Sei sulla pagina 1di 13

LA MUJER HOMOSEXUAL Y LA TEORÍA PSICOANALÍTICA.

Escrito por

BRENDA NAVA GARCÍA, PAOLA PEDREGUERA MIRANDA Y ALTAGRACIA


TORRES COTA

01 ENERO 2007

A partir de las teorías biológica y genética, algunos estudios afirman que la


homosexualidad tiene un origen multifactorial, es decir, los componentes
ambiental y biológico determinan la preferencia homosexual de las personas.
Sigmund Freud realizó algunos de estos estudios y propuso la teoría
psicoanalítica, en la que plantea, como causa de la homosexualidad, los factores
biológicos (bisexualidad innata), los ambientales (el contexto en el que se
desarrolla el individuo) y las experiencias vividas en la infancia que quedan
registradas en el inconsciente.
Según esta teoría, la homosexualidad tiene su origen en la infancia del sujeto y en
la fijación en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual. Durante esta etapa, el
sujeto pasa por una serie de importantes eventos inconscientes que definirán su
orientación sexual, la cual todavía no hace consiente.

La mujer homosexual y la
teoría psicoanalítica1

Brenda Nava García, Paola Pedreguera Miranda y Altagracia Torres Cota 2

Resumen
Antecedentes
Hay estudios que afirman que la homosexualidad tiene un origen multifactorial, es
decir que los componentes ambiental y biológico determinan la preferencia
homosexual de una persona. La teoría psicoanalítica propuesta por Sigmund
Freud deriva de estos estudios, y plantea como causa de la homosexualidad los
factores biológicos (bisexualidad innata), ambientales (el contexto donde se
desarrolla el individuo) y las experiencias vividas en la infancia que quedan
registradas en el inconsciente, específicamente en la parte final de la etapa fálica,
cuando el Complejo de Edipo no tiene una resolución favorable.

Muestreo y método
Se compararon las entrevistas de dos mujeres, autonombradas homosexuales,
con la teoría psicoanalítica para conocer sus puntos de coincidencia. Para el
análisis de los resultados, se utilizó la bibliografía pertinente. Las entrevistas se
realizaron de manera individual y bajo una guía de preguntas basadas en
psicoanálisis.

Resultados
La teoría psicoanalítica y la historia personal de los sujetos entrevistados,
coinciden de manera parcial, específicamente en el postulado del desarrollo
psicosexual y en un Complejo de Edipo no resuelto.

Conclusiones
La propuesta psicoanalítica puede proporcionar elementos de análisis para
explicar el origen de la homosexualidad femenina. Es importante seguir
ahondando en este tema para obtener más información que aporte conocimientos
y amplíe la visión que se tiene sobre este tema.

Palabras clave: Psicoanálisis, etapa fálica, Complejo de Edipo, fijación.

Antecedentes
A partir de las teorías biológica y genética, algunos estudios afirman que la
homosexualidad tiene un origen multifactorial, es decir, los componentes
ambiental y biológico determinan la preferencia homosexual de las personas.
Sigmund Freud realizó algunos de estos estudios y propuso la teoría
psicoanalítica, en la que plantea, como causa de la homosexualidad, los factores
biológicos (bisexualidad innata), los ambientales (el contexto en el que se
desarrolla el individuo) y las experiencias vividas en la infancia que quedan
registradas en el inconsciente.

Según esta teoría, la homosexualidad tiene su origen en la infancia del sujeto y en


la fijación en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual. Durante esta etapa, el
sujeto pasa por una serie de importantes eventos inconscientes que definirán su
orientación sexual, la cual todavía no hace consiente. En primera instancia, el
amor fraterno hacia la madre se convierte en amor erótico; surge la angustia de
castración en la que el niño se da cuenta de la diferenciación entre hombre y
mujer (falo) y vive un mito en el que se castiga a la mujer con la castración; en el
sujeto surge el temor de ser víctima también. Entonces toma la decisión
inconsciente de identificarse con su padre a manera de establecer una alianza y
evitar la castración; esto puede traducirse como la resignación a la imposición de
ser castrado. Este proceso llevará al sujeto a una orientación heterosexual. Por el
contrario, la persona homosexual podría serlo bajo la premisa de que, durante
esta etapa, el sujeto percibe a la madre como una madre fálica y como la
amenaza de castración, debido a que concibe la vagina como la herramienta que
puede arrancar el pene; para evitar esta amenaza, el sujeto rechaza toda relación
sexual con parejas semejantes. Es importante aclarar que todos tienen esta
percepción de la vagina, pero los hombres heterosexuales logran superarla,
mientras que los homosexuales permanecen con esta fijación.

