Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN EN TURISMO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL


DESARROLLO DEL TURISMO VIVENCIAL EN EL DISTRITO DE LAMAS –
2018

AUTOR:
Jenner Raúl Gonzales Acosta

ASESOR:
Mbo.Lic. Tur. Gisela del Pilar Medina Velásquez

LAMAS – PERÚ
2018
2

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................. 2
DATOS GENERALES ......................................................................................................... 4
Nombre del proyecto. ........................................................................................................ 4
Investigación Geográfica del proyecto .............................................................................. 4
Personal Investigador ......................................................................................................... 4
Periodo de ejecución del proyecto ..................................................................................... 4
Institución a la que pertenece el estudio ............................................................................ 4
Financiamiento................................................................................................................... 5
Líneas de investigación prioritaria ..................................................................................... 5
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ..................................................... 6
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 6
1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 9
1.2.1. Problema General ............................................................................................ 9
1.2.2. Problema Específico ........................................................................................ 9
1.3. Objetivos ............................................................................................................... 10
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................ 10
1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 10
1.4. Justificación de la investigación ........................................................................... 10
1.5. Limitaciones .......................................................................................................... 11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ....................................................... 12
2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 12
2.2. Bases teóricas. ....................................................................................................... 19
2.3. Definición de términos básicos ............................................................................. 32
CAPITULO III. HIPOTESIS Y VARIABLES ................................................................... 34
CAPITULO IV. MARCO METODOLOGICO .................................................................. 36
4.1. Tipo y nivel de la investigación ............................................................................ 36
4.2. Diseño de la investigación .................................................................................... 36
4.3. Población y muestra .............................................................................................. 36
4.4. Técnica e instrumento de recolección de datos..................................................... 39
4.5. Técnicas de procesamiento ................................................................................... 39
CAPITULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................... 40
3

5.1. Recursos Humanos ............................................................................................... 40


5.2. Recursos materiales, equipos y servicio ............................................................... 40
5.3. Presupuesto ........................................................................................................... 41
5.4. Cronograma de actividades ................................................................................... 42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 43
ANEXOS ......................................................................................................................... 47
Anexo 01: Matriz de consistencia .................................................................................... 48
Anexo 02: Instrumentos ................................................................................................... 51
Anexo 04: Ficha de observación- Aprovechamiento de las plantas (investigador) ......... 54
Anexo 05: Cuestionario turismo vivencial (población) ................................................... 56
Anexo 06: Cuestionario del desarrollo del turismo vivencial (visitante) ........................ 56
4

DATOS GENERALES

Nombre del proyecto.

Aprovechamiento de las plantas medicinales para el desarrollo del turismo vivencial en el


Distrito de Lamas – 2018.

Investigación Geográfica del proyecto

Lugar donde se realizará la investigación.


País : Perú
Región : San Martín
Provincia : Lamas
Distrito : Lamas

Personal Investigador

Apellido y nombre del autor: Jenner Raúl Gonzales Acosta


Apellido y nombre del asesor:

Periodo de ejecución del proyecto

Duración del proyecto en días : 120 días


Duración del proyecto en meses : 4 meses
Fecha de inicio : 01 de abril de 2018
Fecha de término : 15 de julio de 2018

Institución a la que pertenece el estudio

Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Administración en Turismo
5

Financiamiento

Autofinanciamiento

Líneas de investigación prioritaria

Comunidades nativas
6

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema

En el mundo, el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales


se ha ampliado, haciendo que su uso sea cotidiano, siendo esta una medicina
alternativa, tal es el caso que Hierbatura (2014) señala que en Pakistán se estima que
un 80% de las personas dependen de estas para curarse, un 40 % en la China. En
países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos se estima que un 60 %
de la población utiliza habitualmente plantas medicinales para combatir ciertas
dolencias. En Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas
oficiales. Y se ha comprobado como la ingestión de alimentos naturales puede
prevenir muchas patologías. La ingestión de vegetales con propiedades
antioxidantes, como coles, rábanos, etc., o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla,
tienen la capacidad de contrarrestar la aparición de ciertas enfermedades
degenerativas como el cáncer u otras enfermedades del aparato circulatorio.
Asimismo, El sol de Cuernavaca (2018, 23 mayo) ha evidenciado que durante la
décima Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Productos Naturales, la
investigadora del Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM, recordó que el
51% de los principios activos que están en el mercado para tratar diversos
padecimientos tienen que ver con plantas medicinales, lo que habla de la importancia
de este recurso como vía para curar males, inclusive hasta el cáncer. En la reunión,
que tiene como sede el estado de Morelos, se dijo que el objetivo es reunir a toda la
comunidad científica en el área de productos naturales para tener un intercambio de
saberes. Como ejemplo citó el caso del paclitaxel (taxol) que fue un compuesto que
se aisló de plantas medicinales, y actualmente es tratamiento para el cáncer de mama,
lo que habla de sí ha habido casos de éxito en plantas medicinales para el tratamiento
de enfermedades.
Por lo tanto, se corrobora la importancia de las plantas medicinales, puesto que
muchas son las personas que se han interesado por este método curativo y se ha visto
que turistas viajan por muchos lugares con la finalidad de conocer y dar solución a
sus enfermedades, haciendo que el turista deje de ser un simple observador y pase a
ser parte inclusiva de la vida de los pobladores, siendo el turismo vivencial una
manera de aprovechar y conocer este recurso tan importante. Las comunidades
7

rurales han unido esfuerzos para acercar a los turistas a la vida cotidiana que ellos
tienen con la idea clara de mantener y reservar sus costumbres y tradiciones del Ande
Peruano, pues así Moya (2011) señala que las personas que realizan el turismo
vivencial buscan vivir un proceso cultural desde sus raíces y el hábito diario,
implicando una vivencia directa de corte antropológico donde el contacto turista-
local genera una relación humana más profunda, creando valores, tales como: la
tolerancia, solidaridad, justicia, amistad, humanidad, prudencia, perseverancia,
generosidad, responsabilidad y respeto. (p.2)
Por cuanto es incuestionable que el turismo vivencial contribuye al desarrollo del
mundo extremeño, así, La gaceta (2018, mayo 31) señaló que el turismo rural
comunitario en el NOA se posiciona en Europa, gracias a la promoción de propuestas
que establecieron, dicha propuesta le ofrece al turista conocer lugares maravillosos
y conservados, de la mano de pobladores locales, con un intercambio cultural de gran
valor pudiendo el viajero participar de actividades.

El Perú sin duda es un país rico en diversidades biológicas, evidenciándose en cada


una de las regiones, departamentos, provincias, distritos y más aún en los centros
poblados, pues estos han aprovechado sus costumbres ancestrales para generar
desarrollo económico y a su vez dar a conocer dichas vivencias, y muchas personas
han hecho que estas actividades sean vistas como turismo vivencial, es por ello que
diferentes empres turísticas han propuesto alternativas para desarrollar el turismo
vivencial, es así como a continuación se evidencia la importancia.
El economista (2018, abril 23) ostenta que el turismo vivencial en el Perú es la
propuesta que ofrecer Condor Travel quien organizó por segundo año el "Beyond
South American Summit 2018", dicho evento contó con un mayor contenido
educativo y cultural que mostró el potencial de la región ante los principales
compradores y proveedores del mundo en materia de turismo. En el caso peruano, se
desatacó la gastronomía a través de talleres vivenciales con chefs y actores locales
que expliquen el vínculo con la agricultura y el manejo ancestral de las semillas.
El turismo vivencial se viene practicando no hace mucho tiempo atrás, pues se ha
convertido en un fascinante medio para apreciar el extenso, complejo y poco
conocido universo aldeano. Más allá de sus indudables ganancias económicas, hace
viable percatarnos de nuestro cuantioso bagaje gastronómico, ecológico, étnico e
8

histórico y, especialmente, atrae a gentes deseosas de percibir la diversidad ancestral


del aborigen rural.
La republica (2010, mayo 29) manifiesta de nuevo circuito de turismo comunitario
y vivencial en la sierra limeña de la provincia de Huarochirí. tan cerca y tan lejos. A
pocas horas de la ciudad capital pero lejos de los circuitos tradicionales, San Andrés
de Tupicocha apuesta por el turismo rural. Pero ahora hay una razón más para
visitarlo. Sus comuneros, agrupados en la Asociación de productores Ecológicos-
Orgánicos de la Cuenca del Río Lurín, han aprovechado la enorme producción de
plantas medicinales y aromáticas para implementar un nuevo circuito de turismo
comunitario y vivencial.
En los pueblos peruanos, el uso de las plantas medicinales se ha dado durante muchos
siglos atrás, pues era el único sistema para mejorar la salud de muchas generaciones
y Cortez. (2011) Asevera que después del advenimiento de la medicina académica o
científica, el sistema tradicional sigue teniendo presencia en más del 80% de la
población amazónica, con predominio en el área rural, son las comunidades quienes
han utilizado tradicionalmente las plantas medicinales, para satisfacer sus
necesidades básicas, acumulando practicas ancestrales de selección, manejo y
conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra. (p.67)

Sin embargo, a nivel local se ha evidenciado que a pesar de contar con una gran
diversidad tanto de atractivos turístico, así como también de diversidades biológicas,
específicamente el uso de las plantas medicinales y el turismo vivencial se ha ido
perdiendo y pues al pasar los años las costumbres y tradiciones se han dejado de
conocer por completo. Tal es el caso del Distrito de Lamas, pues se ha evidenciado
que ha existido una pérdida de identidad cultural, pues la población se ha inmerso a
la globalización y ha dado privilegios al uso de las tecnologías y comunicación, lo
cual ha hecho que con el pasar del tiempo disminuya su atractivo por sus costumbres,
pues muchos turistas acuden a la ciudad de tres pisos con la finalidad de conocer su
pasado ancestral, de relacionarse con la población y desarrollar el turismo vivencial,
aun así se ha problematizado el hecho de que estas actividades no se ha podido
desarrollar completamente. Así como también se ha evidenciado que se ha dado
mucha más importancia a la medicina científica, dejando a un lado aquellas plantas
medicinales que hacían uso y servían para la curar diferentes enfermedades, y ello
ha generado que muchos turísticas que buscan conocer las propiedades de las plantas
9

medicinales, no puedan estar conforme con la información que brinda la población,


pues se considera que, para ser conocedor del tema, se requiere estar en constante
aprendizaje y la población se ha desinteresado por ampliar sus conocimientos en los
temas de importancia.
De igual manera se ha visto que la falta de experiencia en los temas de turismo
vivencial ha sido una loza demasiada difícil de levantar, que ha repercutido en
problemas a la hora de comercializar y comunicar este tipo de proyectos, a pesar de
que en muchas ocasiones son muy buenos, es decir que el problema principal hasta
ahora ha sido la falta de profesionalización de la mayoría de iniciativas de turismo
vivencial.
Entonces se recalca que no se pueden lograr mercados alternativos sin construir
estructuras políticas controladas por las propias organizaciones comunitarias de
grupos indígenas.

