Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

POSGRADO DE MAESTRÍA EN INFORMÁTICA


APLICADA A LA EDUCACIÓN

EL USO DE VIDEOS TUTORIALES PARA LA MOTIVACIÓN


DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO DE SECUNDARIA EN
EL CURSO DE COMPUTACIÓN DE LA I.E. GRAL. EMILIO
SOYER CABERO

PROYECTO

DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN


INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

PRESENTADO POR

Lic. Rolando Arturo Maita Fernández.

ASESOR: ……………………………………… .

LIMA-PERÚ

2017
ÍNDICE

Pag.

ÍNDICE……………………………………………………………………………. 2

RESUMEN……………...……………………………………………………….. 5

ABSTRACT………………….…………………………………………….…….. 6

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….. X

CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 MARCO HISTORICO…….………………………………………………… 7

1.2 MARCO TEORICO………………………………………………………… 7

1.3 INVESTIGACIONES ………………………..……………………………... 9

1.4 MARCO CONCEPTUAL ………………………….……………………… 11

CAPITULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………..………………….. 12

2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA…….

2.1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS ………………………………

2.1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ……………………………..

2.2 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ………………… 12


2.2.1 FINALIDAD ……………………………………………………...

2.2.2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ……………………

2.2.3 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ……………………………...

2.2.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ………

2.3 HIPOTESIS Y VARIABLES………………………………..................... 13

2.3.1 SUPUESTOS TEÓRICOS ………………………………….

2.3.2 HIPÓTESIS PRINCIPAL Y ESPECÍFICAS ……………….

2.3.3 VARIABLES E INDICADORES …………………………….

CAPITULO III: MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA …………………………………………...

3.2 DISEÑO UTILIZADO EN EL ESTUDIO ……………………………...

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ….

3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS ………………………………….......

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS …………………………………

4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS …………………………………...

4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………………………...

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES …………………………………………………………..

5.2 RECOMENDACIONES …………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….

ANEXOS ………………………………………………………………………….
RESUMEN

El proyecto de investigación titulado el uso de videos tutoriales para la motivación en


el curso de computación de los estudiantes de tercero de secundaria, tiene como
objetivo verificar si existe relación entre la utilización de videos tutoriales que
complementen las clases de computación en los alumnos de tercero de secundaria
de la I.E. “Gral. Emilio Soyer Cabero” y la motivación de estos para aprender el
curso.

Esta investigación también está orientada a recomendar la aplicación de una nueva


metodología para cursos procedimentales como: matemática, química, física,
computación, etc. en base al uso de videos tutoriales si es que se encuentra relación
directa entre ellos.

Es de importancia reconocer que el aprendizaje mediante los videos tutoriales


fomenta cualidades importantes en el desarrollo de todo estudiante como es la
independencia y la autonomía al construir cada estudiante su aprendizaje; también
fomenta la autoestima y su capacidad de análisis.

La hipótesis planteada por el investigador supone que el alumno al ver que aprende
de manera autónoma y con medios que no encontrará nunca en un documento de
texto como es el audio y video será motivado; es decir tendrá un interés por
aprender, pero este interés no se puede lograr con cualquier video tutorial, este tiene
que ser interesante y adecuado a las necesidades e intereses de los alumnos.

Un aspecto muy importante tomado en cuenta en esta investigación es que sin


motivación no existe aprendizaje y la motivación no solo debe ser para el alumno
sino también para el docente quien debe usar todos los recursos necesarios para
motivar a su vez a sus alumnos.
PALABRAS CLAVE: videos tutoriales – motivación educativa - computación e
informática.

ABSTRACT

XXXXXXX
INTRODUCCIÓN

El motivo que me inspiro a realizar este trabajo de investigación fue el de analizar el


impacto del manejo de una herramienta nueva como son los videos tutoriales la cual
facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje pues integra elementos que no se
observan en los recursos de enseñanza-aprendizaje tradicionales como es el
documento textual, los cuales son el audio y video así como la inmediatez para
ubicarlo en internet y también la repetición continua que se puede dar con este
material. El objetivo del presente trabajo es determinar si el uso de este recurso
impacta de manera significativa en la motivación de los alumnos de Tercero de
Secundaria de la I.E. Emilio Soyer Cavero de Secundaria de Chorrillos además los
videos tutoriales fomentan el aprendizaje autónomo y el desarrollo del pensamiento
crítico. Un objetivo secundario si es que se confirma la tesis es recomendar el uso de
esta herramienta interactiva en cursos procedimentales como son: matemática,
física, química, computación, etc. Actualmente vivimos en un mundo diferente al de
años atrás en el que los alumnos requieren motivación y estímulos diferentes
basados en la web y los medios interactivos audiovisuales.Los estudiantes
actualmente se sienten atraídos por el uso de la computadora, el internet, los
teléfonos celulares, las tablets, etc. y demuestran en estas muhas habilidades y
destrezas en su manejo, es pues en este contexto que debemos aprovechar estos
recursos, para alimentar el interés del estudiante y mejorar sustancialmente su
educación.
La investigación consta de cinco capítulos estructurados de la siguiente manera:

En el capítulo I, se presenta los fundamentos teóricos de la investigación: marco


histórico, marco teórico, investigaciones y el marco conceptual.

En el capítulo II, se presenta el problema, objetivos, hipótesis y variables:


planteamiento del problema, la finalidad y objetivos de la investigación y la hipótesis
y variables.

En el capítulo III, se presenta el método, técnica e instrumentos: se precisa la


población y muestra, el diseño utilizado en el estudio, la técnica e instrumento de
recolección de datos y el procesamiento de datos.

En el capítulo IV se realiza la presentación y análisis de los resultados: presentación


de resultados, contrastación de hipótesis, y discusión de resultados.

Finalmente en el capítulo V, se formula las conclusiones y recomendaciones


referentes al objeto de estudio.

Espero, como educador, que mi investigación aporte de alguna forma en mejorar la


educación al fomentar el uso de los videos tutoriales en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Capítulo I

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Marco Histórico. 1.2 Marco teórico. 1.3 Investigaciones. 1.4 Marco Conceptual.

1.1 MARCO HISTÓRICO.

Según William C. Morse, en su libro “Psicología aplicada a la enseñanza”. Nos


señala en términos sencillos, que la motivación “es una combinación de fuerzas
que inicia, dirige y sostiene la conducta hacia una meta. Considera que la
conducta esta impulsada por un intento continuo de preservar y ampliar el
conocimiento; así mismo expresa que la motivación es la que impulsa a un
estudiante para tratar de aprender. El docente por medios adecuados debe ser
capaz de inducir a sus alumnos para aprender una tarea determinada
garantizando que dicha motivación impulse al alumno el deseo de querer
aprender.1

También indica que existen evidencias obtenidas en investigaciones que afirman


que los alumnos responden con buenos aprendizajes cuando el docente primero
a motivado.

Según Charles Uculmana, en su libro “Psicología del aprendizaje escolar”,


señala que la motivación es el factor principal del aprendizaje; sin motivación no
hay aprendizaje. Puede haber aprendido sin profesor, sin libro, sin escuela y sin
la presencia de otros recursos importantes, pero sin motivación no hay
aprendizaje.2

1
MORSE William C. (1965). Psicología aplicada a la enseñanza. Pax-México. México D.F. pp. 23

2
UCULMANA SUAREZ Charles. (1984) Psicología del aprendizaje escolar. Escuela de Post-grado-Educación-
UNMSM. Lima. pp. 45
A pesar de todo ello, de su gran importancia para el aprendizaje, la motivación
no siempre recibe la debida atención del profesor.

Según Mario Eduardo Aibar en su libro titulado “Metodología del trabajo


universitario”, explica que el concepto de motivación se remonta a los antiguos
griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, Platón discípulo de Sócrates creía
en un alma jerárquica aunque empleando una terminología ligeramente distinta.

En las partes nutritivas y sensitivas estaban los motivos del crecimiento corporal
y experiencias sensoriales como placer y dolor (sensitivo) juntas estas dos
partes formaban las bases de la fuerza motivacional irracional impulsiva. La
parte racional contenía todos los aspectos intelectuales del alma.

Al postular la existencia de un alma tripartita y jerárquica, los antiguos griegos


presentaron la primera explicación teórica de la actividad motivada.

