Sei sulla pagina 1di 65

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Neuropsicología y


Educación

Motricidad, atención y memoria


para un grupo de personas con
discapacidad cognitiva leve.

Trabajo fin de máster Stefany Mariela Pinto Pozo


presentado por:

Titulación: Máster en Neuropsicología y Educación

Línea de investigación: Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y


Escritura (Rama de Investigación)
Director/a: Vanesa Lozano

Quito, Ecuador
Julio, 2018
Agradecimientos
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Resumen

La atención y la motricidad son dos variables importantes en la vida de un individuo,


sin ellas, el aprendizaje o las actividades de la vida diaria, no se podrían formar, ya que
ambas son fundamentales para poder codificar de una forma adecuada toda la
información que llega al cerebro.

El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de intervención para


estimular el desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa; y la atención en personas
con discapacidad intelectual. Además, la investigación se basará en establecer la relación
entre las variables, para poder permitir el desarrollo de las mismas en niños y niñas con
retraso mental leve.

Mediante un proceso de investigación, se pudo observar la dificultad que tienen los


niños y niñas con retraso mental leve, para realizar actividades relacionadas con la
motricidad y la atención. Para ello, se aplicaron un test de motricidad, y un test de
atención, en una muestra de 53 participantes pertenecientes al Centro Terapéutico para
personas con discapacidad “Uniendo Corazones”.

La metodología fue basada en la observación directa de los participantes de la


muestra, y sus resultados fueron analizados a través de procedimientos correlacionales
y descriptivos. En cuanto a los resultados obtenidos, se determina que son la mayoría de
niños y niñas de 6 a 7 años, que tienen mayor dificultad en motricidad fina y atención.

Por tanto, la aplicación de la intervención se realizó mediante un programa


neuropsicológico, el mismo que está compuesto por actividades tanto lúdicas como
educativas, con el fin de estimular el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, además
de la atención; y de esta manera mejorar la calidad de vida de los participantes de la
investigación; a nivel educativo, social, y en todas las actividades de la vida diaria.

Palabras Clave: motricidad, atención, retraso mental leve, programa

neuropsicológico
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Abstract

Attention and motor skills are two important variables in the life of an individual,
without them, learning or activities of daily life, could not be formed, since both are
fundamental to be able to adequately encode all the information that reaches the brain.
The objective of this work is to design an intervention program to stimulate the
development of fine and gross motor skills; and care for people with intellectual
disabilities. In addition, the research will be based on establishing the relationship
between the variables, in order to allow their development in children with mild mental
retardation.
Through a research process, it was possible to observe the difficulty that children with
mild mental retardation have, to perform activities related to motor skills and attention.
To do this, a motor test and a test of attention, were applied in a sample of 53 participants
belonging to the Therapeutic Center for people with disabilities "Uniendo Corazones".
The methodology was based on the direct observation of the participants of the sample,
and their results were analyzed through correlational and descriptive procedures. With
regard to the results obtained, it is determined that the majority of boys and girls between
6 and 7 years old have greater difficulty in fine motor skills and attention.
Therefore, the application of the intervention was made through a neuropsychological
program, which is composed of both playful and educational activities, in order to
stimulate the development of fine and gross motor skills, in addition to care; and in this
way improve the quality of life of the research participants; at the educational, social
level, and in all the activities of daily life.

Keywords: motor, attention, mild mental retardation, neuropsychological program.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 2

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

ÍNDICE DE TABLAS 9

ÍNDICE DE FIGURAS 9

1. INTRODUCCIÓN 10

1.1 JUSTIFICACIÓN 10

1. INTRODUCCIÓN 11

1.2 JUSTIFICACIÓN 11

1.3 PROBLEMA Y OBJETIVOS 12

2. MARCO TEÓRICO 13

2.1 RETRASO MENTAL 13

2.1 DISCAPACIDAD 15

2.2 DISCAPACIDAD COGNITIVA 15

2.3 EVALUACIÓN DISCAPACIDAD COGNITIVA 18

2.3.1 Etiopatología 19

2.4. Clasificación 24

2.5. CARACTERÍSTICAS PSICOMOTRICES EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. 25


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. 26

2.7. DISCAPACIDAD INTELECTUAL. 26

2.8 LA MOTRICIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA, DE 6 A 7 AÑOS 28

PSICOMOTRICIDAD 29

2.2.1 Importancia y factores de su incidencia 31

HABLAR SOLO DE MOTRICIDAD (UTILIZANDO SOLO EL TÉRMINO MOTRICIDAD), ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

2.2.2 Tipos 33

2.3 Atención 35

2.3.1 Tipos 37

2.3.2 Bases neoropsicológicas de la atención ESTO ESTA BIEN, SIN EMBARGO SE NECESITA DE UN

AÑO MÁS ACTUALIZADO) 38

2.3.5 Estabilidad de la atención 41

2.4. RELACIÓN ENTRE LA PSICOMOTRICIDAD Y LA ATENCIÓN (AL FINAL DE TODAS LAS VARIABLES INVESTIGAR Y

DETALLAR LAS RELACIÓN EXISTENTE ENTRE MOTRICIDAD, ATENCIÓN Y MEMORIA, LA RELACIÓN

EXISTENTE ENTRES ESTAS PARA QUE SE DE UN APRENDIZAJE. 43

3. METODOLOGÍA 46

3.1 OBJETIVO / HIPÓTESIS 46

3.2 OBJETIVO 46

3.3 HIPÓTESIS 47

3.4 DISEÑO 47

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 47

3.6 VARIABLES MEDIDAS E INSTRUMENTOS APLICADOS 48


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

4. RESULTADOS 51

5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 54

5.1 PRESENTACIÓN 54

5.2 OBJETIVOS 54

5.3 METODOLOGÍA 54

5.4 ACTIVIDADES 56

5.5 EVALUACIÓN 60

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 62

6.1 DISCUSIÓN 62

6.2 CONCLUSIONES 62

6.3 LIMITACIONES 62

6.4 PROSPECTIVA 62

7. BIBLIOGRAFÍA 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

8. ANEXOS 65
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación

Actualmente, la situación de las personas con discapacidad es tomada con mayor importancia
que hace algunos años atrás, ya se habla de inclusión en todos los aspectos de la vida de un individuo;
sin embargo, la sociedad se ha preocupado mucho por incluir a estas personas en ámbitos educativos,
laborales, culturales; entre otros, que son muy importantes en la vida de un individuo; pero aún se
puede evidenciar la falta de conocimiento en cuanto a las adaptaciones curriculares, o a varios
aspectos que también permiten brindar una atención oportuna, adecuada y de calidad hacia dicha
población.

Por otro lado, gran parte de investigaciones son realizadas con el propósito de brindar una
solución a una problemática; sin embargo, son pocos los sondeos en problemáticas encaminadas a
la discapacidad y a soluciones para las mismas.

La mayoría de niños y niñas con Discapacidad Cognitiva (retraso mental leve), que ingresan a
recibir terapias al Centro Terapéutico; se observa que por su retraso en el desarrollo, presentan
dificultad en algunos aspectos que son de gran valor al momento del aprendizaje; siendo innegable
los problemas de motricidad tanto fina como gruesa, las dificultades en la atención y en la memoria;
una de las funciones cognitivas superiores importantes para adquirir el conocimiento.

Por todo lo mencionado, y desde un punto de vista cognitivo este trabajo intenta brindar un
aporte valioso a la sociedad, no solo en el área educativa, sino también, familiar, social, emocional;
lo cual permitirá que se pueda hablar de inclusión al momento de estar todos informados sobre cómo
aportar para mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad cognitiva leve, desde su
infancia, contribuyendo así, a que su aprendizaje sea mayormente significativo.

Por cuanto, la presente investigación escoge tres variables (motricidad, atención y memoria) con
el fin de profundizar en su estudio, aplicar reactivos psicométricos que conlleven a su análisis,
relación y comparación de resultados. Además, radica en la importancia que tiene crear una
intervención que permitan el avance integral de dichas personas y así poder desarrollar y mantener
habilidades o destrezas en personas con discapacidad, siendo este caso, la discapacidad cognitiva

En este aspecto la Neuropsicología de la educación viene desarrollando varias publicaciones


científicas, con el fin de establecer la relación entre la motricidad y atención. Para ejecutar este
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

trabajo se utilizó la metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional con la intención de


comprobar la correlación existente entre las variables.

1. INTRODUCCIÓN

1.2 Justificación

Actualmente, la situación de las personas con discapacidad es tomada con mayor importancia
que hace algunos años atrás, ya se habla de inclusión en todos los aspectos de la vida de un individuo;
sin embargo, la sociedad se ha preocupado mucho por incluir a estas personas en ámbitos educativos,
laborales, culturales; entre otros, que son muy importantes en la vida de un individuo; pero aún se
puede evidenciar la falta de conocimiento en cuanto a las adaptaciones curriculares, o a varios
aspectos que también permiten brindar una atención oportuna, adecuada y de calidad hacia dicha
población.

Por otro lado, gran parte de investigaciones son realizadas con el propósito de brindar una
solución a una problemática; sin embargo, son pocos los sondeos en problemáticas encaminadas a
la discapacidad y a soluciones para las mismas.

La mayoría de niños y niñas con Discapacidad Cognitiva (retraso mental leve), que ingresan a
recibir terapias al Centro Terapéutico; se observa que por su retraso en el desarrollo, presentan
dificultad en algunos aspectos que son de gran valor al momento del aprendizaje; siendo innegable
los problemas de motricidad tanto fina como gruesa, las dificultades en la atención y las dificultades
en la memoria; unas de las funciones cognitivas superiores importantes para adquirir el
conocimiento.

Por todo lo mencionado, y desde un punto de vista cognitivo este trabajo intenta brindar un
aporte valioso a la sociedad, no solo en el área educativa, sino también, familiar, social, emocional;
lo cual permitirá que se pueda hablar de inclusión al momento de estar todos informados sobre cómo
aportar para mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad cognitiva leve, desde su
infancia, contribuyendo así, a que su aprendizaje sea mayormente significativo.

Por cuanto, la presente investigación escoge tres variables (motricidad, atención y memoria) con
el fin de profundizar en su estudio, aplicar reactivos psicométricos que conlleven a su análisis,
relación y comparación de resultados. Además, radica en la importancia que tiene crear una
intervención que permitan el avance integral de dichas personas y así poder desarrollar y mantener
habilidades o destrezas en personas con discapacidad, siendo este caso, la discapacidad cognitiva
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

En este aspecto la Neuropsicología de la educación viene desarrollando varias publicaciones


científicas, con el fin de establecer la relación entre la motricidad, atención y memoria.

Para ejecutar este trabajo se utilizó la metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional con
la intención de comprobar la correlación existente entre las variables.

1.3 Problema y objetivos

El desarrollo motor es la base para adquirir futuros aprendizajes, además de ser fundamental
para realizar actividades de la vida diaria de forma independiente o autónoma. La atención es una
función cognitiva superior que permite codificar de manera adecuada la información que llega al
cerebro, y la memoria permite guardar información lo cual tiene gran valor e importancia dentro del
aprendizaje.

En la actualidad es común encontrar a infantes con dificultades en la atención, en la motricidad


y en la memoria, siendo mayormente un problema en niños con discapacidad intelectual; ya que, se
conoce que para todo aprendizaje es necesario el adecuado movimiento, la adecuada atención y la
adecuada memoria, y para generar el desarrollo de la motricidad es necesario la focalización de la
atención al movimiento o tarea motora, si no ocurre esto, se puede desencadenar en futuros
problemas de aprendizaje.

Partiendo de esto, se consideró adecuado realizar un estudio neuropsicológico, en dónde el


objetivo principal es analizar el desarrollo de la motricidad, atención y memoria en personas con
discapacidad cognitiva leve.

Para desarrollar dicha intención, se planearon los siguientes objetivos específicos:

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el desarrollo de la motricidad, atención y memoria en personas con discapacidad


cognitiva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Indagar el nivel de motricidad que presenta un grupo de niños y niñas con discapacidad
cognitiva.

- Evaluar la atención de los participantes con discapacidad cognitiva

- Evaluar el nivel de memoria en la muestra investigada.

- Analizar la relación entre motricidad, atención y memoria en el grupo de evaluados con


discapacidad cognitiva.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

- Realizar un programa de intervención para estimular el desarrollo de la motricidad, atención


y memoria en infantes con discapacidad cognitiva.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Retraso mental


La presencia de una lesión o disfunción en el cerebro pude ser identificada gracias a una
evaluación neuropsicológica, misma que identifica déficits cognitivos, alteraciones conductuales y
emocionales.

