Sei sulla pagina 1di 21

1.

Ideas claves para el desarrollo de la propuesta doctoral

Metodología para formar docente en capacidades y competencias investigativa en la


práctica educativa en el distrito B/quilla: como eje de innovación y calidad educativa .

Objetivo General.

Diseñar una propuesta formativa de competencias y capacidades investigativas como


motor de innovación pedagógica y mejoramiento continuo de la calidad académica en los
profesionales docentes del distrito B/quilla.

Objetivo especifico

¿Cómo generar una propuesta formativa emergente en relación a las competencias


investigativas de los docentes del distrito B/quilla en el marco de la innovación
pedagógica y mejoramiento continuo de la calidad academica?

- Identificar los elementos de la formación inicial del profesional ( facultad de educación y


escuela normales) docente con relación a las competencias y capacidades investigativas.

- Analizar los ejercicio de la praxis y quehacer pedagógico de los docentes en el proceso


de enseñanza-aprendizaje de los centros educativos en relación con el abordaje del
conocimiento científico disciplinar.

- reflexionar las políticas públicas articulada a la educación y formación del saber


científico investigativo en los docentes .

- Construir una propuesta formativa emergente que contribuya al desarrollo de las


capacidades y competencias investigativa del profesional docente para los avances en
innovación pedagógica que permita el mejoramiento de la calidad educativa.
Planteamiento del Problema de investigación

La formación en capacidades y competencias investigativas es uno de los pilares en la


academia y la educación, porque permite interdisciplinaridad, teniendo la capacidad de
integrar conocimientos, para aplicarlos a temas o problemáticas de la vida y realidad
social.es decir la apropiación de una cultura investigativa en los docentes de la básica y
media de las IED , esta relacionada con esta apreciación ,la razón de ser de una cultura
investigativa, que logre despertar el gusto, el goce y el interés por el conocimiento en la
comunidad especifica en este caso el estamento profesoral en servicio.

construir una cultura investigativa implica velar por la formación del espíritu investigativo
en todos niveles de formación docente( inicial , servicio y avanzado) , este espíritu
investigativo caracterizado por los principios generales de la Ley General de Educación y
sus Principios que orientan hacia la formación de pensamientos superiores y científico .

Por tanto, la necesidad de investigar surge desde el momento en que pretendemos conocer
mejor el funcionamiento de una situación determinada —sea un sujeto, un grupo de sujetos,
un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o un
contexto ambiental—, o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca
de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas. En esto caso existe la investigación
desarrollo(i+d) y la investigación , desarrollo e innovacion

En el ámbito de la Educación, esto se traduce, entre otras cosas, en la mejora de las


prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción en la
familia, en las aulas, en los centros, en los rendimientos académicos del alumnado y en la
calidad educativa que se llega a conseguir en un determinado centro o institución educativa,
o con una política o programa educativo concreto en un ámbito local, regional, nacional o,
incluso, internacional. Un ejemplo de ello podrían ser las investigaciones que se financian
para analizar las posibilidades y beneficios de la introducción de las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) en el ámbito educativo (MARTINEZ, 2007)

Temas relacionado con el desarrollo de metodología de formación de competencia


investigativa se encuentra los análisis de resultados de la prueba saber en sus diferentes
niveles y el índice sintético de calidad educativa como variable del proceso educacional de
calidad academica. Encontramos los siguientes elementos:

PRUEBAS SABER 11: Los resultados generalizados de Pruebas Saber 11° muestran
mejoras durante la vigencia 2012 – 2015 en diferentes áreas en algunos Establecimientos
Educativos.

Las áreas que mostraron un incremento porcentual y que hoy evidencian un mejor
desempeño son: Inglés (45,8%), Lectura Crítica y Lenguaje (44,1%), y Ciencias Naturales
(44,1%); sin embargo, requieren fortalecimiento para alcanzar el promedio nacional.

Las áreas que requieren mayor esfuerzo para mejorar resultados son: Competencias
Ciudadanas, Razonamiento Cuantitativo y Matemáticas, siendo competencias ciudadanas y
sociales la única área donde hay una desmejora.

PRUEBAS SABER 9°: Los porcentajes de estudiantes que se ubican en los niveles de
desempeños

satisfactorio y avanzado son muy bajos. Sólo el 4% de los estudiantes del sector oficial de
zona urbana y rural alcanza el nivel avanzado en Pruebas Saber 9°.

Los desempeños en saber 9º en las diferentes áreas muestran unos promedios bajos sobre
todo comparado con los resultados de la básica primaria en las mismas áreas. Para 2012,
más del60% de la población evaluada en las áreas de Matemáticas y Lenguaje estaba entre
los niveles inferior y bajo, situación que se mantiene constante en el 2013 y 2014.