Según Emilio Barrantes en su libro “Historia de la educación en el Perú”; nos


relata que en la época incaica la educación era un privilegio de la nobleza,
existían escuelas llamadas “Yachayhuasi” y que eran para los hijos de los
nobles, los niños del pueblo no iban a esa escuela, ellos se educaban bajo el
cuidado de sus mayores.3

Era una educación pobre y la moral incaica estaba basada en la verdad, la


honradez, el trabajo y deseo de superarse. Esta era la motivación para la vida
logrando por ello bajo o alto rendimiento.

1.2 MARCO TEÓRICO

Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

Profesor, psicólogo suizo especialista en el desarrollo humano, que se intereso


en el crecimiento de las capacidades cognoscitivas humanas. Comenzó a
trabajar en los laboratorios de Alfred Binet. Allí crearon las modernas pruebas de
inteligencia; Piaget comenzó a explorar la forma en que los niños crecen y
desarrollan sus habilidades de pensamiento. Estaba interesado en la forma en

3
BARRANTES Emilio. (1989) Historia de la educación en el Perú. Mosca Azul. Lima. pp. 27
que los niños llegan a conclusiones. Interrogaba a los niños para encontrar la
lógica detrás de sus respuestas.

Según Piaget la inteligencia tiene dos atributos principales la organización y la


adaptación.

La Organización consiste en las estructuras o etapas de conocimientos los


cuales conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

Ejemplo:

El niño en la primera etapa de su desarrollo tiene esquemas elementales de


conducta concreta y observable que son de tipo sensomotor (motor). El niño de
edad escolar tiene otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se
denominan operaciones, es decir es la capacidad del niño de realizar
mentalmente lo que antes hacía su cuerpo.

La adaptación según Piaget consiste en que los niños se adaptan de dos


maneras por Asimilación y Acomodación. La asimilación es la adquisición de la
nueva información y la acomodación es como se ajusta la nueva información.
Ejemplo:

Los niños ven un perro por primera vez (asimilación); aprenden que son
mascotas seguras y otras no (acomodación).

El desarrollo intelectual es un proceso continuo, para facilitar su descripción y


análisis se divide en cuatro etapas que son:

Etapa Sensomotriz, Etapa Preoperacional, Etapa concreta y Etapa lógico-formal.

Teoría de las inteligencias múltiples

Estamos acostumbrados a pensar en la inteligencia como una capacidad


unitaria. Sin embargo en oposición a ese enfoque reduccionista, Gardner
propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento
sugerente, y acaso también provocativo, que permite problematizar sobre el
fenómeno de la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo.
Para este autor una inteligencia es la “capacidad de resolver problemas o de
crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”,
(1994;10). Lo sustancial de su teoría consiste en reconocer la existencia de siete
inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse
recíprocamente. La existencia de una de ellas, sin embargo, no es predictiva de
la existencia de alguna de las otras. Las inteligencias propuestas son: lingüística,
lógica-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal e
intrapersonal.

Brevemente, cada inteligencia puede ser descrita del siguiente modo:

Inteligencia lingüística: Es la capacidad involucrada en la lectura y escritura, así


como en el escuchar y hablar. Comprende la sensibilidad para los sonidos y las
palabras con sus matices de significado, su ritmo y sus pausas. Está relacionada
con el potencial para estimular y persuadir por medio de la palabra. Corresponde
a la inteligencia que puede tener un filósofo, un escritor, un poeta o un orador.

Inteligencia Lógico-Matemática: Es la capacidad relacionada con el


razonamiento abstracto, la computación numérica, la derivación de evidencias y
la resolución de problemas lógicos. Corresponde a la inteligencia que podemos
encontrar en un matemático, un físico, un ingeniero o un economista.

Inteligencia Espacial: Es la capacidad utilizada para enfrentar problemas de


desplazamiento y orientación en el espacio, reconocer situaciones, escenarios y
rostros. Permite crear modelos del entorno viso-espacial y efectuar
transformaciones a partir de él, aun en ausencia de los estímulos concretos.
Podemos encontrar esta inteligencia en un navegante, un arquitecto, un piloto o
un escultor.

Inteligencia Musical: Es la capacidad para producir y apreciar el tono, ritmo y


timbre de la música. Se expresa en el canto, la ejecución de un instrumento, la
composición, la dirección orquestal o la apreciación musical. Por cierto, podemos
pensar en compositores, intérpretes, directores o luthiers.

Inteligencia Corporal: Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo ya sea total o


parcialmente en la solución de problemas o en la interpretación. Implica controlar
los movimientos corporales, manipular objetos y lograr efectos en el ambiente.
Comprende la inteligencia propia de un artesano, un atleta, un mimo o un
cirujano.

Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad para entender a los demás y actuar


en situaciones sociales, para percibir y discriminar emociones, motivaciones o
intenciones. Está estrechamente asociada a los fenómenos interpersonales
como la organización y el liderazgo. Esta inteligencia puede estar representada
en un político, un profesor, un líder religioso o un vendedor.

Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad para comprenderse a si mismo,


reconocer los estados personales, las propias emociones, tener claridad sobre
las razones que llevan a reaccionar de un modo u otro, y comportarse de una
manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y habilidades
personales. Permite el acceso al mundo interior para luego poder aprovechar y a
la vez orientar la experiencia. En general, esta inteligencia puede estar bien
representada en cualquier persona adulta y madura.

Hablar de inteligencias múltiples, y concebirlas como sistemas independientes,


definitivamente replantea la discusión sobre los factores de la inteligencia,
habitualmente asociados a una dimensión cognitiva.

Ciertamente, también cambia cualquier perspectiva sobre estimulación y


desarrollo de esta capacidad. En síntesis, Gardner nos conduce a redimensionar
la importancia de los componentes racionales, invitándonos a reconocer y
valorar otras expresiones de la persona, que no guardan relación directa con los
logros cognitivos.

Motivación

Conceptualizado como el conjunto de elementos o factores que activan y


orientan el comportamiento de una persona hacia la consecución de un objetivo.

Hay motivaciones fisiológicas primarias, como la sed, el sueño o el hambre, y


motivaciones secundarias, como la vocación o las aficiones. Este último tipo de
motivaciones se adquiere a través del aprendizaje, la cultura y los estímulos
externos, y carece de base biológica.
Otra clasificación las divide en intrínsecas, cuya fuerza proviene del propio
sujeto, o extrínsecas, que son resultado de una búsqueda de recompensa
externa, del afán competitivo o del intento de alcanzar el poder. Una tarea
importante del educador consiste en estimular la curiosidad del alumno, ya que
un aprendizaje cuya única meta la consecución de un premio externo puede
reducir el interés del niño hacia el estudio.

Existen dos enfoques sobre la motivación: para los humanistas la motivación


más importante es la automotivación, un deseo inherente de aprender por parte
del alumno. Desde un punto de vista humanista, el alumno por ser motivado para
aprender debe tener el control del proceso de aprendizaje. Los conductistas
creen que la motivación se refleja en una respuesta que, al igual que las demás
conductas, está condicionada por sus consecuencias. Desde el punto de vista
del conductista, la motivación es controlada por las condiciones del ambiente.4

Película

Una película es una obra de arte cinematográfica que emite una historia de
manera audiovisual, por medio de una secuencia de imágenes, con o sin
sonidos, y que por lo general se basa en un guion, en la que los personajes
pueden o no, ser interpretados por actores. No se distinguen el material sensible
en el que han sido impresos las imágenes ni tampoco el medio en el que se
reproduce, como podría serlo una sala de cine, un televisor o una computadora.

Desde el punto de vista técnico, una película es una secuencia de imágenes


fotográficas tomadas con una cámara, y reproducidas mediante un proyector
cinematográfico, empleando una velocidad de sustitución de imágenes superior
a 18 fotogramas por segundo, de tal manera que crea en el ojo humano la ilusión
de continuidad, sin interrupción entre cada fotograma debido a la persistencia
retiniana.

