Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
ING. JESUS RONQUILLO

“BIODIVERSIDAD”

JOSE MIGUEL QUICHE LOPEZ 201631075

MARIO FERNANDO COYOY CALIJAU 201631588

FRANK ESTIBEN LOPEZ DE LEON 201544753

Quetzaltenango, 29 Abril de 2019


INDICE
1. INTRODUCCION ..................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 2

2.1. GENERAL .......................................................................................................... 2

2.2. ESPECIFICOS ................................................................................................... 2

3. ASPECTOS GENERALES DEL FACTOR AMBIENTAL (BIODIVERSIDAD) .......... 3

3.1. Etimología .......................................................................................................... 3

3.2. Definición ........................................................................................................... 3

3.3. Diversidad De Especies ..................................................................................... 4

3.4. Diversidad Genética ........................................................................................... 4

3.5. Diversidad De Ecosistemas ............................................................................... 5

3.6. Diversidad Cultural ............................................................................................. 5

4. FUNCIONES Y USOS ............................................................................................. 5

4.1. El Aspecto Ecológico ......................................................................................... 6

4.2. El aspecto económico ........................................................................................ 7

4.2.1. Alimentos ..................................................................................................... 8

4.2.2. Industria ....................................................................................................... 8

4.2.3. Salud ........................................................................................................... 8

4.2.4. Turismo y recreación ................................................................................... 8

4.3. El Aspecto Científico .......................................................................................... 9

5. PARAMETROS DE CALIDAD.................................................................................. 9

5.1. Internacional....................................................................................................... 9

5.1.1. Riqueza ..................................................................................................... 10

5.1.2. Abundancia relativa ................................................................................... 10

5.1.3. Diferenciación ............................................................................................ 10

5.2. Regionales ....................................................................................................... 10


5.3. Nacional ........................................................................................................... 10

6. LEGISLACION ....................................................................................................... 11

6.1. Internacional..................................................................................................... 11

6.2. REGIONAL....................................................................................................... 12

6.2.1. Estrategia Regional de Biodiversidad –ERB- del 2002. ............................. 12

6.2.2. Política regional de humedales, aprobada en el mes de julio de 2002. .... 12

6.2.3. Programa estratégico regional de monitoreo y evaluación de la


Biodiversidad –PROMEBIO 2006/2010-. ............................................................... 12

6.2.4. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas


Silvestres prioritarias en América Central-. ............................................................ 13

6.3. NACIONAL ....................................................................................................... 13

7. PROBLEMÁTICA ................................................................................................... 13

7.1. Internacional..................................................................................................... 13

7.2. Regional ........................................................................................................... 15

7.3. Nacional ........................................................................................................... 16

8. PROPUESTAS DE SOLUCION ............................................................................. 18

9. PERSPECTIVAS/TENDENCIAS............................................................................ 19

10. CONCLUCION .................................................................................................... 22

11. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 23

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 24


1. INTRODUCCION

Los factores que existen dentro de la biodiversidad son relevantes en todos los estudios que se
realicen ya que son la base para comprender muchas de las actividades que en el ambiente se
llevan a cabo, La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la humanidad, pues
depende de ella para su alimentación, obtención de medicinas, producción de bienes y servicios
entre otros aspectos.

Dentro la investigación encontraremos lo referente a la biodiversidad, su origen, definición, la


importancia que tiene para nosotros los seres humanos que de alguna u otra manera dependemos
de la Biodiversidad de diferentes maneras, las amenazas que ocurre con la misma y lo que
nosotros posiblemente podríamos hacer con lo que ocurre con la biodiversidad ya que no
tomamos conciencia de lo que está ocurriendo con ella.

Guatemala es uno de los países megadiversos del planeta, por sus características geográficas,
geológicas, fisiográficas y climáticas; y por ser parte de un istmo que constituye un puente para
la migración de especies y la existencia de alta diversidad de ecosistemas. Pero también es uno
de los países con mayor riesgo frente a los efectos del cambio climático, y las condiciones de
pobreza le hacen más vulnerable. Para la biodiversidad del país este factor también contribuye,
junto con el inadecuado manejo de los suelos por las actividades productivas que se realizan, a
deteriorar los ecosistemas y provocar la pérdida de especies que permiten que la vida exista tal
como se conoce. Actualmente Guatemala tiene un valioso potencial reflejado en su diversidad
biológica y cultural, por lo que tiene muchos retos para poder asegurar su adecuado manejo y
conservación y el tan esperado desarrollo sostenible de su población.

La importancia de conocer estos aspectos y factores de la biodiversidad es eficaz para buscar la


manera de aportar acciones para que se conserve la biodiversidad en el país, ya que en
Guatemala existe una gran pérdida de biodiversidad, y esto afecta a la vida y al ambiente que nos
rodea.

