mismo y el contexto (aca- blemas de residuos y limpieza urbana de
démica, profesional, personal, experiencias rele- Madrid desde la perspectiva del gestor.
vantes, etc.). Siguiendo unas consideraciones - Conocer el proceso de elaboración de la
éticas, a todos los participantes se les ha infor- campaña ambiental actual del Departamen-
mado acerca de la investigación, tanto de sus to de Educación para el Desarrollo Sosteni-
fines como de los medios que se han empleado, ble del Ayuntamiento de Madrid.
y se les ha garantizado el anonimato en lo que
- Analizar la relación entre la gestión y la
se refiere a sus palabras textuales respecto a
comunicación de los problemas de residuos
sus nombres.
y limpieza de Madrid.
La fijación de datos se ha realizado con una
grabadora de audio y un cuaderno de notas. Sin 4.2. Metodología, técnicas y procedi-
embargo, la trascripción se ha hecho de formas miento
diferentes según los objetivos a los que respon-
día y se explicita en cada apartado. Se basa en un diseño cualitativo basado en
Como estrategia de control y/o vigilancia epis- entrevistas (en grupo y semi-estructuradas) y
temológica, la triangulación en esta investigación revisión documental. Se han trascrito de forma
parte desde la formación de un equipo inter- literal aquellas partes de relevancia para el pre-
disciplinar de investigación, lo cual posibilita el sente trabajo de investigación (en el caso de
diálogo entre disciplinas que es necesario para algunas entrevistas ha sido de forma completa
abordar situaciones complejas y, por ende, el y literal).
enriquecimiento del trabajo de investigación y Ha participado personal técnico de los
sus resultados. La evaluación externa de resulta- Departamentos de Educación para el Desarrollo
dos será la del propio equipo del Ayuntamiento Sostenible; de Explotación y Recogida de Resi-
235

27271_tendencias_15.indd 235 27/11/07 11:06:18


duos; de Explotación de Limpieza Urbana; y de - Hay puntos de los itinerarios que
Control de Calidad de Explotación de Residuos podrían ser comunicados para lograr
y Limpieza Urbana. una mayor eficacia. Por ejemplo, el
hecho de reducir los residuos genera-
4.3. Resultados dos, que constituye el paso previo al
Se ha realizado un análisis de discurso inter- punto central de las campañas actua-
pretativo de los textos trascritos y aplicado a la les, así como el tratamiento que reciben
elaboración por parte del equipo de investiga- los residuos, los resultados alcanzados
ción de fichas, itinerarios o diagramas de flujo, y los objetivos previstos. Esta parte
extrayendo de cada trascripción aquella parte puede resultar fundamental a la hora de
relevante para determinar el proceso estudiado
que la ciudadanía asigne sentido a las
(gestión o comunicación). Además, se emplean
acciones propuestas.
aquellos verbatims que se consideran destaca-
bles a la hora de apoyar los resultados. - Es necesario incrementar la comunica-
De cada problema, se ha elaborado un itinera- ción interna y la participación de todos
rio desde la perspectiva del gestor, se ha identi- los departamentos implicados.
ficado la solución técnica propuesta, los puntos - Existen potenciales sinergias entre las
conflictivos (y su posible solución prevista en actuaciones de los departamentos y
caso de existir), y el impacto ambiental. El lista- dentro de los mismos que sería adecua-
do de problemas identificados en las entrevistas do aprovechar.
puede verse a continuación (figura 2):
Se han elaborado diagramas para los proce- 5. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN COMU-
sos de comunicación ambiental, con tareas y NICACIÓN AMBIENTAL
actores, así como su interrelación con los proce-
sos de gestión. ¿Qué criterios de intervención en comunica-
En esta cuestión, cabe destacar aquí de forma ción ambiental emergen del diálogo interdiscipli-
general, los puntos críticos identificados: nar de expertos relacionados con el tema?

1. Escombros de obra (RCD), residuos de limpieza de grandes espacios, restos de podas, muebles y enseres (Inertes
y voluminosos).

2. Vehículos abandonados en la vía pública.

3. Excrementos caninos.

4. Residuos asimilables en Punto Limpio o Centro de Recogida y reciclaje (excepto pilas)

5. Suciedad y residuos de viviendas y locales comerciales (espacios privados) por orden de la autoridad judicial o
municipal.

6. Pilas.

7. Residuos de eventos especiales en lugares públicos (actos deportivos, conciertos, mercadillos, fiestas populares,
etc.).

8. Papel y cartón de origen comercial.

9. Ropa usada.

10. Residuos domiciliarios (resto, envases, vidrio, papel y cartón).

11. Suciedad de la vía pública.

12. Suciedad en solares por vertidos incontrolados.

13. Pintadas y pegatinas en fachadas.

Figura 2. Principales problemas identificados por el gestor en materia de residuos y limpieza en Madrid.
236

27271_tendencias_15.indd 236 27/11/07 11:06:19


Figura 3. Proceso del Ayto. de Madrid para la elaboración de campañas en grandes medios.

5.1. Objetivos específicos ticipación, proceso, construcción del


mensaje, ejemplos, etc.), así como los
- Conocer la opinión de las expertas de retos y nuevas líneas de investigación.
distintas áreas relacionadas con el obje- - Elaborar un instrumento que sirva para
to de estudio e identificar así distintos la reflexión y análisis de planes estra-
discursos que conviven acerca de la tégicos, programas y campañas de
comunicación y específicamente de la comunicación ambiental.
comunicación ambiental.
- Obtener recomendaciones para el
- Establecer áreas de importancia en la caso de la comunicación ambiental en
comunicación ambiental actual y las Madrid, especialmente en materia de
características de cada área (ética, par- residuos.
237

27271_tendencias_15.indd 237 27/11/07 11:06:19


- Alcanzar un árbol de referencias para los se ha iniciado con el texto del grupo de expertos
siguientes pasos de investigación siguiendo y posteriormente las entrevistas en profundidad.
la técnica de bola de nieve. Para este análisis de discurso en profundidad
se ha empleado el criterio de análisis socioher-
5.2. Metodología, técnicas y menéutico, que postula una interpretación del
procedimiento texto en contexto basada en el estudio de las
líneas argumentales o discursivas.
Se ha elaborado una matriz de variables para
seleccionar a los expertos y lograr así una mues- Se han obtenido amplios resultados que se
tra de conveniencia. Los factores considerados recogen parcialmente y a modo de síntesis en los
son el ámbito de desarrollo de su actividad (uni- siguientes esquemas y epígrafes que constituyen
versidad, administraciones, empresas, ONGs) unos criterios que sirven de orientación para la
y el área disciplinar de referencia (ambiental, comunicación ambiental.
psicosocial-social, publicitaria).
Las técnicas empleadas han sido el grupo de
PRE-INTERVENCIÓN
discusión, la entrevista abierta y la entrevista A. Detectar las necesidades de comunicación:
en pares, cuyas referencias metodológicas se ver el equilibro entre la demanda interna (pro-
contemplan en Álvarez-Gayou (2003). En todas motor)-externa (receptor inicial) y buscar sitios
las entrevistas realizadas se han empleado dis- concretos donde es necesaria la CA. Elegir bien
tintas tácticas como de aclaración, de silencio, el tema.
de recapitulación, etc. Para conocer más de
B. Diagnóstico del reto ambiental: mediante
estas tácticas, se ha consultado Valles (2002:
un análisis de la gestión propia de lo que se
111-126).
quiere comunicar (interno) y el uso de la visión
La trascripción de todas las entrevistas y de expertas/os (externo).
grupos es estrictamente literal de un lenguaje
C. Diagnóstico poblacional y seguimiento per-
oral. Como afirma Valles (2002) a partir de Kvale
manente del mismo (para ello hay diversidad de
(1996), no hay trascripciones correctas u objeti-
técnicas): identificar a representantes sociales,
vas, y la forma de contrarrestar esta limitación de
características ambientales poblacionales, per-
la técnica depende de los objetivos de la misma
cepción y conocimiento acerca del problema,
que determinarán diferentes acuerdos a la hora
medios consumidos (vehículo), prioridades, inhi-
de transcribir.
bidores y facilitadores de conducta proambien-
tal, e imagen del promotor.
5.3. Resultados
D. Establecer el rol de la comunicación respec-
La manera de trabajar los resultados ha sido to al abanico de instrumentos.
de lo colectivo a lo particular, por ello el análisis

- Es necesaria una complementariedad entre política, gestión,


participación y comunicación hacia la sostenibilidad. Se propone
una política de gestión pactada en casos necesarios.

- Trabajar con carácter estratégico: emplear un abanico de


instrumentos (la comunicación uno de ellos, junto con gestión,
Criterios de partida: legislación, etc. en caso institucional).

- Tener interrelación desde el primer momento los agentes


implicados y trabajar en equipo interdisciplinar.

- Se reconoce que hay dificultades en la práctica eficaz, pero hay


experiencias.

Figura 4. Planificación del proceso


238

27271_tendencias_15.indd 238 27/11/07 11:06:20


E. Establecer metas y objetivos (modestos, (constructos mediáticos) y conocer la agenda
específicos, concretos, determinados, mensu- mediática, la de los promotores relacionados y la
rables): qué pretende a distintos niveles. Elegir de la población-objetivo.
los supuestos de cambio a nivel psicológico. I. Evaluación previa de la intervención (se pro-
Establecer indicadores de evaluación en relación
pone una diversidad de técnicas).
con los objetivos y supuestos de cambio.
J. Diseño de la intervención (que incluye la
F. Estudio de experiencias previas: Ver los
planificación y los recursos creativos).
antecedentes del promotor. Identificar casos
similares positivos y negativos de CA, así como
literatura científica relevante al respecto.
CONSIDERACIONES PARA DISEÑAR LA
INTERVENCIÓN
G. Pre-diseño de propuestas de intervención
(según envergadura necesaria, puede ser en
forma de plan estratégico-comunicación interna a. Actores
y externa-, programa o campaña) elaborado
por equipo interdisciplinar. Fijar: posicionamiento Emisores: PROMOTORES (Instituciones /
(desde dónde se elabora), trayectoria (medio- Empresas / ONGs / etc.)
largo plazo), guía completa con diversidad de
acciones y enfoques, así como evaluación pre- Claves
vista y revisión permanente (actualización), rela-
- Ha de creer en la comunicación como herra-
ciones entre actores (tejido social y segmenta-
mienta válida para el cambio social.
ción), equilibrio entre recepción y aceptación
(innovación y código cultural). Hacer previsión - El promotor ha de creerse el mensaje proam-
de medios. biental para que las campañas no sean ficticias.
H. Determinar momento y duración: Elegir bien - Lograr la credibilidad del promotor, tener y
la época, interpretar el clima social del momento demostrar coherencia.

Comunicación para la participación

Comunicación en procesos de participación

Participación en procesos de comunicación de los sectores


implicados

- A nivel de consulta.

- Posibilidad de réplica (diálogo).

- En el diseño: discrepancias, aunque hay casos históricos


y recientes con el diseño del guión.
Diversidad de interrelación
Participación-Comunicación - En evaluación previa: participación como evaluadores del
(Más allá del rol de receptor) mensaje para ver si funciona.

- En la definición de objetivos: Tiene marcada eficacia a


nivel psicológico.

- En todos los momentos del proceso aunque con distinto


nivel de implicación.

- Educomunicación: herramientas para desenvolverse en


comunicación.

- Apropiación del instrumento: resultado óptimo.

Considerar las limitaciones y ventajas que supone

239

27271_tendencias_15.indd 239 27/11/07 11:06:21


- Prever y tener continuidad (especialmente en Emisores: ELABORADORES (AGENCIAS/
instituciones). EMPRESAS)
- Garantizar que el promotor sabe lo que quie- Claves
re y es consciente de lo que supone. Profesionalidad.
Cuidar las relaciones entre promotores y agen-
Interferencias cias/empresas implicados: que sean más cerca-
nas, más propositivas, más claras.
- Malas relaciones entre políticos y técnicos en
Dejar trabajar a la agencia/empresa seleccio-
la toma de decisión.
nada.
- Descoordinación entre distintas administra-
ciones que elaboran mensajes sobre el mismo Receptores:
tema y dentro de la entidad promotora.
Clave: Partir del diagnóstico realizado y con-
- La fragilidad y/o realidad de la voluntad polí- siderar a los agentes multiplicadores (líderes de
tica proambiental del promotor (especialmente opinión). También en lo posible a la ciudadanía
para instituciones) no vertebrada.
- Tamaño de la institución: si es grande, puede b. Contexto (ecosistema comunicativo) y
reducir la eficacia. barreras para la comunicación ambiental
- Intereses no explícitos que transforman la (interferencias / ruido)
comunicación que se está diseñando.
- La tiranía de la notoriedad (priorizar el impac- Clave: Saber escuchar y tener el instrumento
to sobre los objetivos iniciales). adecuado

Discursos que conviven

- Coexisten dos discursos: el del optimismo tecnológico


o sostenibilidad débil basado en las soluciones de “final
de tubería” frente al discurso de transformación social o
sostenibilidad fuerte.
- Tensión social: Mensajes y avances ambientales que van
en contra de los mensajes del sistema económico domi-
ÁMBITO SOCIAL nante y en contra de otros mensajes.
- Norma social: sigue funcionando en sentido negativo.

Considerar el estado de conciencia ambiental

Partir del estado de deslegitimación institucional, cambio de


referentes y falta de credibilidad

- Se vive en una “selva publicitaria” y “monotonía de


ruido” (Saturación actual de mensajes).
- Hay un recuerdo mezclado de la gente acerca de las
campañas.
ÁMBITO - Funciona“el cambio de la categoría verdad por probabi-
PUBLICITARIO lidad”.
- La actitud previa ante la publicidad es de rechazo y
admiración a la vez.

240

27271_tendencias_15.indd 240 27/11/07 11:06:21


c. Errores frecuentes para reflexionar d. Contrucción del mensaje

- Carácter generalista o banalización a la hora - Buscar qué efectos a nivel cognitivo, actitudi-
nal y comportamental se buscan en relación con
de plantear soluciones a problemas complejos.
los objetivos iniciales planteados.
- Dirigida a todos los públicos. “Si es para
- Buscar “cambios de actitud estables en
todos no es para mí.”
el tiempo, resistentes al cambio y capaces de
- Catastrofismo. predecir la conducta de la gente” (ruta central).
- “Propaganda institucional.” Y que esos efectos sean relacionados con la
capacidad de reflexión. Sin embargo el “altruis-
- Lanzar una campaña sin tener las medidas
mo y la sensibilidad emocional y social es la vía
técnicas resueltas. de entrada, pero limitada” (ruta periférica). Se
- “Las campañas que son impositivas.” pueden combinar las dos estrategias
-“Facilitar la respuesta hecha y no hacer - Considerar teorías del aprendizaje y teorías
reflexionar”. de respuesta cognitiva.
Evitar efectos negativos:
- El uso de tecnicismos.
- Efecto rebote (que el mensaje refuerce la
- Culpabilizar al ciudadano y cargar con exce-
situación no deseada o ataque al promotor).
siva responsabilidad a la ciudadanía.
- Que no afecte a la propia institución promo-
- Partir del pensamiento “la gente no me parti- tora y no haya coherencia interna (en relación a
cipa o la gente no me escucha”. la ética).
- Labeling (etiquetado). Hacer comunicación El reto de la creatividad: diálogo entre forma y
que etiqueta al público destinatario. contenidos

- “Imágenes enternecedoras y gratificantes”.


- “Conseguir una actitud muy positiva, un buen feeling, una gran sintonía
con la gente”.
“Ser simpática.” “Agradable.”
FORMA - Que no sea amenazadora ni negativa.
- “Credibilidad de la fuente”.
- Lenguajes diferentes, mensajes diferentes, innovación. “Paquete atrac-
tivo”.

- Mensajes poderosos, que tengan argumentos potentes, que sean


creíbles, que sean aceptables: combinar informaciones interesantes,
significantes, contrastadas, comprensibles, y argumentos poderosos,
argumentos que podamos aceptar como propios.
- Mensajes comprensibles, honestos y transparentes.
- Mensajes claros y sencillos. Un concepto claro a trasmitir.
- Usar una idea fuerza. No mezclar varias.
- Relacionar con otras cosas, proponer cambios. Marcar acciones de
sustitución. Proponer acción. Medidas concretas.
- Ser cercano, personalizar, incluir. Pero no solo con eslogan, sino expli-
cando el proyecto colectivo y por qué es necesario tanto afrontarlo
CONTENIDO como la implicación. Facilitar la bidireccionalidad o interacción. Hablar
de lo cercano o vincularlo a lo cercano.
- “Que la gente vea los resultados también, que vean los resultados de su
participación.” Dar feedback.
- Que se perciban los beneficios. O mejor incluso, transmitir cómo evitar
una pérdida.
- Mensajes contextualizados y con el lenguaje adaptado a los sectores
implicados.
- Mensajes acerca de las acciones ambientales que está haciendo el pro-
motor y los cambios que se están dando (información y refuerzo).

241

27271_tendencias_15.indd 241 27/11/07 11:06:22


- Multicausalidad y otras características de cada problema (compleji-
dad y especificidad).
Reflexiones de - Gravedad crisis ambiental.
temática ambiental - Interrelación de problemas.
- Vincularlo con problemas de salud y otras preocupaciones de la
población objetivo.

Estrategias: búsqueda de efectos (Clasificados en base al modelo de las 4 esferas de Pol, Vidal Y Romeo, 2000).

Esfera de la racionalidad Esfera de la emotividad


- Reiteración. - (-) Riesgo percibido.
- Información. - (+) Basarse en la autoestima, dar importancia
a lo que uno hace.

Esfera de la Funcionalidad o Comodidad Esfera de la Influencia y el Control Social


- Motivación. - Modelado.
- Evitar problemas de inhibición. - Vinculación discursiva del mensaje con res-
- Incentivos (“A todos los niveles económicos y ponsabilidad (discurso estructural) frente a
coercitivos”). vinculación discursiva con el voluntarismo.
- Coste conductual y coste-beneficio (contra- - Implicación y compromiso.
prestación). - Controlar el escenario.
- Control conductual percibido (interno, del - Autopersuasión y autopercepción.
receptor). - Reflexión social.
- Cambiar el escenario. - Estados de disonancia cognitiva.
- Norma prescriptiva, deseabilidad y control
social
- Feedback
- “Tienes que romper las coartadas”
- Contextualizar

e. CANALES / Soportes / Instrumentos: Plan f. RECURSOS


de Medios - Buscar la eficiencia del gasto público.
Criterios para reflexionar sobre qué medios - Considerar los recursos antes de realizar la
usar acción.
- Dedicar suficientes recursos a la evaluación.
- Tender a elegir lo personal y más participati-
vo, no priorizar los medios masivos
g. Temporalidad
- Hacer contexto y focus
- Tener un horizonte de medio-largo plazo.
- Adecuar los medios a los objetivos - Adecuar los tiempos a los objetivos.
- Usar instrumentos participativos para objeti-
vos educativos DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

- Hacer una conjunción de medios y nuevas - Evaluar durante el desarrollo.


tecnologías
EVALUACIÓN
- Considerar que hay medios y soportes uti-
lizados preferentemente para algunos tipos de - Se necesita más evaluación y adecuada a
comunicación. los elementos del proceso.
242

27271_tendencias_15.indd 242 27/11/07 11:06:23


- Ante los problemas, se recomienda: triangu- descripción denotativa de los materiales, análisis
lar técnicas, especificidad y controlar otros mediante el instrumento construido mediante el
factores que están en la población y en el trabajo con expertos, entrevistas semi-estructu-
sistema (análisis de la realidad social / estu- radas a personal técnico municipal, entrevistas a
dio percepción y/o poblacional). la ciudadanía y observación participante.
- Hay diversidad de posibilidades según los
objetivos: cualitativa, cuantitativa, o ambas. 6.3. Resultados
Algunas posibilidades: comprensión del
Se han obtenido cuatro resultados diferentes:
mensaje, recuerdo, cambio de discurso,
- Descripción denotativa de la campaña
conductas observables, resultados en las
siguiendo la metodología empleada por
encuestas de preocupación ciudadana,
Fueyo (2002).
etc.
- Análisis de la opinión del personal técnico
- Ha de implicar a todos los afectados y/o
acerca de la campaña, a partir de las entre-
sectores destinatarios.
vistas.
- Plantear un seguimiento a medio plazo.
- Análisis de la opinión ciudadana acerca
- Evaluar la coherencia y adecuación entre de la campaña. Un total de 230 personas
los elementos elegidos. completaron los cuestionarios durante un
periodo de muestreo que comenzó una
6. EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA ACTUAL semana después del inicio de la campaña
DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID hasta una semana más tarde de su término.
Una vez terminada la recogida de datos se
¿En qué medida contribuye la comunica- realizó una codificación emergente a través
ción ambiental actual desde el Ayuntamiento de del análisis de contenido de la información.
Madrid a la construcción de nuevas formas de De esta forma los datos han podido ser
sentir, valorar, pensar y actuar de los individuos tratados utilizando un paquete estadístico
y colectividades para alcanzar una vida digna y (SPSS, versión 13.0).
sostenible?.
- Análisis de la campaña mediante el instru-
mento construido a partir del trabajo con
6.1. Objetivos específicos
expertas y de la revisión bibliográfica. Cabe
- Aplicar el instrumento de análisis de cam- destacar este último en la siguiente figura 5:
pañas.
- Evaluar los materiales de la campaña de
comunicación publicitaria en materia de 1. ¿Cómo se integra el proceso comunicativo
con la política, la gestión y la participación
residuos y limpieza del Ayuntamiento de en temas ambientales?
Madrid.
2. ¿A qué necesidad responde y cómo se ha
- Obtener la opinión del personal técnico detectado esa necesidad?
municipal sobre la actual campaña de 3. ¿Qué diagnóstico se ha hecho (del problema
comunicación. ambiental, de la gestión, de la población,
etc.) y cómo?
- Conocer la opinión de la ciudadanía madri-
4. ¿Cuáles son las metas, los objetivos, los
leña acerca de la campaña mencionada.
supuestos de cambio y los indicadores de
evaluación seleccionados en el diseño y
6.2. Metodología, técnicas y proce- cómo son?
dimiento 5. ¿Se han considerado otras experiencias
previas propias y ajenas o estudios? ¿Se
La evaluación es un concepto complejo y han evitado los errores identificados como
difícil de estandarizar (Pol, Vidal et al, 1995). En habituales en comunicación ambiental?
este caso, se ha seguido un procedimiento de 6. ¿Cómo es la guía del proceso? (Acciones,
evaluación de la campaña actual utilizando una segmentos de población, etc.).