Por los problemas mencionados anteriormente nace la necesidad de realizar esta


investigación a fin de identificar el aprovechamiento de las plantas medicinales para
el desarrollo del turismo vivencial en el distrito de Lamas – 2018.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál son las características de las plantas medicinales para el desarrollo del
turismo vivencial en el Distrito de Lamas – 2018?

1.2.2. Problema Específico

- ¿Cuáles son las plantas medicinales de uso popular en el Distrito de


Lamas - 2018?
- ¿Cuál es la percepción que tiene el visitante con respecto al
aprovechamiento turístico de las plantas medicinales del distrito de
Lamas – 2018?
- ¿Cuál es la percepción del poblador con respecto al aprovechamiento
turista de las plantas medicinales del distrito de Lamas – 2018?
- ¿Cómo se desarrolla el turismo en el distrito de Lamas – 2018?
10

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Describir las características de las plantas medicinales para el desarrollo del


turismo vivencial en el Distrito de Lamas – 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

- Realizar un inventario de las plantas medicinales de uso popular en el


Distrito de Lamas – 2018.
- Identificar y describir las características de plantas medicinales con
potencial para su aprovechamiento turístico en el Distrito de Lamas –
2018.
- Determinar la percepción que tiene el visitante para el aprovechamiento
turístico de las plantas medicinales del distrito de Lamas – 2018.
- Determinar la percepción del poblador para el aprovechamiento turista de
las plantas medicinales del distrito de Lamas – 2018.
- Describir cómo se desarrolla el turismo en el Distrito de Lamas – 2018.
- Elaborar una propuesta de aprovechamiento turístico de las plantas
medicinales del distrito de Lamas – 2018.

1.4. Justificación de la investigación

Justificación teórica
La presente investigación se justifica teóricamente, debido a que brindará material
académico relevante que ayudará a enfocar futuras investigaciones en relación al
tema expuesto, así mismo con los resultados que se obtengan se determinará de qué
manera un centro de interpretación de plantas medicinales contribuiría al desarrollo
turístico de una comunidad y a la preservación del conocimiento ancestral.

Justificación práctica
Se justifica de manera práctica porque la investigación servirá de fundamento teórico
para proponer un plan de aprovechamiento de plantas medicinales demostrando su
influencia en el desarrollo turístico del distrito de Lamas, además de que con ello se
11

lograría concientizar a los visitantes sobre el valor cultural y natural de las plantas
medicinales.

1.5. Limitaciones

- Escasa documentación bibliográfica: La investigación se limita debido a la escasa


información nacional referente al tema.
12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Internacional

Cadena. D. (2012). En su tesis “Análisis del Potencial Turístico del Territorio del
Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR), ubicado en la Provincia de Napo, Cantón
Archidona” (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Católica de Ecuador. En su
conclusión principal indica: La implementación del turismo sostenible en el territorio
del PKR como modelo de desarrollo es necesaria para la obtención de recursos
económicos y mejoramiento de la vida de los pobladores, la utilización de los
recursos del territorio de manera alternativa y justa con el ambiente es una misión
que deben cumplir todos los actores que conforman el territorio. Para su efecto llevar
a cabo procesos turísticos planificados es primordial, esto permitirá la toma de
decisiones de manera racional, lo que implica reflexionar sobre el manejo y
desarrollo de las condiciones económicas, sociales, político, ecológicas, cultural y el
efecto de estas interacciones en el espacio territorial.

Ortiz. M. (2013). En su tesis “Uso de las plantas medicinales como estrategia


pedagógica para el fortalecimiento de la medicina ancestral Senú en la Comunidad
de Caracolí” (Tesis de pregrado) Universidad De Antioquia. Colombia. En su
conclusión principal indica: Con este trabajo de investigación en la comunidad de
caracolí se quiso valorar el conocimiento de la medicina asociado a las plantas, que
ha sido el legado dejado por nuestros abuelos y poderlo llevar a los niños y seguir
trasmitiéndolo a futuras generaciones en beneficio de fortalecer los valores culturales
de nuestros usos y costumbres. Por lo anterior esta experiencia será incluida al
proyecto Educativo Comunitario (PEC) para seguir profundizando y fortaleciendo la
medicina tradicional en la comunidad.

Vera, A y Cevallos, E. (2013) en su investigación titulada “Aprovechamiento


sostenible de plantas medicinales en la implementación de una farmacia natural en
la comunidad Balsa en medio del cantón Bolívar” (Tesis de pregrado). Escuela
superior politécnica Agropecuaria de Manabí. Ecuador. Teniendo como objetivo
13

evaluar plantas medicinales para la implementación de una farmacia natural


comunitaria que permita su disponibilidad, valoración de usos, y promoción en la
comunidad Balsa en Medio del cantón Bolívar. La investigación es de tipo aplicada
y tuvo como muestra a la comunidad. Llegando a la conclusión que la socialización
de los resultados logrados permitió reconocer el interés y la necesidad de los
habitantes de la comunidad por recuperar y diversificar las especies medicinales y
sus saberes ancestrales empíricos como recurso sustentable en el hogar para la
prevención y el alivio de las dolencias de salud más comunes, además de su
preocupación por la seguridad alimentaria, la conservación de las especies y la
recuperación de la escasa biodiversidad de plantas medicinales que existe en las
comunidades rurales del cantón.

Pozo, G. (2014) en su investigación titulada “Uso de las plantas medicinales en la


comunidad del Cantón Yacuambi durante el periodo Julio-Diciembre 2011” (Tesis
de pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Teniendo como
objetivo establecer la forma de consumo de plantas con propiedades medicinales, sus
beneficios y reacciones adversas mediante encuestas a la comunidad con el fin de
contribuir a la elaboración de un manual de uso práctico de plantas con propiedades
medicinales. La investigación es de tipo analítico y tuvo como muestra a 201
personas. Llegando a la conclusión que sobre los usos que se le atribuyen a las plantas
medicinales su principal forma de consumo es por infusión, y la parte de la planta
que más consumen son las hojas. Según la percepción de los habitantes, los
beneficios que obtienen de su uso, son porque les han evitado ir al médico y porque
son de fácil acceso en la comunidad. De acuerdo al estudio la mayoría de los
habitantes al consumir plantas con propiedades medicinales refieren que si han
curado sus dolencias por lo que manifiestan no haber presentado reacciones adversas.

Quevedo, Y. (2015) en su investigación titulada “Plantas medicinales: Un estudio


de caso etnobotánico en la localidad de Ocotepec, Municipio de Cuernavaca,
Morelos” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Mexico.
Teniendo como objetivo describir y evaluar las plantas medicinales más utilizadas
en la localidad de Ocotepec, municipio de Cuernavaca, Morelos. La investigación es
de tipo descriptivo y tuvo como muestra a las plantas medicinales. Llegando a la
conclusión que el cultivo de la flora medicinal tiene una serie ventaja sobre el hecho
de comprar hierbas cultivadas en otro lugar, ventajas como poder conocer la biología
14

y ecología de las plantas, tener certidumbre en la calidad del cultivo, disponer de una
fuente inmediata de hierbas frescas, y salvaguardar el conocimiento tradicional y el
recurso natural de la región.

Almeida, M y Fonseca, G. (2017) en su investigación titulada “Estudio del turismo


vivencial como alternativa de desarrollo turístico en comunidad San Carlos, ubicada
en la reserva ecológica Yarina. Puerto de Orellana (coca)” (Tesis de pregrado).
Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador. Teniendo como objetivo analizar el
turismo vivencial como alternativa de desarrollo de la Reserva Ecológica Yarina y
la Comunidad San Carlos, a través de estudio de su sistema turístico actual para que
esta modalidad de turismo sea aplicado, aportando a diversificar la oferta turística de
la Reserva Ecológica Yarina. La investigación es de tipo descriptivo y tuvo como
muestra a 50 personas de la comunidad y a 66 turistas. Llegando a la conclusión que
el turismo vivencial tiene la capacidad de ser desarrollado en esta localidad debido a
que el mercado objetivo posee características necesarias para llevarse a cabo como
por ejemplo la capacidad económica, la disponibilidad de tiempo y el interés en las
actividades alternativas propias del turismo vivencial. Finalmente es importante que
se maneje de manera ética y meticulosa las actividades que engloba desarrollar
turismo vivencial, puesto que el cuidar la integridad social, cultural y ambiental es
uno de las directrices principales bajo las cuales se desarrolla el turismo vivencial.
De acuerdo a los resultados obtenidos con las encuestas aplicadas a la comunidad
San Carlos, el total de los encuestados si están dispuestos a participar en el turismo
vivencial, tanto teniendo apertura de enseñar a los turistas sus actividades cotidianas
como ejemplo permitiendo que ellos pernocten en sus hogares, debido a que al
realizar esta nueva propuesta de turismo vivencial se generará una nueva alternativa
económica para los miembros participantes dentro de la comunidad, y también para
el grupo de conservación Yuturi.

Molina, C. (2017) en su investigación titulada “El turismo vivencial como medio de


desarrollo socioeconómico en la parroquia Anconcito, año 2017” (Tesis de
pregrado). Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. Teniendo como
objetivo determinar la factibilidad del turismo vivencial como un medio de desarrollo
socioeconómico para la parroquia Anconcito. La investigación es de tipo
exploratoria y tuvo como muestra a 372 habitantes de la Parroquia. Llegando a la
conclusión que en base a los modelos de turismo vivencial exitosos, llevados a cabo
15

en parte de Europa y Latinoamérica y demostrados en el presente trabajo de


investigación, se determina que uno de los principales factores que intervienen en la
innovación del turismo vivencial es el interés de los turistas por la búsqueda de
nuevas experiencias que lo acerquen a la convivencia con una comunidad, su
entorno, cultura y tradiciones, es decir, el contacto y el aprendizaje intercultural que
genera este tipo de turismo. De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas
realizadas a los habitantes de la parroquia Anconcito, el trabajo de investigación, que
plantea el turismo vivencial como un medio de desarrollo económico, es viable ya
que la diversificación de la matriz productiva conlleva a la generación de nuevas
plazas de trabajo lo que aportaría a la mejora económica y calidad de vida de sus
habitantes.

Nacional

Grados, S. (2017) en su investigación titulada “Desarrollo del Turismo Rural


Comunitario según los miembros de la Asociación de la comunidad de Huaros, Lima
2017” (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Perú. Teniendo como
objetivo identificar el nivel desarrollo del Turismo Rural Comunitario según los
miembros de la Asociación de la comunidad de Huaros, Lima 2017. La investigación
es descriptivo tipo aplicada y tuvo como muestra a 20 pobladores. Llegando a la
conclusión que para las experiencias del medio rural se concluyó que están en un
nivel moderado de desarrollo, debido a que las experiencias obtenidas al realizar las
actividades turísticas permiten un intercambio cultural y los turistas participan en las
actividades diarias de los pobladores, provocando que vivan experiencias únicas.
Ferradas, M. (2016) en su investigación titulada “Los emprendimientos en turismo
rural comunitario y la demanda turística receptiva Puno 2014” (Tesis de posgrado).
Universidad Cesar Vallejo. Perú. Teniendo como objetivo conocer si los
emprendimientos en Turismo Rural Comunitario satisfacen la demanda turística
receptiva Puno 2014. La investigación es de tipo descriptivo y tuvo como muestra a
Pobladores de Taquille y Lanchon. Llegando a la conclusión que los resultados de la
investigación nos permitieron reconocer que los emprendimientos en Turismo Rural
Comunitario en Puno fueron concebidos como iniciativas comunitarias sin embargo
16

están surgiendo iniciativas individuales o privadas que rompen las estructuras


comunales.