De acuerdo a los indicadores 2017 Sistema de Indicadores de Desarrollo de la Región


Caribe Colombiana del observatorio del caribe colombiano con respecto al ISCE , el dpto.
del atlántico se encuentra:

ISCE MEDIA , el atlántico en medición de esta variable de carácter nacional se


encuentra en el puesto 18 con 5,01 siendo el distrito B/gota quien él ocupa el primer
puesto en esta medición ( 7.04 ) y media nacional es de 6,01, por lo tanto el
departamento se encuentra por debajo de la media y en nivel regional ocupando el
segundo renglón en esta medición variable.

Los resultados de la prueba saber son una muestra de la debilidades en la investigación e


innovación de la praxis y el acto educativo , en referencia con los resultados de la
pruebas saber;

ISCE SECUNDARIA , el atlántico en medición de esta variable de carácter nacional


se encuentra en el puesto 18 con 5,01 siendo el distrito B/gota quien él ocupa el primer
puesto en esta medición ( 7.04 ) y media nacional es de 6,01, por lo tanto el
departamento se en cuenta por debajo de la media y en nivel regional ocupando el
segundo renglón en esta medición variable.

La elección de este tema, está motivado por la conceptualización anteriormente descrita


como objeto de investigación se manifiesta en las debilidades de los procesos de enseñanza
–aprendizaje que adquiere los estudiantes en el acto pedagógico el cual repercute de
manera notaria en el resultado de la prueba saber y su inserción en la vida académica de la
educación superior , donde la práctica profesional docente es de gran importancia para la
adquisición de los saberes disciplinar científico estructurado que se gestan en el aula de
clase y se define en el contexto o realidad social, entendiendo que las diversas
manifestaciones teóricas practica tienen incidencia en la vida del sujeto como ser social que
genera transformación en el campo intelectual , su desarrollo profesional y la inmersión de
los avances de la ciencia , tecnología , de acuerdo a esto son pocos resultados positivo en
materia de productividad y calidad educativa, reflejado en la vivencia del quehacer docente
es por esta razón que debemos analizar los elementos normativo y de política pública
relacionado con la investigación , innovación y calidad académica entre esto encontramos
el plan de desarrollo Dptal 2012- 2015(atlántico más social), PDD 2016-2019 (Atlántico
Líder) en la dimensiones sociales de estos documentos en el acápite dedicado a
Educación , en el Plan nacional de desarrollo 2014- 2018 , las bases del plan nacional de
desarrollo 2019-2022 y Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de
política en el capítulo 4. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA COLOMBIANA DE
FORMACIÓN DE EDUCADORES, por todo lo anterior encontramos una estructura
definida en el ámbito de formación del docente pero la implementación de estas estructuras
o políticas en la realidad del campo educativo y escolar se encuentra mediado por los
siguientes factores educativos.:

 En primer instancia , se observa un paradigma tradicional en el proceso de


enseñanza –aprendizaje impartida por el profesional docente en el acto educativo.

 Segundo instancia , la escasa metodología en la estructuración del conoocimiento


disciplinar en el aula de clases y su baja incidencia en la proyección de la
creatividad , ingenio y saber científico.

 Tercer instancia, dificultad para resolver problemas y conflictos cognoscitivo en la


aprehensión de la pedagogizacion de la disciplina y la producción de este
conocimiento

 Cuarta instancia, baja vinculación con proceso de construcción de conocimientos


en las áreas del saber especifico asumiéndolo de manera aislada e instrumental .

 Quinta instancia , la formación docente se mira como un proceso de transmisión y


reproducción de conocimientos estático y libresco , no en la búsqueda del saber
pedagógico y científico.

 Sexta instancia, inexistencia de espacio de dialogo donde se reflexiones sobre la


elaboración e innovación del campo disciplinar tecno científico en los centros
educativos.

 Séptimo instancia , bajo presupuesto e incentivo en la productividad de la labor


del docente.

Con los punto referenciado en los párrafos anteriores focalizamos los elementos de las
debilidades de las competencias profesional del docente en servicio esboza y analizado
con los siguientes ítems

- producción de escrito científico y académicos.

- Análisis crítico de la realidad y de un contexto social

- Análisis reflexivo y creativo

- Capacidad de analizar problemáticas sociales.

- Capacidad de proponer alternativas de solución para los mismos.