Una película puede estar contenido en un soporte físico llamado videocassette,


pero no todo videocassette contiene necesariamente películas de cine. Es por
eso que con el término video podemos ampliar aún más el universo de

4
Yelon Stephen L. (1998). La psicología en el aula. Trillas. México. pp. 313.
posibilidades audiovisuales que el profesor puede encontrar en este soporte
físico como recurso válido para enseñar y promover aprendizajes. 5

Manuales

Se define como el conjunto de enseñanzas que le permitirá utilizar o manejar


adecuadamente una materia determinada o darle buen funcionamiento a un
invento ya creado. Hay muchos tipos de manuales elaborados por maestros en
cualquier materia para enseñar a los que se preparan técnica o
académicamente. Hay manuales de medicina, de construcción, de arquitectura,
de mecánica, de electrónica de higiene, de tránsito, de geografía, de ortografía,
etc., para ayudar a las personas a tener un mejor dominio en cualquier área que
necesite o le interese.

Por otro lado también se puede referir a aquello que se realiza o produce con las
propias manos, como puede ser el caso de cualquiera de los trabajos manuales
que existan o se les ocurra, la pintura, el tejido, la escritura, la gastronomía,
entre otras.

También se puede referir a aquel libro que recoge lo esencial, básico y elemental
de una determinada materia, es muy común la existencia de manuales teóricos
que vienen generalmente acompañados a aquellos productos electrónicos que
adquirimos y que requieren de su lectura y la observación de las
recomendaciones que contienen antes de poner en funcionamiento los
mencionados.

Teoría de la Motivación

La motivación es el interés o fuerza intrínseca que se da en relación con algún


objetivo que el individuo quiere alcanzar. Es un estado subjetivo que mueve la
conducta en una dirección particular.

Se distinguen tres elementos de la motivación:

Desde el interior de la persona, la existencia de un deseo o necesidad.

5
Suárez Guerrero Cristóbal, Arizaga Arizola Rosa, (2005). Recursos Didácticos. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos – Facultad de Educación. pp. 214.
Desde el exterior, la existencia de un fin, una meta u objetivo, denominado
también incentivo, en la medida en que se percibe o advierte como instrumento
de satisfacción del deseo o necesidad.

Elección de una estrategia de acción condicionada por la valoración de diversas


opciones que actuará orientando y limitando la conducta tendiente a procurar el
incentivo requerido para su satisfacción.

Entonces se puede decir que un organismo está motivado cuando se caracteriza


por un estado de tendencia, cuando una dirección de conducta hacia una meta
determinada ha sido seleccionada de preferencia entre todas las otras metas
posibles.

Esta motivación depende, en un momento dado, de los valores y motivaciones


que el individuo desprende de su grupo de referencia, como también de lo que
se le ofrece en la situación misma de trabajo.

Existen varias teorías de la motivación, cada una de ellas pretende explicar que
son los humanos y que pueden llegar a ser. Por tanto se suele decir que el
“contenido” de una teoría de la motivación radica en su concepción particular de
las personas. Nos sirve para entender el ambiente del desempeño dinámico, el
contenido de una teoría de la motivación también sirve a los administradores y al
personal para mejorar la dinámica de la vida de las organizaciones.

Landy y W. Becker nos hacen el comentario siguiente: observaron que las


investigaciones sobre la motivación siguen siendo un gran reto para encontrar la
manera ideal de considerar la motivación.

Las primeras teorías de motivación:

En la década de los 50 se formularon tres teorías específicas durante ese


período estuvieron bajo fuertes ataques y ahora se consideran de validez
dudosa.

a) Teoría de la Jerarquía de necesidades.

Maslow, formuló la hipótesis de que, dentro de todo ser humano existe una
jerarquía de cinco necesidades que son:
Fisiológicas: alimentos, vestido, refugio, satisfacción sexual.

De seguridad: libre de amenaza, protección contra daños.

Sociales: afecto, sensación de pertenecer, aceptación, amistad.

De estima: autoestima, autonomía y logros, reconocimientos.

De autorrealización: crecimiento, alcanzar el potencial de uno y autosatisfacción,


impulso para ser lo que uno es capaz de ser.

b) Teoría X y Teoría Y.

Douglas Mc Gregor propuso dos puntos distintos respecto a la naturaleza de los


seres humanos: un punto es lo esencial negativo llamado teoría X y el otro que
de hecho es positivo llamado Y.

Suposición de la Teoría X

El empleado tiene una aversión innata por el trabajo y lo evitará tanto como
pueda.

Como a lo empleados les disgusta el trabajo se les debe coercionar, controlar o


amenazar con sanciones para lograr metas deseadas.

Los empleados rehuirán las responsabilidades y buscarán una dirección formal,


siempre que sea posible.

Suposición de la Teoría Y

Los empleados pueden tomar el trabajo, como una cosa tan natural como el
descanso o la diversión.

Las personas ejercerán una autodirección propia y un auto control si están


comprometidos con los objetivos.

El empleado promedio puede aprender a aceptar y buscar la responsabilidad.

c) Teoría de la Motivación-Higiene
Herzberg y sus colegas realizaron un estudio de la actitud laboral de 200
ingenieros y contadores y propuso esta teoría de dos factores, investigo la
pregunta ¿Qué desea la gente de sus puestos?.

Pidió a las personas que describieran con todo detalle las preguntas y luego
clasifico las respuestas en 18 categorías, los factores de higiene del lado
derecho y del lado contrario de satisfacción personal.

Motivadores

Logros.
Reconocimientos.
El trabajo en si.
Responsabilidad.
Ascensos.
Crecimiento.
Sumamente satisfecho.

Factores de higiene

Supervisión.
Políticas de la empresa.
Relación con el supervisor.
Condiciones de trabajo.
Relaciones con sus compañeros.
Relaciones con subordinados.
Vida personal.
Seguridad.
Status.
Sumamente insatisfecho.
Ciertas características se relacionan en forma constante.

Teorías Contemporáneas de la Motivación.

a) Teoría de las Tres Necesidades.

David McClelland y otras personas han propuesto esta teoría, en la que hay tres
principales motivos o necesidades relevantes en la situación laboral:
Necesidad de logros; el impulso a sobresalir para alcanzar algo en relación con
una serie de normas y lucha por tener éxito.

Necesidad de poder; las necesidades de hacer que otros se comporten de


manera particular, de acuerdo a nuestros intereses.

Necesidad de afiliación; deseo de relaciones amistosas e interpersonales


cercanas.

McClelland en su investigación encontró, que los individuos con grandes logros


se diferencian de otros, por su deseo de hacer las cosas mejor.

b) Teoría de Fijación de Objetivos.

Existe un resultado existencial para la tesis de que, las metas específicas


incrementan el desempeño y que las metas difíciles cuando se aceptan, resultan
un desempeño superior que el que se deriva de metas fáciles, a esta tesis se le
denomina teoría de la fijación de objetivos.

c) Teoría del Reforzamiento.

Esta teoría dice: que el comportamiento tiene causas externas, lo que controla el
comportamiento son los reforzamientos, consecuencias que siguen de inmediato
a una respuesta, cuando son positivos aumenta la probabilidad que se repita
este comportamiento, por lo tanto los teóricos del reforzamiento afirman que el
comportamiento es una función de sus consecuencias.

Skinner explica la teoría: es muy probable que la gente lleve a cabo el


comportamiento deseado, si se les recompensa por hacerlo, estos premios son
más efectivos si siguen de inmediato a una respuesta que se desea.

d) Teoría de la Equidad.

Stacey desarrolló esta teoría, la cual indica que los empleados perciben lo que
ellos obtienen de una situación de puesto-resultados en relación con sus
esfuerzos-aportaciones luego comparan sus relaciones aportaciones-resultados
con la de otras personas que vienen al caso.
Las referencias con las que los empleados escogen compararse constituyen
variables importantes en esta teoría y se catalogan en tres referencias que son:

Categoría otro; incluye a otros individuos con puestos similares, en la misma


organización y también incluye amigos, vecinos, colegas, etc.

Categoría sistema; toma en cuenta las políticas, el sistema de remuneración, así


como la administración de sueldos y salarios.

Categoría ser; se refiere a las relaciones aportaciones-resultados que son únicos


del individuo, refleja sus experiencias personales anteriores y sus contactos.

e) Teoría de las Expectativas.

