Sei sulla pagina 1di 52

ESTUDISO DE LA FLORA PARA LEVANTAMIENTO DE LINEA BIOLOGICA EN SITIO

PRIORITARIO BOSQUE DE POLYLEPIS DE LAMPA, REGION PINO DEL PROYECTO DE


CONSERVACION EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PGAS CVIS 2 DE LA UNIDAD
EJECUTORA 004 – GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES”

INFORME FINAL

Grupo: FLORA Y VEGETACIÓN

Preparado por:

Blga. Yulina Pelaez

CBP: 10563

Cusco, 21 de Diciembre del 2017


INDICE
1. Aspectos Generales
1.1. Antecedentes del estudio
1.1.1. A nivel internacional
1.1.2. A nivel nacional
1.1.3. A nivel local
1.2. Ámbito de estudio
1.3. Marco legal
2. Metodología
2.1 Enfoque conceptual
2.1.1. Ubicación
2.1.2 Accesibilidad
2.1.3- Estaciones de muestre
2.1.4. Metodología de la evaluación

2.2 Identificación de los objetivos


2.3 Identificación y caracterización de los actores involucrados
2.3.1 Población
2.3.1 Ganadería
2.3.1 Agricultura
2.3.4 Minería
2.4 Priorización y caracterización de las actividades realizadas
3. Resultados
3.1. Riqueza, diversidad, abundancia, distribución y densidad de especies de flora
asociadas a la propuesta de Área de Conservación Regional “Bosque de Polylepis
de Lampa”
3.1.1. Riqueza
3.1.2. Diversidad
3.1.3. Abundancia
3.1.4. Distribución
3.1.5 Densidad relativa
3.2. Estado de conservación de la flora por grupo taxonómico en la propuesta de Área
de Conservación Regional “Bosque de Polylepis de Lampa”
3.3 Atributos de alto valor para la conservación de las especies de flora en la zonas
identificadas para evaluar en la propuesta de Área de Conservación Regional
“Bosque de Polylepis de Lampa”.
3.4 Línea base sobre los valores biológicos encontrados en la propuesta de Área de
Conservación Regional “Bosque de Polylepis de Lampa”
3.4.1 Metodología
3.4.2 Resultados
3.4.3 Análisis de sensibilidad biológica
3.5 Informe técnico justificando los valores biológicos para su conservación en la
propuesta de Área de Conservación Regional “Bosque de Polylepis de Lampa”
3.5.1 Valores ecológicos
3.5.2 Valores florísticos
3.5.3 Valores ambientales
3.5.4 Valores científicos
3.5.5 Valores socioculturales
3.5.6 Valores turísticos
4 Conclusiones y Recomendaciones
4. Aspectos Generales

4.1. Antecedentes del estudio

4.1.1. A nivel internacional


Domic et al, en el año 2017, realiza una evaluación para reevaluar el estado de conservación de la especie
Polylepis incarum en Bolivia, registrándose un total de 20 localidades donde se encuentra P. incarum, de
los cuales solo 5 son bosques. Asimismo, se encontró que actualmente la especie solo cubre un área total
de 45,12 ha, correspondiente al 0.123% del área previamente estimada. La mayoría de los bosques
presentaron alta densidad de plántulas, sugiriendo potenciales altas tasas de regeneración. El estudio del
banco de semillas mostro una mayor densidad de semillas en zonas debajo del dosel en comparación a las
zonas abiertas, así como un incremento en la densidad de semillas a medida que aumenta la densidad de
individuos reproductivos. Debido a la reducida distribución actual de P. incarum, sugieren reclasificar a la
especie en la categoría En Peligro Crítico para Bolivia y la inmediata implementación de proyectos de
conservación y restauración.
Rabgel, O. y H. Arellano, en el año 2007, realiza una investigación sobre la riqueza y amenazas de los
bosques de Polylepis en Colombia, señalando que en los 3 ramales andinos de Colombia se encuentran
los bosques de Polylepis, estando ausentes en los macizos montañosos de la Sierra Nevada de Santa
Marta y en la serranía del Perijá. Bosques dominados por Polylepis quadrijuga son comunes en las
vertientes occidentales que miran al río Magdalena en la cordillera Oriental y en el macizo de Frontino en
la cordillera Occidental. En la cordillera Central se establecen los bosques con Polylepis sericea. Los
arreglos fisionómicos incluyen matorrales altos, bosques achaparrados y en la zona limítrofe con la región
andina bosques altos. La amenaza principal reside en la progresión continua de la línea de producción de
la papa, extracción de leña y fabricación de utensilios para el laboreo, así como el urbanismo y la quema
para producir brotes nuevos en los pastizales. La calificación de categoría permitió diferenciar zonas como
Laguna de Fúquene, páramo de Belén y de Guantiva y de la Rusia en condición crítica, mientras que las
restantes localidades se calificaron como En peligro (EN) o vulnerables (VU).
4.1.2. A nivel nacional
Servat, G. et al., en el año 2002, realizan una investigación sobre la flora y fauna de 4 bosques de Polylepis
ubicados en 4 localidades de la Cordillera del Vilcanota: Sacsamonte, Yanacocha, Pumahuanca y
Queuñamonte. En total se registraron 144 especies de angiospermas, 68 especies de aves, 7 especies de
reptiles y anfibios, y 8 especies de mamíferos mayores. Del reporte faunístico, 9 especies de aves, 1
especie de anfibio y 1 especie de mamífero están listadas como especies con alta prioridad para
conservación, en situación indeterminada, vulnerable, o rara. Concluyen que la falta de información sobre
fauna y flora de muchas regiones es una de las mayores dificultades en la elaboración de estrategias de
conservación.
Zutta, et al., en el año 2012, en su estudio sobre la predicción de la distribución de Polylepis sericea y P.
besseri, que forman bosques extensos a lo largo de los Andes y que constituyen bosques vulnerables,
obtuvieron que el modelo de distribución previsto para P. sericea indicó que la especie podría estar situada
en una variedad de hábitats a lo largo de la Cordillera de los Andes, mientras que P. besseri se limitaba a
las grandes alturas del sur de Perú y Bolivia. Para ambas especies, los metros de elevación y la temperatura
son los factores más importantes para la distribución prevista. Se concluye que el perfeccionamiento del
modelo de Polylepis y otras especies andinas utilizando datos de satélites cada vez más disponibles al
público demuestran el potencial para ayudar a definir las áreas de diversidad y mejorar las estrategias de
conservación en los Andes.
Mendoza y Roque. 2007, en su investigación sobre la diversidad de la flora vascular asociada a los bosques
de Polylepis (Rosaceae) en los Andes Meridionales del Perú (Ayacucho), evaluaron el estado de
conservación de parches de bosques de P. incana y P. racemosa en las provincias de Huamanga y
Vilcashuamán, así como bosques relictos de P. subsericans, próximos a desaparecer (< 1 ha), en las
provincias de Huamanga y La Mar; igualmente, se localizaron grandes extensiones de bosques de P.
tomentella (> 100 ha) en las laderas áridas de las provincias de Lucanas y Parinacochas. Dos especies de
Polylepis, de las cuatro reportadas fueron nuevos registros para el departamento de Ayacucho. La flora
vascular asociada a estos bosques está constituida por 86 especies, agrupadas en 57 géneros y 33 familias.
La principal amenaza que sufren los bosques de Polylepis en este departamento es la tala intensiva para
la comercialización de leña en las principales ciudades de la región.
4.1.3. A nivel local
Velásquez en 1987, estudió la flora de los queñuales de Lampa, donde reporta a P. incana como especie
predominante, entre todas las del género Polylepis. En cuanto a la flora asociada al bosque, determinó en
total 210 especies distribuidas en 145 géneros y 64 familias. Las familias mejor representadas fueron:
Poaceae (gramíneas), Asteracea (compuestas), Fabaceae (leguminosas) y Brassicaccae. Las especies
más abundantes fueron Muhienbergia ligularis, Bouteloua stmplex, Stipa obtusa, Polypongon
menspellensis. Vicia gramínea, Stipa Ichu, Eragrostis nigricans, Stipa inconspicua, Calamagrostis
heterophylla, Festuca orthophylla, entre otras. Por otro lado, propone a la especie Chuquiraga jussleut,
como una planta indicadora de la calidad de hábitat para establecer plantaciones de P. incana.
Velásquez en el año1988, realizo una evaluación forestal de los bosques naturales del genero Polylepis en
el sector de Lampa, provincia de Puno, región Puno. Determinando 5 605.5 hectáreas de bosque, divididos
en tres estratos (A, B, C) determinando para el estrato A 1068 ind./ha con un DAP promedio de 0.201m, el
estrato B presenta 1728 Ind./ha con un DAP promedio de 0.116 m y el estrato C presenta 1508 Ind./ha con
un DAP de promedio de 0,163, así mismo indico que el distanciamiento entre los arboles presenta un
aproximado de 2.7 metros para los tres estratos.
Velásquez en el 1989, Realizo una propuesta de establecimiento de la Reserva Nacional de Lampa, Esbozo
de su plan Maestro, comprendiendo 8 distritos: Lampa, Calapujo, Nicasio, Ocuviri, Palca, Pucara, Vila vila
( prov. Lampa) y LLalli (Prov. Melgar) delimitando una extensión de 322.923 hectáreas comprendiendo
bellezas escénicas, bosques de qeuña, pastizales y lagunas así mismo propuso 7 zonificaciones como:
zona restringida, zona de recreación, zona de utilización directa, zona de recuperación, zona de servicios,
zona histórico-cultural, zona de amortiguamiento.
Yallico en el año 1992 publicó un artículo sobre la distribución de Polylepis en el sur de Perú, reportando
para la provincia de Lampa a las especies P. incana y P. tomentella. Asimismo, resalta la importancia de
la región puno respecto a la presencia de Polylepis, indicando que la extensión de los queñuales del sur de
Puno los sitúa entre los bosques más grandes del Perú, y aún de Sudamérica. En cuanto al uso de este
recurso, señala la quema, tala y pastoreo que son las principales amenazas que enfrenta este ecosistema.
Gobierno Regional Puno, 2014, mediante la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio ambiente,
realizó una evaluación biológica rápida en el distrito de Lampa, provincia de Lampa, Región Puno, en la
que determinaron 14 especies de flora, con un total de 114 individuos, agrupadas en 9 familias y 7 órdenes
presentando una dominancia de especies del estrato herbáceo y arbustivo destacando taxonómicamente
las familias de Poaceae, Asteraceae, Fabaceae y Rosaceae.
Montesinos-Tubée, et al, (2015), realizó un estudio de la vegetación de los bosques de Polylepis incarum
(Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn, en el 2009 y 2014, en el anexo de Lamparaquen, distrito de Lampa,
provincia de Lampa, región de Puno. Determinando 83 especies agrupadas en 72 géneros y 35 familias,
donde las formaciones dominantes fueron las herbáceas, gramíneas, arbustos y árboles. La composición
florística demuestra una riqueza moderada-alta de especies, siendo las familias con mayor riqueza florística
la familia Asteraceae (22 especies), Poaceae (7 especies), Caryophyllaceae (7 especies) y Fabaceae (6
especies).
4.2. Ámbito de estudio
El Proyecto se encuentra ubicado geográficamente en la región Puno. Políticamente se ubica en la provincia
de Lampa, abarcando los distritos de Lampa, Palca, Pucará y Vila Vila; adicionalmente se incluye una zona
cercana a la provincia de Melgar en el distrito de Ayaviri.
Ambito de estuddio

ECOSISTEMA TERRESTRE
En esta sección se presenta información sobre las zonas de vida, formaciones vegetales y especies de
flora presentes en el área propuesta de conservación regional. Los estudios incluyeron revisión de
bibliografía, trabajos de fotointerpretación, evaluaciones de campo (cualitativas y cuantitativas) y
recopilación de información entre la población local. La información obtenida sobre las especies de flora
presentes en la zona, fue comparada con las listas nacionales e internacionales de especies raras,
vulnerables o en peligro de extinción y con listas de endemismo.

A. Zonas de vida

El sistema Holdridge se basa en la relación que existe entre los factores principales del clima y la
vegetación. La biotemperatura, precipitación y humedad ambiental, que conforman los factores climáticos
fundamentales, son considerados como factores “independientes”, mientras que los factores bióticos son
considerados como “dependientes”, es decir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte
del mundo.

Para el sistema de zonas de vida, Holdridge reconoció que dentro de cualquier división natural del clima
existen variaciones locales en la fisonomía de la vegetación, vinculadas a las condiciones específicas de
topografía, suelo, exposición, actividad animal e inclusive la actividad humana.

Según ONERN (1976) e INRENA (1995) el área de estudio ocupa las zonas de vida del páramo muy
húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y el bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS), los cuales
se describen a continuación:
Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
Se distribuye desde la zona occidental hasta el sureste del departamento de puno, entre los 3 900 y 4 500
msnm, sobre una extensión superficial de 2´ 209 102,97 ha, equivalente al 30,67 % del área departamental.
Posee un clima perhúmedo-frío, con temperatura media anuales entre 6C y 3C; y precipitación pluvial
total promedia anual entre 700 y 900 milímetros. La cubierta vegetal está representada por una mezcla de
gramíneas y otras hierbas perennes que conforman las praderas pajonales de pastos naturales altoandinos,
existen también especies arbóreas en forma aislada conformando llamadas bosques residuales con árboles
relativamente pequeños como la "queuña", "chachacomo" etc. Las tierras de esta zona de vida ofrecen los
mejores pastos naturales para el sostenimiento de una ganadería extensiva y productiva, principalmente a
base de camélidos americanos.1
Bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS)
Se distribuye principalmente alrededor del lago Titicaca, entre los 3 200 y 3 900 msnm, sobre una extensión
superficial de 1´ 514 388,67 ha, equivalente al 21,03 % del área departamental. Posee un clima húmedo-
templado frío, con temperatura media anual entre 12C y 6C; y precipitación pluvial total promedio anual
variable entre 700 y 900 milímetros. La cubierta vegetal natural ha sido sustituida por cultivos agrícolas y
por la actividad ganadera de pastoreo, en los pastizales naturales alto andinos. Parte de la vegetación
natural se puede encontrar aún en los lugares inaccesibles. Está conformada por pequeños bosquetes de
queuñas o de chachacomos, asociados, con especies arbustivas y herbáceas. Gran parte de esta Zona de
Vida es utilizada por la agricultura de secano, principalmente, para la producción de papas y otros cultivos
altoandinos como haba, cebada, trigo, entre otros.2
B. Formaciones vegetales
A continuación se describen las formaciones vegetales (tipos de vegetación) reportadas en el área de
estudio. La nomenclatura de las formaciones vegetales se presenta en concordancia con el Mapa de
cobertura vegetal (MINAM, 2015); a excepción de las formaciones vegetales de menor tamaño como el
Rodal de Puya raimondii y algunos parches de bofedal que debido a la escala no han sido representados
en dicho mapa.
Bosque de Polylepis
El bosque de Polylepis en el área de estudio se encuentra distribuido a manera de pequeños parches sobre
terrenos montañosos con pendientes empinadas hasta escarpadas, excepcionalmente formando parte de
la vegetación ribereña de ciertas quebradas (MINAM, 2015); se han desarrollado en cerros con
afloramientos rocosos, cerros con acantilados y en ambas laderas del valle pero no cubren las planicies,
presenta una pendiente de 30° a 45° y en otros llegan a 65°, la pedregosidad y los afloramientos rocosos
propician abrigo contra los vientos fríos y secos permitiendo mantener la humedad y atemperar el ambiente
para el crecimiento principal de las especies arbóreas Polylepis incarum y Polylepis sp. y de otras especies
arbustivas. El género Polylepis, que da nombre a este ecosistema se caracteriza por tener una corteza
rojiza laminada (presencia de ritidomas abundantes), hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por resinas,
flores pequeñas en racimo y un tronco retorcido; y asi en este bosque frecuentemente en el estrato inferior
se nota la presencia de especies herbáceas estacionales que crecen de manera espontánea como
Salpichroa hirsuta, Lepechinia meyenii, Lupinus chlorolepis, Trifolium amabile, Stipa ichu, Bomarea
involucrosa, Bomarea dulcis Ephedra rupestris, Pleopeltis cf. pycnocarpa, Senecio rudbeckiifolius,