1
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
Conocer los factores ambientales de la biodiversidad, para comprender y determinar la
importancia de la misma para la vida.

2.2. ESPECIFICOS
 Identificarlos aspectos generales de la biodiversidad a nivel mundial y de
Guatemala.

 Fortalecer los procesos científicos investigativos para desarrollar estudios que


garanticen la conservación de la biodiversidad.

 Incentivar la participación de estudiantes vinculados a la conservación de la


biodiversidad de nuestro país.

2
3. ASPECTOS GENERALES DEL FACTOR AMBIENTAL (BIODIVERSIDAD)
3.1. Etimología
La palabra biodiversidad (variedad biológica) viene del elemento compositivo bio- (vida) sobre
la palabra "diversidad" y esta del latín diversitas = "variedad".

Según la RAE, el término biodiversidad define la "Variedad de especies animales y vegetales en


su medio ambiente".

Sin embargo, el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su
definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera al argumentar que el abuso en su empleo
podría «vaciarlo de contenido», ya que en sus palabras: «suele acontecer en la historia del
pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las viejas ideas»,
considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya apuntado por la
propia teoría de la evolución.

A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones
los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de los ecosistemas.
A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo del concepto para
describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas Love joy propuso la
expresión diversidad biológica. (Cahuana, 2018)

3.2. Definición
La palabra biodiversidad está compuesta de dos palabras de Bio que significa vida, diversidad
que significa variedad. Por lo tanto, biodiversidad o diversidad biológica es la variedad o riqueza
de seres vivos de un ecosistema.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años
de evolución.

Se puede destacar también, que se define La Biodiversidad como la variabilidad de organismos


vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren en ecosistemas terrestres, marinos, aéreos,
acuáticos y otros complejos ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie y
también entre las especies y ecosistemas de los que forman parte.

3
También se incluye en ese concepto los elementos intangibles que surgen de todo conocimiento,
innovación y práctica tradicional, individual y colectiva con valor real o potencial asociado a los
recursos bioquímicos y genéticos, protegido o no por los sistemas de propiedad intelectual o
sistemas. La biodiversidad al mismo tiempo de abarcar a la pluralidad de biósferas existentes, se
ocupa igualmente de las diferencias genéticas que tienen los individuos dentro de cada género, y
por otro lado, se genera la mezcla de variadas representaciones de vida; en donde el sostén de la
existencia sobre el planeta Tierra se basa en las interacciones empáticas con el medio ambiente.

La firma del Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica que tuvo lugar en Nairobi en
1972, el 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Este año, el lema elegido por
la Organización de las Naciones Unidas es "Biodiversidad y cambio climático". (Cahuana, 2018)

De tal manera que la biodiversidad podría definirse como: “La biodiversidad o diversidad
biológica es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los ecosistemas terrestres,
marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y los ecosistemas.” (Significados, 2018)

3.3. Diversidad De Especies


Se refiere la cantidad de especies vivas que residen en un hábitat determinado, de la forma en
que luchan por su comida, la conducta con respecto a la convivencia, la reciprocidad que se
produce entre ellas, la adaptabilidad que surge en diferentes pruebas de la vida y la reproducción
como método para perpetrar la existencia.

Existe una clasificación de reinos, en donde se hallan agrupadas las cinco especies del planeta:
los animales, los vegetales, los protistas, los hongos y las bacterias.

3.4. Diversidad Genética


Advierte la diferenciación de genes en animales, plantas y microorganismos. Hace referencia a
las particularidades hereditarias que posee el interior de cada género, dentro de cada población
así como también en organismos diferentes.

Un claro ejemplo de esto, podría ser si nos puntualizáramos en el color de los ojos del ser
humano, en donde se observa una clara diferencia en relación a las variaciones de colores que
pueden existir, desde un celeste que es tan nítido que parece transparente, hasta un negro tan
oscuro como la noche. Si experimentáramos con la idea de que por ejemplo, las personas con

4
ojos marrones dejaran de reproducirse, seguramente, al cabo de un extenso tiempo, muchas de
las variaciones de colores cambiarían.

3.5. Diversidad De Ecosistemas


En referencia a la multiplicidad de formas de organismos existentes en diversos territorios del
planeta. Se pretende estudiar la complejidad que se manifiesta entre poblaciones de otras
especies y su hábitat.

3.6. Diversidad Cultural


La especie humana posee culturas muy diversas, por lo que podría considerarse dentro de esta
clasificación de biodiversidad. Ciertas particularidades de las culturas humanas constituyen
soluciones a inconvenientes con respecto a la conservación en territorios específicos. La
adaptación a la diversificación del medio, es efectuada favorablemente, gracias a la existencia de
la diversidad cultural, que ayuda a los seres humanos a consumar esta armonía. Se presenta a
través de los dogmas religiosos, en el arte, por la pluralidad de expresión, a través de la música,
en la dieta, en la organización social, y en una gran serie de características propias de las
sociedades. (Cahuana, 2018)

4. FUNCIONES Y USOS
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso
histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el
inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de
esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos


diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que
aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural.
El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la
cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

5
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales
y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.

