Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21

Proyecto de Investigación Aplicada

EJECUCIÓN DE LA
PENA PRIVATIVA
DE LA LIBERTAD
IMPLICACIONES CONSTITUCIONALES

Carrera: Abogacía
Alumno: Gutiérrez Marcos Magín
Legajo: VABG38507
Fecha: 04/12/2017
ÍNDICE DEL PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN

1. Introducción 2

2. Formulación del Problema de Investigación 4

3. Justificación de la temática elegida 4

4. Objetivos 5

4.1. Generales 5

4.2. Específicos 5

5. Preguntas de investigación 5

6. Hipótesis de trabajo 6

7. Antecedentes legislativos, doctrinarios y jurisprudenciales 6

8. Marco Metodológico 12

8.1 Tipo de estudio o investigación 12

8.2 Estrategia Metodológica 12

8.3 Fuentes a utilizar 13

8.4 Técnicas de recolección y análisis de datos 13

8.5 Delimitación temporal y el nivel de análisis de estudio 14

9. Índice tentativo del TFG 15

10. Cronograma de avance o plan de trabajo 16

11. Bibliografía 17

1
1. Introducción:

En razón a la realidad actual en lo que refiere a seguridad, el Poder Legislativo


Nacional, sancionó en el corriente año la Ley N° 27.375, modificatoria de la Ley N°
24.660 “Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad”. La mencionada reforma
acarrea críticas de diferente tipo, positivas y negativas, desde miradas que ponen en tela de
juicio si estas penas son para seguridad o para castigo de los penados, hasta el grado de
voluntariedad que implica el tratamiento penitenciario, logrando de este modo
replantearnos el siguiente proyecto de investigación que tiende a realizar un análisis
exhaustivo acerca de los aspectos relevantes de cómo influye esta reforma en el espíritu de
la ley modificada, si mantiene su finalidad de reinserción social, si se instrumenta de
manera correcta y si vulnera los principios y derechos consagrados en la Constitución
Nacional y los Tratados de Derechos Humanos incorporados a ésta en la reforma de 1994.
Se quiere destacar la importancia de la etapa ejecutoria de la pena, ya que puede que sea
una de las de mayor relevancia del proceso penal, atento su carácter instrumental de esta
rama del Derecho, aclarando que ésta no excluye el obrar de la jurisdicción, ya que es de
suma importancia para el restablecimiento del orden jurídico que fue comprometido a
causa del delito. Por lo mencionado se intenta reflejar lo relevante de la pena, su finalidad,
la importancia y plena vigencia de los principios rectores en el resto de las etapas del
proceso para el goce pleno de los derechos por parte de los condenados. Así mismo se
definirán las competencias tanto de la autoridad del juez en nuestra provincia, como así
también de las potestades delegadas a las autoridades del Servicio Penitenciario.
Este Trabajo Final de Graduación plantea como problema de investigación analizar
¿Cuáles son los fundamentos explícitos y subyacentes de la pena privativa de libertad y
cómo esto repercute en la regulación de su ejecución? Para dar una respuesta a mencionado
interrogante se han formulado objetivos, uno general tendiente al análisis global de la
legislación nacional y diversos objetivos específicos, como lo son determinar la finalidad
de las penas privativas de la libertad, sus principios rectores, su marco normativo regulador
y su evolución, como así también los aspectos generales de tratamiento penitenciario,
progresividad, institutos establecidos legalmente y analizar posturas existentes en materia
de Penas Privativas de Libertad.
Para realizar esta investigación de tipo descriptiva cualitativa se buscará afirmar o
refutar la hipótesis de investigación planteada que recaba sobre si el ordenamiento jurídico
en general se encuentra empapado de ideologías y su influencia a demarcado fundamentos

2
claros, pero en parte contradictorios provocando que estas antinomias reflejen un espíritu
equívoco del sentido de los preceptos aducidos a la ejecución penal
El primer capítulo de este Trabajo Final de Graduación estará dedicado al análisis
de la pena privativa de la libertad y su finalidad. Se comenzará definiéndola, sus
generalidades y el marco legal que regula la misma. En el segundo capítulo se incluirá el
tratamiento penitenciario propiamente dicho, la progresividad según cumplimiento de
requisitos y la influencia de la voluntad del condenado. El tercer capítulo hará foco en los
tipos de libertad y los aspectos generales de las mismas, sus diferencias y los diversos
cuestionamientos planteados y en el cuarto capítulo enfatizará en el rol del Estado de
acuerdo a lo establecido en la legislación nacional, el derecho comparado y la forma de
garantizar la vigencia de la correcta ejecución de este tipo de penas. Para cerrar con este
Proyecto se presentará una conclusión en base al análisis global y pormenorizado de todo
lo recabado precedentemente.