Tello, G. (2015) en su investigación titulada “Etnobotánica de plantas con uso


medicinal en la comunidad de Quero, Jauja, Región Junín”. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. Teniendo como objetivo rescatar y
revalorar las prácticas ancestrales con respecto al uso de plantas medicinales, como
también inventariar las muestras recolectadas y sistematizar la información. La
investigación es de tipo descriptivo y tuvo como muestra a 23 personas de la
comunidad. Llegando a la conclusión que, para los pobladores de la comunidad de
Quero, las plantas medicinales constituyen la principal fuente de alivio a sus
dolencias. En la presente investigación se registraron un total de 63 muestras de
plantas medicinales, las cuales fueron identificadas taxonómicamente en 27 familias,
47 géneros y 63 especies. De las 63 especies medicinales utilizadas en la comunidad
de Quero, 18 son para tratar traumatismos, envenenamiento y otras consecuencias
por causas externas, 17 para aliviar dolencias respiratorios, 16 para dolencias
relacionados al sistema digestivo, 16 para dolencias no definidas (susto, colerina),
14 para aliviar dolencias del sistema genitourinario, 11 para dolencias infecciosas y
parasitarias, 5 para aliviar dolencias del sistema circulatorio, 4 para aliviar dolencias
del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, 1 para cada una de las dolencias;
dolencias de la sangre y de los órganos hematopoyéticos; sistema nervioso; oído y
de la apófisis mastoides; embarazo, parto o puerperio.

Córdova, J. (2009) en su investigación titulada “Uso y utilización de plantas


medicinales en Universidades de Lima” (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Perú. Teniendo como objetivo descubrir los motivos que llevan a
estas universidades a interesarse en las plantas medicinales. La investigación es de
tipo descriptiva y tuvo como muestra a 90 estudiantes. Llegando a la conclusión que
después de llevar a cabo este estudio para la tesis de licenciatura en Antropología,
concluí que el interés creado hacia las plantas medicinales peruanas en determinadas
universidades de Lima, esconde motivos comerciales y va más allá de una simple
búsqueda de la revaloración de la flora farmacéutica peruana. Al ser el naturalismo
un movimiento social muy presente en nuestros días, se busca beneficiarse de éste
por medio de las investigaciones con ella.
17

Alberca. F. (2014). En su tesis “Potencial Turístico De Ayabaca Como Destino


Cultural. Una Nueva Metodología” (Tesis de posgrado) Universidad de San Martín
de Porres. Perú.En su conclusión principal indica: Respecto a nuestro objetivo
general; determinar el potencial turístico de Ayabaca como destino cultural, fue
cumplido en la medida que efectivamente se determinó la existencia real de potencial
turístico. Es decir, Ayabaca cuenta con la capacidad, en líneas generales, y tras la
ponderación y análisis de los elementos incluidos en la metodología, de desarrollarse
como un destino turístico de corte cultural (en especial religioso). Se concluye,
además, que la demanda para el destino habrá de ser en primer lugar local, luego
regional, después nacional y finalmente internacional al largo plazo. Y que es posible
desarrollar un turismo sostenible en la medida que las actividades económicas sigan
siendo tan importantes como hasta ahora, y el turismo se constituya en una actividad
complementaria.

Local

Bartra, C y Flores, C. (2015) en su investigación titulada “Propuesta de desarrollo


del turismo vivencial en el Centro Poblado Comunidad Kechwa Wayku del Distrito
de Lamas” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto.
Teniendo como objetivo explicar las características de la modalidad de turismo
vivencial como una nueva, audaz y atractiva alternativa de turismo sostenible para el
disfrute de la riqueza étnica, cultural y natural del Centro Poblado Comunidad
Kechwa Wayku del Distrito de Lamas, que se constituya en un factor que mejore su
nivel de vida. La investigación es de tipo descriptiva y tuvo como muestra a 24
familias. Llegando a la conclusión que existe un potencial para el desarrollo del
turismo vivencial en el Centro Poblado Comunidad Kechwa Wayku a partir de sus
manifestaciones étnico-culturales que pueden enlazarse muy bien con el agroturismo
y otras modalidades turísticas y constituye un factor para mejorar el nivel de vida del
poblador utilizando sus propias capacidades.

Ramirez, A. (2014) en su investigación titulada “Determinación de la distribución


espacial e importancia social de la flora nativa medicinal del jardín botánico San
18

Francisco, Moyobamba 2013” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San


Martin. Moyobamba. Teniendo como objetivo determinar la distribución espacial de
las plantas medicinales y su importancia social de la flora nativa medicinal del Jardín
Botánico San Francisco, Moyobamba 2013. La investigación es de tipo descriptiva
y tuvo una muestra de 05 Unidades Muestrales de 200m2 C/U. Llegando a la
conclusión que el impacto social que representa el uso, cultivo y preservación de las
plantas medicinales del Jardín Botánico San Francisco en un 95% manifiestan que si
son importantes, los cuales hacen uso de estas especies en un 41% estableciendo de
esta manera una interdependencia para el tratamiento de males locales, reduciendo
el uso de recursos económicos; tal es así que un 95 % de los pobladores encuestados
seguirá apoyando las iniciativas para su manteamiento y conservación.

Gaviria. F, Fernández. R. (2014). En su tesis “Evaluación Del Potencial Turístico


Como Alternativa De Desarrollo Económico Del Centro Poblado San Jóse, Distrito
De La Banda De Shilcayo, Provincia Y Región San Martín” (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de San Martín. Perú.En su conclusión principal indica: Se ha
podido comprobar que el potencial turístico del Centro Poblado San José, distrito de
La Banda de Shilcayo, constituye una alternativa de desarrollo económico para sus
moradores (…).Desde la demanda turística, los pobladores identifican que los
turistas que llegan actualmente a visitar los atractivos turísticos lo hacen
mayoritariamente por conocer nuevos lugares, asociados a temas de naturaleza y
recursos naturales; elementos presentes en los 04 atractivos identificados como
potenciales de ser aprovechados para el turismo como actividad económica en el
centro poblado. Siendo este un factor identificado por los moradores que son las
razones por la que llegan los turistas, constituyen por lo tanto elementos a ser
aprovechados en la promoción para captar la llegada masiva y regular de más turistas
a la zona.

Muños. C, Vásquez A. (2010). En su tesis “Fitoterapia Como Alternativa De


Desarrollo Del Turismo De Salud En La Provincia De San Martín” (Tesis de
pregrado) Universidad Nacional de San Martín. Perú. En su conclusión principal
indica: Se ha comprobado, que los turistas de salud aplican el uso de las plantas
medicinales para tratar enfermedades físicas, mentales, limpieza del organismo y
desarrollo espiritual. Los turistas de salud quedan satisfechos con los tratamientos
19

fitoterapéuticos que se practican en los centros de salud, recomendando esta nueva


alternativa turística. Los tratamientos con plantas medicinales en la provincia de San
Martín, son aplicados mediante los conocimientos de la medicina tradicional,
utilizando plantas maestras, plantas depurativas y plantas de contención

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Aprovechamiento de plantas medicinales

Plantas medicinales

Las plantas medicinales son seres orgánicos que se reproducen, y pueden aplicarse
dentro de un tratamiento para curar enfermedades, por sus propiedades son
llamadas así ya que contribuyen a mejorar la salud de las personas, Se considera
plantas medicinales aquellas susceptibles de ser usadas para algún fin curativo.
(Mejía, 2014, p.43)

Las plantas medicinales atribuyen los efectos curativos a su valor simbólico, al


carisma del terapeuta o a un efecto placebo. Incluso pueden detectarse efectos
nocivos si se subordina el poder curativo al ámbito biológico, lo que produce un
conocimiento rudimentario sobre la verdadera eficacia de las plantas medicinales,
puesto que apenas se inician procedimientos sistemáticos integrales para
evaluarlas. (Escamilla y Moreno, 2015, p.62)

“Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguno de sus órganos,
principios activo, lo cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos
curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general”
(Cosme, 2008. p.1).

Aprovechamiento de plantas

El aprovechamiento de las plantas para consumo o uso humano puede ser, entre
otras formas, mediante la colecta en su forma silvestre o la cosecha de plantas
cultivadas con un fin intencional. Una modalidad de esta última estrategia es el
establecimiento de huertos familiares en los traspatios de las casas para facilitar
20

el acceso a los recursos para el sustento de las familias. (Ministerio de la Salud,


2013, p.44)

Dimensiones

Cuidado de las plantas

Las hierbas medicinales, por lo general requieren de suelos moderadamente ricos.


Un suelo muy rico, es decir, muy fertilizado, puede llevar a la planta a tener un
crecimiento vigoroso, sin embargo, un suelo de este tipo suele quitar sabor a la
planta, probablemente porque se reduce el nivel de aceite esencial. La tierra de un
jardín de hierbas siempre debe tener un excelente drenaje.
Lo mejor es tener las hierbas en un lugar que quede a la mano, para poder utilizarlas
mientras cocinan. Por lo general, las hierbas prefieren estar a pleno sol, así que una
ventana es el sitio ideal para tenerlas. Las hierbas que toleran bien las sombras son
el cebollino, el cilantro, eneldo y menta. (Ministerio de la Salud, 2013, p.44)
- Riego: Las plantas requieren agua para poder crecer y desarrollarse, a través del
riego las plantas adsorben gran parte de nutrientes o elementos para que puedan
crecer y producirse, al no regar las plantas se les está estresando y ocasionando
que las partes comestibles tengan un sabor amargo. La frecuencia de los riegos
en la parcela del clima. Por lo general para épocas calurosas se riega de 2 – 3
veces por semana, y en épocas frías se riega 1 vez por semana, un método fácil
para saber cunado se debe regar consiste en escarbar con la mano n pequeño
orificio y palapa el fondo, si la tierra está húmeda, todavía no se necesita regar.
Si se desea evitar regando continuamente se puede colocar ramas delgadas de
árboles, aserrín grueso o viruta sobre el suelo, estos materiales evitaran la rápida
evaporación del agua.
El riego sobretodo en días calorosos, se debe realizar en las primeras horas de la
mañana o al finalizar el día. Hay que evitar regar en horas de mayor calor porque
en la mañana se evapora, puede ocasionar quemaduras y no es aprovecha por la
planta. (Ministerio de la Salud, 2013, pp.44-45)