La evaluación neuropsicológica se propone de manera que al emplear test y cuestionarios


especialmente diseñados para valorar funciones ejecutivas, funciones de procesamiento, funciones
visuales, comunicación - lenguaje, memoria, procesos cognitivos de atención, estados emocionales y
de conducta, se pueda explorar de forma conjunta todas estas áreas. Dicho test recibe la
denominación de “baby test” cuyas escalas están inspiradas en pautas evolutivas normales en torno
a varias áreas de el Desarrollo; por ejemlo la motricidad, control postural, coordinación viso-manual,
lenguaje y relación social. Este test suele ser aplicado hasta los 2 o 3 años de vida (Canovas, Martinez
& Sánchez, 2010).

Uno de los aspectos más importantes por los cuales aplicar la evaluación neuropsicológica es
fundamental, radica en que esta es necesaria para poder distinguir puntos débiles y puntos fuertes,
relacionados al diagnóstico, la neurorrehabilitación y la estimulación integral. La evaluación
pretende conocer el modo de funcionamiento cognitivo del niño o niña, su potencial de aprendizaje
y capacidad de adaptación en relación al daño cerebral congénito o adquirido (Calderón-Gonzalez &
Calderón-Sepúlvedad, 2002).

Según Canovas (2010), existen criterios como las limitaciones en la capacidad adaptativa del
sujeto así como el nivel de apoyos que requiera para desenvolverse en su vida diaria (limitado,
intermitente, extenso y generalizado) que permiten diagnosticar el retraso mental, puntualizado se
pueden sintetizar así:

a) Los resultados del test de Capacidad Intelectual (CI) aplicado individualmente deben
arrojar un valor de 70 o inferior, este resultado ya es considerado significativamente
menor al valor promedio.

b) El paciente debe evidenciar dificultades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
Autocontrol, comunicación, vida doméstica, cuidado personal, utilización de recursos,
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

habilidades académica funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad, habilidades


interpersonales. Esto evidencia déficit en la actividad adaptativa actual de un individuo.

c) El inicio debe ser anterior a los 18 años.

Se puede mencionar algunas de las características observables en personas con signo de RM, según
(Cala, 2008) se puede caracterizar a una persona con retraso mental detallando los siguientes
aspectos:

1. Su actividad cognoscitiva está insuficientemente formada y desarrollada (sensopercepción,


memoria, pensamiento, imaginación, conocimiento, hábitos, habilidades y capacidades)

2. La afectividad y la regulación inductora, en particular: emociones, necesidades, sentimientos,


carácter, aspiraciones, planes, intereses, convicciones, vocación, están notablemente
alterados ya que su desarrollo y formación es ineficiente.

3. Dificultad psicomotriz alterada. El individuo presenta dificultades en el dominio de la


motricidad fina y gruesa.

4. Escaso nivel de desarrollo de la actividad voluntaria del sujeto, en especial de la atención.

5. Dificultad en la comunicación manifestada en diferentes grados acorde a la complejidad del


caso.

Los niños con retraso mental presentan diferencias en su conducta, esto depende mucho del
grado de discapacidad intelectual que presenten, no obstante, en términos generales, estos niños
presentan un comportamiento propio de etapas anteriores del desarrollo. En otras palabras, las
emociones de los niños se caracterizan por ser pobres en matices, esto es, por ejemplo, al percibir
una situación insignificante, el niño puede reaccionar con una crisis y, por el contrario, permanecer
indiferente ante situaciones de importancia (Cala, 2008). En estos individuos, sus reacciones
emocionales con frecuencia no guardan relación con el estímulo que las produce, justificándose
dicho comportamiento a la inestabilidad emocional que su condición les confiere, la conducta puede
ir de ser predominantemente inhibidos, a por el contrario, no serlo.

El retraso mental y trastorno del lenguaje pueden ser fácilmente confundidos entre sí, por lo que
es importante diferenciarlos, esto debido a que el primero suele manifestarse con retraso en la
adquisición del lenguaje. Al intervenir neuropsicológicamente al sujeto, el primer objetivo debe ser
esclarecer el diagnóstico, para proporcionar un resultado claro (Canovas, 2010).
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

2.1 Discapacidad

La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación,

nacimiento o infancia, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento

intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que

se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada

ámbito. La presente guía didáctica maneja los conceptos de discapacidad e inteligencia y describe las

características del pensamiento y sus implicaciones educativas, con el propósito de que la promotora

y el instructor dispongan de la información necesaria para guiar las actividades de aprendizaje

del niño con discapacidad intelectual, en el mismo grupo y con la participación de sus compañeros.

La función más importante de la promotora y el instructor es enseñar a todos los niños, incluido

aquél con alguna discapacidad, lo cual exige gran compromiso e interés por asumir el reto de

descubrir cómo organizar las actividades de aprendizaje acorde con las características de los niños.

La promotora y el instructor deben brindar al niño con discapacidad elementos suficientes para el

aprendizaje, la adquisición de habilidades y la adopción de conductas de adaptación que faciliten

el proceso de inclusión social. Los apoyos incluyen recursos y estrategias para favorecer el

desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, al igual que para fortalecer el

desempeño individual y las competencias para la vida, (Ferral, 2016).

2.2 Discapacidad cognitiva

El término discapacidad intelectual (DI) está siendo cada vez más utilizado en lugar de

retraso mental. La DI es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades

cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener dificultades

para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el desarrollo,

y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras,

sociales y de lenguaje (Organización Mundial de la Salud, 1992). La Asociación Americana de

Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), describe la DI como una serie de


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

limitaciones significativas tanto en el funcionamiento como en la conducta adaptativa, tal y

como se manifiestan en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta

discapacidad se origina antes de los 18 años. En general, el término de DI se aplica a los mismos

individuos que fueron previamente diagnosticados con retraso mental tanto en categoría como

en nivel, duración y necesidad de servicios y de apoyo. Cada individuo que es o fue elegible

para un diagnóstico de retraso mental es elegible para un diagnóstico de DI (Robert L. Schalock,

2017).

La presencia de una lesión o disfunción en el cerebro pude ser identificada gracias a una
evaluación neuropsicológica, misma que identifica déficits cognitivos, alteraciones conductuales y
emocionales.

La evaluación neuropsicológica se propone de manera que al emplear test y cuestionarios


especialmente diseñados para valorar funciones ejecutivas, funciones de procesamiento, funciones
visuales, comunicación - lenguaje, memoria, procesos cognitivos de atención, estados emocionales y
de conducta, se pueda explorar de forma conjunta todas estas áreas. Dicho test recibe la
denominación de “baby test” cuyas escalas están inspiradas en pautas evolutivas normales en torno
a varias áreas de el Desarrollo; por ejemlo la motricidad, control postural, coordinación viso-manual,
lenguaje y relación social. Este test suele ser aplicado hasta los 2 o 3 años de vida (Canovas, Martinez
& Sánchez, 2010).

Desde su fundamentación teórica, la discapacidad cognitiva se nutre de teorías como las de


procesamiento de la Información, los modelos de gradación cognitiva, modelo cognitivo –
comportamental, teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y de entrenamiento cognitivo con
posiciones funcionalistas (Alteracionesen procesos vulnerables al entrenamiento) conductistas
(Metodología funcionalista experimental), oclusionista(Piagetiana) y Posición Feuerstiniana
(procesos de entrada, intermedios, de salida, aprendizaje mediado y programas de enriquecimiento
instrumental) Esta fundamentación da soporte a los modelos de atención y de orientación de la
discapacidad que se expondrán más adelante. Con lo anterior, puede afirmarse que las personas con
discapacidad cognitiva son aquellas que presentan dificultades en el nivel de desempeño en una o
varias de las funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta, que intervienen
en el procesamiento de la información y por ende en el aprendizaje; lo que hace necesario el
ofrecimiento de apoyos que mejoren su funcionalidad. El concepto de discapacidad cognitiva no
se refiere a categorías diagnósticas como retraso mental o dificultades de aprendizaje, sino que
constituye un concepto más ecológico y funcional que alude al desempeño cognitivo de cualquier
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

persona. Un ejemplo de ello se puede evidenciar en la función cognitiva de entrada denominada


orientación espacial la cual hace parte de la estructura de procesamiento de la información de todos
los estudiantes independiente de su diagnóstico clínico. (Gómez, 2016)

Figura Nº 1 Definición y caracterización de la discapacidad cognitiva

Fuente: (Gómez, 2016)


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

2.3 Evaluación discapacidad cognitiva


Uno de los aspectos más importantes por los cuales aplicar la evaluación neuropsicológica es
fundamental, radica en que esta es necesaria para poder distinguir puntos débiles y puntos fuertes,
relacionados al diagnóstico, la neurorrehabilitación y la estimulación integral. La evaluación
pretende conocer el modo de funcionamiento cognitivo del niño o niña, su potencial de aprendizaje
y capacidad de adaptación en relación al daño cerebral congénito o adquirido (Calderón-Gonzalez &
Calderón-Sepúlvedad, 2002).

Según Canovas (2010), existen criterios como las limitaciones en la capacidad adaptativa del
sujeto así como el nivel de apoyos que requiera para desenvolverse en su vida diaria (limitado,
intermitente, extenso y generalizado) que permiten diagnosticar el retraso mental, puntualizado se
pueden sintetizar así:

d) Los resultados del test de Capacidad Intelectual (CI) aplicado individualmente deben
arrojar un valor de 70 o inferior, este resultado ya es considerado significativamente
menor al valor promedio.

e) El paciente debe evidenciar dificultades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
Autocontrol, comunicación, vida doméstica, cuidado personal, utilización de recursos,
habilidades académica funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad, habilidades
interpersonales. Esto evidencia déficit en la actividad adaptativa actual de un individuo.

f) El inicio debe ser anterior a los 18 años.

Se puede mencionar algunas de las características observables en personas con signo de RM, según
(Cala, 2008) se puede caracterizar a una persona con retraso mental detallando los siguientes
aspectos:

6. Su actividad cognoscitiva está insuficientemente formada y desarrollada (sensopercepción,


memoria, pensamiento, imaginación, conocimiento, hábitos, habilidades y capacidades)

7. La afectividad y la regulación inductora, en particular: emociones, necesidades, sentimientos,


carácter, aspiraciones, planes, intereses, convicciones, vocación, están notablemente
alterados ya que su desarrollo y formación es ineficiente.

8. Dificultad psicomotriz alterada. El individuo presenta dificultades en el dominio de la


motricidad fina y gruesa.

9. Escaso nivel de desarrollo de la actividad voluntaria del sujeto, en especial de la atención.

10. Dificultad en la comunicación manifestada en diferentes grados acorde a la complejidad del


caso.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Los niños con retraso mental presentan diferencias en su conducta, esto depende mucho del
grado de discapacidad intelectual que presenten, no obstante, en términos generales, estos niños
presentan un comportamiento propio de etapas anteriores del desarrollo. En otras palabras, las
emociones de los niños se caracterizan por ser pobres en matices, esto es, por ejemplo, al percibir
una situación insignificante, el niño puede reaccionar con una crisis y, por el contrario, permanecer
indiferente ante situaciones de importancia (Cala, 2008). En estos individuos, sus reacciones
emocionales con frecuencia no guardan relación con el estímulo que las produce, justificándose
dicho comportamiento a la inestabilidad emocional que su condición les confiere, la conducta puede
ir de ser predominantemente inhibidos, a por el contrario, no serlo.

El retraso mental y trastorno del lenguaje pueden ser fácilmente confundidos entre sí, por lo que
es importante diferenciarlos, esto debido a que el primero suele manifestarse con retraso en la
adquisición del lenguaje. Al intervenir neuropsicológicamente al sujeto, el primer objetivo debe ser
esclarecer el diagnóstico, para proporcionar un resultado claro (Canovas, 2010).

2.3.1 Etiopatología

En las investigaciones realizadas a lo largo de los años se ha evidenciado que los factores
implicados en la etiopatogenia del retraso mental son varios. Muchos casos de retraso
mental leve se han adjudicado a factores socio-culturales. También se ha encontrado que la
asociación de factores hereditarios tanto biológicos como psicopatológicos, con un nivel
socioeconómico bajo, ha generado una prevalencia del retraso mental durante generaciones
en ciertas familias (De las Heras, 1993)

El deterioro de una o varias áreas del funcionamiento neurológico provoca dificultad de


menor o mayor gravedad en el proceso de adaptación al medio según una determinada
patología, en otras palabras, los trastornos del neurodesarrollo son alteraciones de la
estructura neuroatómica o a su vez de funciones psicofisiológicas que pueden ser asociadas
a problemas cognitivos, conductuales, emocionales, académicos, sociales y del
funcionamiento adaptativo del individuo (Tirado, Milagro, Romero, Galbe, Balagué,
Zarazaga & Cebrián, 2015).
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

En concordancia con lo que manifiestan Tirado et al (2015) en su investifación se puede


mencionar que una característica del retraso mental es que tiende a manifestarse en el
período de desarrollo madurativo, lo que da paso a alteraciones en el comportamiento de
adaptabilidad así como en la funcionalidad del individuo en la sociedad. Se conoce de la
prevalencia del retraso mental de las formas leves, del cual se diagnostican casos con mayor
frecuencia. Esta discapacidad intelectual tiende a ser identificada al evaluar el
comportamiento del individuo en los dominios conceptual, práctico y social, valorando las
habilidades que posee el niño en varios aspectos como: dominio del lenguaje, capacidad de
aprendizaje, razonamiento, desempeño de actividades cotidianas, comunicación y
participación social

Buscar todas las herramientas necesarias para un correcto diagnóstico del retraso mental
es imperativo, sin embargo, cabe recalcar que no en todos los casos en los que se estudia los
trastornos del neurodesarrollo en los pacientes, se consiguen resultados. La búsqueda de la
mayor cantidad de datos posibles para la determinación de las causas del trastorno, es muy
importante para determinar mecanismos propicios de pronóstico y tratamiento, así como
también para obtener información acerca de otras alteraciones previsibles y posibles
recurrencias en el paciente (Calderon et al 2002).