3
2. Formulación del problema de investigación.
¿Cuáles son los fundamentos explícitos y subyacentes de la pena privativa de libertad y
cómo esto repercute en la regulación de su ejecución?

Dicho cuestionamiento se orienta descubrir si se encuentran en armonía y se cumplen


los principios y derechos establecidos en la Constitución Nacional, Código Penal y Ley de
ejecución de la Pena Privativa de Libertad.

3. Justificación y relevancia de la temática elegida.


Con el paso del tiempo podemos decir que la pena no solo empezó a conformar un
elemento coercitivo para regular las conductas sociales. La historia ha sido testigo del
cambio de la finalidad de las penas, desde una pena con base en la retribución al ofendido
legalmente mediante el uso del dolor de que se produce en el condenado, hasta la mirada
actual tendiente a la búsqueda de la prevención del delito, con la ayuda de la reinserción
social y la incipiente importancia del rol - participación de la víctima en el proceso penal.

Por lo mencionado, se puede decir que actualmente hay una estrecha relación de las
penas privativas de libertad no solo con la penología como ciencia, sino también con el
Derecho Penal, Derecho Penitenciario, Derecho Procesal como así también con el Derecho
Constitucional.

Con el transcurrir del tiempo todas las diferentes posturas fueron incidiendo en la
legislación actual, motivo por el cual la misma responde no solo a miradas enfocadas en la
reinserción social, como claramente lo establece la ley, sino también en aquellas
retribucioncitas mencionadas, que por más que denoten tintes de una escuela quedada en el
tiempo influyen por presión política y mediática en el legislador a la hora de establecer el
ordenamiento jurídico. Ahora bien, es ineludible recordar lo establecido en el artículo 18
de nuestra Constitución Nacional que establece: “… Las cárceles de la Nación serán sanas
y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida
que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija,
hará responsable al juez que la autorice.”.

Atento a lo expuesto, se abordará la temática exponiendo la preocupación que puede


causar la influencia en los congresistas y en consecuencia la sanción de leyes que no son
analizadas detenidamente para que guarden cordura y eficiencia causando que vayan en
desmedro de los derechos fundamentales y supremos.

4
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general


 Análisis de cuáles son los fundamentos explícitos y subyacentes de la pena
privativa de libertad, y cómo esto repercute en la regulación de su ejecución.
4.2. Objetivos específicos
 Determinar la finalidad de las penas privativas de la libertad.
 Determinar que principios rigen las penas privativas de la libertad.
 Determinar que marco normativo regula este tipo de penas.
 Analizar los antecedentes de la legislación anterior en nuestro país.
 Analizar qué requisitos deben cumplirse fortalecer la progresividad.
 Analizar la relevancia sobre discriminación de condenados según el tipo de causa
por la que depuran condena y su grado de reincidencia.
 Analizar el rol de la voluntad en el tratamiento penitenciario.
 Analizar los requisitos en los institutos de libertad condicional y asistida
establecidos.
 Investigar las distintas posturas existentes en materia de Penas Privativas de
Libertad.
 Analizar la posible inconstitucionalidad que podrían marcar precedente para la
sanción de nuevas leyes.

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Qué establece la Constitución Nacional, el Código Penal y la Ley de ejecución de
la Pena Privativa de Libertad en relación a la finalidad de este tipo de penas?
 ¿Cuáles son los principios reguladores de este tipo de penas?
 ¿Qué legislación regula la Ejecución Penal y cómo ha evolucionado en el tiempo?
 ¿Qué requisitos se encuentran establecidos en el Código Penal y la Ley de
Ejecución de las Penas Privativas de Libertad en lo que refiere a progresividad?
 ¿En que influye el tipo de causa de delitos y nivel de reincidencia en la ejecución
penal?
 ¿Es necesaria la voluntad de los internos en el tratamiento penitenciario?
 ¿Cuáles son los requisitos establecidos en la legislación para los institutos de
libertad condicional y asistida?

5
 ¿Hay supuestos de inconstitucionalidad que podrían marcar precedente para la
sanción de nuevas leyes y/o modificación de la vigente?