Esta teoría se debe a Víctor Wroom en ella nos da la explicación más amplia de
la motivación, afirma que un individuo tiende a conducirse en forma determinada
basado en la expectativa de que el acto seguirá cierto resultado y en lo atractivo
que parece ser este para el individuo.

Esta teoría muestra tres variables o relaciones:

Enlace esfuerzo-desempeño. La probabilidad de que el individuo percibe de que,


al desarrollar algún esfuerzo en especial, llegará al desempeño.

Enlace desempeño-recompensa. El grado hasta el cual, el individuo cree que el


desempeñarse a un nivel específico, lo conducirá a un logro de un resultado que
él desea.

Atracción. La importancia que el individuo da al resultado o recompensa


potencial, que pueda lograr en el puesto. Esto toma en cuenta las metas y
necesidades del individuo.

f) Teoría de las necesidades de Maslow.

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría


psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la
motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que
posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades
más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Jerarquía de necesidades de Maslow

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una


pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser
agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel
superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o
«necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que
mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser
es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan
nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la
pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en
la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades
prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow
dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a


la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

 Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.

 Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas.


Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos
límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:

 Seguridad física y de salud.

 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades
de:

 Asociación

 Participación

 Aceptación

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen


actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza
siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse
en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se
encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a
partir del esquema social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e
incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad


de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo


de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la
valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y
avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano,


dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta
en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el
fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para
denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y
«autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a


través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el
desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles
anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Perfiles de los estudiantes de secundaria

El ingreso a la adolescencia está marcado, básicamente, por los cambios


puberales, los cuales generan un efecto importante en el sujeto, activando una
serie de mecanismos de naturaleza biológica, fisiológica y psicológica. Las
modificaciones que aquí se dan guardan estrecha relación con las experiencias
de la infancia y la niñez, de tal manera que se establece una continuidad en el
desarrollo.

Las experiencias vividas por el sujeto, durante el transcurso del desarrollo,


pueden facilitar o dificultar sus recursos adaptativos. Tal es así que un sujeto
adecuadamente tratado está preparado para soportar y manejar las arremetidas
de la pubertad, a pesar de que, aun contando con buenos recursos, su situación
es siempre crítica. Caso contrario, los cambio propios de esta fase pueden
arrasar con él, colocándolo en una situación deficitaria compleja, que puede
hacer que se desarticule en su desarrollo afectivo y/o cognitivo. 6

Lo anterior exige prestar debida atención a lo qué es, y representa, el ingreso a


la adolescencia, pero centrando la mirada en lo que atañe al proceso educativo.

Para comprender lo que sucede en esta etapa, resulta necesario aceptar que es
un periodo de crisis ineludible, que está fuera de control del adolescente, que es
una situación de la que no escapa nadie, y que se extiende a lo largo de toda la
adolescencia; variando según las diferentes fases por las que atraviesa el sujeto:
fase temprana, media y tardía o final.

Resulta también importante entender que hay tres áreas en la que se centra el
cambio, y en las que se localiza la crisis: 1.- en el ámbito somático, que reporta
todas las variaciones que va a experimentar su cuerpo; en el ámbito
propiamente psicológico, que se centra en las esferas afectiva y cognitiva; y 3.-
en el ámbito de las relaciones con los padres, que se manifiesta en la pérdida de
estatus de la niñez para pasar al de la adolescencia. Esta área va a devenir en lo
que llamamos crisis de autoridad.

En la vida cotidiana estos aspectos resultan inseparables y mantienen entre si


una relación dinámica que, en el transcurso del desarrollo, va a permitirle al
adolescente el logro de su identidad, objetivo central de todo este proceso. Esto
implica una fórmula de reestructuración de la personalidad, que le va a permitir
el paso a una nueva etapa. El desempeño que tienen los agentes educativos en

6
Vexler T. Idel, Morales B. Ricardo, Miranda B Arturo, Trelles H. Hugo, Haya De la Torre Raúl (1997) La
Educación Secundaria de Adolescentes en el Perú, Realidad y Propuesta de Desarrollo Pedagógico.. Foro
Educativo pp. 17
su relación con los adolescentes exige tener en cuenta y conocer en qué
consiste el desenvolvimiento dinámico e integrado de las áreas mencionadas.

También es necesario comprender la diferencia entre la adolescencia como una


abstracción y el adolescente como sujeto concreto. Aquí se requiere perfilar
algunas diferencias: 1.-No todos los adolescentes son iguales. Esto hace directa
referencia a las condiciones socio-económicas y culturales, y a las diferencias de
sexo; 2.- Hay diferencias importantes en las diferentes fases de la adolescencia,
pues hay tareas específicas a cada uno de esos momentos, y; 3.- Al interior de
una o cualquiera de las fases se encuentran significativas diferencias entre uno y
otro adolescente. Esto se refiere a la variable edad: uno de 14 años es muy
diferente a uno de 15 años; tremenda diferencia también se puede encontrar
entre dos chicos de la misma edad, aún perteneciendo a un mismo grupo. Todo
esto plantea la exigencia de tomar a cada adolescente como un sujeto particular
y no comparable. El criterio de adolescencia como abstracción sirve, para el
caso, como factor referencial y unificador. En nuestro país, por su diversidad
geográfica, étnica, etc., se requiere tener muy presente estos criterios, pues dan
las bases para entender cómo se presentan estas particularidades y la
posibilidad de no sujetar lo que es un fenómeno específico, dentro de un
contexto determinado, a una realidad que los absorbe y desfigura. La realidad
del adolescente del Cuzco, Abancay, etc., no desvirtúa ninguno de los criterios y
a la vez éstos, bien aplicados, no impiden conocer la idiosincrasia de los
mismos.

La idea que se destaca de todo lo anterior, es que conociendo todos estos


factores se puede contar con mayores y mejores recursos para entender y
manejarse frente a un adolescente, que acudiendo a una lista interminable y
estereotipada de rasgos que ofrecen los manuales; pues se tiene una
aproximación conceptual, que permite comprender el desenvolvimiento de
cualquiera de estos adolescentes, aún tratándose de conductas poco comunes.

Características del Adolescente

Me centraré solo en los rasgos cognitivos y afectivos.


Al describir los factores afectivos ajustaré la línea de descripción a dos criterios:
por un lado las fases del desarrollo y por otro las dimensiones somáticas,
psicológicas y de relaciones con su familia. No se sigue la misma ruta con los
factores cognitivos, porque estos se instalan y estabilizan, aproximadamente, a
la mitad de la adolescencia, mientras que la reestructuración afectiva sigue su
marcha.

Desarrollo Cognitivo

De la misma forma que para entender el aspecto afectivo se requiere recurrir a


los elementos del pasado; en el desarrollo de la cognitividad se debe proceder
igual.

Luego de que el muchacho pasa las fases sensorio-motriz y la de las


operaciones concretas, se adentra en la última y más complicada de estas
etapas, la del pensamiento formal. En la fase anterior el sujeto ya está ubicado
en el manejo lógico, de tal modo que las transformaciones cognitivas se sujetan
a normas de este tipo. Aquí se establecen relaciones intra e interconceptuales,
pero aún no hay capacidad para establecer nexos y relaciones conceptuales
complejas. Esta es una etapa de preparación y su cumplimiento facilita el acceso
a la etapa lógico formal.

A los 12 o 13 años, aproximadamente, el subsistema operatorio pasa a


constituirse en formal y esta última condición es la que se instalará de por vida,
estabilizándose a los 14 ó 15 años. Como se puede observar, el tiempo que
demora esta acomodación es relativamente corto.

Aquí el sujeto logra acceso al pensamiento proposicional, pudiendo hacer


combinaciones a nivel interproposicional. A esta altura se supera la referencia a
objetos y términos, pudiendo establecerse elaboraciones con calidad de
enunciados, lo que significa capacidad para trabajar con otro nivel de
abstracciones. Ahora la calidad de desenvolvimiento le permite establecer
relaciones sobre aspectos, objetos, situaciones, etc., que aparentemente, están
disociados o parecen no mantener relación alguna. Puede moverse,
dependiendo de cómo esta función se vaya acentuando, con gran plasticidad
para relacionar y variar criterios de funcionalidad, concreción y abstracción. Hay
enriquecimiento en la capacidad para captar y asimilar la realidad.