- Desahijé: consiste en eliminar el exceso de plantas en los primeros días del


cultivo para evitar la competencia entre sí, además de ser fuertes de desarrollo de
plagas y enfermedades.
21

Se debe realizar manualmente y con cuidado de no dañar las raíces de las plantas
definitivamente (la que no se va extraer), debe hacerse lo más pronto posible, de
preferencia cuando la planta tenga solo 3 – 4 hojas, pasando más tiempo las raíces
empezaran a enredarse y va a ser más difícil su extracción.
Las pequeñas plantas desahijadas pueden ser transportadas a otros lugares o
consumida como hortalizas bebe, Se practica en todas las especies. (Ministerio
de la Salud, 2013, p.46)

- Deshierbo: consiste en la extracción de las plantas que no fueron sembradas,


sino crecieron en forma espontánea, estas plantas con denominadas como malas
hierbas o malezas.
Al igual que con el desahijé se debe realizar durante los primeros días del cultivo
para evitar que las raíces de las malezas se enreden con las del cultivo.
Dependiendo de la estación del año la presencia de malezas es mayor en verano
por lo que los deshierbos serán más continuos.
Se puede realizar manualmente o con herramientas como escardas (trozos
afilados de fierro), espátulas, lampas de mano, etc. Esas herramientas tienen
como función el remover la parte aérea de las malezas, sin embargo, la parte de
la raíz puede permitir que vuela a crecer la plante. Por ello es recomendable
realizarlo manualmente y con cuidado, además la siembra en líneas o surcos
facilita estas labores ya que permite remover la tierra en las áreas fuera de las
raíces.
Las malas hierbas pueden servir como alimento para los animales o incluso para
las personas, además gran parte de ellas tienen capacidades aromáticas o
medicinales. (Ministerio de la Salud, 2013, pp.47-48)
- Aporque: consiste en amontonar la tierra alrededor de la base de las plantas por
todos los lados para darle soporte y evitar que se tumbe por el peso de la planta.
Se puede realizar con herramientas como azadón (parte posterior del pico) y
lampa. Se puede tener cuidado de no dañar las raíces o de enterrar las hojas,
durante esta actividad se aprovecha para realizar el deshierbo y la extracción de
gusanos plaga. Además, también se puede realizar un abonamiento, agregando
un puñado de abono alrededor de la planta. Por lo general se realizan a partir de
2°do mes de cultivo antes que las plantas desarrollen un exceso de hojas y tallo
22

porque se van a ocasionar daños a estos órganos(Ministerio de la Salud, 2013,


pp.49-50)
- Tutorado: consiste en colocar palos o estacas cerca de las plantas con
crecimiento trepador para que puedan crecer en forma vertical y no tumbada
sobre el suelo, dañándose al ser pisadas. De esta amnera también se ahorra
espacio dentro del lugar donde están plantadas.
- Se utilizan palos como parantes, además de cuerdas o alambres que las vana a
sujetar en la base y en espiral alrededor del tallo y no muy después porque van a
ser más difíciles de sujetar y van a ocasionar la ruptura de hojas y ramas.
(Ministerio de la Salud, 2013, p.51-52)

Clasificación según su uso

Las plantas medicinales suelen tener distintos usos e incluso una misma planta puede
tomarse o aplicarse para diversas enfermedades. Se han utilizado desde el origen del
hombre y podemos conocer algunas que son realmente populares. De todos modos al
ser tantísimas queremos hacer un repaso a las más destacadas y sobre todo a las que
son más efectiva.

- Plantas antiespasmódicas: Ayudan a prevenir o a calmar los calambres de manera


natural y sin sufrir ningún riesgo de salud.
- Plantas antirreumáticas: Ayudan a regular la acides el ácido úrico y ayuda a aliviar
dolores (artritis, la cefaleas, hinchazones y jaqueca)
- Plantas astringentes: Ayudan a detener el flujo de sangre y otros fluidos.
- Plantas carminativas: Ayudan a las personas que padecen de gases y retorcijones.
- Plantas digestivas: Ayudan a controlar los cólicos, facilitan la digestión y eliminan
la acidez, previenen o alivian digestiones lentas y pesadas, indigestión, abdomen
hinchado y molestias en la cavidad abdominal.
- Plantas emenagogas: ayudan a restablecer la menstruación
- Plantas estimulantes: ayudan a aumentar la energía corporal
- Plantas laxantes: estimulan la evacuación intestinal mediante la expulsan de heces
se utilizan para combatir los casos de estreñimiento agudo o crónico causado por
el estrés, dolencias intestinales o del tubo digestivo, malos hábitos alimenticios,
hidratación o falta de actividad física.
23

- Plantas sedantes: ayudan a calmar la excitación nervioso, se utilizan en casos de


ansiedad, alteración nerviosa e insomnio
- Plantas béquicas: ayudan a combatir la tos.
- Plantas antiinflamatorias: previenen o reducen la inflamación de los tejidos en el
organismo como los golpes, esguinces, lesiones, obesidad, reumatitis, artritis,
reumatoide, alergias. (Ministerio de la Salud, 2013, pp.51-52)

Conservación de las plantas medicinales


Para evitar que se echen a perder las plantas colectadas y conservarlas por mucho
tiempo, debemos secarlas bien por mucho tiempo. Las hojas, las semillas se secan a
la sombra, en lugares limpios, secos y protegidos de posibles mojaduras, se pueden
colgar en manojos, mojaduras, se pueden colgar en manojos o meterse en bolsas de
tute, sobre tendederos, cuidando que los insectos no se aniden.
Las raíces, corteza y los frutos se cortan en trozos pequeños, se ponen sobre un trapo
limpio y se secan al sol, moviéndose de vez en cuando. Se deben colocar en lugares
alejados de los animales para evitar que se contaminen.
Ya secas las plantas se pueden rallar, quebrar o hace polvo, para guardarse en frascos
de vidrios bien limpios y secos, Las planas deben quedar muy apretadas en el frasco
y es necesario ventilarla de vez en cuando sobre todo en los climas húmedos.
(Ministerio de la Salud, 2013, pp.53-54)

Métodos de preparación

- Utilización de manera interno

Infusiones: Se usan internamente para tratar todo tipo de problemas según la clase
de planta, se preparan con una cucharadita de planta seca por taza de agua (filtrada
preferiblemente) y es mejor no endulzarla con nada para que no se pierdan
propiedades. (Ministerio de la Salud, 2013, p.54)

Jarabes: Se emplean también en uso interno y se elaboran mediante conocimientos


de la planta con azúcar para que formen una viscosidad gelatinosa que se toma como
cualquier jarabe normal. (Ministerio de la Salud, 2013, p.55)

Cocimientos: Son infusiones más cargadas y se diferencian de las primeras, en que


se hierve la planta entre diez y quince minutos, cosa que en las infusiones normales
24

no se hace porque se sumergen cuando antes de que el agua llegue a ebullición y se


deja enfriar. (Ministerio de la Salud, 2013, p.56)

Maceración: Se pone una cucharadita de hierbas secas o frescas en una taza del
líquido, ya sea agua, alcohol o vino, y se deja reposar de 8 a 12 horas, a la temperatura
ambiente. Luego se mezcla, se calienta ligeramente, se cuela y se endulza.
(Ministerio de la Salud, 2013, p.456)

Compresas frías: Hacer un cocimiento de la planta y dejar enfriar totalmente. El


contenido debe estar envuelto en una tela fina. Se aplica sobre la parte afectada y se
renova cada 10 ó 12 minutos. (Ministerio de la Salud, 2013, p.56)

Compresas calientes - (Fomentos): Se hace lo mismo que las compresas frías, sólo
que esta vez el agua debe estar bien caliente. Se renova cada 5 minutos.

Polvo para rellenar cápsulas: Para hacer el polvo se muele la hierba seca en un
mortero. Se usa sobre todo para ingerir hierbas de sabor fuerte y desagradable. El
polvo se empaca dentro de las cápsulas que venden en las droguerías
y farmacias. (Ministerio de la Salud, 2013, p.57)

Jugos de plantas: Las plantas frescas, previamente lavadas si es necesario, se


exprimen a mano o mecánicamente para sacar el jugo. Una cucharadita del mismo
se diluye en unas pocas cucharadas de agua y se toma 3 veces al día, media hora
antes de cada comida. Otros jugos se toman en forma pura, sin necesidad de haberlos
diluido. (Ministerio de la Salud, 2013, p.57)

Es de tenerse en cuenta que las infusiones, cocimientos, maceraciones y jugos no se podrán


conservar por más de 48 a 72 horas, mientras que las hierbas secas, los ungüentos, aceites,
tinturas, vinos y microdosis; podrán conservarse por un período largo de tiempo, es decir,
hasta dos años

- Utilización de manera externa

Macerados: Se usan externamente para tratar afecciones mediante masajes, se emplea


cualquier aceite base en su preparación como olivas, jojoba, almendras etc y el modo
de preparación es el mismo que para las tinturas, se sumergen las plantas en aceite y
se deja macerar sobre un mes o mes y medio. ((Ministerio de la Salud, 2013, p.58)
25

Linimentos: Son una mezcla entre los macerados y las tinturas, se usan externamente
para potenciar la acción del macerado y contrarrestar el efecto del alcohol sobre la piel
con el aceite, se elabora mezclando mitad de uno y mitad de otro. ((Ministerio de la
Salud, 2013, p.58)

Aceites Esenciales: Se emplean externamente diluyéndose en un aceite base porque


son muy concentrados y se extraen de las plantas mediante destilación. ((Ministerio
de la Salud, 2013, p.58)

Baños: Es la inmersión parcial o total del cuerpo dentro de un líquido de composición


curativa vegetal. Los baños pueden ser fríos o calientes. Los fríos deben de ser de corta
duración.

