Sei sulla pagina 1di 32

MACROECONOMIA

FASE 2 - ACTIVIDAD COLABORATIVA

ROCIO PAOLA TRIANA

C.C 1014180239

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

GRUPO 102017_18
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 3

Ejercicio 1 4
1.1 Índice de precios al consumidor y tasas de inflación 5
1.2 PBI nominal, PBI real, Deflactor, Tasas de inflación. 7

Ejercicio 2. Modelo keynesiano 11


2.1 Valor de ahorro 11
2.2 Valores de propensión marginal de consumo y ahorro. 11
2.3 El modelo keynesiano y la política fiscal 13

Ejercicio 3 14
3.1 Efecto multiplicador 14
3.2 Propensión a consumir y ahorrar 14

Ejercicio 4 funciones del dinero 16

Identificación del problema de estudio 22

Conclusiones 31

Bibliografía 32
INTRODUCCIÓN

La macroeconomía como estudio del funcionamiento global de la economía como conjunto integrado con el fin de poder explicar la
evolución de los agregados económicos, en el siguiente trabajo aplicaremos la macroeconomía y nos permitirá reconocer las
principales variables económicas, su comportamiento y operación con el fin de poder interpretar la economía de forma global
utilizando la relación entre los marcos teóricos y su entorno real. Igualmente realizaremos un análisis que nos permitirá comprender el
estado de la economía en situaciones cotidianas, utilizando estrategias del gobierno para alcanzar los objetivos del crecimiento
económico.
Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se encuentra en el entorno de conocimiento, este
documento le presenta una explicación de los principales conceptos que estudia la macroeconomía.
A partir de la información de los cuadros 1 y 2 calcules el IPC y las tasas de inflación para los años 2016, 2017 y 2018.

Cuadro 1 Nivel de precios


2016 2017 2018
Alimentos 35 38 36
Transporte 12 14 17
Vivienda 24 27 30
Vestido 27 25 27
Otros 14 18 21

Cuadro 2 Porcentaje de la familia media en


cada tipo de bien
Año 2016
Bien o
servicio Porcentaje del gasto
Alimentos 40
Transporte 15
Vivienda 20
Vestido 10
Otros 15
Total 100
1.1. Con la información de los cuadros 1 y 2 calcular el índice de precios al consumidor (IPC) y las tasas de inflación.

IPC2016:
40*(35/35) + 15*(12/12) + 20*(24/24) + 10*(27/27) + 15*(14/14) =
40 + 15 + 20 + 10 + 15 = 100

IPC2017:
40*(8/35) + 15*(14/12) + 20*(27/24) + 10*(25/27) + 15*(18/14) =
43.42 + 17.5 + 22.5 + 9.25 + 19.28 = 111.95

IPC2018:

40*(36/35) + 15*(17/12) + 20*(30/24) + 10*(27/27) + 15*(21/14) =


41.14 + 21.25 + 25 + 10 + 22.5 = 119.89

Con el 100% del año 2016 se podían cubrir todas las necesidades básicas de la canasta familiar, pero con el incremento de los
años siguientes disminuye la capacidad adquisitiva en los productos de la canasta familiar.
Tasas de inflación 2016: No hay inflación

Tasas de inflación 2017 11.095


Formula: IPC2017 – IPC2016 X 100
IPC2016

111.95 – 100 X 100 = 11.095


100

Tasas de inflación 2018 7.09


Formula: IPC2018 – IPC2017 X 100
IPC2017
119.89 – 111.95 X 100 = 7.09
111.95

La inflación de 2016 a 2017 aumento un 11,97% y de 2017 a 2018 tuvo un aumento de 7,07% lo que quiere decir que cada año hay un
aumento en la inflación y en los costos por lo cual el costo de vida está en aumento y una disminución en la capacidad adquisitiva de
las familias.
1.2 Con la información del cuadro 3 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el PIB real a precios constantes, el deflactor del
producto interno bruto y las tasas de inflación. Explique los resultados

Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios corrientes


PIB
PIB real a
nominal PIB
Años Cantidad Precio precios Inflación
a precios Deflactor
constantes
corrientes
1 700 500 350000 350000 100 N/A
2 725 550 398750 362500 110 10
3 745 570 424650 372500 114 3,63
4 760 580 440800 380000 116 1,75
5 790 610 481900 395000 122 5,17

PIB Nominal = precio x cantidad

Año 1: 500 * 700 = 350.000


Año 2: 550 * 725 = 398.750
Año 3: 570 * 745 = 424.650
Año 4: 580 * 760 = 440.800
Año 5: 610 * 790 = 481.900
PIB Real = precio del año base x cantidad.

