Sei sulla pagina 1di 48

0

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN


LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERA MECANICA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CURSO: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

TEMA: PROYECTO N°5 (Control de temperatura)

DOCENTE: ING. CELSO Y. GERÓNIMO HUAMÁN

INTEGRANTES:

 CUEVAS MONTES DIEGO GUSTAVO


 TORRES RIVAS YVAN CRISTOFER

CICLO: VIII-C

LIMA-PERÚ
2018
PROYECTO N°5

CONTROL DE TEMPERATURA (25°C a 45°C)


DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado al esfuerzo


de nuestros padres, que nos ayudan
incondicionalmente para el futuro de
cada uno de nosotros.
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a los ingenieros


de la sede de lima que nos brindan
su tiempo para poder enseñarnos.
INDICE GENERAL

PROLOGO 10
CAPITULO I - Marco teórico 11
1.- ¿Qué es un sistema de control? 11
1.1.-Objetivo del control automático – Lazo abierto 11
1.1.2.- Ejemplos de sistemas de control en lazo abierto: 12
1.2.-Sistema Realimentado (Lazo Cerrado): 13
1.2.1.- Función del control de temperatura: 15
1.3.- ¿Qué es un controlador PID? 15
1.3.1.-Señal de Referencia y señal de error: 16
1.3.2.- Acción de control Proporcional: 16
1.3.3.- Acción de control Derivativo 18
1.3.4.- Acción de control Integral 20
1.3.5.- Sintonización de un controlador PID 21
1.3.6.- Significado de las constantes 22
1.3.7.- Saturación y límites del controlador PID 22
CAPITULO II - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23
2.- ¿Cómo se desarrolló el proyecto de control de temperatura? 23
2.1.- Arduino Uno R3 23
2.2.- Sensor de Temperatura y Humedad (DHT11) 26
2.2.1.- CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS SENSOR DHT11: 27
2.2.2.- ¿Cómo transmite los datos el DHT11? 28
2.2.3.- Funcionamiento del DHT11 28
2.4.- Circuito de Potencia para los Focos leds Indicadores 30
2.4.1.-Concepto de un Triac 31
2.4.2.- Funcionamiento del Triac 32
2.4.3.- Características del Triac BT137 33
2.4.4.- Concepto de un Diac 34
2.4.5.- DIAC DB3 39
2.4.6.- Optoacoplador 40
2.4.7.- MOC3021 41
2.4.8.- Condensadores de 100nf 42
CAPITULO III – SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 44
3.Circuito del Relé Electrónico 44
3.1.- Simulación del circuito completo 46
Bibliografia 48
.
ÍNDICE DE FIGURAS

figura 1 Sistema lazo abierto. 11


figura 2 Sistema lazo cerrado 13
figura 3 Controlador PID 16
figura 4 Aumento Progresivo de la acción proporcional 17
figura 5 Aumento la acción derivativa Kd 19
figura 6 Señal de error ampliada de color verde 20
figura 7 Imagen de la programación en Arduino 24
figura 8 Configuración de temperatura para los pines 3, 5, 7. 25
figura 9 Sensor DHT11 con 4 pines 26
figura 10 Sensor DHT11 con 3 pines. 27
figura 11 Para iniciar la comunicación con el DHT11 el micro “jala” la línea de
datos a tierra por al menos 18 ms. 29
figura 12 La codificación de datos está basada en un esquema de ancho de
pulso: Un pulso ancho representa un 1 lógico, un pulso corto representa
un 0 lógico. 29
figura 13 Una transmisión completa comienza como ya describimos y se
compone de 40 bits (5 bytes) que incluyen todos los datos que el sensor
puede proporcionar 30
figura 14 En el ánodo 1 y 2 se coloca el elemento de salida que queremos
controlar con el triac. 31
figura 15 Funcionamiento del Triac 32
figura 16 Estructura de un diac 34
figura 17 Simbolo del diac 34
figura 18 curva caracteristica 36
figura 19 Disparo de un Triac mediante un Diac 37
figura 20 el optoacoplador combina un led y un fototransitor 41
figura 21 El circuito de Rele electronico 44
figura 22 parte delantera del circuito 45
figura 23 conexiones del circuito 45
figura 24 Simulación en Proteus del proyecto de Control de Temperatura 46
figura 25 Simulacion del Rele Electronico 47
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ventajas y desventajas de un control de lazo abierto 12


Tabla 2 Las señales y funciones 14
Tabla 3 Caracteristicas del Arduino uno R3 24
Tabla 4 Características de DHT11 27
PROLOGO

En este trabajo de control de temperatura lo que se trata de explicar es el


funcionamiento y las aplicaciones que involucran el desarrollo del proyecto.

En función a los que se nos planteó como un problema, en nuestro caso se


plantío hacer un control de temperatura la cual se encuentre entre 25° y 45°
de modo que cuando baje menos de 30° prenda un foco amarillo y cuando
pase de 40° prenda un foco rojo y cuando se encuentre entre 30° y 40° se
encienda una luz verde.

En este trabajo vamos a explicar paso a paso de la función de nuestro


proyecto, los componentes que se utilizan y la implementación que se aplicó
en ella.

El control de temperatura consiste en un sensor DHT11 la cual nos va ayudar


a controlar la temperatura y humedad, este sensor trabaja junto con nuestro
Arduino ya que para este tipo de proyectos de control de temperatura se nos
hace fácil desarrollar.

Por otro lado, tenemos el circuito de potencia la cual va controlar las luces que
van a indicar en que parámetro se encuentran según la temperatura en la que
nos encontremos, en nuestro caso el amarillo cuando se encuentre entre (25°
y 30°) la cual nos indica que no se encuentra en la temperatura recomendada,
el verde si se encuentra entre (30° y 40°) está temperatura si nos indica que
se encuentra en la temperatura adecuada, y el rojo indicando que se está
excediendo la temperatura normal (40° y 45°).

Todo este proyecto esta implementado en una caja térmica la cual representa
una incubadora de huevos ya que este es el propósito de este proyecto.
CAPITULO I - Marco teórico
1.- ¿Qué es un sistema de control?
La Ingeniería de control es una disciplina que se focaliza en modelizar
matemáticamente una gama diversa de sistemas dinámicos y el diseño
de controladores que harán que estos sistemas se comporten de la manera
deseada. Aunque tales controladores no necesariamente son electrónicos y
por lo tanto la ingeniería de control es a menudo un subcampo de otras
ingenierías como la mecánica.

