Sei sulla pagina 1di 34

Laboratorio 1

Introducción a MATLAB

MATLAB es la abreviatura de “MATrix LABoratory”. Las capacidades de


MATLAB van más allá de su concepción original, y es un sistema interactivo y un
lenguaje de programación para cálculos técnicos y científicos en general, que
permite realizar fácilmente análisis de data, cálculos numéricos y gráficas.

¿Por qué utilizar MATLAB?


MATLAB se ha convertido en una de las herramientas más importantes en el
área de los sistemas de comunicación. El rápido incremento de la complejidad
en el área de las comunicaciones, principalmente digitales, hacen el diseño y el
análisis casi imposible sin el apoyo de la simulación por computadora. MATLAB
es muy práctico al momento de la simulación por computadora. La forma como
trabaja con arreglos y matrices reduce significativamente el tiempo de
desarrollo de programas. Además incluye un sinnúmero de funciones ya
definidas en sus “cajas de herramientas”. A diferencia de otros lenguajes de
computadora, no se requiere compilar el programa ejecutable, y las
correcciones son fáciles de realizar directamente en el editor y verificar
resultados en la ventana de trabajo.

A continuación se tratan algunos de los aspectos básicos sobre MATLAB que


permitirán el uso del mismo para del desarrollo de las experiencias de
laboratorio. La práctica continua se hace necesaria para una mejor comprensión
del programa y el desarrollo de habilidades. En el Anexo A se incluye un
resumen de los comandos básicos de MATLAB.

Ventanas de Comandos, de Gráficas, y de Edición


La ventana de comandos es la primera ventana que se abre al activar MATLAB.
Esta consta básicamente de un indicador (>>) que permite el uso de funciones
predeterminadas en MATLAB o creadas por el usuario; y/o el uso como
calculadora. Incluye iconos para la edición de funciones y sub-menús que corren
varias aplicaciones del programa y permiten hasta cierto grado su rápida y fácil
configuración.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 3


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Expresiones
Es importante reconocer que MATLAB es un lenguaje de expresiones. Las
expresiones escritas por el usuario son interpretadas y evaluadas por el sistema
MATLAB. Frecuentemente la forma de las expresiones para MATLAB es:
variable = expresión o simplemente expresión.
Un aspecto importante que se debe recordar sobre las variables es que estas
son "case sensitive". Así por ejemplo, Voltaje, voltaje, VOLtaje y VOLTAJE son
variables diferentes. Las variables pueden tener hasta 19 caracteres y deben
comenzar con una letra, seguida de letras, dígitos o "_“.

Archivos
Con relación a los archivos de MATLAB se puede indicar que los “Script” o “m
Files” son archivos de texto con comandos para su posterior evaluación. Los
mismos permiten evaluar gran cantidad de comandos; cambiar valores de
variables; controlar el flujo de datos en pantalla, introducir arreglos de data,
entre otros. Estos archivos tienen extensión ".m"
Adicionalmente tenemos los archivos de data y las funciones creadas en
archivos m, M-File Function. Los archivos de data son de dos tipos: MAT-files y
ASCII-files. Un archivo MAT contiene data almacenada en formato binario,
mientras que un archivo ASCII contiene información almacenada en caracteres
ASCII. Los MAT Files y los ASCII-files se pueden crear con el comando “save”
y cargar con el comando “load”. Para la sintaxis adecuada debe consultar la
ayuda en MATLAB.
Se pueden crear funciones con archivos M. Las mismas aceptan una o varias
variables, realizan ciertos cálculos u operaciones y retornan los resultados. La
sintaxis del archivo M correspondiente a una función es:
function [x,y,..] = nombre(a,b,...)

Inicialización de matrices
Una característica importante de MATLAB es que toda variable se expresa
como una matriz. Existen cuatro métodos para inicializar una matriz: listado
explícito de los valores; lectura de la data de un archivo; uso del operador “:”, o
la lectura de la data desde el teclado con el comando “input”.

Operaciones con Matrices, Vectores y Escalares


Como toda variable en MATLAB se expresa como una matriz, es importante
reconocer el tipo de operaciones que se quieren realizar: operaciones
matriciales, operaciones entre secuencias u operaciones escalares.

4 Laboratorio 1. Introducción a MATLAB


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Funciones
MATLAB incluye un sinnúmero de funciones definidas para su uso inmediato,
desde operadores relacionales y lógicos, funciones para programación (muy
similar a lenguaje C), hasta funciones para implementar moduladores o canales
de sistemas de comunicación.

Gráficas
Otra característica importante de MATLAB es la capacidad para graficar.
Existen múltiples funciones predefinidas que permiten generar gráficos de
distintas característica de forma muy fácil. La manipulación de los mismos para
incluir texto, título, cambiar colores, etc. también resulta muy simple.

Objetivos
• Revisar algunos de los comandos y características básicas de MATLAB.
• Aplicar algunos comandos de MATLAB en la solución de tareas.
• Practicar los conceptos, ideas y comandos estudiados en clase relativos a
MATLAB.
• Construir en MATLAB programas y funciones.
• Practicar comandos, manipulación de archivos, funciones, matrices y
gráficas en MATLAB.

Experiencias
Desarrolle los siguientes problemas propuestos en forma clara y ordenada. Para
el desarrollo de los mismos debe aplicar los conocimientos adquiridos durante
las sesiones de clase del curso y de las sesiones de capacitación en MATLAB.
No todos los puntos o preguntas en los problemas se pueden solucionar
directamente con el software. En algunos casos deberá desarrollar parcial o
totalmente algunos puntos en forma analítica antes de poder implementar
alguna aplicación en el programa.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 5


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Ventanas de Comando, Matrices, Arreglos y Escalares

1. En la ventana de comandos asigne los siguientes valores a las variables que se


indican:
a = 5, b = 7, c = 9, d = [10 15 20],
⎡1 3 5 ⎤
A=⎢ ⎥, Una matriz identidad B3×3
⎣ 2 4 6⎦

2. Verifique la información de sus variables con los comandos who y whos. ¿Cuál
es la diferencia entre ellos?

3. Almacene su espacio de trabajo con save workspace as.

4. Almacene sus variables con el comando save en un archivo .mat.

5. Almacene la información (valores) de sus variables con el comando save en un


archivo tipo ascii con extensión .dat. ¿Cómo puede lograr esto?

6. Utilice el comando clc y verifique luego las variables en el espacio de trabajo.

7. Utilice el comando clear y verifique luego las variables en el espacio de


trabajo. ¿Cuál es la diferencia entre clc y clear?

8. Cargue las variables desde el espacio de trabajo almacenado. Verifique sus


variables con whos. Luego haga un clear y un clc.

9. Cargue el archivo .mat con el comando load. Verifique sus variables con whos.

10. Cargue el archivo .dat con el comando load. Verifique sus variables con whos.
¿Qué nota? ¿Dónde está almacenada la información de sus variables?

11. ¿Cuál es la diferencia entre los archivos ascii y mat?

12. Haga un clear y un clc. Ahora cargue su archivo mat y verifique sus
variables en el espacio de trabajo. Asegúrese de tener las variables creadas
en el paso 1.