Año 1: 500 * 700 = 350.000


Año 2: 500 * 725 = 362.500
Año 3: 500 * 745 = 372.500
Año 4: 500 * 760 = 380.000
Año 5: 500 *790 = 395.000

Deflactor del PIB,

Formula PIB Nominal * 100


PIB Real
Año 1:(350.000/350.000) *100 = 100
Año 2:(398.750/362.500) *100 = 110
Año 3:(424.650/372.500) *100 = 114
Año 4:(440.800/380.000) *100 = 116
Año 5:(481.900/395.000) *100 = 122

Tasa de Inflación año 5 = Deflactor año 5 – Deflactor del año 4 * 100


Deflactor del año 4
Año 5 = (122-116) /116 *100 = 5,17

Tasa de Inflación año 4 = Deflactor año 4 – Deflactor del año3 * 100


Deflactor del año 3
Año 4 = (116 - 114) / 114 *100 = 1,75

Tasa de Inflación año 3 = Deflactor año 3 – Deflactor del año 2 * 100


Deflactor del año 2
Año 3 = (114 – 110) / 110 *100 = 3,63

Tasa de Inflación año 2 = Deflactor año 2 – Deflactor del año 1 * 100


Deflactor del año 1
Año 2 = (110 -100) / 100 *100 = 10

Conclusiones:

 Cuando la producción aumenta, aumenta igualmente el precio y el PBI nominal, por lo tanto vemos que cada año aumenta.
 Para cada año consecutivo aumentó la producción de bienes y servicios.
 En el PIB real obtenemos una mejor medida del crecimiento y de más fácil comparación para obtener una base con el
precio inicial del año uno y multiplicándolo por la cantidad de cada año.
 Los precios cada año siguiente ha aumentado, lo que significa que la economía está creciendo según el deflactor.
Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se encuentra en el entorno de conocimiento,
encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4,
con esta información desarrolle los siguientes puntos:

2.1 Calcule el valor del ahorro

2.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro. Presente la aplicación en la formula y los
resultados los debe subir al cuadro 4.

Cuadro 4 la relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro

Renta Propensión Propensión


disponible Consumo Ahorro marginal a marginal a
y el PIB consumir ahorrar

A 1000 1200 -200 N/A N/A


B 1500 1500 0 0,6 0,4
C 2100 1700 400 0,3 0,7
D 2800 1850 950 0,2 0,8

 Ahorro = renta disponible – consumo


A) 1000 – 1200= - 200
B) 1500-1500=0
C) 2100-1700=400
D) 2800-1850=950
Cuando la renta es 0 es decir que es exactamente la renta disponible. Para el A consumimos más de nuestra renta
disponible, en el B consumimos exactamente la renta disponible y en el punto c y d logramos consumir menos que lo que
ganamos en nuestra renta disponible, lo que nos pudo generar un ahorro.

 Propensión marginal a consumir = variación de consumo/ variación producción o renta.

B) (1500-1200)/(1500-1000)= 0,6
C) (1700-1500)/(2100-1500)= 0,3
D) (1850-1700)/(2800-2100)= 0,2

Podemos identificar que si mi variación disminuye estoy teniendo capacidad de ahorrar, entonces así nuestros ingresos
aumentaron, al igual que nuestro consumo, solo que a partir de la c fue un consumo más medido y quedo dinero para
ahorrar.

 Propensión marginal a ahorrar=variación ahorro/variación producción o renta.