4.1. El Aspecto Ecológico


Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional
(ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones
suelen ser llamadas “servicios”.

Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales
de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y
estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la
diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas
inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de
escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos.
Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son
producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.).

La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos
de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes.A Además algunos ecosistemas
presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar
compuestos peligrosos de manera natural.

Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es


indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas, ya que garantiza la
fertilidad de la tierra, la polinización natural de varias especies domésticas, el control eficaz de
plagas, etc. La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es posible respetando
las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha
demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es aún más evidente con los
recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son
capturadas directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas)
tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de
equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en
cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos

6
ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados
catastróficos.

La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión
medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie
disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Al
igual que una especie con alta diversidad genética, un ecosistema de alta biodiversidad puede
tener más oportunidades de adaptarse al cambio medioambiental. En otras palabras: cuantas más
especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable y resistente.
Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y acaloradamente disputados.
Sin embargo, en años recientes ha quedado claro que realmente hay efectos ecológicos de la
biodiversidad.

Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero
también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en
nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los
ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a grandes
cambios ambientales, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del
sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es
menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más
marcados por la dominancia.

4.2. El aspecto económico


Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto
importante es la diversidad de la cosecha, que también se denomina agrobiodiversidad.

La mayoría de las personas ven la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la
fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los
recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin
embargo, también es el origen de nuevos conflictos sobre la división y apropiación de recursos
naturales.

Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la


humanidad son:

7
4.2.1. Alimentos
Cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado plantas silvestres para
propósitos medicinales desde la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina
(trata la malaria); el digital, de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas); y la morfina,
de la amapola (anestesia). Los animales también pueden desempeñar un papel, en particular en la
investigación. Se estima que de las 250 000 especies de plantas conocidas, se han investigado
sólo 5000 para posibles aplicaciones médicas. Pero mantener la biodiversidad no solamente es
importante por si en ella existen especies "nuevas", todavía no descubiertas, que se puedan
aprovechar económicamente; también es importante mantenerla como "mina de genes", una
reserva de características interesantes (resistencia a sequías, a plagas, a la salinidad del suelo)
que se puedan incorporar, si se considera conveniente, a las especies agrícolas actuales (trigo,
cebada, maíz, vid) mediante ingeniería genética.

4.2.2. Industria
Por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una
fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva
de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los
organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes,
perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.

4.2.3. Salud
Además de constituir una riquísima fuente de moléculas, algunas de las cuales tienen efectos
medicinales, una mayor biodiversidad propicia una menor extensión y severidad de las
enfermedades infecciosas, y por tanto de los elevados gastos asociados a ellas.

Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricantes y ceras.
También pueden usarse los animales como transporte.

4.2.4. Turismo y recreación


La biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques
donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas
personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre.
Asimismo, una gran parte de la herencia cultural humana en diversos ámbitos (gastronómico,

8
educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo
seguirá estando.

4.3. El Aspecto Científico


La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la
evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el
proceso vital y el papel que cada especie tiene en los ecosistemas.

Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor


económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologías y
los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un campo de actividad y
ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán
usados. Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es
clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y
geográfico.

5. PARAMETROS DE CALIDAD
5.1. Internacional
La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de elementos
distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la necesidad de
cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y comparable la
diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una
variación de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos
o grupos de elementos diferentes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, no son más
que modelos cuantitativos o semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros
en cuanto a sus aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y
coherente para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido
bastante explorado y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la diversidad a
nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos
(como los SIG).22 Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices matemáticos

9
que expresan la cantidad de información y el grado de organización de la misma. Básicamente
las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta los siguientes aspectos aspectos:

5.1.1. Riqueza
Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o heterocigosis (nivel
genético), número de especies (nivel específico), o del número de hábitats o unidades
ambientales diferentes (nivel ecosistémico).

5.1.2. Abundancia relativa


Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás.

5.1.3. Diferenciación
Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los elementos.

5.2. Regionales

5.3. Nacional
Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica y cultural. Sin
embargo, tiene grandes retos debido a su vulnerabilidad socioambiental, misma que aumenta en
función de los impactos negativos del cambio climático. Año con año, los eventos extremos
asociados a este fenómeno global han mermado las capacidades institucionales, municipales y
comunitarias para abordar de manera integral los grandes desafíos que representa el desarrollo
nacional. En este contexto, la Gestión Ambiental cobra una vital importancia en el

10
mantenimiento y mejoramiento de las condiciones óptimas de los diferentes sistemas que
sustentan nuestra vida. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, como ente rector de la
Gestión Ambiental en Guatemala, conjuntamente con otras Instituciones, está implementado
estrategias, programas y proyectos con el propósito de fortalecer las capacidades locales que
permitan responder a los retos ambientales actuales integrando los elementos económicos y
sociales; enfocando todos los esfuerzos en iniciativas orientadas a la adaptación obligatoria al
cambio climático. Esto coadyuvará los esfuerzos nacionales para la implementación de la “Ley
Marco para la Regulación de la Reducción Obligatoria De La Vulnerabilidad, la Adaptación al
Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto de Invernadero”(Decreto 7-2013,
Congreso de la República de Guatemala).

