Sei sulla pagina 1di 24

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

CURSO: TESIS II

PROFESOR: ALBERTO ESPINOZA VALENZUELA

CICLO: VIII

AULA: 407

TURNO: NOCHE

APALANCAMIENTO FINANCIERO Y RENTABILIDAD EN LA EMPRESA


CEMENTERA “X”, AÑOS 2014-2015

ESTUDIANTE:

FERNANDEZ HUAGE, DARLINE NICOLL

2016
2

Índice
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................4
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ..........................................................................4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................4
1.2.1. PROBLEMA GENERAL .............................................................................4
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ....................................................................5
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................5
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA........................................................................5
1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .....................................................................5
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................6
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................6
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................6
2.2. BASE TEÓRICA .................................................................................................8
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 13
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................................ 14
3.1. HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................................... 14
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .................................................................................... 14
3.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ...................................................................... 15
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 15
3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................ 16
IV. METODOLOGÍA........................................................................................................... 17
4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 17
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 17
4.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 17
4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS ........................................................................................... 17
4.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO ................................................................................... 17
4.4. TAMAÑO DE MUESTRA ........................................................................................ 17
4.5. SELECCIÓN DE MUESTRA .................................................................................. 18
4.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 18
4.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................... 19
V. PRESUPUESTO ............................................................................................................... 20
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 21
3

VII. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 22


VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 23
8.1. ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS .................................................................... 23
4

APALANCAMIENTO FINANCIERO Y RENTABILIDAD EN LA EMPRESA


CEMENTERA “X”, AÑOS 2014-2015

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Actualmente las empresas peruanas tienen cada vez más necesidades de
financiamiento, por ello recurren a muchas fuentes para conseguirlo, ya que el
capital propio suele ser insuficiente para cubrir las expectativas del mercado.
Una alternativa importante es el endeudamiento con terceros, que en finanzas
se conoce como apalancamiento. Frente a esto nos cuestionamos si ¿Existe un
efecto del apalancamiento financiero sobre la rentabilidad de las empresas?
además, si es preferible endeudarse o solo utilizar el capital propio, o si existe la
posibilidad que sea más rentable el uso de capital ajeno que el propio.

Nuestro proyecto de investigación gira en torno al apalancamiento financiero y


su efecto en la rentabilidad de las empresas cementeras. Para este sector las
expectativas de mejora son favorables debido a que existe un impulso del
gobierno para la promoción de viviendas de interés social principalmente en el
interior del país. Las empresas más representativas del mercado cotizan en
bolsa y tienen experiencia emitiendo bonos corporativos en el mercado de
valores del Perú. En el ámbito contable el sector cementero se caracteriza por
tener un alto porcentaje de endeudamiento en comparación con su capital propio.
Lo cual se ve reflejado en el Activo principalmente en el rubro de inmueble,
maquinaria y equipo. Esta situación es de interés para los estudiantes y
profesionales del área contable, ya que buscamos analizar hasta que nivel una
empresa, en nuestro caso específico, la cementera “X”, puede endeudarse para
lograr una estructura financiera óptima y que esto se vea reflejado en la
rentabilidad de la inversión.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad de la


empresa cementera “X” en los años 2014 - 2015?
5

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Qué efecto genera el apalancamiento financiero en la rentabilidad de la
empresa cementera “X” durante los años 2014 – 2015?
 ¿Cuál es la estructura financiera óptima para la empresa cementera “X”
durante los años 2014 - 2015?
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El propósito de la realización de este trabajo de investigación es brindar


información concerniente a la utilización del apalancamiento financiero y su
impacto en la rentabilidad de las empresas Cementeras del Perú, mediante el
estudio de la casuística de la empresa cementera “X”.

Según el conjunto de teorías financieras la clave está en gestionar con acierto la


cantidad de deuda asumida con respecto al capital propio que la empresa posee,
para lo que es esencial mantener una actitud proactiva que se base en el
conocimiento del negocio y en las perspectivas sobre su evolución futura.