6. HIPÓTESIS DE TRABAJO
El ordenamiento jurídico en general se encuentra empapado de ideologías y su
influencia a demarcado fundamentos claros, pero en parte contradictorios provocando que
estas antinomias reflejen un espíritu equívoco del sentido de los preceptos aducidos a la
ejecución penal.

7. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS, DOCTRINARIOS Y


JURISPRUDENCIALES

Con relación a las penas privativas de la libertad se pueden mencionar diversos


antecedentes legislativos, partiendo de la Constitución Nacional, en su Artículo 18 que
establece que las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, aboliendo las penas de muerte y los tratos crueles e
inhumanos, castigando a quienes los impartan y autoricen, a su vez el Artículo 43 establece
la garantía de Habeas Corpus defendiendo no solo las privaciones ilegitimas de la libertad
por parte del Estado, sino también los agravamientos de las condiciones de la libertad, a su
vez esta garantía también se encuentra regulado por la Ley 23.098. En cuanto a formas de
penas, se encuentran clasificadas en el Libro Primero, Título 1, Artículo 5 1 del Codigo
Penal Argentino, incluyendo a la reclusión o prisión como alternativas posibles. Como Ley
Nacional que regula la Ejecución de las Penas Privativas de Libertad se menciona la Ley
24.660 (en adelante L.E.P.P.L.) que vino a sustituir al ya derogado decreto ley 412/58, que
reflejó cambios en paradigmas que evidencia el análisis de cambio de posturas de que los
penados eran personas enfermas a una mirada más modernas y enfocadas en la clínica de la
vulnerabilidad2. En el corriente año, se sancionó una nueva reforma mediante Ley 27.375,
cambiando aspectos en lo que refiere a Libertad condicional y asistida3 (dando
participación a un Equipo Interdisciplinario del Juzgado de Ejecución Penal y a la víctima
o representante legal, también establece un nuevo Régimen de Ejecución Anticipada),

1 Artículo 5º.- “Las penas que este Código establece son las siguientes: reclusión, prisión, multa e inhabilitación.”.
2
Zaffaroni, E. (2000). Criminología aproximación desde un margen. (Volumen 1). Bogotá - Colombia: Temis S.A..
3
Artículo 28 reemplaza los delitos previstos en los Arts. 119, 2° y 3er. párrafos, 120 y 125 del Código Penal (CP), por los citados delitos
contemplados en los Arts. 128, 3er. párrafo, 129, 2° párrafo, y 131 del CP.

6
Creación de un Pronóstico de reinserción social 4, Exposición de motivos (en relación al
tipo de delitos como de abusos perpetrados contra menores, violencia de género, etc., que
refleja una progresiva ideología social, motivada por hechos delictivos que desencadenó en
una lucha por establecer restricciones a beneficios del régimen como salidas transitorias o
instituto de semilibertad, etc.), más categorías de delitos y menos beneficios 5
Cuestionado principalmente por varios Juzgados de Ejecución Penal, por ir en contra de la
progresividad6, se establece el Régimen preparatorio para la liberación de
condenados7 (implementando la concesión de las salidas transitorias y en contradicción
con los art. 56 bis y 15 8 L.E.P.), entre otros cambios.

Entre los principios básicos de la ejecución de la ley nacional 24.660 mencionados por
Arocena9, se destacan:
 Principio de reinserción social como meta de la ejecución de la pena privativa de la
libertad, ya que es un derecho del interno condenado, que tiene carácter subjetivo y que
tiene como pilares fundamentales la educación, el trabajo y la conducta. Arocena menciona
una crisis en las teorías “re” (las que se enfocan en la reforma, readaptación, reeducación,
etc.) y citando a Zafaroni resalta inconvenientes en la aplicación de estas en la práctica
penitenciaria y que se torna indispensable una reinterpretación de estos términos.
En la legislación vigente se ve receptada por el Art. 1 de la Ley 24.660, estableciendo que
su finalidad es “…lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y comprender
la ley, así como también la gravedad de sus actos y de la sanción impuesta, procurando su
adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad…”.
 Principio de reserva penitenciaria, establecido en índole general del derecho penal
derivándolo del Art. 19 de nuestra Carta Magna, obligando por su carácter supremo al
Estado a aplicarlo y dando lugar a los derechos del trabajo, peticionar a las autoridades, a
ser ciudadano Argentino, etc. Este principio acarrea explícitamente deberes de los internos
por su condición, motivo de una amplia discusión y que constantemente se ventila en las
arcas jurisdiccionales. Se destaca como por ejemplo la responsabilidad solidaria que