1
Caracterización física, biológica, económica, social, productiva, ambiental, legal e institucional del ámbito de
influencia del corredor vial interoceánico sur. Disponible en:
http://www.bankinformationcenter.org/en/Document.102119.pdf
2
Caracterización física, biológica, económica, social, productiva, ambiental, legal e institucional del
ámbito de influencia del corredor vial interoceánico sur. Disponible en:
http://www.bankinformationcenter.org/en/Document.102119.pdf
Senecio nutans, Cerastium glomeratum, Ribes brachybotrys, Solanum nitidum, Baccharis caespitosa,
Cumulopuntia ignescens, Siphocampylus tupaeformis. Mutisia aff. arequipensis, Aa Matthewsiii,
Lupinus chlorolepis, Hieracium microcephalum, Baccharis chilcova, Hedeoma mandoniana, etc.
Los bosques de Polylepis han sufrido históricamente perturbaciones naturales y antropogénicas, es así que
para el sector Cantarani hubo una disminución de la densidad y desaparición de los bosques producto de
la tala indiscriminada con fines de fabricación de leña y carbón, siendo una de las principales amenazas
que acecha este bosque. Por otro lado, también existe la extracción de ramas, para uso doméstico, esta
acción no implica la tala del árbol, pero si trae como consecuencia la reducción del porte del bosque y por
ende su calidad. En menor proporción se utiliza para la construcción de casas rurales y fabricación de
partes de herramientas.
Las evaluaciones de campo se realizaron en los sectores de Lampa, Central Moquegache, Titire,
Chacapata / Llanquerani, Antalla Palca, Sapancota y Cacochico.
Bofedal
Conocido también con el nombre de occonal, es una formación vegetal altoandina que se presenta sobre
suelos saturados de agua por encima de los 3800 metros de altitud. Esta formación vegetal se presenta
relacionada con cursos de agua, manantiales y depósitos de aguas superficiales; siendo la vegetación
exclusivamente de tipo herbácea dominada por plantas helófitas e hidrofíticas (adaptadas a suelos
saturados de agua) como Azorella diapensioides, Azorella compacta, Oreomyrrhis andicola, Mimulus
glabratus, Plantago sp., Paronychia andina, Epilobium nivale, Gentiana sedifolia, Distichia muscoides,
Pycnophyllum bryoides, Pycnophyllum molle, Viola sp., Alchemilla diplophylla, Juncus ebracteatus,
Distichlis humilis, Alchemilla pinnata, Taraxacum officinale, Veronica serpyllifolia, Taraxacum officinale,
etc. Está asociado con terrenos de poca capacidad de infiltración y de escasa pendiente, de tal modo que
el agua circula muy lentamente. Muchas zonas de Bofedal reciben uso intensivo de pastoreo.
Las evaluaciones de campo se realizaron en la localidad de Pacobamba alto.
Rodal de Puya
El tipo de vegetación de Rodal de Puya es considerado como una formación vegetal que cumple un rol muy
importante dentro del ecosistema altoandino. Son comunidades aisladas caracterizadas por la presencia
de individuos de Puya, plantas de gran tamaño y en densidades variables, acompañadas de pajonal. En el
área de estudio se ha encontrado un Rodal de Puya en la localidad de Pasanasipi; en este lugar se
encuentran de manera dispersa y es posible que hace algunos años atrás conformaran un rodal de mayor
tamaño.
Bosque de Polylepis y Bofedal
Comprende un área de roquedal, donde se puede encontrar de manera dispersa árboles de Polylepis y
parches de bofedal; constituye una zona compuesta por un mosaico de especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas, donde no es posible establecer formaciones vegetales diferenciadas. Debido a la presencia de
diferentes estratos vegetales que tienen diversos usos, esta formación está especialmente sometidas a
presiones de diferentes tipos como el sobrepastoreo y la tala para leña y carbón.
Agricultura altoandina
En el área de conservación propuesta se han identificado zonas destinadas a la agricultura de pan llevar
como cultivos de papa, trigo, cebada, olluco, oca, etc., los cuales se restringen a zonas de quebradas o
áreas de influencia de los cuerpos de agua. Cabe precisar que esta formación vegetal no fue evaluada, ya
que el presente informe tiene como objetivo describir los objetos de conservación naturales como las
formaciones vegetales antes descritas, las cuáles es prioritaria su conservación y /o restauración a fin de
recuperar los servicios ambientales que brindan.
Pajonal altoandino
Esta unidad de vegetación altoandina se encuentra cubriendo los cerros, planicies, y topografías
accidentadas como las laderas de los valles, soportando las condiciones extremas de temperatura baja y
los vientos fríos y secos. La cubierta vegetal lo conforma una vegetación típica de pradera altoandina,
constituida por pastos naturales, esta unidad de vegetación está constituida por diversas familias pero
principalmente de la familia Poaceae dominado por especies como Stipa ichu, Nassella pubiflora,
Sporobolus indicus, Festuca dolichophylla, Aciachne pulvinata, Calamagrostis curvula, Muhlenbergia
fastigiata, Calamagrostis amoena, Muhlenbergia peruviana, Polypogon interruptus, Bromus catharticus, así
mismo se encuentra asociado a otras especies como Echinopsis maximiliana, Cumulopuntia ignescens,
Austrocylindropuntia floccosa, Senecio spinosus, Chersodoma jodopappa, Gnaphalium polium,
Gnaphalium purpureum, etc. Cabe indicar que esta esta unidad de vegetación no se evaluó a pesar de su
importancia ecológica, debido a que el objetivo del estudio se enmarca en la propuesta de conservación de
ecosistemas frágiles.
Cuadro N° 1: Equivalencias de formaciones en concordancia con el mapa de cobertura vegetal del MINAM
(2015).

UNIDADES DE VEGETACIÓN
Equivalente según mapa de cobertura vegetal (MINAM, Tipos de Vegetación determinadas
2015) en el área propuesta de
conservación
Unidades Naturales de Cobertura Vegetal
Bosque relicto altoandino Bosque de Polylepis
Bofedal Bofedal
Bosque de Polylepis/Bofedal
Pajonal
Rodal de Puya
Unidades Antrópicas de Cobertura Vegetal
Agricultura andina Agricultura andina
Otras coberturas
Área altoandina con escasa y sin vegetación Agricultura andina
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

4.3. Marco legal

La propuesta del Área de Conservación Regional Bosque de Polylepis, se sustenta bajo los siguientes
términos jurídico-legales e institucionales:

✓ La Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Del Régimen Económico, en el Capítulo II, Del
Ambiente y los Recursos Naturales, artículo 68° contiene la obligación del Estado de promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
✓ La ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales, dada por Ley
26821 (1997), en su artículo 12° señala que es obligación del estado fomentar la conservación de
áreas naturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes, y otros componentes
del patrimonio natural de la Nación, en forma de áreas naturales protegidas en cuyo ámbito de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a normatividad especial.
✓ La Ley de Áreas Naturales Protegidas, dada por Ley N° 26834 (1997), es la norma que regula los
aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su conservación de
conformidad con el artículo 68° de la Constitución Política del Perú.
✓ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ley N°27867, señala que los gobiernos regionales tienen
por finalidad esencial fomentar el desarrollo integral sostenible, promoviendo la inversión pública
y privada y el empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos de oportunidad de sus
habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
✓ Ley N° 27902, Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y establece como
función del gobierno regional, preservar y administrar en coordinación con los gobiernos locales,
las reservas y áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro
de su jurisdicción, así como los territorios insulares conforme a ley.
✓ Ley N°28611: Ley General del Ambiente y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N°1055
✓ Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.
✓ Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -Ley Nº 26821
✓ Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley Nº 26839
✓ Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG-DGFF. Aprueban Clasificación de Flora y Fauna Silvestre.
✓ Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto Supremo Nº 043-2006-AG
Estas normas contienen dispositivos sobre la gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas
por el Estado y establecen los mecanismos e instrumentos de manejo para la utilización sostenible de los
recursos naturales; además promueven el desarrollo de alianzas estratégicas con las poblaciones locales
en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del respeto a los derechos legítimos,
así como a sus sistemas de organización social y económica, los que deben ejercerse en concordancia con
los objetivos y fines de las áreas naturales protegidas.

5. Metodología

5.1. Enfoque conceptual

5.1.1. Ubicación
El Área de Conservación Regional “Bosque de Polylepis” propuesta se encuentra ubicada en el
departamento de Puno, provincia de Lampa y distritos de Lampa, Vila Vila, Palca, Ayaviri y Pucará,
a 3892 m.s.n.m.

5.1.2. Accesibilidad
Se accede al área de conservación propuesta vía aérea desde Lima hasta la ciudad de Juliaca, de
ahí vía terrestre hacia la provincia de Lampa, aproximadamente 2 horas por la carretera Juliaca-
Lampa, para luego dirigirse hacia la zona propuesta.

5.1.3. Estaciones de Muestreo


Se evaluaron 9 estaciones de muestreo de manera cuantitativa (mediante transectos) los que corresponden
a: BPL1, BPL2, BPL4, BPL5, BPL6, BPL7, BPL8, BPL9 y BPL10 y una estación de manera cuantitativa
(colecta general) que corresponde a BPL3. (Cuadro N° 2).
Cuadro N° 2: Unidades de vegetación y estaciones de muestreo propuestas para la evaluación de flora del
Área de Conservación Regional de Lampa.

Estaciones Coordenadas
Distrito Localidad UTM Unidad de vegetación
de Muestreo Este Norte
BPL1 Lampa Lampa 19L 360801 8300430 Bosque de Polylepis
BPL2 Lampa Central Moquegache 19L 344063 8305333 Bosque de Polylepis
BPL3 * Palca Chillinquiani 19L 334207 8316616 Bosque de Polylepis/Bofedal
BPL4 Palca Titire 19L 329047 8319060 Bosque de Polylepis
BPL5 Vila vila Chacapata / Llanquerani 19L 320284 8322641 Bosque de Polylepis
BPL6 Palca Antalla Palca 19L 329630 8306147 Bosque de Polylepis
BPL7 Ayaviri Pasanasipi 19L 323654 8328999 Rodales de Puya
BPL8 Ayaviri Pacobamba alto 19L 329977 8339194 Bofedal
BPL9 Pucara Sapancota 19L 336675 8330649 Bosque de Polylepis
BPL10 Pucara Cacochico 19L 348973 8320995 Bosque de Polylepis
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017
A continuación se detalla cada una de las estaciones de muestreo propuestas para el estudio:
A. Estación de muestreo BPL1 (Sector Lampa): Los parches del sector de lampa son achaparrados y
se encuentran a faldas del roquerío, con una pendiente Aproximada de 30°. El suelo se encuentra
descubierto en algunas áreas, estos bosques vienen siendo impactada por la extracción de las qeuñas
para leña, por el pastoreo del ganado vacuno y ovino así mismo se observa dentro del bosque áreas
de cultivo contribuyendo a la disminución de la densidad del bosque, del estrato arbustivo y herbáceo,
la especie presente en esta zona es Polylepis Incarum que presenta una altura de 3 m y un DAP de
12 cm. en promedio, la diversidad de la flora circundante es baja el estrato arbustivo está representado
por las siguientes especies como Mutisia aff. arequipensis, Bomarea involucruosa, Baccharis
tricuneata, Ribes brachybotrys, Salpichroa hirsuta, la cobertura del estrato herbáceo es bajo
presentando la dominancia del “ichu” Stipa ichu. La vegetación de los bosques sirven como hábitat y
refugio de la fauna en el que se observó nidos de aves en las ramas de las qeuñas y en los macollos
de pajas.

Fotografía N° 1: Sector de Lampa.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

B. Estación de muestreo BPL2 (Sector Central Moquegache): Los bosques de qeuña de este lugar
son achaparrados presenta un altura de 3 metros y unos 15 cm. de DAP en promedio, se puede
observar dentro de los bosque andenerías lo cual indica que años anteriores se realizó la agricultura
asociado a este bosque, el cual podría haberle afectado; asi mismo se observó una perturbación alta
principalmente por el incendio ocasionado meses antes, por la quema de pastos, registrando una gran
cantidad de área donde los individuos de qeuña no presentan hojas lo que podría ocasionar la muerte
de muchos individuos, la diversidad de la vegetación asociado este bosque es muy baja por el impacto
ocurrido, quedando en algunos sectores suelos descubiertos, sin cobertura vegetal presentando la
siguientes especies arbustivas y herbáceas como Chuquiraga spinosa, Lupinus chlorolepis, Solanun
nititun, Bomarea dulcis, Salpichroa hirsuta, Ribes brachybotrys, Mutisia aff. arequipensis y Stipa ichu.
En el sector se pudo apreciar algunos individuos de qeuña que presentan medidas considerables de
DAP de hasta 50 cm., los cuales se han salvado de la quema y el corte para leña.

Fotografía N° 2: Sector de Central Moquegache.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

C. Estación de muestreo BPL3 (Sector Chillinquiani): En este sector el estado de conservación de


los boques es buena, porque los individuos de qeuña se encuentran en los roquerios, dificultando su
extracción para leña, estos parches se encuentran rodeado por un bofedal, la actividad observada en
esta zona es la ganadería de camélidos sudamericanos (Llama y alpaca). La diversidad de la
vegetación arbustiva es baja pero la diversidad herbácea es muy alta, presentando en este sector una
gran cantidad de especies categorizadas por el D.S. N°043-2006-AG. En estos bosques resalta
principalmente las especies Lupinus chlorolepis, Chuquiraga spinosa, Bomarea dulcis, Achirocline
alata, Salpichroa hirsuta, Perezia coerulescens, Salpichroa gayi, Pycnophyllum molle, Aciachne
pulvinata, Azorella diapensioides, Ribes brachybotrys, etc.

Fotografía N° 3: Sector de Chillinquiani.


Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

D. Estación de muestreo BPL4 (Sector Titire): Los bosques de qeuña (Polylepis sp.) en el sector de
Titire se encuentra cubriendo un cerro con afloramiento rocoso, el cual presenta un buen estado de
conservación por la presencia de muchos individuos de qeuña que presentan una altura de 12 m y un
DAP mayor e igual a 20 cm. en promedio. El buen estado de conservación se debería a lo aislado que
se encuentra de la población y de la carretera. El suelo presenta una cobertura de briofitas así mismo
se observó una gran cantidad de plántulas de qeuña , los bosques se encuentra rodeado por la
especie Chuquiraga spinosa y Stipa ichu, la diversidad de la flora asociada al bosque está
representado por Bomarea edulis, Achirocline alata, Salpichroa hirsuta, Ribes brachybotrys,
Así mismo en una quebrada del sector de Titire se observó la presencia de un pequeño parche del
Rodal de Puya el cual es categorizado como especie en peligro de extinción por la IUCN y que viene
siendo impactado por la quema ocasionada por los pobladores locales.
Fotografía N° 4: Sector de Titire.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017


E. Estación de muestreo BPL5 (Sector Chacapata/Llanquerani): Los bosques de qeuña (Polylepis
incarum) se encuentra en afloramientos rocosos, con una pendiente de 30°, los suelos presentan una
cobertura vegetal de briófitos (Musgos), estos bosques son achaparrados con una altura de 2 metros
y un DAP de 15 cm. en promedio, presentan un estado de conservación regular con especies
asociados al bosque como son Bomarea edulis, Achirocline alata, Salpichroa hirsuta,
Ribes brachybotrys, Chuquiraga spinosa, Stipa ichu, entre otros.
Fotografía N° 5: Sector de Chacapata/Llanquerani.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

F. Estación de muestreo BPL6 (Sector Antalla Palca): Los bosques de este sector se encuentran
localizadas en las laderas de un valle con una pendiente de 40°, el suelo es muy pedregoso este
sector presenta la mayor cantidad de superficie cubierto por individuos de qeuña, el estado de
conservación es regular por los impactos de extracción para la fabricación de carbón y para leña por
lo fácil de su accesibilidad y transporte, ya que la carretera está al borde del mismo bosque. Los
individuos de qeuña de este bosque presenta en promedio una altura de 7 metros y un DAP de 18
cm., dentro de las especies asociadas al bosque se tiene a Bomarea edulis, Achirocline alata,
Salpichroa hirsuta, Ribes brachybotrys, Chuquiraga spinosa, Stipa ichu, Lupinus chlorolepis,
Peperomia peruviana, Bomarea involucrosa.