Para lograr esta adecuada gestión todo equipo directivo debe analizar y tomar
decisiones sobre aspectos tales como: costo real de la deuda, naturaleza del tipo
de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o
divisa) y actitud ante el riesgo.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Las empresas deben tener uso apropiado del endeudamiento como una vía para
conseguir mejorar la rentabilidad sobre sus recursos propios y, en consecuencia,
generar valor para el accionista.

Asimismo, este proyecto de investigación busca conocer e informar de qué


manera es apropiado el manejo de la estructura financiera, específicamente del
Sector en estudio, mediante el análisis de los Estados Financieros de la empresa
Cementera “X” y el cálculo de ratios.

El estudio planteado ayudará entre otras alternativas a demostrar que el


apalancamiento financiero impacta en la estructura de capital de las empresas
cementeras, de igual forma contribuye en el desarrollo de nuevos proyectos y
6

constituye una fuente de referencia para la toma de decisiones financieras de


otras empresas del sector, con miras a obtener su estructura financiera óptima.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar cuál es la relación entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad


de la empresa cementera “X” durante los años 2014 - 2015.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer el efecto del apalancamiento financiero en la rentabilidad de la
empresa cementera “X” durante los años 2014 - 2015.
 Evaluar hasta qué nivel la empresa cementera “X” puede endeudarse con
capital ajeno para lograr una estructura financiera óptima y que esto se
vea reflejado en la rentabilidad.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Rivera (2002), sostuvo que el desarrollo de la teoría de la estructura de capital


permitió evaluar el problema del apalancamiento empresarial desde diferentes
puntos de vista. En un principio con propuestas teóricas en escenarios de
mercados perfectos, dando origen a dos corrientes teóricas contrapuestas,
conocidas como la tesis tradicional y la tesis de Modigliani y Miller.

La tesis tradicional sostiene que existe una combinación financiera entre


recursos propios y ajenos que minimiza el costo del capital medio ponderado y,
por lo tanto, permite incrementarla rentabilidad de la empresa con el uso
acertado del apalancamiento financiera, mientras que la tesis de Modigliani y
Miller, que considera que no existe una estructura financiera óptima; justificada
por una supuesta independencia entre el valor de la empresa y el costo de capital
medio ponderado respecto al apalancamiento. Posteriormente surgió la teoría de
la compensación (trade off) entre las dos tesis clásicas contrapuestas.
7

Las aportaciones de cada una de las teorías que explican el porqué de una
determinada estructura de capital, en forma conjunta van creando un cúmulo de
conocimientos nada desechables, y aunque ninguna de ellas ha sido de
aceptación general, sí es evidente que los modelos que plantean las nuevas
teorías se asemejan cada vez más a la realidad que representan, aunque su
operatividad se vea fuertemente reducida.

Gironella (2005), pretende dar a conocer, en términos sintéticos y


necesariamente esquemáticos, el apalancamiento financiero, así como también
tener una visión amplia del tema objeto de estudio, comprender dónde se
enmarca y cuál es su efecto.

En este trabajo de investigación el autor concluye que el apalancamiento


financiero, junto con el margen de beneficio, la rotación del activo y el efecto
fiscal, es uno de los componentes de la rentabilidad financiera (rentabilidad de
los accionistas). En consecuencia, actuando adecuadamente sobre el
apalancamiento financiero se puede conseguir un aumento de la rentabilidad
financiera. El factor riesgo que acompaña siempre a un determinado nivel de
endeudamiento debe controlarse para evitar en el futuro no poder rembolsar las
deudas contraídas.