diversidad de técnicas: revisión bibliográfica,


243

27271_tendencias_15.indd 243 27/11/07 11:06:23


7. ¿Cómo se ha evaluado antes de intervenir y evaluaciones realizadas para que la presente
rediseñado? campaña contribuya en mayor medida a que
8. ¿Qué relación hay entre los actores del pro- las personas que habitan Madrid tengan nuevas
ceso de comunicación y de los actores con formas de sentir, valorar, pensar y actuar indivi-
el propio proceso? dual y colectivamente para avanzar hacia formas
9. ¿De qué forma se ha considerado el con- más sostenibles de vida, especialmente en la
texto? reflexión social acerca del modelo actual de ges-
10. ¿Cómo se ha construido el mensaje (forma y tión-comunicación de residuos y limpieza.
contenidos) y qué características tiene?
11. ¿Cómo se han elegido los medios y sopor- 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
tes?
12. ¿Qué estrategias se han elegido para lograr Las limitaciones de los resultados alcanzados
los efectos deseados? están fundamentalmente asociadas a la diversi-
13. ¿Cómo se han optimizado los recursos? dad interna de la selección de expertas, que ha
14. ¿Cómo se ha elegido la duración y los
imposibilitado profundizar más en cada una de
momentos para las distintas fases? las áreas específicas de procedencia de cada
15. ¿Cómo se ha hecho la evaluación? ¿Cuáles
una de ellas. Sin embargo, la fortaleza de los
fueron los resultados, el proceso y el impac- resultados radica también en esa diversidad, que
to? permite responder a la hora de cuestionarse el
escenario actual de la comunicación ambiental,
La pregunta que enlaza todas las otras preguntas
es: ¿la relación entre ellas es coherente y se ha dado
especialmente en Madrid.
retroalimentación entre ellas? Para la discusión de resultados se ha realizado
una búsqueda activa de significados e interpre-
fig. 5. Preguntas para la reflexión sobre prácticas de
taciones de los participantes y de sus áreas de
comunicación ambiental referencia respecto a sus acciones y las de otros
En resumen, se puede afirmar que en la cam- en la misma materia, como sugiere la literatura
paña ha de mejorarse la planificación principal- en metodología cualitativa.
mente, trabajando con segmentos de población- Desde la perspectiva conceptual, tanto en los
objetivo previamente estudiados. La población resultados de las expertas como en la literatura
destinataria a pesar de considerar agradables los consultada, se diferencia entre la mercadotecnia
anuncios, no se siente personalmente aludida y ambiental y la mercadotecnia de producto (Pol,
esto reduce la eficacia de la intervención. Vidal y Romeo, 2000). Entre la comunicación
Además, hay cuestiones técnicas que dificul- social y otras acciones comunicativas que no
dependen de los grandes medios de comunica-
tan la comprensión del mensaje, lo cual puede
ción, McQuail y Windahl (1997: 92) establecen
mejorarse con una mayor comunicación interna
que hay varios procesos en funcionamiento de
así como con la agencia encargada de la elabo-
forma simultánea (canales mediáticos, líderes
ración de la campaña.
de opinión, etc.) y que no hay una división clara
Para la construcción de un mensaje más eficaz, entre los papeles del emisor y del receptor de
además de tener más claros los objetivos a todos información o influencia, y estos roles varían
los niveles y la población a la que está dirigido, según el tema y las circunstancias.
hay que definir mejor la estrategia que se va a
Considerando el proceso, también hay una
emplear en la construcción del mensaje, relacio-
amplia variedad de resultados, que se pueden
nándola con todo lo anterior, además del posicio-
sintetizar en estas cuestiones:
namiento, la trayectoria comunicativa, etc.
- Gestión-educación. Uno de los consensos
Parece que el canal en el que el anuncio ha más importantes es la necesidad de ligar la edu-
sido más visto es la televisión, sin embargo hay cación ambiental en todos sus instrumentos con
canales que podrían ser más efectivos, eficientes la gestión ambiental del reto concreto abordado.
y eficaces para sectores específicos de pobla- Esta ligazón es una de las principales conclu-
ción. siones del estudio de Heras y Sintes (coord.
Por tanto, habría que considerar las distintas 2004). Con estrategias educativas se pueden
244

27271_tendencias_15.indd 244 27/11/07 11:06:24


reducir las barreras internas, especialmente en pero no una clara clasificación acerca de cuáles
aquellas acciones con bajo coste conductual, pueden resultar más eficaces en general o en
pero para acciones que requieren más esfuerzo diferentes casos, por lo cual, este punto se abre
es necesario disminuir las barreras externas a como un campo interesante a explorar, como ya
la acción (Gardner y Stern, 1996). El análisis de están haciendo algunos autores de las distintas
la campaña actual del Ayuntamiento de Madrid áreas teóricas contempladas en modelos publici-
indica la importancia de conocer de forma preci- tarios, en evaluación de prácticas comunicativas,
sa el modelo de gestión aplicado a un problema en el nivel de mecanismos psicológicos, etc.
concreto antes de proponer una acción comu- Destacan el ELM (modelo de Petty y Cacioppo,
nicativa, principalmente por los posibles errores 1986 recogido en Briñol, P.; Corte, De la L.;
que se pueden cometer. Becerra, A., 2001), Gardner y Stern (1996), Pol,
- Planificación. Es una de las principales Vidal y Romeo (2000), etc.
cuestiones identificadas en los resultados y en - Evaluación. Tanto en los resultados como
la literatura. Es especialmente relevante la eva- en la literatura, aparecen distintos tipos de
luación previa y posterior de la intervención, así evaluación en relación al objeto evaluado y al
como la consideración por parte del promotor momento del proceso y se puede afirmar que
del principio hologramático, que, aplicado en en ambos se indica que es el talón de Aquiles
este caso, implica que todo es comunicación y de la comunicación, y especialmente de aquella
la comunicación ha de estar en todo. con fines sociales o ambientales, por la falta de
- Errores frecuentes. En la literatura y en recursos, de planificación, etc. así como por la
los resultados, aparecen aquellos errores que complejidad del fenómeno de comunicación en
es deseable evitar. Cabe destacar la excesiva un ecosistema determinado, que imposibilita la
responsabilización al ciudadano individual (Pol, aproximación de análisis causa-efecto y la difi-
Vidal y Romeo, 2000) como un fallo en términos cultad para hallar indicadores apropiados para
de mecanismos psicológicos, pues fruto de la cada nivel de cambio esperado.
focalización sobre la persona como máximo Por último, respecto a los fines de la comuni-
responsable se genera una sobrerresponsabiliza- cación ambiental, se pueden discutir ampliamen-
ción que da lugar fácilmente al efecto contrario te los resultados con la literatura científica así
que es la eco-fatiga y la desresponsabilización (a como con otras formas de expresión documen-
partir de Pol, 2000, 2001; Uzzel, 2000). tal. Destacan los siguientes ítems:
- Actores. Una de las cuestiones con mayor - Ética. Los problemas éticos de la comuni-
diversidad interna en los resultados es la rela- cación ambiental han sido señalados por los
ción entre participación y comunicación. En la expertos, así como en numerosas publicaciones
literatura consultada, la tendencia es promover la acerca de la comunicación. Por tanto, parece
participación activa del receptor (desde el pensa- que hay evidencias de la necesidad urgente e
miento activo hasta la participación a todos los importante de trabajar en esta línea de forma
niveles) así como la interrelación de todos los participativa, bien sea a través de un código, a
actores. En relación al emisor, es fundamental través de un observatorio o a través de contra-
impulsar el uso público de la comunicación, publicidad, según los casos.
dejando de lado la propaganda institucional - Necesidad de educación para los medios y
(García López, 2001). “empoderamiento” de la ciudadanía. Se puede
- Ecosistema comunicativo. Es necesario con- lograr un conocimiento del lenguaje de los medi-
siderar el contexto, los discursos que conviven, os que otorgue mayor autonomía a la hora de
las normas sociales y especialmente el estado comprender los medios y de usar los medios
de conciencia ambiental. Se ha de aplicar una para los fines sociales, según algunos resultados
perspectiva sistémica. y la literatura más ligada a la educomunicación.
- Estrategias y efectos. Haciendo una reflexión - Situación dialógica. Los resultados apuntan a
general acerca de los resultados en relación a la conciencia de la complementariedad a la hora
las posibles estrategias de comunicación, se han de plantear nuevas acciones comunicativas. Hay
encontrado menciones a muchas estrategias, un diálogo social permanente en relación con los
245

27271_tendencias_15.indd 245 27/11/07 11:06:24


medios, que cada vez será mayor en la medida imbricadas en una estrategia conjunta y
en que los nuevos medios se vayan desarrollan- clara de política-gestión-educación, que
do más y se hagan más accesibles para la pobla- incluya como instrumentos la comunicación
ción. Por ejemplo, la utilización del eslogan de la y la participación en la forma de afrontar los
campaña en otras cuestiones madrileñas como retos ambientales.
las manifestaciones contra los parquímetros y - Los distintos medios tienen diferentes reglas
la movilización social a la que se llama frente a de funcionamiento y esto genera diversidad
la M-30, las talas, la vivienda, etc. es una forma de opiniones a la hora de evaluar su efica-
de representar ese diálogo (contra-anuncio dis- cia y alcance. Es necesario trasladar los
ponible en http://otromadrid.org en mayo 2006, principios de sostenibilidad a la forma de
entre otros). desarrollar las estrategias de comunicación,
- Espacio público. Hay una noción doble del incluso a la hora de establecer los soportes
espacio público que ha de ser conectada y o medios. Por tanto, no hay que despreciar
recuperada desde la comunicación ambiental, en el rol de los grandes medios, ya que ponen
función de los resultados ya contrastados. Por en circulación discursos a gran escala, pero
una parte, la publicidad como espacio público las acciones han de ser contextualizadas y
(García López, 2001) y por otra, la apropiación focalizadas así como coherentes con todas
del espacio público (físico). las acciones institucionales.
- Minimización y modelo de gestión de residu- - Los procesos burocráticos de las institu-
os. Tanto los resultados obtenidos en este traba- ciones públicas dificultan que se apliquen
jo como los obtenidos por Heras y Sintes (coord. los criterios técnicos. Algunas cuestiones
2004), señalan la marginación de la minimización son imprescindibles para mejorar la situa-
de residuos en las campañas educativas y comu- ción actual del Ayuntamiento de Madrid:
nicativas, y la necesidad de reflexionar acerca principalmente un mayor contacto entre
de esto, junto con la limitación del modelo de los actores implicados en los procesos de
separación en origen respecto a la posibilidad comunicación.
de aumento del conflicto social en proporción al - La tendencia actual es que todo tenga
aumento de cubos en la cocina de los hogares retroalimentación (feedback) incluso en la
ciudadanos. comunicación comercial, puesto que esta-
- Corresponsabilidad. Si uno de los fines de mos en una cultura interactiva y las nuevas
la comunicación ambiental es la corresponsa- tecnologías de la información facilitan esta
bilidad entre los actores de la comunicación bidireccionalidad, pero han de ser combi-
hacia los retos planteados, cuando el contenido nadas con otros medios. Sería muy intere-
de las comunicaciones ambientales se centra sante investigar en medios y soportes para
en la actual gestión y en los planes de futuro aprovechar el impulso de las NTIC2 en el
diseñados ya por el Ayuntamiento, resulta difícil aumento de la bidireccionalidad.
entender la corresponsabilidad como un proceso - Entre las expertas consultadas, hay princi-
maduro de la ciudadanía, y más bien se presume palmente dos formas de entender el acerca-
como una forma de responder única que ha de miento a la ciudadanía, una con un enfoque
tener la población hacia las políticas locales. Esta más persuasivo y otra con un enfoque más
manera de ofrecer respuesta única a problemas constructivo, que responden a la diferencia
complejos está en contraposición con los plan- que se establece convencionalmente entre
teamientos de la educación ambiental desde los publicidad y educación. Esta clara diferen-
principios de la complejidad y de la sostenibili- cia en sentido epistemológico / terminológi-
dad como meta a la que se llega desde el empo- co tiene límites cada vez más difusos en la
deramiento y la atención a la diversidad. práctica, entre otras razones, por el cambio
de la noción de conocimiento en la socie-
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES dad de la información.
- La construcción del discurso de responsa-
- Hay un consenso entre los expertos con-
sultados a la hora de recomendar que las
2
actuaciones de una misma institución estén Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
246

27271_tendencias_15.indd 246 27/11/07 11:06:25


bilidad colectiva e individual hacia los retos gestión-comunicación, la población-objeti-
globales es un trabajo a medio-largo plazo vo o sectores implicados, etc.
que se ha de realizar entre todos los acto- - Los resultados obtenidos contribuyen al
res para lograr la transformación social que debate abierto de la comunicación ambien-
pretende la educación ambiental. Para ello, tal y a orientar las prácticas comunicati-
el trabajo de las entidades promotoras debe vas, especialmente las del Ayuntamiento de
tener una mayor coordinación y coherencia, Madrid, pero su cumplimiento no garantiza
siendo todas conscientes de la complemen- el éxito de una acción comunicativa, pues
tariedad de las acciones de las demás hacia la intervención es compleja e intervienen
metas compartidas. muchos factores internos y externos. Por
- En la comunicación ambiental, se han de tanto, se abren nuevas líneas de investiga-
proponer metas individuales y colectivas ción, que serán profundizadas en el trabajo
para los diferentes sectores sociales rela- de tesis doctoral iniciado.
cionados con el reto ambiental que se - Se ha respondido ampliamente a lo largo
afronta, de forma que se reparta la res- del estudio a las tres preguntas de investi-
ponsabilidad entre los distintos actores, se gación planteadas inicialmente, obteniendo
genere confianza y credibilidad. la descripción del proceso de desarrollo
- La metodología empleada ha posibilitado de la comunicación-gestión ambiental de
obtener amplios resultados interdisciplina- residuos y limpieza del Ayuntamiento de
res, pero ha supuesto un análisis menos Madrid, unos criterios interdisciplinares de
profundo en cada una de las áreas teóricas intervención en comunicación ambiental y
de referencia. Para el diseño de los siguien- una evaluación de la campaña actual muni-
tes pasos de investigación se considerará cipal. Pero han surgido nuevas preguntas
esta limitación, en relación a los objetivos. en relación a las primeras. Estas nuevas
interrogantes podrán ser profundizadas en
- La campaña actual del Ayuntamiento de
fases posteriores de la investigación en
Madrid se puede mejorar en consonancia
desarrollo.
con los criterios planteados en los resul-
tados del trabajo de las expertas en las
siguientes oleadas y se recomienda también 9. BIBLIOGRAFÍA
considerarlos de cara al diseño de las futu- • ÁLVAREZ-GAYOU, J.L. (2003). Cómo hacer investi-
ras campañas, englobadas éstas dentro de gación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ed.
una estrategia. Paidós Ecuador. México.
- La ética de la comunicación ambiental es • BONIL, J. & SANMARTÍ, N. & TOMÁS, C. & PUJOL, RM.
una de las cuestiones clave según los resul- Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas
sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación
tados, especialmente al considerar el papel
en la Escuela, nº 53. Monográfico: Complejidad y
que este instrumento ejerce en el ámbito de
Educación. Sevilla, Díada.
la educación ambiental debido a la impor-
• BRIÑOL, P.; CORTE, DE LA L.; BECERRA, A. (2001).
tancia creciente que tiene en términos de
Qué es persuasión. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
inversión económica en comparación con
• CARIDE, J. A., Y MEIRA, P.A. (2001). Educación ambien-
otros instrumentos.
tal y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.
- Se ha de trabajar más en la investigación • Comunicando la Sustentabilidad. Cómo producir cam-
de las estrategias más adecuadas para pañas públicas efectivas. 2005. PNUMA y FUTERRA.
cada acción comunicativa en función de • CORRALIZA, J. A, MARTÍN, R., MORENO, M. &
todos los estudios previos y los objetivos. BERENGUER, J. (2002). El estudio de la conciencia
Es especialmente importante combinar las ambiental. Medio Ambiente, nº 40, 36-39.
estrategias informativas con estrategias de • CASTRO, R. (2005). Más que palabras. Comunicación
influencia social y funcionalidad, sin olvidar ambiental para una sociedad sostenible. Monociclos 3.
la emotividad, pues cada una de ellas tiene Valladolid: GEA.
su función y eficacia según el mensaje, el • DAVIS, J.J. (1993) Strategies for Environmental Advertising.
momento de la implantación del modelo de Journal of Consumer Marketing, 10 (2), 19-36.
247

27271_tendencias_15.indd 247 27/11/07 11:06:25


• DE MORAES, D. (COORD). (2005). Por otra comu- • Libro Blanco de la Educación Ambiental en España.
nicación. Los media, globalización cultural y poder. (1999). Comisión Temática de Educación Ambiental.
Barcelona: Icaria Editorial e Intermón. Ministerio de Medio Ambiente.
• ESCALAS, T. y Grupo de Difusión y Comunicación de la • MCKENZIE-MOHR, D. (2000). Quick Reference:
Ciencia: http://mediamweb.uib.es Community-Based Social Marketing. Disponible en
http://www.cbsm.com/ Reports/CBSM.pdf
• FUEYO, A. (2002). De exóticos paraísos y miserias
diversas. Publicidad y (re)construcción del imaginario • MCQUAIL,D. Y WINDHAL,S.(1997). Modelos para el
colectivo sobre el Sur. Icaria Editorial. Barcelona. estudio de la comunicación colectiva. Navarra: Ed.
Universidad de Navarra S. A. (EUNSA).
• GARCÍA LÓPEZ, M. (2001) Publicidad institucional: El
Estado anunciante. Málaga: Servicio de Publicaciones e • POL, E; VIDAL, T. Y ROMEO, M. (2000). Supuestos de
Intercambio Científico de la Universidad de Málaga. cambio de actitud y conducta usado en las campañas
de publicidad y los programas de promoción ambiental.
• GARDNER, G.T. Y STERN, P.C. (1996). Environmental
El modelo de las 4 esferas, Estudios de Psicología
problems and human behaviour. Boston: Allyn &
22(19), 111-126.
Bacon.
• RUIZ J.P., BARRIOS J.C. & BENAYAS J. (1989)
• HERAS F., Y SINTES M. (COORDS.) (2004). Evaluación Contenido ambiental y uso de símbolos naturales en
de actuaciones de educación, comunicación y sensibi- los espacios publicitarios. Dirección General de Medio
lización en materia de Residuos. Madrid: Ed. GEA scl. Ambiente, MOPU.
Ministerio de Medio Ambiente.
• RUIZ, J.P. y BENAYAS, J. (1993) Educación, crisis
• HERAS, F. Y GONZÁLEZ, M. (COORDS.) (1999). 30 ambiental y desarrollo sostenible. Málaga. Instituto de
Reflexiones sobre Educación Ambiental. Madrid: Investigaciones Ecológicas.
Ministerio de Medio Ambiente.
• VALLÉS, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos
• LEÓN, J.L. (1992). Persuasión de masas. Barcelona. Metodológicos. Núm.32. Centro de Investigaciones
Deusto. Sociológicas (CIS). Madrid.

248

27271_tendencias_15.indd 248 27/11/07 11:06:26


Competencias y recursos de comunicación social para un
desarrollo local sostenible. Diagnóstico y perspectivas, el
caso en Marruecos

Autor: petencias más específicas. También nos han


Abbas Ibrahim Zahreddine. (abbas.ibrahim@ permitido detectar la necesidad de profundizar
campus.uab.es) en las explicaciones sobre qué es el desarrollo
sostenible a través del desarrollo de competen-
Directora de la Investigación: cias comunicativas propias de un “modelo de
Maria Teresa Escalas Tramullas, Departament desarrollo sostenible socialmente permeable”.
de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències
Experimentales , Universitat Autònoma de 1. INTRODUCCIÓN
Barcelona.
1.1. Presentación
Cooperación interuniversitaria:
Este trabajo de investigación es el estudio del
Mohamed Ftouhi y Lahsen Hidaoui, Profesores caso marroquí de investigación1 conjunta finan-
e investigadores de la Unité de Formation ciada por la Agencia Española de Cooperación
et de Recherche des Disciplines Sociales et Internacional (AECI) en el marco del Programa
Communication de la Faculté des Sciences de de Cooperación Interuniversitaria. Programa en
l´Education de la Université Mohamed V Souissi el que participan el Grupo de Comunicación
de Rabat. Científica de la Universitat Autònoma de Barcelona
GDC-UAB (España) y el Grupo de Investigación
Palabras clave:
para la Educación y la Comunicación en mate-
Desarrollo sostenible, participación, democracia ria de Población, Medioambiente y Desarrollo
local, gobernanza, comunicación social, compe- de la Université Mohamed V de Rabat-Souissi
tencias dinámicas, educación para la ciudadanía, GRECPED-UMV (Marruecos). La investiga-
educación ambiental. ción se sitúa en el marco del Plan Director de
la Cooperación Española y de la Estrategia
Resumen:
Española para la Promoción de la Democracia y
El concepto de desarrollo sostenible está cada el Estado de Derecho. Esta investigación surgió
vez más en boga entre políticos, responsables de de la necesidad expresada por el GRECPED y
la gestión pública de los ámbitos central y local, el Foro de las Partes Interesadas en Marruecos.
la sociedad civil y los académicos, entre otros. El Este último requería principios y conceptos com-
desarrollo sostenible influye en varias declaracio- partidos tales como el de desarrollo sostenible
nes internacionales y programas de acción en los para apoyar la interacción social entre los ciu-
cuales la dimensión social se confunde con las dadanos. También necesitaba identificar y desa-
necesidades humanas básicas que caracterizan rrollar capacidades y competencias vinculadas
el desarrollo humano. a los procesos de comunicación para lograr un
El objetivo de este trabajo de investigación, desarrollo local sostenible. Así mismo, el pre-
cuyos resultados ahora presentamos, es forjar sente trabajo surgió de la aspiración del autor
una metodología para examinar representacio- de analizar los obstáculos que impiden que el
nes sociales e identificar competencias con rela- concepto de desarrollo sostenible se plasme en
ción al desarrollo sostenible y a la comunicación acciones locales concretas. Su interés radica en
social. Todo ello junto con el Foro de las Partes el hecho que establece sinergias entre iniciativas
Interesadas en Marruecos, foro civil formado
y consolidado sobre la base de la integración
1
disciplinaria. Los resultados obtenidos nos han Proyecto AECI.PCI 2005-2006: Competencias y Recursos
de Comunicación Social asociados a los procesos de parti-
permitido identificar las macro-competencias
cipación local en España y en Marruecos. Métodos de aná-
comunicativas (acceder a la información, dia- lisis y evaluación de su puesta en funcionamiento (proyecto
logar, co-decidir, participar) así como las com- marco en el anexo).
249