4 Articulo 28 L.E.P.P.L., Artículo sustituido por art. 21 de la Ley N° 27.375 B.O. 28/07/2017.
5 Artículo 56 bis L.E.P.P.L., Artículo sustituido por art. 30 de la Ley N° 27.375 B.O. 28/07/2017. Modificación del artículo 14 del CP.
se incorporaron los delitos, a cuyos autores no podrán otorgarse los beneficios comprendidos en el período de prueba: los homicidios
agravados previstos en el Art. 80 del CP (en todos sus incisos); los delitos contra la integridad sexual previstos en los Arts. 119, 120,
124, 125, 125 bis, 126, 127, 128 -1°- y 130 del CP.
6 Artículo 6º L.E.P.P.L.— El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la permanencia del condenado en

establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme su evolución favorable su incorporación a instituciones abiertas,
semiabiertas, o a secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina.
7 Articulo 56 quáter L.E.P.P.L., Artículo incorporado por art. 32 de la Ley N° 27.375 B.O. 28/07/2017.
8 Articulo 56 bis, Inc. 15 Inc. b. L.E.P.P.L., ambos Artículos modificados por la Ley N° 27.375 B.O. 28/07/2017.
9 Arocena, G. (2014). Principios básicos de la ejecución de la pena privativa de la libertad. Buenos Aires: Hammurabi, p.425.

7
interpretan los Servicios Penitenciarios Provinciales de deducciones10 de la remuneración
de internos que trabajan en los Establecimientos.
En reiteradas oportunidades este artículo ha sido declarado inconstitucional 11 ya que
estableció que los costos que se requieren para la ejecución de la pena privativa de la
libertad, debe ser costeada por el Estado.
 Principio de control jurisdiccional permanente, plasmada claramente en el Artículo
3 L.E.P.P.L., sometiendo este control al Juez de Ejecución o Juez Competente, quién
garantizará el pleno goce de derechos no afectados por la pena en sí por parte de los
internos condenados. También mediante el Artículo 10 del mismo ordenamiento, deja bajo
esta órbita jurisdiccional todo lo no delegado a la administración del Servicio
Penitenciario.
 Principio de régimen progresivo, con tratamiento interdisciplinario, programado e
individualizado, el cual encuentra fundamento en los Artículos 1, 5 y 6 de la mencionada
ley, destacando que el tratamiento bajo esta modalidad es una herramienta que permite
desarrollar las competencias necesarias de la reinserción.
 Principio de igualdad, no solo plasmado supremamente de la carta magna sino que
también se halla en el Art. 812
 Principio de respeto a la dignidad del interno con fundamento en todos los órdenes
legislativos desde el derecho comparado agregado en 1994 con la incorporación de los
Tratados de Derechos Humanos, Art. 75 Inc. 22. C.N.. Como así también en los principios
de la Carta Magna y en el Art. 9 L.E.P.P.L. de manera general y de manera particular en
los Arts. 57, 58, 59, 60, 62, 63 y 65.
 Principio de democratización o participación democrática, siendo este uno de los
menos desarrollados y más criticado, encontrando fundamento en los roles de la
comunidad carcelaria en el Art. 119 L.E.P.P.L..
 Principio de no marginación que obliga a ministerios a fomentar la participación de
los internos en la comunidad y a derribar todo tipo de obstáculo que dificulte la finalidad
de la presente ley. Art 13813 y del 158 al 161 en cuanto a las relaciones sociales y

10 Articulo 121 L.E.P.P.L..


11 T.O.F.Cba. Autos Caratulados “QUEVEDO, Francisco S/Legajo ejecución Penal” (Expte. N°9101801/2010/TO1/2). Recuperado el
10/10/2017 de: http://www.cij.gov.ar/d/sentencia-SGU-133550671.pdf (Sentencia de fecha 30/06/2015)
12 Artículo 8º L.E.P.P.L.— “Las normas de ejecución serán aplicadas sin establecer discriminación o distingo alguno en razón de raza,

sexo, idioma, religión, ideología, condición social o cualquier otra circunstancia. Las únicas diferencias obedecerán al tratamiento
individualizado, a la evolución del régimen progresivo y a las disposiciones de la ley.” Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N°
27.375 B.O. 28/07/2017.
13 Artículo. 138 L.E.P.P.L. Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 26.695 B.O. 29/08/2011.