Dispositivos tales como circuitos eléctricos, procesadores digitales y


los microcontroladores son muy utilizados en todo sistema de control
moderno. La ingeniería de control tiene un amplio rango de aplicación en
áreas como los sistemas de vuelo y de propulsión de los aviones
de aerolíneas, militares, en la carrera espacial y últimamente en la industria
automotriz.

1.1.-Objetivo del control automático – Lazo abierto


El objetivo del control automático es poder manejar con una o más entradas
(o referencia), una o más salidas de una planta o sistema, para hacerlo, la
idea más primitiva es colocar entre la referencia y la planta, un controlador
que sea el inverso de la función de transferencia de la planta, de tal manera
que la función de transferencia de todo el sistema (la planta más el
controlador), sea igual a uno; logrando de esta manera que la salida sea igual
a la entrada; esta primera idea se denomina control en la lazo abierto.

figura 1 Sistema lazo abierto.


Ventajas Desventajas
1. Simple construcción y fácil Perturbaciones y cambios en
mantenimiento. la calibración causan errores, y
1. Menos costoso que un correspondiente la salida puede ser diferente
sistema de lazo cerrado. de aquella deseada.
1. No hay problema de estabilidad. Para mantener la calidad
1. Conviene cuando salidas son duras o requerida en la salida, se
difíciles de medir o económicamente es hace necesario recalibrar de
no viable. vez en cuando.
Tabla 1 Ventajas y desventajas de un control de lazo abierto

1.1.2.- Ejemplos de sistemas de control en lazo abierto:


Ejemplos de este tipo de control lo podemos encontrar en múltiples objetos
que nos rodean. Control de potencia de un horno microondas. En este caso
el controlador está formado por un dispositivo que enciende y apaga el horno
a intervalos regulares para conseguir mayor o menor potencia dependiendo
del tiempo que dure el encendido del microondas (este sistema es llamado
PWM). El accionador es el magnetrón que produce las microondas y el
sistema será el vaso de leche que se calienta en su interior. Control de
potencia de un calentador eléctrico de aire. El controlador es el interruptor que
selecciona entre una o dos resistencias calefactoras. El accionador está
formado por las resistencias calefactoras y el ventilador. El sistema es el aire
caliente que sale y la habitación calentada. Control de intensidad de luz. El
controlador es el potenciómetro que se gira para conseguir mayor o menor
luminosidad. El accionador es el circuito electrónico de potencia y la lámpara
que produce luz. El sistema es la habitación iluminada. Control de nivel de
sonido en un equipo de audio. El controlador es el potenciómetro que se
mueve para conseguir mayor o menor nivel de sonido. El accionador es el
amplificador y los altavoces del equipo de música. El sistema es la habitación
y el nivel de sonido que consigue. Uno de los controladores en lazo abierto
más habituales es el temporizador. Este se puede encontrar en múltiples
dispositivos como una insoladora, puertas de garaje, apagado automático de
escaleras automáticas, temporizador de un horno, etc.
1.2.-Sistema Realimentado (Lazo Cerrado):
Una idea más avanzada, y más ampliamente implementada, es el concepto
de feedback o realimentación, en que se usa la medición de la salida del
sistema, como otra entrada del mismo, de tal forma que se puede diseñar un
controlador que ajuste la actuación para variar la salida y llevarla al valor
deseado. Por ejemplo el cuerpo humano realiza un control por realimentación
para mantener la homeostasis, tiene sensores para cada elemento en el
cuerpo y si es que se detecta una cantidad anormal, el cuerpo tiene sistemas
para compensarlo (estos sistemas serían el controlador), los que produce una
actuación (cierra válvulas, produce más sustancia, etc.) hasta que los
sensores le indican al cuerpo que ya se alcanzó el equilibrio; otro ejemplo : en
un automóvil con control de crucero la velocidad se sensa y se retroalimenta
continuamente al sistema que ajusta la velocidad del motor por medio del
suministro de combustible al mismo, en este último caso la salida del sistema
sería la velocidad del motor, el controlador sería el sistema que decide cuanto
combustible echar de acuerdo a la velocidad y la actuación sería la cantidad
de combustible suministrado.

Este tipo de sistema de control soluciona el problema de los sistemas en lazo

figura 2 Sistema lazo cerrado

abierto, que dependen de las condiciones ambientales. El nombre de lazo


cerrado proviene de la señal del sensor que vuelve al controlador, cerrando el
lazo de control. Los elementos del sistema de control en lazo cerrado son los
mismos que los del sistema en lazo abierto con dos añadidos:
El sensor mide el estado o variable a controlar en el sistema (posición,
temperatura, humedad, etc.) Esto permite conocer el estado del sistema y
corregir las desviaciones para que se pueda conseguir la respuesta deseada.
El comparador. Este elemento está representado por un círculo en el
esquema. Su función es comparar la señal de referencia r(t) y la señal de
realimentación h(t) y calcular el error e(t) que existe entre la respuesta
deseada y el estado real del sistema. A partir de ese error se puede conseguir
llevar al sistema al estado deseado. Este tipo de control conseguirá que el
sistema se encuentre en el estado deseado, independientemente de las
condiciones ambientales.

Señal Nombre Función

r(t) Referencia Es el estado que se desea alcanzar en el


sistema.
e(t) Error Es la diferencia entre el estado deseado y
el estado real del sistema a controlar.
c(t) Control Es la señal que genera el controlador.

u(t) Accionamiento Es la acción que se ejerce sobre el


sistema para controlarle.
y(t) Salida Es el estado real que ha alcanzado el
sistema a controlar.
h(t) Realimentación Es la medida del estado del sistema.

Tabla 2 Las señales y funciones

Algunas de las principales características de los sistemas en lazo


cerrado son las siguientes:

 Se trata de sistemas complejos, ya que poseen gran cantidad de


parámetros.
 La salida se compara con la entrada y afecta al control del sistema.
 Son notablemente más estables frente a perturbaciones y
variaciones internas.
1.2.1.- Función del control de temperatura:
Los controladores sí -no son las más sencillos de todos, funcionan al comparar
la temperatura real del objeto con la temperatura prefijada. Si la temperatura
real es menor a la que se quiere se enciende la fuente de calor; si es mayor
se apaga la fuente de calor en su defecto se enciende el sistema de
refrigeración. Este tipo de control requiere de un elemento que provea
histéresis al sistema para lograr que la temperatura de la placa o del objeto
oscile alrededor de la temperatura predeterminada. En este caso la histéresis
la proporciona el proceso de estabilización térmica entre la misma placa, el
contacto térmico y el sensor.

