Sei sulla pagina 1di 96

Utilización de FR Vc muy pequeños

muy altas (< 2,5 ml/kg)

mantiene un volumen pulmonar relativamente


constante con mínimas variaciones del volumen
corriente.

Mejora el intercambio gaseoso


Disminuye el daño pulmonar.
1.Ventilación alveolar
directa
Ventilación de los
alveolos más proximales.
De igual manera que en
ventilación convencional.
2. Dispersión
longitudinal(Taylor)
Durante el flujo de gas a
través de un tubo, las
moléculas del centro viajan
más rápido que las de la
periferia, lo que aumenta la
superficie de intercambio por
difusión lateral.
3. Ventilación
interalveolar(Pendeluft)
Llenado y vaciamiento de
unidades alveolares vecinas,
independientemente de su
resistencia o distensibilidad.
4. Perfil asimétrico de
flujo
Durante la fase
inspiratoria, las moléculas
de gas viajan por el
centro y las del gas
espirado por la periferia.
5.OscilacionesCardiacas
Repercusión en “eco” del
músculo cardiaco a la
VAFO. Menor compresión
cardiaca aún con MAP
mayores que en VC.
6. Difusión molecular
Difusión de gases a través
de la membrana alvéolo -
capilar, por gradientes de
concentración.
DEFINICIÓN

 Volúmenes tidales
pequeños, iguales o
menores al espacio
muerto anatómico.
 FR muy rápidas (120 –
1200 resp/min ó 2 –
20Hz).
 Presiones bajas en la vía
aérea proximal
1. RN con insuficiencia respiratoria grave que fracasa a
ventilación convencional.
Fracaso de la V.M. convencional:
 fracasa a ventilación convencional, definido por (PaO2) < 50 mmHg
y/o PCO2 > 55 mmHg con FR > 60 resp./min y FiO2 > 0,8 que
precise presiones inspiratorias pico (PIP) en ventilación convencional:
 PIP > 18 cmH2O con peso al nacer < 750 gr
 PIP > 20 cmH2O con peso al nacer 750 – 999 gr
 PIP > 25 cmH2O con peso al nacer 1000 – 1499 gr
 PIP > 28 cmH2O con peso al nacer ≥ 1500 gr
 O índice oxigenatorio (IO):
 15 en neonato con peso al nacer < 1500 gr
 16 – 20 en neonato con peso al nacer de 1500 – 2000 gr
 > 20 en neonato con peso al nacer > 2000 gr
2. Síndrome de fuga aérea grave:
2. Síndrome de fuga aérea grave:
4. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HTP) con
fracaso a ventilación convecional (IO > 20).

5. Hernia diafragmática congénita con fracaso a ventilación


convencional (IO > 15 o PIP > 25 cmH2O)

6. Sindrome de aspiración meconial con fracaso a ventilación


convencional.

7. Bronconeumonia con fracaso a ventilación convencional


8. Restricción pulmonar de
origen extra torácico, como
gastrosquisis, onfalocele y
en hipoplasia pulmonar.

9. Para optimizar el aporte


de oxído nítrico inhalado.
 PACIENTES CON HIV IV GRADO

 MALFORMACIONES INCOMPATIBLES CON LA VIDA


 Debido a escasos cambios de volúmenes alveolares y
menores presiones picos, mejora la V/Q al conseguir
mantener abiertas más unidades alveolares, a pesar de
usar MAP mas alta que en VMC.

 Consigue una ventilación alveolar utilizando Vt muy


bajos, iguales o inferiores a los del Vd. (< 2,5 ml/kg) a
frecuencia por encima de la fisiológica (> 3Hz/min).
 Efectivo intercambio de CO2 y O2 con menor presión
pico a nivel alveolar, mantiene los pulmones con un
volumen constante, por encima de su CFR por medio de
PMVA estable, disminuyendo los efectos del volutrauma y
atelectotrauma. Inferior a la VMC.

 Diferentes estudios muestran las ventajas de utilizar una


estrategia ventilatoria que utilice bajos Vc, pero con un
buen reclutamiento alveolar. La VAF es probablemente la
estrategia que mejor aplica estos dos fundamentos.
 Minton y otros compararon la hemodinámica de cien
infantes RN con pesos al nacer inferiores a 2500 grs con
síndrome de distress respiratorio, que fueron tratados en
forma aleatoria con VMC y surfactante, y VAFO y
surfactante. Los investigadores no encontraron ninguna
diferencia en el gasto cardiaco ni en la hemodinámica
ventricular. Estos y otros estudios parecen sugerir que la
VAF con un manejo de volumen óptimo no produce
efectos cardiovasculares negativos comparándola con la
ventilación convencional.
MECANISMO DE PRODUCCION DE ALTA FRECUENCIA

 Jet
 Interruptor de flujo
 Oscilador
 Frecuencia (Hz).
 MAP.