Por otra parte, debe tenerse en consideración que el retraso mental no debe
comprenderse como una condición permanente del individuo, sino más bien, como un
estado actual de funcionamiento, mismo que debe evaluarse periódicamente empleando
pruebas que evidencien el desenvolvimiento del paciente en diferentes aspectos de la vida
cotidiana.

Para poder evaluar el funcionamiento intelectual de un individuo se han creado test que
categorizan la medida de la inteligencia clásica, esto con la finalidad de obtener datos con
validez y confiabilidad comprobada (Artigas-Palllarés, 2005). Se administran de manera
individual, lo que permite establecer si el funcionamiento intelectual es significativamente
inferior a la medida estándar. No obstante, para validar los resultados, la información
obtenida del test debe revisarse por un equipo interdisciplinario, asimismo, debe
compararse con otras evaluaciones.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

En efecto es test es útil, sin embargo, el CI guarda controversia, ya que aún no se ha


aceptado completamente la veracidad de sus resultados, aún existen dudas de si este test
mide realmente la inteligencia o sólo un aspecto y tipo de la misma. A pesar de lo
anteriormente mencionado, esta continúa siendo la única medida existente (Coronel, 2005).

“El retraso mental puede ser diagnosticado cuando se encuentran presentes limitaciones
intelectuales específicas que afectan la habilidad de una persona para dar respuesta a los
desafíos cotidianos de la vida en la comunidad” (Coronel, 2005, p. 63)

A pesar de los avances en el campo de la genética, la neuroimagen y las enfermedades


metabólicas, la mitad de los niños con retraso mental permanecen sin diagnóstico etiológico.
Se estima una base genética en un 40% de los casos, teratógenos ambientales y
prematuridad en un 20%, enfermedades metabólicas en un 1-5% y causas multifactoriales
en un 3-12%. Los antecedentes familiares, la historia clínica detallada que precisa la
dismorfología y el examen neurológico permitirán establecer o sospechar un diagnóstico en
dos tercios de los casos y, en los restantes, las pruebas de barrido podrán confirmar una
etiología (Gonzales, Raggio, Boidi, Tapié & Roche, 2013, p 575)

Como ya estipuló anteiormente existen un gran número de causas para que exista Retraso
Mental en un individo, en la siguiente table de detallan las causas más frecuentes del RM:

Tabla 1: Factores biológicos causantes del Retraso Mental, adaptado de Etiopatogenia del
Retraso Menta, De las Heras (1993)

Factor descripción
1. Cromosomopatías Síndrome de Down
Otras trisomias
Síndrome del maullido de gato
Cromosomopatías sexuales
2. Malformaciones congénitas Esclerosis tuberosa
Enfermedad de Von Recklinghausen
Síndrome de Manan
Distrofia miotónica
Acondroplasia
Atresia del acueducto de Silvio
Porencefalia
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Craneosinostosis
Agenesia dei cuerpo calloso
Enfermedad de Sturge-Weber
Enfermedad de Hippel-Lindau
Enfermedad de NolTie
Enfermedad de Sjógren
Síndrome de Sjógren-Larsson
Diabetes insípida nefrogónica
Ataxia-telangiectasia
Síndrome de Prader-Willi
Síndrome de Laurence-Moon-Bidel
3. Trastornos endócrinos Cretinismo
Hipoparatiroidismo
Pseudohipoparatiroidismo
4. Trastornos metabólicos Del metabolismo de aminoácidos:
Fenilcetonuria
Citruhnuna
Aciduria argininosuccínica
Homocistinuria
Hiperamoníemía
Cistationuría
Enfermedad de Menkes
Hipergílcemia idiopática
Enfermedad de Hartnup
Histidinemia
l-liperprolinemia
Hiperlisinemia
Tirosinos,s
Del metabolismo de las grasas
Degeneraciones cerebrornaculares
Leucoencefalopatías progresivas
Leucodistrofia metacromática
Enfermedad de (Saucher
Enfermedad de Niemann-Pick

Del metabolismo de los hidratos de carbono


Intolerancia hereditaria a la fructosa
Hipoglucemia leucinosensible
Hipoglucemia tipo McQuarrie
Olucogenosis de Von Gierkc
Calactosemia de Kalckar

Otras metabolopatías
1-1 ipercaicernia idiopática
Enfermedad de Crigler-Najjar
Enlermedad de Wilson
Mucopolisacaridosis.
5. Infecciones prenatales Sífilis
Rubéola
Toxoplasmosis
Hepatitis
Otras infecciones
6. Intoxicaciones prenatales Radiaciones
Fármacos
Alcohol y otras drogas
Otras intoxicaciones
7. Factores maternos Malnutrición dc la madre
Diabetes materna no controlada
Hipoglucemia materna
Hemorragias vaginales
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Placenta previa
Epilepsia materna
Lesiones intrauterinas

Tabla 2: Factores socioculturales causantes del Retraso Mental, adaptado de


Etiopatogenia del Retraso Menta, De las Heras (1993)

Factor Descripción

Factores hereditarios (biológicos y


1. Socio-cultural
psicopatotógicos)
Malnutrición
Vivienda completamente inadecuada
Falta dc cuidados médicos e higiénicos,
durante el embarazo, parto, postparto y
primera infancia.
Mayor riesgo de intoxicación y otros peligros
debido a falta de atención y vigilancia
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

2.4. Clasificación
En la investigación de Gonzales et al (2013) se menciona que “La clasificación
internacional de enfermedades en su décima versión (CIE-10) lo clasifica como leve cuando
el cociente intelectual se sitúa entre 50 y 69; moderado, entre 35 y 49; grave, entre 20 y 34,
y profundo, por debajo de 20” (Gonzales, 2013)

Dentro de la clasificación de retraso mental, el RM leve es de interés para este trabajo


investigativo, por lo que se detallan a continuación alguna características descritas por
Calderon et al (2003) en su investigación, para individuos con este padecimiento
específicamente:

Retraso mental leve (educable), cuyo coeficiente de inteligencia CI oscila entre 50-55
y 70-75 (por debajo de la normalidad).

– Retraso mínimo en áreas motoras y sensoriales.


– Son educables dentro de ciertos límites.
– Podrán adquirir habilidades de lectoescritura funcionales.
– Podrían cursar con dificultades la escuela primaria.
– Podrían desarrollar capacidades sociales y de comunicación.
– Con entrenamiento adecuado, de adultos podrían trabajar y alcanzar una vida
independiente.
– Desarrollan la mitad o tres cuartas partes de lo esperado en una persona sana.

El término retraso mental se deberá emplear cuando los criterios arriba mencionados se
cumplan y no sean debidos principalmente a un proceso de deterioro intelectual (demencial)
o psiquiátrico. Esto implica que no existe una lesión neuropatológica progresiva como la que
podría ocurrir con un trastorno innato del metabolismo o con un proceso
neurodegenerativo, ni que un trastorno psiquiátrico como la esquizofrenia o la depresión
sea la causa primaria del funcionamiento inadaptado (Calderon et al, 2003, p. 185).
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Una tendencia reciente es simplificar las categorías de retraso mental en: leve (CI entre
50 y 70) y profundo (CI menor de 50). En la investigación de Gonzales et al (2013) se
menciona que:

La etiología del RM abarca casi todos los tipos de problemas que pueden provocar una
disfunción en el sistema nervioso central. La causa más frecuente, que comprende alrededor
del 35% de los casos, es genética. El 10%, corresponde a un síndrome malformativo de origen
desconocido. Las causas perinatales y posnatales incluidos infecciones, traumas, factores
tóxicos, problemas de parto y prematuridad– corresponden a un 30%. En el resto la etiología
se desconoce, (Gonzales, 2013)

2.5. Características psicomotrices en las personas con


discapacidad cognitiva.

El desarrollo psicomotor del niño con discapacidad cognitiva no presenta grandes


distinciones con las etapas de las demás personas, pero sí existe un retraso porque el
desarrollo de la psicomotricidad se relaciona directamente con los grados variables de
afección según el nivel de deficiencia intelectual (Llasera, 1995)Los niveles de alteración de
las conductas motrices son directamente proporcionales a los niveles cognitivos de cada
individuo, los apoyos que se le den y las condiciones de su entorno. Si el déficit es leve el
niño puede llegar a alcanzar niveles normales; sin embargo, en casos de deficiencias severas
y profundas se pueden presentar condiciones que establezcan falta de coordinación en los
movimientos y otras dificultades. Por lo tanto, a mayor déficit intelectual y menor
estimulación, mayores serán los trastornos motrices (Llasera, 1995).

Las características o los trastornos psicomotores más frecuentes en los niños con
discapacidad cognitiva son: respiración superficial, torpeza, mala configuración del
esquema corporal y de la autoimagen, mala orientación y estructuración del espacio,
problemas para ejercitar el equilibrio de forma estática, dificultades para conseguir un
estado de relajación y distensión muscular, adaptación lenta de las conductas en el tiempo
(diferentes velocidades, cadencias y tiempo), poca eficacia y amplitud en la ejecución de
habilidades motrices básicas, inmadurez, ausencia de coordinación (dificultad en la
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

coordinación de movimientos complejos y más ajustada en acciones globales que en


segmentarías), dificultad en el aprendizaje de los movimientos finos, dispraxia, falta de
persistencia y estereotipias motrices, dificultades en el reconocimiento de las partes del
cuerpo, alta frecuencia de trastornos sensoriales (como defectos en la agudeza visual e
hipoacusia), dificultades en los movimientos gestuales e imitatorios, rítmicas, balanceos,
estereotipias, y movimientos coreoatetósicos (Galligó, 2013 )

2.6 Características de los niños con discapacidad cognitiva.


Los niños que con déficit intelectual pueden dificultades en las funciones
sensoriales, psicosociales, motoras, atencionales, lingüísticas y de memoria, que los
ubican en niveles cognoscitivos inferiores a la edad cronológica. Es así, que generalmente
en estudiantes se encuentran algunas peculiaridades como por ejemplo en la atención, es
casi una constante en la población con retraso mental, hoy en día déficit intelectual
(Hartlage, Telzrow, 1985). Igualmente en la capacidad de memoria a corto plazo, en
niños que presentan síndrome de Down se han encontrado defectos en los procesos de
almacenamiento y evocación (Pirozzolo, 1985)

De la misma forma, los niños con déficit intelectual, pueden indicar dificultades en el
desarrollo del lenguaje, ya que su proceso es más lento que el de otros niños sin
discapacidad (Rossenberg, 1982).De esta manera, se han encontrado diferencias en
cuanto a la gramática y la utilización del lenguaje (Swisher, 1985); teniendo en cuenta
que los niños con déficit intelectual hacen menos preguntas que otros niños de sus
edad.

2.7. Discapacidad intelectual.


En sus inicios, el término discapacidad cognitivo tal y como lo conocemos hoy en día, se
denominó término Retardo mental, así

se encontraba en el DSM IV, ahora en el DSM V se denomina discapacidad intelectual, como


la nueva concepción de habilidades adaptativas divididas, que se despliega en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. (American Association on
Mental Retardation, 2013).
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

La discapacidad intelectual se debe especificar en qué situación de la gravedad esté el caso,


es decir, tener en cuenta el funcionamiento adaptativo y no en función del nivel del Cociente
Intelectual (CI) como se hacía en el DSM IV-TR. Es así, que el funcionamiento
adaptativo es el que determina el nivel de apoyos requeridos. Como ya

se ha mencionado, anteriormente en el DSM IV-TR, utilizaba otra terminología, por


tanto, el Retardo Mental se clasificaba en: Leve, moderado, severo y profundo, según el CI.
Actualmente el DSM – 5 establece otros tipos de especificación en función de gravedad:
(Retardation., 2014)

Tabla 3: El DSM V distingue los siguientes tipos

El DSM V DISTINGUE LOS SIGUIENTES TIPOS


Nivel de Área conceptual Área social Área práctica
gravedad
Para niños en edad escolar Comparando con personas El funcionamiento del
Leve hay dificultades en las de su misma edad, los individuo puede ser
habilidades de aprendizaje individuos son inmaduros adecuado para la edad
académicas como la lectura, en las interacciones en el cuidado personal.
la escritura, la aritmética, el sociales. Hay una Los individuos necesitan
control del tiempo o el comprensión limitada algún apoyo en las tareas
dinero, y se necesita apoyo para situaciones de complejas de la vida
en una o más áreas para riesgo, en situaciones diaria en comparación con
cumplir con las expectativas sociales, corre el riesgo sus coetáneos.
relacionadas con la edad. de ser manipulado por
otras personas.