Si bien la sexualidad de un individuo, desde el punto de vista psicoanalítico, se


define durante el desarrollo del Complejo de Edipo, no se puede tomar literalmente
la explicación expuesta en el párrafo anterior, que define la homosexualidad
masculina, para aplicarla al lesbianismo. Freud plantea que hay tres vías posibles
en el desarrollo psicosexual de la mujer y son las siguientes:

1. Una primera vía lleva a la mujer a apartarse de la sexualidad sobre la base de la


envidia del pene. Esto lleva a una parálisis total de la actividad sexual, dando
como resultado la inhibición sexual o la neurosis.
2. La segunda vía tiene que ver con el complejo masculino; el deseo de tener un
pene y el rechazo de la transición a la pasividad.
3. La tercera implica la aceptación de la pasividad y renuncia casi completa a la
posición activa.

Dentro del desarrollo edípico de la mujer, al igual que en el del hombre, existe el
cambio del objeto amoroso, que va a determinar, de manera específica, la
sexualidad del individuo. Siempre existe una fijación a los residuos preedípicos y
esto no necesariamente da como resultado la homosexualidad; existen casos en
los que el objeto de amor de la mujer tiene rasgos importantes de la figura de la
madre aun cuando este objeto sea un hombre.

Con lo anterior se reafirma entonces que la cumbre de la homosexualidad


femenina está en el Complejo de Edipo, desde el punto de vista psicoanalítico y
que, de acuerdo con la manera en que se lleve este proceso del desarrollo
psicosexual, la mujer puede convertirse en una persona neurótica, homosexual o
en una mujer heterosexual.

Algunos estudios han revelado que la homosexualidad puede deberse a una


insatisfacción afectiva o sexual. Una sensación de abuso y de ser usada para el
placer masculino, unida al sufrimiento de la penetración, puede acompañar a la
mujer y si esta experiencia negativa no es borrada por otras positivas, es posible
que subsista la insatisfacción y que la mujer busque contacto sexual distinto,
menos brutal y más satisfactorio.
En la actualidad, la homosexualidad femenina tiene una mayor presencia. Esto no
significa que existan más lesbianas que en otros momentos históricos, sino que
las mujeres así como otros grupos minoritarios, entre ellos los homosexuales,
están intentando ganar espacios dentro de la sociedad, sin ser juzgadas ni
reprimidas.

Así como en la heterosexualidad hay roles, también en el lesbianismo. Con esto


nos referimos a que hay lesbianas masculinas o femeninas, que pueden o no
conformar una pareja; esto, según el psicoanálisis, se debe al complejo de
inferioridad femenina, a que una mujer puede tomar la decisión de imitar al
hombre o de temerle, y con esto descartar el estereotipo que se tiene de la mujer
homosexual que es exclusivamente una mujer masculina.

Los psicólogos y sexólogos del siglo xix intentaron explicar el fenómeno del
lesbianismo, siempre a partir de la base de la homosexualidad masculina y no
como algo diferenciado. El objetivo principal de este trabajo es esclarecer el origen
de la homosexualidad femenina y fundamentarla a partir de la corriente
psicoanalítica.

Metodología
Como ya se ha mencionado, el objetivo principal del presente estudio es identificar
si la historia personal de la mujer homosexual coincide con la propuesta
psicoanalítica, así como aportar información sobre el origen de la homosexualidad
femenina. Para conseguirlo, se plantea un estudio de dos casos, no experimental
transeccional, cualitativo con un enfoque exploratorio; para la recolección de los
datos se empleó una entrevista estructurada basada en la teoría psicoanalítica.

Diseño: Se trata de un estudio no experimental transeccional, es decir, la


entrevista realizada a cada uno de los sujetos se hizo en una sola sesión y no hay
manipulación dentro de las variables del estudio. El presente trabajo es un estudio
exploratorio, ya que el tema se aborda desde diversas perspectivas y teorías, pero
sin conocer una causa concreta. El estudio de casos consiste en el estudio de la
particularidad y de la complejidad de un caso singular. Para el presente trabajo, se
eligió un estudio de caso colectivo para poder comparar ambas historias,
diferentes entre sí, con la propuesta psicoanalítica y obtener un panorama general
desde lo particular de ambos casos.