 Amplitud.

 FiO2

Dco2
 1 HERTZ = 60 RESPIRACIONES.

 RANGO DE FR: 3-16HZ

 INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL PESO

 REFERENCIA: <1000 9-10 HZ


1000-2000 7-9 HZ
>2000 5-7 HZ

 ESTABLE DURANTE LA VENTILACION


 Es inversamente proporcional al CO2; un mayor barrido
se logra con menor frecuencia y un menor barrido de
CO2 con mayor frecuencia.
 Usualmente, se modifica el CO2 con la amplitud (delta de P)
y es directamente proporcional con el barrido de CO2; a
mayor amplitud, mayor barrido y a menor amplitud, menor
barrido.

 La amplitud inicial varía en los diferentes ventiladores.

 DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL PESO


<PESO < AMPLITUD
>PESO >AMPLITUD
 La vibración es el
parámetro clínico más
importante para
evaluarla amplitud
programada.

 INICIAR: VIBRACION
ADECUADA (es la
vibración del tórax
hasta la región
umbilical.)
 PERMITE EL RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
 Rx de torax en 1º hora = < 9na costilla.
 Gasto cardiaco adecuado
 21-100%

 DEPENDE DEL VALOR DE


PaO2.

 REFERENCIA: iniciar con


fio2 de ventilación
convencional
 En alta frecuencia VCO2 = Vt2 x Fr.

 El Vt se ajusta por medio de la AMPLITUD o ∆p, que regula la


diferencia entre la presión máxima y mínima de los ciclos.

 Se empleará la amplitud necesaria para conseguir un Vt


adecuado (1,5-2,5 ml/kg).

 También se puede ajustar observando la oscilación del tórax del


RN.

 El Vc entregado puede variar por otros factores distintos a la


amplitud, como el diámetro del TET, presencia de secreciones.
 Depende de la FiO2 y de la MAP utilizada.

 La MAP óptima es la necesaria para superar la


presión de cierre alveolar y consiga reclutar el mayor
número de alvéolos. y ausencia de compromiso
cardiocirculatorio.
 Aplicar una MAP de 2 cmH2O por encima de la previa
en VMC en síndromes atelectásicos o patologías de bajo
volumen y 2 centímetros debajo de la que se tenía en
VMC . en patologías con atrapamiento de aire (en
síndrome de escape aéreo, síndrome meconial con
atrapamiento, enfisema pulmonar intersticial, entre otros).

 Se debe tener cuidado al reducir la PMVA menor de 8-9


cm de H20 para evitar atelectasia y retención de CO2.
 Mantener un adecuado reclutamiento alveolar
evitando las maniobras de aspiración, desconexión del
circuito, aumento de la resistencia de la vía aérea.

 Evitar la sobre distensión pulmonar (las bases


pulmonares no deben pasar el nivel de la 9na costilla
en la Rx de tórax).
V
A
F
Irritabilidad: al inicio de VAFO y requiere sedación profunda,
posteriormente se tranquilizan con la mejoría de la hipercapnia.

Secreciones:. Pequeñas cantidades de secreciones afectan


considerablemente la eficacia de VAFO. Se observa disminución del
Tv VAFO o DCO2.

Hemodinámicos: Alto MAP compromete el retorno venoso


y puede llevar a un aumento de la RVP. A veces puede observarse
edema periférico.
Leucomalacia
periventricular

Hiperinflación
pulmonar

Necrosis
traqueal
HIV
CUIDADOS PREVIOS ALA VAF
Soporte Respiratorio Invasivo
PREPARAR LA
UNIDAD.
PREPARAR EL
MATERIAL
NECESARIO.
VERIFICAR EL
CORRECTO
FUNCIONAMIENTO
DEL VM Y
PROGRAMAR LOS
PARÁMETROS Y
ALARMAS
Encender el equipo
de humidificación y
calefacción
INFORMARSE DEL
DX Y
CONDICIONES
DEL RN.
Proporcionar al RN un ambiente térmico neutro.
Instalar un sistema de monitoreo continuo
Asistir al medico durante la intubación endotraqueal.
Verificar la adecuada ubicación del TET, acortar
y fijar en comisura labial .
Alinear al RN en relación a los corrugados y asegurarlos
adacuadamente – Cuidados con el TET - Iniciar la ARM
Asegurar un acceso venoso confiable.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

.
Aspecto general Coloración de la piel.