6. LEGISLACION
6.1. Internacional
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son "la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los
beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".

El Convenio es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad
biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la
conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y una
parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio —de
conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo—
promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación
científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías
ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.

El 2009 fue el Año Internacional de la Diversidad Biológica. El 22 de diciembre de 2010, las


Naciones Unidas declararon el período de 2011 hasta 2020 como la Década global de la
Diversidad Biológica. Así siguieron una recomendación por los países firmantes del CDB
durante COP10 en Nagoya, Japón en octubre del año 2010.

11
6.2. Regional
Regionalmente, debido principalmente, a las actividades de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD), se han puesto en vigencia acuerdos regionales en materias
vinculadas a la biodiversidad y los bosques. Por último, los acuerdos comerciales,
particularmente la Organización Mundial del Comercio (OMC), también establecen normativa
relevante desde la perspectiva de la seguridad alimentaria.

Con respecto a las estrategias y políticas regionales en la materia se encuentran:

6.2.1. Estrategia Regional de Biodiversidad –ERB- del 2002.


Contiene un apartado sobre la relación y sinergias entre la EFCA y la ERB, en concreto
pretende: fortalecer las capacidades nacionales para la implementación de los Planes Nacionales
Forestales; conservar ecosistemas forestales de interés regional; promover el PSA; fomentar el
enfoque por ecosistemas; compartir experiencias en protección del conocimiento tradicional;
promover intercambios de experiencias para el establecimiento de cuotas de aprovechamiento
forestales maderables y no maderables; generar un listado CITES y armonizar las políticas
públicas.

6.2.2. Política regional de humedales, aprobada en el mes de julio de 2002.


Esta política contempla el fortalecimiento de la conservación y utilización sostenible de los
humedales por medio de la acción y cooperación; la conservación y la utilización sostenible de
los humedales de la región; y el fomentar la distribución justa y equitativa de beneficios de los
humedales para las comunidades locales.

6.2.3. Programa estratégico regional de monitoreo y evaluación de la Biodiversidad


–PROMEBIO 2006/2010-.
El Programa- con relación al sector forestal- pretende generar y manejar información estratégica
sobre el estado de la biodiversidad; definir las especies prioritarias para la región; formular un
plan de capacitación en materia de monitoreo de la biodiversidad; y generar el uso de
indicadores.

12
6.2.4. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas
Silvestres prioritarias en América Central-.
Notando que la diversidad biológica ha estado siendo seriamente reducida y que algunas especies
y ecosistemas están amenazados de extinción; y enfatizando que la conservación de los hábitats
naturales y el mantenimiento de poblaciones de especies de flora y fauna deben realizarse tanto
in situ como ex situ

6.3. Nacional
El marco legal de protección a la diversidad biológica nacional declara que la conservación,
restauración y manejo de la flora y fauna silvestre de los guatemaltecos es fundamental para el
logro de un desarrollo social y económico sostenido del país. Por aparte se reconoce que los
recursos naturales han acaecido en franco deterioro. Al extremo de que varias especies han
desaparecido y otras corren grave riesgo de extinción; y que la adecuada conservación,
restauración y mejoramiento del medio ambiente es necesario crear y organizar sistemas y
mecanismos que protejan la diversidad biológica del país.

Entre las leyes que protegen la biodiversidad se encuentran:

 Constitución Política de la República (artículos 64 y 97)


 Política Nacional de Diversidad Biológica
 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86,
 Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89,
 Ley Forestal, Decreto 101-96,
 Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas,

7. PROBLEMÁTICA
7.1. Internacional

La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al


transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos
agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el
hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no es completa pero existe

13
deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y
a los bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza.

Las últimas estimaciones señalan que en México se ha perdido alrededor del 50% de los
ecosistemas naturales. Las principales transformaciones se han llevado a cabo en las selvas
húmedas y secas, los pastizales, los bosques nublados y los manglares y en menor grado en
matorrales y bosques templados. Los ecosistemas más accesibles, productivos, con mejores
suelos y en lugares planos han sido los más transformados. Los principales remanentes se
encuentran en lugares poco accesibles o poco productivos.

La pérdida de hábitat sucede por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales (bosques,
selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas, petroleras,
mineras, etc.

La introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una


causa muy importante de pérdida de biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos
de manera accidental o deliberada, depredan a las especies nativas, compiten con ellas,
transmiten enfermedades, modifican los hábitats causando problemas ambientales, económicos y
sociales.

La sobreexplotación es la extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su


reproducción. Cuando esto sucede la población disminuye. Esta ha sido la historia de muchas de
las especies que se han explotado por distintas razones: las ballenas, los peces, venados, cactos,
orquídeas. Muchas de ellas ahora se encuentran en peligro de extinción. Algunas especies son
más vulnerables que otras por sus características biológicas como: distribución restringida,
abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la
población, entre otras.

Las actividades de cacería, tala, pesca, comercio ilegal de especies con distintos fines, afectan a
las especies al sobreexplotar sus poblaciones. Los compradores de organismos y productos
ilegales son cómplices de la sobreexplotación.

14
Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales,
económicas y políticas. Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia
han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de
todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la
biodiversidad.

7.2. Regional

Centroamérica es una región que se caracteriza por las temperaturas suaves y las abundantes
precipitaciones a causa de la proximidad de los océanos en ambas costas del continente. Los
inviernos son suaves y los veranos frescos y las precipitaciones son abundantes y están bien
distribuidas. Todos estos factores contribuyen a que Centroamérica sea el hogar de una rica
variedad de especies de fauna y flora características del norte y del sur de América además de
poseer un gran número de especies endémicas. No en vano, es una de las zonas con mayor
biodiversidad del mundo. Un ejemplo de ello es Costa Rica que alberga un 4% de la
biodiversidad mundial y Nicaragua se encuentra la única especie de tiburón de agua dulce del
mundo.

En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala, Costa Rica y
El Salvador se presentan buenas oportunidades para los amantes de las aves que podrán
observarlas en total libertad en exuberantes selvas y bosques lluviosos; en Nicaragua, Belice u
Honduras los aficionados al mar podrán observar especies marinas únicas y en Panamá podrán
pescar en el país de la región con mayor número de especies de peces.

América Central registró en los últimos 10 años la mayor pérdida porcentual de bosques del
continente El informe "Situación de los bosques del mundo (FAO, 2011) indica que el ritmo
promedio de la pérdida de masa boscosa de la región fue del 1,19 por ciento anual entre 2000 y
2010, cuando en el mundo ese índice fue del apenas 0.13 por ciento. Así, la región pasó de tener
21.9 millones de hectáreas de bosques en 2000 a 19.4 millones de hectáreas en 2010. Otro
informe: El Reporte Técnico del Estado Actual y Futuro de la Biodiversidad en Centroamérica
denuncia que la región centroamericana ha perdido el 52% de la biodiversidad original y se
estima que perderá el 58% para el año 2030. Este detrimento es asociado en su mayor parte al
cambio en el uso del suelo.
15
El cambio climático hará que el índice potencial de biodiversidad disminuya entre 33% y 58% en
2100, dependiendo del país. Los más afectados serían Nicaragua, El Salvador y Honduras. El
promedio regional de esta pérdida sería del 38%. (CEPAL, 2010)

Centroamérica, además, sigue lidiando con la problemática de la llamada ‘narcodeforestación”,


responsable de la pérdida de entre un 15 y 30 % de la cobertura boscosa en Guatemala, Honduras
y Nicaragua, según un estudio científico publicado este año que analizó el período comprendido
entre el 2001 y el 2014. Uno de los datos más alarmantes, es que del total de bosques
deforestados por el narcotráfico, entre un 30 y 60 % ocurrieron dentro de áreas protegidas. Y el
estudio menciona, además, que los empresarios de la droga tienden a invertir hoy en negocios
libres de presión policial relacionados al cambio de uso de suelo agrícola, en plantaciones
agroindustriales de palma africana, en tala ilegal y en ganadería extensiva, algunas veces dentro
de áreas protegidas, como lo ha reportado Mongabay Latam a lo largo del año.

7.3. Nacional
Aunque Guatemala es un país megadiverso, según el CONAP (2008) la degradación de los
ecosistemas, la pérdida de cobertura boscosa, la contaminación del agua y el suelo y varias
acciones humanas hacen que la biodiversidad tenga distintos niveles de amenazas, incluyendo el
peligro a la extinción. Amenazas que deterioran la calidad de los ecosistemas, comprometen la
vida de los seres vivos, incluyendo a los humanos y reducen la posibilidad de llegar a estudiar y
conocer muchas especies que todavía no han sido registradas. Según Iturralde-Vinent (2006)
cada animal, cada planta, cada hongo o alga de los que habitan el territorio guatemalteco,
representa un tesoro genético único, resultante de los eventos paleogeográficos y evolutivos. Por
lo que la investigación en temas biológicos sigue siendo de mucha importancia para llegar a
comprender el funcionamiento de los ecosistemas y así contar con criterios para su adecuado
manejo. En general, los grupos de animales más afectados por la amenaza de extinción son los
anfibios, las arañas, las aves, la fauna acuática, los insectos, los mamíferos y los reptiles.
Mientras que entre las plantas los grupos más afectados pueden ser las coníferas, las cicas, los
helechos las plantas con flores y los líquenes. Estas especies amenazadas, como todas las demás
cumplen funciones en los ecosistemas y su pérdida puede significar la alteración de flujos de
nutrientes en la naturaleza, que como consecuencia pueden traer la proliferación de plagas para
las actividades humanas o de depredadores de otras especies (Maczulak, 2010).