27271_tendencias_16.indd 249 27/11/07 11:10:09


y recursos relacionados con la consolidación de laterales de medioambiente. Un dinamismo que
la democracia y del desarrollo local a través del tiene lugar en un contexto de compromiso por
desarrollo de las competencias y las capacida- parte de Marruecos de llevar a cabo una batería
des de los actores locales. de reformas políticas, administrativas, jurídicas y
económicas2. Un contexto también influido por el
1.2. Estructura del trabajo de investiga- desarrollo humano sostenible con vistas a cum-
ción plir los Objetivos del Milenio para el Desarrollo.
Marruecos se comprometió a esta batería de
reformas para paliar los urgentes problemas de
desarrollo. Para ello, el Gobierno adoptó varios
planes de acción nacional, provincial y local des-
tinados a abordar varias prioridades (crecimiento
económico, lucha contra la pobreza, desarrollo
rural, protección del medio ambiente, energía y
transporte, etc.). De ahí se desprendieron varios
programas de acción integrados en el ámbito del
desarrollo comunitario. En Marruecos, conceptos
fundamentales tales como el desarrollo humano
sostenible, la buena gobernanza, los Objetivos
del Milenio o la Agenda Local 21 están cada vez
más en boga (GRECPED, 2005). Se desarrol-
lan iniciativas de actores locales y se llevan a
cabo proyectos. Su implementación se funda-
menta en un enfoque participativo (Ministère de
l´Aménagement du Territoire, de l´Urbanisme, de
l´Habitat et de l´Environnement y PNUD, Informe
Nacional sobre Desarrollo Sostenible, 2002). Se
trata de una oportunidad para reunir a diferentes
actores locales (administración pública, el sector
privado, la sociedad civil y los colectivos locales)
y abordar los diferentes aspectos del desarrollo
local, afrontar los desafíos y las prioridades de
acción, trazar estrategias de desarrollo local y,
finalmente, materializarlas en planes de acción
con un calendario concreto.
El Ministère de l´Aménagement du Territoire, de
l´Urbanisme, de l´Habitat et de l´Environnement
Este trabajo de investigación se ha desarrolla-
de Marruecos y el Programa de Naciones Unidas
do en las siguientes etapas:
para el Desarrollo (en Compilación de prácticas
participativas en Marruecos, 2005) concluyeron
2- ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y FINALIDAD
que «los aspectos relacionados con la comuni-
cación son fundamentales y, lejos de poder ser
2.1. Estudio del contexto en Marruecos estandarizados, se deben adaptar a cada con-
texto. Son una herramienta y no una receta; no
Como en la mayoría de países del mundo, las
Partes Interesadas en Marruecos contribuyen a
2
la promoción del desarrollo sostenible. Un dina- Desde un punto de vista económico, se trata de un Pro-
mismo inaugurado en la víspera de la Cumbre de grama de Ajuste Estructural (PAE): controlar los grandes
equilibrios macro-económicos, liberalizar el sector finan-
la Tierra de 1992 e impulsado por el programa de ciero, el comercio interior y exterior, modernizar el sistema
acción global Agenda 21 y los convenios multi- fiscal, impulsar el proceso de privatización de los servicios
públicos, etc.
250

27271_tendencias_16.indd 250 27/11/07 11:10:10


se pueden aplicar a la ligera». Además, la comu- conceptos “glocales”, globales y locales por
nicación es imprescindible pero no suficiente. excelencia. Conceptos con connotaciones polí-
Debe ir acompañada de los recursos humanos, ticas, ideológicas, culturales y “civilizaciónales”
financieros y materiales necesarios para el buen que han tenido peso en varias declaraciones
funcionamiento del propio proceso. Sin embargo, universales3. Estos conceptos se presentan hoy
la participación implica solo actores conscientes en día como la “receta mágica” para solucionar
de los desafíos a los que se enfrentan y de los cualquier conflicto internacional, regional, nacio-
medios que necesitan para implicarse en esta nal, provincial o local. Se podrían citar gran can-
participación. Todas las experiencias llevadas tidad de conceptos glocales, hecho que ilustra la
a cabo en Marruecos demuestran que es pri- dificultad y la incomodidad de estancarse en uno
mordial sensibilizar a los actores locales y a la sin considerar el resto. Estos conceptos abarro-
población sobre los retos a los que se enfrenta el tan los titulares de los medios de comunicación
desarrollo para garantizar una mejor apropiación del mundo entero4 y gozan de una amplia acep-
y una mayor durabilidad de las acciones llevadas tación por parte de profesionales y académicos.
a cabo. Para ilustrar bien la “glocalidad”, se puede citar
La evolución hacia la democracia es un ejemplos de ellos en varios ámbitos. A partir de
proceso cuya irreversibilidad se garantiza desde 1972, la Organización de Naciones Unidas o
el más alto nivel del Estado y cuyo ritmo se viene sus agencias y socios lanzaron varios Eventos y
acelerando desde los años noventa (Ministère Hechos, Temas y Conceptos, Iniciativas y Modos
du Développement Social, de la Famille et de la de seguimientos (cuadro I, en el anexo).
Solidarité de Marruecos, 2005). Ya hace tiempo La frase “Pensar globalmente, actuar localmen-
que se llevan a cabo iniciativas con un enfoque te” (D. Brower et R. Dubos, 1972) argumenta que
participativo. Aunque es evidente que estas ini- «la solución a los problemas medioambientales
ciativas son de gran interés, todavía quedan in- globales sólo se traducirá en acciones concretas
terrogantes por resolver. Las declaraciones de cuando se tomen en consideración las diferen-
intenciones y las estrategias y planes acordados cias culturales, ecológicas y económicas del
apuntan a acciones concretas relacionadas con medio ambiente local». En 1979, Dubos sugirió
el desarrollo local sostenible, la consolidación que la concienciación ecológica debería empezar
de la democracia local y la participación del pú- en casa, en el ámbito local. En la década de los
blico en la gestión del territorio. Este contexto ochenta, la comunidad internacional abogó por
se puede puntualizar a través de las siguientes un tratamiento de los temas medioambientales
realidades: en su contexto físico, climático y cultural único.
• Importantes etapas de reformas políticas, (R. A. Eblen et W. Eblen, 1994). Todos los mode-
administrativas, jurídicas y económicas. los de desarrollo deben ser objeto de reflexión y
• Dinamismo en la promoción del desarrollo de revisión a fin de responder a las expectativas
humano a través de la Iniciativa. Nacional de los ciudadanos (G. Bajoit, 1990)5. «(…) favo-
del Desarrollo Humano (INDH) para alcan- recer la armonía entre los seres humanos (… »
zar los Objetivos del Milenio. (Notre Avenir à Tous, capítulo II, 1988) precisa

• Diferentes actores de promoción del desa-


3
rrollo sostenible (RIO 92 y Agenda 21). … la declaración de la Cumbre de la Tierra (Río de Ja-
neiro, 1992); la Declaración del Milenio (Nueva York, 2000) ;
• Planes de acción y programas de desarrollo la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (París
en varios ámbitos. 2001,), la Década 2005-2015 de la educación al desarrollo
sostenible, entre otras.
• Procesos participativos, movilización de la
4
ciudadanía y consolidación de la demo- Glasgow university media group in More Bad News, 1980.
La información no es un producto neutro. Es (la televisión)
cracia. una guía cultural. Es una secuencia de mensajes confeccio-
nados socialmente que ilustran muchas de nuestras actitu-
2.2. Marco teórico conceptual des dominadas por nuestras sociedades.
5
Bajoit describe los modelos de desarrollo percibidos: D.
El desarrollo sostenible, la diversidad cultural de la modernidad, D. de la revolución, D. de la competición,
y el diálogo intercultural se han convertido en D. del conflicto, D. de la identidad.
251

27271_tendencias_16.indd 251 27/11/07 11:10:10


que, al origen del concepto de desarrollo soste- civil de las «Raíces del Futuro8» formularon su
nible, las partes interesadas aspiran a una cierta programa en la «Agenda Ya Wananchi9 ». En ella
cohesión social que se pierde, poco a poco, en el se hace un llamamiento a los Gobiernos cen-
magma de los diferentes foros de apropiación del trales y locales para que inicien y promuevan la
desarrollo sostenible: desarrollo medioambiental democracia participativa en diferentes ámbitos y
sostenible, desarrollo ecológicamente sostenible, a todos los niveles. Es decir, para que garanticen
desarrollo humano sostenible, desarrollo econó- los derechos políticos de los individuos, de las
micamente sostenible, etc. Es decir, la cohesión comunidades urbanas y rurales. “Para lograr un
social desaparece durante el debate entre las desarrollo justo, el pueblo debe participar en el
orientaciones ecocéntricas y antropocéntricas. proceso de toma de decisiones relacionadas con
La teoría de la negociación social (L. Sébastian la gestión de los recursos del país. Únicamente
et C. Brodhag, 2004) ejemplifica la armonía entre cuando el pueblo sienta estas decisiones como
seres humanos. Esta teoría se interesa por las suyas asumirá también las obligaciones que de
relaciones humanas y se fundamenta en la reso- ellas se desprenden”. La Agenda Ya Wananchi
lución de conflictos entre les partes interesadas añade: “El poder no se puede concentrar en
para la consecución de un objetivo final: formular manos de los gobernantes y de las empresas. Es
cuestiones legítimas y buscar el consenso. (M. un derecho natural y universal del pueblo para
Mayer, 1998). tomar parte y participar en el proceso de toma de
Las movilizaciones por el derecho a un ambien- decisiones que afectan a su vida y al desarrollo,
te saludable empezaron en los años sesenta independientemente de que estas decisiones
(Conferencia de Naciones Unidas para el Medio se tomen dentro o fuera de sus fronteras”. Esta
ambiente Humano, 1972). Movilizaciones sociales Agenda, también conocida con el nombre de
y gritos de alarma que desembocaron en varias « Plan de Acción de la Ciudadanía para los años
formas de crítica a los efectos nocivos asociados 90» exhorta a los gobernantes a desarrollar
a los procesos de producción y de consumo6, una ONU fuerte y eficaz, «una gobernanza más
democrática10 de la ONU en la cual los grupos de
de urbanización y de explotación de los recur-
ciudadanos tengan clara la función que pueden
sos naturales. También hubo movilizaciones en
desempeñar».
varios puntos del planeta a favor de la indepen-
dencia y la descolonización. Las personas y las La Agenda Ya Wananchi hace un llamamiento
comunidades son las principales beneficiarias de a todos los gobiernos para que apoyen «leyes
los derechos humanos y de las libertades funda- en favor del derecho de las comunidades locales
mentales y, consecuentemente, deben participar al acceso a la información», leyes que com-
activamente en el proceso de implementación de prometan a los Estados y a las corporaciones
sus derechos y libertades en todos los ámbitos multinacionales a hacer públicos sus informes
de la vida. Ésta es, por lo menos, la premisa fun- y a establecer, en todos los países, procesos
damental de la Carta Universal de los Derechos abiertos de debate público que permitan identi-
Humanos y de la Organización de Naciones ficar las medidas necesarias para hacer frente a
Unidas (ONU). El preámbulo de la Carta de los problemas reales.
las Naciones Unidas «Nosotros los pueblos de Al concepto de desarrollo sostenible le siguió
las Naciones Unidas…» exhorta a los actores el Programa Global de Acción 21 «Agenda 21»,
gubernamentales y no gubernamentales a la
participación. Una participación social activa con 8
Más de cien organizaciones de la sociedad civil y Organi-
reconocimiento legal y formal desde la creación zaciones No Gubernamentales de ciento cincuenta países
de la ONU7. se reunieron en París en la conferencia global Roots of the
Future en 1991.
Las ONG y las organizaciones de la sociedad
9
Ya Wananchi significa “gentes de las naciones” en Sw-
ahili
6
En referencia al espectacular crecimiento econó- 10
“El desarrollo global (y local) se ve imposibilitado por el
mico de los países occidentales en el contexto de
control del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, su
la posguerra.
órgano más importante, por parte de las cinco potencias
7
En referencia al artículo 71 de la Carta de Naciones Uni- nucleares mundiales. Si no se suprime el derecho a veto, la
das. democracia participativa a nivel global no será posible.”
252

27271_tendencias_16.indd 252 27/11/07 11:10:11


motor de promoción y visibilidad. La Agenda 2111 trata de juntar al Estado y a la Sociedad Civil
es también el resultado del trabajo de la Comisión para gestionar colectivamente el desarrollo y
de Naciones Unidas (Comisión Brundtland), administrar los bienes y servicios desde una ópti-
un programa basado en tres publicaciones12 y ca participativa. En otras palabras, son mecanis-
adoptado por la Conferencia de Naciones Unidas mos ideados con el objetivo de materializar los
para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNU- diferentes conceptos expuestos.
MAD, 1992). La Agenda 21 es una guía para la Hace ya tiempo que ha llegado la hora de tras-
implementación del desarrollo sostenible en el ladar el debate y los esfuerzos de coordinación a
siglo XXI13, simboliza el nacimiento de una «nue- los planos nacional, local e interno y de hacerlo
va forma de participación» en pro del desarrollo con apertura, plenitud, participación, responsa-
sostenible. Efectivamente, la Agenda 21 (capítu- bilidad, eficacia y coherencia15 con el objetivo
los 28, 36, 37 et 40) establece los pasos necesa- de garantizar que las diferentes dimensiones
rios para el desarrollo, a varios niveles, de nuevos del desarrollo sostenible se retroalimenten; hay
métodos participativos que permitan un compro- que construir o “reinventar” modos de comu-
miso por parte de diferentes sectores sociales y
nicación social. En cierto modo, el fin de las
económicos y el cumplimiento de los objetivos
conferencias globales y regionales es el principio
de desarrollo sostenible. Estos pasos incluyen la
de los siguientes pasos; de forjar campañas de
participación en la identificación de los proble-
sensibilización, de concretar planes de acción y
mas, la planificación e investigación de posibles
de comenzar a reflexionar desde las bases loca-
soluciones, medidas de vigilancia y supervisión
les. Todo ello requiere, no obstante, esfuerzos
y el acceso a la información relacionada con el
considerables por parte de las diferentes partes
desarrollo sostenible. La Agenda 21 únicamente
interesadas. Sin embargo, hoy, como antaño, hay
reconoce las funciones y responsabilidades de
grandes retos que superar para poder establecer
nueve grupos mayores14 de la sociedad civil: mu-
modos adecuados de comunicación social que
jeres, niños y jóvenes, poblaciones autóctonas,
influyan directamente en el proceso de toma
ONGs, autoridades locales, trabajadores y sindi-
de decisiones colectivas y en la participación.
catos, comercio e industria, comunidad científica
Por ello, es fundamental conocer los modos de
y agricultores.
comunicación social propios de cada contexto.
Es interesante distinguir entre los diferentes También es básico fomentar la introducción
enfoques sobre desarrollo participativo (cuadro II eficaz de conceptos novedosos a través de
en el anexo). Es un inventario no exhaustivo, pero los enfoques participativos de reflexión (marco
incluye los principales enfoques participativos lógico / visión), así como impulsar métodos
propuestos (participación, alianza y buena gover- participativos de gestión (herramientas / misión)
nanza) para promover el desarrollo sostenible, el adecuados.
desarrollo humano, el desarrollo social, etc. Se
Las partes interesadas tratan, de modo más o
menos discreto, la dimensión social, o más bien
11
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/ cultural, del desarrollo sostenible (L. Sébastian
index.htm
et C. Brodhag, in Pour un développement socia-
12
Conserving the World’s Biological Diversity (1990), Ca- lement durable, 2003). «(…) favorecer la armonía
ring for the Earth, a Strategy for Sustainable Living (1991) y entre los seres humanos (…)», este aspecto fun-
Global Biodiversity Strategy (1992) IUCN, WWF y WRI son
poderosas organizaciones internacionales, Tuvieron una damental del desarrollo sostenible en el momen-
influencia decisiva en varios acuerdos medioambientales, to de su concepción y la voluntad de vivir conjun-
procesos de negociación, etc. Edición del PNUMA, IUCN, tamente requiere puntos fuertes. Cada sociedad
WWF, World Resources Institute (WRI)
diseña su política de desarrollo sostenible propia,
13
Las naciones se han comprometido a su puesta en prác- varios grupos de comunicación para el desarrollo
tica en los ámbitos nacional, regional y local (Informe de la
así lo avalan (J. Serveas et M. Patchanee, 2004).
Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
el Desarrollo, 1992).
14 15
Esta identificación de Grupos mayores fue criticada por European Environment Bureau in White Paper on Go-
no ser inclusiva. Otros actores principales no fueron identi- vernance 2002; Agenda Ya Wananchi en Racines du Future,
ficados (parlamentos, grupos religiosos y medios de comu- 1991; Abbas I. Zahreddine en Participatory Sustainable de-
nicación, por ejemplo). velopment (unedited), 2005
253

27271_tendencias_16.indd 253 27/11/07 11:10:11


Hay que saber cómo usar los “capitales” dispo- duos en un proceso de interacción social a través
nibles propios, capitales que no son únicamente de mensajes y de la puesta en común de valores
físicos, financieros o institucionales sino sobre y creencias que, a su vez, mantienen el sistema
todo humanos y culturales. «En la documenta- social (G. Gerbner, 1972). Se trata de un com-
ción relacionada con el desarrollo sostenible casi portamiento reflexivo. El individuo actúa social-
nunca se habla de cultura(s). Además, desde mente atribuyendo un significado subjetivo a su
los inicios de la humanidad, la civilización es conducta y toma en consideración la conducta
un proceso, todavía inacabado, basado en la del otro. Es una acción orientada hacia el otro.
cultura. Es decir, basado en la evolución de las La interacción social es un contexto de intención
lenguas articuladas, del saber-hacer, de los ritos intersubjetiva que se desarrolla en el “mundo de
y costumbres, de las creencias, de las represen- la vida”, donde los individuos se conocen, se
taciones del mundo, de los diseños, de las cons- entienden y se interpretan en un contexto social
trucciones, de los productos, de los inventos, de igualdad, libertad, diálogo, creencia, debate,
de la acumulación de conocimientos empíricos argumentos y acuerdos (M. Weber, G. Simmel, A.
y teóricos, etc. Así pues, proceso de civilización Schütz, J. Habermas etc.).
y cultura son conceptos indisociables16». El con- Si la comunicación es una interacción social, la
cepto de desarrollo sostenible no es otra cosa pregunta que nos importa con relación al desa-
que un proyecto de civilización. rrollo sostenible, objeto de esta investigación, es
Hubo que esperar hasta 2004 para establecer cómo se manifiesta, cómo participan en ella las
la Agenda 21 de la cultura (Foro Mundial de las personas, con qué medios, qué roles tienen y
Autoridades Locales para la Inclusión Social FAL, qué tipo de relaciones se derivan de todo ello. La
Barcelona, 2004). El texto adoptado empieza comunicación verdadera no debe imponer límites
con una declaración de principios «Nosotros, a la participación ni distinguir entre el hablante y
ciudades y gobiernos locales del mundo, com- el oyente. En la interacción social, todo el mundo
prometidos con la defensa de los Derechos habla y todo el mundo escucha. Esto nos lleva a
Humanos, de la diversidad cultural, del desarrollo la necesidad de diferenciar entre “comunicar” e
sostenible, de la democracia participativa y con “informar” (R. Aparici, 2003).
la generación de condiciones para la paz (…)». Dicho de otro modo, la comunicación para el
«(…) La diversidad cultural contribuye a una desarrollo sostenible es un proceso de nego-
existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual ciación social que implica actividades y capa-
más satisfactoria para todas las personas y cidades de comunicación social a nivel de la
constituye uno de los elementos esenciales de comunicación educativa y de la comunicación
transformación de la realidad urbana y social» institucional. En consecuencia, la comunicación
(Declaración Universal de la Diversidad Cultural, social para el desarrollo sostenible es un proceso
UNESCO, 2002). La Agenda 21 de la cultura de interacción social que admite la disposición
declara además que los bienes y servicios cul- de la información y defiende el diálogo para
turales, para ser portadores de identidad y de lograr la continuidad del intercambio de factores
sentido, no deben ser considerados mercancías fundamentales de nuestro “mundo de vida”.
o bienes de consumos como los demás. La comunicación para el desarrollo sostenible
Los enfoques participativos que abordan de reconoce la importancia de la diseminación de
modo discreto la dimensión social y cultural del la información y del intercambio de puntos de
desarrollo sostenible, por cierto, muy por enci- vista. También reconoce la necesidad de incluir
ma, definen los grandes desafíos a los que hay la negociación en el proceso de toma de deci-
que hacer frente para fomentar la presencia de siones. A fin de cuentas, el objetivo final es la
todas las culturas en los medios de comunica- capacitación y el desarrollo de competencias
ción social. La comunicación es diálogo. Es un de comunicación para que los grupos sociales
modo de relación que implica a dos o más indivi- puedan participar en la resolución o prevención
de problemas futuros.
16 El concepto de competencia está vinculado
Commission Française du Développement Durable dic-
tamen Nº 2002-07 (abril de 2002) sobre la cultura y el desa- con los mecanismos de aprendizaje y de uso
rrollo sostenible. de este aprendizaje. Hay, sin embargo, muchas
254

27271_tendencias_16.indd 254 27/11/07 11:10:12


definiciones del concepto, que varían en fun- juntamente para llevar a cabo una acción
ción de la teoría de la que se desprenden y de eficaz en un contexto concreto (Internatio-
los objetivos que persiguen. La competencia nal Bureau of Education, Ginebra, 2003);
no es un producto que caduque sino que está • Conjunto de características individuales
en constante construcción (A. Aknij, 2005). A vinculadas a los comportamientos. Com-
continuación se presentan algunas definiciones petencias en comunicación, en relaciones
del concepto extraídas de diferentes fuentes y humanas, en liderazgo, en gestión de recur-
relacionadas, de algún modo, con la presente sos humanos, etc. (Centre de Psychologie
investigación: du Personnel, CPP).
• Conocimiento que se manifiesta en un Se puede extraer, de todas estas definiciones,
saber-hacer o forma de actuar frente a que la competencia es un conjunto de cara-
tareas planificadas ante exigencias especí- cterísticas propias del ser humano: conocimien-
ficas que requieren conocimientos y habi- tos, procedimientos y actitudes combinadas,
lidades derivadas de la interacción entre coordenadas y planes integrales que entran en
individuos en una situación determinada. juego en un contexto específico y que se justi-
(M.C. Torrado, 1998); fican a través de acciones concretas, acciones
• «Saber-hacer en un contexto determina- que pueden ser consideradas como indicadores
do», es decir, conjunto de acciones que (M. A. Aneas Álvarez, 2003).
un individuo lleva a cabo en un contexto En el marco de este trabajo de investigación
determinado tomando en consideración se ha confirmado que la competencia es una
las exigencias de este contexto (Instituto combinación adecuada de los conocimientos,
Colombiano para el Fomento de la Educa- habilidades y actitudes necesarias para llevar a
ción Superior, ICFES, 2000); cabo una tarea de comunicación social, acción
• Combinación de habilidades cognitivas y o proceso intelectual en un caso dado, en un
prácticas, conocimientos, motivaciones, concepto definido: la promoción del desarrollo
valores, actitudes, emociones y otros com- sostenible. Es por ello que esta investigación se
ponentes que se pueden movilizar con- centra en la identificación de las competencias

2.3. Interrogantes de la investigación y objetivos

Existe la necesidad de medir la representación social colectiva del Foro de las Partes Interesadas en Marruecos y clari-
ficar el concepto de desarrollo sostenible. Aunque se trata de un concepto rico y complejo, su definición no es siempre
evidente. Es un concepto que permite a los individuos incorporar nuevos datos en su lógica de pensamiento, valores
que dependen de su historia y de su realidad social (contexto social e incluso sociológico que les rodea), y modos de
comunicación social para generar actitudes, opiniones y comportamientos.
Interrogante de la investigación (1)
¿Por qué es “impermeable” el concepto de desarrollo sostenible?

Existe la necesidad de estudiar la representación social colectiva en materia de enfoques participativos y de comunica-
ción social. Una vez medidos, los enfoques facilitan el estudio de la representación y permiten descubrir varios campos
de aplicación más afines con la difusión de conocimientos y, evidentemente, con la educación y comunicación.
Interrogante de la investigación (2)
¿Por qué los procesos participativos aplicados
en la comunicación social no son oportunos?

Durante los procesos participativos se detectan muchas dificultades (enfoques/visión y métodos/misión). Las manifes-
taciones de las competencias comunicativas, dinámicas y participativas nos lleva a formular la siguiente pregunta
Interrogante de la investigación (3)
¿Cuáles son y cómo hay que identificar las competencias de comunicación social para el desarrollo local sos-
tenible?