La debilidades formativas en competencias investigativas y su desarrollo en modelos y
metodología educativas tiene una conexión conceptual y radiológica determinada por
elementos contenido en el documento (MEN, 2014):

Asumir la investigación en educación como eje transversal y articulador de los subsistemas


deformación, en cuanto produce sistemáticamente un flujo de conocimientos que desde la
reflexión y problematización sobre la práctica pedagógica, el campo educativo y del
conocimiento; sirven para mejorar el diseño curricular y permiten fortalecer el componente
pedagógico y la interpretación de fenómenos sociales y políticos contemporáneos.
Promover la utilización de la investigación como estrategia pedagógica y didáctica
agenciadora del proceso de enseñanza y de aprendizaje; útil en la génesis y promoción del
conocimiento desde lo que se configura el saber, el conocer, el hacer y el ser docente

• Reconocer que la realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, conformada por


aspectos teóricos, metodológicos, disciplinares, práxicos, éticos, morales, políticos,
económicos y sociales. Estos aspectos constituyen retos y desafíos para la educación
colombiana que deben ser enfrentados desde los diversos contextos del sistema de
formación de educadores. En este entorno, el papel protagónico corresponde a los actores
del sistema; y particularmente a los educadores, como sujetos sensibles a esta realidad,
capaces de generar una comunidad académica a partir de equipos, pares, nodos, redes y
semilleros de investigación. Así mismo permiten potenciar el conocimiento con el empleo
de TIC y articular el proceso investigativo a la práctica identificando situaciones que se
van a estudiar en la realidad escolar que les es propia, con una disposicióncrítica para
comprender, modificar y transformar una situación problemática en oportunidad
dedesarrollo y mejoramiento tanto propio como de la comunidad escolar.

 Orientar la conformación de equipos multidisciplinarios de investigadores


universitarios y académicos del sector educativo junto con los docentes en ejercicio
para fomentar investigación que posibilite la formalización de los saberes que los
docentes desarrollan en la escuela.
El desarrollo de las competencias en los futuros docentes posibilita un acercamiento al
análisis de problemas educativos y a la generación de respuesta a los mismos a la luz de los
conocimientos relacionados con la teoría de la educación y de la pedagogía para la
innovación pedagógica y curricular en pro de la calidad educativa. En este orden de ideas,
señala que es necesaria “una actualización permanente del profesor y una reflexión
constante sobre su práctica pedagógica, construyéndola, criticándola, ensayando
alternativas y validándolas para mejorar esta práctica y propiciar así un mejor aprendizaje
en sus alumnos” . en relación con lo anterior expuesto los procesos de innovación
educativa en la institución educativa se ve limitada por el desarrollo de esta competencia
en el docente que no ejerce la labor y reflexión de investigar en enseñando, estos nos lleva a
mirar aspecto relacionado con problemas educativo sin respuesta por parte del profesional
docente y la institución educativa entre ellos se encuentra los siguientes;

 La pedagogizacion del conocimiento disciplinar,

 Rendimiento en prueba y estándares institucionales y gubernamentales

 Discontinuidad en el organización y cultura escolares en los centros educativo

 Reflexión sobre el acontecer y acto pedagógico

En la construcción de una metodología o propuesta formativa de la competencia


investigativa docente encontramos puntos negativo como la falta de articulación de
currículo , PEI e investigación y la curriculizacion de la investigación en los centros
educativos, todos los elementos anteriores son elementos de discontinuidad en el proceso
de mejoramiento de la calidad educativa en miras de la innovación educativa y
pedagógica, de acuerdo a los postulados expuestos anteriormente formulamos este
interrogante central:

¿Cómo generar una propuesta formativa emergente en relación a las competencias


investigativas de los docentes del distrito B/quilla en el marco de la innovación
pedagógica y mejoramiento continuo de la calidad académica?

Falta subpregunta

Justificación
Investigar es descubrir y construir no es un proceso simple, por lo tanto los docentes y
profesionales en educación deben incursionar en metodología investigativa en la diferentes
a rea del saber vinculado a los Currículos escolares y los proyecto educativos
institucionales que ofrezca directrices y lineamientos para desarrollar competencias
investigativas en base a la realidades del campo educativo y pedagógico.

La formación de docente competente e investigadores no se puede lograr con solo


herramientas abstractas o lecciones teóricas sobre la investigación, se necesita
proporcionar a las y los profesionales oportunidades reales para que formulen proyección
y resultado en concordancia con el rigor del conocimiento científico y educativo a
investigar.