13. A partir de las variables a, b, c, d, A y B, genere los siguientes arreglos:


⎡1 ⎤
⎢ 2⎥ ⎡1 3 5 ⎤
e1 = ⎢ ⎥, e2 = [5 7 8], e3 = [2 4 6], e4 = ⎢⎢2 4 6⎥⎥
⎢ 3⎥
⎢ ⎥ ⎢⎣0 0 1⎥⎦
⎣ 4⎦

6 Laboratorio 1. Introducción a MATLAB


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
14. Genere los siguientes arreglos. Utilice los comandos: linspace, logspace
t1 = 0, 1, ..., 15
t2 = 0, 0.5, 1, 1.5, ..., 10
t3 = 15, 13, 11, ..., -15
t4 con mil valores entre 0 y 50 distribuidos linealmente.
t5 con cien valores entre 0.001 y 10000 distribuidos en forma logarítmica.

15. Utilice el comando input para generar una secuencia s entre un valor inicial
y un valor final con el incremento especificado por el usuario, y una
secuencia t con 1000 puntos entre un valor inicial y uno final indicados por
el usuario.

Operaciones con Matrices, Arreglos y Escalares

Borre todas las variables del espacio de trabajo.

16. Genere una matriz M4x4 cualquiera que no sea singular, una matriz N2x4
cualquiera, un escalar s = 2 y un vector fila t de 5 elementos. Determine lo
siguiente:
a. El producto de N x M.
b. El determinante de M y el de N.
c. La inversa de M.
d. La transpuesta de N.
e. La transpuesta de t.
f. El producto de s x N.
g. La función r = 4st.

Archivos –m, funciones y gráficas

Borre todas las variables del espacio de trabajo.

17. Inicie el editor de texto para crear un archivo –m o “script”.


Asigne a este archivo el nombre Lab1_17 y desarrolle en él un programa
que para graficar algunas funciones trigonométricas y sus derivadas.
Las funciones que vamos a graficar son las siguientes:
a. Una función x1 que corresponde a un señal sinusoidal con una amplitud
de 5, una frecuencia de 100 Hz y 2 periodos.
b. Una función x2 que corresponde a un señal sinusoidal con una amplitud
de 5, una frecuencia de 200 Hz y 2 periodos.
c. Una función x3 que corresponde a una función tangente en un rango
de -π a π.
Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 7
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Incluya comentarios.
Usted debe ajustar los argumentos de las funciones para que cumplan con sus
características de intervalo. En el caso de x1 y x2 debe ajustar los vectores
tiempo del argumento y en el caso de x3 debe ajustar directamente el
argumento.

Desarrolle una función (m-function) llamada “derivada” que permita determinar


la derivada numérica de cualquier función que usted envía y retorne la derivada
de la misma. Para realizar derivadas numéricas utilice el comando diff.
Consulte el Anexo B. sobre derivación numérica.

Dentro del script original, determine ahora las funciones y1, y2,
correspondientes a las derivadas con respecto al tiempo de las funciones x1, x2,
respectivamente. También determine la función y3 correspondiente a la
derivada con respecto al ángulo de la función x3. Para ello utilice la función
“derivada” que ha creado en el paso anterior.

Luego genere las siguientes gráficas:


En una figura muestre tres gráficos (utilice el comando subplot):
1. Las funciones x1 y x2 en los mismos ejes.
2. Las funciones x1 y su derivada y1 en los mismos ejes. Utilice un
factor de escala para que y1 tenga la misma amplitud de x1.
3. Las funciones x2 y su derivada y2 en los mismos ejes. Utilice un
factor de escala para que y2 tenga la misma amplitud de x2.

Incluya título, nombre en los ejes, rejilla, colores diferentes para las curvas.

En otra figura muestre las funciones x3 y su derivada y3 en dos gráficos


diferentes (utilice el comando subplot):

Cantidades Complejas

Borre todas las variables del espacio de trabajo.

18. Inicie el editor de texto para crear un archivo –m o “script”, y asígnele el


nombre Lab1_18. Desarrolle en él un programa que muestre el uso de
cantidades compleja.
Considere la siguiente función x(n ) = e
(−0.1+ j 0.3 )n
, − 10 ≤ n ≤ 10
Grafique su magnitud, fase, parte real y parte imaginaria en cuatro
gráficos separados en una sola figura, utilizando subplot 2x2.

8 Laboratorio 1. Introducción a MATLAB


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Laboratorio 2
Análisis de Señales y Sistemas Lineales
Conceptos Fundamentales

Una señal es un conjunto de información o datos. Algunos ejemplos son la señal


de televisión, los precios diarios en un mercado o una señal de teléfono. En
todos estos casos, las señales son funciones de la variable independiente
tiempo. Sin embargo este no es siempre el caso, ya que una señal puede ser
también función del espacio. Sin embargo, en el curso de Comunicaciones
trataremos exclusivamente con funciones del tiempo. Por otro lado, es
importante poder hacer algo con las señales, para lo cual utilizamos los
sistemas. Un sistema permite el procesamiento de señales, modificando o
extrayendo información adicional de las mismas, de forma tal que podemos
decir que un sistema es una entidad que procesa un conjunto de señales
(entradas) produciendo otro conjunto de señales (salidas).

Las señales y los sistemas pueden representarse y analizarse tanto en el


dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. Ambas
representaciones brindan información valiosa para el estudio de las señales y los
sistemas, y son fundamentales para el análisis de los sistemas de comunicación.

Objetivos
• Ilustrar y examinar los conceptos teóricos desarrollados en clase
relativos al Análisis de Señales y Sistemas Lineales.
• Aplicar una herramienta de simulación para confirmar algunos conceptos
importantes sobre análisis de señales y sistemas en el dominio del tiempo
y de la frecuencia.
• Analizar algunas señales y sistemas lineales utilizados comúnmente en el
estudio de los sistemas de comunicación.

Experiencias
Desarrolle los siguientes problemas propuestos en forma clara y ordenada. No
todos los puntos o preguntas en los problemas se pueden solucionar
directamente con el software. En algunos casos deberá desarrollar parcial o
totalmente algunos puntos en forma analítica antes de poder implementar
alguna aplicación en el programa.
Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 9
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Señales y Sistemas: Características y Modelos

1. Para cada caso, clasifique las señales e indique qué propiedades se aplican.
Utilizando MATLAB genere los gráficos de las señales indicadas y
muéstrelos en una sola figura (4 gráficas separadas – utilice “subplot”).
A. Señal 1: Grafique en el intervalo |t| ≤ 2 s.
a. x(t) = (2 |t|1.3 - 3|t|) / (e-4|t-1| + 1)
b. x(0.7)
c. x(-t)
d. x(-2t-1)

B. Señal 2: Grafique en el intervalo |t| ≤ 2 s. Note que se trata de señales


discretas en el tiempo y que es necesario determinar el soporte n. Grafique
estas señales utilizando el comando stem.
a. x[nT] = 4n3 / (1+ 0.5n + 0.5n4), T = 0.5
b. x[nT], T = 0.25
c. x[-nT], T = -1
d. x[(-n+3)T], T = 1/3

Señales y Sistemas Continuos en el Tiempo

2. Cree funciones en MATLAB para generar y graficar las siguientes funciones


básicas:
a. Función impulso unitario δ(t-T).
b. Función escalón unitario u(t-T).
c. Función rampa r(t-T).
d. Presente en una sola ventana de figuras, pero en tres gráficos
diferentes (utilice subplot 3x1) las funciones δ(t-2), u(t+2), r(t-1) en el
intervalo |t| ≤ 5 s.