El sujeto ha logrado adentrarse en el pensamiento hipotético deductivo, y con


ello en el establecimiento de presupuestos fundados en bases netamente
teóricas. Puede establecerse relaciones a nivel de lo lógicamente posible a partir
de conjeturas. Se asume que está preparado para establecer relaciones
complejas, superando lo concreto y situacional, para elevarse a nivel de lo
probabilístico.

Está en capacidad para elaborar estrategias a partir de ejercer lo conceptual


como posible, a partir de elaboraciones lógicas, no requiriendo la presencia del
objeto o fenómeno para moverse alrededor de él.

La condición adquirida para trabajar en un nivel proposicional, el logro para


elaboraciones lógico deductivas, sumadas a la aproximación a lo probabilístico lo
han capacitado para entender y trabajar en el campo de la ciencia, pudiendo
desenvolverse en ella exitosamente y comprendiendo lo que es este tipo de
trabajo.

Es interesante captar los nuevos recursos que ha adquirido el adolescente, la


capacidad y riqueza con la que puede moverse en la realidad.

Está en posibilidad de entender, teóricamente, no sólo los planteamientos que se


le pueden formular en cursos de alto nivel de abstracción como Matemáticas o
Física, pudiendo instrumentar conceptos como masa, relatividad, energía y
vincularlos entre sí y ligarlos a operaciones matemáticas, armar hipótesis
respecto a los mismos anticipando resultados, y actuar haciendo cálculos
probabilísticos de los mismos. También ha ganado habilidad para el juicio social
y estético, pues puede apreciar valores como la belleza, la solidaridad, entender
la razón de la protección del sistema ecológico. Puede acceder a entender lo
que es una economía globalizada, puede descifrar los acontecimientos políticos
del momento y adoptar posiciones ideológicas. Puede dirigir y liderar, si es
entrenado, a grupos de chicos de su edad, etc.

Sin embargo mucho de lo dicho varía en función de la edad, y puede ser


interferido por aspectos afectivos, como sucede frecuentemente.
Por último, toda la condición antes descrita se instala, como se dijo, a los 14 o 15
años, y luego de ello permanece así durante toda la vida.

Desarrollo Afectivo

a) Pubertad y Adolescencia Temprana

Aquí los cambios hormonales sorprenden al chico, quien no entiende que está
pasando en él. El cuerpo varía a velocidades inesperadas y no existe posibilidad
de anticipación. Se sensibilizan diferentes partes del cuerpo, que antes no
producían la más mínima reacción, de tal modo que al tocarse experimenta
sensaciones placenteras y desconcertantes.

La pubertad se presenta como una eclosión, y guiada por los cambios físicos,
incide hacia los cambios psicológicos. Esta fase suele objetivarse en la chica,
con la presentación menstrual y en el chico con la presencia de poluciones
nocturnas.

Por primera vez el sujeto cuenta con una condición nueva que es la instalación
de la capacidad reproductiva.

Hace su aparición de un modo sistemático la masturbación, pero ésta se


acompaña de marcados sentimientos de culpa. El cuerpo comienza a erotizarse
de modo incontrolado y esto lo sume en una reacción de miedo, a la que
responde aislándose y agrediendo, cosa que desconcierta a los padres, pues no
mucho antes el chico o la chica se desenvolvían, en semejante circunstancia, de
modo espontáneo y hasta juguetón. Las reacciones que se observan en esta
fase no representan un intento de autonomía respecto de los padres, sino una
necesaria toma de distancia para manejarse del mejor modo ante fenómenos,
por lo menos desconcertantes. Pero también inician el camino a la
desidealización de las figuras paternas.

Por el lado de los padres la reacción es también dramática, pues no entienden


qué pasa con su hijo, que se muestra de repente huraño, distante y agresivo en
cosas que antes aceptaba hasta con placer, y recurren al castigo queriendo
ejercer su autoridad o pensando que puede y debe responder como el hijo en la
niñez, negando la nueva situación.
Esta fase representa una gran variación en el estatus del niño, pues por los
cambios, enunciados en las diferentes dimensiones, se ve empujado a
enfrentarse a cambios abruptos.

La pubertad es un mandato genético y no de la cultura, que al presentarse


fuerza lo psíquico y obliga la presentación de la adolescencia.

El sentimiento más adecuado en toda esta época es la confusión, pues el


muchacho no entiende lo que está sucediendo con él. Ante esta circunstancia
busca el aislamiento como una fórmula defensiva.

Pero esta reacción no solo responde a la sorpresa y desconcierto que


representa su nueva sensibilidad, sino que es una forma de tomar distancia de
los padres en relación a una subyacente sensación erotizada.

La pubertad no empieza igual en todos. Hay un rango normal que varía entre los
11 ó 12 y 14 ó 15 años aproximadamente para su presentación. Aquí se ubica
una fuente importante de desfase en el desarrollo en la medida que los chicos
que aún no pasan por la experiencia actúan como si ya estuvieran en ella.

Durante esta época es común el establecimiento de la relación de pares y es la


única que el adolescente de esta fase acepta.

De otro lado las relaciones de pareja que se establecen no significan un aprecio


y capacidad para compartir la experiencia con el otro, sino una actitud en la que
cada uno esta pensando en sí mismo, tratando de descifrar lo que siente.
Cuando se acaricia al otro no es por disfrutar lo que el otro brinda, sino el saber
que se siente al hacerlo.

Tal vez es una buena etapa para la entrega de información sexual y acerca del
segundo inicio (el primero debe partir desde la infancia), para el manejo de
actitudes en esta área. A pesar de la susceptibilidad antes descrita y de la
vergüenza hay una escondida receptividad para estos temas. Por esto debe ser
manejado adecuándolo a las característica de la edad y no debe ser dada como
mera información para aprender. Hay que crear un “modo de entrega vivencial”,
que permita la aceptación de parte del adolescente.

b) Adolescencia Media
El cambio corporal sigue su ruta diferenciando características de acuerdo al
género. Ya no existe tan marcado el desconcierto, pero el sujeto aún no ha
adquirido pericia en comprender y manejar estos cambios.

El chico busca y necesita la calle, necesita estar fuera de la casa por las
amenazas que los padres representan para él.

Es el grupo el que adquiere importancia y el que regla e influencia la conducta


adolescente, y se convierte en el centro de sus intereses.

Hay una compulsiva necesidad de compartirlo todo, así como una necesidad
grande de pertenencia. Ante esto en los padres existe, muchas veces, cierta
desazón porque piensan que sus hijos no los quieren y que prefieren a los
demás en desmedro de ellos. No pueden entender que es un recurso psicológico
que inconscientemente usa el hijo para preparar la necesaria salida del núcleo
familiar y establecer una identidad propia que lo faculte a moverse solo en el
medio. Pero de otro lado el sentimiento de los padres tiene cierta validez porque
el hijo les lanza agresiones buscando tomar distancia de ellos. Lo hace porque
de un lado la madre o el padre, dependiendo del sexo del adolescente,
representan la amenaza de una cercanía erotizada y violadora de reglas básicas
y por el otro representa la idea de daño como autoridades por precisamente lo
anterior. Es decir que, básicamente, ellos sienten un rechazado margen de
erotización frente a uno de los padres y vive al otro como una amenaza por lo
que siente.

La identidad sexual sigue su marcha, y el chico busca contactos heterosexuales,


pero aunque no resulta tan mezquino como en la fase anterior, la fascinación
está centrada más en la experiencia emocional interna, que en la opción de
compartir. El enamoramiento platónico es muy común aquí, de la misma manera
que la omnipotencia. Incluso se presentan casos de enamoramiento de
prostitutas y la idea que pueden hacerlas cambiar. Evidentemente las
decepciones son muy intensas y dolorosas, pero de la misma manera como se
hunden en la más intensa depresión salen al día siguiente y se enfrascan en una
nueva relación sin que quede huella de lo anterior.
El mayor peligro aquí es la omnipotencia, que es un rasgo que acompaña todo el
proceso adolescente, pero se intensifica a esta edad.