Fotografía N° 6: Sector de Antalla Palca.


Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017
G. Estación de muestreo BPL7 (Sector Pasanasipi): En el sector de Pasanasipi se encuentra los
Rodales de Puya (Puya raimondii) categorizada por la IUCN como especie en peligro de extinción, el
cual se debe priorizar para su conservación. El área presenta una pendiente de 20° los suelos
presentan una cobertura vegetal mediana, con parches de pastos de “ichu” Stipa ichu y suelos,
encontrándose además otras especies como Chersodoma jodopappa, Calandrinia acaulis, Echinopsis
maximiliana, Poa annua, Zephyranthes andina, Ephedra rupestris.

Fotografía N° 7: Sector de Pasanasipi.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

H. Estación de muestreo BPL8 (Sector Pacobamba alto): En el sector de Pacobamba alto se


encuentra la vegetación propia de los humedales (bofedal), esta unidad de vegetación viene siendo
impactando por la actividad ganadera, principalmente de ganado vacuno mejorado, la vegetación está
dominado por especies del estrato herbáceo como Juncus ebracteatus, Alchemilla pinnata, Veronica
serpyllifolia, Taraxacum officinale, Eleocharis sp., Distichlis humilis, Juncus ebracteatus ,
Luzula racemosa, Oritrophium sp., Schoenoplectus californicus, Stipa ichu, Limosella australis,
Glandularia laciniata.

Fotografía N° 8: Sector de Pacobamba alto.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

I. Estación de muestreo BPL9 (Sector Sapancota): Los bosques de qeuña del sector Sapancota se
encuentran localizados en un cerro con afloramiento rocoso, con una pendiente de 30°, los suelos
presentan escasa cobertura vegetal, pero con considerable presencia de materia orgánica, dando
buena fertilidad a los suelos, estos bosques de qeuña (Polylepis incarum) presenta un buen estado
de conservación, en el que se observómuchas plántulas, permitiendo la regeneración natural, los
individuos de estos árboles presentan en promedio una altura de 3 metros y un DAP de 15 a 20 cm.,
las especies presentes asociadas a este bosque son Bomarea edulis, Achirocline alata, Salpichroa
hirsuta, Ribes brachybotrys, Chuquiraga spinosa, Stip ichu, Lupinus chlorolepis, Bomarea involucrosa,
Lepechinia meyenii, Senecio ferreyrae, Oxalis pachyrrhiza, Senecio nutans, Urtica magellanica,
Trifolium amabile, Muehlenbeckia volcánica, Pleopeltis cf. pycnocarpa, Salpichroa gayi.
En la base del bosque de qeuña se encuentra un pequeño Rodal de Puya (Puya Raimondii) el cual
es categorizado como especie en peligro de extinción por la IUCN.
Fotografía N° 9: Sector de Sapancota.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

J. Estación de muestreo BPL10 (Sector Cacochico): Los bosques de qeuña del sector de Cacochico
se encuentra localizados a lo largo de ladera de los cerros el cual presenta una falla vertical, presenta
una pendiente 40° los suelos tienen una abundante cobertura vegetal, éstos bosques de este sector
están en un buen estado de conservación, en el que se observó muchas plántulas de qeuña
permitiendo la regeneración natural, los individuos de estos árboles presenta en promedio una altura
de 4 metros y un DAP de 18 a 20 cm., las especies presentes asociados a este bosque son Bomarea
edulis, Achirocline alata, Salpichroa hirsuta, Ribes brachybotrys, Chuquiraga spinosa, Stip ichu,
Lupinus chlorolepis, Bomarea involucrosa, Lepechinia meyenii, Senecio ferreyrae, Oxalis pachyrrhiza,
Senecio nutans, Urtica magellanica, Trifolium amabile, Muehlenbeckia volcánica, Pleopeltis cf.
pycnocarpa, Philibertia sp., Stenandrium dulce, Tagetes sp., Descurainia athrocarpa,
Monnina salicifolia.etc,.
Fotografía N° 10: Sector de Cacochico.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017


5.1.4. Metodología de la evaluación

A. Evaluación Cuantitativa
El muestreo consistió en el establecimiento de las parcelas de evaluación modificada de Whittaker, donde
la vegetación del área de estudio se evaluó empleando la metodología de parcelas de 50 x 20 metros, en
cada sector de evaluación (punto de muestreo), ubicadas perpendicularmente al área de influencia más
largo de cada estación, cubriendo los diferentes tipos de vegetación. (Whittaker, 1975).
La Parcela Modificada de Wittaker (Stohlgren et al., 1995), es la unidad de muestreo que estratifica
verticalmente el estudio de la vegetación. Estas unidades han sido utilizadas en numerosos estudios
mundiales que van desde evaluaciones y monitoreos en bosques amazónicos y montano hasta
evaluaciones de riqueza en matorrales y pastizales semiáridos. La unidad tiene un área de 1000 m2 (50 x
20 m), dentro de ésta se levantan y evalúan sub parcelas para diferentes estratos de vegetación (Figura N°
1).
✓ En 10 sub parcelas periféricas (códigos H), de 2 x 0,5 m (1m2 cada una) se registraron todas las
especies herbáceas y plántulas de menos de 50 cm. de alto, anotando el número de individuos,
estimaciones de cobertura de cada sub parcela.

✓ En dos (02) sub parcelas situadas en las esquinas (códigos SPA), de 5 x 2 m (10 m2 cada una) se
registraron todos las especies arbustivas y arbóreas juveniles con un diámetro a la altura del pecho
(DAP) de 1 a 4.9 cm; en estas sub parcelas se midió también las alturas de los individuos.

✓ En la sub parcela central (código SPC), de 20 x 5 m (100 m2), se registraron todas las especies de
porte arbustivo y arbóreo con un DAP que varía entre 5 a 9.9 cm. También se evaluaron las alturas
de los individuos.

✓ En la Parcela mayor (código P), de 50 x 20 m (1000 m2 o 0.1 ha), se registraron todas las especies
de porte arbóreo con DAP mayor o igual a 10 cm, también se anotaron las altura de los individuos.
Los datos obtenidos a partir de esta unidad de muestreo nos dieron valores de abundancia, pudiéndose
obtener también análisis de frecuencia y densidad.

Gráfico N° 1: Esquema de la Parcela Modificada de Whittaker.

P (20x50 m)
SPA1(2x5m) H1 (O.5X2.0 m) H2 (O.5X2.0 m) H3 (O.5X2.0 m)
H4 (O.5X2.0 m)
H10 (O.5X2.0 m)

SPC (5x20 m)
H5 (O.5X2.0 m)
H9 (O.5X2.0 m)

H8 (O.5X2.0 m) H7 (O.5X2.0 m) H6 (O.5X2.0 m) SPA2(2x5m)

Fuente: Whittaker, 1975


Las parcelas fueron ubicadas en los lugares más representativos de una determinada Unidad de
Vegetación, considerando siempre colocar el lado más largo hacia la gradiente (en los casos en los que se
presenten) ya sea altitudinal o de cercanía a cuerpos de agua, etc.
B. Evaluación Cualitativa
Consistió en los registros oportunistas de la vegetación, para las especies presentes dentro y fuera de la
parcela de evaluación Whittaker, a través de caminatas por toda la zona de influencia de estudio. De esta
forma esta información se utilizó para complementar la riqueza de especies encontrada en cada unidad de
muestreo, a fin de evitar omitir el mayor número de especies presente en el área y aumentando así el
inventario florístico.
C. Determinación taxonómica
Las determinaciones taxonómicas se realizaron utilizando claves taxonómicas y descripciones de literatura
disponible, mediante comparación, revisión en herbarios virtuales como el fieldmuseum.org, físicos como
el Herbario Vargas CUZ (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco) y consultas a varios
especialistas. En la elaboración del listado florístico se consideró a todas las plantas vasculares (plantas
con flores y helechos y afines). Se utilizó el Sistema de clasificación APG (Angiosperm Phylogeny Group)
III 2009, en el tratamiento de las plantas con flores y para los pteridofitos y afines el sistema de Moran
(2004).
D. Análisis de datos
Abundancia relativa.
Se calculó a partir de la proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos registrados.
𝑛º 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖
𝑃𝑖 =
𝑛º total de individuos

Índice de diversidad de Shannon–Wiener (H´)


Es uno de los índices más utilizados para determinar la diversidad de especies de plantas de un
determinado hábitat.

H '   pi Ln( pi )

Donde:
H = Índice de Shannon-Wiener
Pi = Abundancia relativa
Ln = Logaritmo natural

Índice de Simpson (1 - D)
Expresa el grado en que las dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, se expresa
mediante la fórmula siguiente:

  1   pi2 ; pi  ni
N
Donde:
S = Índice de Simpson
ni = número de individuos en la iésima especie
N = número total de individuos
Densidad
La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de una especie o una clase de plantas.
La densidad (D) es el número de individuos (N) que existe en un área (A) determinada y que debe estar
referida en una unidad de superficie:
𝑁° 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
𝐷=
(𝐴) Á𝑟𝑒𝑎

Categorización de especies
La lista de especies registradas en el Área de Estudio fue contrastada con los listados de las especies en
alguna categoría de conservación según la legislación peruana y las listas internacionales indicadas a
continuación:
✓ Listas Nacionales:
Se utilizó el D. S. Nº 043–2006–AG como referencia, para la identificación de las especies de plantas
amenazadas de flora silvestre legalmente protegidas. Este decreto lista a las especies en cinco
categorías de amenaza: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada
(NT) y Datos insuficientes (DD).
✓ Listas Internacionales:
En base al listado de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus
siglas en inglés) o Lista Roja de especies amenazadas, donde se establecen 5 categorías,
Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT) y de
Preocupación menor (UICN 2012). La convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en su Apéndice I lista especies que están
amenazadas y en los Apéndices II y III señalan a las especies que están más relacionadas con la
extracción y comercio (CITES 2012).
✓ Endemismos.
Según los criterios nacionales e internacionales. Para la determinación de las especies endémicas se
empleó el libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006) y publicaciones recientes
sobre la flora peruana.

5.2. Identificación de los objetivos

5.3. General.
✓ Levantamiento de Línea Biológica en el componente flora silvestre, del “Bosque de Polylepis”
Región Puno, para el equipo técnico regional encargado de la formulación del expediente técnico
de la propuesta de ACR.
Específicos.

✓ Determinar la composición florística asociado a los bosques de Polylepis de Lampa.


✓ Determinar la diversidad de la flora asociada a los bosques de Polylepis
✓ Registrar especies categorizadas como Amenazadas
✓ Registrar Especies endémica
✓ Realizar mapas de distribución de especies Amenazadas
✓ Realizar mapas de distribución endémica

5.4. Identificación y caracterización de los actores involucrados

5.4.1. Población

A. Incendios
Los incendios producidos en los Bosques de Qeuña son principalmente generados por la actividad de la
quema de pastos naturales altoandinos entre los meses de verano (agosto, setiembre), esta actividad se
hace con la finalidad de inducir el rebrote de los pastizales que proporcionará a sus animales pastos frescos
y suaves, pero esta práctica constante de los ganaderos no llegan a ser controlados por lo que muchas
veces las llamas del fuego alcanzan a los bosques de qeuñas. Otra causa de la quema de los pastos
naturales es para ahuyentar a los depredadores (puma y zorro) que son depredadores de los animales de
ganaderia, especialmente al puma al cual los pobladores indican que con el fuego este animal se aleja, en
contraparte dejando que avance también el fuego hasta los bosques de qeuña donde se esconden o se
refugian.
En el área estudiada se encontró parches de bosques que muestran huellas (cenizas, troncos quemados)
de haber sufrido este impacto, estos incendios afectan la diversidad florística en calidad y cantidad así
mismo afecta principalmente a los rebrotes y las plántulas de regeneración de qeuña que en algunos
sectores son escasos y nulos
Fotografia N° 11: Presencia de Arboles de Polylepis sp. quemados

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017


B. Leña y Carbón
Los bosques de qeuña vienen siendo afectados por su explotación descontrolada como leña y la fabricación
de carbón, en el estudio se puedo observar troncos de individuos con Diametros a la Altura del Pecho (DAP)
considerables de 35 a 40 cm. cortados desde la base para la fabricación de carbón y apilamientos de ramas
de 8 cm. de DAP y para uso doméstico. Yallico (1992) menciona que los carboneros requieren de ramas o
fustes gruesos para obtener un producto aceptable mercantilmente por tanto se ven precisados en la
mayoría de los casos a talar el árbol entero haciendo desaparecer al árbol y por tanto al bosque. Según
versiones esta actividad ha disminuido a diferencia de años posteriores en donde se llevaban camionadas
de troncos para la fabricación de carbón y para la venta como leña a pollerías y otros comercios.
Este impacto ocasiona en los bosques de qeuña una disminución de la densidad poblacional y la alteración
de la estructura de los bosques de qeuña.
Fotografia N° 12: Presencia de Arboles de Polylepis sp. talados.

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

C. Construcción
En el distrito de Palca se observó que troncos de qeuña son utilizados para delimitar terrenos, construyendo
cercos como por ejemplo donde crian llamas y alpacas, así mismo espacios de sus mismas casas, además
se pudo observar que estos troncos aproximadamente presentan un DAP de 10 a 12 cm., lo que indica que
muchos individuos juveniles de qeuña son extraidos sin tener la oportunidad de desarrollarse de manera
completa.
5.4.2. Ganadería (Pastoreo)
La actividad ganadera observada en el área de estudio es la crianza de ganado vacuno mejorado, alpaca,
llama y ovejas, estos animales usualmente son pastoreados en la planicies, y en alrededores de los
bosques de qeuña, Yallico (1992) mencionó que en época seca los ganaderos suelen pastar sus animales
dentro de los bosques, en la actualidad esta práctica no se da, pero si hay algunos animales (ovejas y
vacas) que se adentran en los bosques para la búsqueda de alguna herbáceas palatables, así mismo
versiones de pobladores indicaron que en el sector de Lampa introdujeron toros de Lidia en los bosques
donde andan libremente, estos animales causan un impacto por el fuerte pisoteo que ejercen, afectando
principalmente al estrato herbáceo y plántulas de regeneración de qeuña, las ovejas ramonean las hojas y
ápices de las plántulas de qeuña así mismo ocasionan el quebrantamiento de las ramas impidiendo el
crecimiento y desarrollo normal de las plantas de regeneración natural de qeuña.
5.4.3. Agricultura
Muchos de los lugares donde se encuentra bosques de qeuñas están asociados a áreas en las cuales se
practicó la agricultura ya sea en el mismo bosque o en sus cercanías aprovechando sus características
climáticas y edaficas, Yallico (1992).
La agricultura según versiones, anteriormente se daba en mayor intensidad cerca de los bosques y dentro
de ellos, prueba de ellos es la presencia de andenerías, esta actividad ha disminuido y desaparecido en
algunos sectores por la reducción de los bosques, en el sector de Central Moquegache se observó corrales
donde cultivan papa así mimo se pudo observar a un poblador aporcando la tierra en uno de los andenes
rodeado por queuña.
5.4.4. Minería
La provincia de Lampa según la ONG CooperAción (2016) presenta un 31% de área como concesión
minera (concesión minera titulada y concesión minera en trámite) las que estaría también ocupando las
áreas de bosques de qeuña.
Según Yallico (1992), indica que en la provincia de Lampa habrían existido hornos de fundición de minerales
en Palca, Campaque, Umpucay y Lamparequen por la disponibilidad de minerales y leña, en el estudio se
observó construcciones denominadas trapiches utilizado para la minería en años anteriores ahora
abandonados, en la actualidad se encuentra al empresa Aruntani que viene trabajando en el distrito de Vila
Vila.