8
familiares. Este principio se encuentra respaldado por los institutos de salidas transitorias y
la semilibertad establecidas en los Arts. 16 y 23 respectivamente de la L.E.P.P.L..

En lo que refiere a progresividad, no se encuentra explícitamente definido su fundamento


explicito, pero implícitamente el Art. 6 L.E.P.P.L., establece que siempre se buscará la
evolución favorable su incorporación a instituciones abiertas, semiabiertas, o a secciones
separadas regidas por el principio de autodisciplina. Los decretos reglamentarios
provinciales de todas las provincias y el Federal mantienen un criterio similar que se basa
en la conducta, el cumplimiento de programas laborales, participación en la comunidad
educativa y valoración positiva por parte de los organismos del Consejo Correccional,
Servicio Criminológico y Director de Establecimiento, según su intervención corresponda
de acuerdo al periodo en que se encuentre y/o fase del tratamiento que atraviese. Cabe
destacar que también tiene eventual participación el Órgano Jurisdiccional Competente.
Sobre el tipo de causa que depuran los internos condenados, la ley efectúa sin respetar el
principio de igualdad efectúa una discriminación explicita en su art. 56 bis, que a pesar de
ser declarado de manera reiterativa como inconstitucional, ante la reforma no lo elimina,
sino que amplía el tipo legal de delitos que incorpora. Por lo tanto, la reforma no tiene en
cuenta diversos fallos que deberían haber sido relevantes para no congestionar las
inconstitucionalidades que se plantean y ventilan en el orbe jurisdiccional.

En cuanto a lo que provoca la reincidencia se destaca que los internos primarios legales
son los únicos que pueden gozar del instituto de Libertad Condicional 14 (siempre y cuando
cumplan con los requisitos de ley), mientras que los internos reincidentes solo gozan de
libertad asistida (también sujeto a requisitos de ley). Cabe destacar que se hallan
precedentes de declaraciones de inconstitucionalidad de reincidencia15,

Cabe destacar que en relación a la voluntad del interno también cambia notablemente,
reflejando que ya la pena, al ser un tratamiento y no una forma de imposición, carece de
carácter obligatorio en forma estricto, ya que no obliga de manera directa a participar de
los programas establecidos en el régimen carcelario, sino que los ofrece, estableciendo los
estímulos existentes16.

14
Art. 14 C.P.N.
15
"Navarro, Zacarías Andrés s. robo calificado" - TRIBUNAL EN LO CRIMINAL N° 1 DE NECOCHEA ///en la ciudad de Necochea, a los cuatro días
del mes de Agosto del año dos mil cuatro.
16
Libertad Condicional Y Asistida Art. 24 Y 58 (ESTÍMULO EDUCATIVO, ART. 140 L.E.P.P.L. Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 26.695 B.O.
29/08/2011)

9
Se aclara que en razón a la conducta se deja librado a establecer formas de medirla sujeto a
los criterios reglamentados por cada una de las provincias.

Es menester mencionar que en julio del corriente año la reforma mediante Ley 27.375, la
cual, por presión política y mediática por sucesos delictivos acaecidos, fue sancionada de
manera rápida y sin un análisis exhaustivo de todos los aspectos que se deberían tener en
cuenta.

Cabe destacar que la reforma a la que se hace alusión con anterioridad desde el momento
de su sanción apunta a respetar los Tratados internacionales incorporados en el año 1994, y
por sobre todas las cosas el Derecho a la Libertad Personal17, entre los temas integrados en
la Orden del día 926/2016 se integró el objeto del Tratamiento de la presente en Cámara de
diputados, y posteriormente se le dio participación como parte revisoría a la Cámara de
Senadores y por su carácter de especialidad en la temática a la Comisión de Justicia de
Asuntos Penales.

Entre el debate general que incluyó la reforma de la ley de ejecución penal se puede hacer
mención a:

Si bien la ley tiende a la protección con la ley de la sociedad frente a los delitos, esta
finalidad no puede anteponerse al de la esencial de readaptación de las personas privadas
de libertad18 y tal ejecución no puede delegarse en otra entidad que no sea el Estado. Este
último posee grados de responsabilidad impuestos con para el condenado dentro del ámbito
penitenciario brindándole las condiciones necesarias para que el reo se pueda integrar
socialmente y de manera adecuada, progresivamente en la sociedad.