Carranza, Macedo, Valera y Bejarano (2014), tienen como propósito analizar


cómo el apalancamiento financiero impacta en la estructura de capital de una
organización considerando el efecto del endeudamiento en el rendimiento que
gana el accionista sobre su inversión.
Finalmente, los autores concluyen que este trabajo muestra cómo el
apalancamiento financiero es beneficioso para una empresa cuando su
endeudamiento actual o un incremento del mismo aumentan su rentabilidad
financiera, no es provechoso si no la aumenta y es neutro si la utilización del
endeudamiento no la altera.
Así mismo ayuda a administrar la empresa, tanto como para cubrir las deudas
que tiene como la posibilidad de poder acrecentar su capital propio minimizando
el riesgo del endeudamiento.
Carrillo (2013), la autora concluye que el Instituto, durante toda su actividad
económica no ha realizado un análisis de rentabilidad y apalancamiento
8

financiero, lo cual no le permite medir la eficiencia y eficacia de la Gestión


Administrativa y Financiera, lo que hace que sus directivos no tomen las
decisiones adecuadas para el progreso y adelanto del Instituto.

2.2. BASE TEÓRICA

A. MODELO DE MILLER (1977)

Miller (1977), se preocupa por analizar en primer lugar los costos de quiebra,
enfatizando en que dichos costos pueden verse no sólo desde la perspectiva
empresarial sino de las personas y afirma que el equilibrio entre los beneficios
de los impuestos por la deuda y los costos de quiebra son en realidad muy
difíciles de encontrar. En segundo lugar, hace un comparativo entre los
impuestos y su relación con la estructura de capital; con evidencias empíricas
sacadas de otros estudios enfatiza en que muchas de las empresas no muestran
una mejora significativa en sus estructuras de capital dependiendo de los niveles
de reducción de impuestos por deuda. Después el autor habla de las posibles
ventajas fiscales de la financiación con deuda, allí observa que cuando los
propietarios del capital empiezan a realizar posibles combinaciones entre los
montos de deuda y patrimonio, éstos serían incompatibles con el equilibrio del
mercado.

B. COSTOS DE AGENCIA

Se establece que la estructura de capital de la empresa se establece por un


conjunto de contratos caracterizados por mantener una relación de agencia,
donde el principal delega autoridad en la toma de decisiones a otra persona para
que desempeñe un servicio a su nombre. Ambos pretenden maximizar su propia
utilidad, pero distanciados por la propiedad y el control; esto puede causar
problemas de agencia que inciden sobre el valor de la empresa debido a que su
solución conlleva a unos nuevos costos, conocidos como costos de agencia.

Según Jensen y Meckling (1976) los costos de agencia son la suma de los costos
de supervisión por parte del principal, los costos de fianza y las pérdidas
residuales.
9

C. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

Ross y Heinkel (1977 y 1982), esta teoría se basa en la diferencia de información


relevante que existe entre los administradores y accionistas, e inversores
internos y externos; debido al costo y al acceso a dicha información. Ross y
Heinkel plantean que la estructura financiera puede actuar como señal
informativa, pues una emisión de deuda generalmente se considera una señal
positiva y lo contrario pasa con las acciones.

Weston (1994), reconoce este enfoque como teoría del señalamiento, en estos
casos es necesario mantener una capacidad para solicitud de préstamos de
reserva, que consiste en la capacidad para solicitar fondos en préstamos a un
costo razonable cuando se presentan buenas oportunidades de inversión; las
empresas frecuentemente usan una menor cantidad de deudas que las que
especifica la estructura óptima de capital de Modigliani y Miller para asegurarse
de que podrán obtener capital en deuda más tarde, si así lo necesitaran.

D. CONTROL DE EMPRESA
Se analiza la influencia de la estructura de capital en los resultados de disputas
por la toma de control. Los administradores de las empresas que son blanco de
ofertas públicas de adquisición (OPA) tienen en la estructura de capital una
opción de gran importancia para afectar los resultados en beneficio propio y/o de
sus accionistas que están fuera de la administración. Esta modificación de la
estructura de capital afecta la distribución de propiedad y de flujos de tesorería.
La estructura de capital óptima se logra cuando las ganancias de la
administración y/o de los accionistas de la firma atacada, vía incremento en el
valor de la empresa, se compensen con los costos por su pérdida de control.

E. TEORÍA DEL TRADE-OFF O DE EQUILIBRIO DE LA ESTRUCTURA DE


CAPITAL.