Por otra parte, los controladores proporcionales no encienden y apagan la


fuente de calor solamente, sino que varían su intensidad de forma
proporcional a la magnitud del error entre la temperatura real y la temperatura
predeterminada. El control puede ser en realidad proporcional a la integral del
error (control integral), a la rapidez de cambio del error (control por derivada)
o al error en sí. El control que combina estos tres elementos se llama control
Proporcional Integral Derivativo PID. Los controladores proporcionales tienen
la ventaja de generar oscilaciones menos drásticas entre el punto de
estabilidad mientras que los controladores sí-no tienen la ventaja de lograr
convergencias más rápidas al punto de estabilidad cuando se enciende.

1.3.- ¿Qué es un controlador PID?

Un controlador o regulador PID es un dispositivo que permite controlar un


sistema en lazo cerrado para que alcance el estado de salida deseado. El
controlador PID está compuesto de tres elementos que proporcionan una
acción Proporcional, Integral y Derivativa. Estas tres acciones son las que dan
nombre al controlador PID.
figura 3 Controlador PID

1.3.1.-Señal de Referencia y señal de error:

La señal r(t) se denomina referencia e indica el estado que se desea


conseguir en la salida del sistema y(t). En un sistema de control de
temperatura, la referencia r(t) será la temperatura deseada y la salida y(t) será
la temperatura real del sistema controlado.

Como puede verse en el esquema anterior, la entrada al controlador PID es


la señal de error e(t). Esta señal indica al controlador la diferencia que existe
entre el estado que se quiere conseguir o referencia r(t) y el estado real del
sistema medido por el sensor, señal h(t).

Si la señal de error es grande, significa que el estado del sistema se encuentra


lejos del estado de referencia deseado. Si por el contrario el error es pequeño,
significa que el sistema ha alcanzado el estado deseado.

1.3.2.- Acción de control Proporcional:


Como su nombre indica, esta acción de control es proporcional a la señal de
error e(t). Internamente la acción proporcional multiplica la señal de error por
una constante Kp.

Esta acción de control intenta minimizar el error del sistema. Cuando el error
es grande, la acción de control es grande y tiende a minimizar este error.
Aumentar la acción proporcional Kp tiene los siguientes efectos:

1º - Aumenta la velocidad de respuesta del sistema.

2º - Disminuye el error del sistema en régimen permanente.

3º - Aumenta la inestabilidad del sistema.

Los dos primeros efectos son positivos y deseables. El último efecto es


negativo y hay que intentar minimizarle. Por lo tanto, al aumentar la acción
proporcional existe un punto de equilibrio en el que se consigue suficiente
rapidez de respuesta del sistema y reducción del error, sin que el sistema sea
demasiado inestable. Aumentar la acción proporcional más allá de este punto
producirá una inestabilidad indeseable. Reducir la acción proporcional,
reducirá la velocidad de respuesta del sistema y aumentará su error
permanente.

figura 4 Aumento Progresivo de la acción proporcional


En los gráficos anteriores puede observarse el efecto de aumentar
progresivamente la acción proporcional en un control de posición.

 Con una acción proporcional pequeña Kp=2, el sistema es lento,


tardando 20 segundos en alcanzar la posición deseada y el error de
posición es grande, de 50 milímetros. A medida que se aumenta la acción
proporcional, el error disminuye y la velocidad de respuesta aumenta.
 Con una ganancia proporcional Kp=20 el sistema es más rápido,
tardando 12 segundos en establecerse la posición permanente.
Asimismo, el error se ha reducido hasta una décima parte, solo 5
milímetros. También se puede observar un sobrepulso en la respuesta,
y el comienzo de cierta inestabilidad.
 Con ganancias mayores se consigue disminuir todavía más el error
permanente, pero la velocidad de respuesta no aumenta porque el
sistema se vuelve tan inestable que la posición tarda mucho en
establecerse en su estado final.

En este ejemplo la acción proporcional se ha escalado de forma que sus


valores se encuentren entre 0 y 100. Llegado a este punto, puede verse que
la acción proporcional no puede mejorar más la respuesta del sistema. La
mejor opción con Kp=20 presenta un sobrepulso de unos 30 milímetros y un
error permanente de 5 milímetros. Si se desea mejorar esta respuesta hay
que incorporar otro tipo de control. Aquí es dónde el control derivativo puede
ayudar a mejorar la respuesta del sistema.

1.3.3.- Acción de control Derivativo


Como su nombre indica, esta acción de control es proporcional a la derivada
de la señal de error e(t). La derivada del error es otra forma de llamar a la
«velocidad» del error. A continuación, se verá porqué es tan importante
calcular esta velocidad. En las gráficas anteriores, cuando la posición se
encuentra por debajo de 150mm, la acción de control proporcional siempre
intenta aumentar la posición. El problema viene al tener en cuenta las inercias.
Cuando el sistema se mueve a una velocidad alta hacia el punto de referencia,
el sistema se pasará de largo debido a su inercia. Esto produce un sobrepulso
y oscilaciones en torno a la referencia. Para evitar este problema, el
controlador debe reconocer la velocidad a la que el sistema se acerca a la
referencia para poder frenarle con antelación a medida que se acerque a la
referencia deseada y evitar que la sobrepase.

Aumentar la constante de control derivativa Kd tiene los siguientes efectos:

1º.- Aumenta la estabilidad del sistema controlado.

2º.- Disminuye un poco la velocidad del sistema.

3º.- El error en régimen permanente permanecerá igual.

Esta acción de control servirá por lo tanto para estabilizar una respuesta que
oscile demasiado.

figura 5 Aumento la acción derivativa Kd

.
1.3.4.- Acción de control Integral
Esta acción de control como su nombre indica, calcula la integral de la señal
de error e(t). La integral se puede ver como la suma o acumulación de la señal
de error. A medida que pasa el tiempo pequeños errores se van sumando para
hacer que la acción integral sea cada vez mayor. Con esto se consigue reducir
el error del sistema en régimen permanente. La desventaja de utilizar la acción
integral consiste en que esta añade una cierta inercia al sistema y por lo tanto
le hace más inestable.

Aumentar la acción integral Ki tiene los siguientes efectos:

1º.- Disminuye el error del sistema en régimen permanente.

2º.- Aumenta la inestabilidad del sistema.