Sujetos: Para la selección de los dos sujetos que cumplieran con los criterios
requeridos, se realizó una encuesta en un bar de la ciudad de Tijuana. La muestra
consta de una mujer autonombrada homosexual, entre 18 y 25 años, estudiante o
no estudiante, pero con una escolaridad no menor a preparatoria, que vive con sus
padres, familiares más cercanos o que con dos años como máximo de haberse
independizado; y una mujer autonombrada homosexual de 28 años en adelante,
con una escolaridad no menor a preparatoria, que vive de manera independiente
desde hace mas de dos años, ya sea sola o con una pareja. No debe existir
ninguna relación entre ellas. Para la aplicación de la entrevista se solicitó el
consentimiento de los potenciales sujetos y, posteriormente, se fijó fecha y hora
para la elaboración de la entrevista.

Instrumento: Se elaboró una entrevista estructurada de 51 preguntas que abordan


la historia personal del sujeto desde una perspectiva psicoanalítica. Para la
elaboración del cuestionario empleado fue necesario revisar la bibliografía
psicoanalítica de Fenichel (1996), Laplanche (2005), Joel Dor (1995), y algunos
sitios de Internet que se mencionan en el apartado de la bibliografía, además de la
asesoría de un experto en el tema del psicoanálisis. La entrevista sirve para que el
sujeto proporcione información, general y particular, sobre su historia personal,
sobre su pasado y presente, consiente e inconsciente, y poder comparar tal
información con la propuesta psicoanalítica.

La aplicación del instrumento se hizo de manera individual y se llevó


aproximadamente hora y media, de tal forma que los sujetos se sintieran cómodos
y no se limitaran sólo a contestar el guión de la entrevista. El discurso se grabó en
audio para facilitar su análisis. El desarrollo de la entrevista se llevó a cabo
mediante un entrevistador y un observador en un lugar al que pudieran asistir con
facilidad los sujetos, bien iluminado, procurando que no hubieran distractores y
donde el entrevistado se sintiera en confianza y comodidad para hablar
libremente.

Análisis: Para analizar el discurso, se empleó la grabación y el marco teórico del


presente trabajo; el análisis se realizó durante varias sesiones en las que se
compararon las respuestas dadas por las entrevistadas con la teoría
psicoanalítica, para encontrar si existían factores importantes hacia esta posible
causa de su homosexualidad. Se analizó el discurso completo de las
entrevistadas, su lenguaje corporal y los detalles que se pudieron observar
durante la entrevista que ellas pudieron haber omitido en el discurso; asimismo, se
consultó material adicional para cumplir el objetivo de establecer la comparación
de la historia personal de los sujetos y la propuesta psicoanalítica.

Resultados: Se entrevistaron a dos mujeres autonombradas homosexuales en la


ciudad de Tijuana, Baja California, durante el mes de noviembre de 2006, en una
sesión individual de una hora y media para cada una, aproximadamente.

Caso 1
Edad: 20 años
Escolaridad: Preparatoria
Vive con sus padres actualmente. Es la tercera de cinco hijos, dos hombres y tres
mujeres; los primeros tres de un padre y con los que ella no se crió, y los otros dos
de otro padre; se trata de una mujer dependiente, con rasgos narcisistas en su
personalidad; se mostró nerviosa en algunas preguntas durante la entrevista,
sobre todo preguntas relacionadas con el área sexual.

Durante la entrevista se observa que se trata de una persona fijada en la etapa


fálica del desarrollo psicosexual propuesta por Freud en la teoría psicoanalítica,
puesto que no logró un desarrollo del Complejo de Edipo favorable, es decir,
nunca hubo una identificación fuerte con el padre; es importante mencionar que el
padre de la entrevistada no es su padre biológico sino su padrastro y a lo largo de
la sesión se puede observar que la figura que tiene el padre no es de importancia
para la entrevistada:

E: ¿Y cómo le demuestras tu cariño a tu papá?


S: La verdad no, pues no te digo con él casi nunca tuve mucha comunicación y
hasta ahora no.

Aunque muestra cierta resistencia a revelar esto pues, no hace mención de que no
es su padre sino hasta el final de la entrevista:

S: ...muy amistosa, bien alegre cuando pongo música "¡'amá, véngase a bailar!" y
ahí nos agarramos bailando, mi mamá y yo. Creo que soy su consentida porque
es con la persona que mejor se desahoga, porque casi todos tiene el carácter de
mi papá, bueno de hecho, pues, no es mi papá...