Moderado Para los niños en edad El individuo muestra una El individuo puede cuidar sus
escolar, el progreso en marcada diferencia con necesidades personales como
lectura, escritura, matemáticas, y respecto a sus iguales en la comer, vestirse, higiene
la comprensión del tiempo y el conducta social y comunicativa. personal, aunque requiere de
dinero ocurre más lentamente a un periodo extenso de
través de los años escolares El lenguaje hablado es enseñanza y lleva tiempo que
y es marcadamente típicamente una herramienta la persona pueda
primaria para la comunicación
limitada en comparación con la social, pero es mucho menos ser independiente, puede
de sus iguales. compleja que la de sus iguales. necesitar de tener que
recordárselas.

Grave Está limitada la consecución de El lenguaje hablado es El individuo requiere apoyo


habilidades conceptuales. El bastante limitado en términos para todas las actividades de
individuo tiene una escasa de vocabulario y gramática. la vida diaria,
comprensión del lenguaje El habla puede consistir en incluyendo comida, vestido,
escrito o de la comprensión de simples palabras o frases y baño y aseo.
los números, para cantidades, el puede ser complementada por El individuo requiere
tiempo y el dinero. estrategias aumentativas. supervisión todo el tiempo, no
puede tomar decisiones
responsables sobre su
bienestar o el de otros.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Profundo Generalmente las habilidades El individuo tiene muy El individuo depende de otras
conceptuales involucran al limitada la comprensión de personas para todos
mundo físico más que la comunicación los aspectos del cuidado
procesos simbólicos. simbólica mediante el habla físico diario, la salud y la
El individuo puede usar objetos o gestos. Puede comprender seguridad, aunque pueden ser
para el autocuidado, el trabajo instrucciones o gestos capaces de participar en
y le ocio. sencillos. algunas de estas actividades.

Fuente: Tomado de American Association on Mental Retardation, 2013. DSM – 5


Novedades y criterios diagnósticos

2.8 La Motricidad En Niños Y Niñas Con Discapacidad Cognitiva,


De 6 A 7 Años

El objetivo del desarrollo motor ha tenido grandes variaciones, en algún momento solo se

asoció este a la estimulación de los niños, en otros tiempos a la ayuda de los niños con ciertas

necesidades. Hoy en día se puede decir que se extiende a lo largo de toda la vida,

iniciándose en la motricidad infantil y terminando en la geronto motricidad (Williams, 2008)

Durante las primeras etapas de aprendizaje del niño estará recibiendo continuamente la

información que el medio le proporciona por lo tanto un ambiente adecuado, rodeado de

estimulaciones y actividades enriquecedoras provocará un mejor desarrollo a nivel

neurológico y motor. Por el contrario un ambiente de actividades motrices empobrecidas y largas

horas de sedentarismo, producen el efecto contrario. De todos los factores que comprenden

el medio ambiente, los más significativos para los niños serán su casa y la escuela, aunque

la casa es el principal agente para el aprendizaje y el desarrollo de las primeras etapas

(Rodrigues, 2005)

Que un niño desarrolle movimientos coordinados depende tanto de los trastornos musculo

esqueléticos como del crecimiento neuronal y maduración. Por lo tanto, un gran aporte para el

conocimiento de los movimientos es la biomecánica, ya que comprende la interacción entre


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

la biología, la mecánica y la dinámica cambiante durante toda la vida es importante para

comprender el desarrollo motor humano. (Jensen, 2005)

La maduración neuronal prevé la posibilidad de movimientos, pero es a través de una

amplia práctica y el perfeccionamiento de modelos de motores que los niños desarrollan

habilidades comparables a las de los adultos en forma y consistencia, (Guarrera-Bowlby,

2015)

Teóricamente una tarea motriz bien aprendida puede llegar a ser “automatizados” o

puede ser generada automáticamente con poca necesidad de control cognitivo interfiriendo en

una tarea secundaria, (Guetchell & Pabreja, 2013)

La creación de un movimiento es un proceso complejo, pasa a través de múltiplesetapas.

Los niños pueden trabajar en una nueva habilidad o destreza motora el tiempo que sea

necesario (Honig A, Miller y Church, 2007),algunos podrán necesitar de horas, días o meses

de práctica para lograr movimientos armónicos (Smith, 2005). Los niños viven en un mundo

físico, lleno de regularidades que organizan la percepción, la acción y, en ultima instancia, el

pensamiento. Los niños entablan contacto con el mundo físico y se ven afectados por él. La

inteligencia de los niños (y de las personas en general) no solo reside dentro de sus cabezas, sino

que se distribuye en todo el sistema sensorio motor y el mundo físico.

2.9 Psicomotricidad
Encontrar una definición apropiada para la Psicomotricidad ha sido motivo de
controversia debido a que en algunas ocasiones las definiciones de algunos investigadores
resultan contradictorias. Algunos autores toman en cuenta nada más el ámbito psíquico,
otro tan sólo el motriz, algunos otros consideran que lo más importante es el sentido
práctico, incluso alguno prefieren inclinarse por dar relevancia a actividades educativas
(Navarro, 2014)
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Si se habla sólo de motricidad, se puede decir que es la acción que genera movimientos
en el ser humano, mismo que están determinados por la habilidades básicas que van
adquiriendo los niños y niñas a lo largo de su primera infancia (1 a 6 años) y que reflejan su
comportamiento motor.

En la investigación de Rigal (2006) se menciona que estímulos, en concreto los reflejos,


son los que activan el comportamiento motor de los individuos al nacer. Son ellos los que
llevan los movimientos redundantes, repetitivos, que posteriormente cambian cuando
aparece la motricidad voluntaria con forme se desarrolla el individuo. Estos reflejos iniciales
que se incluyen en el proceso para alcanzar al control motor, son imprescindibles para la
supervivencia del bebe. Al igual, que establecen una necesidad básica en su supervivencia,
es indispensable que estos reflejos se despojen y sean dominados por los centros superiores
del cerebro abriendo el camino a estructuras neurológicas más complejas que consientan al
niño tener un control sobre sus voluntarias.

“La psicomotricidad puede entenderse como la relación sistémica que existe entre la
conducta humana y su manifiesto, el movimiento. Puede considerarse a esta función como
una práctica corporal de triple vertiente: educativa, reeducativa y terapéutica” (Carmona,
s.f., p. 119). Se puede entender también a la Psicomotricidad como una función del ser
humano, misma que puede definirse como un planteamiento global del individuo. Esta
función busca la adaptación flexible y armoniosa de las personas frente a situaciones
adversas, integrando el psiquismo con la motricidad (Berruezo, 2008)

Otra definición un poco más detallada de la psicomotricidad es la que plantea Simón


(2015) quien manifiesta que la Psicomotricidad es:

“Aquella que garantiza la integración de las funciones neuropsicológicas, esqueléticas y


musculares, requeridas para hacer movimientos pequeños, precisos y coordinados, que sólo
se desarrollan como resultado de un proceso madurativo e ininterrumpido, asociado a las
formas en que se les organiza el proceso de apropiación de la experiencia, basada en el
conocimiento” (p. 101).

Según Rodriguez & Ríos (2016) la Psicomotricidad se origina a comienzos del siglo XX
cuando coinciden tres corrientes científicas: la patología cerebral, la neurofisiología y la
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

neuropsiquiatría. La primera que estudia las disfunciones graves que aquejan a un individuo
sin la necesidad de presentar lesiones cerebrales localizadas, con ellos establece la
separación de la lesión y el síntoma. La segunda, que deduce que el movimiento tiene
significación biológica tras estudiar las conductas de las personas vinculadas con el medio.
Finalmente la tercera, que explica el síndrome de debilidad motriz asociada a la debilidad
mental, esto permite explicar la afinidad que existe entre la actividad psíquica y la actividad
motriz.

2.9.1 Importancia y factores de su incidencia


Cuando se atraviesa la etapa de la infancia, la motricidad se anticipa a la acción mental,
posteriormente, ambos procesos se dan simultáneamente y ya por último la acción motriz
se lleva a cabo gracias a la acción mental previamente ejecutada. Las necesidades de los
niños pueden ser complacidas empleando la Psicomotricidad como un tipo de educación
debido a que se emplea el movimiento en todas sus formas. Al ser un método de pedagogía
activa se utilizan actividades proactivas para conseguir un desarrollo significativo de las
actividades de la persona.

El factor ambiente tiene un papel muy importante en el desarrollo del niño, en efecto, los
individuos en crecimiento dedican sus emociones a objetos, espacio circundante, entre otras
cosas que luego convierten en percepciones e imágenes mentales según lo demande su etapa
de crecimiento (García y Vidal, 1999). Es justo en esta etapa cuando la motricidad va a ser
requerida, ya que no hay aprendizaje sin acción, sin movimiento; la Psicomotricidad es
necesaria para intervenir en el medio externo, inspeccionarlo, conocerlo, cambiarlo.

En la investigación de Pons y Arufe (2015) se menciona que la personalidad del individuo


tiene mucha importancia en la Psicomotricidad, ya que esta última está vinculada
directamente con acciones diarias en las que el temperamento del individuo influencia en
distintos aspectos como por ejemplo en lo educativo, reeducativo y terapéutico.

La Psicomotricidad pretende establecer una cierta medida del proceso gradual de


desarrollo del individuo, para lo cual se basa en funciones humanas que se va adquiriendo
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

una tras de otra, las cuales son: función tónica, postura, equilibrio, esquema corporal,
organización espacio-temporal y coordinación motriz, en otras palabras, la Psicomotricidad
toma como base las funciones anteriormente mencionadas para cumplir sus objetivos
(Carmona, s.f.).

En su investigación Llorca y Vega (1998) mencionados por Pons et al (2016) recalcan la


importancia de la psicomotricidad, afirmando que el niño en su etapa infantil (de 0 a 6 años)
va desarrollando la concepción básica unitaria frente a la dualidad existente entre mete y
cuerpo, por lo que el movimiento es un pilar de suma importancia en el desarrollo del ser
humano. Por este motivo los autores consideran necesaria la Educación Psicomotriz en la
instrucción del niño para estimular un adecuado aprendizaje de diversas actividades. La
Psicomotricidad es importante también porque permite detectar anomalías oportunamente,
mismas que de pasar desapercibidas provocan un ineficiente desenvolvimiento del
individuo en sus actividades cotidianas y académicas lo que le genera frustración y dificultad
en su inserción en la sociedad. La detección oportunidad de dificultades en el aprendizaje y
el empleo de técnicas apropiadas permite brindar a los pacientes la ayuda oportuna según
sea el caso de severidad del trastorno (Bachiller, 2012)

Los niños con algún tipo de discapacidad presentan problemas al momento de aprender
a organizar el mundo que los rodea con su propio cuerpo, debido a que se les dificulta
establecer relaciones con las personas y objetos. En este aspecto, la Psicomotricidad ocupa
un papel prioritario, ya que aporta para que el niño desarrolle un nivel de organización
necesario para poder vincularse con su entorno (Barruezo, 2000)

En concordancia con Bachiller (2012) se cree que para un adecuado manejo, el


Psicomotrista debe desempeñarse en su rol de tal manera que brinde seguridad al paciente,
desde la forma en que lo mira hasta el lenguaje verbal y corporal que emplea para
comunicarse con él. Debe ser competente, cada sesión debe tener un propósito claro, debe
receptar las emociones del paciente, escucharlo, tener empatía, ser positivo. El
Psicomotricista debe interrelacionarse con diferentes técnicos como fisioteraputas,
asistentes sociales, neuropediatras, maestros, psiquiatras, fonoaudiólogos… de tal manera
que se realice un trabajo complementario y eficiente.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Como lo menciona Barruezo (2008) en su investigación, el juego es la principal


herramienta de la psicomotricidad, ya que el especialista hace uso de él para que el niño
vivencie de manera libre. La Psicomotricidad como técnica permite que el paciente se
conozca a sí mismo y a su entorno de forma lúdica, con la finalidad de que pueda establecer
una relación con el mundo que lo rodea y de este modo desarrollar la capacidad de adaptarse
ante cada una de las situaciones que se le presente. Además, se fundamenta en el trabajo
corporal el cual está ligado a la organización del cerebro, es decir, la Psicomotricidad es la
educación de la mente para controlar la expresión motora que abarca al ser total. Aquí el
cuerpo es considerado como una unidad psico-afectivo-motriz cuya capacidad de pensar,
sentir y actuar interactuando con el ambiente le permite al profesional tener la libertad de
innovar, empleando su propia técnica siempre y cuando sea en beneficio del paciente.