5.5. Priorización y caracterización de las actividades realizadas

La priorización de actividades y caracterización de los objetos de conservación se realizará a través del


análisis de sensibilidad biológica, el cual se basa en una serie de criterios como la complejidad estructural,
vulnerabilidad de las especies, fragilidad y disturbancia de los ecosistemas. De esta forma resulta útil
conocer que formaciones vegetales reúnen las condiciones que determinan su mayor vulnerabilidad ante
los impactos. Cabe indicar que la determinación de la condición de vulnerabilidad en este nivel se realiza
de manera exploratoria, en base a revisiones de información primaria, evaluación de la zona por parte de
especialistas y en base a los resultados de campo obtenidos de las evaluaciones de flora.
Con el fin de uniformizar las valoraciones usadas para cada criterio, se utilizaron escalas ordinales o
cualitativas de cinco clases (1 al 5), las cuáles representaran en cada caso particular la gradiente de
sensibilidades desde muy baja a muy alta. Asimismo, cada uno de los cuatro criterios tendrá un peso
establecido. Las calificaciones obtenidas del análisis de cada criterio serán empleados conjuntamente en
la definición de la sensibilidad por cada formación vegetal evaluada, bajo el juicio de experto.

6. Resultados

6.1. Riqueza, diversidad, abundancia, distribución y densidad de especies de flora asociadas a la


propuesta de Área de Conservación Regional “Bosque de Polylepis de Lampa”

6.1.1. Riqueza
En el área de estudio según la evaluación cuantitativa (parcelas Whittaker) se determinaron 118 especies
de plantas, mientras que mediante evaluación cualitativa (búsqueda intensiva fuera de los transectos) se
registraron 68 especies adicionales, haciendo un total de 186 especies vegetales, distribuidas en 26
órdenes taxonómicos y 48 familias. (Cuadro N° 3)
El orden más diverso fue Asterales con 59 especies, seguido de Poales con 23 especies, Caryophyllales
(14 especies), Lamiales (12 especies) y Fabales (10 especies), principalmente. A nivel de familias
taxonómicas la más representativa fue Asteraceae con 56 especies, seguido por Poaceae (15 especies),
Caryophyllaceae y Fabaceae con 9 especies cada uno, Solanaceae (7 especies), Caprifoliaceae y
Pteridaceae (6 especies) cada uno, principalmente. (Cuadro N° 3)
Cuadro N° 3: Riqueza de especies en la zona propuesta del Área de Conservación Regional “Bosque de
Polylepis de Lampa”

Nombre Unidad de Vegetación


Orden Familia Especie
común Bo BP BP/Bo RP
Lamiales Orobanchaceae Bartsia sp.1 cuti anis x x
Lamiales Orobanchaceae Bartsia sp.2 cuti anis x x
Lamiales Orobanchaceae Castilleja pumila (Benth.) Wedd. - x x
Apiales Apiaceae Azorella compacta Phil. Yareta x
Apiales Apiaceae Azorella diapensioides A.Gray Yareta x
Apiales Apiaceae Bowlesia lobata Ruiz & Pav. Cullco chullco x x
Oreomyrrhis andicola (Kunth) Endl. ex
Apiales Apiaceae - x x
Hook. f.
Apiales Apiaceae Petroselinum sp. - x
Asparagales Amaryllidaceae Nothoscordum andicola Kunth Añas x x
Asparagales Amaryllidaceae Zephyranthes andina (R.E.Fr.) Traub - x x
Olsynium junceum (E.Mey. ex C.Presl)
Asparagales Iridaceae - x
Goldblatt
Asparagales Orchidaceae Aa matthewsii (Rchb.f.) Schltr. - x x x
Asterales Asteraceae Achyrocline alata (Kunth) DC. qea,qea x x
Asterales Asteraceae Achyrocline ramosissima Britton - x x x
Ageratina glechonophylla (Less.)
Asterales Asteraceae - x x
R.M.King & H.Rob.
Asterales Asteraceae Baccharis chilco Kunth T'ola x
Asterales Asteraceae Baccharis serpyllifolia Decne. ex Wedd - x
Asterales Asteraceae Baccharis alpina Kunth - x x
Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.)
Asterales Asteraceae Jenchuni x x x
Pers.
Asterales Asteraceae Baccharis pflanzii Perkins - x
Asterales Asteraceae Baccharis tola Phil. T'ola x
Asterales Asteraceae Baccharis tricuneata (L.f.) Pers. Tola x x x
Asterales Asteraceae Belloa sp. - x x
Asterales Asteraceae Belloa schultzii (Wedd.) Cabrera - x x
Misico, Q'ello
Asterales Asteraceae Bidens andicola Kunth x
tica
Asterales Asteraceae Chersodoma jodopappa Cabrera Yuraq tola x x
Asterales Asteraceae Chuquiraga spinosa Less. Quiswar x x
Asterales Asteraceae Erigeron rosulatus Wedd. - x
Asterales Asteraceae Galinsoga sp. - x
Nombre Unidad de Vegetación
Orden Familia Especie
común Bo BP BP/Bo RP
Gnaphalium chonoticum Hook. ex
Asterales Asteraceae - x
Anderb.
Asterales Asteraceae Gnaphalium polium Wedd. - x x
Asterales Asteraceae Gnaphalium purpureum L. Q'eto q'eto x x
Asterales Asteraceae Hieracium microcephalum Fr. Llamarinri x x x
Asterales Asteraceae Hypochaeris sp. - x
Asterales Asteraceae Hypochaeris echegarayi Hieron. - x
Hypochaeris meyeniana (Walp.) Benth.
Asterales Asteraceae - x
& Hook. f. ex Griseb.
Hypochaeris taraxacoides (Loisel.)
Asterales Asteraceae Pilli pilli x x
O.Hoffm.
Laennecia artemisiifolia (Meyen &
Asterales Asteraceae - x
Walp.) G.L.Nesom
Huallata
Asterales Asteraceae Loricaria graveolens (Sch.Bip.) Wedd. x
chaqui
Asterales Asteraceae Mniodes sp.1 - x x
Asterales Asteraceae Mniodes sp.2 - x
Asterales Asteraceae Mutisia aff. arequipensis Cabrera - x
Noticastrum marginatum (Kunth)
Asterales Asteraceae - x
Cuatrec.
Asterales Asteraceae Ophryosporus sp. - x
Asterales Asteraceae Oritrophium sp. - x x
Paranephelius ovatus A.Gray ex
Asterales Asteraceae - x x
Wedd.
Asterales Asteraceae Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera Tula x
Asterales Asteraceae Perezia coerulescens Wedd. - x
Perezia multiflora (Humb. & Bonpl.)
Asterales Asteraceae - x x
Less.
Asterales Asteraceae Perezia pygmaea Wedd. - x
Asterales Asteraceae Senecio sp.1 - x
Asterales Asteraceae Senecio sp.2 Jenchuli x
Asterales Asteraceae Senecio sp.3 - x
Chachacuma
Asterales Asteraceae Senecio adenophyllus Meyen & Walp. x
hembra
Asterales Asteraceae Senecio ferreyrae Cabrera Maicha x
Asterales Asteraceae Senecio jarae Phil. - x
Asterales Asteraceae Senecio nutans Sch.Bip. Chachacuma x x
Asterales Asteraceae Senecio pinnatilobatus Sch.Bip. Aq'ana x
Asterales Asteraceae Senecio pulviniformis Hieron. - x
Asterales Asteraceae Senecio rhizomatus Rusby Huaman lipa x x
Asterales Asteraceae Senecio rudbeckiifolius Meyen & Walp. Maicha x
Asterales Asteraceae Senecio spinosus DC. Kanlli x x x
Asterales Asteraceae Stevia macbridei B.L.Rob. - x
Nombre Unidad de Vegetación
Orden Familia Especie
común Bo BP BP/Bo RP
Stuckertiella capitata (Wedd.)
Asterales Asteraceae - x
Beauverd
Asterales Asteraceae Tagetes sp. Chichicpa x
Taraxacum officinale (L.) Weber ex
Asterales Asteraceae Diente de leon x x x
F.H.Wigg.
Asterales Asteraceae Viguiera pazensis Rusby. - x
Asterales Asteraceae Xenophyllum sp. Oqé turpa x
Asterales Campanulaceae Lobelia oligophylla (Wedd.) Lammers - x x
Asterales Campanulaceae Lysipomia acaulis Kunth (en blanco) x
Asterales Campanulaceae Siphocampylus tupaeformis Zahlbr. Kausillu x
Plagiobothrys pygmaeus (Kunth) I.M.
Boraginales Boraginaceae - x
Johnst.
Descurainia athrocarpa (A.Gray)
Brassicales Brassicaceae - x
O.E.Schulz
Brassicales Brassicaceae Draba soratensis Wedd. - x x
Brassicales Brassicaceae Draba sp. - x
Brassicales Brassicaceae Lepidium bipinnatifidum Desv. - x x
Austrocylindropuntia floccosa (Salm-
Caryophyllales Cactaceae Huaraq'o x x
Dyck) F. Ritter
Cumulopuntia ignescens (Vaupel)
Caryophyllales Cactaceae - x x x
F.Ritter
Echinopsis maximiliana Heyder ex
Caryophyllales Cactaceae Sanq'ayo x x x
A.Dietr.
Caryophyllales Caryophyllaceae Arenaria digyna Willd. ex Schltdl. - x
Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium glomeratum Thuill. - x
Caryophyllales Caryophyllaceae Paronychia andina A. Gray Pisq'a pisq'a x x
Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum bryoides (Phil.) Rohrb. - x x
Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum molle Remy. - x x
Caryophyllales Caryophyllaceae Silene sp. - x
Caryophyllales Caryophyllaceae Spergularia sp. - x
Caryophyllales Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl. - x x
Caryophyllales Caryophyllaceae Stellaria weddellii Pedersen - x
Muehlenbeckia volcanica (Benth.)
Caryophyllales Polygonaceae Mullaca x x
Endl.
Caryophyllales Portulacaceae Calandrinia acaulis Kunth - x x
Cornales Loasaceae Caiophora cirsiifolia C.Presl Orqo quisa x x
Belonanthus spathulatus (Ruiz & Pav.)
Dipsacales Caprifoliaceae - x x
Schmale
Dipsacales Caprifoliaceae Stangea rhizantha (A. Gray) Killip - x
Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana coarctata Ruiz & Pav. - x x
Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana condamoana Graebn. - x
Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana micropterina Wedd. - x
Dipsacales Caprifoliaceae Valeriana pennellii Killip - x x
Ephedrales Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Pinco pinco x x
Fabales Fabaceae Adesmia spinosissima Vogel Aya kanlli x
Nombre Unidad de Vegetación
Orden Familia Especie
común Bo BP BP/Bo RP
Garbanzo,
Fabales Fabaceae Astragalus arequipensis Vogel x x
Garbazillo
Garbanzo,
Fabales Fabaceae Astragalus garbancillo Cav. x
Garbazillo
Fabales Fabaceae Astragalus minutissimus Wedd. - x
Astragalus weddellianus (Kuntze)
Fabales Fabaceae - x
I.M.Johnst.
Fabales Fabaceae Lupinus chlorolepis C.P.Sm. Q'ea q'ea x x
Fabales Fabaceae Lupinus microphyllus Desr. - x x
Fabales Fabaceae Trifolium amabile Kunth. Layo x x
Fabales Fabaceae Vicia graminea Sm. - x
Fabales Polygalaceae Monnina salicifolia Ruiz & Pav. Aceitunilla x
Gentianales Apocynaceae Philibertia sp. - x
Gentianales Gentianaceae Gentiana sedifolia Kunth - x x
Galium hypocarpium (L.) Endl. ex
Gentianales Rubiaceae - x x x
Griseb.
Gentianales Rubiaceae Galium sp. - x x x
Geraniales Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hér. Agujiila x x x x
Geraniales Geraniaceae Geranium diffusum Kunth - x
Geraniales Geraniaceae Geranium sessiliflorum Cav. Ujutillu x x x
Lamiales Acanthaceae Stenandrium dulce (Cav.) Nees - x
Lamiales Lamiaceae Hedeoma mandoniana Wedd. Muña x
Lamiales Lamiaceae Lepechinia meyenii (Walp.) Epling salvia x x
Lamiales Phrymaceae Mimulus glabratus Kunth Oq'oruro x
Lamiales Plantaginaceae Plantago sp. - x x
Lamiales Plantaginaceae Plantago australis Lam - x
Lamiales Plantaginaceae Plantago lamprophylla Pilg. - x x x
Lamiales Plantaginaceae Plantago tubulosa Decne. - x
Lamiales Plantaginaceae Veronica serpyllifolia L. - x
Lamiales Scrophulariaceae Buddleja coriacea Remy Q'olli x
Lamiales Scrophulariaceae Limosella australis R.Br. - x x
Glandularia laciniata (L.) Schnack &
Lamiales Verbenaceae - x x
Covas
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea dulcis (Hook.) Beauverd Paicha paicha x x
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea involucrosa (Herb.) Baker Huaychatica x
Malpighiales Violaceae Viola sp. - x
Malvales Malvaceae Acaulimalva engleriana (Ulbr.) Krapov. - x x x
Malvales Malvaceae Nototriche sp. - x
Huaylla
Myrtales Onagraceae Epilobium nivale Meyen x
yahuarchonca
Myrtales Onagraceae Oenothera multicaulis Ruiz & Pav. Saya saya x
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis nubigena Walp. - x
Oxalidales Oxalidaceae Oxalis pachyrrhiza Wedd. - x
Piperales Piperaceae Peperomia peruviana Dahlst. - x
Nombre Unidad de Vegetación
Orden Familia Especie
común Bo BP BP/Bo RP
Poales Bromeliaceae Puya raimondii Harms. Qayara, Pua x x
Poales Bromeliaceae Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. K'aka sunq'a x
Poales Cyperaceae Eleocharis sp. - x x
Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.)
Poales Cyperaceae - x
Soják
Poales Juncaceae Distichia muscoides Nees & Meyen - x
Poales Juncaceae Juncus sp. - x
Poales Juncaceae Juncus ebracteatus E.Mey. - x
Poales Juncaceae Luzula racemosa Desv. - x
Poales Poaceae Aciachne pulvinata Benth. - x x
Poales Poaceae Bromus catharticus Vahl Choqlla x
Poales Poaceae Calamagrostis amoena (Pilg.) Pilg. - x x
Poales Poaceae Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg. - x
Poales Poaceae Distichlis humilis Phil. Ramas x x
Poales Poaceae Festuca dolichophylla J.Presl Chillihua x
Muhlenbergia fastigiata (J.Presl)
Poales Poaceae - x
Henrard
Muhlenbergia peruviana (P.Beauv.)
Poales Poaceae - x
Steud.
Nassella pubiflora (Trin. & Rupr.)
Poales Poaceae - x
É.Desv.
Pennisetum clandestinum Hochst. ex
Poales Poaceae Kikuyo x
Chiov.
Poales Poaceae Poa annua L. - x x x
Poales Poaceae Poa candamoana Pilg. - x
Poales Poaceae Polypogon interruptus Kunth - x
Poales Poaceae Sporobolus indicus (L.) R.Br. - x x
Poales Poaceae Stipa ichu (Ruiz & Pav) Kunth ichu x x x x
Polypodiales Aspleniaceae Asplenium triphyllum C. Presl Cuichiri x x
Polypodiales Aspleniaceae Asplenium peruvianum Desv. - x x
Polypodiales Cystopteridaceae Cystopteris sp. - x
Polypodiales Dryopteridaceae Polystichum nudicaule Rosenst - x
Polypodiales Pteridaceae Adiantum poiretii Wikstr. - x
Polypodiales Pteridaceae Cheilanthes pilosa Goldm. - x
Polypodiales Pteridaceae Cheilanthes pruinata Kaulf. - x x
Polypodiales Pteridaceae Notholaena sp. - x
Polypodiales Pteridaceae Pellaea ternifolia (Cav.) Link - x x x
Pleopeltis cf. pycnocarpa (C. Chr.) A.R.
Polypodiales Pteridaceae - x x
Sm.
Woodsia montevidensis (Spreng.)
Polypodiales Woodsiaceae - x x
Hieron.
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus praemorsus Kunth ex DC. - x
Rosales Rosaceae Alchemilla diplophylla Diels - x
Rosales Rosaceae Alchemilla pinnata Ruiz & Pav. Sillu sillu x x x x
Nombre Unidad de Vegetación
Orden Familia Especie
común Bo BP BP/Bo RP
Polylepis incarum (Bitter) M.Kessler & Sacha,
Rosales Rosaceae x x
Schmidt-Leb. Queuña
Sacha,
Rosales Rosaceae Polylepis sp. x
Queuña
Rosales Rosaceae Ribes brachybotrys (Wedd.) Jancz. - x x
Rosales Urticaceae Urtica magellanica Juss. ex Poir. Quisa x x x
Saxifragales Saxifragaceae Saxifraga magellanica Poir. - x x
Solanales Solanaceae Salpichroa sp.1 Aya saimilla x
Solanales Solanaceae Salpichroa sp.2 Aya saimilla x
Solanales Solanaceae Salpichroa gayi Benoist Aya saimilla x
Solanales Solanaceae Salpichroa hirsuta (Meyen) Miers Saimilla x x x
Solanales Solanaceae Solanum sp.1 - x
Solanales Solanaceae Solanum sp.2 - x
Solanales Solanaceae Solanum nitidum Ruiz & Pav. - x
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017
Unidad de Vegetación: Bo = Bofedal, BP = Bosque de Polylepis, BP/Bo = Bosque de Polylepis/ Bofedal, RP = Rodal de Puya.