Asimismo, el padre no muestra mayor preocupación por la entrevistada. Esto


pudiera ser debido a que, al no ser el padre biológico, no se siente con algún
derecho sobre ella en cualquier aspecto de su desarrollo.

Durante la entrevista, la sujeto hace mucho énfasis en ser la consentida de su


mamá y en la buena relación que lleva con ella:

E: Ah, ok, así como que retomando un poquito o remontándonos un poquito a tu


infancia, ¿te acuerdas quién era el preferido de tu familia, así de tus hermanos y
tú?
S: El preferido, preferido, pues yo creo que ni uno... se podría decir que yo.

Existe una identificación muy fuerte con la madre:

E: Bueno, me dices que pasabas más tiempo con tu hermana, a la que le llevas un
año y ¿con ella te sentías más a gusto o con qué otro miembro de tu familia te
sentías más a gusto?
S: Con mi mamá.
E: ¿Con tu mamá también?
S: Con mi mamá también me sentía muy a gusto.
E: ¿Consideras que hay una buena o... había en tu infancia una buena relación
con tu mamá?
S: Sí, demasiado buena.
E: ¿Y ahorita?
S: Todavía.

Y al estar ausente el padre, aunque no la función paterna, se puede hablar de una


condición inconsciente en la que la mujer se siente tan capaz como el hombre
para desempeñar todas las funciones que éste realiza, a pesar de no poseer el
falo. Esto se refleja cuando la sujeto habla de que su madre la defendía cuando su
padrastro la regañaba (ella se refiere a él como "mi papá"), y describe esto como
un momento feliz durante su infancia. Con esto se ve entonces el placer que ella
siente al sentir que le ganó al padre la partida: "Cuando ella me defendía porque
mi papá me regañaba mucho a mí y ella siempre salía así, como que al rescate,
porque era su preferida y hasta ahorita soy su preferida". Aquí se revela esta parte
de ser su preferida aun frente a la figura paterna.

Otro momento importante donde se revela esta postura antagónica con el hombre,
donde se puede hablar de la envidia del pene inconsciente de la que habla Freud,
es cuando ella, a diferencia de su relación con mujeres, cuando llegó a
relacionarse con hombres como pareja, siempre fue muy controladora, se
mostraba narcisista y buscaba siempre hacer su voluntad: "...éste me quería
mucho; yo lo hacía mucho enojar a él; cuando quería, le hablaba, cuando lo quería
tener conmigo lo tenía y así...". Mientras que en sus relaciones con mujeres
muchas veces tiende a ceder:

E: ¿Y a qué se deben esas peleas?


S: Pues porque, pues porque a veces no nos entendemos; ella es de un carácter
como que muy este muy posesivo y yo s... no, yo soy muy libre, a mí me gusta
hacer y deshacer, pero con responsabilidad, y ella, por ejemplo, si le digo "Voy a
salir con mis amigas", "Ah, ahh..." y empieza...
E: ¿Es celosa?
S: Es celosa, ajá, me cela mucho, por eso empiezan los problemas, o sea por
estos años así la he aguantado, pero yo también quiero salir, quiero divertirme.