Cataplasma: Son para uso externo. Se machacan las partes frescas de las plantas, se
extienden sobre una tela de algodón, lino o gasa y se colocan sobre las partes afectadas.
En algunos casos se hierve la planta y se puede aplicar directamente sin tela.
(Ministerio de la Salud, 2013, p.59)

Pomadas medicinales: Para uso externo. Se pone a hervir lentamente de una a dos
cucharadas de hierba en 200 gramos de vaselina, “sin ácido”, durante 3 minutos. Se
mezcla bien el concentrado, se filtra y se deja enfriar en su envase definitivo.
(Ministerio de la Salud, 2013, p.60)

2.2.2. Desarrollo del turismo vivencial

Turismo
Hunziker y Krap (1942) citado en Sancho (2011) define al turismo como: “La suma
de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes y de las estancias de los no
residentes, en tanto en cuanto no están ligados a una residencia permanente ni a una
actividad remunerada”. (p.42)

Burkart y Medlik (1981) definió el turismo como: “Los desplazamientos cortos y


temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las
actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos”. Sancho (2011)
26

Turismo vivencial
Moya (2011) define al turismo vivencial como:

Una modalidad aliada a otras conceptualizaciones desprendidas del turismo


cultural como son: Etnoturismo, turismo comunitario, agroecoturismo y turismo
rural. Además, el turismo vivencial implica mucha inversión de tiempo, trabajo
organizativo de capacitación in situ y la responsabilidad social es muy alta, e
incluso se dice que es una actividad muy selectiva en su demanda, por cuanto
debe ser de calidad mas no de cantidad.
El turismo vivencial no es artificial, pues el turista busca vivir un proceso
cultural desde sus raíces y el hábito diario, implicando una vivencia directa de
corte antropológico donde el contacto turista-local genera una relación humana
más profunda y generando valores, tales como: la tolerancia, solidaridad,
justicia, amistad, humanidad, prudencia, perseverancia, generosidad,
responsabilidad y respeto. (p.2)

Aspectos positivos del turismo vivencial


Moya (2011) especifica algunos aspectos positivos del turismo vivencial, las
cuales se presenta a continuación:
 Reconocimiento económico del papel de la mujer al darle una valoración
económica a los quehaceres domésticos y las tareas de atención personal-
 Oportunidad de trabajo desde casa, generando autonomía económica, que a
su vez genera un balance en la toma de decisiones, obviamente se generan
conflictos como parte de la reestructuración.
 Se realiza un trabajo organizativo en conjunto, donde los locales tejen
relaciones internas y externas, dándose el comportamiento organizativo para la
toma de decisiones.
 Los medios de esparcimiento como necesidad social son rejuvenecidos, pues
los niños y los adultos se enriquecen con las formas de entretenimiento.
 Una mejora en la calidad de vida, a través de obras de infraestructura
comunitaria.
 La convivencia motiva a formarse en algún oficio o profesión.
27

 La inclusión de proyectos comunitarios provoca una sensibilización


ambiental y cultural, hacia la valoración de recursos que la comunidad no
reconocía.
 El impacto ambiental se altera a baja escala, porque las visitas se mantienen
controladas.
 La sensibilización hacia valores espirituales se ve incrementada.
 La programación de actividades incluye la participación de otras
comunidades unidas. (p.3)

Riesgos del turismo vivencial


Moya (2011) explica algunos riesgos que ocasionan el turismo vivencial, que se
presentan a continuación:
 La inclinación local hacia lo material puede estimularse por influencia de
hábitos de consumo de los turistas.
 La dependencia económica a una actividad más atractiva que la tradicional,
puede provocar una negación hacia actividades productivas tradicionales, que
requieren de un trabajo físico exigente.
 Puede estimularse al paternalismo mediante la persuasión a las donaciones,
pues la caridad entorpece el empoderamiento hacia la autonomía productiva.
 Puede ser nociva o conflictiva para las familias o el turista, si no existe una
orientación; pues debe existir una guia cultural sobre el intercambio en la
vivencia.
 Las drogas o turismo sexual, podría ser un riesgo si no se hace de manera
controlada.
 La constancia en el desarrollo de producto es difícil de mantener, pues este
tipo de vivencias carecen de cultura empresarial.
 Las comunidades pueden resultar vulnerables a la influencia de la cultura del
turista, si no existe una fuerte identidad cultural de la comunidad. (p.3)
28

Evaluación del turismo vivencial

Guerrero y Ramos (2014) tienen en consideración mecanismo que se desarrollan para


hacer prevalecer el turismo vivencial

Educación vivencial
La educación vivencial es la continuación de las enseñanzas de las actividades dentro
de una comunidad, donde prevalece la experiencia directa con el entorno,
permitiendo extraer de cada persona su propio estilo, capacidades, competencias y
habilidad a través de las experiencias. En los entrenamientos vivenciales nadie te
dice cómo hacer algo ni te dan la solución, simplemente a través de tu propia
experiencia y de tus propias preguntas, descubres tus propias respuestas y, por ende,
tus propias soluciones. La educación vivencial en el turismo cobra importancia
puesto que a través de ello se va a aprender las costumbres, tradiciones, historia y se
va trasmitir de generación en generación. (Guerrero y Ramos, 2014, p.56)
Para lo cual se tiene como indicadores a las estrategias para desarrollar la educación
vivencial:
 Transmisión de conocimientos vivenciales: Es un hecho que el capital
humano es el recurso más importante en una organización y que este capital
crece en la medida en que desarrolla y mejora sus conocimientos, competencias
y habilidades. Las experiencias vividas día a día van a ser transmitidas por los
padres, abuelos, bisabuelos y ello va a permitir tener una historia ancestral.
Recae su importancia en el turismo. (Guerrero y Ramos, 2014, p.58)
 Experiencias ancestrales: Cuando uno emprende un viaje a un lugar que no
conoce, tiene la expectativa de conocer diferentes escenarios, culturas y
aprender un poco de las tradiciones que tienen en el lugar. Se busca conocer
las actividades que realizan los pobladores y poder participar de estas y así
obtener experiencias únicas, y esto se dará si y solo si dichas experiencias se
mantienen intactas trasmitiéndose de generación en generación. Así como
también las experiencias ancestrales plantea una concepción de turismo
sustentable, no masivo, basado en el intercambio cultural, vivencial y
respetuoso de las costumbres locales, promoviendo la autenticidad para evitar
mercantilizar las prácticas culturales. Entonces se desprende que el tener
experiencias en zonas rurales permitirá al turista hacer un intercambio cultural
29

y vivencial, respetando las costumbres y las actividades que realizan


diariamente. (Guerrero y Ramos, 2014, p.59)

Conocimiento vivencial
El conocimiento vivencial es una manera de aprender a través de los sentidos, donde
las personas de una comunidad se involucran en la tarea de conocer mediante las
acciones realizadas, y a su vez se entiende que son los saberes previos que tienen las
personas de una comunidad sobre sus costumbres y tradiciones, las cuales les es útil
para transmitirlas de generación en generación. Es imprescindible para una
comunidad turística ser conocedora del aprovechamiento de las plantas medicinales
con las que cuenta, de las historias ancestrales, de las costumbres y tradiciones.
(Guerrero y Ramos, 2014, p.60)
Como indicadores tiene a los conocimientos necesarios e imprescindibles que una
comunidad debe poseer, las cuales se presenta a continuación:
 Conocimiento de plantas medicinales: Una comunidad muchas veces es
identificada por las riquezas medicinales que posee, pues por su contenido
histórico resulta imprescindible para cualquier turista conocerlas, por cuanto
durante toda la historia las plantas medicinales ha sido el protagonista de la
curación de enfermedades terminales y se han denominado como plantas
mágicas.
 Conocimiento de la historia: La historia se ha considera como la ciencia que
ha dado realce a las vivencias dentro de una comunidad, pues permite la
construcción de una identidad propia, al mismo tiempo ha permitido
desarrollar el turismo en su máxima expresión, pues los turistas en su mayoría
se interesan por las historias que poseen ciertos destinos. Por ello el
conocimiento de las historias culturales que se arrastran del pasado es
importante.
 Conocimientos de costumbre: Se entiende como las conductas de una
actividad que se han desarrollado de generación en generación, donde las
comunidades se sienten identificadas, pues las costumbres hacen que se
distingan de otras sociedades. Estas pueden ser las danzas, fiestas, comida,
idioma o artesanías. Así mismo ello ha repercutido en el desarrollo del turismo,
ya que se ha visto que en los últimos años ha cobrado gran relevancia en
30

aquellas zonas aledañas y se ha vuelto el centro económico de muchas


comunidades.
 Conocimiento de tradiciones: Son un almacenado de bienes culturales que
son transmitidos de generación en generación dentro de una sociedad,
constituyen los hábitos y expresiones que caracterizan a una comunidad, que a
su vez para cada generación son muy valiosos, por que conforman el legado
cultural. Las tradiciones constituyen vestuarios específicos, escenarios
participativos, vocabulario determinado y expresiones corporales. (Guerrero y
Ramos, 2014, p.61)

Estructura vivencial
Conjunto de elementos principales para el buen funcionamiento de una comunidad,
su exigencia es de suma importancia para el turismo. (Guerrero y Ramos, 2014, p.62)

-Señalización: Orienta a los visitantes desde su recorrido de inicio a fin,


brindándole información precisa y anticipada de los recursos o atractivos
turísticos de la zona, tienen como función responder a un idioma universal para
informal al turista sobre los sitios, atractivos, servicios y actividades que podrá
realizar, deberán ser usadas de acuerdo a las recomendaciones de los estudios
técnicos realizados de manera que los iconos y letreros sean fácilmente.

 Señalización para el visitante en vehículo: Es aquella, en la que el


visitante se forma estando en movimiento. se aplica para los
recorridos que requieren de unidad móviles.
 Señalización para el visitante o peatón: Es aquella en la que el
visitante se informa estando detenido o caminando. se aplica en
recorridos peatonales. (Guerrero y Ramos, 2014, p.62)

- Rutas: Camino o recorrido que se destaca por sus atractivos para el desarrollo
del turismo. Estas rutas pueden sobresalir por sus características naturales o
por permitir el acceso a patrimonio cultural o histórico de importancia, vía que
se sobresale por estar rodeada de lugares que se consideran por algún motivo
valioso
31

- Condiciones de acceso: El turismo accesible existe cuando la accesibilidad


se ha incorporado a toda la cadena de valor de turismo, no se trata únicamente
de tener un hotel accesible o una atracción turística accesible, sino que debe
tenerse en cuenta la experiencia de viaje en su conjunto, su planificación, la
información turística, los transportes públicos o privados, el alojamiento, las
actividades turísticas y de ocio, los restaurantes, etc. (Guerrero y Ramos, 2014,
p.63)

Recursos turísticos
Los recursos turísticos son la base del desarrollo turístico, u en función de su
atractivo y singular, pueden tener una gran influencia en la elección del destino, son
de carácter cultual o natural su protección y buena gestión debe ser prioridad
Los recursos turísticos de un sitio son todas aquellas que hacen de un lugar la
diferencia sobre el otro sitio, cada sitito turístico cuenta con un recurso pero en su
peculiaridad los que hacen la diferencia y vuelven un sitio en algo más interesante
creando así una mayor demanda

- Recursos culturales: Son elementos donde interviene eh intervenido la mano


del hombre en el paso del tiempo.
- Atractivos históricos: manifestaciones culturales que se trasmiten de
generación en generación, requieren de practica de restauración y
conservación para que puedan subsistir: vestigios prehistóricos,
arquitectura no moderna, construcción y sitios históricos y regiones
de interés etnográfico (fiestas, folklore)
- Atractivos contemporáneos no comerciales: se crean con un fin
cultural o de servicio y no de atracción, además que son fáciles de
reconocer. (Obras artísticas, salas de conferencia y congresos,
instituciones de enseñanza, museos y pinturas murales, zoológicos.)
Atractivos contemporáneos comerciales: son temporales con un fin
específico, con el paso del tiempo modernizarse (parques de
diversiones, espectáculos, exposiciones, comercio y mercado, centro
de salud). (Guerrero y Ramos, 2014, p.63)
-Recursos naturales: son aquellos creados por la naturaleza, cuyas
características hacen viable que sean visitados por turistas.
32

- Geomorfológicos: Formados por la acción de la naturaleza durante


la evolución del planeta y se dividen de acuerdo a la región en que se
encuentran localizados (litorales, lagunas y depósitos de agua,
corrientes de agua, volcanismo, relieves)
- Biogeográficos: manifestaciones sobre vida, flora y fauna.
(Agrupaciones vegetales y agrupaciones animales)
- Mixtos: combinación de los anteriores. (Guerrero y Ramos, 2014,
p.64)

2.3. Definición de términos básicos

Plantas medicinales: Una planta medicinal es definida como cualquier especie


vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos
terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis
de nuevos fármacos. OMS (1979)

Conocimiento ancestral: Por conocimientos tradicionales se entiende al conjunto


acumulado y dinámico del saber teórico, la experiencia práctica y las
representaciones que poseen los pueblos con una larga historia de interacción con su
medio natural. La posesión de esos conocimientos, que están estrechamente
vinculados al lenguaje, las relaciones sociales, la espiritualidad y la visión del
mundo, suele ser colectiva. (UNESCO, s/f)

El conocimiento vivencial: Es una manera de aprender a través de los sentidos,


donde las personas de una comunidad se involucran en la tarea de conocer mediante
las acciones realizadas, y a su vez se entiende que son los saberes previos que tienen
las personas de una comunidad sobre sus costumbres y tradiciones, las cuales les es
útil para transmitirlas de generación en generación. (Guerrero y Ramos, 2014)

Demanda Turística: Conjunto de consumidores de una determinada oferta de


servicios turísticos. Conjunto de bienes o servicios que los turistas están dispuestos
a adquirir en un determinado destino.