En el campo de la investigación se hace necesaria la motivación hacia la investigación


científica en etapas tempranas para garantizar resultados confiables y relevantes en los
niveles educativos posteriores, por lo tanto urge impulsar innovaciones educativas y
convertir la escuela en foro de la cultura, en eje de desarrollo social y en espacio
privilegiado para la confrontación de saberes. Se trata pues, de superar posturas históricas
que oscilaron entre la valorización excesiva de los saberes del docente como transmisor de
los mismos y el desdén de los contenidos fundado en la excesiva confianza hacia los
procesos autogestionarios de las y los estudiantes (Tobon, 2006)

Realizar este estudio, se justifica en cuanto que se deben buscar alternativas de solución al
problema planteado: la falta de estrategias que posibiliten el desarrollo de la capacidad
de producción, la creatividad, la construcción y comprensión del mundo en el ámbito
educativo y su actual globalización del conocimiento, se necesita descubrir métodos que
coadyuven al desarrollo de competencias con y para la vida, que permita accionar todo
suceso social que envuelve la vida de la estudiante. Tal como los expresa Freire Paulo
(1999) La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado
del mundo, propiciando la integración. La construcción del conocimiento se dará en
función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá
ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.
El punto de partida de este trabajo, es el proceso de la enseñanza-aprendizaje que se
viene gestionando en función a la orientación pedagógica y las políticas que rigen el
Ministerio de Educación Colombiano con respecto a las practica pedagógicas y los
contenidos que se deben enseñar en las instituciones educativas, para ello dicho ministerio
ha emanado documentos que son referentes de calidad para todos los establecimientos
educativos del país, tales como los lineamientos curriculares, los estándares básicos de
competencias para todas las áreas, ha promulgado leyes para regular sistema evaluativo de
la educación en Colombia, ha invertido en infraestructura y condiciones básicas en general
como alimentación escolar y transporte, además en su afán por mejorar la calidad educativa
ha creado nuevas cátedras como la de emprendimiento y las competencias ciudadanas. A
pesar de todo esto, y ante los bajos resultados de las pruebas nacionales e internacionales, el
grupo investigador se cuestiona: ¿Por qué no ha dado resultado las diversas propuestas que
se han planteado en los últimos años? ¿Quién o quienes se han preocupado verdaderamente
en analizar las causas de la pobreza mental y las relaciones humanas con respecto a su
cultura y la realidad que circunda a los estudiantes y la influencia en su poca preparación al
incursionar sus estudios superiores o dado el caso el abandono escolar?.

Podemos decir que el actual sistema educativo colombiano en materia de investigación o de


su curricularización en los procesos de formación comenzó a configurarse en esta materia
a partir de las leyes educativas 30 de 1992 y 115 de 1994, mediante una reforma de la
estructura curricular de las formaciones, lo que a pesar de este interés legal, no se ha
materializado como impacto en este sistema. Esta reforma abrió la puerta para que
mediante la organización pedagógica de las instituciones educativas se pudieran construir
procesos de formación en y para la investigación. De acuerdo con lo anterior, una sociedad
se debe a la educación, si desde ella se le asume con sus problemáticas, para gestar
investigación educativa que configure prácticamente a través del currículo escolar esas
diversas problemáticas, que permita la elaboración de diagnóstico y determinar tendencias
hacia el fortalecimiento de la autonomía escolar y universitaria, lo cual contribuirá a una
mejor calidad de vida para los habitantes de los contextos donde impacta la investigación,
llenando así sus expectativas en el sentido de que, los contenidos de enseñanza se
relacionan con las problemáticas sociales (Mora, 2015).

Al lograrse esta finalidad, consideramos que la educación pensada desde la investigación


tendrá un efecto histórico transformador para el desarrollo local, regional y nacional,
debido a que, los contenidos curriculares de enseñanza se ajustarán adecuadamente a estos
contextos, por lo menos en cuanto a los temas y desde las perspectivas teóricas educativas y
sociales, lo que se considera conveniente para aumentar su desarrollo, fortaleciendo el
trabajo entre saberes, con el fin de lograr una mayor cantidad de problemas resueltos de
manera eficiente y con calidad. (Mora, 2015)

El maestro en formación, como investigador, es un intérprete de la realidad social en que


viven sus educandos, tiene a su disposición un inmenso laboratorio surgido de la
cotidianidad del día a día, de las relaciones y acontecimientos que se producen en su
entorno y, en la misma medida que lo conoce, lo construye, partiendo de sus observaciones,
y los diálogos sobre el registro de sus experiencia (Hernandez A., 2009)

Marco teórico

Competencias investigativas

El concepto de competencia es dinámico y variado podemos guiarnos por esta premisa


conceptual, Conjunto de acciones que el sujeto realiza cuando interactúa significativamente
en un contexto determinado, definición que se resume en: un saber hacer en contexto” .