255

27271_tendencias_16.indd 255 27/11/07 11:10:12


comunicativas, de trabajo en equipo (pedagogía vante para todas las ciencias humanas. Permite
de proyecto), de resolución de problemas (peda- explicar ciertas conductas colectivas y ciertos
gogía de situación) orientadas a las sensibili- modos de organización social que definen gru-
dades interculturales y de interacción social. El pos o clases sociales.
trabajo de investigación prioriza la comunicación Este trabajo de investigación consiste en un
orientada al grupo y las competencias en materia Estudio de caso (Robert E. Stake, Helen Simons,
de interacción social. Robert K. Yin, etc.). Analiza la situación real del
Dada la gran cantidad de competencias exis- Foro de las Partes Interesadas en Marruecos
tentes, esta investigación adopta la clasificación y establece las bases para describir, explorar,
del Libro Blanco español «Título de Grado en diagnosticar, analizar y resumir un contexto, un
Pedagogía y Educación Social – ANECA, 2004». concepto y los problemas detectados en ellos.
• Las competencias instrumentales son aque- La investigación se acompaña de un marco
llas que tienen carácter de herramienta, su metodológico innovador conocido como «(Multi)
finalidad es iniciar una acción. Stakeholder Process MSP» (Minu Hemmati, Felix
• Las competencias interpersonales son Dodds, Jasmin Enayati y Jan McHarry, 2001)
aquellas que facilitan y fomentan los proce- que se caracteriza por un enfoque basado en
sos de interacción social y de cooperación. encuentros participativos (foro, taller, etc.), la
diversidad “pluritemático”, el diálogo, la voz sin
• Las competencias sistémicas son aquellas
votos y el intercambio de opiniones propias del
que se refieren a los sistemas como una
Foro de las Partes Interesadas en Marruecos, el
totalidad. Pueden permitir al individuo evo-
representante del caso de Marruecos. El marco
lucionar, comprender la complejidad de un
metodológico MSP toma en cuenta principios
fenómeno o de una realidad.
tales como: la eficacia, la equidad, la flexibili-
dad, la plenitud, el aprendizaje, el sentido de la
2.4. Objetivos de la investigación
propiedad, la participación, el compromiso, la
a) Forjar una metodología para examinar transparencia y el diálogo. La elección de esta
representaciones sociales, identificar y describir metodología responde a una voluntad de inte-
competencias de comunicación en materia de gración disciplinaria. Se trata de un estudio de
desarrollo local sostenible. caso enmarcado en un contexto concreto (W.
Tellis, 1997) que combina aspectos exploratorios
b) Realizar un diagnóstico de las representacio-
y descriptivos (J. Leplat, 2002):
nes sociales del Foro de las Partes Interesadas
en Marruecos en materia de desarrollo sostenible • Aspectos exploratorios: la elección y conso-
y de comunicación social. lidación del Foro de las Partes Interesadas
en Marruecos – intercambio de bibliografías
c) Identificar y desarrollar competencias de
– Misión en Marruecos – adopción de dife-
comunicación en materia de desarrollo local
rentes técnicas de investigación (M. Buil
sostenible.
Blasco, T. Escalas, 2003)18, organización del
Foro de debate y detalle de la justificación,
3. DISEÑO DE LA METODOLOGÍA, TRABAJO
objetivos e interrogantes de la investiga-
DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE DATOS
ción. Se ha consultado a profesores19 de los
3.1. Marco teórico metodológico
18
Estudio llevado a cabo para examinar las principales
El concepto de Representación social17 cons- ventajas e inconvenientes de las diversas técnicas cualita-
tituye una vigorosa herramienta para el estudio tivas valoradas, disponibles en el GDC-UAB y, algunas de
del ser humano. Situado entre los ámbitos de la ellas, aplicadas. La consulta interna en el seno del GDC fue
supervisada por la consulta mutua con el GRECPED.
psicología y de lo social, es un concepto rele-
19
D. Tabarra (ICTA, UAB), Rafael Grasa (Departament de
Relacions Internacionals, UAB), José Tejada et Antonio
17
La Representación social tiene su origen en el concepto Navío (Àrea de Didàctica i Organització Educativa, UAB); y
de representación colectiva de lo sociológico. E. Durkheim. varias consultas a los profesores del Programa de Doctora-
Moscovici lo incorporó a la psicología social en los años do Interuniversitario en Educación Ambiental de los cursos
sesenta. académicos 2004-2006.
256

27271_tendencias_16.indd 256 27/11/07 11:10:13


Creación de las fuentes
3.2.1. Foro de debate 3.2.2. Grupo de expertos 3.2.3. Documentación
de datos

Técnicas de recopilación
Observación-participante Consultas y Concertación Análisis documental
de datos

Extracción de resultados Síntesis Clasificación Cajas de contrasta

ámbitos del medio ambiente, la educación en procesos participativos (enfoques y métodos)


y la sociología. por parte de los actores locales.
• Aspectos descriptivos: Desarrollo del marco En la introducción se definieron las necesi-
teórico —tentativa de responder a los inte- dades del Foro de las Partes Interesadas en
rrogantes de la investigación— uso de sín- Marruecos para poder realizar un diagnóstico de
tesis y resúmenes (en forma de cajas) para las representaciones de los ciudadanos alrede-
contribuir a la recopilación y clasificación dor del concepto de desarrollo sostenible y se
de los datos. identificaron las capacidades de comunicación
ineludibles para promover este modelo de desar-
3.2. Metodología de recopilación de rollo. Como resultado de todo ello, se propuso un
datos usada método de trabajo basado en el diálogo animado,
el intercambio de opiniones y en aportaciones.
La metodología de recopilación de datos que
Las temáticas del foro de debate giraron en torno
se ha usado se ha desarrollado en tres etapas:
del desarrollo sostenible y los procesos partici-
creación de las fuentes de datos, técnicas de
pativos (45 minutos); la comunicación social (30
recopilación de datos y extracción de resulta-
minutos) y las competencias de comunicación
dos:
para el desarrollo sostenible (90 minutes).
3.2.1. Foro de debate El Foro de las Partes Interesadas en Marruecos,
con la colaboración del GRECPED, es el repre-
a) Objetivo: Investigar representaciones en sentante del caso marroquí en este trabajo de
materia de desarrollo sostenible y de comu- investigación. Este foro civil esta formado y
nicación social e identificar competencias de consolidado por el GRECPED y el GDC sobre
comunicación. la base de la integración disciplinaria (P. De Rio
b) Lugar: Université Mohamed V Souissi. Pereda, 2004). Está resuelto a lograr la equidad
Faculté des Sciences de l´Éducation. Rabat. y la responsabilidad de comunicación entre los
c) Fecha: Martes 20 de junio de 2006. diferentes participantes. Se basa en los princi-
pios de la democracia, la transparencia y la par-
El foro de debate se compuso de tres elemen-
ticipación. Sus mecanismos de funcionamiento
tos principales: 1- Justificación y objetivos de la
permiten a todos sus miembros expresarse. En
reunión; 2- Temas de debate; 3- Conclusiones. Se
Marruecos hay varios Foros civiles resultantes
recordó a los participantes en el foro de debate
de la voluntad colectiva. Son sobre todo foros
la justificación y los objetivos del mismo, debatir
temáticos y sectoriales20. El Foro de las Partes
la comunicación social en pro del desarrollo local
Interesadas en Marruecos, formado por trein-
sostenible en Marruecos. En la introducción se
ta personas, cuenta con varios representantes
expusieron definiciones y significados del desar-
de muchas instituciones y organizaciones de
rollo sostenible extraídos de informes y cumbres
mundiales. Se expusieron también los efectos Marruecos que trabajan en ámbitos tales como
del desarrollo sostenible en la vida de los ciu- la cohesión social, género y sociedad, diversidad
dadanos y la brecha existente entre las buenas cultural, economía, medio ambiente, gestión de
intenciones, muy abundantes y expresadas en recursos naturales, instituciones y administracio-
varias cumbres y publicaciones hoy en día, y la nes públicas, ciencia y tecnología, entre otros.
realidad de los mecanismos de reflexión prácti-
cos basados en estrategias de desarrollo local 20
«Espace Associatif (vida asociativa) », « Mena Urban
sostenible. Estrategias investigadas y basadas Forum (desarrollo urbano)», etc.
257

27271_tendencias_16.indd 257 27/11/07 11:10:13


Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4:
Acceder a la información Dialogar Co-decidir Participar

Competencias instrumentales, intra-personales u inter-subjetivas

- Buscar - Argumentar - Buscar alternativas - Planificar y organizar


- Consultar - Criticar - Resumir tareas y acciones
- Gestionar la información - Cuestionar - Argumentar - Gestionar estas tareas o
- Entender la información - Definir y analizar los - Mantener la motivación acciones
y los fenómenos problemas - Evaluar
- Resumir las ideas prin-
cipales

Competencias interpersonales u inter-subjetivas

- Considerar las necesida- - Comunicar (escuchar y - Negociar - Motivar


des de los demás expresarse) - Escuchar - Colaborar
- Compartir la información - Debatir con personas - Revisar
- Asimilar la información de diferentes disciplinas y
aportada por otras per- contextos
sonas - Aceptar las ideas de los
demás
- Empatizar
- Respetar la diversidad
social y cultural (sexo,
edad, religión, condición
social y política).

Competencias sistémicas

- Observar y diagnosticar - Cultivarse - Valorarse en tanto que


- Contextualizar - Adoptar una actitud voluntario o profesional
- Trazar vínculos abierta al aprendizaje - Hacer prueba de ética
- Extrapolar durante la vida. para servir a la comunidad
- Observar a la comunidad y al grupo
- Mostrar interés en
el desarrollo de las
capacidades propias y
convertirse en técnico o
profesional

258

27271_tendencias_16.indd 258 27/11/07 11:10:14


El autor lo considera un foro multidisciplinario 3.2.3. Documentación
en el que se puede reflexionar sobre las dimen-
Objetivo: Analizar las referencias-marco ofi-
siones pertinentes del desarrollo sostenible.
ciales de Marruecos sobre desarrollo sostenible
La observación participante se acompañó de y comunicación social y contrastarlas con los
una grabación del conjunto del foro de debate resultados del Foro de debate de las Partes
que tuvo lugar en Marruecos. Esta grabación Interesadas en Marruecos.
evitó la alteración de los datos recopilados y per- La observación participante en el foro de
mitió la elaboración de un informe integral. Esta debate (3.2.1.) permitió la identificación de
técnica también permitió la participación activa documentos marco de referencia sobre el/los
del autor (co-organización del foro, observación tema(s) de la investigación. Foro de las Partes
y síntesis). Interesadas en Marruecos contribuyó substan-
cialmente a la disponibilidad de copias de los
documentos en cuestión y acompañó al autor a
3.2.2. Grupo de expertos
las reuniones con las personas recurso21 durante
a) Objetivo: Estructurar los resultados obte- la visita a Rabat (18 al 23.07.2006). La docu-
nidos en el foro de debate con relación a las mentación es considerada de referencia-marco
competencias de comunicación y formular cate- por su carácter orientativo sobre las políticas
gorías. de desarrollo en el contexto de Marruecos y
los enfoques y/o métodos participativos que
b) Lugar: Centro Nacional de Educación adopta. Por un lado, documentos de los ámbi-
Ambiental (CENEAM). Valsaín, España tos del desarrollo humano «Informe Nacional de
c) Fecha: Martes 4 de julio de 2006. Desarrollo Humano en Marruecos», desarrollo
social «Unidos para el Desarrollo Humano: para
El taller se dividió en los siguientes puntos
una Política Social Integrada», desarrollo soste-
principales:
nible «Informe Nacional para la Cumbre Mundial
1- Proyecto de investigación (Justificación y sobre el Desarrollo Sostenible», y el «Informe
objetivos); Nacional sobre los Objetivos del Milenio para el
2- Presentación del tema (competencias de Desarrollo». Por otro lado, documentos pertinen-
tes para la investigación que hacen referencia
comunicación, resultados del foro de debate);
a los enfoques participativos propuestos en los
3- Discusión sobre criterios e indicadores; objetivos mencionados anteriormente «Agenda
4- Trabajo en grupos; 21», «Gold Maghreb» y «Recopilación de prác-
ticas participativas en Marruecos». El Análisis
5- Conclusiones.
documental consiste en una operación de cla-
Los participantes a este taller eran especialis- sificación y selección de las ideas pertinentes;
tas doctorandos del Programa Interuniversitario exposición de contenidos sin ambigüedades;
en Educación Ambiental, quince personas. En exposición de la información en formato resu-
un primer momento se expuso la justificación y men (en los anexos) tal y como se ilustra en el
los objetivos de este taller; introducir el concepto siguiente cuadro:
de competencia, identificar las competencias de
comunicación con relación al desarrollo local 21
Sr. Abderrahmane Rida, Vicepresidente de Investiga-
sostenible. El autor presentó seguidamente el ción, Cooperación y Partenariado de la UMV de Souissi
trabajo realizado y las etapas de investigación (19.07.2006); Sr. Abdellah Lahzam, Director del Institut
llevadas a cabo durante y expuso las cuatro National d´Aménagement et d´Urbanisme (19.07.2006); Sr.
Moh Rejdali Presidente del Conseil Municipal de la Com-
macro competencias comunicativas identificadas
mune Urbaine de Témara (19.07.2006); Sr. Tajeddine Badry
por los marroquíes en el foro de debate: Acceder Responsable de los Programas de lucha contra la pobreza
a la información, Dialogar, Co-decidir y Participar. y defensa de los derechos humanos del Programa de Na-
A continuación, se propuso una metodología de ciones Unidas para el Desarrollo (21.07.2006); Sra. Hakima
El Bouchikhi, miembro del Bureau de l´Association Féminin
trabajo basada en la consulta-concertación y se Pluriel (21.07.2006) ; Sra. Asmaa M. Abdallah Spécialiste,
formaron cuatro grupos de trabajo. responsable de cooperación con las organizaciones inter-
nacionales de la Organisation Islamique de l´Education, de
Resultados del Grupo de Expertos sobre iden-
la Science et de la Culture (ISESCO) (22.07.2006); Sr. Abdel
tificación de series de competencias de comuni- Hadi Bennis, Responsable de la Commission Rabat El Fath
cación más específicas: pour l´Environnement (23.07.2006).
259

27271_tendencias_16.indd 259 27/11/07 11:10:14


Categorías y Título del Clasificación Objetivos Síntesis
documento Tipo, autor, editor, fecha,
número de páginas, len-
gua original

SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

Informe de Desarrollo Informe Nacional del Alto Analizar y evaluar los Resumen analítico I-
Humano. 2005. Mujer y Comisionado en el plan y diferentes componentes Contexto político, econó-
Dinámicas de Desarrollo. del Programa de Naciones del desarrollo humano y mico y social II- Evolución
Unidas para el Desarrollo subrayar la importancia de reciente del desarrollo
en Marruecos. Enero tomar en consideración la humano: progresos,
de 2006, en francés. 92 perspectiva de género en obstáculos y déficit III la
páginas este desarrollo. desigualdad en el desarro-
llo humano por motivo de
sexo: descripción y ten-
dencias IV- Los principa-
les problemas para la inte-
gración ecuánime de la
mujer en las dinámicas de
desarrollo VI- Bibliografía
y anexo estadístico.
(en el anexo)

Unidos para el Desarrollo Informe Nacional de la Inventario y evaluación I- Introducción II-


Humano: Para una Política Misión de Apoyo del de las políticas públi- Contexto y clarificación
Social integrada PNUD al Ministère du cas llevadas a cabo en de los conceptos III-
Développement Social Marruecos en los ámbitos Inventario y evaluación,
de la Famille et de la del desarrollo social y la IV- Estrategia propuesta.
Solidarité. Febrero de valorización de los recur- (en el anexo)
2005, en francés. 130 sos humanos.
páginas

Informe Nacional sobre los Informe Nacional del Evaluación de los pro- I- Introducción II-
Objetivos del Milenio para Reino de Marruecos. cesos nacionales de Contexto institucional,
el Desarrollo – OMD Septiembre de 2005, en implementación de los económico y social en
francés. 55 páginas Objetivos del Milenio para Marruecos.
el Desarrollo y propuestas Objetivo 1. Reducción de
para acelerar su ritmo. la pobreza extrema y del
hambre. Objetivo 2. Ga-
rantizar la educación pri-
maria para todos. Objetivo
3. Fomentar la igualdad de
género y la autonomía de
las mujeres.
Objetivo 4. Reducir la
mortalidad infantil de los
menores de cinco años.
Objetivo 5. Mejorar la
salud materna. Objetivo
6. Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras
enfermedades. Objetivo
7. Garantizar un medio
ambiente sostenible.
Objetivo 8. Establecer
un partenariado mundial
para el desarrollo. Tablas y
Bibliografía.
en el anexo

260

27271_tendencias_16.indd 260 27/11/07 11:10:15


Informe Nacional para la Informe Nacional. Evaluación del Programa I- Introducción II-
Cumbre Mundial sobre Ministère de Agenda 21. Progresos Estrategias nacionales
Desarrollo Sostenible l´Aménagement du logrados en Marruecos de desarrollo sostenible
Territoire de l´Urbanisme, con relación a la protec- III- Integración y par-
de l´Habitat et de ción del medio ambiente ticipación IV Asuntos
l´Environnement. Junio y el desarrollo sostenible. nacionales críticos V-
de 2002, en francés. 43 Acervos; puntos fuertes y Educación, Formación
páginas débiles. y Sensibilización del
público. VI- Perspectivas
de futuro. Fuentes docu-
mentales.
en el anexo

Categorías y Título del Clasificación Objetivos Síntesis


documento Tipo, autor, editor, fecha,
número de páginas, len-
gua original

SOBRE COMUNICACIÓN SOCIAL

Agenda local 21 en Documentos e información varios obtenidos de Internet.


Marruecos (en el anexo)

Gold Maghreb Documentos e información varios obtenidos de Internet.


(en el anexo)

Recopilación de prác- Compilación llevada a Capitalizar y valorar las Prefacio e introducción


ticas participativas en cabo por el Ministère mejores experiencias en I- Participación, nuevos
Marruecos. de l´Aménagement du los ámbitos de la concer- desafíos de desarrollo II-
Territoire, de l´Eau et tación y de la participa- La participación desde la
perspectiva de los actores
de l´Environnement y el ción de los actores locales
del desarrollo III- Enfoque
PNUD. Abril de 2006, en en Marruecos. participativo en la gestión
francés. 83 páginas de proyectos IV- El ejem-
plo de la Agenda 21, una
herramienta de participa-
ción.
Fichas prácticas participa-
tivas y Conclusión.
Referencias y contactos
Anexo

4- DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS se ha tenido que hacer recurso a la interpreta-


ción orientada de éstos, interpretación que se
Por lo que se refiere al diagnóstico, se ha articulada, a su vez, con los interrogantes de la
distinguido entre la explotación de datos, que investigación.
se articula directamente con la compilación y
la interpretación de los mismos, que se articula 4.1. Resultados e interpretación de los
con la finalidad. Al tratarse de datos «brutos», resultados
261

27271_tendencias_16.indd 261 27/11/07 11:10:15


Resultados Interpretación de los resultados

SOBRE DESARROLLO SOSTENIB LE (DS)

Expresarse sobre del DS


El desarrollo sostenible se encuentra en la intersección - Necesidad de rechazar los paradigmas con una visión
entre la justicia social, la eficacia económica, la alfabeti- del DS excesivamente homogeneizada.
zación y la lucha contra la pobreza. Tiene como objetivo - Cada sociedad debe concebir el DS individualmente.
asegurar la libertad, el bienestar de todos los seres Este es el caso en Marruecos, donde determinados
humanos y la distribución equitativa de la riqueza basa- segmentos de la población tienen competencias para
da en los principios de crecimiento, ética y la solidaridad desarrollar ideas propias acerca del DS.
local en cada país.
El concepto de desarrollo sostenible se introdujo en
la sociedad marroquí e «invadió nuestros cerebros».
Además, ha ocupado un papel muy importante en los
sistemas de información del país (talleres, congresos,
televisión, radio etc.)
«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos»

Exponer los valores del DS


Ver Gráfico 1. Valores y creencias - Articulación entre competencias y formación (en pro-
«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos », ceso de interpretación)
«Análisis de las referencias marco», «Marco teórico» - Los valores del DS enunciados constituirán la base
desde la que se debe empezar a construir o se
articularán con el conjunto de las competencias en
comunicación para el desarrollo sostenible. Estos
resultados permitirán elaborar un plan de formación en
este ámbito.

Apropiación de los contenidos de los informes oficia-


les (globales o nacionales) - Hay poca documentación que presente el desarrollo
El desarrollo sostenible está ampliamente difundido, por sostenible como «desarrollo con el objetivo de generar
los directivos y las elites, como un «desarrollo que res- un contexto de armonía entre seres humanos y entre
ponde a las necesidades del presente sin comprometer las personas y la naturaleza». El informe Notre Avenir
la capacidad de las generaciones futuras para responder à Tous. 1988.
a las suyas». Informe Notre Avenir à Tous de 1988. - La consecución del desarrollo exige un sistema social
«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos», «Análisis (relaciones sociales y actores sociales) capaz de
de las referencias marco», «Marco teórico» encontrar soluciones a las tensiones derivadas de
un modelo de desarrollo desequilibrado. Un sistema
social que trabaje en pro de la interacción social efi-
caz.

Distinguir entre desarrollo humano y DS


En cuanto a los imperativos estratégicos del desarrollo - Se ha observado que la dimensión social del desarro-
sostenible, la «armonía entre seres humanos…» se con- llo está eclipsada por la protección del medio ambien-
vierte en acceso a las necesidades humanas básicas. te y por el desarrollo económico (crecimiento, satis-
Marruecos llevó a cabo varios planes de acción nacio- facción de las necesidades básicas, empleo, acceso
nal, provincial y local para incidir en diversos ámbitos al agua, demografía, etc.). La mayoría de las iniciativas
prioritarios (crecimiento económico, lucha contra la gubernamentales relacionadas con el desarrollo «sos-
pobreza, desarrollo rural, protección del medio ambiente, tenible», «humano sostenible» etc. giran alrededor de
energía y transporte, etc.). las necesidades básicas, el crecimiento económico y
«Análisis de las referencias marco», «Investigación biblio- la protección del medio ambiente.
gráfica en el ámbito del desarrollo humano, desarrollo - La consecución del desarrollo sostenible exige diferen-
social y desarrollo económicamente sostenible». ciar entre [el carácter humano del desarrollo humano]
(mantener un nivel para las generaciones futuras,
bienestar, capital, recursos, excedentes, tasa de cre-
cimiento, PNB, reducción de la pobreza, acceso a los
recursos, a la salud, a la educación, etc.) y el carácter
[social del desarrollo sostenible (relaciones humanas,
organización social, cohesión social].