En cuanto a lo académico, la Psicomotricidad propicia un estado psicológico adecuado


para que el paciente alcance un desarrollo motriz que le permita soportar los aprendizajes
escolares a partir de sus propios saberes adquiridos por las experiencias vividas, ya que
mediante a esta educación del y por el movimiento, los individuos pueden asimilar estas
experiencias, favoreciendo así la evolución del esquema corporal y la organización
perceptiva que son tan necesarios para el aprendizaje (Bachiller, 2012). La ejecución de
acciones armonizadas representa una conducta motriz que requiere el control de esos
movimientos, regulados por los nervios músculos y articulaciones del miembro superior; las
destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia, del
conocimiento y requieren apoyo oportuno.

2.9.2 Tipos de motricidad


Hablando del dominio corporal estrictamente, se puede clasificar a la Motricidad en
dos:

La motricidad gruesa, es aquella que se desarrolla en primer lugar por ser aquella
que controla los movimientos en bloque, en otras palabras, se encarga del desplazamiento,
la persona emplea sus músculos más amplios y generales para mover sus extremidades, lo
que conduce al individuo a poder abandonar la dependencia total y comenzar a desplazarse
por sí solo. Por otro lado, la motricidad fina se desarrolla paulatinamente luego de la
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

gruesa, debido a que para ello se requiere que ya exista movimiento de las extremidades. Lo
que hace la motricidad fina es coordinar los músculos pequeños, como los de los dedos de
las manos, para que el niño controle sus los movimientos pequeños de su cuerpo (Simón,
2015)

2.9.3 Motricidad gruesa

Hace referencia a movimientos amplios: coordinación general y viso motora, tono


muscular, equilibrio. Implica la coordinación dinámica general del cuerpo para mantener
un mejor equilibrio y el desarrollo de destrezas que le faciliten una actividad muscular
grande. (Catalina, 2014)

En este campo el niño puede realizar las siguientes actividades:

- Rodar.- Hacer dar vueltas al propio cuerpo en forma controlada.

- Sentarse.- Sentarse derecho en posición normal, sin apoyo.

- Arrastrarse.- Reptar con manos y rodillas, en forma suave y coordinada.

- Caminar.- Habilidad para caminar erecto, sin apoyo y en forma coordinada.

- Correr.- Deslizarse por una pista o un lugar con obstáculos, sin cambiar el ritmo.

- Lanzar.- Arrojar simples obstáculos sin caerse.

- Andar a Saltos: Saltar sobre un solo pie.

- Bailar.- Mover el propio cuerpo en forma coordinada.

Además el niño debe desarrollar habilidades que le permitan:

- Reconocerse a sí mismo (auto- identificarse).

- Localizar las partes de su propio cuerpo (Localización corporal).

- Transferir y generalizar el auto-concepto y la localización de las partes del cuerpo.

- Comprender y aplicar los principios de salud e higiene (evidenciar buena salud


general).
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

2.9.4. Motricidad Fina

La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren de


desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. EI desarrollo de la
motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su
entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.

Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un


paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes
retrasos que son inofensivos.

En muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es temporal y


no indica problemas serios. Sin embargo, la ayuda médica pudiera ser requerida si un niño
está por debajo de sus compañeros en muchos aspectos el desarrollo de motricidad fina o si
el niño tiene una regresión, perdiendo así habilidades que antes ya tenía. (Gonzáles, 2016)

2.10. Atención

La atención no es una función Cognitiva, según Luria y Willian James mencionados por
Rebollo (2006), les el proceso que conserva una estrecha vigilancia sobre la actividad
mental, su proceso y organización. La actividad mental se sustenta en elementos esenciales
(selectividad y permanencia) que le proporciona la atención. Se ha considerado a la atención
como una función independiente, incluso como una función psicológica superior desde hace
mucho tiempo. Puede sintetizare los fines de la atención así:

1. La ejecución de funciones particulares, percibiendo de manera precisa el objeto de


interés, dejando de lado otros objetos o acciones disponibles.

2. Incrementar la velocidad con que se percibe y actúa frente a un suceso para de este
modo preparar al sistema que las procesa.

3. Mantener vigente el estado del alerta el tiempo que sea necesario (Rebollo, 2006)
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Otros autores como Galpen y Kabilntskaya (1974) mencionados por Solovieva, Lázaro &
Quintanar (2008) en su investigación, afirman algo similar acerca de esta función, puesto
que dicen que desde el punto de vista psicológico la atención es una acción interiorizada de
control inevitablemente comandada por varios mecanismos neuropsicológicos.

La función de la atención es decisiva para el comportamiento humano, ya que es un


proceso de selección de un agente externo, como por ejemplo un sonido, imagen, olor, entre
otros, o interno como los pensamientos, que debe ser mantenido durante un período
considerable de tiempo para conseguir un objetivo en base a él. La atención no es estable,
más bien, fluctúa, en ocasiones incluso es inconsciente durante una tarea.

Benedet (2002) en su investigación, asegura que la atención al ser una función tan
compleja está integrada por componentes perceptivos, motores, límbicos o motivaciones. Se
piensa que esta amplia distribucipon de la atención puede ser la causante de la falta de
precision de los profesionales al investigar un locus patológico que individuos que sufren de
algún trastorno evolutivo de atencoón. Por otro lado, se propnen como componentes del
Sistema de atención al Sistema central ligado a la memorira de trabajo, el cual es el
responsible de la activación voluntaria de redes cerebrales, mismo que se ve influenciado
por el área frontal del cerebro. Los procesos de atención involntaria o automática están
regulados por el área parietal del cerebro.

2.11 ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD


COGNITIVA.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es la condición neurobiológica más

prevalente en niños y adolescentes (5,9-7,1%), asociada a importante impacto funcional, personal,

familiar y social. Su diagnóstico es clínico y se fundamenta en una cuidadosa historia personal

y familiar, en un detallado examen físico, mental y neurológico y en la realización de estudios

y evaluaciones complementarias que apoyan el diagnóstico. Los criterios de diagnóstico se basan

en la identificación de niveles de atención, actividad e impulsividad inapropiados para la edad

de desarrollo y que interfieren en forma significativa en el desempeño escolar, funcionamiento

cognitivo, habilidades sociales o desempeño ocupacional, durante al menos seis meses y que se
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

haya iniciado antes de los 12 años de vida. Se incluyen tres síntomas cardinales distribuidos en

dos dominios: inatención e hiperactividad/impulsividad. Se requiere la presencia de al menos

seis de los nueve síntomas de cada dominio o una combinación de ambos (inatención-

hiperactividad/impulsividad), pero solamente cinco de nueve síntomas para el diagnóstico en

adolescentes y adultos (21). En el DSM5 se describen especificadores, antes denominados subtipos,

que son: predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y combinado.

Un buen proceso de diagnóstico diferencial es fundamental en el diagnóstico de Déficit de

atención. Adicionalmente a la exclusión de patología general o psicológica que explique las

dificultades atencionales, es necesario identificar la comorbilidad cuyo abordaje deberá incluirse

para el buen éxito de un plan de tratamiento. Asociaciones frecuentes son los trastornos de la

coordinación motora, trastornos de lenguaje, trastornos de ansiedad, tics y epilepsia. En la sala de

clases, tanto inatención como hiperactividad/impulsividad se manifiestan en disrupciones,

ensoñación, dificultades para el seguimiento de instrucciones y para seguir el ritmo de las

actividades; asimismo es frecuente el impacto en el funcionamiento social. El tratamiento primario

de Trastorno de déficit de atención es farmacológico, sin embargo, la aplicación de algunas medidas

de apoyo especial en el aula, como ubicación preferencial, tiempo extra en las evaluaciones o

asignación de tutor, pueden ser de gran ayuda. El apoyo coordinado familia-colegio-profesionales

especialistas, al desarrollo de funciones ejecutivas, aumenta las posibilidades de adquirir estrategias

compensatorias útiles en el presente y en el futuro. La psicoeducación dirigida al niño/adolescente,

a su familia y a los educadores, es un factor protector de la salud mental (LÓPEZ, 2015)

2.11.1. Tipos de atención


El desarrollo cognitivo se ve fuertemente influenciado por factores ambientales como lo son el
estatus socioeconómico. La atención y la memoria no están dadas exclusivamente por factores
biológicos, por el contrario, el ambiente juega un papel importante. En la investigación de Ojeda
(2014) se clasifica a la atención de la siguiente manera:

1. Alerta fásica: es aquel estado de alerta que permite tener un cierto grado de vigilancia,
mismo que se ve influenciado por los cambios en el ambiente.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

2. Atención voluntaria: un estímulo agradable concentra toda la atención del individuo sin
mayor dificultad.

3. Atención selectiva: el cerebro recepta información todo el tiempo, la complejidad de


procesar la totalidad de la misma activa la selectividad. La atención se focaliza en la
información que debe ser procesada de forma prioritaria de acuerdo a las necesidades de un
contexto dado.

4. Atención dividida: permite llevar a cabo dos actividades al mismo tiempo.

A la actividad de los lóbulos pre-frontales en combinación con los hemisferios cerebrales el


trabajo conjunto con el Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) se la puede definirse como
la atención, eso desde un enfoque neuropsicológico. El reflejo de orientación se activa debido a la
acción de las fibras ascendentes y descendentes del Sistema Activador Reticular, estructuras que se
encuentran formando un aparato neurofisiológico al que se le atribuye esta respuesta (Suarez, 2015).

2.11.2 Bases neoropsicológicas de la atención


La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la
información de cualquier modalidad (imágenes, palabras, sonidos, olores, etc.) y para la
realización de cualquier actividad. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que
son relevantes para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Ríos-Lago et al.,
2007). Ayuda, facilita y participa en todos los procesos cognitivos superiores (Londoño,
2009). Es un proceso activo, no estático (Luria, 1984), que depende de los intereses,
expectativas y experiencias previas del sujeto, por lo que exige una alta implicación
conductual y emocional por parte del individuo. Obviamente, la motivación analizada
anteriormente La motivación: bases fundamentales tiene un papel relevante en la capacidad
atencional ya que impulsa nuestra conducta según los objetivos, intenciones, expectativas
y/o premios que se quieran conseguir (Garrido, 2000)

Las zonas parietal y occipital (derecha) del cerebro son las encargadas de recibir la
información interna de cada persona (emociones y sentimientos) que ingresa por medio de
los sentidos en los procesos atencionales. Por su parte los lóbulos frontales realizan
funciones de control, a la zona frontal izquierda le corresponde la formulación de planes
para alcanzar una meta, así como también la motivación. Estas actividades se llevan a cabo
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

debido a la activación del sistema tónico. A la zona frontal derecha se le atribuye el poder
relacionar eventos externos con eventos internos activando el denominado sistema fásico
(Amando, s.f. ).

Figura Nº 2 Áreas cerebrales relacionadas con la atención

Fuente: http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com/2012/03/areas-cerebrales-relacionadas-con-la.html

Como lo menciona Díaz (2012) en su trabajo investigative, en las primeras edades puede
tornarse común que se presenten problemas de falta de atención, así pues, lo individuos con
esta deficiencia presentan una gran dificultad para prestar atención en períodos de tiempo
prolongados por lo que realizan pocas actividades constructivas. La motivación es escasa
para estos individuos, especialmente en tareas escolares, al cambiar frecuentemente de una
tarea a otra no consiguen un aprendizaje significativo. La disipación de la atención es tal que
tampoco logran ser persistentes en sus juegos. El déficit de atención puede darse de forma
independiente así como también puede estar asociado a otros trastornos como el
hipercinético u otros. En cualquier caso, puede vincularse los problemas de aprendizaje con
el déficit de atención, esto puede enmarcarse en una relación causal o en comorbilidad
(Krupski, 1986).
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Las reacciones de cese de toda actividad irrelevante, alerta, escucha, son reacciones
electrofisiológicas, vasculares y motoras, manifiestos de la atención. Cualquier estímulo
nuevo que perciba el niño provocará una reacción de alerta, de este modo pueden detectarse
los reflejos anteriormente mencionados (Celada y Ciro, 1990; García, 1997; Luria, 1986). El
estado general de vigilia, fundamental para la atención, es provocado por el sistema
activador, el tallo cerebral y el Sistema Reticular Ascendente (SARA). Diferentes
organizaciones cerebrales, el cortex límbico y la región frontal que se dedican a aseguran la
conducta programada, colaboran con la inhibición de réplicas a estímulos poco relevantes
para focalizar una observación seleccionada de un determinado estímulo. Si estas
organizaciones sufren algún daño, la atención se ve afectada (Díaz, 2012).