3º.- Aumenta un poco la velocidad del sistema.

Esta acción de control servirá para disminuir el error en régimen permanente.

figura 6 Señal de error ampliada de color verde


En las gráficas anteriores se ha añadido una señal de error ampliada, de
color verde, para apreciar mejor cómo se reduce el error a medida que
aumenta la acción integral. Otro efecto visible es el aumento de la
inestabilidad del sistema a medida que aumenta Ki. Por esta razón el control
integral se suele combinar con el control derivativo para evitar las
oscilaciones del sistema.

1.3.5.- Sintonización de un controlador PID

Después de ver las diferentes acciones proporcional, integral y derivativa de


un control PID, se pueden aplicar unas reglas sencillas para sintonizar este
controlador de forma manual.
1º - Acción Proporcional.

Se aumenta poco a poco la acción proporcional para disminuir el error


(diferencia entre el estado deseado y el estado conseguido) y para
aumentar la velocidad de respuesta.

Si se alcanza la respuesta deseada en velocidad y error, el PID ya está


sintonizado.

Si el sistema se vuelve inestable antes de conseguir la respuesta


deseada, se debe aumentar la acción derivativa.
2º - Acción Derivativa.
Si el sistema es demasiado inestable, se aumentará poco a poco la
constante derivativa Kd para conseguir de nuevo estabilidad en la
respuesta.

3º - Acción Integral.

En el caso de que el error del sistema sea mayor que el deseado, se


aumentará la constante integral Ki hasta que el error se minimice con
la rapidez deseada.

Si el sistema se vuelve inestable antes de conseguir la respuesta


deseada, se debe aumentar la acción derivativa.

Con estas sencillas reglas es sencillo afinar poco a poco el controlador PID
hasta conseguir la respuesta deseada.
1.3.6.- Significado de las constantes
Kp constante de proporcionalidad: se puede ajustar como el valor de la
ganancia del controlador o el porcentaje de banda proporcional.

Ki constante de integración: indica la velocidad con la que se repite la acción


proporcional.

Kd constante de derivación: hace presente la respuesta de la acción


proporcional duplicándola, sin esperar a que el error se duplique. El valor
indicado por la constante de derivación es el lapso durante el cual se
manifestará la acción proporcional correspondiente a 2 veces el error y
después desaparecerá.

Tanto la acción Integral como la acción Derivativa, afectan a la ganancia


dinámica del proceso. La acción integral sirve para reducir el error
estacionario, que existiría siempre si la constante Ki fuera nula.

Definiendo y(t) la salida del controlador, la forma final del algoritmo PID:
𝑡
𝑦(𝑡) = 𝑀𝑉(𝑡) = 𝑘𝑝 ⅇ(𝑡) + 𝑘𝑖 ∫ ⅇ(𝜏) ⅆ𝜏 + 𝑘 ⅆ𝑒

0 ⅆ𝑡

1.3.7.- Saturación y límites del controlador PID


En los sistemas reales existen limitaciones que reducen la capacidad del
controlador para conseguir la respuesta deseada. Por mucho que se aumente
la acción proporcional, llegará un momento en el que el accionador se saturará
y no podrá dar más de sí. Por ejemplo, en un sistema de control de
temperatura, la resistencia calefactora podrá suministrar potencia hasta los
2000 vatios. Si el controlador intenta entregar más potencia para conseguir
más velocidad de calentamiento, no se podrá y el sistema no conseguirá
mayor rapidez. Aunque se aumente la acción de control proporcional el límite
del accionador de 2000 vatios limita la velocidad máxima de calentamiento.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la velocidad de respuesta de los
sistemas reales tiene ciertos límites que el control no podrá superar.
CAPITULO II - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.- ¿Cómo se desarrolló el proyecto de control de


temperatura?
Para el desarrollo de este trabajo lo que se requirió fue el Arduino Uno R3, la
cual por medio de una programación indicando los parámetros de temperatura
la cual nos indique en que punto nos encontrábamos este accione, usaremos
el sensor DHT11 para que tome los datos de temperatura y humedad.

2.1.- Arduino Uno R3


Arduino Uno R3 es una placa electrónica de las muchas que tiene Arduino y
con la que es muy fácil introducirse en el mundo de la programación
electrónica, Arduino es una plataforma de código abierto (open-source) lo que
permite realizar proyectos y modificaciones tanto de hardware como de
software a cualquier persona sin ningún problema.

Vamos a ver las diferentes partes y características que tiene la placa


electrónica Arduino Uno R3.

Características técnicas:

Microcontrolador ATmega328P
Tensión de funcionamiento 5V
Voltaje de entrada 7-12V
(recomendado)
Voltaje de entrada (límite) 6-20V
Digital pines I/O 14 (de los cuales 6 proporcionan
una salida PWM)
PWM digital pines I/O 6
Pines de entrada analógica 6
Corriente DC por Pin I/O 20mA
Corriente DC para Pin 3.3V 60mA
Memoria flash 32KB ATmega328P de los que
0,5 KB son utilizados
SRAM 2KB ATmega328P
EEPROM 1KB ATmega328P
Velocidad de reloj 16 MHz
Longitud 68,6 mm
Anchura 53,4 mm
Peso 25 g
Tabla 3 Caracteristicas del Arduino uno R3

figura 7 Imagen de la programación en Arduino

En está imagen observamos que utilizamos el Arduino con la librería del


sensor DHT11, si no contaríamos con esa librería al momento de ejecutarse
el programa, dicho programa no compilaría.
Al contar con nuestra librería DHT11 nuestro programa empezaría a
ejecutarse y el sensor tomaría los datos de la temperatura y de la humedad;
en esta misma programación se le da los parámetros como se puede notar en
la siguiente imagen que nuestro led amarillo debe estar en alto (High) cuando
la t < 30°.

Luego tenemos nuestra luz verde que se va encender cuando la t >= 30° y t
<= 40°.

Y nuestra luz roja cuando t > 40°C.

En este caso nuestros leds están trabajando a 220 volts.

figura 8 Configuración de temperatura para los pines 3, 5, 7.

Ahora tenemos que definir la función de nuestro sensor DHT11, como esta
funcionando con nuestro circuito que debemos tener en cuenta antes de
utilizarlo y las propiedades con las que cuenta dicho sensor y que pines
debemos utilizar para la conexión de nuestro circuito.
2.2.- Sensor de Temperatura y Humedad (DHT11)
El DHT11 presume de ser un sensor con una alta fiabilidad y
estabilidad debido a su señal digital calibrada. Lo podemos comprar de dos
maneras, de forma individual donde solo tenemos el sensor DHT11, o
insertado en una PCB.