Competencia investigativa es aquella que permite al docente como sujeto cognoscente, la


construcción del conocimiento acerca del proceso pedagógico en general y del proceso de
enseñanza-aprendizaje en particular, con el propósito de solucionar eficientemente los
problemas en el contexto de la comunidad educativa escolar o en la vida diaria

competencias investigativas es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes


subyacentes y/o necesarias a la hora de investigar: interpretar, preguntar, argumentar,
proponer, escribir y la aplicación de los conceptos básicos de investigación a las situaciones
cotidianas, en este caso particular, de la vida escolar. Dicha apreciación sobre competencias
investigativas se sustenta en las precisiones elaborada en su libro (Molina, 2014), en la cual
se proponen como competencias que definen a un docente investigador:

-“Observar, preguntar, registrar, interpretar, analizar, describir contextos y escribir textos


acerca de situaciones problémicas, propias de ambientes escolares. -Proponer soluciones a
los problemas detectados, utilizando los conceptos y los métodos de investigación, sean
estos explicativos, interpretativos o críticos. -Argumentar sobre las relaciones que se
establecen dentro de la cultura escolar y las alternativas que se dan a los problemas
investigativos detectados. -Perfeccionar las prácticas escriturales, redactando notas de
campo, sintetizando datos, texto y sistematizando informes de investigación acerca de un
problema identificado en el aula o escuela”

La manifestación de competencias investigativas es resultado de la realización de


determinadas capacidades para la investigación, en cuyo núcleo se sitúan la capacidad
reflexiva, la creativa y la proyectiva. La proyección es resultado de lo anticipación, de la
capacidad de la persona de predecir, de anticipar hechos, acontecimientos, resultados,
relacionado de modo sustancial a la creación. La reflexión es el ingenio, aptitud del
análisis, de la interpretación, también de lo consciente del proceso.

Por su parte, la capacidad creativa afirma la idea, la originalidad en los diferentes


momentos de la producción investigativa y tiene en su interior el desarrollo de habilidades
relacionadas con la apreciación de lo diferente y se sostiene en los estímulos del cambio, de
la innovación (Dusú, (2003)

Las prácticas pedagógicas son las variadas acciones que el docente ejecuta para permitir el
proceso de formación integral en el estudiante, el docente debe ejecutar acciones tales
como: enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad,
evaluar los procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la comunidad educativa. La
función del docente, no es solo dar clase y brindar información teórica, también debe
desarrollar el acto mismo de dedicar conocimiento con toda la pedagogía que requiere para
la construcción de nuevos saberes que resignifiquen la realidad del estudiante y del
contexto.

Calidad educativa

Etimológicamente la palabra calidad se deriva del latin “qualitas – atis” que a su vez
proviene del griego “piotes” y se refiere a las cualidades de algo “Qualis” que significa
“qué” “qué es” refiriéndose a los atributos de algo. Según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua, la calidad “es el conjunto de propiedades inherentes a algo, que
permiten juzgar su valor”.

Mortimore define “calidad” como algo que promueve el desarrollo intelectual, social, moral
y emocional de sus alumnos, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio
familiar y su aprendizaje previo,

Panera define la calidad como “un bien o servicio al conjunto de sus características
fundamentales, que lo distinguen y hacen útil, a la aplicación para la que ha sido
producido, Nivel de calidad es el grado que han de alcanzar las características citadas,
definitorias del producto, para que se considere aceptable” (Panera, 1991, p. 388, en
Pérez et al.,2005, p. 70).

El concepto de calidad en la educación puede referirse a la acción de “enseñar a los jóvenes


del mejor modo posible, Esa expresión constituye una preocupación política que se lleva
tratando desde hace bastantes décadas, aunque en la actualidad constituye el eje
fundamental de las políticas educativas y que pretende configurar la realidad educativa.
Teniendo en cuenta los elementos antes descritos podemos decir que el proceso de
construcción de la calidad educativa está atravesada por un gran número de definiciones y
conceptos ligados a contextos y realidades , por lo tanto podemos decir los siguientes
aspectos:

 La calidad es el conjunto de propiedades dinámicas y relevantes que permiten


valorar, legislar y normar lo deseado, tanto lo general como lo específico, basándose
en ciertos estándares que han sido previamente construidos con la participación de
los diferentes actores involucrados en el contexto educativo.

 La calidad son las meta de toda institución educativa, que asume un enfoque global
de gestión de la institución hacia la consecución de metas de calidad para todos y
con la colaboración de todos los implicados en la institución educativa. La calidad,
por tanto, abarca todas las funciones y actividades de la institución y está vinculada
a las necesidades relevantes de la sociedad en un ámbito y contexto dado.

