Sei sulla pagina 1di 3

PEC-NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 2017_2018

M. Nieves Galvañ Más.


Centro Asociado UNED-ELCHE (Alicante)

1-Conceptos básicos sobre el desarrollo cerebral.

El proceso de desarrollo del cerebro y el sistema nervioso comienza en la etapa embrionaria, a partir de la primitiva capa
ectodérmica, de la que surgirán las células epidérmicas (piel, pelo, uñas) y los nervios.
Estas primeras células, precursoras de las futuras células nerviosas, dan lugar al tubo neural durante la tercera semana de la
gestación en la parte dorsal del embrión.
La parte rostral del tubo formará el cerebro, mientras que la parte caudal generará la médula espinal.
Desde la cuarta a la octava semana de gestación, la parte rostral de este tubo neural se expandirá y dará lugar a tres vesículas
cerebrales:
1--Rombencéfalo -que genera el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo.
2--Mesencéfalo- que dará lugar a la estructura del mismo nombre
3--Prosencéfalo- que será el precursor de las estructuras del diencéfalo y del telencéfalo.
A partir de la novena semana de gestación, ya en la etapa fetal, la morfología del cerebro irá cambiando de
forma evidente y pasará de ser una estructura lisencefálica a mostrar paulatinamente un patrón de circunvolución y surcos, como
sigue:
**En primer lugar se observará la cisura longitudinal separando ambos hemisferios cerebrales y,
**Posteriormente aparecen el resto de cisuras (Silvana, cingular, parietooccipital o calcarina entre otras).
Y estos cambios anatómicos durante el desarrollo embrionario y fetal reflejan cambios que se producen a nivel celular en
cuatro fases, a saber:
**Primera fase: Neurogénesis y migración: La neurogénesis comienza con la formación del tubo neural y parece
finalizar a mitad del periodo de gestación, ocupando principalmente la fase embrionaria (primeras ocho semanas).
La migración se extenderá, además durante la fase fetal y ésta empezará con la aparición de las primeras neuronas, las cuales son
guiadas y “trepan” por glías radiales hasta su lugar de destino, recorriendo, en ocasiones, largas distancias.
Conforme van llegando las neuronas a la parte más externa del tubo neural, van formando las seis capas de la futura corteza
cerebral con un patrón de “adentro hacia fuera”: las primeras neuronas en llegar darán lugar a las capas más profundas y las
últimas a las más superficiales.
**Segunda Fase: La diferenciación y maduración de las conexiones: A partir de la novena semana, las estructuras
siguen creciendo en tamaño y comienza la diferenciación y maduración de las neuronas y, entonces, éstas se van
diversificando y cambiando de forma, según el lugar donde van a permanecer, produciendo, para ello, neurotransmisores y
factores neurotróficos: las neuronas piramidales, por ejemplo, predominan en la corteza motora, mientras que las granulares
serán típicas de las regiones sensoriales.
Además, a medida que se produce la migración a través de las glías radiales, empiezan a crecer los axones mediante un proceso de
“afinidad química” entre el terminal axónico y la neurona “objetivo". Los axones se dirigen a zonas subcorticales o a otras áreas
corticales, o atraviesan la línea media formando las comisuras interhemisféricas.
Gracias a la técnica de imagen por tensor de difusión (DTI) se ha observado que el fascículo longitudinal inferior, el fórnix y
el cuerpo calloso son los tractos de fibras que tienen el desarrollo más temprano durante el primer trimestre de gestación,
probablemente porque se encuentran relacionados respectivamente con la emergencia de procesos básicos como el
procesamiento visual, la memoria y la comunicación interhemisférica que es crucial para el desarrollo sensoriomotor.
Hacia el tercer mes de gestación se desarrolla la comisura anterior que conecta los lóbulos frontales, seguido del tracto
corticoespinal y, finalmente comienzan a surgir las conexiones frontotemporales y frontoparietales, tales como el cíngulo, el fascículo
uncinado o el fascículo longitudinal superior.
Estos tractos, así como el cuerpo calloso, maduran de forma más lenta, maduración que continua tras el nacimiento hasta la
adolescencia y la juventud.
**Tercera Fase: Mielinización: Las neuronas ya están en el lugar de su destino y entonces comienzan a establecer
conexiones con aquellas que les rodean y, para esto se va a producir un crecimiento del árbol dendrítico.
Esta maduración que se inicia antes del nacimiento sigue produciéndose en etapas postnatales y es la que va a permitir la
sinaptogénesis.
**Cuarta Fase: La poda sináptica o apontosis y de muerte neuronal: Va a permitir perfeccionar y refinar aquellas
conexiones que son funcionales, mientras que las no lo sean van a ser desactivadas o eliminadas.
Existen tres podas características; la primera poda en la que se reduce la sinapsis al 50% se realiza a los 2 años; la segunda
poda se realiza en la adolescencia y la tercera poda en la senectud. Una mayor densidad sináptica implicaría peores habilidades
cognitivas. Las regiones prefontales son las últimas en concluirla.
Durante la infancia y la adolescencia se produce un incremento de la sustancia blanca como consecuencia de la mielinización, y
la sustancia gris tiende a decrecer debido a estos procesos de poda sináptica y muerte neuronal.
Referente a la sustancia gris hay estudios que muestran un descenso en el volumen de los ganglios de la base, el tálamo y
el cerebelo.
1
La amígdala y el hipocampo siguen aumentando su tamaño con la edad.
La corteza prefontal medial y las estructuras relacionadas con la capacidad de mentalización y cognición social tienen su
máximo desarrollo en la adolescencia y decrecen en la edad adulta.
El cerebro , durante su desarrollo es tremendamente dinámico. Haciendo referencia a su plasticidad cabe destacar que se rige
por unas limitaciones estructurales y funcionales que varían a través de periodos críticos porque, la naturaleza, no puede dejar al
capricho del entorno el desarrollo de ningún sistema que pretenda ser competitivo para sobrevivir.
Maduran estructural y funcionalmente las áreas más antiguas desde el punto de vista filogenético, es decir, las estructuras
sensoriales, motoras, de aprendizaje y emocionales; las de áreas de asociación parietales y frontales, produciéndose de forma
ordenada a través de tres ejes:
1--El eje lateral-medial: Primero maduran las estructuras de la línea media (sistema límbico) relacionados con las
funciones emocionales y de aprendizaje (hot functions) fundamentales para la supervivencia de la especie. Y las estructuras
más laterales relacionadas con las funciones cognitivas racionales (cold functions) se desarrollan más tardíamente.
2—El eje ventral-dorsal: Primero maduran las estructuras ventrales relacionadas con el procesamiento perceptivo y
semántico de los estímulos; el “qué” (what procesing) y posteriormente los dorsales asociados con el procesamiento de los
estímulos dirigidos a una acción; el “cómo” y el “dónde” (how and where proccesing).
3—Eje rostral-caudal: Primero maduran las estructuras caudales posteriores en las que se realiza un procesamiento
concreto sobre los estímulos (cortezas, sensoriales y motoras), mientras que las estructuras rostrales maduran más tardíamente,
que es donde se realizará un procesamiento abstracto e integrador para regular la conducta y la cognición, planificando, inhibiendo
respuestas prepotentes y resolviendo problemas.
EL DESARROLLO DEL CEREBRO DESPUÉS DEL NACIMIENTO:
--Primer año de vida se inicia el lenguaje con lo que el palnun temporale es mayor en el hemisferio izquierdo (por ser el que se
especializará en el lenguaje)
--A los 3 meses de vida, el crecimiento dendrítico es mayor en la región opercular derecha que en la izquierda
(probablemente por ser patrones de comunicación principalmente afectivos)
--A los 6 meses de vida hay un incremento significativo de la arborización dendrítica en el opérculo frontal izquierdo,
relacionado con la programación motora del lenguaje, superando al hemisferio derecho.
-- A partir de aquí y durante los 5 primeros años de vida, las regiones persilvianas anteriores se desarrollarán de forma
desigual en cambios hemisféricos, siendo el sistema dendrítico más complejo en el hemisferio izquierdo.
-- Sobre los 6 años de vida el área de Broca izquierda alcanza el desarrollo adulto.
Cabe destacar que hay tres momentos de crecimiento intenso de las conexiones desde las cortezas parietales, temporales y
occipitales hacia el lóbulo frontal: Primer momento: Entre el año 1 al 5º de vida; segundo momento: de los 5 a los 10 años de
vida y tercer momento: de los 10 a los 14 años de vida.
Después de los 14 años, los lóbulos frontales siguen desarrollándose con una tasa contínua hasta aproximadamente los 30 o 40
años.