En cuanto a su vida sexual, no ha tenido muchas experiencias, nunca ha tenido un


encuentro sexual con un hombre, esto quizá debido a que nunca ha tenido un
novio; es decir, ella expresa que alguna vez tuvo una pareja del sexo masculino,
pero cuando describe su relación con esta persona, la describe como una relación
muy grande de amigos: "... más que nada nos hicimos novios porque éramos igual
de traviesos, así nos gustaba andar en los patines, así hacíamos rampas y
brincábamos y nos íbamos a las bicicletas y todo eso, y me gustaba mucho estar
con él por ese lado". Y en una parte de la entrevista, habla de que su finalidad al
estar con esa persona es por estar cerca de la hermana del supuesto novio. En
este punto de la vida de la sujeto, aun no revela su homosexualidad, y este
"noviazgo", puede ser sólo una pantalla para pasar por heterosexual ante otras
personas. La entrevistada habla de no practicar el onanismo pero habla de una
exploración, en la cual no hay penetración. Habla de una etapa de su vida en la
que sentía cierto temor hacia algunas mujeres cercanas a ella que se veían muy
masculinas, esto antes de aceptar y revelar su homosexualidad. Esto puede verse,
más que como miedo a ellas, como miedo a aceptar su propia homosexualidad, a
causa del rechazo de la sociedad: "...cuando entré a eso del fútbol y yo veía
muchas mujeres que querían parecer hombres, y a mí me daba como miedo, me
cohibía, y jugaba con mis amigas que había también este tipo de mujeres; y se
acababa el partido, pun ...este... chiflaba el arbitro y me iba corriendo a mi casa.
Yo no quería saber de que me saludaran porque me daban como miedo ...este..
pero ya después de que les fui tomando confianza dije "No, pues vámonos pa'llá,
vámonos pa'cá", y no me la pasaba en mi casa, "'amá, que me voy a ir con mis
amigas del fútbol", "'amá, que voy a estar con mis amigas del fútbol". Llegó un
momento en que mi mamá me dijo "¿Sabes qué?, no, hasta aquí; ya no quiero
que salgas con tus amigas del fútbol", y pues yo me solté llorando, "No, 'amá, no
me hagas esto", "No, es que nada más con ellas te la quieres pasar". Y, pues, de
ahí nació la necesidad en ese momento, llorando. ¿Sabes qué, 'amá?, tú no me
puedes hacer esto". Me dijo "Júntate con tus vecinas, juega con ellas, aquí las
tienes, siempre te buscan". Y mis amigas eran hetero, o sea nada que ver..."

Durante toda la entrevista ella evita algunas cosas; muestra mucha resistencia a
aceptar, por ejemplo, que su padre no es su padre, sino su padrastro. En este
caso, el miedo a expresar su homosexualidad; miedo a que no acepten esta
condición en casa, específicamente la no aceptación de mamá; es una persona
que tiende a racionalizar mucho todo lo que expresa y esto deja entrever
nuevamente resistencia a decir las cosas como son.

En general, se ve una persona con una envidia inconsciente y muy fuerte del
pene, una agresividad hacia la función masculina, en el sentido de que, aun sin
poseer el falo, es tan capaz como aquél que lo posee; una fuerte identificación con
la madre, pero no en el sentido estricto de la conversión del objeto amoroso en el
Complejo de Edipo, cuando la niña se identifica con la madre a manera de alianza
para conseguir un objeto de amor como el papá. En este caso, se habla de una
identificación con ella en la que no hay cambio del objeto amoroso, quizás por la
ausencia de un padre, porque a pesar de que ella dice que él es su único papá (su
padrastro), en sus actitudes no muestra interés alguno por acercarse a él o lograr
una identificación con él. Entonces, el objeto de amor sigue siendo la madre con
quien se identifica para demostrar esa igualdad de género en la que ella es capaz
de desempeñar el papel que su padre no desempeñó, siendo una mujer.

Caso 2
Edad: 35
Escolaridad: Licenciada en Administración
Vive sola. Es la más pequeña de una familia de nueve hijos; el más grande le lleva
dieciséis años a la entrevistada. Durante la infancia vivieron todos juntos, hasta
que los hijos se fueron casando, aunque seguían frecuentándose. Es una persona
dominante, se ve desde su postura corporal, en el discurso; cuando habla de sus
relaciones de pareja, se puede observar esta característica dominante; manifiesta
ser una persona muy segura de sí misma:

S: No tanto ella, sino mi forma de pensar. Yo creo que eso me hace sentir segura.
E: ¿Tu pareja no dependía para tu seguridad emocional?
S: No.

Según la teoría psicoanalítica, se encuentra fijada en la etapa fálica,


específicamente en un Complejo de Edipo mal resuelto, en el que tiene una
identificación muy fuerte con su padre, pero nunca éste como el objeto de amor
erótico que debió haber atravesado durante la infancia. Esto puede deberse a que
los roles materno y paterno están invertidos en cuanto al género de ambos padres,
es decir, a pesar de que vivió en una familia patriarcal, con un padre militar y
proveedor de la casa, que además nunca realizó actividades propias de la madre,
en el área emocional era él quien consentía, era cariñoso, etcétera, mientras que
la madre, ama de casa y encargada de la educación de los hijos, era la autoridad
en el hogar, era ella quien castigaba, etcétera. La entrevistada menciona que las
muestras de cariño de su madre no eran físicas, sino más bien actitudes o
actividades que realizaba la señora en general con todos sus hijos: "Después de
que murió mi papá, me escribió una carta donde me dijo que... que me amaba
realmente mucho, pero como a ella nunca le enseñaron a mostrar su cariño, no
sabía cómo hacerlo. En esa carta me escribió que también cuando me enfermaba,
pues ella se quedaba conmigo en vela; siempre lo que yo le pedía para comer ella
me lo hacía. Era una manera de demostrarme, vaya, su cariño".