La relación con los padres, a quienes ha desidealizado al máximo, está centrada


en la llamada crisis de autoridad. Pueden desafiar y retar al padre, y lo que a
veces resulta de cuidado es que se sienten, y a veces lo son, más fuertes que él.
Esta situación tiene que ser manejada con mucho cuidado. Se observa
comúnmente que se expresa de modo desplazado frente a los profesores,
quienes no siempre la entienden ni pueden manejarla, y para enfrentarla suelen
acudir a los recursos de autoridad externas: notas, expulsiones, amenazas, etc.

Es esencial notar que esta es la etapa nuclear de la adolescencia, y es la de


mayores conflictos. Aquí las opciones educativas son difíciles. El muchacho no
cree en el adulto y lo somete a muchas pruebas de confianza. Siendo esta
última, característica central en esta fase, pues deja traslucir la enorme
suspicacia que existe en ellos. Aquí se puede observar que no hay sujeto más
temeroso que el adolescente. Sin embargo esta condición la transforma
hábilmente en riesgo, audacia y hasta temeridad y aparecen hacia afuera como
sujetos seguros, capaces de retar a cualquier situación o circunstancia. Esta es
la etapa de los líos familiares y “el que me voy de casa”.

c) Adolescencia Final o Tardía

Ya aquí hay un sujeto más o menos estabilizado con un reconocimiento más


claro de su cuerpo, a pesar de algunas cosas aún desconcertantes. Pueden
reconocer sensaciones y límites corporales, tan así que el sujeto busca que
éstas se repitan, porque las disfruta. Ésta y la anterior son las fases en que se
producen los embarazos, aparentemente no deseados.

Se delinea con cierta claridad los márgenes de identidad personal. El sujeto


puede determinar, en algunos aspectos, lo que quiere y desea. Sin embargo no
está del todo claro en lo que respecta a la elección vocacional, la que se
presenta más por influencia familiar que por opción propia. Curiosamente está
en capacidad para poder enlazar todos los factores que le permitirán poder optar
y elegir profesión: requisitos intelectuales, intereses, normas valorativas,
capacidad de elaboración para pensar de modo prospectivo etc., pero no puede
aún involucrarlos todos y ajustarlos a un modelo que relacione elección con
experiencia personal.

La relación de pareja está signada por el enamoramiento intenso. Ya se va


abandonando la experiencia grupal y se busca relaciones de intimidad. Se puede
ya ahora diferenciar al otro de sí mismo; no obstante, existe una gran
posesividad. Todo este momento es central porque pone al muchacho a prueba
para salir en busca de manejar su erotismo fuera del límite familiar.

Si en la fase anterior se encontraba rebeldía, ésta se basa mucho en la


impulsividad, como respuesta al acentuamiento de la conflictiva sexual con
figuras parentales, ahora sin perder totalmente esta característica, resulta más
fundada en criterios elaborados con mayor rigor. Pueden cuestionar y saber a
donde apuntan cuando lo hacen. Pueden retar y desafiar con suma facilidad.

En cuanto a los padres estos resultan más tolerados y son vistos con un criterio
más realista. No obstante exteriormente, ante sus amigos, no quieren ser vistos
con ellos.

Es una etapa donde las confrontaciones con los padres pueden ser muy duras,
pero también es cierto que hay un espacio mejor logrado para razonar con ellos.

En lo que respecta al desarrollo cognoscitivo según Piaget, los adolescentes


logran el más alto nivel de desarrollo cognitivo (operaciones formales), cuando
alcanzan la capacidad para pensar en forma abstracta. Este desarrollo se inicia
a los 11 años, este pensamiento le proporciona nuevas herramientas para
manejar la información. Ya no sé limitan al aquí y al ahora, sino que pueden
planear el futuro. Son capaces de elaborar y comprobar hipótesis. Capaz de
preguntar el porqué de las cosas.7

Identidad de la I.E. 6005 “Gral. Emilio Soyer Cabero”

La Institución Educativa Pública “Gral. EMILIO SOYER CABERO”, es un colegio


mixto, perteneciente al Ministerio de Defensa sector Ejército, dependiente de la

7
Flavell H. John (1982). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Paidos Barcelona pp. 222.
Dirección de Bienestar del Ejército (DIBIENE) y la Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL 07), imparte Educación Básica Regular prioritariamente a los hijos
de los miembros del ejército actualmente en el nivel de secundaria de menores.

La creación de la Institución Educativa se realizó el 22 de Marzo de 1958, según


la RM Nº 257-58-ED, siendo Presidente Constitucional de la República Don
Manuel Prado Ugarteche denominándose Escuela Primaria Nº 585 funcionando
en sus comienzos donde actualmente se encuentra la IEP del Ejército “Crl.
Pedro Ruiz Gallo”, fundado en un principio para los hijos de la oficialidad del
Ejército y luego se amplió para la comunidad de Chorrillos según lo estableció la
RM. Nº 0666-86-ED. (Convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y el
Ministerio de Guerra); posteriormente el 16 de Noviembre de 1998 se renovó el
Convenio entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación el 24 de
Abril de 2005 (en actual vigencia), posteriormente en el año de 1969 con la
Reforma de la Educación se le cambio la nomenclatura a Colegio “Gral. Emilio
Soyer Cabero” Nº 6005.

El terremoto del 17 de Octubre de 1966 hizo que se derrumbara gran parte del
local, viéndose el Ejército en la imperiosa necesidad de cedernos el actual local,
que se ocuparía a partir del año 1967, primero bajo unas carpas y
posteriormente se construyeron dos pabellones (gracias a la gestión personal del
Señor General de División Don Juan Velasco Alvarado Presidente de la
República (en aquel entonces) y con un personal que apenas llegaba a una
docena, bajo Dirección del Prof. José Luis Cossio y la eficiente labor docente del
destacado profesional Dr. José Santos Saldaña Chávez. El nivel secundaria
empieza a funcionar en el año 1976 según Resolución Ministerial Nº 0912-76-
ED, egresando la primera promoción en el año de 1980 denominada “General
EMILIO SOYER CABERO”.

El nombre del colegio ejemplariza el honor y la gloria de un distinguido militar: El


General Emilio Soyer Cabero, sobrino nieto del Almirante Don Miguel Grau
Seminario, quién el 1º de Julio de 1939, a los 63 años dejó de existir en el distrito
de Miraflores. Con el propósito de perennizar el nombre de tan ilustre militar, el
colegio acordó conmemorar el 1º de Julio (fecha del fallecimiento del Gral.
Soyer) de cada año como el día de su Aniversario, dado que antes se celebraba
el 6 de Diciembre (fecha que realmente no tenía una significación especial).

Su misión

Somos una institución educativa de convenio, que brinda una formación integral
a los estudiantes, respetando su diversidad de aprendizaje con el propósito de
prepararlos para la vida y las exigencias de la sociedad actual, en un marco de
la práctica de valores como la disciplina democrática, la responsabilidad, el
respeto y la solidaridad.

Su visión

Ser una institución educativa, que brinda una educación de calidad, con
estudiantes proactivos, con una actitud emprendedora, creativa, cimentada en
valores ciudadanos, ejerciendo una cultura ecológica y de gestión de riesgos,
que permitan enfrentar con éxito las exigencias del estudio, el trabajo y la vida.
En una infraestructura equipada con tecnología de punta, con personal calificado
y competente, así mismo, con padres de familia identificados con la Institución
Educativa.

1.3 INVESTIGACIONES

El Mal Manejo de los Recursos Didácticos y Medios Audiovisuales incide


en la Motivación y el Aprendizaje en los Alumnos de Educación Primaria,
según Tesis realizada por Ricardo Fernández Muñoz de la Universidad de
Málaga España, señala como problema general las influencias del mal manejo
de los recursos didácticos y medios audiovisuales que inciden en la motivación y
aprendizaje de los alumnos de Educación Primaria.

El objetivo general de su trabajo es verificar si realmente existe relación


significativa en la motivación y el aprendizaje con los medios audiovisuales en el
aula.

La hipótesis de trabajo de investigación señala que los alumnos del quinto grado
del nivel primario se muestran desmotivados y prestan un bajo rendimiento
académico debido al mal manejo de los recursos didácticos de las escuelas en
los cuales estudian.
En el estudio de los datos se ha seguido dos niveles de medición: nivel de
intervalo utilizando prueba de objetivos a corto y largo plazo y nivel ordinal
mediante el empleo de la observación previamente validada en la que se
analizaron las siguientes categorías autonomía, dependencia, participación
pasiva-activa entre otros.