Cabe destacar que por más que en relación a la pena actualmente se la define como un
tratamiento penitenciario, este no debe confundirse con el periodo de tratamiento incluido
en la ley de Ejecución Penal propiamente dicha. Para la ejecución de este tratamiento hace
falta la activa participación de ambas partes, el Servicio Penitenciario y el Condenado, en
relación al primero por su carácter de sujeto obligado a desarrollarlo, mientras que la
segunda parte puede o no presentar voluntad para efectuar el tratamiento penitenciario 19,
en este sentido aclaramos que el fundamento con carácter supremo se halla en el Art. 19 de

17 Art. 7- CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José) San José, Costa Rica 7 al 22 de
noviembre de 1969
18 Art. 5, Inc C.- CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José) San José, Costa Rica 7 al 22

de noviembre de 1969
19 Garcia Yomba, D. y Caamaño Iglesias Paiz, C. (2006). Manual práctico para defenderse en la cárcel. Buenos Aires: INECIP,

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, p44.

10
nuestra Constitución Nacional, el cual resguarda a los internos condenados un ámbito de
intimidad.

Además se destaca que el régimen progresivo alcanza a los internos que se incorporan
voluntariamente como así también a los que no y a los que eventualmente no lo
necesitarían, ya que están de cierta manera cumpliendo con la ejecución de la condena, de
modo contrario este régimen estaría contrariando o coaccionando a los que no lo acepten,
siendo esto inadmisible de acuerdo a lo establecido en la misma ley20.

Se puede decir que en relación a lo mencionado en el párrafo anterior el Estado en su rol


ejecutor de la Ejecución y como persona de contralor, funciona de manera arbitraria, ya
que el régimen de progresividad se halla sujeto al periodo de tratamiento (Voluntario).
Como uno de los errores altamente evaluados se puede enfatizar que el nivel de
sistematización y burocratización, respaldado de manera local por las reglamentaciones
provinciales a influenciado de manera negativa por valoraciones cuasi abstractas y
mecanizadas haciendo de este modo la individualización del interno se vea dejada de lado
y las pautas que encuadren para cada caso se ven generalizadas al total de la población
penal. Por este motivo es que el Estado establece órganos de control jurisdiccional no solo
para la ejecución en cuanto al tratamiento en sí, sino también para realizar el contralor de
la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales.

En cuanto a la reforma trata de no recaer en riesgos de violar el derecho de esta


judicialización de la ejecución penal, protegiendo delicadamente la figura del juez de
ejecución, ya que estos son los que verifican la legalidad de las condiciones de detención,
revisando por pedido de las partes mediante escritos, habeas corpus, etc.

La corte suprema de Justicia Nacional interpreta21 que esta judicialización controla los
límites de decisiones del Servicio Penitenciario y los órganos que lo conforman, Se puede
decir que la legislación y las reglamentaciones otorgaban con anterioridad a esta reforma
un mayor grado de facultades a la administración, motivo por el cual era de difícil control
de legalidad o un alto grado de arbitrariedad. Por este motivo es que la reforma se
fundamenta en desarrollar la ejecución de manera correcta según lo establece la Carta
Magna y el Derecho Comparado.

20
Salt, M. (1999), Los derechos fundamentales de los reclusos en España y Argentina. Editores del puerto, Buenos Aires. p 231.
21
CSJN "Romero Cacharane, H. A. s/ ejecución penal". ). Recuperado el 24/10/2017 de:
www.ppn.gov.ar/sites/default/files/CSJN.%20Romero%20Cacharane.pdf

11
A su vez la ley 27.375 viene a reformar, rediseñar el régimen y las condiciones de la
mencionada progresividad, haciendo alusión a que el interno de manera paulatina tienda de
un lugar cerrado a otro más abierto y con un régimen más reinante de autodisciplina. Cabe
destacar que esto irá claramente en función de que la pena tienda a ser depurada de manera
total y/o parcial, según el tipo de delito (haciendo alusión a las discriminaciones
incorporadas en el Art. 56 bis) y en razón al avance del tratamiento del interno en las Áreas
que conforman el Consejo Correccional de Internos Condenados.

8. MARCO METODOLÓGICO

8.1 Tipo de estudio o investigación

Para llevar adelante el presente proyecto de investigación, es necesario determinar cuáles


son nuestros objetivos y en función a estos, qué tipo de investigación desarrollaremos.