Resume todos aquellos modelos o teorías que sostienen que existe una
combinación de deuda-capital óptima, que maximiza el valor de la empresa, que
se genera una vez que se equilibren los beneficios y los costos de la deuda. Sin
embargo, uno de los mayores cuestionamientos es que, pese a contar con
10

muchos modelos explicativos, aún ninguno de ellos ha llegado a una "fórmula


exacta" para determinar el endeudamiento óptimo.

F. TEORÍA DE LA JERARQUÍA FINANCIERA.

Myers y Majluf (1984), esta teoría descansa en la existencia de información


asimétrica (con respecto a oportunidades de inversión y activos actualmente
tenidos) entre las empresas y los mercados de capitales. Es decir, los directores
de la organización a menudo tienen mejor información sobre el estado de la
compañía que los inversores externos. Además de los costos de transacción
producidos por la emisión de nuevos títulos, las organizaciones tienen que
asumir aquellos costos que son consecuencia de la información asimétrica. Para
minimizar éstos y otros costos de financiación, las empresas tienden a financiar
sus inversiones con autofinanciación, luego deuda sin riesgo, después deuda
con riesgo, y finalmente, con acciones.

Para resumir el funcionamiento de la Teoría de la Jerarquía Financiera, formula


cuatro enunciados que la sustentan:

a. Las empresas prefieren la financiación interna;

b. La tasa de reparto de dividendos estimada se adapta a las oportunidades


de inversión;
c. Aunque la política de dividendos es fija, las fluctuaciones en la rentabilidad
y las oportunidades de inversión son impredecibles, con lo cual los flujos de caja
generados internamente pueden ser mayores o menores a sus gastos de capital.
d. Si se requiere de financiación externa, la empresa emite primero los títulos
más seguros (esto es, primero deuda, luego títulos híbridos como obligaciones
convertibles, y recursos propios como último recurso para la obtención de
fondos).

Rivera (2002) afirma:

La teoría de la jerarquía financiera se contrapone a todo trabajo analítico


orientado a identificar los factores determinantes de la estructura óptima
de capital, al sostener que las empresas siguen una secuencia de
11

preferencias jerárquicas sobre las distintas fuentes de financiación que va


seleccionando a medida que las más apetecidas se vayan agotando. El
nivel de preferencias empieza por la utilización de fondos internos
(autofinanciación), en segundo lugar se decide por el endeudamiento
bancario, posteriormente la emisión de títulos de renta fija y dejando como
última alternativa la emisión de acciones propias. (p.55).

G. TEORÍA DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA

Esta teoría fue propuesta por los autores Modigliani y Miller en el año 1958.

Al respecto, Ross (2012) afirma:

Esgrimen el convincente argumento de que una empresa no puede


cambiar el valor total de sus valores en circulación modificando las
proporciones de su estructura de capital. En otras palabras, el valor de la
empresa siempre es el mismo en diferentes estructuras de capital. Dicho
todavía con otras palabras, ninguna estructura de capital es mejor o peor
que cualquier otra para los accionistas de la empresa. Siempre que no se
tomen en cuenta los impuestos. (p.493)

Jaramillo (2008) explica que:

La teoría de Modigliani y Miller (1958) es la pionera de la estructura de


capital de la empresa. En ella participan las variables de ingresos, costos
variables, costos fijos depreciaciones, intereses financieros, impuestos,
costos de deuda, costos de capital, entre otros. Todas estas variables
interrelacionadas permiten definir la rentabilidad financiera de la empresa,
[...] la estructura financiera apropiada es aquella que maximiza el valor
presente de las empresas con un riesgo y rendimiento adecuado de
acuerdo a las decisiones de la empresa. La empresa debe tener una visión
fiscal de la estructura de capital que apoye la rentabilidad financiera
sometiéndose a la correspondiente disciplina tributaria.

La tesis de Modigliani y Miller se fundamenta en tres proposiciones las cuales


son:
12

1. Proposición I: Explica que el valor de la empresa sólo dependerá de


la capacidad generadora de renta de sus activos sin importar en absoluto
de dónde han emanado los recursos financieros que los han financiado;
es decir, tanto el valor total de mercado de una empresa como su costo
de capital son independientes de su estructura financiera, por tanto, la
política de endeudamiento de la empresa no tiene ningún efecto sobre los
accionistas.