 La calidad como la mejora continua, como una aspiración central vinculada al


quehacer académico y que sólo puede ser evaluada por los mismos docentes,
profesionales de la educación y académicos, en la medida que es complejo medir
esta mejora y que la evidencia en que se apoya no es discernible para audiencias
ajenas a la educación. (Median., 2001)

 El concepto de calidad de la educación, como meta de toda institución educativa,


asume un enfoque global de gestión de la institución hacia la consecución de metas
de calidad para todos y con la colaboración de todos los implicados en la institución
educativa. La calidad conseguida tiene que ver con la calidad de las metas
pretendidas, concretadas en objetivos, criterios y estándares que guíen su realización
y la comprobación de su consecución. La calidad en la educación se ha definido
mediante un sistema de coherencias múltiples cuyas notas son funcionalidad,
eficacia y eficiencia.

La funcionalidad se entiende como la respuesta dada por el sistema educativo a las


necesidades de formación de la sociedad. Estas necesidades son recogidas en los Sistemas
Educativos y deben ser atendidas en los centros educativos, a través de los proyectos
educativos para el desarrollo del plan de estudios y la formación de los alumnos. Una
organización será eficaz si logra las metas educativas de calidad que se había propuesto, y
será eficiente si hace un uso correcto de sus recursos, tanto personales como económicos y
materiales, para conseguirlas ( (Martínez Mediano, 2005)

Innovación pedagógica conceptualización

La innovación educativa puede entenderse desde una óptica amplia como sinónimo de
renovación pedagógica, Esta última nos remite, en palabras de (Cañal de León, 2002)
,quien entiende la innovación educativa como:

“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante


loscuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. L
innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se
detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la
realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e
intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanzay
aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –
explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la
subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones
teoría práctica inherentes al acto educativo-

Desde el punto de vista etimológico podemos hablar de innovación en el sentido de la


introducción de algo nuevo y diferente; aunque, este significado, deja abierta la posibilidad
de que ese "algo nuevo" sea o no ,motivo de una mejora; tan nuevo sería un método que
facilita la mejora de la comprensión lectora, como uno que la inhibe.

Como concepto, la innovación representa una gama de significados variada que va desde
referencias sustantivas –qué, por qué y para qué innovar, hasta referencias de tipo procesal,
cómo, condiciones, mecanismos, etc.

La innovación educativa como toda acción planificada para producir un cambio en las
instituciones educativas que propicie una mejora en los pensamientos, en la organización y
en la planificación de la política educativa, así como, en las prácticas pedagógicas, y que
permitan un desarrollo profesional e institucional con el compromiso y comprensión de
toda la comunidad educativa.

Partiendo de la idea de que las instituciones educativas deben generar innovaciones si


quieren adaptarse a los cambios sociales, Cebrián define tres claves para los procesos de
innovación en el Universidad (Cebrián, 2003):

La primera clave se refiere a una atención específica al cambio ya la innovación:


“actualmente se solicita de la universidad, no sólo que genere el conocimiento, sino que
construya en su interior una nueva cultura innovadora de la que apropiarse todo el que pasa
por ella y transmitir este conocimiento y cultura a la sociedad”.

􀀹 Las otras dos claves guardan relación con las TIC asociadas a la producción de
conocimiento y con programas de formación permanente.

El cambio y la innovación en educación están vinculados al concepto clave de organización


escolar, ya que cualquier proyecto de innovación y cambio educativo requieren de una
cierta, Organización como condición indispensable para que efectivamente los procesos
educativos mejoren. Desde esta perspectiva, también se asume que en la base de estos
procesos de innovación y cambio existe una compleja red de variables en el ámbito de la
escuela como organización que se expresan a través de la cultura de la escuela y que son los
determinantes de éxito o fracaso de las transformaciones o mejoramientos que se proponen.

A partir de estos señalamientos, este autor enumera algunas características que a su juicio
perfilan la naturaleza compleja de las innovaciones educativas:

 La innovación educativa es un proceso de definición, construcción y participación


social. Debe pensarse como una tensión utópica en el sistema educativo ,en las
escuelas, en los agentes educativos.

 Significa más un proceso de capacitación y potenciación de las instituciones


educativas y sujetos que una simple implantación de algo nuevo o diferente.

 No puede agotarse en sólo enunciaciones de principios o buenas intenciones.

 Requiere la articulación de procesos y el establecimiento de una estructura de roles


complementarios (Escudero, 1988)

Investigación educativa conceptualización

Currículo .