Tabla 4: Neuroanatomía de la atención visual. Basado en Posner y Petersen.

Estructuras subcortical Estructuras corticales


Colículo superior Cortex occipital

Áreas V2 (área 18) + V3 +V4 (giro


fusiforme) + P-O áreas 18 + 19
Tálamo Córtex temporal
Pulvinar Córtex temporal superior o área 22
Surco temporal superior
Córtex temporal medio
Córtex temporal inferior
Ganglios basales Córtex parietal posterior
(posterosuperior)
Neoestriado caudado Surco intraparietal
Área intraparietal lateral o rama lateral
del surco intraparietal
Sustancia negra Pars reticular Giro parietal (área 39)
Área 7, Cortex frontal
Campos oculares frontales
Área motora suplementaria (área 6
medial)
Cortex prefrontal dorsolateral
Cortex orbitofrontal lateral
Cortex cingulado o frontal medial
Anterior (áreas 33 y 24)
Posteior (áreas 23, 16, 29, 30, 31)

Tabla 5: Cuadros patológicos de la atención donde esta se ve afectada significativamente.

Cuadros difusos Coma


Estados confusionales
Cuadros adquiridos Heminegligencia
Dislexia negligente
Simutagnosia
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Cuadros de desarrollo Trastornos de atención con y sin


hiperactividad
Patologías con frecuente afectación de la Neurológicas
atención - Traumatismos craneoencefálicos
- Demencia subcortical
- SIDA
- Epilepsia
- Neurotóxicas
Psiquiátricas
- Psicosis – Esquizofrenia
- Depresión
Pediátricas
- Hipoxis perinatal
- Prematuridad

2.11.3 Eestabilidad de la atención

Los objetivos del niño pueden verse cristalizados si puede conservar la ate-.nción durante
un período considerable de tiempo de tal manera que sea constate, de esta forma, el niño
desarrollará la atención. Para que esta habilidad se mantenga estable, el niño debe estar
motivado para enfrentar ejercicios en diferentes grados de complicación. Las tareas motrices
y de coordinación se ven afectadas fuertemente por los trastornos de déficit de atención.
Diamond (2000) mencionado por Díaz (2012) describe a las características de los niños con
problemas de atención:

- Aprendizaje inicial inacabado debido a la entrada borrosa por la vista, oído y el tacto de la
información.
- Prolongar la atención en la lectura y la escritura durante un prolongado período de tiempo
le resulta al niño un enorme trabajo.
- La falta de autonomía provoca el desarrollo de tareas interrumpidas y desordenadas en estos
niños debido a la inadecuada ejecución de la atención selectiva y continuada. Presentan
también dificultades para conservar el autocontrol de su conducta.
-

2.12 MEMORIA
Cuando el bebé nace ya posee una memoria incipiente porque las neuronas encargadas para este fin
inician su desarrollo en el tercer trimestre de gestación. Puede empezar recordando olores. El olor
favorito es el de la madre y el de la leche materna, a la vez que empieza a recordar y reconocer voces
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

y algunas caras familiares, sin tener consciencia de que son, es decir, desde una memoria
inconsciente. (Abad, 2017)

Se trata de un proceso de construcción gradual y complejo con el fin de convertirse en un instrumento


fundamental para diversas actividades de la vida.

En esta ocasión hablaremos de los momentos por los que pasa el desarrollo de la memoria infantil:

De 0 a tres meses: está presente la memoria implícita, es decir, aquella que registra y almacena la
información de un modo no consciente (memoria inconsciente), y que será́ la responsable de la
formación en el niño de ‘modelos mentales’ posteriores, que podrá utilizar más adelante. Se trata de
una memoria de reconocimiento (sonidos, olores…). Un ejemplo de ello es que son capaces de
reconocer la voz de la madre o de algún familiar muy cercano, a pesar de que falta evolucionar y
poder catalogar los recuerdos y ubicarlos en el tiempo.

Alrededor de los seis meses: es cuando ya tiene en pleno desarrollo la memoria a corto plazo.
Reconoce completamente a las personas más cercanas y las recuerdan bien, (abuelos, hermanos,
padres, cuidadoras), por lo que ya empieza a extrañar a la gente que no conoce, y también comprende
la relación que existe entre algunas acciones, (rutinas), porque las recuerda. Ejemplo de ello es que
cuando le quitan ropa sabe que le van a bañar. También puede recordar y señalar en un cuento las
imágenes y caras de los personajes, etc. Recuerda algunas palabras y reacciona ante ellas, así como
imita acciones muy sencillas.

De los 8 a los 12 meses: ya se reconoce a sí mismo frente al espejo, y lo mismo con fotos de familia.
Ya está avanzando en la permanencia del objeto, con la representación de que los objetos existen
aunque no los vea, es por lo que ya busca un objeto escondido delante de él, hecho que constituye la
base de la memoria de trabajo, pues ya puede retener información y compararla con la información
nueva, por lo que sabe lo que es diferente. Empieza a desarrollar la capacidad de resolución de
problemas cuando utiliza medios para alcanzar fines. Es el caso de utilizar un rastrillo para acercar
un juguete motivante para él. Ya es capaz de imitar gestos del adulto cuando lo tiene delante e incluso
retener e imitar recordando gestos que no tiene delante. Por los avances que va experimentando su
memoria progresa en la anticipación y la relación causa-efecto basándose en experiencias del pasado
reciente. Ejemplo de ello es que relaciona las acciones, como coger el carrito con que va a salir de
paseo.

A partir de los 12 meses: comienza desarrollo de la memoria semántica, refiriéndose a la memoria


de los hechos sobre el mundo y la experimentación adquirida, teniendo un papel fundamental en la
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

adquisición del lenguaje. Recuerda mucho más debido a que ya tiene cierta expresión lingüística, y
aparece la memoria explicita porque ya puede comunicarse. Sabe que si aprieta un botón el gato
maúlla, o si da la vuelta a una tarjeta vera una imagen. Retiene y relaciona algunos sonidos con
situaciones. A los 18 meses ya recuerda acontecimientos en un determinado orden espacio-temporal.

A partir de los 24 meses: es cuando el lenguaje empieza a emerger con fuerza y con ello la memoria
a largo plazo. Recuerda nombres de personas, objetos, colores, etc. Puede seguir el hilo al contarle
un cuento, porque recuerda la historia. Expresa sus sentimientos básicos y los relaciona con
situaciones.

A partir de los 3 años su memoria es buena identificando, (pan, coche, casa, gato, etc.), y cuenta
con una memoria consciente que le permite recordar muchas cosas y situaciones importantes que
recordará hasta la edad adulta. No es raro que los primeros recuerdos que tenemos de nuestra
infancia se remonten a cuando teníamos tres años. En esta edad preescolar el desarrollo del lenguaje
permite el desarrollo de la memoria autobiográfica, y recuerda aquello de lo cual tiene una
experiencia directa y será el recuerdo de sus primeras experiencias el que configure muchas de sus
actitudes ante la vida. También en este momento empieza a desarrollar la atención y la capacidad de
observación, factores que tienen mucho que ver con el desarrollo de la memoria y el aprendizaje.

Desde los 6-7 años ya emplean las estrategias de la memoria con mayor habilidad y flexibilidad,
viéndose por ejemplo que si el niño de 5 años tras ser entrenado podía usar la repetición, ahora la
usará de forma espontánea. Lo mismo sucederá con las estrategias de organización y agrupamiento,
facilitando así el mantenimiento de la información a corto plazo, así como su almacenamiento en la
de largo plazo, siendo permanente por tanto y accesible cuando lo requiera el niño/a. Aunque esta
segunda estrategia aparecerá a partir de los 10 años, o antes si el niño está siendo entrenado. (Abad,
2017)

2.13. Relación entre la psicomotricidad , atención y memoria


El correcto desarrollo del sistema nervioso está a cargo de la neurosensopsicomotricidad,
cualquier alteración en la maduración del sistema neurosensopsicomotriz es el producto de
un trastorno en la organización neuronal del individuo. En efecto, la evolución cerebral y la
adquisición de funciones ejecutivas, principalmente la atención como factor fundamental en
el desarrollo de todas ellas requieren de un correcto desarrollo psicomotor (Rigal, 2006).

Por otro lado, la neuropsicomotricidad es la encargada del correcto desarrollo del


Sistema nervioso y que cualquier alteración de la maduración neurosensopsicomotriz es el
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

resultado contemplado de un trastorno en la organización neuronal. Por lo cual, el desarrollo


psicomotor interviene de manera transcendental en la evolución cerebral y en la adquisición
de las funciones ejecutivas y principalmente en la atención como factor fundamental en el
desarrollo de todas ellas (Rigal, 2006).

Como lo menciona Diamond (2000) en su investigación, el trastorno del deficit de


atención produce conductas que repercuten negativamente en el desarrollo de last areas
motrices y su coordinación.

En términos de los procesos evolutivos, el desarrollo físico es considerado durante los


primeros años de vida como “la base sobre la que se establece el desarrollo psicológico,
aunque éste sea bastante independiente de las características físicas” (Deval J, 2006);
de este mo do, el desarrollo motor ocupa un lugar intermedio entre el desarrollo físico y
el psi-cológico, al depender no sólo del desarrollo de los músculos y nervios relacionados
sino también de capacidades sensoriopercepti-vas. Como ejemplo de esto, la coordinación
entre aspectos madurativos de los sistemas nervioso, esquelético, muscular y sensorial, el
progreso motor determina y a su vez re-sulta influenciado por otros componentes del
desarrollo infantil, como los aspectos físicos socioafectivos y psicológicos, que integran lo
cognitivo. Así, en los primeros años de vida, la habilidad para ejecutar actos motores es
un indicador importante del funcionamiento cognitivo (Palau E, 2005)

Durante la infancia, las capacidades moto-ras y sensoriopercetuales se desarrollan


de forma recíproca, paralelas al proceso mismo de maduración y mielinización del sistema
nervioso, cuyas estructuras se encuentran organizando, diferenciando y especializando
sus funciones, que cada vez serán menos motoras y más reguladas por el lenguaje.
Justamente el desarrollo del lenguaje es la condición que las hace más práxicas y sim-
bólicas, al posibilitar el grafismo, la escritura y la lectura como resultado de la interrelación
entre la regulación de los actos motores, las praxias orales, la coordinación apendicular y la
coordinación audiomotriz. Hacia los 6 años, el niño logra la integración a nivel cerebral de
la codificación de los estímulos visuales, auditivos, cinestésicos y motores, que
posibilitarán el desarrollo de símbolos, del raciocinio, la reversibilidad de pensamiento,
las relaciones entre objetos y clases y demás formas superiores de actividad cognitiva
(8).Abordando este último aspecto, en esta in-ves tigación se entiende por cognición “el
conjunto de procesos a partir de los cuales se adquiere información a través de los sentidos
y del aprendizaje, se analiza, se envía a los centros corticales apropiados, se organiza y
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

almacena la memoria para consulta futura y se utiliza en la resolución de problemas” (9). De


esta manera, lo cognitivo involucra procesos mentales superiores, en relación con la ad-
quisición de nuevos procesos conductuales, organización de experiencias, adaptación al
ambiente, el procesamiento de información, la elaboración de juicios, toma de decisiones y
respuestas creativas, (Maier H, 2002) involucrando los procesos de percibir, aprender,
pensar, formar conceptos y solucionar problemas, (Méndez L, 2016)
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

3. METODOLOGÍA

3.1 Objetivo / Hipótesis

En la actualidad, la discapacidad ha sido tomada en cuenta con mayor interés y responsabilidad


por la mayoría de la sociedad para garantizar la inclusión, sin embargo, para hablar de una adecuada
inclusión e integración de las personas, es necesario conocer con mayor profundidad y detenimiento
las dificultades que presenta una persona con discapacidad a nivel de su desarrollo o funciones
cognitivas, para de esta manera, actuar en base a brindar un apoyo encaminado a solucionar aspectos
que detengan el aprendizaje en un niño o niña con retraso mental leve, siendo éstos la motricidad y
la atención, aspectos necesarios para que se dé un correcto aprendizaje. Ésta situación de
desconocimiento, puede acarrear dificultades en el desarrollo del individuo con retraso mental leve,
ya que al no brindar la ayuda pertinente, estaríamos deteniendo el desarrollo y por ende el
aprendizaje de aspectos básicos para la independencia de una persona.

En este trabajo de investigación, aparte de indagar aspectos importantes en la vida de un ser


humano como son la atención y la motricidad; analizará la relación existente entre ambas variables,
con el fin de realizar un plan de intervención adecuado para resolver o corregir dicha problemática.

3.2 Objetivo

Objetivo general: Analizar el desarrollo de la motricidad y atención en personas con retraso


mental leve.