3. Sea la señal x(t) = 2 cos(2πt + θ).


a. Sobre el mismo conjunto de ejes, en el intervalo 0 ≤ t ≤ 1 s, grafique
x(t) para θ = -π/2, θ = -π, θ = -3π/2.
b. Repita la parte a para la señal y(t) = 2 cos(4πt + θ).
c. Explique los resultados observados de la parte a y b.

4. Sean las siguientes funciones base sobre el intervalo de tiempo 0 ≤ t ≤ 4 s:


φ2i(t) = cos(0.5πit), 0 ≤ i ≤ 7, y φ2i - 1(t) = sin(0.5πit), 1 ≤ i ≤ 7.
a. Demuestre que son ortogonales.

10 Laboratorio 2. Análisis de Señales y Sistemas Lineales


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
b. Grafique sobre el mismo conjunto de ejes cada conjunto de señales
base φ2i(t) y φ2i - 1(t).
c. Encuentre los coeficientes de la serie generalizada de Fourier
correspondientes a estas señales base para la señal x(t) = 0.5(t – 1)2
en el intervalo 0 ≤ t ≤ 4 s.
d. Grafique la señal y la aproximación por la serie generalizada de
Fourier para el intervalo 0 ≤ t ≤ 4 s. Compare.
e. Repita las partes a, b, c y d para las funciones base φ0(t) = 1, φ2i - 1(t) =
φ1(it) , φ2i(t) = φ1(it + 1) para 0 ≤ i ≤ 7, donde φ1(t) = r(t) – 2[r(t – 1) -
r(t – 3) + r(t – 5) - r(t – 7) + r(t – 9) - r(t – 11) + r(t – 13) - r(t – 15) +
r(t – 17) - r(t – 19) + r(t – 21) - r(t – 23) + r(t – 25) - r(t – 27)] en el
intervalo 0 ≤ t ≤ 4 s. r(t) es la función rampa.

Análisis en el Dominio del Tiempo de Señales Continuas en el Tiempo

5. Una señal de un solo tono s(t) = sin(400πt) se transmite a un amplificador de


audio y bocina para producir una señal de advertencia. Un filtro con
respuesta al impulso h(t) = 400 e-200t cos(400πt)u(t) se ha diseñado para
reducir la interferencia aditiva en la señal recibida.
a. Utilice integración numérica (quad o alguna otra) para encontrar la
señal de salida del filtro, y(t), cuando se recibe la señal de entrada x(t)
= [cos(100πt) + sin(400πt) - cos(800πt)] u(t).
b. Grafique la señal de salida, la señal de entrada, y cada componente de
la señal de entrada.
c. Trabaje el problema utilizando el comando conv de MATLAB.
d. Comente sobre los efectos del filtro sobre la señal.

6. Para el siguiente par de señales:


x (v ) = v e −0.5v u (v − 2 )
1.5

y (v ) = (1.5) u (− v + 3)
v

a. Utilice integración numérica para evaluar la integral de convolución.


b. Utilice el comando conv de MATLAB.

Representación en el Dominio de la Frecuencia de Señales Continuas en el


Tiempo.

7. a. Grafique las siguientes señales


( ) ( )
x (t ) = 2 cos π t + cos 3π t − 0.4

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 11


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
y (t ) = 2 cos (π t ) + cos (2.8π t − 0.4 )
(
z (t ) = 2 cos (π t ) + cos 8π t − 0.4 )
para el mismo intervalo 0 ≤ t ≤ 10 s (utilice subplot – matriz 3 x 1).
b. ¿Cuáles de las señales son periódicas y cuáles no lo son? ¿Cuáles son los
periodos de las señales periódicas? Justifique sus respuestas.
c. Grafique los espectros de doble lado de amplitud y fase para cada
señal.

137 + j 40π f
8. La señal x(t) tiene el espectro X ( f ) =
(87 − 28π 2
f 2
) + j (62π f − 8π 3 f 3 )
a. Grafique los espectros de amplitud y fase.
b. Calcule los valores para la trasformada inversa de Fourier de X(f) y
grafíquelos para ver a x(t).

9. Considere la siguiente función triangular x(t ) = 0.5[r (t − 2 ) − 2r (t − 4 ) + r (t − 6 )]


a. Cree una función para generar ruido aleatorio Gaussiano n(t).
b. Adicione este ruido a la señal triangular y(t) = x(t) + n(t), y grafique la
señal resultante y(t) para 0 ≤ t ≤ 10 s. Utilice el vector tiempo t =
0:0.02:10.
c. Grafique los espectros de magnitud y fase de la señal y(t) para |f | ≤
5.
d. Genere la señal z(t) calculando el promedio z (t ) = ∑
9
1
9 i =1
x(t − 0.02i + 0.1) .
e. Grafique z(t) y sus espectros de amplitud y fase.
f. Comente sobre el efecto del promedio de la señal desplazada en
términos de la forma de onda de la señal y su espectro.

Análisis en el Dominio de la Frecuencia de Señales Continuas en el Tiempo.

10. Un sistema tiene la respuesta en frecuencia


[( ) (
H ( f ) = 900 f 2 / − f 4 + 2500 f 2 − 640000 + j 60 f 3 − 48000 f . )]
La señal de entrada al sistema es
x(t ) = 10 cos(50π t )rect[(t − 0.5) / 0.2] + 2 sin (100π t )rect (t − 0.5) .
a. Grafique la señal de entrada.
b. Grafique las respuestas de amplitud y fase del sistema.
c. Grafique los espectros de amplitud y fase para las señales de entrada y
salida.
d. Grafique la señal de salida.

12 Laboratorio 2. Análisis de Señales y Sistemas Lineales


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Laboratorio 3
Convolución, Espectro de Señales y
Respuesta de Sistemas LTI

Los sistemas lineales y sus características en los dominios del tiempo y la


frecuencia, junto con la probabilidad y el análisis de señales aleatorias, son
temas fundamentales que tienen que entenderse en el estudio de los sistemas
de comunicación. La mayoría de los canales de comunicación y muchas partes o
secciones de transmisores y receptores pueden bien modelarse como sistemas
lineales invariantes en el tiempo (LTI – linear time invariant) y por lo tanto las
herramientas y técnicas conocidas para el análisis de sistemas lineales pueden
utilizarse para el análisis de los sistemas de comunicación.

Objetivos
El desarrollo de esta experiencia de laboratorio debe permitir al estudiante el
logro de los siguientes objetivos:
• Ilustrar y aplicar los conceptos teóricos desarrollados en clase relativos
al Análisis de Señales y Sistemas Lineales.
• Aplicar una herramienta de simulación para confirmar algunos conceptos
importantes sobre análisis de señales y sistemas en el dominio del tiempo
y de la frecuencia.
• Implementar funciones en MATLAB.
• Analizar el efecto de los filtros en el ancho de banda d las señales.