Finalmente se concluye diciendo que la utilización de los medios audiovisuales


video y retroproyector en el proceso de enseñanza aprendizaje:

Despierta atrae la atención de los alumnos.

Contribuye a optimizar la capacidad perceptiva.

Ayuda a formar imágenes y conceptos correctos y objetivos.

Favorece la comprensión y mejora la integración del aprendizaje.

La motivación en la enseñanza de la matemática a través de la matemática


recreativa, según Tesis realizada por Víctor Raúl Leonardo Marcos de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en una investigación de tipo
descriptiva llegó a las siguientes conclusiones:

La motivación, la enseñanza y el aprendizaje son procesos complejos e


interrelacionados.

La motivación está siempre presente en todas las manifestaciones de la vida


humana, no obstante estamos motivados en diferentes formas y hacia diferentes
objetivos. Por lo tanto el profesor debe tener permanente conciencia de sí mismo
y de los alumnos como entes individuales y lo interpreta de diversos modos.

Cuando se considera la multiplicidad de variables, del maestro y del alumno, se


ve claramente que no hay un modo óptimo de enseñar, del mismo modo que no
hay un modo óptimo de aprender. Más bien puede afirmarse que hay muchos
modos óptimos de enseñar y aprender. Todo depende del maestro, del alumno y
ciertamente, del momento. Los elementos disponibles indican que una buena
manera es cuando los métodos son más democráticos es decir que permitan la
adaptación a las diferencias individuales, las cuales alientan la iniciativa del
alumno y estimulan la participación individual y grupal; para lo cual los docentes
deben ser capaces de planear en relación con las personas como en relación
con las ideas.

No siempre el profesor que más sabe en sentido técnico es el que más se


desempeña mejor desde el punto de vista del aprendizaje y la motivación de los
alumnos. Más bien cabe afirmar que es particularmente eficaz la persona tan
consagrada a su labor que transmite a los alumnos ese entusiasmo por el
conocimiento, que trascienda los límites del aula.

La importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje asume la


característica de arte cuando se trata de ayudar a aprender, ya que lo que es
importante para un alumno no lo es para otro.

Cuando los estudiantes están convenientemente motivados para aprender


determinadas actividades, están produciendo aprendizajes. En este sentido el
profesor debe procurar que el alumno aprenda a través de su propia actividad,
de su propia experiencia.

El proceso motivacional es fundamental para la enseñanza de las ciencias y


particularmente para las matemáticas. Con la enseñanza motivada de nuestra
asignatura lograremos desterrar la indiferencia de los estudiantes y
provocaremos el interés y la atención por su estudio.

La motivación adecuada conlleva al aprovechamiento de los intereses del


alumno, convirtiéndolo en motivos de aprendizaje; produciéndose a su vez un
esfuerzo voluntario por parte de quien aprende.

Un alumno motivado aprende más fácilmente que uno no motivado; el


aprendizaje es más efectivo, y tiende a ser más permanente cuando el que
aprende está motivado; o sea cuando, por asi decir, tiene un estímulo en la
actividad emprendida.

La motivación en la enseñanza de Filosofía, según Tesis realizada por


Segundo Miguel Cabanillas Goicochea de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos en otra investigación de corte descriptiva llegó a las siguientes
conclusiones:
Los problemas de la Educación pueden remitirse a tres cuestiones
fundamentales: el qué, el para qué y el cómo de la enseñanza. Corresponde al
qué, el contenido educativo, el porqué, los fines y objetivos de la enseñanza; al
cómo, los métodos y procedimientos empleados en su aplicación.

El método es el instrumento que hace posible la transmisión del contenido para


el logro de los fines de la Educación, de allí su fundamental importancia. Los
métodos y procedimientos de la Educación actual se han visto enriquecidos con
el aporte de ciencias tales como la Sociología, la Psicología, y la Biología
Humana.

La Psicología nos procura un conocimiento cada vez más profundo sobre la


naturaleza del comportamiento humano, problema que los Psicólogos han
abordado desde diferentes perspectivas. Las caracterizaciones nuevas y
radicales en Psicología se han interesado por los aspectos causales y
motivacionales sobre los impulsos, tendencias y necesidades que constituirían
los móviles de la conducta.

Las investigaciones en el área de la Psicología de la motivación han sido muy


beneficiosas para la comprensión y perfeccionamiento del proceso enseñanza-
aprendizaje. El aprender como cualquier otra actividad, debe ser iniciado y
sostenido por algún motivo o fuerza propulsora. Los móviles que más
directamente se vinculan con el aprendizaje escolar corresponden a los impulsos
de exploración, curiosidad, dominio y actividad.

Si entre las actividades del aprendizaje escolar y los motivos y necesidades del
educando no se establece ninguna correspondencia, el aprendizaje es ineficaz y
pronto relegado. Por la incentivación del aprendizaje o motivación extrínseca se
busca establecer una conexión entre el trabajo escolar y las experiencias
intrínsecas, necesidades y aspiraciones de los alumnos.

La motivación del aprendizaje escolar, en cualquiera de sus niveles, primaria o


secundaria persiguen despertar el interés y concentrar la atención del educando,
preparar la actitud mental de este hacia la tarea que ha de venir, estimular un
deseo de aprender que conduzca al esfuerzo, dirigir el esfuerzo hacia las metas
educativas propuestas, propiciar sentimientos de agrado y optimismo con
respecto a la actividad señalada.

También se afirma en la citada investigación que se pecaría de optimismo si se


pretende sostener que la enseñanza de la filosofía en el Perú, a nivel secundario
es lo suficientemente lograda. Porque los problemas que afronta son muy serios.
Derivan en lo fundamental de la desconexión existente entre el contenido del
curso y los intereses y necesidades de los alumnos, entre las metas que el
profesor o la escuela señala y las capacidades actuales de estos.

La motivación en la enseñanza de la filosofía es un poderoso recurso que puede


subsanar en gran parte las dificultades planteadas por la didáctica del curso.
Para establecer un enlace efectivo entre la materia de estudio y los propósitos o
intereses de los educandos, la motivación en filosofía requiere un tratamiento
previo de las cuestiones referentes a la organización, fines y objetivos del curso;
de las características psicológicas de los alumnos, de las condiciones socio-
culturales sobre las que se asienta la enseñanza.

1.4 MARCO CONCEPTUAL.

La Motivación

Motivación es “el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la


actitud o la modifica”.

Motivar es predisponer al alumno hacia lo que se quiere enseñar; es llevarlo a


participar activamente en los trabajos escolares. Así motivar es conducir al
alumno a que se empeñe en aprender, sea por ensayo o error, por imitación o
por reflexión.

La motivación consiste en el intento de proporcionar al alumno una situación lo


induzca a un esfuerzo intencional, a una actividad orientada hacia determinados
resultados queridos y comprometidos.

Así motivar es predisponer a los alumnos que aprendan y realicen un esfuerzo


para alcanzar los objetivos previamente establecidos.
Los propósitos de la motivación son factores decisivos en el proceso de
aprendizaje y no podrá existir por parte del profesor dirección del aprendizaje si
el alumno no está motivado, si no está dispuesto a derrochar esfuerzos.

También se puede definir a la motivación como un proceso psicológico


encargado de generar, guiar y mantener al alumno dispuesto para cierto
comportamiento deseable en un momento dado en función de una meta o
propósito.

La motivación como proceso despierta el interés por una acción para sostener la
actividad a actuar, para producir un efecto deseado.

La Motivación y el Aprendizaje

Un niño que está motivado académicamente quiere aprender, le gusta las


actividades relacionadas al aprendizaje y cree que la escuela es importante.
Todo educador por vocación quiere ayudar a que los niños desarrollen un deseo
de ser exitosos en la escuela porque tienen la certeza de que aprender es
importante y de provecho en sus vidas.