Oferta Turística: Conjunto integrado por bienes y prestaciones de diferentes tipos


de empresas (Patrimonio Industria y Propaganda). En estas combinaciones de
33

prestaciones materiales y de servicios, éstos últimos suelen cumplir la función más


importante en la elaboración y distribución del producto turístico.

Organización Mundial de Turismo (OMT): Organismo de las Naciones Unidas


formado en 1970, tiene su base en Madrid, y su objetivo fundamental es prestar ayuda
a los gobiernos en materia de planificación turística. Está conformada por casi 150
países. (Rivas, 2014, p.2)

Recurso Turístico: es el elemento básico para poder desarrollar un destino con


atractivo turístico y diferenciarse de la competencia; es alrededor de estos que se
pueden crear servicios como: hoteles, restaurantes, centros de diversión, entre otros.
(Seminario, 2013, p. 14)

Desarrollo Turístico: entendido como un proceso donde las condiciones de bienes


y servicios respecto al turismo se encuentran en estado creciente y al alcance de todos
los grupos sociales que conforman la comunidad. (Arias, 2016, p.22)

Organización Mundial de la Salud (OMS): Es una entidad de la Organización de


las Naciones Unidas (cuya sigla, por su parte, es ONU). La OMS se encarga de la
gestión de políticas sanitarias a escala global. Fue creada por iniciativa del Consejo
Económico y Social de la ONU y se reunió por primera vez en 1948.

Recursos naturales: son aquellos creados por la naturaleza, cuyas características


hacen viable que sean visitados por turistas. (Guerrero y Ramos, 2014)

Recursos culturales: Son elementos donde interviene eh intervenido la mano del


hombre en el paso del tiempo. (Guerrero y Ramos, 2014, p.61)

Estructura vivencial: Conjunto de elementos principales para el buen


funcionamiento de una comunidad, su exigencia es de suma importancia para el
turismo. (Guerrero y Ramos, 2014)
34

CAPITULO III. HIPOTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis

Las características de las plantas medicinales permiten el desarrollo del turismo


vivencial en el Distrito de Lamas – 2018.

3.2. Sistema de variables

Variable I: Aprovechamiento de las plantas medicinales

Variable II: Desarrollo del turismo vivencial

3.3. Operacionalización de la variable

Definición Definición
Variables Dimensiones Indicadores Escala
conceptual operacional
Riego
Cuidado de las Desahijé
plantas
Las plantas medicinales que Deshierbo
medicinales son se producen Aporque
Se puede Tutorado
seré orgánicos que
definir como Plantas
se reproducen, y
las antiespasmódicas
pueden aplicarse
características Plantas
dentro de un
de mayor antirreumáticas:
tratamiento para
valoración de Plantas astringentes
curar
las plantas Plantas carminativas
Aprovech enfermedades, por
medicinales Plantas digestivas
amiento sus propiedades Clasificación
que se suman a
de las son llamadas así ya según su uso Plantas emenagogas
condiciones Ordinal
plantas que contribuyen a Plantas estimulantes:
favorables de
medicinal mejorar la salud de Plantas laxantes
accesibilidad y
es las personas, Se Plantas sedantes
facilidades
considera plantas Plantas béquicas
para su
medicinales Plantas
adecuado
aquellas antiinflamatorias
aprovechamien
susceptibles de ser Colectar
to como
usadas para algún
recurso Conservación Secar
fin curativo.
turístico. de las plantas Proteger
(Mejía, 2014,
p.43) medicinales Evitar
Utilización interna
Métodos de
Utilización externa
preparación
35

Definición Definición
Variables Dimensiones Indicadores Escala
conceptual operacional
El turismo vivencial no Transmisión
es artificial, pues el del
turista busca vivir un Educación conocimient
proceso cultural desde vivencial o vivencial
sus raíces y el hábito Experiencias
diario, implicando una ancestrales:
vivencia directa de Conocimient
corte antropológico o de plantas
donde el contacto medicinales
turista-local genera Conocimient
una relación humana Conjunto de o de la
más profunda y tradiciones, Conocimiento historia
Desarrollo generando valores, experiencias, vivencial Conocimient
del turismo tales como: la costumbres que os de Nominal
vivencial tolerancia, solidaridad, se desarrollan costumbre
justicia, amistad, dentro de una Conocimient
humanidad, prudencia, sociedad. o de
perseverancia, tradiciones
generosidad, Señalización
responsabilidad y Estructura Rutas
respeto (Guerrero y vivencial
Ramos, 2014, p.2) Condiciones
de acceso
Recursos
Recursos culturales
turísticos Recursos
naturales
36

CAPITULO IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo y nivel de la investigación

Tipo de Investigación

Valderrama (2016) menciona que la investigación es de tipo aplicada, pues se


utiliza teorías existentes para generar beneficio y bienestar a la sociedad, así
como también se dice que se encuentra íntimamente ligada con la investigación
básica porque necesita de sus aportes teóricos. (p.39). En este caso se tomará en
cuenta teorías de la variable I “Aprovechamiento de las plantas medicinales” y
de la variable II “Desarrollo del turismo vivencial”.

Nivel de Investigación

Según Valderrama (2016) la investigación a desarrollar se ubica en el nivel


descriptivo porque cada una de las variables en estudio se medirá y describirá
las características o fenómenos. (p.168).

4.2. Diseño de la investigación

La investigación presenta un tipo de investigación no experimental, por cuanto


no es necesaria la aplicación de procesos experimentales para determinar y llegar
a los fines trazados por la presente investigación, no se manipulo ni altero a
propósito las variables con la finalidad de obtener los objetivos esperados.

M O

Donde:

M= Muestra

O= variable

4.3. Población y muestra

Población

La población estará conformada por los pobladores del distrito de Lamas, que
es un total de 12, 434 personas según el último censo que realizó el INEI.
37

Por otro lado la población conformada por los visitantes del distrito de Lamas,
que es un total de 10.127 personas según el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR)

Muestra

La muestra estará conformada por 67 pobladores y 67 turistas del distrito de


Lamas en el año 2018.

z 2 . p.q.N
n
( N  1) E 2  z 2 . p.q

Donde

z = 1.64 (Valor de Z al 90% de confianza).

p = 0.5 (Probabilidad de obtener éxito).

q = 0.5 (Probabilidad de obtener fracaso).

N = 12,434(Tamaño de la población).

E = 0.10 (Error de muestreo).

Remplazamos:

1.64𝑥0.5𝑥0.5𝑥12,434
n= (12,434−1)𝑥0.10+1.64𝑥0.5𝑥0.5

n=66.88

n=67

Además se contara con una muestra constituida por los visitantes del distrito de
Lamas.

z 2 . p.q.N
n
( N  1) E 2  z 2 . p.q
38

Donde

z = 1.64 (Valor de Z al 90% de confianza).

p = 0.5 (Probabilidad de obtener éxito).

q = 0.5 (Probabilidad de obtener fracaso)

N = 10,127(Tamaño de la población).

E = 0.10 (Error de muestreo).

Remplazamos:

1.642 𝑥0.5𝑥0.5𝑥10,127
(10,127 − 1)𝑥0.102 + 1.642 𝑥0.5𝑥0.5

n= 67.24

n=67

Total 67
Turistas 40
nacionales
Turistas 27
internacionales

Criterio de Selección

Inclusión:

Aquellos pobladores de las Comunidades de la Provincia de Lamas y a los


visitantes que visitan la provincia de 18 a 80 años.

Exclusión:

A los visitantes de la región de San Martin.


39

4.4. Técnica e instrumento de recolección de datos

Técnicas
La técnica que se va a utilizar para la variable I “Aprovechamiento de las plantas
medicinales” y la variable II “Desarrollo del turismo vivencial” será la
ENCUESTA, ya que Carraco (2015) menciona que es una técnica social por
excelencia, debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos
que con ella se obtiene. (p.314)

Instrumentos

En cuanto a los instrumentos utilizados para las variables de estudio será el


CUESTIONARIO, pues Carrasco (2015) señala que este instrumento permitirá
obtener una respuesta directa mediante la hoja de preguntas que se entregará a
cada uno de la muestra. (p.328).

4.5. Técnicas de procesamiento

Para el procesamiento y análisis de los datos en la investigación se hará uso de


tablas y figuras, las cuales se presentará en los programas estadísticos de Excel.,
para de esa manera tener un mejor entendimiento de los resultados que se
obtengan.
40

CAPITULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos Humanos

Personal

Investigadora

Asesor

Econ.