16
Pero en general, su conservación y manejo se ve amenazada por diversas presiones, dentro de las
que sobresalen el cambio de uso del suelo y la deforestación, puesto que aunque la capacidad de
uso del suelo del país es principalmente forestal, las actividades productivas humanas conducen a
la fragmentación de bosques y a la reducción de su cobertura que conlleva a la pérdida de
hábitats y la degradación de la diversidad biológica (MARN, 2012). En Guatemala se calcula que
para el 2010 la tasa neta de deforestación fue del 1% anual a nivel nacional, ya que entre los años
2006-2010 se tuvo una pérdida neta de 146,112 hectáreas de bosque. Con ello también se reduce
la capacidad de fijar gases de efecto invernadero y se estima que con esa tasa de deforestación se
contribuye con el 32% de las emisiones totales de CO2, que impactan en el cambio climático
(MARN, 2012). Y entre las principales causas de cambio de uso de la tierra y deforestación se
encuentra la expansión de monocultivos (palma africana, caña de azúcar, pastos para la
ganadería), los incendios forestales (muchos de ellos provocados para el cambio de uso de la
tierra), la pobreza y la agricultura de subsistencia (MARN, 2012). Otras amenazas sobre la
biodiversidad en Guatemala son la contaminación por agro industrias (plaguicidas, desechos y
residuos industriales), la extracción de ilegal de recursos naturales renovables (aproximadamente
994 especies que son cazadas y traficadas), la presencia de especies exóticas invasoras y las
presiones por el cambio climático, que serán más evidentes en el corredor seco del país (aumento
de la temperatura, variabilidad climática y la modificación del ciclo hidrológico) (MARN, 2012).

Las suma de funciones que proporcionan los ecosistemas y las especies para el beneficio de otros
seres vivos y la humanidad son la evidencia de la incalculable importancia de la biodiversidad
para mantener la vida tal como se le conoce. Algunas funciones de la diversidad biológica son la
regulación de ciclos biogeoquímicos que incluyen nutrientes, regulación del agua, del clima y de
fenómenos que alteran el equilibrio, suministro y purificación de agua, defensa contra tormentas,
protección del suelo de la erosión, formación de suelo fértil, tratamiento de agua contaminada,
polinización, control biológico, refugio o hábitat para diversas especies, producción de alimentos
y plantas medicinales, materias primas, recursos genéticos, recreación, cultura y espiritualidad, y
algunas son indicadoras de la calidad de los ecosistemas (Léveque y Mounolou, 2003).

17
8. PROPUESTAS DE SOLUCION
La tasa de extinción de especies es en la actualidad 1,000 veces superior a los niveles naturales.
Esa pérdida de biodiversidad y ecosistemas supone una amenaza para el funcionamiento del
planeta, nuestra economía y el bienestar de la sociedad humana. Varios informes científicos han
confirmado la gravedad de la situación, y advierten que casi dos tercios de los servicios de los
ecosistemas en todo el mundo están en declive, por lo que si la situación no cambia, el deterioro
anual del bienestar provocado por la pérdida de servicios ecosistémicos equivaldrá al 6 % del
PIB mundial.

Por ello, presentamos las siguientes medidas para detener la pérdida de biodiversidad, que si son
adoptadas de forma urgente por todas las administraciones ambientales, y así permitir que por
primera vez la tasa de pérdida de biodiversidad empezase a reducirse.

1. Renunciar al objetivo del crecimiento económico duradero, que tan graves consecuencias
ambientales han conllevado. La sociedad del crecimiento ha superado sus límites.

2. Marcar un objetivo de reducción sustancial de la huella ecológica de la Unión Europea y del


Estado español durante la próxima década e implementar los mecanismos necesarios para su
consecución.

3. Condicionar todas las políticas sectoriales de la UE al objetivo de detener la pérdida de


biodiversidad, cambiando de forma radical las actuales políticas, especialmente las políticas de
transporte, energía, industria, agricultura y turismo.

4. Reducir la explotación de los recursos naturales: Reducir los recursos renovables hasta que no
sobrepasen la capacidad del ecosistema de regenerar tales recursos, y los recursos no renovables
hasta que no sobrepasen las tasas de desarrollo de recursos renovables sustitutivos. Y siempre a
un ritmo que produzca niveles de residuos que el ecosistema pueda absorber.

