Sei sulla pagina 1di 3

La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en partos»; μαιευτικη´, maieutiké,

«técnica de asistir en los partos»1) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el
maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.2
Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales: despierta y apacigua los
dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el
proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto
desencadena la iluminación, en la que la verdad parte desde el mismo individuo.3
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y
luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento
de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a
partir del anterior. Por lo general, la mayéutica suele confundirse con la ironía socrática.4
La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a. C. y se atribuye por lo
general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón. Pero el Sócrates
histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al interlocutor que lo que
se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba
basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de
la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se
basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera
natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio
conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.[cita requerida]

2) 1.1. La Teoría de las Ideas


La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje
a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra
formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes
aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República",
"Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas
es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de
Platón, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la
había tomado directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre
otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución,
apoyando así la interpretación más generalmente aceptada.

La formulación tradicional
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente
manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama
inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que
denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna,
(ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al cambio, y
constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida
por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características
de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación
y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad
inteligible.
La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el
verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las
realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir,
nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la
Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras
que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o
"doxa". De la forma en que Platón se refiere a las Ideas en varias de sus
obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el
cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo modela la materia
ateniéndose al modelo de las Ideas), así como de la afirmación aristotélica
en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas,
suele formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas
la afirmación de la separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible
como una característica propia de ella.

El dualismo sensible/inteligible
Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta
presentación tradicional de la teoría de las Ideas es, pues, la "separación"
entre la realidad inteligible, llamada también mundo inteligible ("kósmos
noetós") y la realidad sensible o mundo visible ("kósmos horatós"), que
aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será fuente de numerosos
problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles señalará
como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación.

4) El mito de la caverna de Platón es una analogía sobre la realidad de


nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar
en sentido figurativo cómo la vida nos encadena mirando hacia la pared
de una cueva, desde que nacemos y, cómo las sombras que vemos
reflejados en la pared componen nuestra realidad.

Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta alegoría para


explicar cómo es para él como filósofo enseñar conocimiento o tratar de
liberar al público de las ataduras de la realidad de la caverna. La masa
está generalmente cómoda en su ignorancia y violenta hacia quienes
insinúen esa ignorancia imposibilitando la posibilidad de
autogobernarse.
El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la obra República de
Platón publicado en el año 380 a. de C. hace casi 2400 años atrás. La
importancia de la obra República es la exposición de conceptos y teorías
que nos llevan a los cuestionamientos actuales sobre el origen del
conocimiento, el problema de la representación de las cosas y
la naturaleza de la propia realidad.

Resumen del mito de la caverna de Platón


El mito de la caverna de Platón relata la situación de hombres
encadenados desde su nacimiento a una cueva donde lo único que ven
son las sombras reflejadas en la pared de la caverna y algunos ruidos
exteriores que van creando la realidad a partir de lo que van sintiendo.

Uno de los prisioneros finalmente se libra de las cadenas y sale al mundo


exterior aprendiendo y conociendo sobre 'la realidad'. Cuando el hombre
libre vuelve a la caverna para liberar a sus amigos prisioneros, nadie lo
escucha, lo acusan de mentiroso y lo condenan a muerte.

Potrebbero piacerti anche