Funciones vitales.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

Estado hemodinámico.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?
Nivel de Esfuerzo
conciencia. respiratorio.

Vibracion del Ruidos


tórax. respiratorios.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

Oximetría de pulso Capnografía

Gasometría
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

El confort del
RN
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

Ubicación. Posición.

Fijación. Permeabilidad.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

Rx de tórax.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

 Funcionamiento del VM.

 La interfaz.

 Parámetros ventilatorios.

 Sistema de humidificación
y calefacciòn.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

Vigilancia del ventilador:

Ajustar las alarmas y verificar el


funcionamiento de los los
indicadores acústicos y luminosos.
Comprobar que el patrón
ventilatorio establecido corresponde
a los parámetros indicados.

Verificar el adecuado
funcionamiento del ventilador
mecánico.
¿QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS
A.R.M?

Vigilancia del Sensor de flujo:

Evitar que se contamine con agua o secreciones.

Manipular este dispositivo con suavidad.

Mantener en posición adecuada.


SIGNOS DE ALARMA

Aumento o disminución de la Vibración torácica


SIGNOS DE ALARMA

Alteración del DCO2


SIGNOS DE ALARMA

Falla hemodinámica
SIGNOS DE ALARMA

Hiperoxia - Hipoxia
SIGNOS DE ALARMA

Disconfort
SIGNOS DE ALARMA

Inefectividad de los parámetros programados


SIGNOS DE ALARMA

Fuga de los gases.


SIGNOS DE ALARMA

Fallas en el Ventilador Mecánico


SIGNOS DE ALARMA

Agua en los Corrugados


SIGNOS DE ALARMA

Obstrucción aérea.
SIGNOS DE ALARMA

Inadecuada humidificación y calefacción del


gas.
ESTABILIZACIÓN
HEMODINÁMICA
CUIDADOS
DURANTE LA
ADMINISTRACIÓN
DE DROGAS.
EFECTINIZAR LAS
INDICACIONES
MÈDICAS.
SEDACIÓN Y
ANALGESIA
SEDACIÓN/ANALGESIA
La sedación tiene como objetivo:
Evitar que el Rn perciba dolor.

Aumentar la tolerancia a VAFO.

Mejorar la distensibilidad
torácica.

Reducir el consumo de oxígeno.


SEDACIÓN/ANALGESIA

La sedación y la analgesia
deben adaptarse a cada
paciente y a cada situación
clínica,

Patología de base.

Parámetros ventilatorios.
ASEGURAR UN
ADECUADA
POSICIÓN Y
CONTENCIÒN
DEL RN.
Evitar la distención abdominal
Asegurar la humidificación y calentamiento del gas
inspirado.
Preservar la integridad cutánea
 Realizar aspiración
gentil, con estrictas
medidas de
bioseguridad solo si es
necesario.
 Evite pre oxigenar antes
de la aspiración.
 Medir la longitud de la
sonda a introducir.
 No realice lavado
bronquial.
 Programar el equipo de
presión negativa.
Si el caso lo amerita Realice el reclutamiento alveolar
aumentando un punto la MAP.
Evite desconectar al RN del Ventilador Mecánico
Cuidados para el neuro desarrollo.
CUIDADOS
NUTRICIONALES
 LA VAF ES UN MÉTODO DE ASISTENCIA VENTILATORIA DIFERENTE A
LA CONVENCIONAL.

 LA VAF NO REEMPLAZA A LA VMC, PERO TENDRÍA INDICACIONES


DIFERENTES.

 LA VAF ESTA INDICADA EN IRA REFRACTARIA A LA VMC Y EN


ESCAPES AÉREOS..

 EN RNPT < 1500G EL USO PRIMARIO DE LA VAF PODRÍA DISMINUIR LA


INJURIA PULMONAR..

 LA VAF REQUIERE QUE EL PACIEBNTE SE MANTENGA


HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE.
 Funcionamiento y ubicación.

 Montaje de VM con técnica


aséptica.

 Control, ajuste y vigilancia


de alarmas.

 Verificar los parámetros


ventilatorios.
 Mantener el circuito del VM libre
de condensación de agua.

 Cambiar los circuitos del VM,


según protocolo .

 Lavado, desinfección y
esterilización de circuitos.

 Mantenimiento periódico del


ventilador mecánico.

Potrebbero piacerti anche