B) (0-(-200))/(1500-1000)= 0,4
C) (400-0)/(2100-1500)= 0,7
D) (950-400)/(2800-2100)= 0,8

Cuanto mayor sea mi renta mayor será el ahorro que podre tener y esto es lo que demuestra mi propensión marginal al
ahorrar, otra forma de saber que estamos ahorrando es que mi propensión marginal de ahorro será creciente a la
propensión marginal del consumo.
2.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que encuentra en el documento “El modelo keynesiano y
la política fiscal

Consumo (y)

Función de consumo

Ahorro

Punto de nivelación

Desahorro
Consumo

Consumo
45°
Renta y PIB(X)

Ahorro (y)
Función de ahorro

Ahorro

Renta y PIB(X)

No ahorro
Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:

3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo?


Teniendo en cuenta que la magnitud del efecto multiplicador depende de varios efectos que suceden en PMC, ya que al pasar por
varias cadenas, a raíz de esto van a aparecer nuevos gastos o efectos positivos o negativos que me no van a permitir realizar una
inversión del 100% del valor inicial, pues a medida que se realicen inversiones, también van llegar gastos como impuestos, pagos
públicos lo que no permite una circulación del 100% del dinero y es necesario que los ingresos aumenten notablemente para poder
disminuir mi PMC

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?

Existe una amplia relación entre el consumo y el ahorro debido a aspectos como por ejemplo; la cantidad de renta disponible, debido a
que es mayor el estímulo de ahorro para el consumidor que cree que sus ingresos futuros van a disminuir con relación a los actuales,
por otro lado si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores a los actuales no habrá estimulo de ahorro.
Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento explica
las funciones y el comportamiento de dinero en la economía.

En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de creación de dinero por parte de los bancos.
Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del
sistema bancario:
Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 5000 pesos.
El coeficiente de reservas es del 15%.
Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados

Cuadro 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema


bancario

Posición del banco Nuevos Nuevos Nuevas


depósitos prestamos reservas

Banco original 5000 4250 750

Banco de 2 generación 4250 3613 637

Banco de 3 generación 3613 3071 542

Banco de 4 generación 3071 2610 461

Banco de 5 generación 2610 2219 391

Suma de las primeras 5 18544 15763 2781


generaciones de bancos
Suma de las restantes generaciones 14789 12570 2219
de bancos
Total para el conjunto del sistema 33333 28333 5000
bancario

Banco original
Nueva reserva = Nuevo Depósito x Coeficiente de reserva (15%)
5000 x 15% = 750
Nuevo préstamo = Nuevo depósito – Nueva reserva
5000 – 750 = 4250
Banco original Banco original

Activo Pasivo Activo Pasivo

Reserva 5000 Deposito 5000 Reserva 750 Deposito 5000

Préstam 5000 Total 5000 Préstam 4250


o o
Total 5000 Total 5000

Banco de segunda generación


Nueva reserva = Nuevo Depósito x Coeficiente de reserva (15%)
4250 x 15% = 637
Nuevo préstamo = Nuevo depósito – Nueva reserva
4250 – 637 = 3613

Banco de segunda generación Banco de segunda generación

Activo Pasivo Activo Pasivo

Reserva 4250 Deposito 4250 Reserva 637 Deposito 4250

Préstamo 4250 Total 4250 Préstamo 3613

Total 4250 Total 4250

Banco de tercera generación


Nueva reserva = Nuevo Depósito x Coeficiente de reserva (15%)
3613 x 15% = 542
Nuevo préstamo = Nuevo depósito – Nueva reserva
3613 – 542 = 3071
Banco de tercera generación Banco de tercera generación

Activo Pasivo Activo Pasivo

Reserva 3613 Deposito 3613 Reserva 542 Deposito 3613

Préstamo 3613 Total 3613 Préstamo 3071

Total 3613 Total 3613

Banco de cuarta generación


Nueva reserva = Nuevo Depósito x Coeficiente de reserva (15%)
3071 x 15% = 461
Nuevo préstamo = Nuevo depósito – Nueva reserva
3071 – 461 = 2610