Experiencias
Desarrolle los siguientes problemas propuestos en forma clara y ordenada. Para
el desarrollo de los mismos debe aplicar los conocimientos adquiridos durante
las sesiones de clase del curso y su experiencia previa en MATLAB. No todos
los puntos o preguntas en los problemas se pueden solucionar directamente con
el software. En algunos casos deberá desarrollar parcial o totalmente algunos
puntos en forma analítica antes de poder implementar alguna aplicación en el
programa.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 13


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Convolución Lineal

1. Utilizando la función conv de MATLAB, genere una función propia conv_n que
permita realizar la convolución de dos secuencias finitas con distintas
longitudes y soportes arbitrarios. Muestre un ejemplo en el que se muestre
la convolución de un pulso rectangular positivo centrado en t = 0 y un pulso
rectangular negativo centrado en t = 5. Ambos pulsos con amplitud de 2 y
ancho 4.

2. La convolución lineal definida como y (n )∆x(n ) ∗ h(n ) tiene diversas propiedades:


x1 (n ) ∗ x 2 (n ) = x 2 (n ) ∗ x1 (n ) Conmutación
[x1 (n ) ∗ x2 (n )] ∗ x3 (n ) = x1 (n ) ∗ [x2 (n ) ∗ x3 (n )] Asociación
x1 (n ) ∗ [x 2 (n ) + x3 (n )] = x1 (n ) ∗ x 2 (n ) + x1 (n ) ∗ x3 (n ) Distribución
x(n ) ∗ δ (n − n0 ) = x(n − n0 ) Identidad

a. Analíticamente demuestre estas propiedades.


b. Utilizando las siguientes tres secuencias y la función diseñada en (1.),
verifique las propiedades indicadas. Debe incluir las gráficas de cada
función y los resultados de las operaciones propias de las propiedades.
x1 (n ) = u (n + 10 ) − u (n − 20 )
x 2 (n ) = cos(0.1π n )[u (n ) − u (n − 30 )]
x3 (n ) = (1.2 ) [u (n + 5) − u (n − 10 )]
n

Espectro de Señales

3. Considere la señal periódica rectangular x(t), con periodo T0, definida por

x(t)

⎧ A, t < t0
x(t ) = A∏ ( )t
2 t0
⎪A
= ⎨2 , t = ±t 0
A

⎪ 0 de lo contrario -T0/2 T0/2



t
-t0 t0
-T0 T0

Sea A = 1, T0 = 10 y t0 = 1, determine y grafique el espectro discreto de la


señal.

14 Laboratorio 3. Convolución, Espectro de Señales y Respuesta de Sistemas LTI


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
4. Una señal periódica x(t) con periodo T0 = 6 está definida por x(t ) = ∏ (t / 3)
para t ≤ 3. Esta señal pasa a través de un sistema LTI con una respuesta al
impulso dada por:
⎧e − t / 2 , 0 ≤ t ≤ 4
h(t ) = ⎨ .
⎩ 0, 0>t >4
Determine numéricamente y grafique el espectro discreto de la señal de
salida.

5. Grafique la señal x(t) y sus espectros de magnitud y fase. La señal está dada
por:
⎧ 1, − 2 ≤ t ≤ −1
⎪t , t <1

x(t ) = ⎨
⎪ 1, 1≤ t ≤ 2
⎪⎩ 0, de lo contrario

6. Determine y grafique el espectro de magnitud de una señal par x(t) dada por
la siguiente función para los valores positivos de t:
⎧ t + 1, 0 ≤ t ≤1
⎪ 2, 1≤ t ≤ 2

x(t ) = ⎨
⎪− t + 4, 2≤t ≤4
⎪⎩ 0, de lo contrario
Determine sus resultados tanto de forma analítica como numérica y compárelos.

7. La señal descrita en el problema 6 pasa a través de un sistema LTI con una


respuesta al impulso dada por:
⎧1, 0≤t ≤2

h(t ) = ⎨2, 2<t ≤3
⎪0, de lo contrario

Determine los espectros de magnitud y fase de la señal de salida.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 15


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Filtros y Espectro de Potencia

8. Considere la siguiente señal

⎧cos(2π × 47t ) + cos(2π × 219t ), 0 ≤ t ≤ 45 ms


x(t ) = ⎨
⎩ 0, 0 > t > 45 ms

a. Grafique (plot) esta señal en el intervalo − 5 ≤ t ≤ 50 ms.


b. Asuma que esta señal se muestrea a una razón de 1000 muestras por
segundo y grafique la señal muestreada resultante (stem). Muestre esta
gráfica con la del punto a. En una sola figura (utilice subplot 2x1).
c. Grafique los espectros de amplitud y fase de la señal x(t). Anote algunas
observaciones de interés (frecuencias, propiedades, etc.).
d. Utilice la función butter.m de MATLAB para diseñar un filtro pasa bajas
Butterworth de orden 4 y frecuencia de corte de 100 Hz. Grafique la
respuesta en frecuencia del filtro. Para esto último puede utilizar la
función freqz.
e. Obtenga y grafique la respuesta al impulso del filtro del punto d. y
grafíquela. Puede utilizar la función impz.
f. Pase la señal x(t) a través de este filtro. Determine y grafique la señal
de salida y(t). Adicionalmente determine y grafique el espectro de
potencia de la salida. Para esto puede utilizar la función filter o conv.
g. Ahora diseñe un filtro Butterworth de orden 8 con igual frecuencia de
corte y repita los pasos d. e. y f.
h. Compare los resultados de los espectros de los puntos c., f. y g.

16 Laboratorio 3. Convolución, Espectro de Señales y Respuesta de Sistemas LTI


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Laboratorio 5
Modulación Analógica de Amplitud AM

La modulación de amplitud AM, también llamada modulación lineal, comprende


una familia de esquema de modulación en la que la amplitud de una portadora
sinusoidal se varía como una función de una señal moduladora. Los sistemas de
AM se caracterizan normalmente por un requerimiento relativamente bajo de
ancho de banda e ineficiencia en el aspecto de potencia en comparación con
esquemas de modulación angular. Los sistemas de AM se utilizan ampliamente
para difusión (radio AM y video de TV), comunicaciones punto a punto y
aplicaciones de multiplexación (transmisiones de varios canales de telefonía
sobre enlaces de microondas).

En esta experiencia se estudian varios aspectos de los diversos esquemas de


modulación AM como AM de doble banda lateral con portadora suprimida, AM
convencional y AM de banda lateral suprimida, así como también algunos
aspectos relacionados al proceso de demodulación.

Objetivos
• Aplicar los conceptos teóricos desarrollados en clase relativos a la
modulación analógica de amplitud – AM.
• Utilizar una herramienta de simulación para confirmar algunos conceptos
importantes sobre las variantes de la modulación de amplitud.
• Implementar funciones en MATLAB.
• Analizar sistemas de comunicación que utilizan modulación analógica de
amplitud.