2. Proposición II: Explica que la rentabilidad esperada de las acciones


ordinarias de una empresa endeudada crece equitativamente a su grado
de endeudamiento; es decir, el rendimiento probable que los accionistas
esperan obtener de las acciones de una empresa que pertenece a una
determinada clase, es función lineal de la razón de endeudamiento.

3. Proposición III: Explica que la tasa de retorno de un proyecto de


inversión ha de ser completamente independiente a la forma como se
financie la empresa, y debe al menos ser igual a la tasa de capitalización
que el mercado aplica a empresas sin apalancamiento y que pertenece a
la misma clase de riesgo de la empresa inversora; es decir, la tasa de
retorno requerida en la evaluación de inversiones es independiente de la
forma en que cada empresa esté financiada (pp. 68 y 69).

Gonzales (2012), concluye que:

Esta teoría tiene como idea principal la ausencia de relación entre la


estructura financiera de una empresa y la nivel de rendimiento o
rentabilidad de la misma, es decir, que en el supuesto general de la
eficiencia de los mercados y por ende mínimo riesgo, es igual si los activos
están financiados completamente por fondos propios que con fondos
externos, es más la situación que se señala es tan compleja y requiere de
un nivel de desarrollo de la economía que es difícil aplicarla en el mercado
peruano actual.
13

2.3. MARCO CONCEPTUAL


Apalancamiento Financiero. - Es el efecto que se produce en la rentabilidad de
la empresa como consecuencia del empleo de deuda en su estructura de
financiación. Es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación,
es decir, en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con
fondos propios y un crédito.

Apalancamiento Financiero Negativo. - Cuando la obtención de fondos


provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa
de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Apalancamiento Financiero Neutro. - Cuando la obtención de fondos


provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa
de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa
de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Apalancamiento Financiero positivo. - Cuando la obtención de fondos


proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento
que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés
que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Endeudamiento. - El endeudamiento es corrientemente una fuente frecuente de


fondos para la financiación empresaria de los activos del ciclo productivo y de
los activos de infraestructura, así como para la diversificación y el crecimiento.

Estructura financiera. - La estructura financiera o estructura de capital de una


compañía es la distribución de los recursos de financiación de una empresa, es
decir, la cantidad de deuda y de patrimonio neto que una empresa tiene para
financiarse.

Margen operativo. - Es el porcentaje de las ventas que supone el margen del


negocio en sí mismo, antes del impacto financiero extraordinarios e impuestos.
Mide las unidades monetarias ganadas operativamente por cada unidad
vendida.
14

Ratios de solvencia. - Ratio que mide la capacidad de una empresa para hacer
frente sus obligaciones de pago. Se aplica tanto de forma agregada, activo total
entre pasivo total, o de forma desagregada esto es en función del activo y pasivo
corriente o no corriente.

Rentabilidad. - Medida del rendimiento que en un determinado periodo de


tiempo producen los capitales. Beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha
obtenido de un recuso o dinero invertido.

Rentabilidad sobre el capital (ROE). - Ratio que mide la rentabilidad que


obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad, es decir la
capacidad de la empresa de remunerar a sus accionistas.

Rentabilidad sobre la inversión (ROI). - Es la relación o ratio financiero que


compara el beneficio obtenido frente a la inversión realizada. Cuantifica en
términos financieros el rendimiento de una empresa, proyecto o actividad, por lo
que es una herramienta útil a la hora de valorar su eficacia.

Riesgo de endeudamiento. - Se define como el no contar con las fuentes de


recursos adecuados para el tipo de activos que los objetivos corporativos
señalen. Esto incluye, el no poder mantener niveles de liquidez adecuados y
recursos al menor costo posible.

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. HIPÓTESIS GENERAL
El apalancamiento financiero, tiene una relación directa con la rentabilidad de la
empresa cementera “X”.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


 El apalancamiento financiero, en general, coadyuva y genera un efecto
positivo en la rentabilidad de la empresa cementera “X”.