Los objetivos específicos de la investigación son:

1. Indagar el nivel de motricidad que presenta un grupo de niños y niñas con retraso mental
leve.
2. Evaluar la atención de los participantes con retraso mental leve.
3. Analizar la relación entre motricidad y atención en el grupo de evaluados con retraso mental
leve.
4. Realizar un programa de intervención para estimular el desarrollo de la motricidad y
atención en infantes con retraso mental leve.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

3.3 Hipótesis

1. Expectativa de encontrar un nivel de desarrollo normal en la motricidad de una muestra


de niños con retraso mental leve.
2. Se espera encontrar que la atención en la muestra seleccionada, se encuentre en sus
niveles óptimos.
3. Se espera encontrar una relación significativa entre motricidad y atención, en el grupo de
evaluados que presentan retraso mental leve.
4. Se espera que el plan de intervención sirva de guía para mejorar la motricidad y atención,
en infantes con retraso mental leve.

3.4 Diseño

Se ha llevado a cabo un estudio no experimental, cuantitativo, de tipo descriptivo ya que se podrá


obtener resultados y aspectos importantes de las variables.

Además, resaltar que es un estudio correlacional, puesto que se analizará la relación entre las
variables descritas.

Por tanto, para la recogida de datos se aplicarán un test de atención (Test de caras), y un test de
motricidad (Test de McCarthy), a un grupo de infantes con retraso mental leve.

3.5 Población y muestra

En el Centro Terapéutico para atención a personas con discapacidad “Uniendo Corazones”,


en el cuál se llevó a cabo la presente investigación, acude una gran cantidad de personas con
diferentes tipos de discapacidad, entre ellas la discapacidad intelectual, siendo el retraso mental leve
la problemática mayormente vista en dicho centro.

Por lo cual, el estudio se lo ha realizado con todos los niños y niñas con retraso mental leve
que acuden a las diferentes terapias al centro; siendo 53 infantes, de los cuales 29 son niñas y 24 son
niños, los cuales están comprendidos entre las edades de 6 a 7 años, pertenecientes a la ciudad de
Ibarra, provincia de Imbabura, país Ecuador. Dichos participantes y su familia, tienen un nivel socio-
económico medio bajo. La mayoría de los investigados, se encuentran inmersos en instituciones
educativas.

Criterios de inclusión:
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

-Niños y niñas pertenecientes al Centro Terapéutico “Uniendo corazones”.


-Usuarios con discapacidad intelectual – retraso mental leve.
-Infantes comprendidos en las edades de 6 a 7 años.

Criterios de exclusión:

-Personas con Síndrome de Down.


-Personas que no tengan discapacidad.
-Infantes con retraso mental leve que sean mayores o no se encuentren en las edades
establecidas.

3.6 Variables medidas e instrumentos aplicados

Las variables son los aspectos que no son separados a la cuestión de estudio; para realizar
éste trabajo se utilizó un test de motricidad, y un test de atención, los mismos que fueron aplicados
a los participantes muestra.

Motricidad

La motricidad se refiere a movimientos armónicos coordinados y complejos que realiza una


persona, además es una destreza que hace referencia a movimientos precisos y exactos. Se empleará
para su evaluación, el Test de Mc Carthy, específicamente la sub-escala que evalúa motricidad, en
dónde se evalúa: coordinación de piernas, coordinación de brazos, acción imitativa, copia de dibujos,
y dibujo de un niño.

Atención

Proceso cognitivo por el cual la persona se puede orientar hacia estímulos relevantes y
procesarlos para responder en concordancia. Se evaluará mediante la aplicación del Test de Caras.

A continuación se pasará a describir brevemente aspectos importantes sobre las pruebas utilizadas
en la investigación:

Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA).

Autor: Dorothea McCarthy


- Es una batería que está diseñada para evaluar el desarrollo cognitivo y motor del niño, este
instrumento se lo aplica a niños de 2 años y medio a 8 años y medio de manera individual, con una
duración de 40 a 60 minutos; y se compone de 18 test independientes, los mismos que a su vez dan
lugar a 6 subescalas, de estas 6 escalas se extraen 6 puntuaciones de diferentes conductas cognitivas
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

y motoras. Su contenido está planteado de modo que resulta adecuado para ambos sexos, masculino
y femenino. Además, para diferentes grupos regionales y socioeconómicos. Todo el material tiene un
aspecto lúdico para que al infante le resulte agradable. En cuanto a su forma de calificación se debe
asignar un valor a cada respuesta correcta, y tomar en cuenta los baremos de acuerdo a la edad.
Escala verbal.- actitud para procesar, entender y expresar estímulos verbales.
Escala perceptivo manipulativa.- razonamiento en tareas lúdico-manipulativas.
Escala numérica.- evalúa capacidad para los números y términos cuantitativos.
Escala de memoria.- evalúa memoria inmediata, visual, acústica, verbal y numérica.
Escala general cognitiva.- evalúa razonamiento, memoria y formación de conceptos.
Escala de motricidad.- Evalúa coordinación en tareas motoras tanto finas como gruesas.

Test de percepción de diferencias CARAS-R (L.L Thurstone, 1985)

Esta prueba está diseñada para aplicar a personas de 6 a 18 años, y mide aspectos perceptivos
y atencionales de una persona al realizar una tarea. Su forma de aplicación puede ser de manera
colectiva o individual, para ello crearon una ficha con 60 elementos gráficos; de los cuales cada uno
está formado por tres dibujos de caras esquemáticos compuestos por boca, ojos, cejas y cabello;
representados con trazos primarios, en donde dos de las caras son iguales y una es diferente, por lo
cual el objetivo es encontrar la cara diferente y tacharla. El tiempo de duración para realizar la prueba
es de 3 minutos. Para su calificación se considera el número de aciertos, el número de errores, se
calculan ambos y se saca el resultado con ayuda de los baremos.

Tabla 6: Descripción de instrumentos utilizados y variables

TEST DE EVALUACIÓN VARIABLE DESCRIPCIÓN DE


VARIABLES

Escalas Mc Carthy de Variable cuantitativa. Evalúa el


aptitudes y psicomotricidad Motricidad desarrollo cognitivo y motor del
para niños (MSCA) niño.
Test de percepción de
Atención Variable cuantitativa. Mide la
diferencias.
atención de una persona para
L.L. Thurstone y M. Yela.
realizar una tarea.

3.7 Procedimiento
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Para el desarrollo de esta investigación, se confeccionó el consentimiento informado de los


padres de familia (Anexo 1), con el fin de poder aplicar las pruebas psicométricas para recoger datos;
se aseguró el anonimato de los mismos y la confidencialidad. La recogida de los datos se realizó de
forma individual, conforme los participantes asisten a las terapias, siendo evaluados alrededor de 10
niños por día, durante dos semanas y media, en un horario diurno y vespertino; en el cual solo
participó la presencia del evaluado y evaluador.

Para iniciar, se aplicó la subescala motora del Test de McCarthy, para evaluar motricidad
gruesa y fina en los niños con retraso mental leve; el tiempo dedicado para cada niño fue de 45
minutos, desde el momento que entra al centro hasta que sale del mismo, incluyendo el tiempo de
establecer rapport y de indicaciones generales para resolver el test. Se procuró generar un ambiente
tranquilo, sin ruidos o factores que afecten al evaluado, y con el material necesario para facilitar la
evaluación y procurar el bienestar del niño.

Una vez que se recogen los datos referentes a la motricidad, se continúa con la aplicación del
test de atención, Test de percepción de diferencias CARAS, mismo que fue administrado de forma
individual a cada participante de la investigación, en igual orden que fueron evaluados con el primer
reactivo. El tiempo dedicado por niño fue de diez minutos, ya que se dio a conocer todas las
indicaciones del test. De igual manera se procuró brindar un ambiente propicio, sin ningún tipo de
perturbación que pudiese sesgar el resultado de la prueba de atención en los participantes.

3.8 Análisis de datos

Para realizar el análisis de los datos descriptivos se utilizó el programa Excel, en donde se
obtienen los resultados de las variables cuantitativas. Además, se realizó la correlación de Pearson
entre ambas variables, para determinar el nivel de correlación existente. Es así, como para el objetivo
1 y 2 se han utilizado datos descriptivos de las variables de motricidad y atención, mientras que para
el objetivo 3 se ha utilizado la correlación de Pearson ya que las variables son cuantitativas.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

4. RESULTADOS
En este apartado se detalla de forma descriptiva la variable de motricidad, referente a la
subescala de Mc Carthy en la cual se valoran cinco aspectos, tal como indica la tabla.

A-E
30 27
NÚMERO DE INDIVIDUOS

25
19
20

15

10 7

5
0 1 0 0
0
9 8 7 4,5,6 3 2 1

ENEATIPO

Ilustración 1. Puntuación de los alumnos en el Test de CARAS, resultados de aciertos netos.

Una vez aplicado el test de CARAS, se procedió a calcular el puntaje de aciertos netos
para poder evaluar el rendimiento de los evaluados y se obtuvo los resultados expuesto en el
gráfico 1. Posteriormente se comparó los valores optenidos con los niveles de aptitud para
las distitas escalas del test de CARAS propuesto por Thurtone y Yela (2012), se pudo
evidenciar que de los 54 niños evaluados, 27 tienen un rendimiento medio (puntajes de
entre 4,5 y 6) en cuanto a la percepción de semejanzas y diferencias. El rendimeinto es
adecuado, su capacidad atencional les ayuda a no comenter tantos errores.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

ICI
60

NÚMERO DE INDIVIDUOS
49
50

40

30

20

10 4
0 0 0 0 0
0
9 8 7 4,5,6 3 2 1
ENEATIPO

Ilustración 2: Puntuación de los alumnos en el Test de CARAS, resultados del Índice de contro de

impulsividad (ICI).

Tras la aplicación del test de CARAS se calculó también el índice de impulsividad ICI,
posteior a ellos se registró los datos en la gráfica 2. Al comparar los valores obtenidos con
los rangos establecidos por Thurtone y Yela (2012) se puede constatar que de los 54 niños
evaluados, más de la mitad, 46 niños, presentan valores bajos (2) en el rendimientos del
test, estos valores evidencian que la mayoría de individuos presenta dificultad para controlar
su hiperactividad al momento de realizar una actividad que requiera de concentración.

TEST DE MCCARTHY (MOTRICIDAD FINA)


30 27
NÚMERO DE INDIVIDUOS

25
21
20

15

10
5
5
0 0 0 1
0
69 o más 63-68 57-62 44-56 38-43 32-37 31 o menos
ÍNDICE DE ESCALAS

Ilustración 3: Puntuación de los alumnos en el Test de McCarthy, resultados globales en motricidad

fina.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Finalizada la aplicación del test de McCarthy en el área de motricidad fina se obtuvo los
valores regristrados en el gráfico 3. Tras realizar un anáslisis y comparación de los valores
que arrojaron los test de los niños evaluados con la tablas de escalas porpuesta por McCarthy
(2006), se puede percibir que de la totatidad de niños evaluados (54), 27 de ellos presentan
valores Bajos (38-43), lo que quiere decir que tienen dificultades en la motricidad fina. El
resto de individuos presenta una valoración menos, exceptuando a 5 de ellos que presentan
valores medios bajos, lo que aún los posiciona en un rango de dificultades motrices.

El último objtivo estuvo encaminado en estudiar la relación entre la psicmotricidad y la atención.


Según Tabla 6 el comportamiento de ambas variables es de relación inversa – negativa de moderada
intensidad, esto en base al margen de coeficiente de correlación entre (-0,31 y -0,69).
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

5.1 Presentación

Uno de los objetivos primordiales de la investigación, es elaborar un programa de intervención


para estimular el desarrollo de la motricidad y de la atención, en niños con retraso mental leve.

En este estudio se pudo definir que gran parte de la muestra tiene dificultades en la atención y
en la motricidad fina, por ende; este programa va encaminado a estimular estos dos aspectos que
tienen gran importancia en la vida de una persona.

Por otro lado, la atención y la motricidad se relacionan ya que para todo aprendizaje es muy
necesario que intervenga la atención; sin éste es muy difícil captar indicaciones y por ende no se
podrá realizar una actividad o en este caso un movimiento.

5.2 Objetivos

Objetivo General

Mejorar aspectos motrices y la atención, mediante actividades lúdicas y educativas, en niños y


niñas con retraso mental leve.

Objetivos específicos

-Mejorar la motricidad fina en infantes con retraso mental leve.

-Estimular la capacidad de atención en niños y niñas con retraso mental leve.

-Desarrollar la capacidad de coordinación en movimientos.

5.3 Metodología

Los participantes que fueron evaluados previamente serán los invitados a participar en dicha
intervención. Sin embargo, este programa será de gran ayuda incluso para personas que no tengan
ningún tipo de discapacidad, pero sí una necesidad educativa especial, o una dificultad tanto en
motricidad como en atención.