La diferencia en precio no es excesiva y la versión con PCB aporta una


resistencia pull-up de 5 kΩ y un LED que nos avisa de su funcionamiento. Otra
diferencia entre estas dos versiones del DHT11 son los pines.

En la versión sin PCB tenemos 4 pines y en la versión con PCB tenemos 3


pines.

figura 9 Sensor DHT11 con 4 pines

Los pines de la versión sin PCB del DHT11 son:

 VCC: alimentación
 I/O: transmisión de datos
 NC: no conecta, pin al aire
 GND: conexión a tierra
figura 10 Sensor DHT11 con 3 pines.

Los pines de la versión con PCB del DHT11 son:

 GND: conexión con tierra


 DATA: transmisión de datos
 VCC: alimentación

2.2.1.- CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS SENSOR


DHT11:

Parámetro DHT11
Alimentación 3Vdc ≤ Vcc ≤ 5Vdc
Señal de Salida Digital
Rango de medida Temperatura De 0 a 50 °C
Precisión Temperatura ±2 °C
Resolución Temperatura 0.1°C
Rango de medida Humedad De 20% a 90% RH
Precisión Humedad 4% RH
Resolución Humedad 1%RH
Tiempo de respuesta 1s
Tamaño 12 x 15.5 x 5.5mm

Tabla 4 Características de DHT11


2.2.2.- ¿Cómo transmite los datos el DHT11?
No tenemos que confundirnos entre analógico y digital. Aunque lo conectemos
a un pin digital, se trata de un dispositivo analógico. Dentro del propio
dispositivo se hace la conversión entre analógico y digital.

Por lo tanto, partimos de una señal analógica que luego es convertida en


formato digital y se enviará al microcontrolador. La trama de datos es de 40
bits correspondiente a la información de humedad y temperatura del DHT11.

El primer grupo de 8-bit es la parte entera de la humedad y el segundo grupo


la parte decimal. Lo mismo ocurre con el tercer y cuarto grupo, la parte entera
de la temperatura y la parte decimal. Por último, los bits de paridad para
confirmar que no hay datos corruptos.

Estos bits de paridad lo único que hacen es asegurarnos de que la información


es correcta, sumando los 4 primero grupos de 8-bit. Esta suma debe ser igual
a los bits de paridad. Si nos centramos en la imagen anterior y sumamos los
bits, comprobamos que todo está correcto.

0011 0101 + 0000 0000 + 0001 1000 + 0000 0000 = 0100 1101

2.2.3.- Funcionamiento del DHT11


El DHT11 no utiliza una interfaz serial estándar como I2C, SPI o 1Wire. En
cambio, requiere su propio protocolo para comunicarse a través de un solo
hilo. Afortunadamente el protocolo es simple y puede implementarse
tranquilamente usando los pines de I/O en un PIC o cualquier otro
microcontrolador (un AVR vestido de azul y blanco viene a nuestra mente).
Gracias a la amabilidad de la gente de embedded-lab.com tenemos las
siguientes imágenes que he traducido y que explican en detalle la
comunicación. Dicen por ahí que una imagen vale más que mil palabras y para
nuestro caso, llevan razón con este dicho:

figura 11 Para iniciar la comunicación con el DHT11 el micro “jala” la línea de datos a tierra por al menos
18 ms.

El microcontrolador debe iniciar la comunicación con el DHT11 manteniendo


la línea de datos en estado bajo durante al menos 18 ms. Luego el
DHT11 envía una respuesta con un pulso a nivel bajo de 80 uS y luego deja
“flotar” la línea de datos por otros 80 uS. En la figura de arriba, el pulso de
inicio enviado por el microcontrolador esta coloreado en rojo, mientras que la
respuesta desde el sensor esta coloreada en azul.

figura 12 La codificación de datos está basada en un esquema de ancho de pulso: Un pulso ancho
representa un 1 lógico, un pulso corto representa un 0 lógico.

Los datos binarios se codifican según la longitud del pulso alto. Todos los bits
comienzan con un pulso bajo de 50 uS. En nuestra librería aprovechamos el
pulso bajo en cada bit para sincronizar con la señal del DHT11. Luego viene
un pulso alto que varía según el estado lógico o el valor del bit que
el DHT11 desea transmitir. Se utilizan pulsos de 26-28 microsegundos para
un “0” y pulsos de 70 microsegundos para un “1”. Los pulsos se repiten hasta
un total de 40 bits.

figura 13 Una transmisión completa comienza como ya describimos y se compone de 40 bits (5 bytes)
que incluyen todos los datos que el sensor puede proporcionar

.
En cuanto a los datos que se transmiten, su interpretación es como sigue:
 Se transmiten 40 bits (5 bytes) en total
 El primer byte que recibimos es la parte entera de la humedad
relativa (RH)
 El segundo byte es la parte decimal de la humedad relativa (no se
utiliza en el DHT11, siempre es 0)
 El tercer byte es la parte entera de la temperatura
 El cuarto byte es la parte decimal de la temperatura (no se utiliza en el
DHT11, siempre es 0)
 El ultimo byte es la suma de comprobación (checksum), resultante
de sumar todos los bytes anteriores.
2.4.- Circuito de Potencia para los Focos leds Indicadores

Para este circuito lo que utilizaremos es un Moc3021, un diac Db3, un triac


BT137 , un condensador 400V de 100nf y las resistencias, la cual vamos a
definir su función para este circuito.
2.4.1.-Concepto de un Triac
El TRIAC es un componente electrónico semiconductor de tres terminales
para controlar la corriente. Su nombre viene del término TRIode for Alternating
Current = Triodo Para Corriente Alterna. Podríamos decir que un triac se utiliza
para controlar una carga de CA (corriente alterna), semejante a como un
transistor se puede utilizar para controlar una carga de CC (corriente
continua). En definitiva, es un interruptor electrónico, pero para corriente
alterna. Los triac se utilizan en muchas ocasiones como alternativas al relé.