A nivel de unidades de vegetación los resultados reflejaron valores altos en el Bosque de Polylepis, donde
se registraron un total de 155 especies que representan el 83 % del total de especies reportadas, incluidos
en 44 familias y 25 órdenes taxonómicos; seguido de la zona de transición Bosque de Polylepis/Bofedal
con 79 especies, 32 familias y 22 órdenes, Rodal de Puya raimondii (40 especies, 20 familias y 14 órdenes)
y Bofedal (19 especies, 12 familias y 8 órdenes). (Gráfico N° 2)
Gráfico 2: Órdenes, familias y especies por unidad de vegetación.

155
160
140
Número de taxas

120
100 79
80
60 44
40
32
40 25 22 20 19
14 12
20 8

0
Bosque de Bosque de Rodal de Puya Bofedal
Polylepis Polylepis/Bofedal raimondii
Especies Familia Orden

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017


6.1.2. Diversidad

A. Por Estación de Monitoreo


Los resultados de diversidad se estimaron en 9 estaciomes de muestreo, debido a que la estación BPL3
fue evaluada de manera cualitativa (búsqueda intensiva, colecta general); es así que se contabilizaron en
total 10 035 individuos incluidos en 118 especies.
La biodiversidad según el índice de Shannon-Wiener en las diferentes estaciones de muestreo reflejaron
en su mayoría una mediana a baja diversidad, que no superaron el valor de 3.0 (indicativo de alta
diversidad), así, se tiene que en la estación BPL9 se registró el mayor valor con un índice de Shannon-
Wiener de 2.703 bits/individuo, seguido de BPL6, BPL5, BPL10, BPL8 y BPL4 con índices de Shannon-
Wiener de 2.63, 2.57, 2.34, 2.01 y 2.00 bits/individuo, respectivamente; valores bajos de diversidad se
registraron en BPL2, BPL7 y BPL1 con 1.81, 1.79 y 1.42 bits/individuo, respectivamente. (Cuadro N° 4).
Los resultados del índice de Simpson muestran también de mediana a baja diversidad, pero en este caso
la estación de muestreo más diversa fue BPL6 con 0.865 probits/individuo, seguido de BPL5 con 0.850
probits/individuo y BPL9 con 0.841 probits/individuo, principalmente. (Cuadro N° 4) (Gráfico N° 3)
Cuadro N° 4: Índices de diversidad por estaciones de muestreo.

Índices BPL1 BPL2 BPL4 BPL5 BPL6 BPL7 BPL8 BPL9 BPL10
Taxa_S 17 30 19 36 32 27 16 46 32
Individuals 512 516 596 1074 1062 1557 2989 994 735
Shannon_H 1.42 1.81 2.00 2.57 2.63 1.79 2.01 2.70 2.34
Simpson_1-D 0.54 0.65 0.79 0.85 0.86 0.63 0.84 0.84 0.82
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

Gráfico N° 3: Índices de diversidad por puntos de muestreo

Shannon_H Simpson_1-D

3.00 2.70 2.63 2.57


2.50 2.34
2.01 2.00
2.00 1.81 1.79
1.42
1.50

0.84 0.86 0.85 0.82 0.84 0.79


1.00
0.65 0.63 0.54
0.50

0.00
BPL9 BPL6 BPL5 BPL10 BPL8 BPL4 BPL2 BPL7 BPL1
Unidad Muestral

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

B. Por Unidad de Vegetación


A nivel de unidades de vegetación, según el índice de Shannon-Wiener los resultados también muestran
entre un mediano a bajo índice de diversidad, siendo la unidad de vegetación con mayor valor de diversidad
el Bosque de Polylepis con un índice de Shannon-Wiener de 2.92 bits/individuo, seguido del Bofedal (2.01
bits/individuo) y el Rodal de Puya raimondii (1.19 bits/individuo); mientras que según el índice de Simpson
el mayor valor correspondió al Bofedal con 0.84 probits/individuo, seguido del Bosque de Polylepis (0.83
probits/individuo) y el Rodal de Puya raimondii (0.63 probits/individuo). (Cuadro N° 5) (Gráfico N° 4)
Cuadro N° 5: Índices de diversidad por Unidad de vegetación.
Rodal de Puya
Índices Bofedal Bosque de Polylepis
raymondii
Taxa_S 16 104 27
Individuals 2989 5489 1557
Shannon_H 2.01 2.92 1.79
Simpson_1-D 0.84 0.83 0.63
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

Gráfico N° 4: Índices de diversidad por unidad de vegetación.

Shannon_H Simpson_1-D
2.92

3.00

2.50 2.01
1.79
2.00

1.50
0.83 0.84
0.63
1.00

0.50

0.00
Bosque de Polylepis Bofedal Rodal de Puya
raymondii
Unidad de Vegetación

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

6.1.3. Abundancia
Para el análisis de abundancia vegetal se tomó exclusivamente en cuenta los resultados de las
evaluaciones cuantitativas (parcelas Whittaker), donde se contabilizaron en total 10 035 individuos o
especímenes, correspondientes a 118 especies de plantas. La especie más abundante para el área de
estudio fue el “ichu” Stipa ichu (Poaecae) con 3131 individuos, el cual es un pasto de los andes peruanos,
que también aparece en zonas similares de Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina, es
empleado como forraje para el ganado, principalmente camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca,
la vicuña y el guanaco. Seguidamente en orden decreciente se registraron a la “ramas” Distichlis humilis
(Poaceae) con 815 individuos, esta planta herbácea se caracteriza por vivir en zonas inundadas, suelos
húmedos o en presencia de cuerpos de agua, Eleocharis sp. (Juncaceae) con 605 individuos, también es
una hierba acuática, la “totora” Schoenoplectus californicus (Cyperaceae), es una planta herbácea perenne
acuática muy utilizada para hacer esteras, balsas, etc., la “queuña” Polylepis incarum (Rosaceae) con 479
individuos, árbol que en conjunto forma el ecosistema de Qeñoal, un bosque que alberga una alta diversidad
con plantas herbáceas, gramíneas, arbustos y árboles, siendo en su mayoría nativas y endémicas,
Poa annua (Poaceae) con 382 individuos, Alchemilla pinnata (Rosaceae) con 377 individuos,
Juncus ebracteatus (Juncaceae) con 365 individuos, Luzula racemosa (Juncaceae) con 270 individuos,
principalmente. (Gráfico N° 5)
Gráfico N° 5: Abundancia general de las especies registradas en el Área de Conservación Regional de
Lampa

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200

Stipa ichu 3131


Distichlis humilis 815
Eleocharis sp. 605
Schoenoplectus californicus 530
Polylepis incarum 479
Poa annua 382
Alchemilla pinnata 377
Juncus ebracteatus 365
Luzula racemosa 270
Trifolium amabile 229
Polylepis sp. 208
Juncus sp. 130
Lepechinia meyenii 129
Aciachne pulvinata 128
Cumulopuntia ignescens 121
Calamagrostis amoena 120
Belloa schultzii 113
Echinopsis maximiliana 77
Plantago lamprophylla 76
Bomarea dulcis 72
Gnaphalium chonoticum 67
65
Especie

Achyrocline ramosissima
Galium hypocarpium 60
Pellaea ternifolia 60
Senecio rhizomatus 57
Chersodoma jodopappa 52
Adiantum poiretii 50
Puya raimondii 48
Salpichroa hirsuta 44
Cerastium glomeratum 40
Galium sp. 38
Peperomia peruviana 35
Valeriana coarctata 35
Descurainia athrocarpa 31
Asplenium triphyllum 30
Baccharis tricuneata 30
Bomarea involucrosa 30
Chuquiraga spinosa 29
Gnaphalium purpureum 29
Cheilanthes pilosa 27
Bartsia sp.2 26
Belloa sp. 26
Austrocylindropuntia floccosa 25
Woodsia montevidensis 25
Otros 719

Número de Individuos

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

A. Abundancia Vegetal por Estación de Muestreo


Las abundancias por estaciones de muestreo indican que BPL8 fue el de mayor registro con 2989 individuos
incluidos en 16 especies, seguido por BPL7 (1157 individuos y 27 especies), BPL5 (1074 individuos y 36
especies), BPL6 (1062 individuos y 32 especies), principalmente. En menor abundancia se registraron a
BPL9 (994 individuos y 46 especies), cabe indicar que esta estación fue la de mayor diversidad de especies;
BPL10 (735 individuos y 32 especies); BPL4 (596 individuos y 19 especies); BPL2 (516 individuos y 30
especies) y finalmente el de menor registro correspondió a BPL1 (512 individuos y 17 especies). (Gráfico
N° 6)
Gráfico N° 6: Abundancia vegetal por estaciones de muestreo

N° Individuos N° Especies
2989
3000

2500

2000
1557
1500
1074 1062 994
1000 735
596 516 512
500
16 27 36 32 46 32 19 30 17
0
BPL8 BPL7 BPL5 BPL6 BPL9 BPL10 BPL4 BPL2 BPL1

Unidad Muestral

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

B. Abundancia Vegetal por Unidad de Vegetación


Los resultados del área de estudio fueron previsibles tomando en cuenta que en su gran mayoría se han
evaluado áreas boscosas de Qeuña (Polylepis spp.), donde la unidad de vegetación de Bosque de Polylepis
fue el de mayor abundancia con 5489 individuos y también fue el de mayor diversidad de especies
registrando 104 especies, seguidamente se ubicó al Bofedal con 2989 individuos y 16 especies y finalmente
el Rodal de Puya raimondii con 1557 individuos y 27 especies. (Gráfico N° 7)
Gráfico N° 7: Abundancia vegetal a nivel de unidades de vegetación.

N° Individuos N° Especies
5489
6000

5000

4000 2989

3000
1557
2000

1000 104 16 27

0
Bosque de Polylepis Bofedal Rodal de Puya raimondii
Unidad de Vegetación

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017


A continuación se detalla la abundancia por cada unidad de vegetación evaluada:
Bosque de Polylepis
En esta unidad de vegetación fue donde se registró la mayor abundancia de individuos entre las 3
evaluadas, con 5489 individuos incluidos en 105 especies, siendo la especie más abundante el “ichu” Stipa
ichu (Poaceae) con 2131 individuos, esta especie corresponde a un pasto de zonas de la sierra y del
altiplano andino, amacollada, erguida que crece en matas y es empleado como forraje para el ganado,
principalmente de auquénidos. Seguidamente se registró a la “qeuña” Polylepis incarum (Rosaceae) con
479 individuos, Poa annua (Poaceae) 337 individuos, la “qeuña” Polylepis sp. (Rosaceae) 208 individuos,
el “layo” Trifolium amabile (Fabaceae) 194 individuos, la “salvia” Lepechinia meyenii (Lamiaceae) 129
individuos, el “sillu sillu” Aciachne pulvinata (Rosaceae) 128 individuos, principalmente; estas especies en
conjunto representan en esta área más del 65.0 % de la abundancia registrada. (Gráfico N° 8)
Gráfico N° 8: Abundancia vegetal en la unidad de vegetación de Bosque de Polylepis.

0 400 800 1200 1600 2000 2400


Stipa ichu 2131
479
Poa annua 337
208
Trifolium amabile 194
129
Aciachne pulvinata 128
120
Alchemilla pinnata 117
113
Cumulopuntia ignescens 101
72
Achyrocline ramosissima 65
57
Adiantum poiretii 50
44
Echinopsis maximiliana 42
40
Pellaea ternifolia 40
35
Valeriana coarctata 35
Especie

31
Asplenium triphyllum 30
30
Galium hypocarpium 30
30
Chuquiraga spinosa 29
27
Belloa sp. 26
25
Bartsia sp.2 24
24
Muehlenbeckia volcanica 24
23
Stellaria cuspidata 23
21
Bowlesia lobata 20
20
Galium sp. 20
19
Gnaphalium polium 17
17
Caiophora cirsiifolia 16
16
Otros 410
Número de Individuos

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017


Bofedal
En esta unidad de vegetación se contabilizaron 2889 individuos distribuidos en 16 especies, registrándose
como los más abundantes a la “ramas” Distichlis humilis (Poaceae) con 695 individuos, Eleocharis sp.
(Juncaceae) con 605 individuos, la “totora” Schoenoplectus californicus (Cyperaceae) con 530 individuos,
Juncus ebracteatus (Juncaceae) con 365 individuos, Luzula racemosa (Juncaceae) con 270 individuos, el
“sillu sillu” Alchemilla pinnata (Rosaceae) con 260 individuos, principalmente; estas especies en conjunto
representan más del 90.0 % de los especímenes presentes, por lo que se infiere que son plantas que
caracterizan principalmente este tipo de ecosistema en nuestro ámbito de estudio. Las especies restantes
registraron entre 130 a 2 individuos. (Gráfico N° 9)
Gráfico N° 9: Abundancia vegetal en la unidad de vegetación del Bofedal.

0 100 200 300 400 500 600 700

Distichlis humilis 695


Eleocharis sp. 605
Schoenoplectus californicus 530
Juncus ebracteatus 365
Luzula racemosa 270
Alchemilla pinnata 260
Juncus sp. 130
Especie

Stipa ichu 65
Taraxacum officinale 17
Oritrophium sp. 15
Erodium cicutarium 13
Veronica serpyllifolia 10
Petroselinum sp. 7
Nothoscordum andicola 3
Bartsia sp.2 2
Geranium sessiliflorum 2

Número de Individuos

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

Rodal de Puya
En esta unidad de vegetación se contabilizaron 1557 individuos incluidos en 27 especies, la especie más
abundante corresponde al “ichu” Stipa ichu (Poaceae) con 935 individuos. En menor abundancia se
registraron Calamagrostis amoena (Poaceae) con 105 individuos, Gnaphalium chonoticum (Asteraceae)
con 67 individuos, la “qayara” Puya raimondii (Bromeliaceae) con 48 individuos; esta última especie es
endémica de la zona altoandina de Bolivia y Perú, se encuentra a altitudes de 3200 a 4800 metros y es la
que da nombre a este tipo de ecosistema debido a su importancia ecológica y estado de conservación; le
sigue en abundancia Plantago lamprophylla (Plantaginaceae) con 46 individuos, la “yuraq tola”
Chersodoma jodopappa (Asteraceae) y Poa annua (Poaceae) con 45 individuos cada uno, principalmente;
estas especies en conjunto representan más del 82.0 % de la abundancia en esta área de estudio. Las
especies restantes registraron una abundancia de 35 a 2 individuos. (Gráfico N° 10)

Gráfico N° 10: Abundancia vegetal del Rodal de Puya raimondii.