Banco de cuarta generación Banco de cuarta generación


Activo Pasivo Activo Pasivo
Reserva 3071 Deposito 3071 Reserva 461 Deposito 3071
Préstamo 3071 Total 3071 Préstamo 2610
Total 3071 Total 3071
Banco de quinta generación
Nueva reserva = Nuevo Depósito x Coeficiente de reserva (15%)
2610 x 15% = 391
Nuevo préstamo = Nuevo depósito – Nueva reserva
2610 – 391 = 2219
Banco de quinta generación Banco de quinta generación
Activo Pasivo Activo Pasivo
Reserva 2610 Deposito 2610 Reserva 391 Deposito 2610
Préstamo 2610 Total 2610 Préstamo 2219
Total 2610 Total 2610

Total para el conjunto del sistema bancario


Depósitos banco original / coeficiente de reserva (15%)
5000 / 15% = 33333
Préstamos banco original / coeficiente de reserva (15%)
4250 / 15% = 28333
Reservas banco original / coeficiente de reserva (15%)
750 / 15% = 5000
Suma de las restantes generaciones de bancos
Total conjunto sistema bancario Depósitos – Suma de las 5 generaciones del banco
33333 – 18544 = 14789
Total conjunto sistema bancario Prestamos – Suma de las 5 generaciones del banco
28333 – 15763 = 12570
Total conjunto sistema bancario Reservas – Suma de las 5 generaciones del banco
5000 – 2781 = 2219

Los bancos solo están obligados a tener una mínima cantidad de dinero, esto se deduce por su coeficiente de reserva el cual para este
ejercicio es del 15%, por lo que el banco tendrá que guardar el 15% de los $5000, entonces solo puede prestar $4250 y así
sucesivamente hasta que no quede dinero para prestar. Calculando el efecto multiplicador podemos saber la cantidad en cuanto se
convirtió el dinero inicial.
6,6*5000= 33.333
Segunda Parte: Identificación del problema de estudio

En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE: https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf.


Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el cuadro 6 y calcule los indicadores solicitados.

1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la población total, población en edad de trabajar y
población económicamente activa.

Año 1
Población total = Ocupados + Desempleados + Población económicamente inactiva + Población sin edad de trabajar

25000 + 5500 + 8500 + 4000 = 43000

Población en edad de trabajar = Población total - Población sin edad de trabajar

43000 – 4000 = 39000

Población económicamente activa = Población en edad de trabajar – Población económicamente inactiva

39000 – 8500 = 30500


Año 2

Población total = Ocupados + Desempleados + Población económicamente inactiva + Población sin edad de trabajar

28000 + 6200 + 9000 + 4600 = 47800

Población en edad de trabajar = Población total - Población sin edad de trabajar

47800 – 4600 = 43200

Población económicamente activa = Población en edad de trabajar – Población económicamente inactiva

43200 – 9000 = 34200

2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los datos del año 2 y los siguientes cambios en la
población: Se presentaron 200 nacimientos, 500 personas fueron despedidas de su trabajo, 100 renunciaron a su empleo, 900
fueron contratadas y 100 cumplen con edad para trabajar.

Año 3
500 personas fueron despedidas

Ocupados 28000 – 500 = 27500


Desempleados 6200 + 500 = 6700

100 renunciaron a su empleo

Ocupados 28000 - 500 -100 = 27400


Desempleados 6200 + 500 + 100 = 6800

900 personas fueron contratadas

Ocupados 28000 - 500 -100 + 900 = 28300


Desempleados 6200 + 500 + 100 - 900 = 5900

100 cumplen con edad para trabajar

Ocupados 28000 - 500 -100 + 900 = 28300


Desempleados 6200 + 500 + 100 – 900 + 100 = 6000
Población sin edad de trabajar 4600 – 100 = 4500
Se presentaron 200 nacimientos

Ocupados 28000 - 500 -100 + 900 = 28300


Desempleados 6200 + 500 + 100 – 900 + 100 = 6000
Población sin edad de trabajar 4600 – 100 +200 = 4700

Total

Ocupados 28300
Desempleados 6000
Población sin edad de trabajar 4700

La población económicamente inactiva no tiene ningún cambio y se deja el mismo numero de personas que es de 9000

Población total = Ocupados + Desempleados + Población económicamente inactiva + Población sin edad de trabajar

28300 + 6000 + 9000 + 4700 = 48000

Población en edad de trabajar = Población total - Población sin edad de trabajar


48000 – 4700 = 43300

Población económicamente activa = Población en edad de trabajar – Población económicamente inactiva

43300 – 9000 = 34300

3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los resultados las llevan al cuadro 6

 Calcule la tasa de la población en edad de trabajar.