2-El estrés crónico afecta el desarrollo cerebral fetal. ¿Qué procesos son los más
significativamente afectados?

El estrés prenatal (EP), investigado mayoritariamente en modelos animales, podría desencadenar modificaciones
neurobiológicas permanentes en la descendencia mediante la programación fetal, manifestadas como alteraciones
conductuales, cognitivas, ansiosas y afectivas, hasta trastornos psiquiátricos durante la niñez y la adultez.
Los principales efectos del EP se han hallado en el eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HHA), los sistemas
serotoninérgicos, glutamatérgicos y GABAérgicos, y en estructuras nerviosas corticales (corteza prefrontal, temporal,
insular), subcorticales (amígdala, hipocampo), cerebelo y placenta.
Los glucocorticoides son los factores de transmisión de estrés materno-fetal más estudiados, con efectos diferenciales
según la temporalidad de su acción, la fase del desarrollo y el sexo fetal.
El patrón de alteración del eje HHA ante el EP sería similar al observado en algunos desórdenes mentales.
Otros neuromoduladores involucrados en la neurotoxicidad del EP son el óxido nítrico y el factor neurotrófico derivado del
cerebro, implicados en los procesos de potenciación y depresión sináptica.
A su vez, el sistema serotoninérgico posee una relación intrínseca con el eje HHA, verificándose una disminución en la
cantidad de transportadores de serotonina y una alteración de la síntesis placentaria del neurotransmisor, esencial para el
neurodesarrollo fetal. Otros mecanismos epigenéticos serían la modulación de la plasticidad sináptica mediante
neurotrofinas, moléculas de adhesión y de membrana.
La programación fetal es un fenómeno complejo influido multifactorialmente. El EP incide directamente sobre ella, modificando el
sustrato neurobiológico del nuevo individuo a largo plazo. En consecuencia, y como una primera respuesta eventualmente
adaptativa ante el estrés, aparecen patrones neurofisiológicos que conducen a conductas maladaptativas y a la estructuración
de desórdenes psiquiátricos. Si bien la investigación en torno a estos procesos es inicial, ha corroborado, sobre todo en
modelos animales, el rol protagónico del eje HHA y de los glucocorticoides en las modificaciones epigenéticas que
emergen en el sistema nervioso central, convergiendo la acción de diversos sistemas y estructuras en un
equilibrio dinámico también en virtud del sexo y la etapa del desarrollo en que emerja.