Por la temática elegida y la finalidad de este Proyecto de Trabajo Final de Graduación se


seleccionará en método exploratorio, ya que la información objetiva sobre la ejecución de
la pena y las teorías en las cuales se fundamentan son diversas y en ciertas ocasiones
diferentes al imaginario colectivo. Cabe destacar que también este es el apropiado para
desarrollar un informe investigativo sobre una temática poca conocida o estudiada ya que
incorpora nueva legislación, como la anteriormente mencionada Ley 27.375, reformadora
de 24.660 Ley de Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad. El método exploratorio
durante su aplicación nos ayudará a que los resultados nos aproximen a una visión sobre
los objetivos.

También tuvo mérito de selección el método descriptivo ya que, por consistir en


caracterizar los hechos, fenómenos, se logra establecer una estructura, características y/o
comportamiento22.

8.2 Estrategia Metodológica

En cuanto a la estrategia metodológica seleccionada, es la cualitativa, ya que estudia a la


pena como un fenómeno social relevante, por su carácter de privativo de la libertad, y
mediante el cual, durante su desarrollo, se recaba información observando minuciosamente

22
Capitulo III. Marco metodológico. https://tecnologiaeducativaurefa.wordpress.com/2012/10/capituloiii1.pdf.

12
no por la cantidad de los datos sino por la calidad de su contenido. Este método utiliza
prioritariamente lo inductivo por sobre lo deductivo (Olabuenaga, 1996:23).23

Con la finalidad de que el trabajo de investigación tenga mayor riqueza de contenido, se


recabará la mayor cantidad de información posible, las teorías de las penas en el transcurso
del tiempo, los tipos de penas por nivel invasivo corporal, el tipo de derechos que
actualmente se restringen y los diferentes puntos de vista que influyen en la legislación
vigente, logrando de este modo a aproximarnos y comprender cuales son los fundamentos
que tienen las penas privativas de la libertad.

8.3 Fuentes a utilizar

Las fuentes de información son todos los recursos que contienen datos formales,
informales, escritos, orales o multimedia. 24
Para el desarrollo del presente se destacan:
 Primarias: Como la Constitución Nacional Argentina, Código Penal, Código
Procesal Penal, la Ley 24.660 con las modificaciones que determinan su cuerpo
actualizado como así también las reglamentaciones, fallos y sentencias que
determinan la ejecución de las penas privativas de libertad. Son llamadas primarias
por su carácter informativo original y sin comentarios, evaluación y/o
interpretación.
 Secundarias: Como el uso de diferentes comentarios de sentencias y fallos, artículos
de revistas especializadas, publicaciones doctrinarias, teorías generales, posturas,
que contienen fuentes primarias pero organizadas, sintetizadas y/u organizadas de
diferente manera, por aplicación a casos concretos.
 Terciarias: Estas son las que organizan y hacen referencia a las fuentes secundarias,
pueden ser colecciones de referencias, entre otras. En relación a este tipo de
fuentes, se pueden observar en estas diversas posiciones en cuanto a las penas
privativas de la libertad.

8.4 Técnicas de recolección y análisis de datos

La recolección de los datos en el proceso de la investigación jurídico social es una de las


etapas más delicadas. De ella va depender los resultados que se obtengan de dicha

23
Capítulo 5. Estrategia metodológica. catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/montesinos_r_m/capitulo5.pdf
24
. SILVESTRINI RUIZ María, JACQUELINE VARGAS Jorge. (2008). FUENTES DE INFORMACION PRIMARIAS, SECUNDARIAS
Y TERCIARIAS

13
investigación.25 Aquí resultará procedente la aplicación de la técnica de análisis
documental y el análisis de contenido.

El análisis documental: análisis de fuentes primarias, secundarias y/o terciarias que den
26
cuenta del hecho o instituto jurídico bajo estudio. Con el fin de analizar todo lo atinente
a la ejecución de las penas privativas de la libertad y sus fundamentos generales.

El análisis de contenido: es una técnica que permite reducir y sistematizar cualquier tipo de
información acumulada en datos, respuestas o valores correspondientes a variables que
investigan en función de un problema. 27 Analizando las distintas normas que encuadren
legalmente la ejecución de las penas privativas de libertad, la resocialización y su
recepción en el resto del ordenamiento.