Experiencias
Desarrolle los siguientes problemas propuestos en forma clara y ordenada. Para
el desarrollo de los mismos debe aplicar los conocimientos adquiridos durante
las sesiones de clase del curso y su experiencia previa en MATLAB. No todos
los puntos o preguntas en los problemas se pueden solucionar directamente con
el software. En algunos casos deberá desarrollar parcial o totalmente algunos
puntos en forma analítica antes de poder implementar alguna aplicación en el
programa.
Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 13
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Modulación AM DSB-SC

1. Dada la señal m(t),


⎧ t, 0 .1 ≤ t < 1

m(t ) = ⎨− t + 2, 1 ≤ t < 1 .9
⎪ 0.1, de lo contrario

en el intervalo [0,2]. Esta señal se utiliza para modular en DSB una


portadora de frecuencia 25 HZ y amplitud 1 y generar una señal modulada
y(t).
Escriba un programa en MATLAB para realizar lo siguiente:
a. Graficar la señal moduladora, la portadora y la modulada en una sola
figura (subplot 3x1).
b. Determinar el contenido de potencia de la señal modulada.
c. Determinar el espectro de la señal modulada.
d. Determinar y graficar la densidad espectral de potencia de la señal
moduladora y de la modulada, y compararlos.

2. Repita el problema 1. con una señal


⎪⎧sinc (10t ), t ≤2
2

m(t ) = ⎨
⎪⎩ 0, de lo contrario
y una portadora con frecuencia 100 Hz.

Modulación AM convencional

3. La señal moduladora m(t),


⎧ 1, 0 ≤ t < 0.05

m(t ) = ⎨− 2, 0.05 ≤ t < 0.1
⎪ 0, de lo contrario

se utiliza para modular una portadora c(t) = cos 2πfct utilizando un esquema
AM convencional. Asuma que la frecuencia fc = 300 HZ y el índice de
modulación µ = 0.9.
a. Determine una expresión para la señal modulada.

14 Laboratorio 3. Convolución, Espectro de Señales y Respuesta de Sistemas LTI


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
b. Grafique la señal moduladora, la portadora y la modulada en una sola
figura (subplot 3x1) dentro del intervalo [0,0.15].
c. Determine y grafique los espectros de las señales moduladora y
modulada.
d. Si la señal moduladora es periódica con un periodo igual a 0.15,
determine la potencia en la señal modulada y la eficiencia de
modulación.

4. En el problema 1. suponga que en lugar de DSB-SC se utiliza un esquema AM


convencional con un índice de modulación u = 0.2.
a. Determine y grafique el espectro de la señal modulada.
b. Cambie el índice de modulación de 0.1 a 0.9 y explique cómo esto
afecta el espectro derivado en la parte a.
c. Grafique la razón del contenido de potencia de las bandas laterales a
la potencia de la portadora como una función del índice de modulación.

Modulación AM SSB

5. En el problema 1. suponga que en lugar de DSB-SC se utiliza un esquema AM


USSB. Primero utilice el esquema DSB y luego remueva la banda lateral
inferior.
a. Determine y grafique la señal modulada.
b. Determine y grafique el espectro de la señal modulada.
c. Compare el espectro de la señal modulada con el espectro de la señal
portadora Grafique ambos (subplot 2x1).

Demodulación coherente

6. En el problema 1. asuma que el oscilador local en el demodulador tiene un


retraso de fase de θ con respecto a la portadora.
a. Grafique la señal demodulada para θ = 0°, 30°, 45°, 60° y 90°.
Comente sobre los resultados.
b. Grafique la potencia en la señal demodulada vs. θ (asuma que se da
una transmisión sin ruido).

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 15


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Transmisión con Ruido Gaussiano

7. Sea la señal m(t) una señal periódica con periodo 2 seg., descrita en el
intervalo [0,2].
⎧ t, 0 .1 ≤ t < 1

m(t ) = ⎨− t + 2, 1 ≤ t < 1 .9
⎪ 0, de lo contrario

Este mensaje modula con un esquema AM-DSB una portadora de 50 Hz.
Grafique la salida del demodulador AM-DSB y compárela con el mensaje para
los casos en que ruido AWGN se ha adicionado durante la transmisión a la
señal modulada con potencias de 0.001, 0.01, 0.05, 0.1 y 0.3 de la potencia de
la señal modulada.

Otros

8. Sea x(t) = cos 2πfmt u(t) con fm 〈〈 fc, donde fm = 1 Hz y fc = 1000Hz.


a. Grafique en el mismo intervalo para un periodo de x(t) las señales
moduladora x(t) y modulada AM xc1(t) con µ = 0.8 y modulada AM
xc2(t) con µ = 1.2.
b. Indique las envolventes y señale las situaciones donde ocurren
inversiones de fase.

9. La señal moduladora multitonal x(t) = 3K(cos 8πt + 2 cos 20πt) es la entrada


a un transmisor de AM con µ = 1 y fc = 1000Hz.
a. Determine K de modo que x(t) esté normalizada apropiadamente.
b. Grafique la señal moduladora y la señal modulada.
c. Grafique el espectro discreto para frecuencias positiva de la onda
modulada y estime el ancho de banda.

16 Laboratorio 3. Convolución, Espectro de Señales y Respuesta de Sistemas LTI


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Laboratorio 6
Generador de Funciones
XR2206 / VCO

Un oscilador controlado por voltaje (VCO) es un oscilador independiente con una


frecuencia de oscilación estable que es dependiente de un capacitor de tiempo,
una resistencia de tiempo y un voltaje de control externo.
La salida de un VCO es una frecuencia y su entrada es una señal de polarización
o control que puede ser un voltaje dc o ac. En este experimento se examina la
operación de un generador de funciones de circuito lineal integrado XR-2206.
El generador de funciones XR-2206 es un oscilador controlado por voltaje
monolítico que puede proveer simultáneamente ondas seno y cuadrada de salida
o simultáneamente ondas triangular y cuadrada de salida sobre un rango de
frecuencias de 0.01 Hz a 1 MHz. El XR-2206 tiene una excelente estabilidad
de temperatura, onda seno de baja distorsión, característica lineal de salida
frecuencia vs. amplitud, y un amplio rango de barrido.
Las aplicaciones típicas para el generador de funciones de circuito lineal
integrado son generación de formas de onda, generación AM y FM, conversión
de voltaje a frecuencia, cambio de frecuencia, lazos cerrados de fase.
El diagrama para el generador de funciones XR-2206 se muestra en la Figura 1.
El XR-2206 comprende cuatro bloques funcionales: un oscilador controlado por
voltaje, un multiplicador análogo y formador de ondas seno, una buffer de
amplificación con ganancia unitaria y un conjunto de conmutadores de corriente.

Objetivos:
1. Observar la operación de un oscilador controlado por voltaje.
2. Observar las características frecuencia vs. capacitancia de tiempo de
control de voltaje del oscilador.
3. Observar las características frecuencia vs. resistencia de tiempo de
control de voltaje del oscilador.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 25


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
4. Observar las características frecuencia vs. voltaje de control de un
oscilador controlado por voltaje.
5. Observar la operación de un generador de funciones de un circuito lineal
integrado.

Figura 1: Diagrama de Bloques Funcional del XR-2206.