5.2. Recursos materiales, equipos y servicio

Bienes

Materiales de escritorio
• 4 Unid. Resaltadores- Faber Castell.
• 2 Millar Papel bond A4-Report.
• 12 Unid Folders-Vinifan.
• 12 Unid Lapiceros-Pilot BP-S Fine.
• 12 Unid Lápiz - Artesco.
• 12 Unid Borrador- Artesco.
• 6 Unid Corrector-Faber Castell.
• 1 Unid Regla-Artesco.
• 1 Unid USB

Servicios

• Internet
• Telefonía Móvil
• Fotocopias
• Espiralado
• Validación de Instrumentos
• Combustible

Inversión

• 1 Unid Laptop COMPAG HP Presario CQ45


• 1 Unid Motocicleta Lineal HONDA
41

Local

Propio

5.3. Presupuesto

Código de Denominación Costo


Unidad Cantidad Costo unitario
partida de la partida total
Personal
2.3.2.7.3.2. Encuestadores Mes 1 50 50
Sub Total 50
Bienes
Resaltador
Unidad 4 3 12
Faber Castell
Papel Bond A4 Millar 2 30 60
Folder Unidad 12 0.5 6
Lapiceros Unidad 12 1 12
2.3.1.5.1.2.
Lápices Unidad 12 0.5 6
Borrador Unidad 12 0.5 6
Corrector Unidad 6 2 12
Regla Unidad 1 0.5 0.5

2.3.2.6.1. USB Unidad 1 30 30


Sub Total 194.5
SERVICIOS
Internet Mes 5 30 150
Telefonía
Mes 5 30 150
Celular
Fotocopias Unidad 800 0.1 80
2.3.2.5.1.2.
Anillado Unidad 8 7 56
Validación de
Veces 2 400 800
Instrumentos
Combustible Mes 5 40 200
Sub Total 1436
Laptop
Unidad 1 1200 1200
COMPAG HP
Motocicleta
Unidad 1 2500 1500
Honda
Sub Total 2700
PRESUPUESTO TOTAL 4380.5
Fuente: Elaboración Propia

Financiamiento

El financiamiento se hará con recursos propios del tesista.


42

5.4. Cronograma de actividades

ITEM ACTIVIDADES Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8
PRIMERA PARTE
1 Idea del Proyecto
2 Elaboración del Título del Proyecto
Determinación de las generalidades o aspectos
3
informativos del proyecto
Elaboración de los antecedentes y justificación del
4
proyecto
5 Elaboración de las bases teóricas
6 Elaboración del Problema del Proyecto
7 Definición de la Hipótesis del Proyecto
8 Tipo y nivel de investigación
9 Determinación del diseño de investigación
10 Elaboración de referencias bibliográficas
11 Presentación – Sustentación del Proyecto
SEGUNDA PARTE
12 Mejoramiento del Proyecto
13 Recopilación de Datos
14 Elaboración de la Base de Datos
15 Procesamiento – Descripción
16 Contrastación de Hipótesis
17 Discusión de Resultados
18 Conclusiones y Recomendaciones
19 Presentación - Sustentación del Informe Final
43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alberca. F. (2014). En su tesis “Potencial Turístico De Ayabaca Como Destino Cultural.

Una Nueva Metodología” (Tesis de posgrado) Universidad de San Martín de Porres.

Perú.

Almeida, M y Fonseca, G. (2017) en su investigación titulada “Estudio del turismo vivencial

como alternativa de desarrollo turístico en comunidad San Carlos, ubicada en la

reserva ecológica Yarina. Puerto de Orellana (coca)” (Tesis de pregrado).

Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador. RECUPERADO DE:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12150/1/T-ESPE-053629.pdf

Bartra, C y Flores, C. (2015) en su investigación titulada “Propuesta de desarrollo del

turismo vivencial en el Centro Poblado Comunidad Kechwa Wayku del Distrito de

Lamas” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto.

RECUPERADO DE:

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1547/ITEM%4011458-

576.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cadena. D. (2012). En su tesis “Análisis del Potencial Turístico del Territorio del Pueblo

Kichwa de Rukullakta (PKR), ubicado en la Provincia de Napo, Cantón Archidona”

(Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Comes, I. (2008) El uso de las plantas medicinales. Recuperado de:

https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf

Córdova, J. (2009) en su investigación titulada “Uso y utilización de plantas medicinales en

Universidades de Lima” (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del

Perú. Perú.

Cortez, H. (2011). El Turismo Fenómeno Social. Perú: Gaceta.


44

El economista (2018, abril 23). Beyond South American Summit promoverá el turismo

vivencial en el Perú. Perú: El economista.

El sol de Cuernavaca (2018, 23 mayo). Resaltan importancia de productos naturales para

la salud. México: El sol de Cuernavaca.

Escamilla, B y Moreno, P. (2015) Plantas medicinales. México: Instituto de Ecología.

Ferradas, M. (2016) en su investigación titulada “Los emprendimientos en turismo rural

comunitario y la demanda turística receptiva Puno 2014” (Tesis de posgrado).

Universidad Cesar Vallejo. Peru. RECUPERADO DE:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/7289/Ferradas_MM.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Gaviria. F, Fernández. R. (2014). En su tesis “Evaluación Del Potencial Turístico Como

Alternativa De Desarrollo Económico Del Centro Poblado San Jóse, Distrito De La

Banda De Shilcayo, Provincia Y Región San Martín

Grados, S. (2017) en su investigación titulada “Desarrollo del Turismo Rural Comunitario

según los miembros de la Asociación de la comunidad de Huaros, Lima 2017” (Tesis

de pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Peru. RECUPERADO DE:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6957/Grados-

%20SS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hierbatura (2014, 11 enero). Importancia de las plantas medicinales. Pakistán: Hierbatura.

La gaceta (2018, mayo 31). El turismo rural comunitario en el NOA se posiciona en Europa.

Europa: La gaceta.

La republica (2010, mayo 29) Turismo vivencial en Tupicocha. Perú: La republica

Mejía, L. (2014) Los secretos de las plantas. (3° Ed). Colombia: Panamericana

Ministerio de Salud (2013) Catalogo Florístico de plantas medicinales. Lima: Instituto

nacional del Perú


45

Molina, C. (2017) en su investigación titulada “El turismo vivencial como medio de

desarrollo socioeconómico en la parroquia Anconcito, año 2017” (Tesis de

pregrado). Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. RECUPERADO

DE: http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4146/1/UPSE-THT-2017-

0015.pdf

Moya, M (2011). Turismo vivencial: un ejemplo responsable sin ingredientes artificiales:

Costa rica: Investigación y análisis.

Muños. C, Vásquez A. (2010). En su tesis “Fitoterapia Como Alternativa De Desarrollo Del

Turismo De Salud En La Provincia De San Martín” (Tesis de pregrado) Universidad

Nacional de San Martín. Perú.

Ortiz. M. (2013). En su tesis “Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica

para el fortalecimiento de la medicina ancestral Senú en la Comunidad de Caracolí”

(Tesis de pregrado) Universidad De Antioquia

Pozo, G. (2014) en su investigación titulada “Uso de las plantas medicinales en la comunidad

del Cantón Yacuambi durante el periodo Julio-Diciembre 2011” (Tesis de pregrado).

Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. RECUPERADO DE:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6523/3/Pozo_Esparza_Gladys_Mari

a.pdf

Quevedo, Y. (2015) en su investigación titulada “Plantas medicinales: Un estudio de caso

etnobotánico en la localidad de Ocotepec, Municipio de Cuernavaca, Morelos”

(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Mexico.

RECUPERADO DE:

http://132.248.9.195/ptd2015/marzo/304281006/304281006.pdf

Ramirez, A. (2014) en su investigación titulada “Determinación de la distribución espacial

e importancia social de la flora nativa medicinal del jardín botánico San Francisco,
46

Moyobamba 2013” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin.

Moyobamba. RECUPERADO DE:

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/386/TECO_13.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Sancho, A. (2011). Introducción al Turismo. Madrid-España: Organización Mundial del

turismo. México: El sol de Cuernavaca.

Tello, G. (2015) en su investigación titulada “Etnobotánica de plantas con uso medicinal en

la comunidad de Quero, Jauja, Región Junín” (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional Agraria La Molina. Perú. RECUPERADO DE:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1886/F70.T64-

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vera, A y Cevallos, E. (2013) en su investigación titulada “Aprovechamiento sostenible de

plantas medicinales en la implementación de una farmacia natural en la comunidad

Balsa en medio del cantón Bolívar” (Tesis de pregrado). Escuela superior politécnica

Agropecuaria de Manabí. Ecuador. RECUPERADO DE:

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/168/1/Vera%20Palma%20Ana%2

CCevallos%20Mart%C3%ADnez%20Xavier.pdf
47

ANEXOS
48

Anexo 01: Matriz de consistencia

TITULO: “Nivel de conocimiento de las NIC y NIIF y su incidencia de la competitividad de los contadores públicos en la ciudad de Tarapoto,
año 2018”

Problemas Objetivos Hipótesis


General Especifico General Especifico
¿Cuáles son las plantas
medicinales de uso popular en Realizar un inventario de las plantas
el Distrito de Lamas - 2018? medicinales de uso popular en el Distrito
de Lamas – 2018.
¿Cuáles son las características Identificar y describir las características de
de plantas medicinales con plantas medicinales con potencial para su
potencial para su aprovechamiento turístico en el Distrito de
aprovechamiento turístico en Como el Lamas – 2018. El aprovechamiento de las
¿Cómo el aprovechamiento el Distrito de Lamas – 2018? aprovechamiento de Determinar la percepción que tiene el plantas medicinales
de las plantas medicinales las plantas medicinales visitante con respecto al aprovechamiento permite el desarrollo
permite el desarrollo del ¿Cuál es la percepción que permite el desarrollo turístico de las plantas medicinales del significativo en el turismo
turismo vivencial el tiene el visitante con respecto del turismo vivencial distrito de Lamas – 2018. vivencial el Distrito de
Distrito de Lamas – 2018? al aprovechamiento turístico el Distrito de Lamas – Describir la percepción del poblador con Lamas – 2018.
de las plantas medicinales del 2018. respecto al aprovechamiento turista de las
distrito de Lamas – 2018? plantas medicinales del distrito de Lamas
– 2018.
¿Cuál es la percepción del Elaborar una propuesta de
poblador con respecto al aprovechamiento turístico de las plantas
aprovechamiento turista de las medicinales del distrito de Lamas – 2018.
plantas medicinales del
distrito de Lamas – 2018?
Marco teórico Variable /Dimensiones Indicadores Metodología
49

Variable I: Variable I: Aprovechamiento de las


Aprovechamiento de las plantas medicinales
plantas medicinales Riego
Las plantas medicinales son Desahijé
seré orgánicos que se Deshierbo
reproducen, y pueden Aporque
aplicarse dentro de un Tutorado
tratamiento para curar Variable I: Aprovechamiento de las plantas medicinales Plantas antiespasmódicas
enfermedades, por sus Cuidado de las plantas medicinales Plantas antirreumáticas
propiedades son llamadas Clasificación según su uso Plantas astringentes
así ya que contribuyen a Conservación de las plantas medicinales Plantas carminativas
Tipo de investigación:
mejorar la salud de las Métodos de preparación Plantas digestivas
Básica Aplicada
personas, Se considera Plantas emenagogas
plantas medicinales Plantas estimulantes
Nivel de investigación:
aquellas susceptibles de ser Plantas laxantes
Descriptiva
usadas para algún fin Variable I: Desarrollo del turismo vivencial Plantas sedantes
curativo. (Mejía, 2014, Plantas béquicas
Diseño de la investigación:
p.43) Educación vivencial Plantas antiinflamatorias
No experimental de tipo
Variable I: Desarrollo del Conocimiento vivencial Colectar
transversal.
turismo vivencial Estructura vivencial Secar
El turismo vivencial no es Recursos turísticos Proteger
artificial, pues el turista Evitar
busca vivir un proceso Utilización interna
cultural desde sus raíces y Utilización externa
el hábito diario, implicando Variable I: desarrollo del turismo
una vivencia directa de vivencial
corte antropológico donde Transmisión del conocimiento vivencial
el contacto turista-local Experiencias ancestrales
genera una relación Conocimiento de plantas medicinales
humana más profunda y Conocimiento de la historia
generando valores, tales Conocimientos de costumbre
50

como: la tolerancia, Conocimiento de tradiciones


solidaridad, justicia, Señalización
amistad, humanidad, Rutas
prudencia, perseverancia, Condiciones de acceso
generosidad, Recursos culturales
responsabilidad y respeto Recursos naturales
(Guerrero y Ramos, 2014,
p.2)
51

Anexo 02: Instrumentos

Cuestionario del Aprovechamiento de las plantas medicinales (pobladores)

Marcar con (x) en el recuadro según su criterio, además se pide sinceridad al momento de
llenar el cuestionario.