Su funcionamiento básico es cerrar un contacto entre dos terminales (ánodo


1 y 2) para dejar pasar la corriente (corriente de salida) cuando se le aplica
una pequeña corriente a otro terminal llamado "puerta" o Gate (corriente de
activación).
Se seguirá permitiendo que la corriente fluya hasta que la corriente de salida
disminuya por debajo de un valor determinado, llamada corriente umbral, o se
corte la corriente totalmente de alguna forma, por ejemplo, con un interruptor
o pulsador como luego veremos.

figura 14 En el ánodo 1 y 2 se coloca el elemento de salida que queremos controlar con el


triac.
2.4.2.- Funcionamiento del Triac
El disparo del TRIAC se realiza aplicando una corriente a la patilla puerta.
Un pulso (corriente) en la puerta y el triac funcionará como un conductor.
Conducirá corriente en una u otra dirección.

figura 15 Funcionamiento del Triac

Fíjate cuando tenemos polarizado el MT1 al positivo y el MT2 al negativo


(representado en la imagen de color rojo). Hemos llamado a los dos tiristores
SCR1 y SCR2. Podemos pensar también que son dos diodos, aunque sean
dos tiristores. Si pensamos como si tuviéramos dos diodos (scr1 y scr2),
resulta que el scr2 está polarizado directamente y conduce, el scr1 está
polarizado inversamente y no conduce o no permite el paso de la corriente a
través de él. En este caso el sentido de la corriente de salida será hacia arriba,
representada de color rojo. Si ahora cambiamos la polaridad del triac, es decir
ponemos el - en MT1 y el + en MT2 (de color azul) ahora el que conduce es
el scr1 y scr2 no conduce. La corriente de salida tendrá el sentido hacia abajo
o la representada de color azul. Como ves, cualquiera que sea la dirección (o
polaridad) de la corriente de salida que intenta pasar por el triac, esta puede
pasar.
Cualquiera que sea la dirección de la corriente que intenta pasar por el triac,
si el triac está activado, se comportará como un conductor, dejando que esta
fluya. Se comporta como un interruptor cerrado. Si trabajamos con una
corriente alterna, la polaridad del triac irá cambiando según el ciclo de la onda
senoidal de la ca, pero en ambos casos el triac funciona. Por este motivo es
ideal para utilizar en c.a.

2.4.3.- Características del Triac BT137


Su versatilidad lo hace ideal para el control de corrientes alternas, una de ellas
es su utilización como INTERRUPTOR estático ofreciendo muchas ventajas
sobre los interruptores mecánicos convencionales y los relés. Funciona como
interruptor electrónico y también a pila.

El BT137-600E, 127 es una puerta sensitiva pasivada planar Triac de cuatro


cuadrantes destinado al uso en aplicaciones de conmutación bidireccional y
de control de fase de uso general. Esta puerta sensible "serie E" triac está
destinado a ser interfaz directamente a los microcontroladores, circuitos
lógicos integrados y otros circuitos de disparo de puerta de baja potencia.

 Accionamiento directo desde controladores de baja potencia y circuitos


lógicos

 Alta capacidad de bloqueo de voltaje

 Baja corriente de retención para cargas de corriente bajas y EMI más


bajo en conmutación

 Planar pasivado para robustez y fiabilidad de voltaje

 Disparo en los cuatro cuadrantes

 Puerta sensible

 2A Corriente de la puerta de pico

 0.5W Potencia media de la puerta


Especificaciones:

 Tensión máxima de apagado repetitiva, Vdrm: 600 V

 Corriente RMS de encendido IT(rms): 8 A

 Corriente de trigger compuerta máxima. (QI), Igt: 25 mA

 Corriente de trigger de la vompuerta máxima Vgt: 1.5 V

 Potencia de pico de la puerta: 5 W

 Corriente máxima transitoria, No repet., Itsm 50Hz: 65 A

 Corriente máxima de retención Ih: 20 mA

 Temperatura de tabajo máxima.: 125°C

 Encapsulado: TO-220

 3 pines

2.4.4.- Concepto de un Diac

Es un componente electrónico que está preparado para conducir en los dos


sentidos de sus terminales, por ello se le denomina bidireccional, siempre que
se llegue a su tensión de cebado o de disparo (30v aproximadamente,
dependiendo del modelo).

figura 16
Estructura de un
figura 17 Simbolo del diac diac
Los encapsulados de estos dispositivos suelen ser iguales a los de los
diodos de unión o de Zener.

Es un diodo bidireccional dispárale que conduce la corriente, solo tras


haberse superado su tensión de disparo, y mientras la corriente circulante no
sea inferior al valor característico para ese dispositivo.

El comportamiento es fundamentalmente el mismo para ambas direcciones


de la corriente. La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo de
alrededor de 30V. En este sentido, su comportamiento es similar a un neón.
Los diac son una clase de tiristor, y se usan normalmente para disparar los
TRIAC, otra clase de tiristor. Es un dispositivo semiconductor de dos
terminales, llamados ánodo y cátodo. Actúa como un interruptor bidireccional
el cual se activa cuando el voltaje entre sus terminales alcanza el voltaje de
ruptura, dicho voltaje puede estar entre 20 y 36 volts según la referencia.

Cuando la tensión de disparo se alcanza, la tensión en el DIAC se reduce y


entra en conducción dejando pasar la corriente necesaria para el disparo
del SCR o TRIAC. Se utiliza principalmente en aplicaciones de control de
potencia mediante control de fase.

Un diac es un elemento semiconductor utilizado normalmente en el control


de potencia, lo que significa que servirá para controlar electrónicamente el
paso de corriente eléctrica.

Principio de operación y curva característica

La operación del DIAC consiste fundamentalmente en llevar la estructura NPN


hasta un voltaje de ruptura equivalente al del transistor bipolar. Debido a la
simetría de construcción de este dispositivo, la ruptura puede ser en ambas
direcciones y debe procurarse que sea la misma magnitud de voltaje. Una vez
que el dispositivo empieza a conducir corriente sucede un decremento en el
voltaje de ruptura, presentando una región de impedancia negativa (si se
sigue aumentando la corriente puede llegar hasta la segunda ruptura),
entonces se logra que el dispositivo maneje corrientes muy grandes.

figura 18 curva caracteristica

15, en este dispositivo se tiene siempre una pendiente negativa, por lo cual
no es aplicable el concepto de corriente de sustentación.

La conducción ocurre en el DIAC cuando se alcanza el voltaje de ruptura, con


cualquier polaridad, a través de las dos terminales. La curva de la figura 15
ilustra esta característica. Una vez que tiene lugar la ruptura, la corriente fluye
en una dirección que depende de la polaridad del voltaje en las terminales. El
dispositivo se apaga cuando la corriente cae abajo del valor de retención
Fabricación

La fabricación de los diacs se basa en unir materiales cristalinos


semiconductores positivados y negativa dos, como el silicio y el
germanio, después de un tratamiento específico. Para que los materiales
cristalinos sean semiconductores, se les dopa (introducen su interior) con
partículas negativas o positivas, según se requiera convertir el cristal
semiconductor en negativo o positivo.