Identificar las definiciones y los enfoques que existen con respecto al currículo no ha sido
tarea fácil, pues no hay un concepto unificado de este, como lo expresa Ianfrancesco (2005)
quien afirma que la definición de currículo varía según los diferentes paradigmas, el
modelo pedagógico, la didáctica (entre otros) concluyendo así que hay diferentes maneras
de pensar la educación

Hilda Taba (1962), Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en
una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la
cultura. El modelo curricular establece dos niveles: 1) Aquel que refiere las bases para la
elaboración del currículo relacionando los requerimientos de la sociedad y el individuo con
la escuela; 2) aquel otro que refiere los elementos y fases para elaborar y desarrollar el
currículo.

Currículo como conjunto de experiencia de aprendizaje: Es el conjunto de experiencias


que los estudiantes viven en la institución, en conjunto con los docentes, según las
necesidades e intereses de los estudiantes ,Se caracteriza por promover una escuela
diferente a la tradicional, la cual se centra en la disciplina, de esta manera se interesa por las
necesidades e interés de los estudiantes y por su proceso de aprendizaje.se le critica la
mirada un poco reduccionista pues solo le interesan las experiencias en la escuela y deja de
lado, por ejemplo, el contexto social (Ruiz, 2OO9)

El currículo como solución de problemas: Plantea un cambio al concepto de currículo y


propone que este tenga una orientación de hacia la solución a los problemas.

Se considera el currículo como un proyecto que debe ser global, integrado y flexible, y
debe estar sujeto a cambios, el currículo es visto por un lado como un plan con estrategias
pedagógicas que permite lograr lo que desea la escuela, y por otro, como la realidad que se
vive al interior de una institución educativa, y se considera pertinente según siguientes
categorías de análisis: currículo oculto, currículo formal, currículo real.

A sí mismo, el currículo no puede estar separado de la realidad social y cultural en la cual


se encuentra inmersa la institución educativa, ni de las relaciones que se entretejen de
manera individual como colectivamente. (Casarini, 1997)

Presenta un currículo flexible integrado en cuanto a contenidos, métodos y procesos.

Al mismo tiempo propone bases para planificar, evaluar justificar el proyecto educativo.

En la planificación se debe tener en cuenta los contenidos, métodos, secuencia,


características de la población estudiantil, y en la evaluación se debe tener en cuenta a los
estudiantes, docentes y el contexto, Para Casarini existe relación entre currículo y cultura,
la cual se manifiesta en significados que se evidencian en la sociedad; en la cultura se
integran las costumbres, las idiosincrasias, el lenguaje, las políticas públicas, la necesidades
y costumbres de una comunidad. Todo esto debe satisfacer sus necesidades y resolver sus
problemas como miembros de una sociedad.

Según Mora (2012), la construcción curricular debe partir de la identificación y análisis de


las teorías curriculares, para luego relacionarlas con el contexto y así construir una
definición de currículo; en otras palabras la relación currículo-contexto es clave en la
construcción del Proyecto Educativo Institucional. En tal circunstancia,se precisa de una
premisa necesaria para la construcción de una definición de currículo; ella sería: debe
existir una vocación de pensar la formación para la autonomía, que sin ella no puede haber
posibilidades formativas en el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía escolar, del
educando y del educador. (MORA, 2012., pág. 119)

El currículo es el conjunto de posibilidades formativas, identificadas, jerarquizadas y


priorizadas que mediante la investigación de las necesidades del entorno, una institución
educativa ofrece y pone en escena ante la sociedad para la mejor formación de niños, niñas
y jóvenes. (Mora Mora, 2009)

Podemos parafrasear lo estipulado en la legislación colombiana sobre el concepto de


currículo en la Ley 115 de 1994, Artículo 76: Currículo es el conjunto de criterios, planes
de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y
a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional. (Ministerio de Educación Nacional)

Metodología de investigación

los aspectos metodológicos de esta propuesta de investigación doctoral , se fundamenta


y sustenta desde la perspectiva teórica y epistémica de Justo Arnal (1992), que busca
generar procesos de transformación de la sociedad y dar respuesta a determinados
problemas como consecuencias de éstas. Además la descripción de los objetivos
analizados y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos
Posteriormente se trata las diferentes dimensiones y enfoques que le da autenticidad y
confiabilidad a la investigación; contextualizándola a través de la reflexión crítica en su
desarrollo social, cultural e intelectual, así como la explicación de los procedimientos
empleados para el análisis de datos. En este caso referimos el tema, a la manera como se
realizan los procesos de formación de las competencias y capacidades Investigativas en
la comunidad profesoral, en el que se desea incubar sólidos elementos para fortalecer la
competencias individuales y colectivas, relaciones entre el nivel de desarrollo del
pensamiento, conocimiento de los docentes del distrito B/quilla .