Datos generales del encuestado:


Nombre:…………………………………..………………………………………………….

Nunca (1)
A veces (2)
Siempre (3)

N
CUESTIONARIO ESCALAS
°
APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 1 2 3
Cuidado de las plantas
Suele estar pendiente del cuidado de sus plantas de su huerta
1
regándolas.
Suele colocar aserrín grueso o viruta sobre el suelo de las plantas
2
para evitar la evaporación rápida del agua
Suele extraer las plantas que se siembran espontáneamente (hierbas o
3
malezas)
Suele amontonar tierra alrededor de la base de las plantas por todos los
4
lados para darle soporte y evitar que se derrumbe por el peso de la tierra
5 Suele abonar sus plantas
Suele colocar palos o estacas cerca de las plantas para que puedan
6
crecer en forma vertical
Clasificación según su uso
Suele usar plantas que ayudan a prevenir calmar los calambres dentro
8
de su localidad
9 Suele usar plantas que ayuden a aliviar el dolor dentro de su localidad
Suele usar plantas que ayuden a regular el flujo de sangre u otros
10
fluidos
Suele usar planta que ayudan a las personas que padecen de gases o
11
retorcijones
Suele usar plantas que ayuden a controlar los cólicos, facilitan la
digestión y eliminan la acidez, previenen o alivian digestiones lentas y
12
pesadas, indigestión, abdomen hinchado y molestias en la cavidad
abdominal.
52

13 Suele usar plantas que ayudan a restablecer la menstruación


14 Suele usar plantas que ayuden a aumentar la energía corporal
Suele usar plantas que estimulen la evacuación intestinal mediante la
15 expulsan de heces se utilizan para combatir los casos de estreñimiento
agudo o crónico.
Suele usar plantas que ayuden a calmar la excitación
16
nerviosa(ansiedad- alteración – insomnio)
17 Suelen usar planta que ayuden a combatir la tos
18 Suelen usar plantas que previene o reducen la inflamación
Conservación de las plantas
19 Suele secar bien y por mucho tiempo las plantas extraídas para su uso
Suele secar a la sombra , en lugares limpios , secos y protegidos las
20
plantas extraídas
Suele cuidar el secado evitando que los insectos de añadan a las plantas
21
extraídas
Suele usar frascos de vidrio para su conservación de las plantas
22
extraídas
Métodos de preparación
23 Suele preparar infusiones de plantas ()
24 Suele preparar jarabes de sus plantas para combatir enfermedades
25 Suele preparar cocimientos (Son infusiones más cargadas)
26 Suele realizar maceración para su consumo de sus plantas medicinales
27 Suele preparar compensas frías y calientes de sus plantas
28 Suele hacer polvos de sus plantas para rellenar en capsulas
29 Suele hacer jugos de las plantas frescas
30 Suele preparar macerados de sus plantas para su uso externo(masajes)
31 Suele preparar linimentos (macerados más tinturas)
32 Suele preparar aceite de las plantas medicinales
33 Suele realizar baños de sus plantas
34 Suele hacer cataplasma (colocación para heridas)
35 Suele preparara pomadas de sus plantas medicinales
PERCEPCION
36 Se capacita para el cuidado de las plantas medicinales
Se capacita para el aprovechamiento del uso adecuado de las plantas
37
medicinales
Se capacita para que aproveche de manera adecuada las plantas
38
medicinales
Se capacita con respecto a las desventajas que pueden tener algunas
39
plantas medicinales
40 Considera que el conocimiento del uso de las plantas es el adecuado
Considera que la conservación que le da a la de las plantas medicinales
41
es el correcto
Considera el conocimiento que posee con respecto a las plantas es
42
suficiente para transmitir a los turistas
Considera que tiene la suficiente información con respecto al uso de las
43
plantas
53

Considera que el aprovechamiento que le da a las plantas medicinales


44
es el adecuado
45 Aprovecha cuidadosamente las plantas medicinales
54

Anexo 04: Ficha de observación- Aprovechamiento de las plantas (investigador)

El presente instrumento, tiene como finalidad de conocer los Saberes Ancestrales de la


Provincia de Lamas.

I. Datos Generales
LOCALIDAD Lamas
DIA
LUGAR
HORA DE INICIO
HORA DE TERMINO

II. Desarrollo

Localidad: Observaciones

APROVECHAMIENTO
DE PLANTAS
Cuidado de las plantas,
clasificación de las plantas,
conservación de las plantas
y métodos de preparación
INTERESES

LIMITACIONES O
DIFICULTADES

III. Aspectos a Evaluar


N
FICHA DE OBSERVACION Escala
°
APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES SI NO
Cuidado de las plantas
1 Realizan el cuidado de sus plantas de su huerta regándolas.
Colocan aserrín grueso o viruta sobre el suelo de las plantas
2
para evitar la evaporación rápida del agua
Extraen las plantas que se siembran espontáneamente (hierbas o
3
malezas)
Amontonan tierra alrededor de la base de las plantas por todos
4
los lados para darle soporte
Amontonan tierra alrededor de la base de las plantas por todos
5
los lados para evitar que se derrumbe por el peso de la tierra
6 Abonan sus plantas
55

Colocan palos o estacas cerca de las plantas para que puedan


7
crecer en forma vertical
Clasificación según su uso
Usan plantas que ayudan a prevenir calmar los calambres dentro
8
de su localidad
Usan plantas que ayuden a aliviar el dolor dentro de su
9
localidad
Usan plantas que ayuden a regular el flujo de sangre u otros
10
fluidos
Usan planta que ayudan a las personas que padecen de gases o
11
retorcijones
Usan plantas que ayuden a controlar los cólicos, facilitan la
digestión y eliminan la acidez, previenen o alivian digestiones
12
lentas y pesadas, indigestión, abdomen hinchado y molestias en
la cavidad abdominal.
13 Usan plantas que ayudan a restablecer la menstruación
14 Suele usar plantas que ayuden a aumentar la energía corporal
Usan plantas que estimulen la evacuación intestinal mediante la
15 expulsan de heces se utilizan para combatir los casos de
estreñimiento agudo o crónico.
Usan plantas que ayuden a calmar la excitación
16
nerviosa(ansiedad- alteración – insomnio)
17 Suelen usar planta que ayuden a combatir la tos
18 Usan plantas que previene o reducen la inflamación
Conservación de las plantas
19 Secan bien y por mucho tiempo las plantas extraídas para su uso
Secan a la sombra , en lugares limpios , secos y protegidos las
20
plantas extraídas
Cuidan el secado evitando que los insectos de añadan a las
21
plantas extraídas
Usan frascos de vidrio para su conservación de las plantas
22
extraídas
Métodos de preparación
23 Preparan infusiones de plantas ()
24 Preparan jarabes de sus plantas para combatir enfermedades
25 Preparan cocimientos (Son infusiones más cargadas)
Preparan maceración para su consumo de sus plantas
26
medicinales
27 Preparan compensas frías y calientes de sus plantas
28 Hacen polvos de sus plantas para rellenar en capsulas
29 Hacen jugos de las plantas frescas
30 Preparan macerados de sus plantas para su uso externo(masajes)
31 Preparan linimentos (macerados más tinturas)
32 Preparan aceite de las plantas medicinales
33 Realizan baños de sus plantas
34 hacen cataplasma (colocación para heridas)
35 Preparan pomadas de sus plantas medicinales
56

Anexo 05: Cuestionario del desarrollo del turismo vivencial (visitante)

Marcar con (x) en el recuadro según su criterio, además se pide sinceridad al momento de
llenar el cuestionario.

Nunca (1)
A veces (2)
Siempre (3)

N
CUESTIONARIO ESCALAS
°
TURISMO DE DESARROLLO VIVENCIAL 1 2 3
Educación vivencial
Considera que la transmisión de conocimientos del día a día de los
1
pobladores de Lamas se da por los padres, abuelos, bisabuelos
Considera que las transmisión de conocimientos tener una historia
2
ancestral de tal manera que repercute en el turismo vivencial
Considera que las experiencias ancestrales se mantienen en las actividades
3
desarrolladas en el distrito de Lamas
Considera que las experiencias ancestrales plantean una concepción de
4
turismo sustentable en el distrito de Lamas
Considera que las experiencias de los pobladores de Lamas le permiten
5 hacer un intercambio cultural y vivencial, respetando las costumbres y las
actividades que realizan diariamente.
Conocimiento vivencial
6 Considera adecuada las riquezas medicinales que posee Lamas
Considera adecuada la utilización de las riquezas que poseen los
7
pobladores
Considera adecuada el conocimiento que poseen los pobladores acerca de
8
las plantas medicinales lo utilizan para fines turísticos
Considera que la historia que tiene lamas ha dado realce a las vivencias
9
dentro de una comunidad
Considera que la historia que posee lamas permite la construcción de una
10
identidad propia
Considera que la historia que posee lamas ha permitido desarrollar el
11
turismo en su máxima expresión
12 Considera que los pobladores de Lamas se identifican con su cultura
Considera que las costumbre que posee lamas ha repercutido en el
13
desarrollo del turismo
Considera que el conocimiento que poseen los pobladores acerca de las
14
tradiciones le transmiten información suficiente
Estructura vivencial
57

La señalización que posee la provincia de Lamas le orienta un adecuado


15
recorrido de inicio a fin.
La señalización que posee la provincia de Lamas es precisa y le anticipa
16
con claridad los atractivos al quiere llegar.
Las rutas que posee la provincia de Lamas le permiten el acceso a
17
patrimonio cultural o historio con facilidad
La provincia de Lamas cuenta con condiciones de acceso completas
18
(alojamiento restaurantes, actividades turística, etc.)
Recursos turísticos
Suele conocer los atractivos históricos(vestigios prehistóricos,
19 arquitectura no moderna, construcción y sitios históricos y regiones de
interés etnográfico)
Suele conocer los atractivos contemporáneos no comerciales y
20
comerciales (obras artísticas, comercio, mercado , parques)
Suele conocer los recursos naturales que se encuentran en la provincia de
21
Lamas.

Potrebbero piacerti anche