5. Creación de nuevos puestos de trabajo “verde” que satisfagan necesidades ambientales tales
como la construcción y funcionamiento de depuradoras, construcción de nuevos pasos de fauna
en las infraestructuras de transporte existentes, fomento de la agricultura con variedades locales y
comercialización local, realización de estudios y aplicación para la recuperación de ecosistemas,
o ampliación de las guarderías autonómicas de medio ambiente.

18
6. Aplicar sistemas de coordinación y colaboración entre las administraciones autonómicas y la
estatal, aplicando criterios de actuación y mecanismos de gestión similares.

7. Completar para 2012 la creación de la Red Natura 2000, incluyendo los espacios marinos,
finalizando la designación de LIC y ZEPA, declaración de los ZEC y aprobación de los
necesarios planes de gestión para todos los espacios.

8. Mejorar la integridad y la conectividad de los ecosistemas naturales mediante el establecimiento


de una red de corredores ecológicos y la recuperación de la integridad de los ecosistemas.

9. Aprobación del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en 2009,
incorporando los compromisos establecidos en la malograda Estrategia Española de la
Biodiversidad

10. Creación del Centro de Alerta y Control de las Especies Exóticas Invasoras, que coordinado por
el Ministerio de Medio Ambiente centralice todas las informaciones y actuaciones de las
diferentes administraciones para detectar y controlar las especies exóticas invasoras.

9. PERSPECTIVAS/TENDENCIAS
El concepto tradicional de biodiversidad debe asociarse a las implicaciones de un contexto
particular determinado, sobre todo en términos sociales, ambientales, políticos, económicos y
culturales. Esta asociación permite profundizar en aquellos elementos necesarios para conocer y
determinar las causas de la riqueza de la biodiversidad guatemalteca y en cómo la diversidad
cultural y sus conocimientos tradicionales son un valor agregado en el uso y conservación de sus
elementos.

El esquema pretende proporcionar variables para el debate sobre la aplicación del concepto bajo
diferentes perspectivas. Algunas de ellas pueden ser:

 Los pueblos indígenas son actores fundamentales en la conservación de la biodiversidad


con la ayuda de un Estado sólido, coherente y con un esquema de desarrollo de
capacidades locales.
 Las amenazas actuales a la biodiversidad constituyen retos y a la vez oportunidades para
ajustar el marco institucional, legal, económico, social y ambiental del país.

19
 Las tendencias globales que coinciden con las políticas nacionales se convierten en
fortalezas para negociaciones en el marco internacional del comercio justo y mecanismos
de desarrollo limpio, con el propósito de adaptar estrategias de energías renovables, por
ejemplo.
 El capital social, económico y ambiental comprende esferas estratégicas de gestión que
inciden recíproca y multilateralmente, y que permiten desarrollar inversiones del Estado
guatemalteco.
 La gestión de la biodiversidad es la base para un desarrollo social a nivel local y nacional
en cuanto a seguridad alimentaria, comercio justo y venta de bienes y servicios
ambientales, lo cual incide en la reducción de la pobreza y en la creación de
oportunidades.
 La biodiversidad frente al cambio climático, como tendencia y efecto a escala global.

Éstas y otras variables pueden ser vinculadas a las relaciones que la aplicación del concepto de
biodiversidad puede brindar; sin embargo, es fundamental resaltar que los aspectos de la visión
integradora que se muestra en el esquema están orientados a crear modalidades que garanticen un
estabilidad ambiental a largo plazo.

Paralelamente, el planeta presenta índices demográficos cada vez mayores, índices de comercio
internacional con reglas dinámicas que afectan procesos micro y macroeconómicos en los países,
modelos de producción en el campo internacional que ejecutan acciones que modifican el
comportamiento de la conservación y los usos de la biodiversidad, entre otros aspectos. Bajo este
argumento, la estabilidad ambiental está sesgando su tendencia a la realización de “negocios”
bajo el concepto de comercio de la biodiversidad.

Éste es un elemento esencial para el desarrollo de economías a nivel local; sin embargo, hay
variables que se asocian, para países como el nuestro, con economías en transición y con
recientes adopciones de tratados de libre comercio con las naciones del primer mundo.

Las consideraciones en el comercio y el derecho internacional hacen que nuestros países


desarrollen mecanismos de negociación para incorporar temas de seguridad en cuanto a:

20
 Seguridad sobre la propiedad y los derechos intelectuales.
 Seguridad en el desarrollo de micro, medianas y pequeñas empresas.
 Seguridad en sistemas arancelarios.
 Seguridad ambiental y protección de patrimonio natural endémico del país frente a
productos exóticos.