262

27271_tendencias_16.indd 262 27/11/07 11:10:15


Interiorizar la dualidad DS – Medio ambiente - Las políticas ambientales tienen poco impacto en las
El desarrollo sostenible se asocia habitualmente con las políticas de desarrollo. La creación de un mecanismo
políticas ambientales. Incluso ha habido intentos de inte- nacional (parecido al Consejo nacional para el desarro-
grar el medio ambiente en sectores como la agricultura, llo sostenible) que agrupe a otros pilares del desarrollo
el transporte, el turismo, etc. sostenible y que ayude a lograr una política de desa-
rrollo más integrada sería más eficaz.
«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos »,
«Investigación bibliográfica», «Análisis de referencias
marco»

SOBRE LOS ENFOQUES PARTICIPATIVOS Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Presentar la presencia y tipo de la participación en el - Actuar localmente es la solución a los problemas globa-
proceso de DS les y locales. «Pensar globalmente y actuar localmente»
El enfoque de la Agenda local 21 en Marruecos, que ha sólo será una realidad si se toman en consideración
acompañado al concepto de desarrollo sostenible desde las diferencias culturales, ecológicas y económicas del
su nacimiento en Río de Janeiro en 1992, ha podido medio ambiente local en la planificación de enfoques
definir un nuevo enfoque, varios métodos participativos participativos y de movilización. Hay que tratar los
a varios niveles, nueve sectores principales, etc. para la temas de desarrollo en sus contextos físicos, climáticos
consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. y culturales únicos.
Podría también incluir la participación en la identifica-
ción de problemas, la planificación en investigación de
soluciones, el control y supervisión, así como el acceso
a la información relacionada con los temas y actividades
vinculados con el desarrollo sostenible.

Un proceso participativo (enfoque y método) no puede


ser estandarizado. «No es una receta y no se puede
aplicar a la ligera».

«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos»,


«Investigación bibliográfica», «Análisis de referencias
marco»

Exponer y comparar diferentes enfoques participa- ¿Hacia un enfoque participativo integrado? (En pro-
tivos ceso de interpretación)

Los desafíos derivados de la globalización son hoy en Ver Gráfico 2. Enfoque participativo integrado
día muchos. Exigen la redefinición de la relación entre la - A menudo se dan enfoques participativos con pers-
cultura, lo social y el desarrollo sostenible. Los enfoques pectivas «conservacionistas» sobre la relación entre el
participativos*** deberían adaptarse a la realidad inter- ser humano y su entorno. También se dan enfoques
cultural, afectiva, moral y espiritual característica de la competitivos, actores que se llevan «la mejor parte del
sociedad marroquí. pastel».

***Agenda Ya Wananchy (educación para la ciudada- - Intentar negociar desde una perspectiva participativa
nía), Agenda 21 (educación ambiental), Enfoques que integrada que garantice la toma en consideración de la
fomentan las capacidades (educación sobre desarrollo complejidad de nuestro medio ambiente.
humano), Enfoque del desarrollo basado en los derechos
humanos (educación sobre derechos humanos), Agenda
local 21 de la cultura (educación intercultural)

«Investigación bibliográfica», «Análisis de referencias


marco», «Foro de las Partes Interesadas en Marruecos»

263

27271_tendencias_16.indd 263 27/11/07 11:10:16


Expresarse sobre la comunicación social - La comunicación social para el desarrollo sostenible es
un proceso ascendente diferenciado del proceso des-
Hay una diferencia entre la comunicación de la vida cendente de las administraciones, ya sea este proceso
cotidiana entre ciudadanos sobre temas relacionados institucional (comunicación institucional) o educativo
con su desarrollo (comunicación social) y la comunica- (comunicación educativa).
ción relacionada con los procesos y planes estratégicos
elaborados por las administraciones locales y centrales - Apelar a una CS interactiva que valore y haga uso de
para modificar un comportamiento individual o colectivo las lenguas de los ciudadanos, el savoir-faire, las creen-
(comunicación institucional) cias, costumbres, ritos, etc. y la sabiduría popular con
relación a la participación y a los procesos de consulta.
«Foro de las Partes Interesadas de Marruecos», (Shawra, Dar, Djamaa, Souks etc.).
«Investigación bibliográfica»,

La interacción social implica valorar las lenguas articu-


ladas, el savoir-faire, los ritos, costumbres, creencias,
representaciones del mundo, diseños, construcciones,
inventos, acumulación de conocimientos empíricos y
teóricos.

«Investigación bibliográfica», «Foro de las Partes


Interesadas en Marruecos»

La comunicación para el desarrollo sostenible considera la importancia del acceso a la información así como su dise-
minación con vistas al intercambio de opiniones. También reconoce la importancia de la negociación en el proceso
de toma de decisiones. A fin de cuentas, el objetivo de la comunicación social es el desarrollo de competencias y
capacidades de los ciudadanos en la participación a la resolución o prevención de problemas futuros.
«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos», «Investigación bibliográfica»,

SOBRE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Identificar las macro competencias comunicativas y - Las competencias comunicativas, dinámicas o partici-
las competencias específicas. pativas: capacidad de comunicación para la resolución
- Gozar de un acceso útil y ventajoso a la información; de problemas (pedagogía de situación), realización de
- Debatir eficazmente; proyectos (pedagogía de proyecto), movilización de
- Decidir colectivamente; recursos, valoración de conocimientos y capacidad para
- Participar activamente. llevar a cabo transformaciones.

«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos»,


«Investigación bibliográfica»

Ver gráfico 3. Macro competencias comunicativas - Elección entre las diferentes clasificaciones de compe-
Las competencias relacionadas con el acceso a la infor- tencias en función de los investigadores reconocidos en
mación son consideradas básicas en el ámbito de la Europa y en los países árabes. Será la base para futuros
comunicación social para un desarrollo sostenible. trabajos, entre otros programas de formación (en proce-
so de interpretación).
«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos», «Análisis
de las referencias marco», «Marco teórico»

Tener en cuenta la especialización de los actores durante - Ofrecer formación diferenciada en el ámbito de las com-
la adquisición de las competencias comunicativas: petencias comunicativas, tomando en consideración
«Foro de las Partes Interesadas en Marruecos», «Análisis tanto las especificidades de cada una de las compe-
de las referencias marco», «Marco teórico» tencias comunicativas como los diferentes niveles de
intervención de los actores locales
- Formación de agentes de comunicación para el desarro-
llo sostenible: actores técnicos de planificación, actores
formadores, actores animadores, publico en general

264

27271_tendencias_16.indd 264 27/11/07 11:10:16


4.2. Conclusiones y propuestas • Cada sociedad debe concebir el desarrollo
sostenible individualmente. Este es el caso
4.2.1. Conclusiones del tema de investigación de Marruecos, en cuyo ámbito social se dan
a) Para concluir este trabajo de investigación, las competencias necesarias para lograrlo.
hemos tenido que encontrar soluciones a los • Importancia de definir el desarrollo sosteni-
problemas de comunicación social y participa- ble como “desarrollo que fomenta la armo-
ción a favor del DS. En un futuro próximo22, hay nía entre seres humanos, entre las personas
que proponer la elaboración de un informe prác- y la naturaleza (1988).
tico que oriente al Foro de las Partes Interesadas
• Conveniencia de diferenciar entre lo «huma-
en Marruecos sobre las posibles acciones que
no» del desarrollo humano y lo «social» del
puede emprender a corto y medio plazo.
desarrollo sostenible (relaciones humanas,
b) Se ha detectado la necesidad de ahondar
integración social, cohesión social) en el
en las explicaciones sobre el desarrollo soste-
proceso de consecución del desarrollo sos-
nible y desarrollar competencias comunicativas
tenible;
para lograr un «modelo sostenible socialmente
permeable». • Las políticas medioambientales tienen poca
influencia en las políticas de desarrollo. Así
c) La metodología concebida y usada ha faci-
pues, es preferible evitar la interiorización
litado el desarrollo del proyecto y podrá ser la
de la dualidad entre medio ambiente y
base de aplicaciones futuras.
desarrollo sostenible.
d) El diagnóstico realizado en el Foro de
Debate y en el análisis de la los documentos • Importancia de articular con firmeza los
marco de referencia ha permitido el examen de valores enunciados durante el “Foro de
las representaciones sobre desarrollo sostenible Debate en Marruecos” (solidaridad, ética
y sobre comunicación social y procesos partici- social, libertad) en las competencias de
pativos (enfoque/visión), (métodos/objetivo). Este comunicación (en proceso de interpreta-
diagnóstico también ha permitido la formulación ción).
de propuestas de acciones futuras del Foro de b) Para mejorar la comunicación social en los
las Partes Interesadas. procesos de desarrollo sostenible
e) Se han identificado cuatro macro competen- • «Pensar globalmente, actuar localmente»
cias comunicativas y cuatro series de competen- sólo será una realidad si se toman en
cias más específicas. consideración las diferencias culturales y
f) Se ha estudiado la posibilidad de proponer se llevan a cabo la apropiación de los pro-
un plan de formación para comunicadores en cesos participativos y la integración de los
desarrollo sostenible (en Marruecos). Una forma- conocimientos tradicionales.
ción en competencias de comunicación sobre
• Hacia un enfoque participativo integrado
desarrollo sostenible.
(en proceso de interpretación). Apostar por
g) El trabajo de investigación ha permiti- una comunicación social basada en la inte-
do trazar vínculos entre dos universidades así racción, que valore y haga uso del lenguaje
como entre las autoridades locales implicadas popular, de las costumbres, hábitos, creen-
en el proyecto a través de la consulta mutua, la cias y ritos. Este modelo de comunicación
colaboración y el intercambio con vistas a una también debe encontrar mecanismos para
cooperación bi-direccional respetar los métodos de consulta y parti-
4.2.2. Propuesta de acciones futuras cipación existentes que sean adecuados
(Shawra, Dar, Djamaa, Souks etc.).
a) Para un desarrollo sostenible “permeable”
• Competencias de comunicación, dinámicas
• Necesidad de rechazar los paradigmas o participativas: capacidades de comu-
que interpretan el desarrollo sostenible de nicación para la resolución de problemas
manera demasiado homogeneizada. (pedagogía de situación), realización de pro-
yectos (pedagogía de proyecto), aplicación
22
Objetivo del Foro de las Partes Implicadas en Barcelona. de recursos, valoración de conocimientos y
Febrero de 2007 concepción de la transformación;
265

27271_tendencias_16.indd 265 27/11/07 11:10:17


c) Para identificar las competencias de comu- • NNUU CMED (1988). Rapport Brundtland «Notre Avenir
nicación social en los procesos de desarrollo à Tous, chapitre II».

sostenible • SÉBASTIAN, L. ; BRODHAG, C. (2003). Pour un déve-


loppement socialement durable.
• Los resultados obtenidos han permitido
• BAJOIT, G. (1990). Pourquoi sont-ils si pauvres? Cinq
identificar las macro competencias comu-
théories sur le mal-développement.
nicativas (acceso a la información, diálogo,
• NNUU AGENDA 21 (1992). Chapitres 28, 36, 37 et 40.
co-decisión, participación) y las competen- http://www.agora21.org/social.html.
cias más específicas derivadas de cada una
• MINISTÈRE DE L´AMÉNAGEMENT DU TERRITOIRE,
de ellas. DE L´URBANISME, DE L´HABITAT ET DE
L´ENVIRONNEMENT AU MAROC ; PNUD (2002)
5. BIBLIOGRAFÍA Rapport National du Développement Durable.
• ENVIRONMENT MINISTRY OF SWEDEN; UNITED
Educación y participación NATIONS (2002). Stockholm thirty years on Progress
achieved and challenges ahead in international environ-
• APARICI, R., (2003). Contra la Afonía. mental cooperation.
• SERVEAS, J. ; PATCHANEE, M. (2004). Communication • NORTHERN ALLIANCE FOR SUSTAINABILITY (2001).
and Sustainable Development Background paper. Thinking locally? Act globally: overcoming the barriers
• ESCALAS M.T.; IBRAHIM ZAHREDDINE A. (2005). to effective local action on sustainable development.
Medi ambient: estratègies per a l’educació I la partici- • COMMISSION FRANÇAISE DU DÉVELOPPEMENT
pació social. Working documents, Summer Automous DURABLE (2002). avis n° 2002-07 sur la culture et le
University of Barcelona. développement durable.
• MINISTÈRE DE L´AMÉNAGEMENT DU TERRITOIRE, • PORTER, G. (1991). Global Environmental Politics.
DE L´URBANISME, DE L´HABITAT ET DE Boulder, West-View Press.
L´ENVIRONNEMENT ET PNUD (2004). Recueil de prati- • GRASA, R.; ULIED, A. (2000). Medio ambiente y gober-
ques participatives au Maroc. nabilidad en el Mediterráneo, Barcelona, Icaria/ICEM.
• ACHIR, A. (2006). «Lorsque nous communiquons nous • UNDP (2002/2003/2004). Arab Human Development
transformons. Approches et instruments de communi- Reports.
cation et d´argumentation». Ed. Afrique de l´Est. (livre en • GRASA, R. (2004) La construcción de regimenes inter-
arabe). nacionales para la protección transfronteriza del medio
• IBRAHIM ZAHREDDINE, A. (2005). Participatory sus- ambiente y los recursos naturales: sistemas de goberna-
tainable development Translating global talks to local ción o sistemas de gobierno?.
action: realizing human potential (paper unedited). • YOUNGS, R. (2002). The European Union and Democracy
Promotion in the Mediterranean: a New or Disingenuous
Desarrollo Strategy? International seminar on the European Union
and Civil society development in North Africa.
• UNCED (1992). Rio Declaration on Environment and • PLATAFORMA 2015 Y MAS (2003) Propuestas para
Development. Report of the UNCED at Earth Summit, erradicar la pobreza en el mundo antes del 2015.
Annex i.
• UN MILLENNIUM DECLARATION (2000). We the Competencias
Peoples, the role of UN in the 21st Century.
• ANEAS ALVAREZ, M. (2003). Capitulo 4 de la tesis:
• UNESCO (2001). Déclaration Universelle de la Diversité
Competencias interculturales transversales en la empre-
Culturelle.
sa: un modelo para la detección de necesidades forma-
• NNUU (1948). Déclaration universelle des droits tivas. Universidad de Barcelona.
Humains.
• AKNIJ, A. (2005). Compétences et valeurs. Moyens
• DODDS, F.; MIDDLETON, T. (2002). Earth Summit 2002, d´acquisition en matière de sociologie. Ed. INFO (livre
a New Deal. Ed. Earthscan Charte de l´Organisation des en arabe).
Nations Unies.
• BERRY CHIKHAOUI, I. ; DEBOULET, A. (2000). Les
• EUROPEAN ENVIRONMENT BUREAU (2002). White Compétences des Citadins dans le monde arabe.
Paper on Governance. IRMC – KARTHALA – URBANA. Collection Hommes et
• NNUU (1992). Rapport de la Conférence des Nations Sociétés. Ed. Karthala (livre en arabe).
Unies sur l’Environnement et le Développement, • GHARIB, A. ; AL-KHATABI, E. (2005). Vers une com-
Sommet de la Terre, A/CONF.151/26 (Vol. I), 12 août préhension profonde des compétences. Ed. Monde de
1992, Distr. Générale. l´Education (livre en arabe).
266

27271_tendencias_16.indd 266 27/11/07 11:10:17


• ANECA, (2004). Libro Blanco: Titulado de Grado en Rosa Maria Pujol y Josep Bonil, por compartir
Pedagogía y Educación Social, Vol. 1 parte de sus experiencias y sus conocimientos
• NAVÍO GÁMEZ, A. (2005). Propuestas conceptuales conmigo. Así mismo, expreso mi más sincero
en torno a la competencia profesional. Revista de reconocimiento a los miembros del jurado. Este
Educación RE: 337. Ed. Ministerio de Educación y
trabajo no habría sido posible sin el apoyo de
Ciencia.
Rafael Grasa, David Tabara, Mohamed Ftouhi,
Dionisio Jiménez, Lahsen Hidaoui, José Tejada y
Técnicas de investigación
Antonio Navío, quienes siempre encontraron un
• BARROSO, C.; BENAYAS J.; CANO MUNO, L. (2004). rincón en sus agendas para guiarme y aconsejar-
Investigaciones en Educación Ambiente: De la conser- me. Quiero también expresar mi reconocimiento
vación de la biodiversidad a la participación para la sos- al GDC, Pau, Alex, Lena, Rosalia, Juanita, al
tenibilidad. Madrid: Naturaleza y Parques Nacionales,
GRECPED y al Foro de las Partes Interesadas
Serie Educación Ambiental. Edita: Organismo Autónomo
Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.
en Marruecos, con cuyos miembros he tenido
el placer de compartir, durante la elaboración
• IGARTUA, J.J.; HUMANES, M.L. (2004). Teoría e inves-
tigación en comunicación social. Ed. SINTESIS. de este trabajo, momentos muy agradables,
y a las promociones 2004-2006 y 2006-2008
HEMMATI M.; DODDS F.; ENAYATI J.; MCHARRY J. (2001).
Multi-stakeholder Processes. A methodological frame- del Doctorado Interuniversitario en Educación
work. UNED Forum report. Ambiental en España. No puedo terminar los
• SUREDA, J. (2005). Internet para investigadores en agradecimientos sin un saludo afectuoso a todas
Educación Ambiental: Material de trabajo de la asig- las personas del Departament de Didàctica de
natura; Fuente de información y documentación en la Matemàtica i de les Ciencies Experimentales,
educación ambiental. Programa Interuniversitario en que saben generar un excelente ambiente de tra-
Educación Ambiental.
bajo y, en especial, a Nuria Gorgorio, Directora,
• LEPLAT, J. (2002.) De l´Etude de cas à l´analyse de y a Benjamín Daza y Begoña Isla, de secretaría
l´activité. PISTES Vol. 4 Nº2 Novembre 2002 – Réflexions
del departamento. Agradezco el apoyo y los
sur la pratique.
consejos de mis amigos y familiares durante
• MEIRA, P. (2005). A entrevista como técnica de inves-
los momentos de dificultades e incertidumbres.
tigación social: Asúa aplicación nas metodoloxies bio-
gráficas. Universidad de Santiago de Compostela.
Especialmente, agradezco las correcciones de
Programa Ínter universitario de Educación Ambiental. mi familia, el constante interés por la evolución
• TELLIS, W. (1997) Introduction to case study. The de mi trabajo de Fadel y Joumana, y la hospitali-
Qualitative Report, Vol. 3 Nº2. dad de Eulalia y José en Cataluña.
Cooperación interuniversitaria: Mohamed
6. AGRADECIMIENTOS Ftouhi y Lahsen Hidaoui, Profesores e investiga-
dores de la Unité de Formation et de Recherche
En primer lugar, quiero mostrar mi agrade-
des Disciplines Sociales et Communication de
cimiento a Maria Teresa Escalas, tutora, por
la Faculté des Sciences de l´Education de la
haber aceptado enmarcar este trabajo y haber
Université Mohamed V Souissi de Rabat.
demostrado con ello su apoyo y confianza.
Quiero que vea en estas líneas reflejada mi más Este proyecto de investigación cuenta con el
sincera gratitud. Un agradecimiento especial a apoyo de:

267

27271_tendencias_16.indd 267 27/11/07 11:10:18


Gráfico 1. Creencias y valores
Elaboración propia

Gráfico 2. Enfoques participativos integrados


Elaboración propia

Gráfico 3. Macro competencias comunicativas


Elaboración propia

268

27271_tendencias_16.indd 268 27/11/07 11:10:19


La participación como proceso de aprendizaje y conocimien-
to social: la participación pública en la evaluación de impacto
ambiental del embalse de Bernardos (Segovia)

Autor: del aprendizaje y la generación de conocimiento,


Francisco Heras Hernández. (paco_heras@ consideramos clave para valorar la calidad de un
yahoo.es) proceso participativo:
• Información: calidad de la información dis-
Director de la Investigación: ponible sobre el tema a tratar y accesibili-
Dr. Javier Benayas del Álamo, Departamento dad de esa información.
de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. • Inclusión: espectro de intereses, conoci-
mientos, puntos de vista, sensibilidades,
Palabras clave: que se incorporan al proceso.
Participación pública, evaluación de impacto • Deliberación: posibilidades para el análisis,
ambiental, participación no formal, información la reflexión, el debate, el tráfico de ideas…
pública, aprendizaje social.
• Conocimiento: nuevo conocimiento gene-
Resumen rado o aportado.

El presente trabajo analiza el proceso de • Influencia: capacidad de la participación


participación ciudadana desarrollado a raíz de para influir en la toma de decisiones.
la propuesta de ubicar una presa sobre el río El caso de Bernardos muestra que la partici-
Eresma, en las cercanías de Bernardos (cuenca pación formal y la no formal pueden estar ínti-
del río Duero, provincia de Segovia), atendiendo mamente interrelacionadas y que, para valorar
de forma especial a su carácter de proceso de adecuadamente el papel de los mecanismos
aprendizaje, conocimiento e influencia social. formales, resulta necesario considerar ambas
Esta investigación trata de arrojar algo de dimensiones de la participación, huyendo de
luz acerca de las complejas relaciones entre análisis reduccionistas. En el caso estudiado las
la denominada “participación formal” (aquella vías formales han servido a los afectados o inte-
que tiene lugar a través de una serie de instru- resados para alimentar un proceso participativo
mentos reglados tutelados desde las institucio- más amplio en el que se han dado estrategias
nes) y la participación social, entendida en un de divulgación y persuasión social, diálogo con
sentido más amplio como el proceso a través las instituciones, iniciativas políticas o protestas
del cual un conjunto de actores sociales cono-
ciudadanas. Estos procesos han influido, a su
ce y valora el proyecto y reacciona de forma
vez, en la forma en que las vías formales han
colectiva ante él.
sido utilizadas.
Para conocer y analizar el caso se han utili-
zado tres fuentes informativas básicas: la docu- 1. PRESENTACIÓN
mentación relacionada con el procedimiento de
participación pública asociado a la evaluación de En marzo de 2000 el Ministerio de Medio
impacto ambiental, los artículos aparecidos en la Ambiente inició el procedimiento de evaluación
prensa local (un total de 123 artículos relaciona- del impacto ambiental de una presa sobre el río
dos con el caso, publicados en los periódicos “El Eresma, en las cercanías de Bernardos (cuenca
Adelantado de Segovia” y El Norte de Castilla”) del río Duero, provincia de Segovia). Casi cinco
y una serie de entrevistas abiertas realizadas a años después, en enero de 2005, el proceso
personas que participaron de forma activa en la culminó con la publicación de la correspon-
redacción de alegaciones. diente Declaración de Impacto Ambiental, que
Para la interpetación del caso nos hemos cen- desaconsejaba la ejecución del proyecto por
trado en cinco dimensiones que, desde la óptica motivos ambientales.
269