 El apalancamiento financiero, en general, tiene un efecto positivo en la


empresa cementera “X” y por consiguiente en su estructura financiera
óptima empresarial.
15

3.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

a) Independiente X = Apalancamiento Financiero

b) Dependiente Y = Rentabilidad

c) Dependiente Z = Estructura Financiera Óptima

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Independientes X = Apalancamiento Financiero

Política empresarial X1
Nivel de deuda X2
Estructura financiera X3

Variable Dependiente Y = Rentabilidad

Rentabilidad sobre el capital (ROE) Y1


Margen neto operativo Y2
Rentabilidad sobre la inversión (ROI) Y3

Variable Dependiente Z = Estructura Financiera Óptima

Índices de Endeudamiento Z1
Nivel de Financiamiento Z2
Costo de Oportunidad Z3
16

3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA


APALANCAMIENTO FINANCIERO Y RENTABILIDAD EN LA EMPRESA CEMENTERA “X”, AÑOS 2014-2015

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA


1. General 1. General 1. General
Independiente X1 Política empresarial
¿Cuál es la relación entre el Analizar cuál es la relación entre el El apalancamiento financiero, tiene una Apalancamiento X2 Nivel de deuda Tipo de investigación
apalancamiento financiero y la apalancamiento financiero y la relación directa con la rentabilidad de la financiero X3 Estructura financiera Analítico-Descriptiva
rentabilidad de la empresa cementera rentabilidad de la empresa cementera empresa cementera “X” durante los años Dependiente Diseño de investigación
“X” en los años 2014 - 2015? “X” durante los años 2014 - 2015. 2014 - 2015. Rentabilidad No experimental

2. Específicos 2. Específicos 2. Específicos

¿Qué efecto genera el apalancamiento Conocer el efecto del apalancamiento Un adecuado nivel de deuda, genera un Variables independientes
financiero en la rentabilidad de la financiero en la rentabilidad de la efecto positivo en el margen operativo de específicas Y1 ROE Población:
empresa cementera “X” durante los empresa cementera “X” durante los la empresa cementera “X”. X1: Nivel de deuda Y2 Margen neto operativo Empresa Cementera “X”
años 2014 – 2015? años 2014 - 2015. X2: Estructura financiera Y3 ROI
óptima Muestra:
Empresa Cementera “X”

¿Cuál es la estructura financiera Evaluar hasta qué nivel la empresa Una estructura financiera óptima, influye Variables dependientes
óptima para la empresa cementera “X” cementera “X” puede endeudarse con positivamente en la utilidad neta de específicas Z1 Índices de
durante los años 2014 - 2015? capital ajeno para lograr una empresa cementera “X”. Y1: Margen operativo Endeudamiento
estructura financiera óptima y que esto Y2: Utilidad neta Z2 Nivel de Financiamiento
se vea reflejado en la rentabilidad. Z3 Costo de Oportunidad
17

IV. METODOLOGÍA
4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Nuestro proyecto de investigación es de tipo analítica porque buscamos
entender, relacionar y analizar el comportamiento de las variables. A partir de
teorías ya estudiadas, con el fin de descubrir el efecto del apalancamiento en la
rentabilidad de la empresa cementera “X”.

Asimismo, tiene carácter descriptivo porque mostrará los conceptos, criterios de


reconocimiento e información financiera de la empresa cementera “X”, en lo
referido a las variables en estudio. Buscamos describir el apalancamiento
financiero, la influencia de este en la rentabilidad y por consiguiente la estructura
financiera óptima de la empresa en estudio.

La investigación es un estudio de tipo longitudinal, porque se abordará los


hechos económico-financiero reflejados en la información financiera por los
períodos 2014 y 2015.