0 200 400 600 800 1000

Stipa ichu 935


Calamagrostis amoena 105
Gnaphalium chonoticum 67
Puya raimondii 48
Plantago lamprophylla 46
Chersodoma jodopappa 45
Poa annua 45
Echinopsis maximiliana 35
Trifolium amabile 35
Galium hypocarpium 30
Austrocylindropuntia floccosa 25
Cumulopuntia ignescens 20
20
Especie

Pellaea ternifolia
Baccharis tricuneata 18
Galium sp. 18
Senecio spinosus 17
Oxalis nubigena 13
Achyrocline alata 8
Gnaphalium polium 5
Gnaphalium purpureum 5
Acaulimalva engleriana 3
Hieracium microcephalum 3
Paranephelius ovatus 3
Aa matthewsii 2
Calandrinia acaulis 2
Lupinus microphyllus 2
Taraxacum officinale 2
Número de Individuos

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

6.1.4. Distribución
Las especies vegetales registradas son típicas de zonas altoandinas donde la formacion vegetal dominante
es el pajonal. La gran mayoría de especies son comunes a los ecosistemas altoandinos y están bien
distribuidas a lo largo de los Andes peruanos.
Así en base a la información de campo se ha podido determinar dentro del área de estudio 6 formaciones
vegetales o unidades de vegetación, los cuales son el Pajonal, Agricultura altoandina, Bosque de Polylepis,
el Bofedal, el Rodal de Puya y una zona transicional Bosque de Polylepis/Bofedal; sin embargo con fines
del presente estudio los resultados se analizan para la formaciones vegetales más críticas como son el
Bosque de Polylepis, el Bofedal, el Rodal de Puya y la zona transicional Bosque de Polylepis/Bofedal .
El Bosque de Polylepis básicamente está comprendido como su nombre lo indica por especies del género
Polylepis, en interrelación con otras plantas de menor porte como arbustos, pajonal, hierbas, epífitas y
musgos, estos bosques de distribuyen en el área de estudio generalmente en zonas con pendientes
pronunciadas a moderadas, con relieves rocosos, lugares montañosos a veces en ambientes cerrados. Los
bofedales se distribuyen al pie de las montañas, donde pueden acumular y almacenar agua que sustente
su desarrollo, en partes planas con poca pendiente. El rodal de Puya raimondii se distribuye en zonas con
pendientes generalmente asociados a pajonales, con zonas abiertas.
En el área de estudio 3 especies presentan una distribución amplia, siendo registradas en las 4 unidades
de vegetación evaluadas, las que corresponden al “sillu sillu” Alchemilla pinnata, la “agujiila” Erodium
cicutarium y el “ichu” Stipa ichu; mientras que 18 especies fueron registradas en 3 unidades de vegetación.
(Cuadro N° 6)
. Cuadro N° 6: Especies con mayor distribución por unidad de vegetación.
Rodal de
Nombre Bosque de Bosque de
Especie Bofedal Puya
común Polylepis Polylepis/Bofedal
raimondii
Alchemilla pinnata Sillu sillu x x x x
Erodium cicutarium Agujiila x x x x
Stipa ichu ichu x x x x
Aa matthewsii - x x x
Acaulimalva engleriana - x x x
Achyrocline ramosissima - x x x
Baccharis caespitosa Jenchuni x x x
Baccharis tricuneata Tola x x x
Cumulopuntia ignescens - x x x
Echinopsis maximiliana Sanq'ayo x x x
Galium hypocarpium - x x x
Galium sp. - x x x
Geranium sessiliflorum Ujutillu x x x
Hieracium microcephalum Llamarinri x x x
Pellaea ternifolia - x x x
Plantago lamprophylla - x x x
Poa annua - x x x
Salpichroa hirsuta Saimilla x x x
Senecio spinosus Kanlli x x x
Taraxacum officinale Diente de león x x x
Urtica magellanica Quisa x x x
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

De las especies registradas en la propuesta de Área de Conservación varias especies se encontraron en


la mayoría de estaciones de muestreo y en altos valores de abundancia, siendo las especies de mayor
distribución el “ichu” Stipa ichu registrada en las 10 estaciones de muestreo, seguida de la “tola”
Baccharis tricuneata, Poa annua y la “saimilla” Salpichroa hirsuta (en 9 estaciones de muestreo, cada uno),
el “cullco chullco” Bowlesia lobata (en 8 estaciones), el “qea,qea” Achyrocline alata, el “quiswar”
Chuquiraga spinosa, Cumulopuntia ignescens, el “sanq'ayo” Echinopsis maximiliana, la “salvia”
Lepechinia meyenii, la “paicha paicha” Bomarea dulcis, Pleopeltis cf. pycnocarpa, el “sillu sillu”
Alchemilla pinnata, la “queuña” Polylepis incarum y Ribes brachybotrys (en 7 estaciones, cada uno),
principalmente. (Cuadro N° 7)

Cuadro N° 7: Especies con mayor distribución en las áreas de muestreo.


Nombre
Especie BPL1 BPL2 BPL3 BPL4 BPL5 BPL6 BPL7 BPL8 BPL9 BPL10
común
Stipa ichu ichu x x x x x x x x x x
Baccharis tricuneata Tola x x x x x x x x x
Poa annua - x x x x x x x x x
Salpichroa hirsuta Saimilla x x x x x x x x x
Bowlesia lobata Cullco chullco x x x x x x x x
Achyrocline alata qea,qea x x x x x x x
Chuquiraga spinosa Quiswar x x x x x x x
Cumulopuntia ignescens - x x x x x x x
Echinopsis maximiliana Sanq'ayo x x x x x x x
Lepechinia meyenii salvia x x x x x x x
Bomarea dulcis Paicha paicha x x x x x x x
Pleopeltis cf.
- x x x x x x x
pycnocarpa
Alchemilla pinnata Sillu sillu x x x x x x x
Sacha,
Polylepis incarum x x x x x x x
Queuña
Ribes brachybotrys - x x x x x x x
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

6.1.5. Densidad relativa


La densidad relativa hallada en el área de estudio es variable en las 3 unidades de vegetación, así en el
Bofedal fue donde se presentó la mayor densidad poblacional con 2.989 individuos/0.1 ha, este resultado
se asocia a la composición de la vegetación que corresponde a plantas herbáceas pequeñas, las cuales
son muy abundantes y ocupan poco espacio, seguidamente se ubicó el Rodal de Puya con 1.577
individuos/0.1 ha y finalmente el Bosque de Polylepis con 0.784 individuos/0.7 ha, este resultado es
contradictorio pues a pesar de tener este baja densidad, este bosque es el que domina el área de estudio
pues principalmente está constituido por especies arbóreas de tamaño considerable como Polylepís
incarum y Poylepois sp., los que conforman estas unidades ecológicas importanantes en la región. (Cuadro
N° 8) (Gráfico N° 11)
Cuadro N° 8: Densidad relativa por unidad de vegetación.

Unidad de Vegetación N° Individuos Densidad relativa


Bofedal 2989 2.989
Rodal de Puya raimondii 1557 1.557
Bosque de Polylepis 5489 0.784
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

Gráfico N° 11: Densidad relativa por unidad de vegetación.


2.989

2.5
Densidad relativa

1.557
2

1.5
0.784
1

0.5

0
Bofedal Rodal de Puya Bosque de Polylepis
raimondii
Unidad de Vegetación

Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

6.2. Estado de conservación de la flora por grupo taxonómico en la propuesta de Área de


Conservación Regional “Bosque de Polylepis de Lampa”
En el área de estudio se registraron 25 especies de plantas que se encuentran incluidas en alguna categoría
de conservación nacional e internacional, los cuales se detallan a continuación:
A. Especies Protegidas por Legislación Nacional
Se registraron nueve 11 especies de flora protegidas por legislación nacional de acuerdo al D.S. Nº 043-
2006-AG. El “q'olli” Buddleja coriacea, el “pinco pinco” Ephedra rupestris en la categoría En Peligro Crítico
(CR), la “qayara” Puya raimondii en la categoría En Peligro (EN), las “yaretas” Azorella compacta y
Azorella diapensioides, el “sanq'ayo” Echinopsis maximiliana, Perezia coerulescens, la “chachacuma”
Senecio nutans y la “Huaman lipa” Senecio rhizomatus en estado Vulnerable (VU), Acaulimalva engleriana
y el “quiswar” Chuquiraga spinosa como Casi Amenazado (NT). (Cuadro 9)
B. Especies Protegidas por Legislación Internacional
Lista Roja de la IUCN
Dentro de los registros obtenidos en el trabajo de campo se reportaron 8 especies incluidas en la lista roja
de la UICN para el Perú, los que corresponden a la “qayara” Puya raimondii considerada En Peligro (EN),
el “pinco pinco” Ephedra rupestris, el “sanq'ayo” Echinopsis maximiliana, el “huaraq'o”
Austrocylindropuntia floccosa, el “0q'oruro” Mimulus glabratus, Poa annua y el “layo” Trifolium amabile
consideradas de Preocupación Menor (LC), esta categoría incluye especies con rangos de distribución
amplios y con poblaciones abundantes y finalmente Zephyranthes andina en la categoría de Casi
Amenazado (NT). (Cuadro N° 9)
Apéndices de la CITES
Se han registrado 4 especies incluidas en el Apéndice II de la CITES, los 3 cactus registrados en el área
de estudio tales como Cumulopuntia ignescens, el “sanq'ayo” Echinopsis maximiliana, el “huaraq'o”
Austrocylindropuntia floccosa y además de la orquídea altoandina Aa matthewsii. En este Apéndice se
incluyen las especies que tienen mayor susceptibilidad de comercialización. Cabe indicar que en el
Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían
llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. (Cuadro N° 9)
Endemismo
Se registraron 7 especies endémicas para el Perú, Mutisia aff. arequipensis, la “maicha” Senecio ferreyrae,
la “pisq’a pisq’a” Paronychia andina, el “orqo quisa“ Caiophora cirsiifolia, Stangea rhizantha,
Valeriana pennellii y la “Aya saimilla” Salpichroa gayi. (Cuadro N° 9)
Cuadro N° 9: Especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional e internacional y especies
endémicas registradas en el área de estudio.