27271_tendencias_17.indd 269 27/11/07 11:12:03


El presente trabajo analiza el proceso de par- Otros beneficios que pueden aportar los pro-
ticipación ciudadana desarrollado a lo largo de cesos participativos, citados por diversos auto-
esos años, y trata de arrojar algo de luz acerca res, serían:
de las complejas relaciones entre la denominada e) Mayor equidad en la toma de decisiones:
“participación formal” (aquella que tiene lugar a la participación puede propiciar que los deseos
través de una serie de instrumentos reglados, e intereses de un conjunto más amplio de per-
tutelados desde las instituciones) y la partici- sonas y organizaciones sean tenidos en cuenta.
pación social, entendida como un proceso más De esta forma, puede tener un efecto integrador
amplio a través del cual un conjunto de actores de intereses en los procesos de toma de deci-
sociales conoce y valora el proyecto y reacciona siones.
de forma colectiva ante él. El análisis de este
f) Mayor sentido de pertenencia: la gente tien-
caso se ha realizado desde la concepción de la
de a asumir responsabilidades ante lo que consi-
participación como un instrumento útil para la
dera propio, mientras que el desarraigo produce
toma de mejores decisiones públicas en relación indiferencia o inhibición. La vivencia de un lugar,
con el medio ambiente, cuyo interés guarda una el sentirse agente de su conservación o transfor-
estrecha relación con su valor como proceso de mación sería clave para construir un sentimiento
aprendizaje y conocimiento social. de pertenencia (Pol, 1993).
g) Prevención de conflictos: las fórmulas de
2. LA PARTICIPACIÓN, INSTRUMENTO PARA
toma de decisiones en las que las consultas son
LA SOSTENIBILIDAD
muy limitadas avivan suspicacias entre diferen-
La participación ciudadana es considerada tes grupos de interés y pueden crear vencedores
un componente clave en la toma de decisiones y vencidos y divisiones en las comunidades
públicas en materia de medio ambiente y sos- (Elcome y Baines, 1999).
tenibilidad. De acuerdo con diversos autores, la h) Mejor comprensión de las decisiones: la par-
participación permite tomar mejores decisiones, ticipación no garantiza que todo el mundo vaya
ya que facilita: a estar de acuerdo con las decisiones finalmente
a) Mejores diagnósticos: las personas y orga- tomadas, pero sí permite que la gente entienda
nizaciones que se encuentran muy próximas a mejor las razones que hay detrás de una decisión
los problemas y retos ambientales cuentan con y la diversidad de aspectos que condicionan o
información de primera mano que puede resultar limitan la toma de decisiones.
muy valiosa para realizar un diagnóstico adecua- i) Mayor legitimidad de las decisiones toma-
do. Además, su participación permite conocer das: cada vez más, la gente es capaz de asumir
cómo perciben la situación los más interesados decisiones que afectan negativamente a alguno
o afectados. de sus intereses si considera legítima la vía por la
b) Un conjunto más rico de posibles soluciones: que se ha tomado la decisión (Subirats, 2001).
A través de la participación se puede obtener un j) Aprendizaje: las experiencias de participa-
conjunto más amplio de propuestas sobre cómo ción están llenas de momentos potencialmente
dar respuesta a un problema determinado. educativos: en el proceso de participación se
c) Movilización de recursos: a través de los pueden clarificar los propios valores, practicar
procesos participativos, determinados actores y dominar una amplia colección de técnicas y
sociales pueden poner sus recursos (humanos procedimientos útiles para conocer la realidad y
y materiales) al servicio de la resolución de los actuar sobre ella o adquirir de forma significativa
problemas o retos planteados. ideas y conceptos (Heras, 1997).

d) Mayor colaboración en la aplicación de las k) Mayor integración social, al incluirse en la


decisiones tomadas: Los acuerdos fruto de pro- toma de decisiones a ciudadanos y grupos tra-
cesos participativos amplios suelen contar con dicionalmente alejados de la vida pública (Allió y
mayor apoyo y colaboración a la hora de aplicar- Olivella, 1999:13).
se, debido a que gozan de una mayor aceptación Buena parte del valor que tienen los procesos
y porque, a lo largo del proceso participativo, se participativos como instrumento para la toma
han generado un compromiso social con la reso- de mejores decisiones en relación con el medio
lución del problema. ambiente deriva de su capacidad para facilitar
270

27271_tendencias_17.indd 270 27/11/07 11:12:03


el aprendizaje y el conocimiento social. Los numerosos. En nuestro caso, hemos optado por
dilemas relacionados con la gestión ambiental centrarnos en cinco factores que, a priori, consi-
son complejos. Ningún partido, organización o deramos especialmente significativos para ase-
disciplina posee de forma exclusiva las claves gurar la calidad de los procesos participativos:
para comprender una situación particular. El • Información: calidad de la información dis-
aprendizaje mutuo es, por tanto, un elemento ponible sobre el tema a tratar y accesibili-
esencial (Daniels y Walker, 1996). Los procesos dad de esa información.
participativos conllevan la implicación de diferen-
• Inclusión: espectro de intereses, conoci-
tes actores sociales, con diversos conocimien-
mientos, puntos de vista, sensibilidades,
tos, percepciones e intereses en relación con
que se incorporan al proceso.
los problemas ambientales, lo que proporciona
oportunidades para ese aprendizaje mutuo. • Deliberación: posibilidades para el análisis,
la reflexión, el debate, el tráfico de ideas…
3. EL MÉTODO • Conocimiento: nuevo conocimiento gene-
rado o aportado.
Diversas investigaciones han explorado el
tema de la participación pública en el contexto • Influencia: capacidad de la participación
de las evaluaciones de impacto ambiental (ver, para influir en la toma de decisiones.
por ejemplo, Palerm, 1999a y 1999b; Sinclair & Para revisar y analizar el caso se han utilizado
Diduck, 2000; Soneryd & Weldon, 2003; Bond, tres fuentes informativas básicas:
Palerm & Haigh, 2004). En estos estudios la • la documentación generada en el procedi-
recogida de información se realizó utilizando una miento formal (entre otros documentos, la
combinación de revisión documental (incluyen- Memoria-Resumen del proyecto de embal-
do la revisión de las Declaraciones de Impacto se, las contestaciones a las consultas pre-
Ambiental) y entrevistas con personas clave. vias realizadas, el estudio de impacto, las
Es evidente que los aspectos de la realidad alegaciones presentadas a ese estudio, las
potencialmente analizables a la hora de des- respuestas del promotor a las alegaciones y
cribir y valorar un proceso participativo son muy la Declaración de Impacto Ambiental),

Área de interés Aspecto analizado

INFORMACIÓN Información sobre las vías formales de participación

Información proporcionada sobre el proyecto a evaluar

Información proporcionada sobre el desarrollo del proce-


so participativo

INCLUSIÓN Espectro de intereses e interesados presente en el pro-


ceso

Limitaciones a la participación pública (actores o pers-


pectivas)

DELIBERACIÓN / CONOCIMIENTO Oportunidades para el intercambio y la construcción


colectiva de conocimiento

Nuevo conocimiento generado o incorporado a través de


la participación

INFLUENCIA Influencia del proceso participativo en la decisión final


adoptada

Razones que explicarían el aparente “éxito” de los


sectores contrarios al proyecto

Tabla 1. Áreas de interés y principales aspectos analizados


271

27271_tendencias_17.indd 271 27/11/07 11:12:04


• los artículos aparecidos en la prensa local pantanos del río Eresma” en el que se revisaban
(un total de 123 artículos relacionados los posibles emplazamientos y se proponía el de
con el caso, publicados en los periódicos Bernardos como la “solución más completa”. En
“El Adelantado de Segovia” y El Norte de 1959, se finalizó un anteproyecto del Pantano de
Castilla”), Bernardos, que proponía un embalse de 379 Hm3
• una serie de entrevistas abiertas realizadas de capacidad, que serviría para llevar agua a una
a personas que participaron de forma activa zona regable de unas 25.000 Has en los alrede-
en la redacción de alegaciones. dores de Medina del Campo. En 1967 se redactó
un “Segundo Anteproyecto del embalse de Ber-
Los documentos generados en el procedimien-
nardos” en el que se contemplaba un embalse
to participativo formal, los artículos de prensa
de 546 Hm3. Desconocemos los motivos por
publicados y las entrevistas realizadas a actores
los cuales ese embalse no llegó a construirse, si
clave, constituyen los discursos cuya interpreta-
ción se ha abordado en este estudio. La tarea bien tenemos constancia de que aquel proyecto
investigadora ha consistido, esencialmente, en suscitó rechazo en sectores influyentes de la
contextualizar la información recogida, es decir, sociedad segoviana.
situar esos textos en contextos. Pasados ya más de treinta años de que el
La fórmula empleada para organizar y for- último proyecto del embalse fuera redactado, en
malizar la interpretación de esos textos ha sido el año 1999 el embalse de Bernardos era decla-
construir una narración de segundo orden, un rado como obra de interés general. Ese mismo
relato sobre los relatos contenidos en la docu- año el Ministerio de Medio Ambiente (adminis-
mentación administrativa, los artículos de prensa tración responsable de las obras hidráulicas en
o las entrevistas. Este relato ha sido organizado la cuenca del Duero) encargaba la construcción
en dos partes diferenciadas, con estructuras del embalse de Bernardos a la Sociedad Estatal
diferentes: Aguas del Duero S.A. Poco después (marzo de
2000) se pondría en marcha el preceptivo pro-
• Un relato factual del caso (qué ha pasado),
cedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
organizado de forma cronológica.
del proyecto y se produciría el conjunto de reac-
• Un relato de carácter interpretativo estruc- ciones sociales e institucionales que se analizan
turado en torno a “temas clave”. en el presente trabajo.
El empleo de las tres fuentes informativas cita- De acuerdo con la Memoria-Resumen del pro-
das ha permitido realizar un contraste metodo- yecto, remitida por Aguas del Duero a la Direc-
lógico y de fuentes que ha sido de gran utilidad ción General de Calidad y Evaluación Ambiental
para confirmar o revisar las primeras interpreta- con fecha 21 de marzo de 2000, la presa de
ciones y para enriquecerlas.
Bernardos se situaría sobre el río Eresma, aguas
Considerando los temas juzgados de especial abajo de su confluencia con el río Moros, en un
interés para el análisis y las fuentes informati- cañón situado entre los Municipios de Carbonero
vas disponibles, se concretaron un conjunto de el Mayor y Bernardos (Segovia).
aspectos a analizar, que quedan sintetizados en
Quizá lo más destacado de esta breve Memo-
la tabla 1.
ria-Resumen, presentada para la realización de
las consultas previas contempladas en el proce-
4. UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL CASO dimiento de EIA, es que partía de los datos del
La posibilidad de construir una gran presa proyecto de 1967, pero no definía claramente
sobre el río Eresma (cuenca del río Duero, cuál sería el tamaño del embalse o la cota de
provincia de Segovia) se ha venido consideran- inundación. El documento señalaba:
do desde antiguo. El Plan Nacional de Obras “En el anteproyecto de 1967 se establecía la
Hidráulicas (1933) ya contemplaba tres posibles cota 875 como la de máximo nivel normal y la
ubicaciones para embalsar las aguas de la cuen- 880 como cota de coronación de la presa, creán-
ca del Eresma, una de las cuales se localizaba dose un embalse de 546 Hm3 que, si bien consi-
en las cercanías de la población de Bernardos. gue una excelente regulación hiperanual con una
Ya en 1944, se redactó un “informe sobre los presa relativamente pequeña de 50 m. de altura,
272

27271_tendencias_17.indd 272 27/11/07 11:12:04


anega el pueblo de Añe. Entendemos que la de 30 días hábiles para hacer sus observaciones
evolución de los condicionantes sociales y eco- por escrito. La citada comunicación fue enviada
nómicos a lo largo de los 33 años transcurridos a un total de 19 instituciones. 11 de ellas eran
puede recomendar no alcanzar la cota citada, por ayuntamientos cuyo término municipal podría
el coste social que representa. Naturalmente, a estar incluido en la zona a inundar; cinco eran
menor cota de embalse corresponde menor volu- administraciones públicas y las tres restantes
men y una menor regulación de las aportaciones, organizaciones sociales de ámbito nacional.
y en consecuencia una menor garantía de satis- En las semanas siguientes a la llegada de la
facción de las demandas, llegando un momento Memoria-Resumen, las corporaciones locales
en que la obra no responde a las necesidades” de Armuña y Añe, los municipios más afectados,
A continuación se aclaraba que, para definir desarrollaron una intensa actividad, estable-
el tamaño idóneo del embalse, se realizaría ciendo contactos con otros ayuntamientos de
un “Estudio de Alternativas”, cuyos resultados la comarca, con colectivos ecologistas, grupos
de afectados por otros proyectos de embalse,
“serán los que se sometan a la Declaración de
administraciones públicas, partidos políticos y
Impacto”.
también con la empresa pública promotora del
En todo caso, en la Memoria-Resumen se proyecto: Aguas del Duero S.A.
adjuntaba un mapa con la planta del embalse
16 instituciones y un particular presentaron
según el proyecto de 1967: un embalse de 546
comentarios y sugerencias en el periodo de
Hm3 de capacidad (en la cota 875) con el que
consultas previas, expresando casi todos una
resultarían anegadas 3.887 Has en el valle del
clara oposición a la realización del embalse.
Eresma, inundándose un tramo de unos 20 Km
Sin embargo, las iniciativas en relación con el
de este río más unos 12 de su tributario, el río
proyecto de Bernardos no fueron muy intensas
Moros.
en los meses siguientes a la finalización de las
La zona que se vería afectada por la creación consultas previas. Dada la notable indefinición
del embalse tiene un carácter netamente rural, del proyecto, se diría que se impuso un “compás
a pesar de encontrarse unos pocos kilómetros de espera” hasta conocer sus características
aguas debajo de la ciudad de Segovia. Los concretas.
principales núcleos de población de la zona son
En los municipios afectados, la información
Carbonero el Mayor, con 2.349 habitantes en el
todavía era escasa y la preocupación por el
año en que se planteó el proyecto, Santamaría la
proyecto limitada. Eso puede explicar que la
Real de Nieva, con 1.545 y Bernardos, con 776.
mayoría de las iniciativas planteadas tuviera
El resto son poblaciones pequeñas, casi todas
un claro componente divulgador o sensibiliza-
entre 100 y 300 habitantes. El principal sector
dor: entre agosto y septiembre, se organizaron
económico es el agrícola, basado en los cultivos
herbáceos (destacan la cebada y el girasol), charlas divulgativas sobre el impacto ambiental
los aprovechamientos forestales y la ganadería del embalse en varios municipios (entre ellos
de porcino. La comarca sufrió un importante Armuña y Bernardos). En noviembre de 2000 el
descenso de población en los años 60, época Ayuntamiento de Carbonero el Mayor celebró
en la que hubo una fuerte emigración hacia las sus VI Jornadas sobre Medio Ambiente, que fue-
ciudades. En la actualidad, sigue apreciándose ron dedicadas de forma monográfica al embalse
una pérdida de población y un progresivo enve- de Bernardos. Estas Jornadas constituyeron una
jecimiento de la misma. de las escasísimas ocasiones en que el proyecto
sería valorado y debatido de forma conjunta por
Como venía siendo habitual, la fórmula utili-
un variado conjunto de expertos, técnicos de la
zada por el órgano ambiental para efectuar las
entidad promotora y actores interesados (tanto
consultas previas previstas en la Evaluación de
Impacto Ambiental, fue la de enviar comunicacio- potenciales afectados como beneficiados).
nes escritas, acompañadas de la Memoria-resu- Las declaraciones públicas de los respon-
men del proyecto, a una serie de organizaciones sables de las administraciones en los meses
potencialmente interesadas o afectadas. En la siguientes a la difusión de la Memoria-Resumen
carta se indicaba que, a la vista de la Memoria- se podrían caracterizar por su intención tranqui-
resumen, los interesados contaban con un plazo lizadora, destacando un mensaje recurrente: la
273

27271_tendencias_17.indd 273 27/11/07 11:12:05


cuestión está siendo objeto de estudio y aún no impacto ambiental, en las que no desaparezca
hay una decisión firme: ningún pueblo, y en las que el futuro uso del agua
“Lo que se está haciendo en este momento se destine prioritariamente al beneficio directo de
es precisar, tanto los beneficios de su ejecución, los municipios afectados en Segovia”.
como los posibles valores ambientales, patrimo- La propuesta de resolución era del PSOE, pero
niales y de cualquier otra clase afectados por su se aprobó con los votos favorables del PP lo que,
posible realización, para que, en base a ello, se sin duda, tenía un importante significado polí-
decidan las propias características de tal infra- tico; los dos partidos mayoritarios de la región
estructura” parecían optar por la realización de un embalse,
(Javier Santamaría, Delegado Territorial de la aunque de menores dimensiones. El acuerdo fue
Junta de Castilla y León en Segovia en declara- trasladado desde la Junta al Ministro de Medio
ciones publicadas por El Adelantado de Segovia, Ambiente.
el 3 de mayo de 2000) En un periodo de algo más de dos años, a
“Halcón [Carlos Halcón, presidente de la Con- partir de la fecha en que la Memoria-Resumen
federación Hidrográfica del Duero] quiso man- fuera difundida, Aguas del Duero S.A. encargó
dar un mensaje de tranquilidad a los posibles un estudio de alternativas para la regulación
municipios afectados por un hipotético pantano del río Eresma, seleccionó una de las opciones
de Bernardos, asegurando que de lo único que definidas en el estudio, supervisó su desarrollo
se ha hablado, hasta ahora, es de una memoria en forma de anteproyecto y encargó y recibió el
resumen en la que se recogía la posibilidad de correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.
construir ese embalse” A finales de julio de 2002, de acuerdo con lo indi-
(El Adelantado de Segovia, 16 de julio de cado en el artículo 15 del Reglamento de Evalua-
2000) ción de Impacto Ambiental, ambos documentos
(proyecto y estudio de impacto) se sometieron al
“En estos momentos no se está planteando la
trámite de información pública.
construcción de la denominada presa de Ber-
nardos, lo que se hace es plantear la regulación El proyecto presentado finalmente tras el
del río Eresma (...). Este estudio se concluirá en anunciado estudio de alternativas contemplaba
octubre de 2001 y determinará las actuaciones un embalse, con la presa situada en el mismo
que deberían llevarse acabo para un mejor apro- lugar, pero de unas dimensiones menores a las
vechamiento y gestión de los recursos, pudién- previstas en el proyecto de 1967. La capacidad
dose concluir en la necesidad de construir algún total del embalse sería de 200 Hm3, y el espa-
embalse” cio que se inundaría 2.031 Has, pertenecientes
(Jaume Matas, Ministro de Medio Ambiente, a los municipios de Bernardos, Armuña, Añe,
en su comparecencia en el Senado el 30 de Carbonero de Ahusín, Garcillán, Tabanera la
noviembre de 2000, a petición del senador socia- Luenga, Yanguas de Eresma, Anaya, Los Huertos
lista por Segovia, Arturo González) y Santa María la Real de Nieva.
Las únicas iniciativas políticas relativas al De acuerdo con el proyecto, la principal fun-
embalse de Bernardos de las que tenemos ción del embalse sería proporcionar agua a los
noticia en los meses posteriores a las consul- regadíos situados en Medina del Campo y su
tas previas fueron la petición de explicaciones área de influencia (regadíos ya existentes que
al Ministerio de Medio Ambiente hecha en el se estaban regando con aguas subterráneas).
senado por el senador Arturo González y la Pero el proyecto planteaba una importante nove-
aprobación de una resolución en la Comisión dad: dada la dispersión de esos regadíos, que
de Medio Ambiente de las Cortes de Castilla y haría difícil su riego mediante una red de aguas
León en la que se instaba a la Junta de Castilla superficiales, se contemplaba que las aguas del
y León para que exigiera al Ministerio de Medio Eresma fueran utilizadas para recargar el acuífero
ambiente el abandono del Proyecto de 1967 para utilizado por los regantes del área de Medina. El
la construcción del embalse de Bernardos y se proyecto contemplaba también la instalación de
pedía que, en el caso de un nuevo proyecto, “se una central hidroeléctrica, que aprovecharía un
contemplen alternativas que produzcan un menor salto de 32,5 metros.
274

27271_tendencias_17.indd 274 27/11/07 11:12:05


De acuerdo con el estudio de impacto ambien- tes de todas las edades de pueblos como Añe,
tal, el embalse anegaría 730 Has de pinares, Armuña, Yanguas de Eresma, La Estación de
279,78 Has de cultivos de chopos, 228,38 Has Yanguas, Carbonero de Ahusín, Bernardos o
de vegetación de ribera, 44,24 Has de fresnedas, Tabanera la Luenga, entre otros. Muchas de las
176,30 Has de matorrales y 568,45 Has de tierras personas concentradas portaban pancartas en
de cultivos. Casi dos tercios de la superficie a las que se leían lemas como “¡Pantano no!”, “No
inundar correspondían a terrenos arbolados, de al muro de la vergüenza de Añe”, “Flora, fauna y
los que más de 800 Has. estában declarados tradición, mucho mejor que inundación” o “No
“Montes de Utilidad Pública”. Se trataba, en su nos toquéis los tocones de los fresnos”.
mayoría, de pinares gestionados por la Con- (El Adelantado de Segovia, 23 de agosto de
sejería de Medio Ambiente, explotados para la 2002)
obtención de madera y piñas, (pino piñonero) La postura contraria al proyecto fue sumando
y madera y resina (pino marítimo). El embalse apoyos de organizaciones ecologistas y cul-
inundaría así mismo parte del núcleo urbano turales y ayuntamientos. Al final del periodo
de San Pedro de Caldas (Término Municipal de habilitado para la información pública se habían
Yanguas de Eresma), incluyendo el Centro de presentado 1.846 alegaciones.
Turismo Rural “San Pedro de Caldas”, inaugu-
El conjunto de argumentos presentados en
rado en septiembre de 1999 y financiado con
las alegaciones fue muy amplio. Se trataron de
fondos europeos. El pueblo de Añe quedaría a
manera destacada aspectos relacionados con la
salvo de las aguas, aunque no su famoso soto,
solvencia técnica del proyecto, los impactos en
una fresneda formada por fresnos de unos 500
el medio natural, los impactos socioeconómicos
años de antigüedad.
o las deficiencias del estudio de impacto y de las
La presentación del anteproyecto y del corres- medidas correctoras contempladas.
pondiente estudio de impacto puso fin a la etapa
En los meses siguientes los sectores contrarios
de incertidumbre. Ahora ya no cabía duda de que
al proyecto desplegaron una intensa actividad.
el proyecto era real y que la posibilidad de que
Entre el conjunto de iniciativas desarrolladas
se llevase a cabo era seria. Los grupos contrarios cabría destacar:
al proyecto iniciaron una intensa actividad sensi-
• Organización de actos informativos
bilizadora en la zona. Pero además, trabajaron
“contrarreloj” para facilitar que tanto los munici- • Envío de cartas a medios de comunicación
pios afectados como los vecinos e hijos de los • Creación de la asociación “Valle del Eres-
pueblos se sumaran a las alegaciones. Para ello, ma” para luchar contra el proyecto
se prepararon diversos modelos de escritos. • Reuniones con responsables políticos e
En paralelo, se organizaron los primeros actos institucionales
de protesta. La primera convocatoria tuvo como • Presentación de iniciativas formales en el
escenario el emblemático soto de Añe y se ámbito político (moción pidiendo la retirada
realizó el día 22 de agosto, pasadas sólo tres del proyecto en la Diputación de Segovia,
semanas desde que se abriera el periodo de pregunta a la Comisión europea, interven-
información pública y se desvelaran las carac- ción en las Cortes de Castilla y León, queja
terísticas del proyecto. A la protesta acudieron, en el parlamento europeo…)
según estimaciones periodísticas, más de un
Sin embargo, el tiempo fue pasando sin que se
millar de personas. He aquí un fragmento de la produjeran novedades en el proceso de EIA y la
descripción periodística del acto: intensidad de las actividades reivindicativas fue
Los opositores a la presa habían partido de decayendo. Ya en 2004, con la campaña a las
diversas localidades afectadas por el proyecto, elecciones generales, Bernardos salió fugazmen-
y llegaron a la fresneda de Añe caminando, en te del olvido en el que gradualmente había ido
bicicleta de montaña, a caballo, en remolques de cayendo. El foro cívico “Ciudadanos por Sego-
tractores... El acto de protesta tuvo un marcado via” organizó un debate con los candidatos de
carácter festivo, al reunir a vecinos y veranean- los principales partidos segovianos. Uno de los
275