Materiales y Equipo:
1 Plantilla o protoboard
1 Generador de señales de audio
1 Fuente de Alimentación dual (+12 Vdc y -5 Vdc a +5 Vdc)
1 Osciloscopio (10 MHz)
1 Generador de Funciones Monolítico XR-2206
Resistores: (1) 150 Ω, (3) 4.7 KΩ, (1) 6.8 KΩ, (2) 10 KΩ, (1) 22 KΩ, (2) 47 KΩ,
(1) 100 KΩ
Potenciómetros: (1) 1 KΩ, (1) 10 KΩ
Capacitores: (1) 0.001 µF, (1) 0.01 µF, (1) 0.1 µF, (3) 1 µF, (1) 10 µF

26 Laboratorio 6. Generador de Funciones XR2206 / VCO


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Sección A: Generación de Ondas Triangular, Seno y Cuadrada.
En esta sección se examinarán las tres funciones de salida disponibles con el
XR-2206. El diagrama esquemático del generador de funciones utilizado en
esta sección se muestra en la Figura 2. Este circuito se puede usar para
producir simultáneamente salidas de onda triangular y cuadrada o sinusoidal y
cuadrada. La frecuencia (Fo) del oscilador está determinada por el capacitor
de tiempo (C1) conectado entre los pines 5 y 6, y por el resistor externo de
tiempo (R1) conectado entre el pin 7 o el pin 8 y tierra. La frecuencia se varía
cambiando la resistencia de R1 o la capacitancia de C1.

Figura 2: Circuito del generador de funciones XR-2206.

Procedimiento
1. Construya el circuito generador de funciones que se muestra en la Figura 2.
2. Calcule la frecuencia del oscilador utilizando la siguiente fórmula: Fo =
1/RC, donde Fo = frecuencia de salida, R = R1 y C = C1.
3. Dibuje la forma de onda observada en el pin 2 del generador de funciones.
Indique la sensitividad vertical (V/cm) y la base de tiempo (seg/cm).
4. Mida la frecuencia Fo de la forma de onda dibujada en el paso 3.
5. Calcule el porcentaje de error entre las frecuencias calculada y medida
utilizando la siguiente fórmula:
valor medido − valor calculado
%error = × 100
valor calculado

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 27


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
6. Dibuje la forma de onda observada en el pin 11 del generador de funciones.
Indique la sensitividad vertical (V/cm) y la base de tiempo (seg/cm).
7. Mida la frecuencia de la forma de onda dibujada en el paso 6.
8. Reemplace R2 con un potenciómetro de 1 kΩ.
9. Varíe R2 hasta que se observe una onda seno con mínima distorsión en el pin
2 del generador de funciones.
10. Dibuje la forma de onda observada en 9. Indique la sensitividad vertical
(V/cm) y la base de tiempo (seg/cm).
11. Mida la frecuencia Fo de la forma de onda dibujada en el paso 10.
12. Aterrice el pin 9 y luego mueva R1 del pin 7 al pin 8 mientras observa la
forma de onda en el pin 2. Describa el efecto que tiene mover R1 del pin 7
al pin 8 sobre las formas de onda de salida.

Sección B: Frecuencia de Salida vs. Capacitancia de Sincronización.


En esta sección se examinan las características de frecuencia de salida vs.
capacitancia de sincronización del generador de funciones XR-2206. El
diagrama esquemático para este circuito se muestra en la Figura 3. El VCO
produce una frecuencia de salida la cual es proporcional a la capacitancia de
sincronización de C1 entre el pin 5 y el pin 6 y la corriente de entrada ya sea al
pin 7 o al 8. La corriente de entrada es producida por un voltaje de polarización
interno y un resistor de sincronización R1 ubicado entre el pin 7 o el pin 8 y
tierra. Si R1 se mantiene constante, la frecuencia de salida del generador de
funciones es proporcional a la capacitancia de C1.

Figura 3: Frecuencia de salida vs. capacitancia de sincronización y


Frecuencia de salida vs. resistencia de sincronización.
28 Laboratorio 6. Generador de Funciones XR2206 / VCO
Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
PROCEDIMIENTO:
1. Construya el circuito oscilador que se muestra en la Figura 3.
2. Calcule la frecuencia Fo de oscilación.
3. Ajuste R2 hasta que se observe una onda seno con mínima distorsión en Vout.
4. Mida la frecuencia Fo de la forma de onda observada en el paso 3.
5. Mida la amplitud Vo de la forma de onda observada en el paso 3.
6. Repita los pasos 2 al 5 utilizando los siguientes valores de C1: 0.01µF, 0.1µF,
1µF y 10µF.
Fo
C1 (µF) (calculada) Fo (medida) Vo (medida)
0.001
0.01
0.1
1
10
7. Construya una gráfica de la frecuencia de salida vs. la capacitancia de
sincronización para los valores de capacitancia dados y las frecuencias medidas
en los pasos del 2 al 6.
8. Construya una gráfica de la amplitud de salida vs. la capacitancia de
sincronización para los valores de capacitancia dados y las frecuencias
medidas en los pasos del 2 al 6.
9. Describa la relación ente el valor de la capacitancia de sincronización, la
frecuencia de salida y la amplitud de la salida.

Sección C: Frecuencia de Salida vs. Resistencia de Sincronización.


En esta sección se examinan las características de frecuencia de salida vs.
resistencia de sincronización del generador de funciones XR-2206. El
diagrama esquemático para el circuito del generador de funciones es también el
que se muestra en la Figura 3. Si la capacitancia de sincronización del capacitor
C1 se mantiene constante, la frecuencia de salida del generador de funciones es
proporcional a la corriente de entrada ya sea del pin 7 o del 8, la cual es una
Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 29
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
función de la resistencia de sincronización del resistor R1. Consecuentemente,
para una capacitancia fija C1, la frecuencia de salida es proporcional a la
resistencia R1. En esencia, un VCO realiza la conversión voltaje a frecuencia.

Procedimiento
1. Construya el circuito oscilador que se muestra en la Figura 3.
2. Calcule la frecuencia Fo de oscilación.
3. Ajuste R2 hasta que se observe una onda seno con mínima distorsión en
Vout.
4. Mida la frecuencia Fo de la forma de onda observada en el paso 3.
5. Mida la amplitud Vo de la forma de onda observada en el paso 3.
6. Repita los pasos 2 al 5 utilizando los siguientes valores de R1: 10 k, 22 k, 47
k y 100 kΩ.
R1 Fo
(kΩ) (calculada) Fo (medida) Vo (medida)
10
22
47
100

7. Construya una gráfica de la frecuencia de salida vs. la resistencia de


sincronización para los valores de capacitancia dados y las frecuencias
medidas en los pasos del 2 al 6.
8. Construya una gráfica de la amplitud de salida vs. la resistencia de
sincronización para los valores de capacitancia dados y las frecuencias
medidas en los pasos del 2 al 6.
9. Coloque un resistor variable de 10 kΩ en paralelo con R1.
10. Varíe la resistencia del potenciómetro y describa qué efecto tiene la
variación sobre la forma de onda de salida.
11. Describa la relación entre el valor de la resistencia de sincronización, la
frecuencia de salida y la amplitud de la salida.