Desarrollo de la motivación académica

Los niños están naturalmente motivados a aprender desde pequeños. El


esfuerzo de un bebé por alcanzar un juguete, aprender a caminar o comer sin
ayuda son ejemplos de motivación para aprender. Esta motivación temprana
hacia el aprendizaje se aplica luego a actividades relacionadas con la escuela,
como la lectura y la escritura. La falta de motivación para aprender es debido a
que algo ha interferido con su motivación natural. Ellos creen que no pueden
ejecutar adecuadamente las tareas escolares y dejan de tratar o no tratan lo
suficiente; porque no creen que eso haga una diferencia. Los niños se frustran
fácilmente y se dan por vencidos cuando se vuelve difícil aprender.

Debido a que dejan de intentar, no aprenden exitosamente. No sienten la


emoción de aprender algo nuevo. Creen que cualquier logro que obtengan se
debe a la suerte o a las circunstancias.

¿Por qué los niños desarrollan estas creencias negativas?. Algunas veces se
debe a que algo afecta su habilidad para aprender. El aprendizaje en la escuela
puede ser más difícil para el niño debido a problemas de aprendizaje,
temperamentos difíciles, retraso en el desarrollo, depresión o los efectos del
estrés crónico. Es muy posible que los niños que han fracasado anteriormente
en la escuela no sigan intentando aprender porque no creen que puedan
hacerlo. Las actitudes de los adultos también pueden influenciar en lo que los
niños piensan acerca de sus logros académicos. Los padres que tienen
estándares irreales pueden desalentar la motivación y los esfuerzos del niño. La
competencia escolar (donde alguien siempre gana y alguien siempre pierde)
puede desanimar a los niños, especialmente a aquellos que nunca sean “los
mejores” en la escuela, a pesar de que pueden aprender mucho. Los niños que
no experimentan éxito o cuyos éxitos no han sido reconocidos, pueden
desarrollar una motivación académica pobre, al igual que aquellos cuyos padres
u otros niños de la misma edad no piensan que la escuela es importante o no le
dan importancia al rendimiento académico.

Aumentando la motivación para aprender

Hay muchas cosas que los padres pueden hacer para aumentar la motivación
académica de sus hijos. El esfuerzo académico puede mejorar si usted mantiene
una buena relación con su hijo y él sabe que para usted es importante. Usted
puede también ayudar enseñando a su hijo buenos hábitos de estudio y dando
reconocimiento a sus éxitos. Cooperar con el maestro de su hijo también es
importante.

A continuación se presenta algunas ideas que pueden ayudar a aumentar la


motivación de su hijo para aprender:

 Sea firme y justo cuando discipline a su hijo. Los niños necesitan una
disciplina razonable para ser independientes y razonables.

 Enseñe a su hijo a ser responsable en el hogar. Las tareas y las expectativas


de conducta adecuada son maneras de desarrollar autodisciplina, que puede
ser transferida al aprendizaje escolar.

 Trabaje bastante para mantener una buena relación con su hijo. Dedique
tiempo para hacer actividades divertidas con él. Escuche a su hijo cuando
éste le hable, especialmente de la escuela.
 Participe en actividades familiares que fomenten el aprendizaje, como visitas
a la biblioteca, museos o parques.

 Comente con sus hijos que el aprendizaje es importante y que es el propósito


principal de ir a la escuela.

 Proporcione oportunidades de éxito. Los niños que se sienten exitosos son


más propensos a participar en nuevas experiencias.

 Hable con sus hijos acerca de sus propios gustos e intereses.

 Ayude a sus hijos a identificar lo que disfrutan y lo que hacen bien. Saque
partido de sus intereses para construir experiencias de aprendizaje. Por
ejemplo, si a su hijo le gusta el béisbol, usted puede animarlo a leer y a
escribir sobre jugadores de béisbol o sobre la historia del juego.

 Hable con sus hijos acerca de la escuela y demuestre interés en sus


actividades escolares.

 Hable con sus hijos sobre sus intereses vocacionales y cómo la escuela está
relacionada con estos intereses.

 Asegúrese de elogiar a sus hijos por sus esfuerzos y por sus logros. Todos
los niños necesitan saber cuando hacen un buen trabajo.

 Busque un balance entre el reconocimiento y el castigo cuando esté


ayudando a su hijo. Mucho castigo puede desanimarlo. Asegúrese de que su
hijo sepa lo que se espera de él o ella y que obtenga alguna clase de
reconocimiento. Recuerde, las recompensas no significan siempre obtener
dinero o privilegios. Con sólo decirle que usted se siente orgulloso de él o que
ha notado esfuerzo que ha puesto en su trabajo, hará una gran diferencia.

Enseñe hábitos que promuevan el aprendizaje

 Establezca una rutina para la tarea escolar. Su hijo debe saber cuándo se
espera que trabaje en su tarea escolar cada día.

 Asigne un lugar de estudio en donde su hijo tenga los materiales necesarios y


que sea lo más silencioso posible.
 Asegúrese de que su hijo termine las tareas escolares en el hogar antes de
hacer otras actividades que lo puedan distraer.
Capítulo II

2. EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 Planteamiento del Problema. 2.2 Finalidad y Objetivos de la Investigación. 2.3


Hipótesis y Variables

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1.1 Descripción de la realidad problemática. 2.1.2. Antecedentes Teóricos.


2.1.3. Definición del Problema.

2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Cuando laboré el año pasado en la I.E. Emilio Soyer Cabero observé un bajo
rendimiento e interés en el curso de computación debido tal vez a una falta de
metodología adecuada aplicada por los docentes anteriores, una falta de
preparación de los mismos o un desconocimiento real de las potencialidades que
nos proporciona la herramienta computadora, a pesar de contar con los medios
necesarios para un adecuado dictado del mismo, tanto en infraestructura como
el tiempo adecuado para un correcto dictado del mismo.

La cantidad de alumnos en secundaria es en promedio de 32 estudiantes, que


llevan el área EPT (Educación para el Trabajo) el cual está dividido en dos
partes: manejo de la tecnología de computadoras (programas) y gestión
empresarial.
Con respecto a la infraestructura se cuenta con tres laboratorios: laboratorio 40,
42 y 43 con 36 computadoras por laboratorio en promedio, actualmente solo el
laboratorio 43 cuenta con conexión a Internet y de velocidad regular en todas
sus computadoras, con programas actualizados y con hardware operativo y
moderno.

En cuanto a la disposición del tiempo se cuenta con el tiempo adecuado para el


buen dictado del mismo pues se cuenta con 90 minutos a la semana para el
manejo de programas y otros tanto para gestión empresarial. Pero a pesar de las
condiciones con las que cuentan no comprendo por qué el nivel de
conocimientos y la motivación no son las adecuadas.

Por tanto para superar las deficiencias antes planteadas propongo emplear una
estrategia didáctica basada en el empleo de videos tutoriales para contrarrestar
el nivel bajo de los alumnos y como medio para motivarlos a aprender mejor al
observar la utilidad de esta herramienta de Internet accesible a ellos en cualquier
momento.

CONTROL DEL
SINTOMAS CAUSAS PRONOSTICO
PRONÓSTICO

Rol del estudiante

 Nivel bajo en  Mala preparación


conocimientos de anterior.
 Desmotivación y
computación.
rechazo al curso de
 Desinterés en el computación.
 Desconocimiento de
curso de
las utilidades de la
computación.
computadora.
 Falta de
 Falta de preparación
conocimientos
del docente anterior.
previos en
 Aplicación de un
computación.
sistema educativo

Método de basado en una

enseñanza- metodología con

aprendizaje videos tutoriales


que fomenten el
 Aplicación de método  Uso de métodos de interés y la
no adecuado para otras materias.  Falta de motivación
computación. comprensión de mediante una
 Falta de actualización
conocimientos más metodología
 Desconocimiento de en métodos
complejos. moderna basada
métodos modernos. modernos.
en las necesidades
reales de los
estudiantes.
Recursos materiales  Desconocimiento de
las características y
 Libros de texto
nivel real de los
complejos para el  Poco deseo de usar
alumnos.
nivel de los alumnos. el material de texto.
 Carencia de
combinación de
 Libros muy teóricos y teoría y práctica.

muy poco prácticos

Padres de familia  Poco interés por el


 Deficiente
aprendizaje de sus
 Falta de control en rendimiento
hijos.
las tareas de sus académico de sus
hijos. hijos.

2.1.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS.

Potrebbero piacerti anche