27271_tendencias_17.indd 275 27/11/07 11:12:06


temas sobre los que se pidió opinión fue el pro- Finalmente, el viernes, 7 de enero de 2005 se
yecto de Bernardos. Así reflejó “El Adelantado de publicó en el BOE la Declaración de Impacto
Segovia” las posturas de los candidatos: Ambiental relativa al proyecto. De acuerdo con
En cuanto a la presa de Bernardos, Jesús dicha declaración “el promotor en su respuesta
Merino (PP) señaló que esta infraestructura es final no ha presentado solución a los impactos
necesaria, recordando que el proyecto ha sido significativos que con la construcción de la presa
modificado para reducir el impacto medioam- se podrán producir”. Los argumentos planteados
biental. Óscar López (PSOE) admitió la posibili- en la DIA eran, en síntesis:
dad de construir una presa, “pero no el proyecto • La destrucción de 730 Has. de bosques
faraónico actual”, enmarcando su postura en la maduros de pinos tendría un elevado
política socialista de desarrollo sostenible; mien- impacto en la nidificación e invernada del
tras, Carmen Sastre (IU) se mostró totalmente en milano real. Se trata de un impacto consi-
contra de un proyecto “que gratifica a una zona derado irreversible y no corregible mediante
que derrocha agua, penalizando a otra que ha la plantación de pinos jóvenes en otras
sabido ahorrar sus recursos”. zonas.
(El Adelantado de Segovia, 3-3-2004) • El impacto sobre la vegetación de ribera,
En esas fechas aparecieron cartas en la pren- fresnedas, encinares y pinares no se vería
sa polemizando sobre el tema (El Adelantado reducido por la adopción de medidas com-
11-2-2004, 3-3-2004 y 11-3-2004), así como un pensatorias (no se contemplan).
artículo de opinión del presidente de “Valle del • El impacto sobre la socioeconomía de las
Eresma” (El Norte de Castilla, 6-3-2004) en el poblaciones afectadas de forma adversa
que se recordaba que, a pesar de que ya había no se vería atenuado, al no haber presen-
transcurrido un año y medio desde que las ale- tado el promotor medidas compensatorias
gaciones fueron presentadas, aún no se había necesarias para una actividad económica
producido la preceptiva decisión: sustitutiva, ni valoración de sus costes de
Las alegaciones que se presentaron en el 2002 implantación, ni medios de financiación de
siguen sin ser contestadas. Probablemente a la las mismas.
espera de un momento político favorable, cuan- En el documento se indicaba que “hay indicios
do el coste electoral se pueda diluir en el tiempo suficientes de potenciales impactos significativos
hasta los siguientes comicios. para considerar la ejecución del proyecto incom-
El artículo terminaba con este interrogante: patible con el mantenimiento de las condiciones
“¿y qué tienen que decir los partidos de cara al socioeconómicas de las poblaciones afectadas e
examen del 14 de marzo?” incompatible con el mantenimiento de las condi-
ciones ecológicas actuales”. Por ello se concluía
Como es bien sabido, en contra de bastantes
que, a efectos ambientales, no era conveniente la
pronósticos, las elecciones generales se salda-
realización del proyecto.
ron con la derrota del PP y llegada de un nuevo
gobierno, del PSOE, y un nuevo equipo en el
Ministerio de Medio Ambiente, cuyas posturas 5. UN ANÁLISIS DE ASPECTOS CLAVE DEL
en relación con las políticas del agua eran dife- PROCESO
rentes a las que se habían aplicado y defendido
Como ya hemos señalado, el proceso de par-
en la anterior legislatura.
ticipación pública asociado a la EIA del embalse
“Luego cambió el gobierno. Ahí también tuvi- de Bernardos ha sido analizado en términos de
mos un arranque; un re-arranque, porque había información, inclusión, construcción de conoci-
que conseguir que el nuevo gobierno rompiera miento e influencia en las decisiones tomadas.
con la política, en particular, en este caso, del
A continuación se sintetizan algunos de los ele-
gobierno anterior, y entendimos que era la coy-
mentos más relevantes de ese análisis:
untura que estábamos esperando para haber si,
desde el Ministerio de Medio Ambiente, se metía,
5.1. Información
por fin, la Declaración de Impacto Ambiental, que
es que no podía ser más que negativa.” En materia informativa, se analizaron tres
(Fragmento de la entrevista 3) aspectos diferentes:
276

27271_tendencias_17.indd 276 27/11/07 11:12:06


• La información sobre las vías formales de instituciones públicas y privadas potencial-
participación mente interesadas.
• La información sobre el proyecto de embal- • El periodo de información pública, realizado
se hacia agosto de 2002. Como prescribe la
• La información sobre el devenir del propio Ley, en esta fase, se puso a disposición del
proceso de participación público el proyecto de la obra, así como el
estudio de impacto ambiental correspon-
5.1.1. La información sobre las vías formales diente.
de participación Desde el punto de vista informativo, en el
primero de los documentos difundidos, la Memo-
Tal y como viene siendo habitual, los avisos
ria-Resumen, se aprecian carencias muy signifi-
relativos a los procedimientos arbitrados para
cativas. Por ejemplo, no se concreta la capacidad
la participación pública fueron publicados en el
del embalse, no se indica el contenido previsto
Boletín Oficial del Estado y en el Boletín Oficial
para el estudio de impacto, no se clarifica cuá-
de la Provincia de Segovia. Esas notificaciones,
les son los usos previstos para el agua que se
leídas en primera instancia por muy pocos, aca-
almacenaría en el embalse y se proporcionan
baron siendo conocidas por un conjunto más
datos erróneos (sobredimensionados) sobre las
amplio de personas debido al esfuerzo informa-
aportaciones medias anuales del río en el lugar
tivo realizado por los ayuntamientos afectados y
por los medios de comunicación locales. donde se pretende construir la presa.

El siguiente párrafo, entresacado de una noti- Sobre el estudio de impacto, destacar que
cia publicada en el diario “El Norte de Castilla” el utiliza un lenguaje técnico notablemente opaco,
11 de agosto de 2002, refleja esta función infor- inapropiado para un documento que ha de servir
mativa desarrollada por los medios de comuni- de base para la participación pública. Además,
cación: como veremos más adelante, proporciona muy
poca información sobre aspectos ambientales
“El futuro embalse de Bernardos tendrá una
que serían considerados clave para descartar el
capacidad de 200 hectómetros cúbicos a la cota
proyecto.
máxima de 864,2 metros e inundará una superficie
total de 2.031,7 hectáreas en la que han queda-
5.1.3. La información sobre el devenir del pro-
do incluidas alrededor de treinta casas pertene-
ceso participativo
cientes a la Estación de Yanguas de Eresma, la
fresneda centenaria de Añe y 581 hectáreas del La información difundida desde la administra-
pinar de Armuña. Así lo recoge el estudio previo
ción para informar sobre el devenir del propio
de Regulación del Río Eresma que la sociedad
proceso de participación se limita al anuncio de
estatal Aguas del Duero, gestora del proyecto, ha
las consultas previas o del periodo de informa-
sacado a información pública hace algo más de
ción pública. La descripción del proceso, con
una semana.”
una reseña de las principales alegaciones pre-
sentadas, sólo se incluye en la Declaración de
5.1.2. La información sobre el proyecto de
Impacto Ambiental, publicada al final del proce-
embalse
so, una vez ha sido tomada la decisión final.
Siguiendo el procedimiento entonces vigen- Sin embargo, los medios de comunicación
te de evaluación de impacto ambiental (R.D. locales se encargaron, una vez más, de suplir
1131/1998), la información sobre el proyecto se esta carencia difundiendo información sobre las
canalizó en dos momentos diferentes: principales novedades que se iban dando, tanto
• Las consultas previas, realizadas en marzo en el ámbito formal (apertura de plazos para
de 2000. La información suministrada por la presentación de alegaciones, reseñas sobre
el promotor en esta fase inicial del proceso el contenido de las alegaciones presentadas,
se concretó en la denominada “Memoria- contenido de la DIA...) como de la no formal
Resumen”, documento que se hizo llegar (actos informativos, protestas, entrevistas cele-
a los ayuntamientos afectados y a otras bradas...)
277

27271_tendencias_17.indd 277 27/11/07 11:12:06


5.2. Inclusión informes oficiales: la sentimental. El sentimiento
de apego a la tierra, de arraigo profundo al pai-
En términos de inclusión, los principales saje que les ha visto y hecho crecer, no se puede
aspectos analizados han sido: expresar mediante el lenguaje burocrático que
• Cuál es el espectro de intereses e exigen los organismos oficiales. Por eso, desde el
interesados presentes en el proceso medio rural se ha gritado con contundencia ¡NO
participativo formal. al pantano de Bernardos! Miles de personas se
• Qué limitaciones se plantean, en su han movilizado recientemente en varias acciones
caso, a la participación (de actores de protesta para pedir que NO se construya la
sociales, de perspectivas o argumen- presa, que NO se inunden sus tierras, que NO
tos) destruyan su paisaje interior...
(Fragmento de la carta remitida por Alfonso
5.2.1. El espectro de intereses e interesados Sanz Yagüe a varios medios de comunicación,
octubre de 2002)
La revisión del contenido de las alegaciones
y de las noticias de prensa publicadas en torno 5.3. Deliberación y construcción del
al caso, nos ha permitido constatar que los que conocimiento
eran a priori considerados como principales
beneficiarios del proyecto (regantes, empresas En este campo, el análisis se ha centrado en:
de producción hidroeléctrica…) no intervinieron • Identificación de las oportunidades para
de forma directa ni en el procedimiento formal el intercambio de ideas y la construcción
de participación ni en el debate público en torno colectiva de conocimiento a lo largo del
al proyecto. proceso participativo
Por contra, el espectro de intereses e intere- • Identificación de nuevo conocimiento gene-
sados contrarios al proyecto se encuentra bien rado desde la participación ciudadana y
representado, en buena medida debido al papel valoración de su relevancia respecto al
integrador de que jugaron los ayuntamientos, caso tratado
que incorporaron a sus alegaciones y a su dis-
curso público, un conjunto amplio de preocupa- 5.3.1. Oportunidades para el intercambio y la
ciones, así como aportaciones procedentes de construcción colectiva de conocimiento
diversas disciplinas.
En el caso de Bernardos, la preparación de las
5.2.2. Limitaciones a la participación alegaciones que serían presentadas en el periodo
de información pública ha constituido una de las
El análisis documental realizado indica que oportunidades más claras para el intercambio de
algunos afectados percibieron limitaciones en el ideas y la construcción colectiva de conocimien-
espectro de argumentos que tienen cabida en el to. En los municipios afectados, las alegaciones
procedimiento participativo formal. El siguiente fueron realizadas mediante el trabajo voluntario
texto, entresacado de una carta publicada en de personas ligadas a los pueblos. En el proceso
varios medios de comunicación, expresa la idea de elaboración de estas alegaciones tuvo lugar
de que en las vías de participación formal tiene un intenso intercambio de ideas e información
cabida la argumentación científico-técnica, pero entre los voluntarios:
no el componente sentimental: “Un proyecto que son tres cajones así, [el
Casi todas las corporaciones municipales de entrevistado hace un gesto con los brazos para
los pueblos afectados se han apresurado a mostrar el tamaño del proyecto] un metro aproxi-
redactar –en un corto periodo de tiempo- las ale- madamente, pues no es legible. Y en este caso
gaciones a dicho proyecto. Todas ellas han sido se tropezaron con gente con mucha moral y con
estudiadas y argumentadas con rigor, contando bastante capacidad; hay ingenieros, biólogos,
con el asesoramiento de expertos en medio ambientalistas y tal, literalmente cabreados, que
ambiente, historia, derecho, etc. Pero existe una se pusieron a la tarea y nos animábamos unos
alegación más que no se va a redactar en los a otros: - pues yo me he encontrado esto y no
278

27271_tendencias_17.indd 278 27/11/07 11:12:07


se qué...; - pues en la parte tal, dice tal cosa... • Entrevistador: ¿Qué mas gente colaboró
– pues en tal otra, no se qué... fue una cosa muy con las alegaciones...?
dinámica. Y esa realimentación valió mucho, por- • Entrevistado: Pues era gente que cada
que, desde luego, una persona sola ahí no habría uno era, por así decirlo, de su padre y de su
hecho gran cosa” madre. Era gente normal pero que...
(Fragmento de la entrevista nº1) • Entrevistador: ¿Qué tenía algún tipo de
Los alegantes también realizaron consultas a especialización en temas concretos?
“expertos” en diversas materias. Esta práctica no • Entrevistado: Realmente no. Era gente
sólo fue seguida por los redactores voluntarios, que, como les tocaba tan de cerca, sobre
sino también por técnicos de administraciones todo gente de la Estación [de Yanguas]
ambientales que realizaron alegaciones: veían muy claro los impactos negativos que
“Entonces me puse en contacto con Ignacio tenía todo aquello y lo supieron plasmar
Doadrio, del Museo de Ciencias, el especialista muy bien.
en peces, con Jesús Fernández, de murciéla- (Fragmento de la entrevista nº3)
gos... bueno, pues intentando recopilar por lo
menos citas de fauna presente en la zona y que 5.3.2. El conocimiento aportado a través de la
podría verse afectada.” participación formal
(Fragmento de la entrevista nº2) ¿Qué han aportado las alegaciones en términos
Aunque las personas ligadas a los pueblos de conocimiento útil para la toma de decisiones
con formación técnica llevaron la iniciativa en el sobre el caso? Una lectura de los documentos
trabajo, también se integraron aportaciones de permite detectar al menos cuatro tipos de aporta-
afectados sin una formación técnica específica: ciones de interés:

Aspecto analizado Estudio de impacto ambiental Alegaciones de la SEO

Nivel de amenaza de la especie en el “insuficientemente conocida” “de interés especial”


ámbito nacional (incorrecto) (correcto)

Nivel de amenaza de la especie en el No se indica Sí se indica: vulnerable


ámbito europeo

Estatus de la especie en la zona No se indica Sí se indica: reproductor y en dormi-


deros invernales

Población afectada No se indica Se cuantifica el número de parejas


reproductoras en la zona (20) y de
individuos en dormideros invernales:
300-320

Tendencia poblacional de la especie No se indica Se indican: en descenso acentuado


en la región

Motivo del impacto No se indica Se describe el motivo principal del


impacto: el milano elige para nidificar
pinos con gran porte que desapare-
cerían al ejecutarse el proyecto

Estudios de referencia sobre la especie No se citan Se citan estudios de referencia sobre


la especie

Impacto de la ejecución del proyecto Valora de forma genérica el Valora de forma específica el impacto
impacto sobre la fauna por sobre el núcleo de milano real afecta-
alteración de hábitats terrestres do como crítico e irreversible
como severo

Tabla 2. Incidencia del proyecto en el milano real. Comparación entre la información aportada por el estudio de impacto
y por las alegaciones de la SEO
279

27271_tendencias_17.indd 279 27/11/07 11:12:07


a) Conocimiento relativo a las afecciones del 5.4. Influencia en la toma de decisiones
proyecto: las alegaciones aportan información útil
para un mejor conocimiento de la zona afectada En este campo, hemos analizado dos cuestio-
y de los potenciales impactos del proyecto. A nes complementarias:
modo de ejemplo, la tabla 2 compara las aporta- • Grado de influencia del proceso par-
ciones relativas al impacto del embalse sobre las ticipativo en la decisión final adoptada
poblaciones de milano real (Milvus milvus) hechas • Razones que explicarían el aparente
en el estudio de impacto y en las alegaciones “éxito” de los sectores contrarios al
presentadas por la Sociedad Española de Orni- proyecto
tología (SEO). Hemos elegido este aspecto, dado
que el impacto del embalse sobre la nidificación 5.4.1. La influencia del proceso participativo
y la invernada del milano real es uno de los argu- en la decisión final
mentos planteados en la Declaración de Impacto
Ambiental para descartar el proyecto. - Entrevistador: ¿Por qué piensas que al final
b) Perspectivas útiles para el control de la cali- se descartó la presa? ¿Qué razón explica que el
dad del proyecto y el estudio de impacto: entre proyecto se viniera abajo?
los aspectos más tratados en las alegaciones, - Entrevistado: Sinceramente, un cambio de
destacan aquellos relativos a la solvencia téc- gobierno. En este caso, lamento decirlo, el PP
nica del proyecto. Diversas alegaciones valoran hubiera arrasado con todo, hubiera utilizado cual-
críticamente aspectos tales como el cálculo de quier excusa, hubiera hecho lo que está hacien-
la demanda de agua realizado, la idoneidad de do ahora con la carretera; decir que todas las
la ubicación elegida para el embalse, la eficacia alegaciones las contesta el estudio de impacto
del método de recarga de acuífero propuesto, ambiental, y no contesta ninguna, y a correr.
etc. Además, otras alegaciones señalan posibles (Fragmento de la entrevista nº1)
deficiencias del propio estudio de impacto. Por
La opinión expresada por los agentes opues-
ejemplo, se realizan valoraciones sobre la calidad
tos al proyecto entrevistados es que si el PP
del inventario ambiental, se apuntan carencias en
hubiera ganado las elecciones, el proyecto
el análisis ecológico realizado o se señalan valor-
habría sido aprobado. Todos consideran que el
aciones de los impactos consideradas inadecua- cambio del partido gobernante y la llegada de un
das. De esta forma, las alegaciones contienen nuevo equipo al Ministerio de Medio Ambiente,
valoraciones que pueden facilitar un control de la marcaron un cambio de actitud ante el proyecto
calidad del proyecto y el estudio de impacto. en el nivel político. Ciertamente cabe pensar que
c) Expresión de miedos y malestar social: las en la decisión de hacer o no hacer el embalse,
alegaciones, a través de sus valoraciones, cons- han pesado de forma decisiva las diferentes
tituyen un reflejo de la percepción del riesgo y las concepciones de la gestión de los recursos
preocupaciones sentidas por los afectados y, en naturales, y de la gestión del agua en particular,
ese sentido, constituyen un indicador interesante de los responsables políticos y su sensibilidad a
de los miedos o del malestar social existente en diferentes grupos de interés.
relación con el proyecto. Sin embargo, no creemos que el proceso parti-
d) Expresión de demandas sociales: además de cipativo fuera inocuo. Los agentes sociales clave
todo lo anterior, es evidente que las alegaciones coinciden en interpretar que el proceso participa-
constituyen un medio de expresión de demandas tivo tuvo una clara influencia en el aplazamiento
de la gente en relación con el proyecto, por lo de la decisión hasta después de las elecciones
que constituyen un cauce de comunicación y (primero municipales y luego generales). Y lo
reivindicación legítimo. cierto es que esa decisión, abrió la puerta a un
Entendemos que todas estas aportaciones desenlace diferente.
mejoran el conocimiento sobre el caso, propor- Si aceptamos este razonamiento, parece lógico
cionan nuevos elementos de juicio y, por ello, interpretar que la presión social y el estado de la
constituyen una materia prima valiosa para tomar opinión pública respecto al proyecto (resultados
mejores decisiones. de la participación entendida en sentido amplio)
280

27271_tendencias_17.indd 280 27/11/07 11:12:08


fueron elementos más influyentes que la mera b) Factores externos
argumentación contenida en las alegaciones. • Prensa local receptiva y sin consignas inter-
¿Hay que concluir entonces que, en términos nas pro-embalse
de influencia en la toma de decisiones, el pro- • Colisión del proyecto con sensibilidades
ceso formal resultó inútil?. A la vista del análisis corporativas “fuertes”: por ejemplo, el
hasta ahora realizado, en el caso de Bernardos, hecho de que el embalse proyectado fuera
podemos decir que el proceso formal sirvió para a anegar unas repoblaciones forestales
alimentar el proceso de participación más amplio emblemáticas en la provincia, hizo que el
y que este proceso amplio sí tuvo una influencia proyecto fuera valorado negativamente por
decisiva en la decisión tomada. un sector profesional clave en la gestión
En este sentido, quizá el principal valor del pública del medio ambiente en Castilla y
procedimiento formal haya residido en que pro- León: el de los ingenieros de montes.
porcionó ciertas “herramientas” a los actores • Actitud tibia de la Junta de Castilla y León:
sociales para que defendieran sus posiciones e desconocemos hasta qué punto la valora-
intereses en el escenario social. Y proporcionó ción de los ingenieros de montes influyó
algo más de transparencia al proceso decisorio. en la posición de la Consejería de Medio
El proceso formal podría concebirse como un Ambiente de la Junta de Castilla y León,
mecanismo que puede reforzar las capacidades pero no cabe duda que la posición de esta
de acción de los sectores críticos con un pro- institución, del mismo color político que el
yecto (los que lo promueven ya lo suelen tener Ministerio de Medio Ambiente, fue poco
de antemano). Esta concepción del proceso entusiasta con él.
formal tiene importantes implicaciones a la hora
• Escasa presencia de los sectores favo-
de plantear modificaciones tendentes a lograr
rables al proyecto en el debate público
decisiones más ecuánimes.
planteado.
5.4.2. Razones para explicar la capacidad de • Cambio de responsables políticos ocurrido
influencia de los afectados en el Ministerio de Medio Ambiente
Se trata de un conjunto de factores variado
Una serie de factores internos y externos y que interactúa de forma compleja, por lo que
podrían ayudarnos a explicar la capacidad de sería muy difícil precisar el grado de influencia de
influencia lograda por los afectados. Entre ellos cada uno de ellos.
destacamos:
a) Factores internos 6. LAS INTERACCIONES ENTRE LA PARTI-
• Liderazgo ejercido por los ayuntamientos: CIPACIÓN FORMAL Y LA NO FORMAL
en la zona afectada las instituciones con
mayor capacidad de influencia política son, Frecuentemente, los procedimientos de par-
sin duda, los ayuntamientos. El hecho de ticipación formal son analizados de forma aislada,
que estas instituciones lideraran la oposi- desconectados de otros procesos sociales que
ción al proyecto, desarrollando un trabajo tienen lugar de forma simultánea y con los que
muy activo, permitió una notable eficacia de interaccionan. Se obtienen así análisis reduc-
las iniciativas desarrolladas. cionistas de los procesos participativos que, en
nuestra opinión, no permiten comprender adecu-
• Existencia de un grupo de “hijos del pue-
adamente los factores clave que condicionan
blo” con preparación técnica y espíritu
y alimentan estos procesos. En nuestro caso,
inconformista.
hemos procurado situar la participación formal en
• Existencia de vías de comunicación y deba- el contexto más amplio de las reacciones sociales
te “fáciles” en las comunidades afectadas. suscitadas por el proyecto y hemos podido com-
• Búsqueda activa de apoyos externos por probar cómo la participación formal alimentaba a,
parte de los afectados (contactos con aso- y se alimentaba de, otros fenómenos sociales que
ciaciones culturales y ecologistas, partidos eran parte de la participación social planteada,
políticos...) entendida ésta en un sentido amplio. Las alega-
281

27271_tendencias_17.indd 281 27/11/07 11:12:08


Fecha Medio Alegaciones des- Titular
critas

30-8-2002 Norte Asoc. Centáurea Centaurea y La Vereda presentan alegaciones al embal-


Asoc. La Vereda se de Bernardos

1-09-2002 Norte Vecinos Yanguas Silvia Clemente cree necesaria la construcción de la


presa de Bernardos

4-09-2002 Adelantado Ayto. Carbonero Carbonero el Mayor se opone al embalse de Bernardos