Poblacion en edad de trabajar ∗100


Tasa de población = Poblacion total

39000 ∗100
Año 1 = 90,7%
43000

43200 ∗100
Año 2 = 90,4%
47800

43300 ∗100
Año 3 = 90,2%
48000
La población en edad para trabajar disminuye a medida que aumentan los años.

 Calcule la tasa global de participación.

Poblacion economicamente activa


Tasa global de participación = ∗ 100
Poblacion en edad de trabajar

30500
Año 1 ∗ 100 = 78,2%
39000

34200
Año 2 ∗ 100 = 79,1%
43200

34300
Año 3 ∗ 100 = 79,2%
43300

A más alternativa de empleo, hay un amento en la población.

 Calcule la tasa bruta de participación.

Poblacion economicamente activa


Tasa bruta de participación = ∗ 100
Poblacion total
30500
Año 1 ∗ 100 = 70,9%
43000

34200
Año 2 ∗ 100 = 71,5%
47800

34300
Año 3 ∗ 100 = 71,4%
48000

Hay más personas económicamente activas con relación al aumento de la población año tras año.

 Calcule la tasa de desempleo

Desempleados
Tasa de desempleo = Poblacion economicamente activa ∗ 100

5500
Año 1 30500 ∗ 100 = 18%

6200
Año 2 34200 ∗ 100 = 18,1%
6000
Año 3 ∗ 100 = 17,5%
34300

Con relación a los años anteriores hay una leve disminución del desempleo en el último año.

 Calcule la tasa de ocupación

Ocupados
Tasa de ocupación = Poblacion en edad de trabajar ∗ 100

25000
Año 1 ∗ 100 = 64,1%
39000

28000
Año 2 ∗ 100 = 64,8%
43200

28300
Año 3 ∗ 100 = 65,3%
43300

Hay un aumento de la población que necesita oportunidades laborales.

 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores solicitados.
Cuadro 6 población, empleo y desempleo
Item Año 1 Año 2 Año 3
Población total 43000 47800 48000
Población en edad de trabajar 39000 43200 43300
Población económicamente activa 30500 34200 34300
Ocupados 25000 28000 28300
Desempleados 5500 6200 6000
Población económicamente inactiva 8500 9000 9000
Población sin edad de trabajar 4000 4600 4700
Tasa de la población en edad de trabajar 90,7% 90,4% 90,2%
Tasa global de participación 78,2% 79,1% 79,2%
Tasa bruta de participación 70,9% 71,5% 71,4%
Tasa de desempleo 18% 18,1% 17,5%
Tasa de ocupación 64,1% 64,8% 65,3%

4. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear
tres medidas para mejorar las tasas de empleo.

 Incentivar el consumo de productos hechos en el país para que el PIB aumente y genere nuevas fuentes de empleo, tanto a
pequeñas, medianas y grandes empresas.
 Apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que haya un crecimiento de los productos que se elaboran en el país.
 Disminución de la tasa de impuestos al microempresario, colaborando con el crecimiento del emprendedor, para que este pueda
invertir en la empresa, crezca progresivamente, lo que generará nuevos empleos y nuevas contrataciones.
CONCLUSIONES

La macroeconomía será indispensable para poder conseguir los objetivos económicos del país, logara una estabilidad en los precios,
conseguir el crecimiento económico y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada. El trabajo nos permitió reconocer los
conceptos básicos de macroeconomía, conocer y utilizar el modelo keynesiano y aplicar la política fiscal, entender las funciones del
dinero, aplicar la oferta y la demanda agregada y el mercado del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill


España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&tm=147
9389752911

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill
España. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&tm=14
79389752911

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill
España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&tm=147
9389752911

Gregory, M. (2014). Modelo de la oferta y demanda agregada. Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch editor. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3220372&query=macroeconomia+gregory

Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=4536669&query=macro+y+microeconomia

Potrebbero piacerti anche