Este nivel de asociación entre el ser humano, la biodiversidad y los procesos productivos
significa una oportunidad que puede potencializarse para fortalecer los mecanismos de desarrollo
rural en Guatemala. El potencial radica principalmente en las fuentes locales de producción
(artesanías, turismo, energías renovables, productos maderables y no maderables, fauna, flora,
etc.) con que cuenta el país. Complementariamente, la puesta en marcha de alianzas estratégicas
entre los sectores pública y privada debe ser el pilar para enfocar estrategias de mercado,
estrategias empresariales locales, estrategias financieras conjuntas, entre otros aspectos, con el
propósito de impulsar una utilización “responsable” de la biodiversidad en los ámbitos social,
económica y ambiental.

21
10. CONCLUCION

Podemos definir que la acción del hombre está provocando cambios fundamentales, y en gran
parte irreversibles, en la diversidad de la vida en la Tierra, que en su mayoría suponen una
pérdida de biodiversidad. Podemos ver este problema relacionarse a muchos factores antrópicos
que suceden a diario, como la tala ilegal el saqueo de sitios arqueológicos, los incendios
forestales producidos por el Narcotráfico y por personas que se dedican a la agricultura, por ello
durante los últimos años Guatemala se ha visto involucrada en varios temas, tratados, convenios
y leyes que protegen la biodiversidad en el planeta tierra pero todo esto a sido inútil ya que todos
los factores mencionados anteriormente siguen avanzado grandemente perjudicando a la
biodiversidad del planeta.

Los cambios en componentes importantes de la diversidad biológica se han producido en los


últimos 50 años a una velocidad nunca antes vista en la historia de la humanidad. Las diferentes
previsiones y escenarios señalan que este ritmo continuará o aumentará en el futuro.

La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo,
durante los últimos cien años el hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos 100 veces
respecto al ritmo natural, lo que ha provocado una pérdida neta de biodiversidad.
Aproximadamente, un 12% de las especies de aves, un 23% de mamíferos, un 25% de coníferas
y un 32% de anfibios está actualmente en peligro de extinción, y es posible que los organismos
acuáticos se enfrenten en estos momentos a un peligro de extinción similar.

Por ello es importante que la población se pueda involucrar en temas de conservación,


poniéndoles énfasis a las personas que viven a los alrededores de los bosques y selvas hacerles
conciencia para que esto pueda mejorar.

22
11. RECOMENDACIONES

Que puedan ponerse parámetros altamente rigurosos a las personas que viven en las fronteras de
los bosques y selvas para protegerlas.

El bienestar humano se debe de forma directa o indirecta de la biodiversidad por lo cual es


importante realizar concesiones forestales para conservar la vida en la tierra de una manera
sostenible.

Que se pueda hacer una evaluación en el cumplimiento de los decretos, reglamentos, convenios y
leyes a las que Guatemala se ha sometido.

Que pueda ponerse una ley en General en Guatemala para que las personas que no cuenten con
documentación sean despojadas de lugares de conservación.

La reducción del uso de pesticidas para la recuperación de la biosfera.

23
12. BIBLIOGRAFÍA
 Cahuana, A. Y. (25 de 2 de 2018). Monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos104/de-la-biodiversidad/de-la-biodiversidad.shtml

 Significados. (24 de 04 de 2018). Obtenido de


https://www.significados.com/biodiversidad/

 Fermín Martín Piera (1997). «Apuntes sobre Biodiversidad y Conservación de Insectos:


Dilemas, Ficciones y ¿Soluciones?». Monográfico Los Artrópodos y el Hombre
(Sociedad Entomológica Aragonesa, SEA) 20: 25-55.

 Cabrera Medaglia, J. (1996). El convenio sobre la diversidad biológica y el convenio


centroamericano para la conservación de la biodiversidad y la protección de las áreas
silvestres prioritarias en América Central, desde una perspectiva centroamericana.
Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/7403

 SICAP, (2003). Informe Regional 2003: Avance en el cumplimiento del Convenio sobre
la Diversidad Biológica. pag 1-32

 Hernandez Enma, (2012). La necesidad de codificar la biodiversidad para proteger


juridicamente la diversidad biologica de Guatemala. Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9734.pdf

 CONAP (2011). Política Nacional de Diversidad Biológica. Guatemala: Consejo


Nacional de Áreas Protegidas. Políticas, Programas y Proyectos No. 13 (01-2011). 41 p.
Recuperado de http://www.segeplan.gob.gt/downloads.
clearinghouse/politicas_publicas.Recursos%20Naturales.Politica%20
Nacional%20de%20Diversidad%20Biologica.pdf

 CONAP (2008). Guatemala y su biodiversidad. Documento Técnico 67 (06-2008).


Guatemala: CONAP. p 259 p. Recuperado de http://www.
chmguatemala.gob.gt/informacion/libro-biodiversidad-de-guatemala

24
25

Potrebbero piacerti anche