D.S.
Nombre N°043- Endemismo
Familia Especie UICN CITES
Común 2006- (León, 2006)
AG
Scrophulariaceae Buddleja coriacea Remy Q'olli CR - - -
Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. Pinco pinco CR LC - -
Bromeliaceae Puya raimondii Harms. Qayara, Pua EN EN - -
Apiaceae Azorella compacta Phil. Yareta VU - - -
Apiaceae Azorella diapensioides A.Gray Yareta VU - - -
Echinopsis maximiliana Heyder ex
Cactaceae Sanq'ayo VU LC II -
A.Dietr.
Asteraceae Perezia coerulescens Wedd. - VU - - -
Asteraceae Senecio nutans Sch.Bip. Chachacuma VU - - -
Asteraceae Senecio rhizomatus Rusby Huaman lipa VU - - -
Acaulimalva engleriana (Ulbr.)
Malvaceae - NT - - -
Krapov.
Asteraceae Chuquiraga spinosa Less. Quiswar NT - - -
Austrocylindropuntia floccosa (Salm-
Cactaceae Huaraq'o - LC II -
Dyck) F. Ritter
Phrymaceae Mimulus glabratus Kunth Oq'oruro - LC - -
Poaceae Poa annua L. - - LC - -
Fabaceae Trifolium amabile Kunth. Layo - LC - -
Zephyranthes andina (R.E.Fr.)
Amaryllidaceae - - NT - -
Traub
Orchidaceae Aa matthewsii (Rchb.f.) Schltr. - - - II -
Cumulopuntia ignescens (Vaupel)
Cactaceae - - - II -
F.Ritter
Asteraceae Mutisia aff. arequipensis Cabrera - - - - AR, AY, HV.
AN, HU, HV,
Asteraceae Senecio ferreyrae Cabrera Maicha - - -
LI.
Caryophyllaceae Paronychia andina A. Gray Pisq'a pisq'a - - - AN, HU.
AN, AP, AR,
Loasaceae Caiophora cirsiifolia C.Presl Orqo quisa - - - AY, CA, HV,
LI, MO, TA.
Caprifoliaceae Stangea rhizantha (A. Gray) Killip - - - - HV, JU, LI.
Caprifoliaceae Valeriana pennellii Killip - - - - CU
Solanaceae Salpichroa gayi Benoist Aya saimilla - - - CU
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017
Endemismo: AN = Ancash, AP = Apurímac, AR = Arequipa, AY = Ayacucho, CA = Cajamarca, CU = Cusco, HU = Huánuco, HV =
Huancavelica, JU = Junín, LI = Lima, MO = Moquegua, TA = Tacna.
6.3. Atributos de alto valor para la conservación de las especies de flora en la zonas identificadas
para evaluar en la propuesta de Área de Conservación Regional “Bosque de Polylepis de
Lampa”
Se realizó una revisión para evaluar los atributos de alto valor de conservación de la flora dentro de la
propuesta de Área de Conservación “Bosque de Polylepis de Lampa”, tomando en cuenta la vasta
importancia del bosque a causa de su alto valor ambiental, socioeconómico, científico, su aporte a la
biodiversidad y al entorno natural.
Los atributos de alto valor de conservación fueron divididos a nivel de formaciones vegetales y especies;
es así que sin perjuicio de las formaciones vegetales como pajonal se determinó que el Bosque de Polylepis,
los rodales de Puya raimondii y bofedales fueron las formaciones vegetales de alto valor de conservación
por ser ecosistemas más frágiles (ver análisis de sensibilidad biológica en el siguiente capítulo):
Bosque de Polylepis
Los bosques de Polylepis representan en la actualidad uno de los ecosistemas más vulnerables de los altos
Andes del Perú y Sudamérica, por la fuerte presión humana a la que está sometida, actividades como la
tala para leña y carbón, material de construcción además del sobrepastoreo o simplemente incendios
causados por los pobladores locales, están causando estragos en su población; estos ecosistemas cumplen
un rol importante en la ecología altoandina, como hábitats de muchas especies de plantas y animales
(incluso endémicas), fuente importante de recursos para los habitantes locales, captador de CO2
atmosférico, formación de suelos, plantas medicinales asociadas y regulador del ciclo hídrico del agua; por
lo que se hace necesario cambiar la percepción de los pobladores locales que ayude a la reducción de su
deforestación e incentivando su aprovechamiento sostenible, con lo cual se asegurará su conservación y
utilización para las generaciones futuras.
Rodal de Puya raimondii
Su importancia radica en la poca representatividad que tiene esta formación vegetal en el área de estudio,
ya que su distribución se restringe a pequeños parches ubicados en laderas pedregosas. Asimismo, alberga
una especie de flora que se encuentra altamente amenazada a nivel nacional e internacional, constituyendo
un recurso para ser usado en el turismo científico ya que es considerado un “relicto fósil” de antiguas eras
geológicas y con su inusitada inflorescencia, atrae un gran número de especies de insectos polinizadores,
mamíferos y aves, constituyendo un eslabón fundamental de la cadena trófica de la Puna, lo que le
proporciona un alto valor estético y científico. La principal amenaza de esta formación vegetal es la quema
por parte de los pobladores locales, debido a que sus hojas espinosas hacen daño al ganado
(principalmente ovino) que pastorean en estas zonas, asimismo la expansión agrícola, el sobrepastoreo y
su uso como combustible por las poblaciones locales amenazan su conservación, siendo urgente
preservarla.
Bofedal
Cumple con diversas funciones ecológicas, principalmente al comportarse como un reservorio natural de
agua proveniente de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y, principalmente de afloramientos
superficiales de aguas subterráneas; lo que provee servicios ambientales para la población local. Asimismo,
estas zonas húmedas constituyen lugares importantes para la fauna como especies de aves migratorias,
refugio para anfibios (cuyos individuos son altamente sensibles a los cambios ambientales), y hábitats para
la flora acuática y/o asociada a cuerpos de agua, las cuales incluyen especies protegidas por legislación
nacional, internacional y especies endémicas; está demostrado que los ecosistemas húmedos retienen
mayor porcentaje de carbono que los ecosistemas terrestres. Por otro lado, con un buen manejo del
ganado, sirven como zonas de pastoreo, siendo la única fuente de alimentación del ganado durante la
temporada seca. En ese sentido la protección de este recurso es fundamental, ya que esta formación
vegetal cumple la función reguladora del agua.
A nivel de especies, considerando su importancia ecológica, de vulnerabilidad (especies protegidas y
endémicas), social, cultural y económica, se ha determinado las siguientes especies como de alto valor de
conservación:
Puya raymondii.- La Puya Raimondi es una especie de alta importancia en el área de conservación, por
ser considerado como “relicto fósil” y endémica de Perú y Bolivia, ademas por enocntrarse incluido en el
Decreto Supremo N-° 043-2006-AG como especie en peligro (EN). Asimismo, a nivel mundial, la UICN lo
considera dentro del listado de su libro Rojo como especie en peligro de extinción. La Puya raymondii es la
única especie de la familia Bromeliaceae que presenta un gran tamaño y que florece solo una vez, el
conjunto de estos individuos forman los rodales de puya, ecosistema que atrae a especies de aves,
mamíferos e insectos polinizadores, principalmente de picaflores altoandinos, por el néctar que presenta la
inflorescencia. Se observa una hermosa escena al ver la congregación de diferentes especies de aves,
dando un valor estético y científico al ecosistema.
Distichia muscoides.- Es un especie típica e indicador de ecosistemas altoandinos concidos como los
bofedales u occonales, esta especie es particularmente importante por su dependencia con la hidrología el
cual permite mantener el balance hídrico de los ecosistemas que lo rodean, además esta especie forma las
famosas turberas contribuyendo a almacenar y ser sumideros de carbono.
Polylepis incarun y Polylepis sp.- Son especies arbóreas altoandinas presentes en topografías
accidentadas, la población de individuos arbóreos de polylepis forman los bosques de qeuñas, ecosistema
que cumplen un rol central en la ecología altoandina ya que son hábitats de muchas especies de flora y
fauna, asimismo cumple un papel importante al brindar servicios ecosistemicos a la población aledaña como
la regulación hídrica. Estos bosques son también muy importantes por que almacenan y capturan CO 2
atmosférico, permitiendo la regulación climática, ayuda a la formación de suelo y alberga gran diversidad
de plantas medicinales.
Chuquiraga spinosa.- Esta especie es considera dentro del Decreto Supremo N-° 043-2006-AG como
especie Casi Amenazada (NT) que forma parte de los matorrales altoandinos desarrollados en suelos
pedregosos propiciando a la formación de suelo, es considerado como planta medicinal. Esta especie es
indicador de sitios o áreas con potencial para la reforestación de especies de Polylepis según Yallico (1992).
Senecio nutans.- Esta especie es considera dentro del Decreto Supremo N-° 043-2006-AG como especie
Vulnerable (Vu), forma parte de la composición de los matorrales altoandinos, muy utilizada por los
pobladores para usos medicinales.
Perezia coerulescens.- Especie considera dentro del Decreto Supremo N-° 043-2006-AG como especie
Vulnerable (Vu), hierba muy conocida por los pobladores para uso medicinal presente en los ecosistemas
altoandinos.
Echinopsis maximiliana-. Especie Endémica de Perú y Bolivia, considerada dentro del Decreto Supremo
N-° 043-2006-AG como especie Vulnerable (Vu), la Convención sobre el Comercio Internacional de
especies amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES) lo considera dentro del apéndice II, y
asimismo, a nivel mundial la UICN lo considera dentro del listado de su libro Rojo como especie de
Preocupación menor (LC).
Ephedra rupestris.- Especie considera dentro del Decreto Supremo N-° 043-2006-AG como especie en
Peligro crítico (CR), e incluido en el Apéndice II por la Convención sobre el Comercio Internacional de
especies amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Salpichroa gayi. Hierba endémica del Perú, encontradas en las zonas altoandinas del sur del país, en
zonas asociadas a rocas, distribuido en el departamento de Cusco.
Castilleja pumila.- Es una especie muy representativa de ecosistemas altoandinas conocido como
Occonales, es una especie palatable para camélidos sudamericanos y también brinda una ornamentación
a estos ecosistemas.
Plantago tubulosa. Especie representativa de bofedales, la cual presenta una formación cespitosa con
importancia en la regulación hídrica.
Azorella compacta y Azorella diapensioides.- Son especies propias de zonas altoandinas conocidos
como las yaretas, estas especies son almohadilladas de excelente valor ornamental brindando una singular
belleza escénica, con una cobertura vegetal siempre verde en las zonas altoandinas.
Parastrephia lucida.- Especie importante de los matorrales altoandinos, presenta un potencial en el uso
medicinal y de combustible por la resina que presenta, la cual se ha visto impactada por el uso como
combustible en los hornos de pan.
Baccharis chilco.- Especie importantes de los matorrales altoandinos, presenta un potencial para el uso
como combustible por la resina que presenta, el cual alberga una gran cantidad de especies de insectos
que llegan atraídos por las flores.
Stiva Ichu. Especie importante que forma los pajonales altoandinos, presenta un valor ecológico, ya que
sirve como sitios de anidación de aves altoandinas y como habitat de de ratones de campo; asimismo,
esta especie es importante porque es considera como sumidero de carbono al captar el CO2 atmosférico.
Trifolium amabile.- Especie conocido localmente como layo, es importante porque es considerado como
especie indicadora de buenos suelos, con pH optimo, permitiendo realizar en estos suelos la siembra.
Festuca dolichophylla y Muhlenbergia fastigiata.- Conocido localmente como Chillihua y Chuiquit, la
presencia de estas dos especies en pajonales altoandinos son indicadores de buenas pasturas para el
ganado Vacuno.
Considerando tanto las formaciones vegetales como las especies designadas como de alto valor de
conservación, surge la necesidad e interés de garantizar el manejo sostenible de dichos recursos en el
mediano y largo plazo. La determinación de estas áreas y objetos de conservación pretende ser una
herramienta útil y didáctica en la gestión del ACR, ya que se enfoca en las áreas donde se debe intervenir
y destinar recursos debido a que los objetos de conservación se encuentran amenazados al formar parte
de las zonas críticas. En tal sentido, esta información servirá para identificar las áreas en donde se deberá
priorizar el control y la vigilancia, así como el trabajo con los actores sociales involucrados.
6.4. Línea base sobre los valores biológicos encontrados en la propuesta de Área de Conservación
Regional “Bosque de Polylepis de Lampa”
La línea base sobre los valores biológicos encontrados se analizará en base a un análisis de sensibilidad
biológica, el cual se ha realizado bajo los enfoques de vulnerabilidad de las especies de flora, complejidad
estructural (riqueza, diversidad, estratos vegetales) y fragilidad de las formaciones vegetales; con la
finalidad de proporcionar insumos y herramientas que sean de utilidad para establecer medidas de
protección y conservación prioritarias de los ecosistemas.
La descripción y análisis de sensibilidad biológica de las diferentes comunidades de flora presentes en el
área propuesta de conservación regional, se ha realizado a través de cuatro criterios:

A. Complejidad estructural, basada en los registros de riqueza, diversidad y estratos vegetales,


realizada por tipo de unidad de vegetación presente.
B. Vulnerabilidad de las especies, basado en las categorías de conservación nacional e internacional
de la flora, así como el endemismo de las especies, tomando como referencia al D.S. 043-2006-
A, CITES, IUCN y libro rojo de las especies de flora.
C. Fragilidad de los ecosistemas, de acuerdo a la Ley General del Ambiente.
D. Disturbancia de los ecosistemas, es decir las presiones a las cuales actualmente se encuentran
sometidas las formaciones vegetales.

6.4.1. Metodología
Para cada criterio utilizado se elaboraron tablas con los parámetros de importancia de conservación, cada
parámetro consta de atributos a los cuáles se les asigna valores, de acuerdo a las siguientes tablas:
A. Complejidad estructural, basada en los registros de riqueza, abundancia, diversidad y estratos
vegetales, realizada por tipo de unidad de vegetación presente.

Cuadro N° 10: Parámetros empleados para la definición de sensibilidad biológica a nivel de complejidad
estructural.

Parámetros Atributo Rango Valor


Alta De 50 a más especies 1
Riqueza Media De 25 a 49 especies 2
Baja De 0 a 24 especies 3
Alta De 2,5 a más bits/ind. 1
Diversidad Media De 1,5 a 2,49 bits/ ind. 2
Baja De 0 a 1,49 bits/ind. 3
Alto De 3 a más estratos 1
Estratos vegetales Medio 2 estratos 2
Bajo 1 estrato 3
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

B. Vulnerabilidad de las especies, basado en las categorías de conservación nacional e internacional


de la flora, así como el endemismo de las espcies, tomando como referencia al D.S. 043-2006-A,
CITES, IUCN y libro rojo de las especies de flora.

Cuadro N° 11: Parámetros empleados para la definición de sensibilidad biológica a nivel de vulnerabilidad
de las especies de flora.

Parámetros
Atributo
Valor

0 endemismos 1
1 endemismo 2
Número de especies endémicas 2 endemismos 3
3 endemismos 4
Más de 4 endemismos 5
De 0-5 especies 1
Grado de conservación: especies con De 5-10 especies 2
amenaza a nivel nacional e De 10-15 especies 3
internacional De 15-20 especies 4
De 20 a + especies 5
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

C. Fragilidad de los ecosistemas, de acuerdo a la Ley General del Ambiente.

Cuadro N° 12: Parámetros empleados para la definición de sensibilidad biológica a nivel de ecosistemas
frágiles.

Ecosistema frágil Valor de importancia


Ausencia 0
Presencia 1
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

D. Disturbancia de los ecosistemas, es decir las presiones a las cuales actualmente se encuantran
sometidas las formaciones vegetales.

Cuadro N° 13: Parámetros empleados para la definición de sensibilidad biológica a nivel de disturbancia
de los ecosistemas.

Intervención del ecosistema Valor de importancia


Perturbación muy alta 1
Perturbación alta 2
Perturbación media 3
Perturbación baja 4
Perturbación muy baja 5
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

6.4.2. Resultados
A continuación se presentan los resultados correspondientes a los criterios analizados:
A. Complejidad estructural, basada en los registros de riqueza, abundancia, diversidad y estratos
vegetales, realizada por tipo de unidad de vegetación presente.

En cuanto a la complejidad estructural podemos mencionar que la formación vegetal que reportó un mayor
valor fue el Bosque de Polylepis con un valor de 9, lo cual significa que presentan una calificación de
“sensibilidad alta” en cuanto a riqueza, diversidad y estratos vegetales. Esta formación vegetal tiene una
vasta importancia ya que representan bosques relictos que evolucionaron y se adaptaron al ecosistema
andino, los cuáles brindan servicios ambientales y contribuyen con los procesos ecológicos de los
ecosistemas; la riqueza alta de flora reportada denota la capacidad de autoregulación del bosque, así como
la alta diversidad; el hecho de reportarse tres estratos vegetales significa que se trata de ecosistemas más
complejos, los cuáles son aprovechados por la fauna que a la vez contribuyen con el proceso de
regeneración y mantenimiento de estos bosques relictos, de allí su importancia.
Por otro lado, la formación vegetal Rodal de Puya presentó un valor de 6, lo que la ubica dentro de una
“sensibilidad media”; si bien la riqueza de flora fue media, al igual que la diversidad y los estratos vegetales,
la importancia de esta formación radica en que mantiene una especie predominante que actualmente se
encuentra protegida por la legislación nacional e internacional, asimismo cabe resaltar que los rodales de
puya mantienen una fauna especialista y son formaciones muy reducidas lo cual las hace vulnerables.
Por otro lado, la formación Bofedal presentó un valor de 4, el más bajo reportado ubicándose dentro de una
“sensibilidad baja” para los parámetros antes señalados. Este resultado era el esperado, ya que la
importancia del bofedal no radica solo en las especies y diversidad de flora sino también en la capacidad
de retención de agua durante la temporada húmeda, la cual abastece la cuenca durante la temporada seca;
asimismo es importante debido a los servicios ambientales directos que brinda, como forraje para el
ganado, zonas de pastoreo, hábitats para especies migratorias, importancia paisajística, entre otros.
Cuadro N° 14: Valoración del criterio de complejidad estructural.

Formaciones vegetales
Parámetros Atributo Rango Valor Bosque de Rodal de
Bofedal
Polylepis Puya
De 50 a
Alta más 3
especies
De 25 a
Riqueza 3 1 2
Media 49 2
especies
De 0 a 24
Baja 1
especies
De 2,5 a
Alta más 3
bits/ind.
De 1,5 a
Diversidad Media 2,49 bits/ 2 3 2 2
ind.
De 0 a
Baja 1,49 1
bits/ind.
De 3 a
Alto más 3
Estratos estratos
3 1 2
vegetales 2
Medio 2
estratos
Bajo 1 estrato 1
Total 9 4 6
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

B. Vulnerabilidad de las especies, basado en las categorías de conservación nacional e internacional


de la flora, así como el endemismo de las espcies, tomando como referencia al D.S. 043-2006-A,
CITES, IUCN y libro rojo de las especies de flora.

Según el Decreto Supremo D.S. No 043-2006-AG, 11 especies reportadas en el área propuesta de


conservación se encuentran categorizadas, del total ocho (08) se registraron en la formación Bosque de
Polylepis, siendo las más importantes Buddleja coriacea y Ephedra rupestris por encontrarse en la
categoría “En Peligro Crítico”, así como la especie Puya raimondii en la categoría “En Peligro”. En cuanto
a la protección internacional, según la IUCN para esta formación vegetal se registraron siete (07) especies
protegidas, tales como la Puya raimondii en la categoría “En Peligro”, Zephyranthes andina como “Casi
Amenazada”; mientras que las especies restantes se categorizaron “De preocupación menor”. Respecto a
la CITES, se reportaron cuatro especies, las cuáles corresponden a Echinopsis maximiliana,
Austrocylindropuntia floccosa, Aa matthewsii y Cumulopuntia ignescens; es así que los resultados
reflejaron una calificación de “sensibilidad alta”. Además se registraron siete (07) especies endémicas.
En cuanto al Rodal de Puya los resultados mostraron una “sensibilidad media” debido a la presencia
de especies como Puya raimondii que se encuentra en la categoría “En Peligro” según la legislación
nacional e internacional, y a la presencia de Echinopsis maximiliana que se encuentra en estado
“Vulnerable”. De cauerdo a la lesgilación internacional, seis (06) especies se encuentran protegidas
por la IUCN y cuatro especies por la CITES.
Por otro lado, el bofedal también reflejó una “sensibilidad media”, por la presencia de las especies
Azorella compacta, Azorella diapensioide y Perezia coerulescens categorizas en estado “Vulnerable”
según la legislación nacional; y Mimulus glabratus protegida por la legislación internacional.
Cuadro N° 15: Valoración del criterio de vulnerabilidad de las especies.
Formaciones vegetales
Parámetros Atributo Valor Bosque de
Bofedal Rodal de
Polylepis Puya
0 endemismos 1 5 1 1
1 endemismo 2
Número de especies
endémicas 2 endemismos 3
3 endemismos 4
Más de 4 endemismos 5
Grado de conservación: De 0-5 especies 1 3 1 2
especies con De 5-10 especies 2
amenaza a nivel nacional De 10-15 especies 3
e De 15-20 especies 4
internacional De 20 a + especies 5
Total 8 2 3
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

C. Fragilidad de los ecosistemas, de acuerdo a la Ley General del Ambiente.

De acuerdo a la Ley General del Ambiente Artículo 99 literal 99.2 dice: “Los ecosistemas frágiles
comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas
pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto”. Al
respecto, el bosque de Polylepis y el rodal de Puya raimondii son equivalentes al ecosistema Bosques
relictos que señala la Ley precedente; por lo tanto su presencia califica a estas formaciones vegetales como
de “sensibilidad alta”; asimismo, el bofedal también se incluye dentro de esta lista, el cual también fue
calificado como de “sensibilidad alta”.
Cuadro N° 16: Valoración del criterio de fragilidad de los ecosistemas.