2
Es necesario desarrollar nuevas líneas de investigación que involucren directamente a los seres humanos pero que al
mismo tiempo incluyan las consideraciones éticas que esto implica, pues el posicionarse desde la perspectiva del
desarrollo prevendría la emergencia de condiciones aparentemente irreversible si se atienden recién en la vida adulta.

Fuente:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n2/art05.pdf

3-Diferencia entre amnesia retrógrada y amnesia anterógrada.

El hipocampo se relaciona con la regulación de los procesos de memoria y orientación espacial. Lesiones en éste pueden
producir la imposibilidad de la formación de nuevos recuerdos tras la lesión o incluso imposibilitar el recuerdo de hechos sucedidos
antes de la lesión.
- Cuando se imposibilita la formación de nuevos recuerdos por lesión en el hipocampo hablamos de amnesia
anterógrada.
- Cuando se imposibilita el recuerdo de hechos sucedidos antes de la lesión en el hipocampo nos referimos a amnesia
retrógada.
4- Describa brevemente la inter-relación hipocampo-afecto.
El hipocampo desempeña un papel esencial en la captación de señales afectivas en la información; por ejemplo las
expresiones faciales o los rasgos gestuales.
5- Desarrolle en 5 puntos las conclusiones que haya obtenido tras la lectura de este
capítulo.
1- A nivel desarrollo del cerebro desde la etapa embrionaria hasta la “madurez” me queda la duda de cuando, dónde y cómo
el conocimiento proviene de experimentación animal o de conocimiento humano porque, en muchas ocasiones se emplean
términos como “probablemente”, “tal vez”, “seguramente”, y esto ha generado en mí cierta incertidumbre o no he
comprendido exactamente en qué momentos hablamos de conclusiones con experimentacón animal o desde la
investigación ética en humanos..
2- En todo caso me ha parecido apasionante lo estructurado y funcional que se encuentra el desarrollo cerebral desde el
embrión, las estructuras, como primero se van formando las que aseguran la supervivencia (denominador común en todos
los seres humanos), y poco a poco las demás. Es un orden, dentro de un aparente caos, me atrevería a decir.
3- Considero importante, ahora que lo he estudiado, el por qué de las actitudes de los bebés en cuanto a la actitud
sensoriomotora, el tocar, chupar, moverse..ect conlleva una nueva creación de sinapsis y desarrollo progresivo de su
cerebro y sistema nervioso.
4- La cuestión de la plasticidad, con las 2 vertientes existentes en la actualidad: “pensar que los procesos implicados en la
programación del desarrollo cerebral son inflexibles” vs “pensar que es completamente flexible” por parte de los defensores
de la plasticidad total con la afirmación de que “la naturaleza no va a dejar al capricho del entorno el desarrollo de ningún
sistema que pretenda ser competitivo para sobrevivir” al afirmar que “la plasticidad cerebral se rige por unas limitaciones
estructurales funcionales que, además, varían a través de periodos críticos”, me ha hecho pensar que esta afirmación
puede llegar a ser contradictoria cuando hablamos de estrés crónico, por ejemplo, es decir, en el entorno del desarrollo
cerebral, en periodo crítico o no, hay estrés y esto conlleva unos daños, según investigaciones y pregunta número 2, por lo
tanto, no acabo de comprender la afirmación de que “la naturaleza no va a dejar al capricho del entorno el desarrollo de
ningún sistema que pretenda ser competitivo para sobrevivir..” o acaso hemos de entender que sobrevivirá pero con
lesiones o problemas?.
5- A nivel de lesiones o consecuencias graves en un desarrollo posterior, que la variable que mejor prediga las secuelas
sensoriomotoras y neuropsicológicas sea la etapa del neurodesarrollo, cuando se produce el daño cerebral dentro de las
fases de neurogénesis y migración que sean las que generen las consecuencias más graves en un desarrollo posterior es
preocupante en el sentido de si es o no detectable a tiempo, y por qué medios o técnicas se realizarían.
En realidad, más que conclusiones son preguntas abiertas que, entiendo que poco a poco iré cerrando cuando vaya
adentrándome en la asignatura o finalizando el Grado de psicología.
Muchas Gracias por su atención

M. Nieves Galvañ Más.

Potrebbero piacerti anche