6-09-2002 Norte Ayto. Carbonero La construcción de la presa de Bernardos provoca que-


jas municipales

7-09-2002 Adelantado Asoc. Amigos Apia denuncia que el estudio olvide datos arqueológi-
de la Pizarra y la cos
Arqueología

10-09-2002 Adelantado Sin definir Presentan más de 5.000 alegaciones contra el pantano

10-09-2002 Norte Academia de San La Academia de San Quirce se muestra disconforme


Quince con el estudio informativo

10-09-2002 Norte Asoc. Los Los Ahumados dicen que la presa no solucionará los
Ahumados problemas

10-09-2002 Norte Sin definir Presentan 1.500 firmas contra el proyecto del embalse
de Bernardos

11-09-2002 Norte IU, Colegio IU y el Colegio de Abogados alegan en contra de la


Abogados presa de Bernardos

13-09-2002 Adelantado Diputación de La Diputación pide que la presa de Bernardos prime a


Segovia Segovia
IU, PSOE

14-09-2002 Adelantado Diputación de Exige la reconstrucción de los ecosistemas, en una


Segovia superficie similar a la afectada

14-09-2002 Norte Diputación de La Diputación se une a las alegaciones en contra de la


Segovia presa de Bernardos
PSOE

15-09-2002 Norte Junta de Castilla y La Junta no ve con «claridad» las funciones de la presa
León de Bernardos

Tabla 3. Noticias aparecidas en la prensa segoviana, dedicadas a la descripción de las alegaciones realizadas

ciones realizadas al estudio de impacto nos pro- a) Como acicate para que algunos actores
porcionan un ejemplo clarificador de esta doble clave realizaran una revisión más detallada del
relación entre las vertientes formal y no formal de estudio de impacto: La realización de las alega-
la participación. ciones sirvió de aliciente para que las personas
más directamente implicadas en su preparación
6.1. El ejemplo de las alegaciones revisaran la documentación expuesta a informa-
ción pública de forma más detenida y cuidado-
En el procedimiento formal, las alegaciones
sa. El fragmento de la entrevista 1 previamente
constituyen la fórmula establecida para hacer lle-
reproducido ilustra bien este carácter de “reto
gar a las autoridades comentarios, argumentos y
intelectual” asumido por los alegantes.
propuestas en relación con el proyecto sometido
a evaluación. Sin embargo, en el caso estudiado b) Como fórmula para sistematizar y expresar
hemos podido constatar que las alegaciones han de forma más ordenada los argumentos contra-
cumplido un conjunto de funciones más amplio, rios al proyecto: La estructura y contenido de
ya que han servido: varios escritos de alegaciones refleja un notable
282

27271_tendencias_17.indd 282 27/11/07 11:12:09


esfuerzo de recopilación de argumentos y una tamientos, asociaciones, instituciones públicas y
cuidada organización temática. partidos (ver tabla 3).
c) Como vía para propiciar la adhesión for- e) Las alegaciones ajenas como referencia
mal de ciudadanos e instituciones a posiciones para apoyar las propias posturas o criticar las
contrarias al proyecto: El elevado número de posturas de otros actores: Las alegaciones fue-
personas que respalda algunos documentos ron utilizadas por los sectores afectados como
de alegaciones indica que, para los afectados, referencia para apoyar las propias posiciones o
éstas constituyeron también una oportunidad criticar la posición de otras partes. El déficit de
para buscar y expresar el apoyo ciudadano a las espacios para el debate público, la ambigüedad
posiciones críticas con el proyecto. de algunas instituciones en relación con el pro-
d) Como vehículo de comunicación de los pro- yecto, hicieron que el contenido de las alegacio-
pios argumentos: Los documentos de alegacio- nes constituyera un recurso clave. Los párrafos
nes fueron distribuidos a numerosas personas y siguientes ilustran esta función referencial de las
organizaciones, sirviendo como instrumento para alegaciones:
la comunicación de los argumentos contrarios al Los diputados de IU consideran “lamentable”
proyecto: que el grupo del PP en la Diputación “no sea
“No es que todo el mundo se las leyera [las capaz de defender los intereses de la provin-
alegaciones], pero sí que mucha gente luego te cia y haya intentado pasar de puntillas sobre
hacía preguntas. Te hacía preguntas y eso indi- este asunto, evitando el debate del proyecto y
caba algo. Indicaba que, bueno, a lo mejor no se
presentando unas alegaciones por decreto de
las habían leído enteras pero sí que habían esta-
la presidencia, que no recogen ni la posición
do hojeándolas. Sí que habían estado hojeando
defendida por el grupo popular ni los acuerdos
aquello: “oye, ¿y esto que pones aquí de que
adoptados en el Pleno, sino que al contrario, en
puede haber riesgo de hundimiento por el peso
una clara demostración de sumisión, asumen la
del agua, eso cómo puede ser?” Bueno, veías
construcción de la presa y la justifican”, concluye
que había gente que te preguntaba cosas.”
el comunicado.
(Fragmento de la entrevista nº3)
Pero, además, bastantes de estos documen- (El Norte de Castilla, 29-09-2002)
tos fueron enviados a la prensa local que se hizo El PSOE cree que las alegaciones presenta-
eco de sus contenidos: entre el 30 de agosto y das por la Diputación son “tibias y maquilladas.
el 15 de septiembre se publicaron un total de 14 No defienden de forma tajante los intereses de
artículos de prensa en “El Norte de Castilla” y la provincia y aquí la Diputación debería haber
“El Adelantado de Segovia” informando sobre el adoptado una postura menos superficial”
sentido de las alegaciones preparadas por ayun- (EL NORTE DE CASTILLA, 1-10-02)

283

27271_tendencias_17.indd 283 27/11/07 11:12:09


Podemos concluir, en definitiva, que las ale- • Los medios de comunicación locales, y de
gaciones sirvieron también para alimentar el forma muy destacada los dos periódicos
proceso de información, reflexión y toma de segovianos (El Adelantado de Segovia y El
postura. A través de las alegaciones, los datos y Norte de Castilla), que informaron sobre las
argumentos de carácter científico-técnico fueron propuestas presentadas desde el Ministerio
organizados y comunicados, pasando desde las de Medio Ambiente, anunciaron los perio-
fuentes originales (estudio de impacto, informes, dos de consultas e información pública,
opiniones de expertos y ciudadanos…) a un con- divulgaron el sentido de las alegaciones
junto más amplio de personas e instituciones. presentadas por organizaciones sociales
Las alegaciones no sólo se copiaron y difun- e instituciones públicas, se hicieron eco de
dieron de manera directa a la gente: se reflejaron las posiciones de los principales actores e
en noticias de prensa; sus datos fueron utilizados informaron sobre los eventos más destaca-
en actos informativos y en charlas informales. dos a lo largo del proceso.
De esta forma la información que contienen fue A lo largo del proceso participativo planteado
progresivamente difundida.
en torno al proyecto de Bernardos se ha genera-
do conocimiento y capital social. Algunas de las
7. CONCLUSIONES razones que nos llevan a esta afirmación son las
siguientes:
El caso de Bernardos muestra que la participa-
ción formal (la que ocurre siguiendo los canales a) Se han desarrollado actividades que tienen
institucionales previstos en los procedimientos un evidente componente sensibilizador e inform-
de participación pública) y la no formal pueden ativo: reuniones informativas, conferencias,
estar íntimamente interrelacionadas en la prác- debates, visitas sobre el terreno para reconocer
tica y que, para valorar adecuadamente el papel los valores de la zona afectada.
de los mecanismos formales, resulta necesario b) Se han producido documentos de análisis y
considerar ambas dimensiones de la participa- propuestas (alegaciones) con un enfoque colab-
ción, huyendo de análisis reduccionistas. En el orativo e interdisciplinar, basado en un activo
caso estudiado las vías formales han servido a proceso de información e intercambio de ideas.
los afectados o interesados para alimentar un
c) A través de las alegaciones, los ciudadanos
proceso participativo más amplio en el que se
y las instituciones han aportado conocimiento
han dado estrategias de divulgación y persua-
sión social, diálogo con las instituciones, inicia- científico relevante y no incluido en el estudio de
tivas políticas o protestas ciudadanas. Y estos impacto sobre elementos clave del patrimonio
procesos han influido, a su vez, en la forma en afectado, han comunicado miedos, inquietudes,
que las vías formales han sido utilizadas (res- malestar social y han trasladado demandas legí-
puestas a las consultas previas y alegaciones en timas de los afectados. Todas estas aportacio-
el periodo de información pública). nes han mejorado el conocimiento sobre el caso,
proporcionando nuevos elementos de juicio que
El caso de Bernardos muestra también cómo
han constituido una materia prima valiosa para
algunas limitaciones del proceso formal pueden
tomar decisiones.
ser, al menos parcialmente, superadas gracias
a las iniciativas de los propios actores sociales. d) Se ha generado “saber hacer” participativo:
En nuestro caso, hay dos actores cuya actividad muchos de los protagonistas carecían de expe-
compensó, en cierta medida, el déficit informa- riencia previa en procesos de este tipo, por lo
tivo y la falta de transparencia que caracterizan, que la participación ha supuesto un aprendizaje
en la práctica, al procedimiento formal (ver metodológico.
Heras, 2002:67): e) Se ha producido autoorganización: el mejor
• Algunos ayuntamientos afectados, que ejemplo es la constitución de la asociación “Valle
difundieron activamente a potenciales inte- del Eresma” que agrupa a los principales agentes
resados la existencia de los periodos de sociales e instituciones locales opuestos al
consultas previas e información pública, así proyecto.
como los documentos de referencia para f) Se ha generado, al menos en las minorías
elaborar comentarios y alegaciones. que han liderado el proceso de respuesta de
284

27271_tendencias_17.indd 284 27/11/07 11:12:10


los afectados, una sensación de poder y confi- habría habido muchas más personas y organiza-
anza en las propias capacidades de influencia ciones dispuestas a presentar sus observaciones
(“empowerment”). en la fase de consultas previas si éstas hubieran
tenido un carácter más abierto.
8. RECOMENDACIONES Sabemos que las posibilidades de influir en
una decisión o un proceso son mayores cuando
Entre los objetivos de este estudio está el de
la participación se hace en etapas tempranas.
“realizar recomendaciones útiles para mejorar Por estos motivos estimamos que el proceso de
los procedimientos de participación pública y consultas previas debería abandonar su carác-
la actuación de las instituciones en las Evalua- ter opcional y debería ser abierto a cualquier
ciones de Impacto Ambiental, para mejorar su interesado. De hecho, la Convención de Aarhus,
valor en el desarrollo de procesos de aprendizaje en vigor en nuestro país desde febrero de 2005,
y de construcción de conocimiento”. Aún siendo establece la necesidad de que, de forma general,
conscientes de que un caso no permite realizar la participación se inicie tan pronto como sea
generalizaciones, a la luz del análisis del caso y posible.
su contexto, planteamos algunas recomenda- d) Mejorar el valor instrumental de los estudios
ciones. de impacto: El estudio de impacto ambiental no
a) Mejorar las fórmulas de participación pública es un fin en sí mismo, sino un medio para que
en la planificación de las cuencas: la existencia una sociedad tome mejores decisiones; para que
de procesos adecuados de información, consul- las partes interesadas se impliquen en un diálogo
ta e implicación activa de los interesados en la solvente y para que los responsables de la toma
planificación del uso y la gestión del agua en las de decisiones entiendan cuáles son los aspectos
cuencas hidrográficas puede facilitar la creación clave a tener en cuenta. Por ello, debe ser con-
de consensos en materia de planificación hidro- siderado (también) como un instrumento para el
lógica y prevenir conflictos en relación con las aprendizaje y el debate social. En este sentido,
infraestructuras hidráulicas. La Directiva Marco los estudios de impacto ambiental deberían
del agua, en su artículo 14, proporciona una aportar elementos de análisis y reflexión a todos
serie de indicaciones en materia de participación los sectores implicados en la decisión, lo que
pública, que habrán de aplicarse ya en el proce- pasa por que sean comprensibles para un amplio
conjunto de actores sociales.
so de planificación desarrollar entre 2006 y 2009,
en todas las cuencas hidrográficas. e) Aumentar la transparencia del proceso for-
mal: Una de las principales limitaciones de los
b) Adaptar los procedimientos de participación
procedimientos de consultas previas e informa-
pública a las circunstancias concretas de cada
ción pública es su escasa transparencia. Los par-
caso: la participación pública requiere organiza-
ticipantes desconocen, en principio, el sentido
ción y dinamización. A la vez, un buen programa
de las alegaciones y argumentos planteados por
de participación pública debe adaptarse a la los demás. De esta forma, no se facilita el inter-
realidad socioambiental propia de cada caso. cambio de información, la empatía, el aprendizaje
Por ello, la administración competente debería sobre los puntos de vista de los otros ni el debate
planificar de forma específica cada proceso, entre interesados. Una fórmula para proporcionar
identificando los actores sociales a implicar, defi- una mayor transparencia a estos procedimientos
niendo momentos para la participación y objeti- sería publicar las alegaciones en internet, aunque
vos de la participación pública en cada etapa, quizá habría que contemplar que los alegantes
seleccionando las técnicas de participación más que lo deseen puedan mantener el anonimato.
apropiadas para cada momento y proporcionan- Evidentemente, habría que establecer algunas
do los recursos necesarios para una adecuada salvaguardas (por ejemplo, no hacer pública
organización y dinamización de la participación. información sensible para la conservación como
c) Universalizar las consultas previas: La com- la localización de zonas de nidificación de espe-
paración entre las entidades y personas que cies sensibles).
presentaron comentarios en la fase de consultas f) Introducir oportunidades para la deliberación:
previas y las que luego lo hicieron en el periodo La comunicación exclusivamente centrada en
de información pública nos hace pensar que documentos escritos resulta muy práctica a efec-
285

27271_tendencias_17.indd 285 27/11/07 11:12:10


tos de formalización del procedimiento, pero el Ambiente, Colegio Oficial de Físicos. Comunicaciones
valor deliberativo de estas prácticas resulta muy Técnicas, vol.3, pág. 1481-1488
insuficiente. Entendemos que la mejora del valor • CASTRO, R. DE (1996). Influencia social y cambio
deliberativo del procedimiento exigiría la consid- ambiental. Actualidad y prospectiva de las estrategias
de intervención. Intervención psicosocial, 13: 7-20
eración de comunicaciones personales entre los
actores implicados: consultas modo entrevista, • CASTRO, R. DE (2000). Voluntariado ambiental. Claves
audiencias, mesas de trabajo... para la acción proambiental comunitaria. Di7 Edició.
Monografías de Educación Ambiental, 7.
Existen precedentes del empleo puntual de este
• DANIELS, STEVEN E. & WALKER, G.B. (1996).
tipo de técnicas. Por ejemplo, el 21 de diciem-
Collaborative learning : improving public deliberation in
bre de 1994 el MOPTMA organizó un seminario ecosystem-based management. Environmental Impact
en el que participaron representantes de grupos Assessment Review. Vol. 16 (1996), nº 2 march ; p. 71-
sociales, ONGs ambientalistas y sindicatos para 102
debatir las alternativas para la construcción de la • ELCOME, D. Y BAINES, J. (1999). Steps to success.
autovía Madrid-Valencia a su paso por las Hoces Working with residents and neighbours to develop and
del Cabriel (Palerm, 1999a). implement plans for protected areas. IUCN. Commision
on Education and Communication; European Committee
9. BIBLIOGRAFÍA for EE, Suiza,42 págs.
• ESSEX PLANNING OFFICERS ASSOCIATION (1995).
• ALIÓ, Mª.A. Y OLIVELLA, M. (coords.) (1999). Per viure Environmental Assessment: the way forward. Essex
bé nolsaltres i les generacions que vindrán. Con pren- County Council, 1995
de part a fer sostenibles els nostres pobles i ciutats.
• GARCÍA GONZÁLEZ, A. (1998). La información y parti-
Diputació de Barcelona, 143 págs.
cipación pública en el procedimiento de evaluación de
• ALLEN, W.; KILVINGTON, M. & HORN CH. (2002). impacto ambiental. ¿???
Using participatory and learning-based approaches for
• GÓMEZ OREA, D. (1995). Evaluación de Impacto
environmental management to help achieve construc-
Ambiental: estado de la cuestión. Tecnoambiente, 50:
tive behaviour change. New Zealand Ministry for the
26-31
Environment.
• GÓMEZ OREA, D. (2003). Evaluación de Impacto
• ALONSO, L.R. (1998). La mirada cualitativa en sociolo-
gía. Fundamentos, Madrid. Ambiental. Mundiprensa, Madrid.

• ALTON, CH.C. & UNDERWOOD, P.B. (2003). Let us make • HERAS, F. (1997). Medio ambiente, educación y partici-
impact assessment more accessible. Environmental pación. Ciclos, 1: 24-27
Impact Assessment Review, Vol.23, nº2: 141-153 • HERAS, F. (2002). Entretantos. Guía práctica para dina-
• ARCE, R.M., J. (2002). La evaluación de impacto mizar procesos participativos sobre problemas ambien-
ambiental en la encrucijada. Ecoiuris, Madrid, 393 tales y sostenibilidad. Ed. GEA, Valladolid.
págs. • HERAS, F. Y CID, O. (2004). Educción y participación
• BLOOMFIELD, D, COLLINS, K, FRY, CH, & MUNTON, ciudadana para una gestión sostenible del agua. IV
R. (2001). Deliberation and inclusion: vehicles for increa- Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua,
sing trust in UK public governance? Environment and Tortosa, 8-12 de diciembre de 2004
Planning C: Government and Policy, 2001, Vol. 19: 501- • HERNÁNDEZ, S. (2000). La legislación de Evaluación
513 de Impacto Ambiental en España. Fungesma –
• BOND, A., PALERM, J. & HAIGH. P. (2004). Public parti- Mundiprensa, Madrid.
cipation in EIA of nuclear power plant decommissioning • LLAMAS, M.R. Y OTROS (2001). Aguas subterrá-
projects: a case study analysis. Environmental Impact neas: retos y oportunidades. Mundiprensa y Fundación
Assessment Review, Volume 24, Issue 6, Pages 617- Marcelino Botín: Madrid.
641
• MARTÍN BARAJAS, L.V. Y MARTÍNEZ CAMARERO, C.
• BRUFAO, P. (2002). Organizaciones sociales y gestión (2000). Evaluación de impacto ambiental. El Ecologista,
de aguas: propuestas de participación. Life-Guadajoz, 21: 61-63
Boletín Informativo nº4: 46-49
• MARTÍNEZ Y QUIRANTE, R. (1995). La participació
• CANTER L.W. (1998). Manual de evaluación de impacto pública en el procediment d’Avaluació d’Impacte
ambiental. Mc Graw Hill, Madrid. Ambiental. Trabajo de Investigación. Doctorado
• CASERMEIRO, M.A. Y SOBRINI, I. (1996). La partici- en Derecho. Departamento de Derecho Público y
pación pública en el procedimiento de evaluación de Ciencias Histórico-Jurídicas. Universidad Autónoma de
impacto ambiental. III Congreso Nacional de Medio Barcelona, Barcelona.
286

27271_tendencias_17.indd 286 27/11/07 11:12:10


• PAGE, N. Y CZUBA, CH.E. (1999). Empowerment: what gestión de las aguas. Life-Guadajoz, Boletín Informativo
is it? Journal of Extension, Vol 39, nº5 october 1999. nº4: 34-35
• PALERM, J.R. (1999a). Public participation in environ- • SANTACREU, J.V. (2003). Algunas cuestiones funda-
mental impact assessment in Spain: three case studies mentales para la participación pública en el proce-
evaluating national, Catalan and Balearic legislation. dimiento de evaluación de impacto ambiental. En I
Impact Assessment and Project Appraisal, 17: 259-271 Jornadas sobre la evaluación del impacto ambiental en
• PALERM, J. R. (1999b). Public participation in EIA la Administración. Santiago de Compostela, 15-17 de
in Hungary: analysis through three case studies. octubre de 2003
Environmental Impact Assessment Review 1999, 19: • SANTAMARINA FERNÁNDEZ, J. (2003) La participa-
201-220 ción pública. Experiencia y objetivos inmediatos de
• PARDO, M. (1999). El impacto ambiental: su conceptua- la Subdirección Xeral de Avaliación Ambiental de la
lización y práctica en tiempos de crisis medioambiental. Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.
Abaco, 17/18: 43-50 En I Jornadas sobre la evaluación del impacto ambiental
• PARDO, M. (2002). La evaluación del impacto ambiental en la Administración. Santiago de Compostela, 15-17
y social para el siglo XXI. Teorías, procesos, metodolo- de octubre de 2003
gía. Ed. Fundamentos, Madrid. • SEPÚLVEDA, C; BLANCO, H. Y SABATINI, F. (2000?)
• PINDADO, F. (coord.) (2002) Eines per a la participa- Cómo fortalecer la prevención de conflictos en el Sistema
ció ciutadana. Bases, métodes i técniques. Diputació de Evaluación de Impacto Ambiental. Recomendaciones
de Barcelona. Papers de Participació Ciutadana, 6. a partir de la percepción de los ciudadanos. IAIA
En internet: http://www.diba.es/flordemaig/participacio • SONERYD, L. & WELDON, S. (2003). Noise and
(acceso 12.01.04) newts: public engagement in the UK and Sweden.
• POL, E. (1993). La apropiación del espacio. En A. Environmental Impact Assessment Review, Volume 23,
Fernández (ed.) El debate sobre el espacio y la familia. Issue 1, Pages 17-37
Contextum. Barcelona. • STAKE, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos.
• RAIMOND, R. R. (2001). Trust and conflict in public Ediciones Morata, Madrid.
participation. Colorado Department of Public Health and • SUBIRATS, J. (2001). Nuevos mecanismos partici-
Environment. pativos y democracia: promesas y amenazas. En J.
• REICH, R.B. (1988). Policy making in a democracy. En: Font (coord..) Ciudadanos y decisiones públicas. Ariel.
The Power of Public ideas, R.B. Reich (ed.). Harvard Barcelona.
University Press. • SYME, J. S. & EATON, (1989). Public involvement as a
• RIESCO, P. (2002). La Administración Pública y el reto negotiation process. Journal of Social Issues, Vol. 45,
de la participación social en la planificación y gestión de nº1, pp. 87-107
las aguas. Life-Guadajoz, Boletín Informativo nº4: 24-
• VVAA (2002). Guidance on public participation in relation
31
to the Water Framework Directive. En internet:
• ROSA MORENO, J. (2003). La participación pública en
• VVAA (2003). Conclusiones de las I Jornadas sobre la
el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
evaluación del impacto ambiental en la Administración.
En I Jornadas sobre la evaluación del impacto ambiental
Santiago de Compostela, 15-17 de octubre de 2003
en la Administración. Santiago de Compostela, 15-17
de octubre de 2003 • WILKINS, H. (2003). The need for subjectivity in EIA:
discourse as a tool for sustainable development.
• RUIZ GARCÍA, J.M. (2002). La Administración Pública
Environmental Impact Assessment Review, Vol.23, nº2
y el reto de la participación social en la planificación y

287

27271_tendencias_17.indd 287 27/11/07 11:12:11


ISBN: 978-84-8014-716-3

MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE
Tendencias de la Investigación en Educación Ambiental
al desarrollo socioeducativo y comunitario

Potrebbero piacerti anche