4.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


En el presente trabajo de investigación el diseño es de tipo no experimental, dado
que se estudiará los hechos económico-financiero reflejados en los Estados
Financieros. Ello orientado al análisis de las variables en estudio (el
apalancamiento financiero y la rentabilidad) aplicado al sector Cementero,
específicamente, al estudio del caso, de la empresa cementera “X”, para
periodos históricos, correspondientes a los años 2014 y 2015.
Asimismo, se realizarán mediciones estadísticas descriptivas para comparar la
hipótesis y la cuantificación de las variables planteadas.
4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS
Corresponde a los Estados Financieros y toda información económico-financiera
complementaria de la Empresa Cementera “X” por los periodos 2014-2015.

4.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO


Empresa Cementera “X”

4.4. TAMAÑO DE MUESTRA


Empresa Cementera “X”
18

4.5. SELECCIÓN DE MUESTRA


Empresa Cementera “X”

4.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a) Estudio Documental. - la recolección de información se desarrollará a través


de búsqueda de información financiera de las empresas analizadas, visitando
las fuentes de información de la Bolsa de Valores de Lima, la
Superintendencia de Mercado de Valores y la propia empresa. Respecto a la
información a recolectar se incluye estados financieros y notas a los estados
financieros de la empresa cementera “X” analizada, así como las memorias
anuales de la empresa, informes de gerencia, entre otros.

 Datos primarios: Recolección de información directamente de los


Estados Financieros de la empresa cementera “X”, referido a las partidas
principales que permitan establecer relaciones entre las variables en
estudio. Asimismo, la recolección de información no financiera, de las
memorias de la empresa o de noticias del sector que incidan directa o
indirectamente en las variables.

 Datos secundarios: La elaboración de esquemas, gráficos y estadística


a partir de los datos primarios obtenidos de los Estados Financieros de la
empresa cementera “X”. Además del cálculo de ratios financieros que
permitan medir cuantitativamente de qué manera impacta el
apalancamiento financiero en la rentabilidad de la empresa cementera
“X”, en el periodo de estudio.

b) Uso de herramientas de la Informática. - Para efectos de conocer


información actualizada sobre la información financiera de la empresa en
estudio y del sector, se obtendrá la información de las páginas web de la
Bolsa de Valores de Lima y la Superintendencia de Mercado de Valores,
como también las de otros organismos que ofrezcan información confiable
acerca del sector cementero.
19

4.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


a) Análisis de los datos cuantificados: La presente investigación por su
naturaleza, aporta datos elaborados, es decir, cuantificados y obtenidos
de los Estados Financieros de la Empresa Cementera “X”. El tratamiento
estadístico de los datos permite un análisis adecuado que puede tener
diversos alcances, de acuerdo a nuestros objetivos de investigación:
 Mostrar la relación existente entre las variables: El
apalancamiento financiero y la rentabilidad. (Aplicando el
coeficiente de variabilidad).
 Mostrar la forma cómo están distribuido el apalancamiento
financiero con respecto a la rentabilidad de la Empresa
Cementera “X”.
 Determinar lo que es típico en el sector estudiado, y
compararlo con la empresa en estudio.
 Indicar si existen variaciones entre el sector y la Empresa
Cementera “X”, señalando de qué tipo y magnitud son.

b) Análisis de datos no cuantificados: Producto de la investigación se


analizarán datos no financieros obtenidos de las memorias u otra
información del sector. El análisis de dicha información:

 Ayudar a entender el significado de las variables estudiadas.


 Aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables
determinadas estadísticamente.
 Orientar para la formulación de nuevas hipótesis para
futuras investigaciones.
 Identificar factores internos o externos que puedan afectar
directa o indirectamente a las variables en estudio.
20

V. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN MONTO
Especialista en revisión 1,000.00
Asistente de investigación 500.00
Sub-total 1,500.00
SERVICIOS
Servicios de fotocopias 200.00
Servicios de impresión 200.00
Servicios de encuadernación 100.00
Sub-total 500.00
UTILES DE ESCRITORIO
Libros 800.00
Revistas 100.00
Separatas 30.00
Papel bond 75 gr. 125.00
Tinta impresora 150.00
USB 30.00
CD 10.00
Internet 100.00
Sub total 1,345.00
OTROS
Gastos de movilidad 250.00
Imprevistos 200.00
Sub total 450.00
TOTAL 3,795.00
21