30 Laboratorio 6. Generador de Funciones XR2206 / VCO


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Sección D: Operación de Barrido de Frecuencia.
En esta sección se examinará la operación del generador de funciones XR-2206
como un oscilador de barrido de frecuencias. El diagrama esquemático para el
circuito oscilador de barrido de frecuencias utilizado en esta sección se
muestra en la Figura 4. Como se establece previamente, la frecuencia de
oscilación del generador de funciones XR-2206 es proporcional a la corriente
total de sincronización (IT) drenada del pin7 o del pin 8. Los pines 7 y 8 son
puntos de baja impedancia que están internamente polarizados a +3V con
respecto al pin 12 (tierra). La frecuencia a de salida varía linealmente con la
corriente de sincronización sobre un rango de valores de corriente de 1 µA a
3 mA. La frecuencia de salida puede controlarse aplicando un voltaje de control
(Vc) al pin de sincronización seleccionado como se muestra en la Figura 4.

Figura 4: Generador de funciones XR-2206 en operación de barrido de


frecuencia.

PROCEDIMIENTO:
1. Construya el circuito oscilador de barrido de frecuencia que se muestra en
la Figura 4.
2. Ajuste el voltaje de polarización DC (Vc) a 0V.
3. Ajuste R3 hasta que observe una onda seno con mínima distorsión en Vout
(Pin 2).

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 31


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
4. Mida la frecuencia de oscilación y la amplitud de la salida para valores de Vc
desde -5Vdc hasta +5Vdc.
Vc (V) Fo (medida) Vo (medida)
-5
-4
-3
-2
-1
0
+1
+2
+3
+4
+5

5. Construya una gráfica de la frecuencia de salida vs. el voltaje de control


para las frecuencias medidas en el paso 4.
6. Construya una gráfica de la amplitud de salida vs. las características de
frecuencia para los voltajes de control dados y las frecuencias medidas en
el paso 4.
7. Describa la relación entre el voltaje de polarización, la frecuencia de salida
y la amplitud de salida.

32 Laboratorio 6. Generador de Funciones XR2206 / VCO


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Laboratorio 7
Modulador AM DSBFC con
Circuito Integrado Lineal

Los generadores de funciones del tipo circuito lineal integrados son ideales para
aplicaciones de comunicaciones e instrumentación donde se requieren bajo
consumo de potencia. Aplicaciones tales como los moduladores de A.M. ofrecen
una excelente estabilidad en frecuencia con un diseño miniaturizado y simple.
En este laboratorio o experimento el generador de funciones XR-2206 es
utilizado para operar como un modulador de A.M. El diagrama en bloque
funcional del generador XR-2206 consta de 4 bloques internos como se muestra
en la Figura 1. Un oscilador controlado por voltaje (VCO), un multiplicador
análogo y generador de onda seno, un amplificador de ganancia unitaria y un
juego de conmutadores de corriente. El diagrama en bloque para el circuito de
prueba usado en este laboratorio se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Diagrama de Bloques Funcional del XR-2206.


Objetivos
1. Identificar las operaciones básicas o funciones que se pueden desarrollar
con el generador de funciones XR-2206 para sistemas de AM.
2. Graficar el comportamiento característico del circuito lineal integrado bajo
los parámetros Amplitud de la Señal de Salida vs. Voltaje de Entrada.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 33


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
3. Identificar la forma de operación de un modulador DSBFC (Double Side
Band Full Carrier - Doble Banda Lateral con Portadora Completa) utilizando
el circuito lineal integrado XR-2206.

Materiales y Equipo:
1 Plantilla o protoboard
1 Generador de Audio
2 Fuentes de Alimentación (+12 Vdc y una de 0 a 10 Vdc)
1 Generador de Funciones XR-2206
1 Osciloscopio (10 MHz)
Resistencias: (3) 4.7 KΩ, ¼ W, (1) 10 KΩ, ¼ W, (1) 47 KΩ, ¼ W
1 Potenciómetro 1 KΩ
Capacitores: (2) 0.001 µF, (2) 1 µF, (1) 10 µF

Sección A: Amplitud de Salida vs. Voltaje de Polarización de Entrada.


En esta primera parte se estudia la característica de salida vs. entrada del
generador de funciones XR-2206. La amplitud de salida del generador de
funciones XR-2206 puede variarse aplicando un voltaje de polarización en el pin
1. Esta amplitud varía para valores dentro del rango ±4V a V+/2. El diagrama
esquemático del circuito a estudiar, se muestra en la Figura 2.
Nota: V+ = 12Vdc

Figura 2: Amplitud de salida vs. voltaje de polarización de entrada.

34 Laboratorio 7: Modulador AM DSBFC


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
PROCEDIMIENTO:
1. Construya el circuito generador de funciones que se muestra en la Figura 2.
2. Coloque el nivel de voltaje de polarización VDC = 0 en el pin 1.
3. Calcule la frecuencia de libre funcionamiento del oscilador usando la
1
fórmula FC = , donde FC es la frecuencia de libre funcionamiento, R = R1 ,
RC
C = C1.
4. Varíe R2 hasta que una onda seno con la mínima distorsión, aparezca en la
pantalla del osciloscopio.
5. Mida la frecuencia y la amplitud de la señal sinusoidal del paso anterior.
6. Incremente el voltaje de polarización de 1V, uno a uno hasta 8V. Mida la
correspondiente amplitud (Vp-p) de la señal de salida en cada caso y prepare
una tabla con las mediciones.
7. Con los datos de la tabla anterior, construya una gráfica de Amplitud de
Salida vs. Polarización Vdc.
8. Describa la relación entre el voltaje de polarización y la frecuencia de
salida.

Sección B: Circuito Modulador AM DSBFC - Lineal Integrado.


Ahora el generador de funciones XR-2206 es usado para generar un modulador
AM - DSBFC. Si se aplican en el pin 1, el voltaje de polarización DC y una
componente sinusoidal, entonces la amplitud de la señal de salida en el pin 2
variará proporcionalmente con la señal de entrada sinusoidal. Esto se debe a
que la componente sinusoidal de polarización modula en amplitud la señal de
salida que produce el modulador AM - DSBFC. El diagrama esquemático para el
modulador bajo estudio se muestra en la Figura 3. La frecuencia de libre
funcionamiento del generador de funciones desempeñará la función de la
portadora y la señal de salida del generador de audio será la señal moduladora,
de audio o baja frecuencia.