Características generales y aplicaciones

Se emplea normalmente en circuitos que realizan un control de fase de la


corriente del TRIAC, de forma que solo se aplica tensión a la carga durante
una fracción de ciclo de la alterna. Estos sistemas se utilizan para el control
de iluminación con intensidad variable, calefacción eléctrica con regulación de
temperatura y algunos controles de velocidad de motores.

figura 19 Disparo de un Triac mediante un Diac


La forma más simple de utilizar estos controles es empleando el circuito
representado en la Figura 16, en que la resistencia variable R carga
el condensador C hasta que se alcanza la tensión de disparo del DIAC,
produciéndose a través de él la descarga de C, cuya corriente alcanza la
puerta del TRIAC y le pone en conducción. Este mecanismo se produce una
vez en el semi ciclo positivo y otra en el negativo. El momento del
disparo podrá ser ajustado con el valor de R variando como consecuencia el
tiempo de conducción del TRIAC y, por tanto, el valor de la tensión media
aplicada a la carga, obteniéndose un simple pero eficaz control de potencia.

Otras diferentes aplicaciones de este dispositivo semiconductor son:

 Controles de relevador.
 Circuitos de retardo de tiempo.
 Fuentes de alimentación regulada.
 Interruptores estáticos.
 Controles de motores.
 Recortadores.
 Inversores.
 Ciclo-conversores.
 Cargadores de baterías.
 Circuitos de protección.
 Controles de calefacción.
 Controles de fase.

Tipos de DIAC:

DIAC de tres capas:

Es similar a un transistor bipolar sin conexión de base y con las regiones de


colector y emisor iguales y muy dopadas. El dispositivo permanece bloqueado
hasta que se alcanza tensión de avalancha en la unión del colector. Esto
inyecta corriente en la base que vuelve el transistor conductor, produciéndose
un efecto regenerativo. Al ser un dispositivo simétrico, funciona igual en
ambas polaridades, intercambiando el emisor y colector sus funciones.

DIAC de cuatro capas:

Consiste en dos diodos Shockley conectados en anti paralelo, lo que le da la


característica bidireccional. Su aplicación tiene como dispositivo de disparo
bidireccional para el TRIAC.

2.4.5.- DIAC DB3


Un Diac es un diodo bidireccional disparable que conduce la corriente sólo
tras haberse superado su tensión de disparo.

El DB3 es un Diac que funciona como un diodo de disparo con una referencia
de tensión fija. La serie DB3 se puede utilizar en combinación con triacs para
circuitos de control de compuerta simplificados o como elemento de arranque
en balastos de lámparas fluorescentes. Seguro de pasivación de vidrio de alta
confiabilidad estabilidad de parámetros y protección contra contaminación de
unión.

 Corriente de ruptura baja


 2A Corriente en estado de pico repetitiva
 10μA Corriente de fuga
 0.30A Corriente de pico
 Abrigo azul
 -40 a 125 ° C Rango de temperatura de la junta de funcionamiento
 Aplicaciones: Industrial, iluminación

Especificaciones

 Tensión mínima de ruptura Vbo: 28 V


 Tensión máxima de ruptura Vbo: 36 V
 Capacidad de ruptura: 50 μ A
 Breakdown Voltage Vbr: 32 V
 Tensión de irrupción mínima: 28 V
 DC irrupción Voltaje: 32 V
 Corriente de estado pico repetitivai 2 A
 Temperatura de operación: -40°C a 125°C
 Encapsulado: DO-35
 2 pines

2.4.6.- Optoacoplador
Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado
ópticamente, es un dispositivo de emisión y recepción que funciona como un
interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo LED que satura un
componente optoelectrónico, normalmente en forma de fototransistor o
fototriac. De este modo se combinan en un solo dispositivo semiconductor, un
fotoemisor y un fotorreceptor cuya conexión entre ambos es óptica. Estos
elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del
tipo DIP. Se suelen utilizar para aislar eléctricamente a dispositivos muy
sensibles.

FUNCIONAMIENTO

La figura de la izquierda muestra un optoacoplador 4N35 formado por un LED


y un fototransistor. La tensión de la fuente de la izquierda y la resistencia en
serie establecen una corriente en el LED emisor cuando se cierra
el interruptor S1. Si dicha corriente proporciona un nivel de luz adecuado, al
incidir sobre el fototransistor lo saturará, generando una corriente en R2. De
este modo la tensión de salida será igual a cero con S1 cerrado y a V2 con S1
abierto.

Si la tensión de entrada varía, la cantidad de luz también lo hará, lo que


significa que la tensión de salida cambia de acuerdo con la tensión de entrada.
De este modo el dispositivo puede acoplar una señal de entrada con el circuito
de salida, aunque hay que tener en cuenta que las curvas tensión/luz del LED
no son lineales, por lo que la señal puede distorsionarse. Se venden
optoacopladores especiales para este propósito, diseñados de forma que
tengan un rango en el que la señal de salida sea casi idéntica a la de entrada.

La ventaja fundamental de un optoacoplador es el aislamiento eléctrico entre


los circuitos de entrada y salida. Mediante el optoacoplador, el único contacto
entre ambos circuitos es un haz de luz. Esto se traduce en una resistencia de
aislamiento entre los dos circuitos del orden de miles de MΩ. Estos
aislamientos son útiles en aplicaciones de alta tensión en las que los
potenciales de los dos circuitos pueden diferir en varios miles de voltios.