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TESIS I
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
TEORÍA DE LA METODOLOGÍA X
PROCESO DE INVESTIGACIÓN X
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA X X
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO X
ELABORACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL X
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS X
PRESENTACIÓN DE AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN X
DETERMINAR EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN X
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN X
MÉTODOS DE REDACCIÓN DE INFORME X
PRESUPUESTO, CRONOGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA X
EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN X X X X
CALIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN X
22

VII. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARRANZA M., MACEDO K., VALERA S. y BEJARANO J. (2014). Análisis del


apalancamiento financiero y su impacto en la estructura de capital. Perú.

CARRILLO K., (2013). Análisis de rentabilidad y apalancamiento financiero en el


instituto educacional Miguel Ángel Suárez, de la ciudad de Loja, periodos
2010-2011. Ecuador.

GIRONELLA E., (2005). El apalancamiento financiero: de cómo un aumento del


endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa.
España.

GONZALES J., (2012) El apalancamiento Financiero en la Rentabilidad de las


empresas de servicios logísticos del distrito de San Martín de Porres en los
periodos 2010-2011. Perú.

JARAMILLO J., (2008) Propuesta de un Modelo de Rentabilidad Financiera. para


las Pymes Exportadoras. Perú.

MODIGLIANI F. y MILLER F., (1958) El Costo de Capital, Corporación Financiera


y La Teoría de la Inversión. American Economic Review, Vol.48, Nº 3.

RIVERA J., (2002) Teoría Sobre La Estructura de Capital. Colombia.

ROSS S., WESTERFIELD R. y JAFFE J., (2012) Finanzas corporativas, 9na


edición. México.

SANCHEZ A., (1994) La rentabilidad económica y financiera de la gran empresa


española. Análisis de los factores determinantes. Revista española de
Financiación y Contabilidad, Vol XXIV n.78. España.

RUBIO C. y SALAZAR S., (2013) Diagnóstico económico - financiero para la


gestión del riesgo de endeudamiento en la Empresa Láctea S.A. de Trujillo
2011– 2012. Perú.
23

VIII. ANEXOS

8.1. ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS


APALANCAMIENTO FINANCIERO Y RENTABILIDAD EN LA EMPRESA
CEMENTERA “X”, AÑOS 2014-2015.

Carátula Externa
Página en Blanco
Carátula
Página de Aceptación o Veredicto de la Tesis por los Miembros del Jurado
Examinador.
Página de Dedicatoria y agradecimiento
Índice General
Lista de Cuadros
Listas de Figuras
Resumen con palabras clave o descriptores de una sola página.
Resumen traducido al inglés.

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Situación Problemática.


1.2. Formulación del Problema.
1.3. Justificación de la Investigación
1.3.1. Justificación Teórica.
1.3.2. Justificación Práctica.
1.4. Objetivos
1.4.1. General
1.4.2. Específicos

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación.


2.2. Antecedentes de Investigación.
2.3. Bases Teóricas.
2.4. Apalancamiento financiero
2.4.1. Política empresarial
24

2.4.2. Nivel de deuda


2.4.3. Estructura financiera.
2.5. Rentabilidad
2.5.1. Retorno sobre el patrimonio (ROE)
2.5.2. Margen neto operativo
2.5.3. Retorno sobre la inversión (ROI)
2.6. Estructura financiera óptima.
2.6.1. Índices de Endeudamiento
2.6.2. Nivel de Financiamiento
2.6.3. Costo de Oportunidad

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Diseño de Investigación.


3.2. Unidad de Análisis.
3.3. Población de Estudio.
3.4. Tamaño de Muestra.
3.5. Selección de Muestra.
3.6. Técnicas de Recolección de Datos.
3.7. Análisis e Interpretación de la Información.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis, Interpretación y Discusión de Resultados.


4.2. Pruebas de Hipótesis.
4.3. Presentación de Resultados.

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIII. ANEXOS.

Potrebbero piacerti anche