El programa de intervención tendrá una duración de dos meses, las sesiones serán dos veces por
semana, cada una de 30 minutos. De preferencia en horario vespertino para propiciar a una mejor
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

predisposición del niño con retraso mental leve en cuanto a su interés, motivación y atención. En
total serán 16 sesiones en las que se podrá intervenir con el programa propuesto.

Para la ejecución de este programa es necesaria la participación de la familia de los participantes,


ya que son ellos los principales exponentes en el desarrollo de un niño, además de la comunidad
educativa (escuela), e incluso las actividades del diario vivir en donde también interviene la
naturaleza.

Por tanto, se indica de forma básica a las familias las pautas a seguir para apoyar desde el hogar:

 Respetar el proceso de aprendizaje del niño, sin presionar el ritmo del mismo.
 Crear un buen clima familiar, que brinde seguridad al niño.
 Dedicar tiempo a la estimulación cognitiva de sus hijos.
 Motivar y reforzar conductas positivas en sus hijos.
 Mantener el interés de trabajar de manera conjunta, es decir, apoyar tanto en el centro
terapéutico como en la institución educativa, para brindar una atención multidisciplinaria e
íntegra al niño con retraso mental leve.
 Realizar actividades manipulativas en las que puedan trabajar con arcilla, plastilina y
diferentes materiales. Además, practicar deporte con sus hijos para favorecer la coordinación
motora.
 Corregir posturas inadecuadas de sus hijos al momento de realizar una tarea o actividad.
 Realizar ejercicios de atención, utilizando la creatividad mediante imágenes, juegos.
 Ser constantes y no faltar a las terapias que benefician a sus hijos.

En las instituciones educativas:

 Realizar dinámicas o juegos de manera grupal en las que se pueda desarrollar el movimiento
coordinado, como jugar a la rayuela o saltar con soga.
 Aplicar técnicas grafoplásticas.
 Actividades de movimientos precisos como recortar, agarrar objetos con una pinza, punzar
imágenes.
 El maestro o docente juega un papel muy importante dentro del desarrollo del niño, por tanto
debe ser muy dinámico al momento de trabajar con niños, especialmente con niños que
tienen retraso mental leve, realizando las respectivas adaptaciones curriculares, pero sin
olvidarse de reforzar cada actividad para permitir el desarrollo y aprendizaje en el niño.
 La creatividad es un aspecto fundamental, trabajar con material novedoso (pintura, arcilla,
masa, luces led, burbujas, harina), siempre hará que el niño muestre mayor interés, y al
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

despertar ese interés se logrará que la atención del niño mejore y por ende las actividades que
deba desempeñar, en este caso las motoras.
 Realizar giras de aprendizaje, en donde intervenga la naturaleza, permitiendo así el
desarrollo de la atención. Por ejemplo explicar los pasos de sembrar una planta.

5.4 Actividades
ACTIVIDAD 1: Jugando a pasar el puente.

Objetivo Permitir la coordinación motora, rapidez y agilidad en


el movimiento.

Desarrollo Los niños se agruparan en parejas, uno será quien apoye rodillas
y manos en el suelo, y otro será quien pase por encima y por
debajo del compañero, según indique quien guía la dinámica.
Seguido a esto, el niño que hizo de puente deberá levantarse y
realizar saltos con los pies juntos, se repite lo mismo
intercambiando funciones.

Materiales Cuerda para saltar.

ACTIVIDAD 2: Mi espejo, el movimiento y yo

Objetivo Estimular el conocimiento del esquema corporal y


desarrollar la atención.

Desarrollo Frente al espejo el niño deberá tocar las partes del cuerpo que se
le indique, y deberá realizar varios movimientos imitando al
instructor. La actividad va creciendo en complejidad, ya que
seguido a esto el niño deberá caminar transportando en la
cabeza y en varias partes del cuerpo objetos como cuerdas, aros,
entre otros materiales.

Materiales Cuerdas, aros, espejo.

ACTIVIDAD 3: Jugando preciso


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Objetivo Permitir el desarrollo de motricidad y atención.

Desarrollo Se coloca varios recipientes de diferentes tamaños en distancias


distintas, y los participantes deberán meter las pelotas en los
recipientes.

Materiales Pelotas, recipientes de colores.

ACTIVIDAD 4: El periódico

Objetivo Desarrollar la coordinación motora, precisión,


estimulación táctil y atención.

Desarrollo Colocar periódico en el piso de un cuarto, cuando el niño entre


deberá caminar de modo que no realice ningún ruido, tapar con
periódico las partes del cuerpo que se le indique, realizar bolitas
de papel periódico de diferentes tamaños, seguido a esto se les
pide que lancen hacia arriba e intenten coger cada bolita de
papel lanzada, intercambiando de manos.

Materiales Papel periódico.

ACTIVIDAD 5: La silueta

Objetivo Conocer esquema corporal, mejorar y mantener la


atención, y mejorar motricidad fina.

Desarrollo Punzar una silueta humana, en un determinado orden y sin


detenerse. De modo que al punzar se realicen hoyos por donde
se pueda ir insertando lana alrededor de la figura humana.

Materiales Tablero, punzón, hoja con silueta, lana.

ACTIVIDAD 6: Figuras en la arena


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Objetivo Favorecer la coordinación viso-manual y la


motricidad fina.

Desarrollo Realizar una gira de aprendizaje al parque para poder jugar en


la arena, y a su vez realizar trazos de acuerdo a consignas
indicadas. Repetir la misma actividad con paletas.

Materiales Arena, paletas

ACTIVIDAD 9: Jugar al costurero

Objetivo Permitir la motricidad fina y la atención.

Desarrollo Dibujar en una tela las figuras geométricas, enhebrar la lana en


la aguja de punta gruesa y dar la muestra para que el
participante siga tejiendo las figuras sin distraerse.

Materiales Tela, aguja de punta gruesa, lana de colores.

ACTIVIDAD 10: Pintura divertida

Objetivo Favorecer la motricidad fina.

Desarrollo Dibujar un espiral en una cartulina, y pedir al niño que con


ayuda del gotero pinte con gotas de colores por el camino del
espiral. Utilizando la pinza digital.

Materiales Gotero pequeño, pintura de colores, lápiz

ACTIVIDAD 11: Arrugando y rasgando

Objetivo Desarrollar la coordinación motora fina y la destreza


manual.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Desarrollo Se facilita papeles de diferentes colores y tamaños. Se procede a


arrugar con las dos manos, luego con una sola mano y
finalmente con los dedos índice y pulgar en forma de pinza.

Materiales Papel brillante

ACTIVIDAD 12: Equilibrar con sonido.

Objetivo Desarrollar la motricidad fina y gruesa, y favorecer la


atención.

Desarrollo Mientras el niño escucha una canción sobre los sonidos de los
animales, deberá realizar bolitas de plastilina de diferentes
tamaños y colores (amarillo, azul y rojo), Cuando escuche el
sonido de un perro debe lanzar la plastilina amarilla hacia la
hoja ubicada a su derecha; cuando escuche el sonido de un
pájaro deberá lanzar la plastilina azul hacia la hoja ubicada a su
izquierda, y cuando escuche el sonido de un gato deberá lanzar
la plastilina de color rojo hacia la hoja ubicada detrás del niño.

Materiales Plastilina de colores, hojas,

ACTIVIDAD 13: Recortar figuras diferentes.

Objetivo Desarrollar motricidad fina y atención

Desarrollo Dar indicaciones para el uso de las tijeras. Indicar a los niños
que dedos se utilizan para recortar y permitir que corten
libremente el papel. Se irá aumentando su dificultad, mediante
el recortado siguiendo líneas rectas, curvas y en zig-zag.

Materiales Tijeras, papel.

ACTIVIDAD 14: Laberintos con granitos de arroz


Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Objetivo Desarrollar la pinza digital, coordinación viso-manual


y atención.

Desarrollo Se le facilitará al niño una lámina con un dibujo de un laberinto


en la que está plasmado un conejo que debe llegar hasta la
zanahoria; el niño deberá encontrar el camino e irlo definiendo
pegando granitos de arroz, únicamente con los dedos índice y
pulgar.

Materiales Arroz crudo, goma

ACTIVIDAD 15: Sopa de letras divertida

Objetivo Desarrollar la atención, y motricidad.

Desarrollo Se le proporcionara al niño una lámina en la cual estará una sopa


de letras, el niño debe hacer trocitos de papel rojo y pegar
únicamente en todas las letras “a”. Seguidamente con trocitos de
papel amarillo, pegará en todas las letras “e”. Y así
sucesivamente con todas las vocales, de diferentes colores.

Materiales Papel brillante, goma.

ACTIVIDAD 16: Intrusos - buscando diferencias

Objetivo Desarrollar la atención y motricidad.

Desarrollo Se proporcionará al niño una lámina con tres dibujos, de los


cuales dos son similares y uno es diferente. El niño debe punzar
por el perfil del dibujo que es diferente.

Materiales Punzón.

5.5 Evaluación
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

Al finalizar los dos meses de intervención, para la evaluación general de todo el programa será
necesario, aplicar el mismo subtest de motricidad de McCarthy, y el test de CARAS. Con el fin de
evaluar si se dio un cambio o un avance en ambas variables. De esta forma se podrá comprobar la
efectividad del programa, al comprobar las puntuaciones de la primera y segunda aplicación de los
test.

5.6 Cronograma

Sesión Actividad - Semana Tiempo


1 Actividad 1 – Semana 1 30 minutos
2 Actividad 2– Semana 1 30 minutos
3 Actividad 3 – Semana 2 30 minutos
4 Actividad 4 – Semana 2 30 minutos
5 Actividad 5 – Semana 3 30 minutos
6 Actividad 6– Semana 3 30 minutos
7 Actividad 7 – Semana 4 30 minutos
8 Actividad 8– Semana 4 30 minutos
9 Actividad 9– Semana 5 30 minutos
10 Actividad 10– Semana 5 30 minutos
11 Actividad 11– Semana 6 30 minutos
12 Actividad 12– Semana 6 30 minutos
13 Actividad 13– Semana 7 30 minutos
14 Actividad 14– Semana 7 30 minutos
15 Actividad 15– Semana 8 30 minutos
16 Actividad 16– Semana 8 30 minutos
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

6.1 Discusión

El propósito de esta investigación ha sido elaborar un programa de intervención en motricidad


fina para mejorar el proceso en la pre-escritura en niños de Educación Inicial. Para esta investigación
se plantearon cuatro objetivos y cuatro hipótesis que nos han llevado a verificar los resultados
obtenidos.

6.2 Conclusiones

Los niños con retraso mental leve, a quienes se les evaluó la motricidad y atención, presentaron
puntuaciones bajas en ambos test; siendo mayormente evidente la dificultad en motricidad fina, y
de manera general en lo que respecta a la atención.

Se logró determinar que existe correlación entre la motricidad y la atención. Una persona con
retraso mental leve presenta dificultad a nivel intelectual, ya sea de manera leve o profunda, es decir;
tiene una necesidad educativa en cuanto al proceso de aprendizaje y en varias áreas del desarrollo,
como son en este caso la parte cognitiva y la motricidad. Las personas con RML pueden aprender
por imitación, sin embargo si la atención no se encuentra bien desarrollada, resulta muy difícil el
aprendizaje.

6.3 Limitaciones

Una de las limitaciones fue los escases de instrumentos para evaluar tanto motricidad como
atención, ya que si bien es cierto; se encontraron los test adecuados a la muestra, es decir que no
sean de gran dificultad para que una persona con discapacidad entienda las instrucciones.

6.4 Prospectiva

La investigación realizada, abre muchas puertas en el campo investigativo, ya que no son muchos
los trabajos realizados con discapacidad, lo cual despierta el interés en quien lo lea, y así se podrán
desarrollar nuevas investigaciones a futuro, que sean aplicadas a varios rangos de edades y en
diferentes tipos de discapacidad. Esto ayudaría a definir un programa de intervención adecuado para
trabajar con dichas personas y poder brindar una ayuda adecuada e íntegra para la persona con
discapacidad.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

El programa de intervención planteado será útil no solo para trabajar en un centro terapéutico,
sino también en el hogar con la familia, e incluso en instituciones educativas, ya que se plasman ideas
creativas para brindar una buena atención.

Además, el programa se podría socializar y ofrecer a las instituciones educativas que


tienen incluidos a alumnos con discapacidad o con necesidades educativas especiales, para
que tengan un material de apoyo en sus aulas, o un tipo de adaptación curricular para
garantizar el aprendizaje del niño o niña.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

7. BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas, que responden a cada una de las citas realizadas en el manuscrito han
de ser incluidas al final de trabajo.

Importante: debe utilizarse siempre como norma de citación el estilo de la APA (6ª Edición). En
la Biblioteca Virtual de UNIR podrás encontrar resúmenes y guías de apoyo sobre cómo utilizar las
citaciones y normas APA.
Psicomotricidad y atención para un grupo de personas con retraso mental leve

8. ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

Potrebbero piacerti anche