PROCEDIMIENTO:
1. Construya el modulador AM - DSBFC que se muestra en la Figura 3.
2. Coloque el voltaje de polarización VDC = 0V.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 35


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Figura 3: Modulador AM.
3. Coloque la amplitud de la señal de salida del generador de audio a 0V y a una
frecuencia FA = 100 Hz.
4. Calcule la frecuencia de libre funcionamiento del generador de funciones.
5. Varíe R2 hasta que una onda seno con la mínima distorsión, aparezca en la
pantalla del osciloscopio.
6. Incremente el voltaje de polarización hasta 3.5 VDC.
7. Incremente la amplitud de la salida del generador de audio a 3 Vpico-pico.
8. Ajuste esta amplitud del generador de audio hasta que la señal de salida
observada en el osciloscopio esté modulada al 100%.
9. Grafique correctamente la señal de salida.
10. Describa las características en cuanto a frecuencia, amplitud y forma de la
señal graficada anteriormente.
11. Varíe la amplitud y frecuencia de la salida del generador de audio y describa
los efectos que produce la señal modulada.
12. Coloque la amplitud de la salida del generador de audio a 1.5Vpico-pico y
determine el porcentaje de modulación, usando la fórmula:
V max − V min
%M = *100 , donde Vmax = Vmáximo pico a pico, Vmin = Vmínimo pico a pico
V max + V min

13. Verifique el cálculo anterior, desplegando el patrón trapezoidal


correspondiente en la pantalla del osciloscopio haciendo el siguiente arreglo
(ver Figura 3). Grafique el patrón trapezoidal.

36 Laboratorio 7: Modulador AM DSBFC


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Laboratorio 8
Circuito Detector de AM
- Detector de Picos

El circuito más simple para demodular una envolvente AM DSBFC es un detector


de pico. Un detector de pico es un demodulador AM no coherente. Detecta los
pico de la onda AM y esto produce un voltaje de salida con la forma de la mitad
positiva o negativa de la envolvente. Por lo tanto, el voltaje de salida de un
detector de pico es proporcional a la amplitud y a la frecuencia de la señal
modulante. Esencialmente, la componente de la portadora de la envolvente AM
“captura” el diodo y los fuerza a activarse y desactivarse (rectificar)
sincrónicamente. Un filtro pasa bajas, ubicado después del diodo, separa la
señal de audio demodulada de la envolvente AM rectificada. El diagrama de
bloques del circuito de prueba utilizado en este experimento se muestra en la
Figura 1.

Figura 1: Circuito de prueba de un Detector de Pico AM.

Objetivos
1. Observar la operación de un detector de pico AM.
2. Observar la relación entre la frecuencia y la amplitud de la señal portadora
y la forma de onda detectada.
3. Observar la relación entre la frecuencia y la amplitud de la señal de audio y
la forma de onda detectada.
4. Observar la relación entre la envolvente AM y la forma de onda detectada.
5. Observar la distorsión del rectificador y el recortador diagonal.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 37


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Materiales y Equipo:
1 Plantilla o protoboard
1 Generador de Audio
2 Fuentes de Alimentación (+12 Vdc y una de 0 a 10 Vdc)
1 Generador de Funciones XR-2206
1 Osciloscopio (10 MHz)
1 Diodo rectificador de pequeña señal (1N914 o equivalente)
Resistencias: (3) 4.7 KΩ, ¼ W, (2) 10 KΩ, ¼ W, (1) 47 KΩ, ¼ W
1 Potenciómetro 1 KΩ
Capacitores: (2) 0.001 µF, (1) 0.1 µF, (2) 1 µF, (1) 10 µF, (1) 0.1 µF

Sección A: Detector de Picos.


En esta sección se examina la acción de rectificación del detector de picos. El
diagrama esquemático para el detector de picos utilizado en esta sección se
muestra en la Figura 2. Durante el medio ciclo positivo de la onda de salida del
generador de señales, D1 conduce, cargando C1 con la polaridad mostrada.
Durante el semiciclo negativo, D1 no conduce, y C1 se descarga ligeramente a
través del resistor R1. Por lo tanto, la forma de onda de salida es simplemente
una media onda rectificada y filtrada.

Figura 2: Diagrama esquemático de un detector de picos.

PROCEDIMIENTO:
1. Construya el circuito detector de picos que se muestra en la Figura 2.
2. Ajuste el voltaje de salida del generador de señales a 4 Vpp y una frecuencia
de 100 kHz.
3. Describa la forma de onda de salida en términos de sus componentes ac y
dc.
4. Varíe la amplitud del voltaje de salida del generador de señales mientras
observa la onda a la salida del detector de picos.
38 Laboratorio 8: Circuito Detector de AM
Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
5. Describa qué efectos tiene la variación de la amplitud del voltaje de salida
del generador de señales sobre la forma de onda de salida.
6. Lentamente disminuya la frecuencia de la salida del generador de señales
hasta 0 Hz mientras observa la forma de onda a la salida del detector de
picos.
7. Describa qué efectos tiene la variación de la frecuencia del voltaje de
salida del generador de señales sobre la forma de onda de salida.
8. Invierta la polaridad de D1 y repita los pasos del 2 al 5.
9. Describa cualquier diferencia en la forma de onda con el diodo en inversa.

Sección B: Detector de Picos AM


En esta sección se examina la operación del detector de picos AM. La onda de
entrada al detector de picos AM comprende una frecuencia portadora y una
frecuencia menor (envolvente AM). Un diodo es un dispositivo no lineal. Por lo
tanto, ocurre una mezcla no lineal entre la portadora y sus frecuencias laterales
asociadas. La diferencia entre la frecuencia lateral superior y la frecuencia
portadora o la frecuencia portadora y la frecuencia lateral inferior es la señal
modulante (audio). El audio se separa de la onda compuesta con un filtro pasa
bajas sencillo. El diagrama esquemático del detector de picos utilizado en esta
sección se muestra en la Figura 3. El circuito comprende un modulador AM -
DSBFC con un generador de funciones XR-2206.

Figura 3: Demodulador AM DSBFC - Detector de picos.

PROCEDIMIENTO:
Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 39
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
1. Construya el modulador AM - DSBFC que se muestra en la Figura 3.
2. Ajuste la amplitud de la señal de salida del generador de audio de la
portadora a 2 Vpp y a una frecuencia de 580 kHz.
3. Ajuste la amplitud de la señal de audio (modulante) a 6 Vpp y ajuste su
frecuencia a 100 Hz.
4. Lentamente varíe la amplitud y la frecuencia de las dos señales hasta que
observe una envolvente AM 50% modulada.
Dibuje las formas de onda modulada y la onda demodulada (Vsalida). Indique la
sensitividad vertical (V/cm) y la base de tiempo (seg/cm)
5. Describa las formas de onda observadas en el paso 4 en términos de la
amplitud pico, el contenido de frecuencias y los voltajes ac y dc.
6. Varíe la frecuencia y la amplitud de la señal de audio mientras observa
Vsalida.
7. Describa qué efectos tiene la variación de la frecuencia y de amplitud de la
señal de audio en la forma de onda de salida.
8. Reemplace R2 con un resistor de 1MΩ.
9. Dibuje la forma de onda observada en Vsalida.
10. ¿Cuál es el nombre de la distorsión que se presenta en la onda de salida
anterior?
11. Describa la forma de onda dibujada en el paso 10.
12. Reemplace R2 con el resistor original de 10 kΩ, y reemplace C2 con un
capacitor de 0.001 µF.
13. Dibuje la forma de onda observada en Vsalida.
14. ¿Cuál es el nombre de la distorsión que se presenta en la onda de salida
anterior?
15. Describa la forma de onda dibujada en el paso 10.

40 Laboratorio 8: Circuito Detector de AM


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.

Potrebbero piacerti anche