8.5 Delimitación temporal y el nivel de análisis de estudio

En este trabajo se tomará como punto de partida el 19 de junio de 1996, en el cual se


sanciona la Ley 24.660 Ejecución de las Penas Privativas de Libertad hasta la actualidad,
no obstante, se tomarán en cuenta las posturas existentes respecto a la temática elegida.

En cuanto a los niveles de análisis la investigación comprenderá el estudio de legislación,


doctrina, jurisprudencia y derecho comparado solo a los fines comparativos.

25
CHÁVEZ DE PAZ, Dennis. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. Recuperado el
25/10/2017 de: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf
26
Módulo 3. Ampliación del marco teórico, metodología y cronograma de avance.
27
CHÁVEZ DE PAZ, Dennis. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. Recuperado el
25/10/2017 de: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf

14
9. Índice tentativo del TFG

INTRODUCCION

Capítulo I: Pena Privativa de Libertad

1. Introducción
2. Definición de Pena Privativa de Libertad
3. Generalidades
4. Marco legal vigente
5. Conclusiones del capítulo

Capítulo II: Tratamiento Penitenciario

1. Introducción
2. Definición de Tratamiento Penitenciario
3. Progresividad
4. La voluntad dentro del Tratamiento Penitenciario
5. Conclusiones del capítulo

Capítulo III: Institutos de Libertad

1. Introducción
2. Diferencias entre Libertad Condicional y Libertad Asistida
3. Nuevo Régimen Preparatorio de Liberación
4. Cuestionamientos generales a la legislación vigente
5. Conclusión del capítulo
Capítulo IV: Rol del Estado en el tratamiento penitenciario.
1. Introducción
2. Legislación nacional
3. Legislación internacional
4. Garantías constitucionales
5. Control de Ejecución de Penas
6. Conclusiones del capítulo

CONCLUSIÓN GENERAL

BIBLIOGRAFÍA

15
10. CRONOGRAMA DE AVANCE O PLAN DE TRABAJO

MESES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Recopilación de

bibliografía
Organización y
análisis de la  
información
Redacción del
    
TFG
Redacción de
 
conclusiones
Revisión y
 
correcciones

16
11. Bibliografía

Legislación:
 Código Penal de la Nación Argentina
 Constitución de la Nación Argentina
 Convención Americana Sobre Derechos Humanos
 Decreto Ley 412/58 Ex Ley de Ejecución de la Pena Privativa de libertad.
 Ley N° 23.098 Procedimiento De Habeas Corpus
 Ley N° 24.660 Ley de Ejecución de las penas privativas de Libertad
 Ley N° 27.375
 Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos

Doctrina:

 Arocena, G. (2014). Principios básicos de la ejecución de la pena privativa de la


libertad. Buenos Aires: Hammurabi.
 Cesano, J. (1997). Los objetivos constitucionales de la ejecución
penitenciaria. Córdoba: Alveroni.
 Chávez de Paz, D. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la
investigación jurídico social. Recuperado el 25/10/2017 de:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf
 Garcia Yomba, D. y Caamaño Iglesias Paiz, C. (2006). Manual práctico para
defenderse en la cárcel. Buenos Aires: INECIP, Instituto de Estudios Comparados en
Ciencias Penales y Sociales.
 Salt, M. (1999), Los derechos fundamentales de los reclusos en España y
Argentina. Editores del puerto, Buenos Aires.
 Silvestrini Ruiz, M., Jacqueline Vargas J. (2008). Fuentes de información,
primarias secundarias y terciarias. [En línea]. Recuperado el 25/10/2017 de:
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf
 Zaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2000). Derecho penal, Parte
General. Buenos Aires: EDIAR.
 Zaffaroni, E. (2000). Criminología Aproximación desde en margen. (Volumen
1). Bogotá: Temis S.A..

17
JURISPRUDENCIA:
 T.O.F.Cba. Autos Caratulados “QUEVEDO, Francisco S/Legajo ejecución Penal”
(Expte. N°9101801/2010/TO1/2). Recuperado el 10/10/2017 de:
http://www.cij.gov.ar/d/sentencia-SGU-133550671.pdf (Sentencia de fecha 30/06/2015)
 Tribunal en lo Criminal N° 1, "Navarro, Zacarías Andrés s/ robo calificado",
Necochea (Sentencia de fecha 04/08/2004).
 CSJN "Romero Cacharane, H. A. s/ ejecución penal". Recuperado el 24/10/2017
de: www.ppn.gov.ar/sites/default/files/CSJN.%20Romero%20Cacharane.pdf

18

Potrebbero piacerti anche