figura 20 el optoacoplador combina un led y un fototransitor

2.4.7.- MOC3021
Un opto acoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado
ópticamente, es un dispositivo de emisión y recepción que funciona como un
interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo LED que satura un
componente opto electrónico, normalmente en forma de fototransistor o
fototriac. De este modo se combinan en un solo dispositivo semiconductor,
una foto emisor y una foto receptora cuya conexión entre ambos es óptica.
Estos elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general
es del tipo DIP. Se suelen utilizar para aislar eléctricamente a dispositivos muy
sensibles.
El MOC3021-M consta de un diodo emisor de infrarrojos de arseniuro de galio
ópticamente acoplado a un interruptor bilateral de silicio. Este dispositivo está
diseñado para su uso en aplicaciones que requieren disparo aislado
de TRIAC.
 Tensión máxima de bloqueo de 400V
 Tensión de aislamiento de 4.17KV
 Modo de funcionamiento triac sin cruce de cero
 UL 1577 y DIN-EN IEC60747-5-5 aprobados
 Controlador de salida Diseñado para la línea de 240 VAC
 VISO Tensión de aislamiento 7500 V de pico
 Estándar 6-Lead Plastic Paquete DIP
 Rango de temperatura de funcionamiento de -40 ° C a 85 ° C
 La corriente del disparador LED es 15mA
 Aplicaciones: Controles industriales, Controles de solenoide /
válvula, Semáforos, Interruptor de alimentación de CA
estático, Máquinas expendedoras, Atenuadores de lámpara
incandescente, Relé de estado sólido, controles motores

2.4.8.- Condensadores de 100nf


Un capacitor cerámico 100 nF es un dispositivo pasivo, utilizado en
electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un
campo eléctrico. Está formado por dos armaduras metálicas paralelas
(generalmente de aluminio) separadas por un material dieléctrico.

Los capacitores cerámicos utilizan como material dieléctrico la propia


cerámica. La cerámica fue uno de los primeros materiales dieléctricos que se
utilizaron para fabricar capacitores o condensadores y de hecho aún hoy en
día su uso está muy extendido entre los principales fabricantes de
capacitores del mundo.
Los condensadores cerámicos más utilizados hoy en día son los capacitores
cerámicos multi capa o también llamados en inglés ceramic multi-layer chip
capacitor que responde a las siglas MLCC.

Estos son los de mayor producción del mundo instalándose año tras año en
millones de millones de dispositivos electrónicos comercializados por todo el
mundo, esto es debido a su tamaño reducido que hace que puedan
incorporarse en todo tipo de aparatos.

Por lo general estos capacitores están marcados con lo que se llama el


método Japonés que consiste en utilizar un código de 3 cifras en donde las
dos primeras cifras indican el valor absoluto del capacitor y la tercera indica
la cantidad de ceros que se deben agregar a las dos primeras cifras, para
obtener la capacidad en pF. Por ejemplo un capacitor marcado 223 es de
22.000 pF. Para que no existan confusiones con los capacitores de bajos
valores cuando se utiliza este código se lo escribe subrayado (en nuestro
ejemplo 223). Si un capacitor es de 220 con subrayado es de 22 pF y si no lo
está es de 220pF. Observe que el mismo capacitor de 22 pF podría estar
marcado 220 o 22.

Características

 tensión máx.: 50Vdc

 paso: 0.2" (5.08mm)

 variación lineal de la capacidad en función de la temperatura

 capacidad estable

 pocas pérdidas en un gran rango de frecuencia


CAPITULO III – SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.Circuito del Relé Electrónico


En nuestro proyecto de control de temperatura vamos a mencionar como a
sido el proceso de implementación y todos los inconvenientes ocurridos para
este desarrollo.

Para nuestros leds indicadores lo que necesitamos el circuito de potencia que


está desarrollado en esta imagen.

figura 21 El circuito de Rele electronico

Este circuito se va comportar como un relé, la cual nos va ayudar a


controlar con 5V el encendido de un bombillo o un led indicador que
trabaja con 220 V.
Para desarrollar lo que es el circuito de la figura 18, lo implementamos
en una galleta donde necesitamos cables para hacer las conexiones y
también el estaño para poder soldar cada componente.

Para esto como vamos a utilizar tres circuitos ya que tenemos 3 focos
representativos las cuales nos van a ayudar a detectar en qué estado
de temperatura nos encontramos, estos 3 circuitos lo implementamos
en una misma galleta, en la siguiente imagen se observa la parte
delantera y el reverso del circuito donde se encuentran todas sus
conexiones.

figura 22 parte delantera del circuito

figura 23 conexiones del circuito


3.1.- Simulación del circuito completo
Siguiendo con el desarrollo de nuestro proyecto se va indicar como van las
conexiones del sensor dht11 y el Arduino.

figura 24 Simulación en Proteus del proyecto de Control de Temperatura

En esta simulación tenemos las siguientes herramientas para ejecutarse el


circuito, en el primer plano tenemos el Arduino, la simulación de nuestro
sensor DHT11 que tiene tres pines, la cual vamos a definir sus conexiones,
su primer pin es VDD que representa la parte positiva de nuestro sensor que
va conectado a los 5V de nuestro Arduino, el segundo pin es del Data que le
va a mandar toda la información de la temperatura al Arduino, y el pin de GND
que nos representa tierra la parte negativa de nuestro sensor.

En esta simulación tenemos una pantalla que nos da la información de la


temperatura que se está dando en el momento.

Ahora también vamos a poner la simulación de nuestro circuito de relé


electrónico que también vamos a indicar las conexiones que hemos hecho
para así no quedar con alguna duda de nuestro proyecto para eso vamos a
dar a conocer cada función de cada componente.
figura 25 Simulacion del Rele Electronico

En esta simulación lo que se utiliza son los siguientes componentes:

 Moc 3021
 Diac DB3
 Triac Bt137
 Condensador de 100nf
 Resistencias de 5.6k, 330 ohmios y también una de 39 ohmios.

El Moc es un optoacoplador la cual su función es comunicar las señales del


Arduino con el circuito de potencia, mediando un fototransistor y un diodo
emisor de luz, la cual el Arduino manda la señal para que este accione y se
active.

El Diac presenta mucha oposición a la corriente que al momento de exceder


esa corriente es cuando hace un disparo al triac activándolo al instante para
que en ese momento se active nuestro foco indicador.

Indicaciones:

Para ejecutar el circuito tomar en cuenta al soldar los componentes que ya a


estar en constante calor pueden presentar algún daño y no nos puede dar la
función recomendada para ejecución del proyecto.
Bibliografia

http://www.areatecnologia.com/electronica/triac.html

http://www.geekbotelectronics.com/producto/capacitor-ceramico-100-nf-50-v/

http://www.omniblug.com/sensor-temperatura-humedad-DHT11-DHT22.html

https://www.carrod.mx/products/optoacoplador-moc3021-salida-triac

https://es.wikipedia.org/wiki/Triac

https://es.wikipedia.org/wiki/Diac

https://www.carrod.mx/products/db3-diac

https://www.electronicoscaldas.com/datasheet/BT137-600E_NXP.pdf

Potrebbero piacerti anche