Nuestra propuesta metodológica se fundamenta en un enfoque cualitativo de


investigación. Ello implica, principalmente, que nos posicionemos axiológica y
epistemológicamente ante un modo de entender el análisis institucional de los centros
educativos y su relación con el ejercicio de la practica docente, con un interés
eminentemente interpretativo, centrado en el campo y orientado al desarrollo de
descripciones densas de las experiencias humanas con el objeto de comprender cómo las
personas leen su contexto y, en consecuencia, actúan en él.

El derrotero de este trabajo ha sido la conceptualización de las múltiples realidades de la


comunidad educativa estudiada, así como la comprensión de los fenómenos mediante el
análisis de las percepciones e interpretaciones realizadas por los sujetos partícipes quienes
se involucraron directamente en el proceso, estableciendo interrelaciones entre el
investigador y el objeto de investigación, todo esto fue mediado por referentes axiológicos
de los sujetos comprometidos con la misma.

Asimismo, la metodología que se utilizó fue la Investigación Acción, participativa (IAP)


porque involucró a toda una comunidad en torno a la reflexión de sus prácticas sociales y
educativas, la IAP es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento
propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la
transformación social. (Foro latinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/ La investigación acción
participativa).

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la


investigación. Esto es un cambio en las concepciones de trabajo científico, de la
metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual
implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa
comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado,
orientado por los métodos científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo -
miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos.

La Acción Participante, involucra de manera activa a la población en estudio en los


procesos de diagnóstico, análisis de la situación y transformación de la problemática
planteada. Con ello se busca mayor participación y apropiación del proceso y de los
resultados por parte de la comunidad involucrada, orientando el proceso de estudio de la
realidad con rigor científico. La acción es entendida como un resultado de una reflexión no
solo para conocer la realidad investigada sino para transformarla. Se atribuye a Lewis
(1947) su planteamiento como: Investigación, pues orienta un proceso de estudio de la
realidad con rigor científico.
Acción que conduce al cambio social estructural como resultado de la reflexión e
investigación sobre la realidad abordada, no sólo para conocerla sino para transformarla.

Participación, no sólo realizada por expertos sino con la participación de la comunidad


como autogestora del proceso, apropiándose de él y controlándolo operativamente.

Población

El objeto estudio en esta investigación son loa profesionales docentes de la educación


básica secundaria y las practicas docentes con relación a las capacidades y el grado de
articulación con relación a las competencias investigativas. Estos som los los elementos
claves para referir el estado de dominio frente a sus niveles de criticidad y conocimiento;
desde la orientación de propuestas formativa , que resulten influyentes para la
construcción de un saber investigativo.

Productos esperados

1) Propuesta formativa en competencia investigativa docente:

Diplomado en investigación formativa e innovación .

Seminario y talleres en calidad y competencia investigativas ( .

2) Talleres teorica practica en la construcción de estrategia didáctica para innovar


educativamente

3) Ruta y plan de mejoramiento en la institución educativo para transformación e


innovación curricular.
4) Documentos sistematizado de la ruta y plan de mejoramiento en profundización
desde un enfoque en innovación educativa.

5)

Bibliografía
(s.f.).

Cañal de León, P. M. (2002). La innovación educativa. MADRID: AKAL.

Casarini, M. (1997). Teoria y Diseño Curricular. México.: Trillas:.

Cebrián, M. (. (2003). Enseñanza virtual para la innovación. MADRID: NARCEA.

Dusú, C. R. ( (2003). Capacidades, competencia y estrategias en la formación científica-


investigativa. Revista Santiago. (101.

Escudero, J. (1988). : La innovación y la organización escolar. NARCEA.

Hernandez A., I. (2009). El docente investigador como creador de conoccimiento. revsta Tumbaga
, Universidad del Valle, 190.

Martínez Mediano, C. y. (2005). M. . El modelo de excelencia en la EFQM y su aplicación para la


mejora de la calidad de los centros educativo. Revista de la Facultad de Educación(8, 35-
66).

MARTINEZ, A. ( 2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de


investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. bogota.
Median., (. (2001). La evaluación para la mejora de la calidad de los centros educativos. MADRID:
UNED.

MEN. (2014). SISTEMA COLOMBIANO DE FORMADORES DE EDUCADORES Y LINEAMIENTO DE LA


POLITICA.

Molina, M. (2014). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Magisterio.

Mora, r. (2015). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo V.


Barranquilla: Coleccion Educacion y region , Universidad simon Bolivar.

MORA, R. M. (2012.). , "Prácticas curriculares, cultura y proceso de formación". ColombiA:


Ediciones Universidad Simón BolívaR.

Ruiz, M. (2OO9). El proceso curricular por competencias. México:: Trillas.

Tobon. (2006). FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

Potrebbero piacerti anche