Formaciones vegetales
Ecosistema frágil Valor de importancia
Bosque de Polylepis Bofedal Rodal de Puya

Ausencia 0
1 1 1
Presencia 1
Total 1 1 1
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

D. Disturbancia de los ecosistemas, es decir las presiones a las cuales actualmente se encuentran
sometidas las formaciones vegetales.

Los resultados mostraron que las tres formaciones vegetales presentaron una “sensibilidad media” en
cuanto al nivel de intervención antrópica, principalmente por la tala para leña y carbón al que es
sometido el bosque de Polylepis, el sobrepastoreo en los bofedales y la quema de los rodales de Puya.
Cuadro N° 17: Valoración del criterio de disturbancia de los ecosistemas.

Formaciones vegetales
Intervención del Bosque de
Valor de importancia Bofedal
ecosistema Rodal de Puya
Polylepis

Perturbación muy alta 1


Perturbación alta 2
Perturbación media 3 3 3 3
Perturbación baja 4
Perturbación muy baja 5
Total 3 3 3
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

6.4.3. Análisis de sensibilidad biológica


El valor resultante es ordenado sobre la base de la mayor calificación, para finalmente calificarlo como Muy
alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja sensibilidad, de acuerdo a los resultados de la ponderación.
Cuadro N° 18: Calificaciones finales según los criterios establecidos para el análisis de sensibilidad
biológica.
Fragilidad de Disturbancia
Complejidad Vulnerabilidad Puntaje
Ponderación los de los Calificación
estructural de las especies ponderado
ecosistemas ecosistemas
Bosque de
9 8 1 3 5,25 Muy alta
Polylepis
Bofedal 4 2 1 3 2,5 Media
Rodal de Puya 6 3 1 3 3,25 Alta
Fuente: Propuesta de Área de Conservación Regional Lampa “Bosque de Polylepis”, 2017

Leyenda:
Muy alto >4,1
Alto 3,1 – 4,0
Medio 2,1 – 3,0
Bajo 1,1 - 2
Muy bajo 0 -1,0

✓ Los valores de sensibilidad biológica obtenida a partir de la metodología seleccionada presentan


sensibilidad muy alta para el Bosque de Polylepis, Alta para el Rodal de Puya y Media para el bofedal;
convirtiéndose bajo este análisis en formaciones vegetales que requieren de planes de protección y
manejo urgentes, a fin de contribuir con su sostenibilidad. Es así, que en ese orden prioridad deberán
establecerse las medidas de protección, considerando que tanto el Bosque de Polylepis como el Rodal
de Puya se encuentran altamente amenazados de extinción, por la pérdida de conectividad y
fragmentación de su hábitat lo cual los convierten en ecosistemas sensibles.

✓ Se sugiere realizar trabajos de conservación y manejo de hábitat para garantizar el desarrollo y la


continuidad de las especies de flora. Se debe conservar las tres formaciones vegetales antes descritas,
en virtud que cumplen funciones ecológicas propias de cada hábitat y brindan servicios ecosistémicos
necesarios para las poblaciones locales.

6.5. Informe técnico justificando los valores biológicos para su conservación en la propuesta de
Área de Conservación Regional “Bosque de Polylepis de Lampa”

6.5.1. Valores ecológicos


El bosque de Polylepis de Lampa se encuentra ubicado en las zonas de vida páramo muy húmedo -
Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y el bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS), que caracterizan los
ecosistemas altoandinos de la región. Su valor ecológico radica en la presencia de formaciones vegetales
únicas que existen en el área de conservación propuesta, tales como bofedales y rodales de Puya. Este
ecosistema tiene una vasta importancia ya que representan relictos de bosques que evolucionaron y se
adaptaron al ecosistema altoandino, los cuáles brindan servicios ambientales y contribuyen con los
procesos ecológicos de los ecosistemas.

6.5.2. Valores florísticos


El área de conservación propuesta presenta una riqueza y diversidad alta de especies de flora, donde se
han determinado 186 especies de plantas, entre las cuales se reportaron especies endémicas, protegidas
por legislación nacional e internacional, especies empleadas por la población local y especies exóticas.
Es importante destacar la presencia de especies que se encuentran en “Peligro crítico” según el D.S. Nº
043-2006-AG, como el “q'olli” Buddleja coriacea y el “pinco pinco” Ephedra rupestris, así como la “qayara”
Puya raimondii en la categoría En Peligro (EN). Asimismo, la presencia de especies endémicas como
Mutisia aff. arequipensis, la “maicha” Senecio ferreyrae, la “pisq’a pisq’a” Paronychia andina, el “orqo quisa“
Caiophora cirsiifolia, Stangea rhizantha, Valeriana pennellii y la “Aya saimilla” Salpichroa gayi, constituyen
recursos invaluables del bosque.

6.5.3. Valores ambientales


Los bosques de Polylepis, incluyen también formaciones vegetales como bofedales y rodales de Puya los
cuales en conjunto brindan una serie de bienes y servicios a la población, que no son intercambiables en
el mercado. Es importante señalar que los bienes y servicios no son ilimitados y que la degradación del
ecosistema ocasiona la pérdida de valores esenciales que ofrecen dichos ambientes; como:

✓ Regulación de gases
✓ Regulación del clima
✓ Regulación de disturbios
✓ Oferta de agua
✓ Retención de sedimentos y control de erosión
✓ Refugio de especies
✓ Materia prima
✓ Recreación
✓ Turismo

6.5.4. Valores científicos


El Bosque de Polylepis de Lampa presenta características biológicas de gran importancia para la
comunidad científica, ya sea investigadores independientes o universitarios, donde se pueden desarrollar
múltiples investigaciones en flora, fauna y ecología; cuyos aportes científicos pueden enriquecer la
información del presente estudio y contribuir de manera indirecta con la protección de estas zonas
altamente sensibles. Así también, podría convertirse en un laboratorio natural para la enseñanza de jóvenes
universitarios y/o para prácticas de educación ambiental.
La investigación, difusión y extensión de conocimientos relacionados a los recursos naturales existentes en
el bosque de Polylepis ayudará a fortalecer la gestión y protección de esta zona, además de contribuir a la
generación de conocimiento de especies que han sido poco estudiadas. La información resultante de las
investigaciones puede ser vertida en programas de restauración ecológica para recuperar terrenos
degradados y programas educativos que motive a niños y jóvenes a la participación activa de la
conservación de los recursos naturales.

6.5.5. Valores socioculturales


Los valores socioculturales del bosque deben entenderse como el impacto que genera la existencia de este
bosque en la calidad de vida de los pobladores locales, ya sea por la belleza escénica que permite la
creación de diversas manifestaciones culturales como leyendas, música, pinturas, composiciones, entre
otros, que fortalecen la identidad del ciudadano.

6.5.6. Valores turísticos


El bosque de Polylepis de Lampa cuenta con un gran potencial turístico, el cual puede convertirse en una
fuente de ingresos para las comunidades locales.La belleza paisajística, la diversidad de flora y
fauna, la diversidad cultural constituyen herramientas que con un manejo sostenible en el tiempo
pueden ser sustento de la población.

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

✓ En el área de estudio se ha determinado un total de 186 especies distribuidas en 26 órdenes y 48


familias. El orden más diverso fue Asterales con 59 especies, la familia más diversa fue Asteraceae
con 56 especies.
✓ A nivel de unidades de vegetación, el Bosque de Polylepis se registró 155 especies que
representan el 83 % de las especies totales registradas.
✓ A nivel de estaciones de muestreo, según el índice de Shannon-Wiener la estación de muestreo
más diverso fue BPL9con un valor de 2.703 bits/individuo, según el índice de Simpson el más
diverso fue BPL6 con 0.865 probits/individuo.
✓ La formación vegetal más diversa fue el Bosque de Polylepis con un índice de Shannon-Wiener
de 2.92 bits/individuo, mientras que el Bofedal fue el más diverso con 0.84 probits/individuo según
el índice de Simpson.
✓ Según el análisis cuantitativo se registraron un total de 10035 individuos y 118 especies, la especie
más abundante fue el “ichu” Stipa ichu (Poaecae) con 3131 individuos.
✓ Las abundancias por estaciones de muestreo indican que BPL8 fue el de mayor registro con 2989
individuos incluidos en 16 especies.
✓ La unidad de vegetación de Bosque de Polylepis fue el de mayor abundancia con 5489 individuos
y 104 especies.
✓ La distribución de especies indica que 3 especies se encuentran en las 4 unidades de vegetación
evaluadas las cuales son Alchemilla pinnata, la “agujiila” Erodium cicutarium y el “ichu” Stipa ichu;
una especie fue registrada en las 10 estaciones de muestreo siendo el “ichu” Stipa ichu.
✓ La densidad relativa indica que el Bofedal fue donde se presentó la mayor densidad poblacional
con 2.989 individuos/0.1 ha.
✓ En el área de estudio se registraron 25 especies de plantas incluidas en alguna categoría de
conservación nacional e internacional. 11 especies protegidas por legislación nacional según D.S.
Nº 043-2006-AG. Buddleja coriacea, Ephedra rupestris En Peligro Crítico (CR), Puya raimondii En
Peligro (EN), Azorella compacta, Azorella diapensioides, Echinopsis maximiliana,
Perezia coerulescens, Senecio nutans y Senecio rhizomatus en estado Vulnerable (VU),
Acaulimalva engleriana y Chuquiraga spinosa como Casi Amenazado (NT).
✓ 8 especies incluidas en la lista roja de la UICN para el Perú: Puya raimondii En Peligro (EN),
Ephedra rupestris, Echinopsis maximiliana, Austrocylindropuntia floccosa, Mimulus glabratus,
Poa annua y Trifolium amabile como de Preocupación Menor (LC), Zephyranthes andina como
Casi Amenazado (NT); 4 especies incluidas en el Apéndice II de la CITES, los cactus
Cumulopuntia ignescens, Echinopsis maximiliana, Austrocylindropuntia floccosa y la orquídea
altoandina Aa matthewsii.
✓ Se registraron 7 especies endémicas para el Perú, Mutisia aff. arequipensis, Senecio ferreyrae,
Paronychia andina, Caiophora cirsiifolia, Stangea rhizantha, Valeriana pennellii y Salpichroa gayi.
✓ Los valores de sensibilidad biológica obtenida presentan sensibilidad muy alta para el Bosque de
Polylepis, Alta para el Rodal de Puya y Media para el bofedal; convirtiéndose bajo este análisis en
formaciones vegetales que requieren de planes de protección y manejo urgentes, a fin de contribuir
con su sostenibilidad.

7.2. Recomendaciones

✓ Crear el Área de conservación de los bosques de Polylepis, porque es una área que alberga gran
cantidad de especies de flora herbácea, arbustiva y que permitirá proteger especies amenazadas,
especies endémicas del Perú y especies sensibles a cambios.
✓ Realizar un mapeo de la cobertura vegetal a detalle donde se pueda identificar todas las
formaciones vegetales presentes en el área de propuesta para la conservación (Bosques, rodales
de puya, pajonales, Matorrales, rodales de quishuary, Bofedal) y determinar su distribución.
✓ Implementar el monitoreo por remoto satelital de los bosques de qeuña el cual permitirá determinar
el estado de conservación de los bosques anualmente tomando en cuenta la reducción y aumento
de la superficie ocupada por la población de qeuñas.
✓ Identificar y realizar un mapeo de áreas prioritarias para la reforestación con especies de qeuña
propias de los bosques adyacentes para realizar la reforestación.
✓ Realizar la reforestación de áreas prioritarias con plántulas de qeuña propias de los bosques
presentes en las localidades adyacentes.
✓ Realizar un estudio para determinar la Biomasa y Stock de carbono de los bosques de Polylepis
del área de conservación.
✓ Instalar parcelas permanentes de monitoreo de 20 m x 50 m en todos los bosque evaluados u
otros bosques para poder ver la dinámica de los bosques y su recuperación los cuales serían
evaluados anualmente.
✓ Instalar parcelas de monitoreo de 5 m x 5 m para monitorear la regeneración natural de la plántulas
del genero Polylepis.
✓ Realizar estudios dasometricos de los rodales de Puya y realizar un estudio del diagnóstico del
estado situacional de los rodales de Puya en el área de conservación.
✓ Forman grupos ambientales de las localidades en coordinación con el gobierno regional de Puno
o la Municipalidad Provincial de Lampa para realizar el monitoreo de los bosques de qeuña, así
mismo fiscalizar la extracción de qeuña.
✓ Implementar sanciones a los pobladores, por los incendios provocados en los bosques de queuña.
✓ Dar campañas de sensibilización de educación ambiental resaltando el estado actual de los
bosques de qeuña, importancia de los bosques de qeuña y los efectos desfavorables por la pérdida
de estos ecosistemas.
✓ Realizar estudios sobre análisis de suelo y otros que permitan relacionar a la especie Chuquiragua
spinosa (quishuar) y los bosques de qeuña, ya que estas especies son considerados como
indicadores de sitios para reforestación con especies de qeuña.

Bibliografía
✓ Gobierno Regional Puno – GORE (2016). Sitios prioritarios para la conservación de la diversidad
biológica.
✓ Ministerio del ambiente - MINAN (2015a). Guía de inventario de la flora y vegetación Lima, Perú.
✓ Ministerio del ambiente - MINAN (2015b). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal
✓ Montesinos-Tubée D.B., W. Galiano, D.F. Beltrán y A.C. Pinto (2015). Vegetación de un bosque
de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú. Revista peruana de biología
✓ Gobierno Regional Puno – GORE (2014). Proyecto” Mejoramiento del servicio de conservación de
la diversidad biológica en zonas críticas de la Región Puno”.
✓ Mendoza, W. y Cano, A. (2011). Diversidad del geenero Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en
los Andes peruanos. Revista Peruana de Biologia.
✓ Gobierno Regional Puno – GORE (2001). Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la
cuenca de lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar Coipasa”.
✓ CITES. (2010). Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
flora silvestres.
✓ Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprobación de la Categorización de Especies Amenazadas
de Flora Silvestre
✓ Leon, Bl. (2006). El libro rojo de las plantas endémicas del Perú, Facultad de Ciencias Biológicas
UNMSM, Revista Peruana de Biología.
✓ Moran, R. C. (2004). A Natural History of Ferns
✓ Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) (1995), Mapa Ecológico del Perú
✓ Stohlgreen et. al. (1995). A modified Whitakker nested vegetation sampling method.
✓ Yallico, E. (1992). Distribución de Polylepis en el Sur de Perú, Proyecto ARBOLANDINO, Pomata,
Perú.
✓ Velasquez, A. (1989). Propuesta del Establecimiento de la Reserva Nacional de Lampa – Esbozo
de su Plan Maestro, Tesis para optar título Profesional de Biólogo, Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco.
✓ Velasquez, A. (1988). Evaluación forestal de los bosques naturales del género Polylepis (Q'euna)
o lampayas de la prov. de Lampa (Puno); 1988., Carrera Profesional de Biología, Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco.
✓ Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) (1976), Mapa Ecológico del Perú.
✓ Whittaker, R.H., (1975) Communities and ecosystems

Paginas Web
✓ IUCN. (2017). IUCN Red List of Theatened Species. Version 2017-3. http://www.iucnredlist.org/.
✓ Tropicos - Home (2017). Missouri Botanical Graden http://www.tropicos.org/home.aspx?langid=66
✓ The Plant List (2017). Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
http://www.theplantlist.org/
✓ Atrium biodiversity information system (2017). Herbario-Cuz. Facultad de ciencias Biologicas.
http://atrium.andesamazon.org/images_list.php?type=collector&id=68&num=50&start=6250

Potrebbero piacerti anche