Todas estas características pueden provocar confusión inconsciente en la persona


al no haber coherencia entre la función visible activa de ambos padres y la función
materna o paterna en cuanto al área afectiva se refiere.
A lo largo de toda la sesión, la entrevistada hace referencia al vínculo tan grande
que tenía con su papá en circunstancias tales como recordar momentos
agradables con su mamá o con su papá. Es interesante ver que se le facilita más
hablar de su padre, y ella misma dice que siempre se sintió mas cómoda con él:
"De niña siempre estaba pegada a él... hasta me iba a la fuerza aérea con él.... Me
gusta mucho".

Pero a pesar de esto, habla de sentir admiración por ambos. En este punto se
revela su postura en cuanto a los roles de género, siendo un poco contradictoria
su respuesta, pues cuando se le hace la pregunta directa, habla de no percibir
ningún tipo de diferencia entre los roles de género. Sin embargo, siente
admiración por su hermano y lo que admira de él es precisamente la capacidad
que tiene de ponerse en ambos roles, de no hacer distinción estereotipada de las
actividades que socialmente "debe" realizar un hombre o una mujer: "Él es de los
que, ok, vamos, entre los dos limpiamos la cocina; así como cocina, barre, trapea,
todo, igual entre todos, órale, y eso... hombres... muy pocos, que valoran en sí el
trabajo de una mujer".

Habla de haber descubierto su homosexualidad desde muy pequeña, pero no fue


hasta los treinta años que lo aceptó, pues le costaba un poco de trabajo por las
críticas que pudiera recibir de su familia, específicamente de su padre. Es
interesante que la entrevistada en muchas ocasiones, cuando se le pregunta
acerca de su vida personal, por lo general, da respuestas que van relacionadas
hacia el área sexual; esto podría dejarnos pensar que parte de su homosexualidad
se debe a que no tuvo una vida sexual placentera con el género masculino. Pero
ella hace referencia a que no, el problema fue que nunca sintió atracción sexual
hacia los hombres. Con esta respuesta se puede pensar que probablemente
exista una barrera psíquica en relación con los hombres, por una envidia
inconsciente del pene, ya que muestra cierta agresividad generalizando las
actitudes de los hombres y provocando con esto un cierto prejuicio a la hora, por
ejemplo, de tener un encuentro sexual con hombres: "A lo mejor yo me puedo
enamorar de un hombre, pero desgraciadamente todos buscan, bueno en mi caso,
todos buscaban nada más acostarse. En la primera oportunidad de empezar a
besarte y meterte la mano y eso no me gusta". Esto les quita valía; argumenta que
no hay un hombre capaz de ser tan sensible para enamorarla. Esta falta de
excitación con el género masculino al que hace referencia la entrevistada a lo
largo de su discurso, psicoanalíticamente es, más bien, un desplazamiento del
deseo sexual que reprime en el caso de encontrarse con una persona del sexo
masculino: "Es muy diferente, simplemente la manera de hablarte, una mujer te
conoce como mujer, sabe qué cosas te gustan, la manera de hablarte, y un
hombre no, un hombre es muy tosco, hasta para besar es tosco, porque sí lo es,
no te busca la sensibilidad, vaya, no utiliza su parte femenina para acercarse a ti
como mujer, y una mujer sí, porque es alguien igual que tú, y tienes los gustos
parecidos a ti".

En general muestra siempre una actitud de agresividad para con los hombres en
contraste con la identificación tan fuerte que existió con su papá (que era un
estereotipo de hombre), pero se complementa también al hablar de la admiración
que siente hacia su hermano.

En ambos casos, se observa, una fijación en la etapa fálica como lo menciona la


corriente psicoanalítica.

Se puede observar que ambas personas no lograron resolver la etapa durante el


Complejo de Edipo; ninguna de las dos logró la identificación erótica con el padre;
ambas muestran agresividad hacia la figura masculina; en uno de los casos se
puede deber a la ausencia del padre biológico, y en el otro se hace más referencia
a la importancia de la igualdad en los roles de género. Aunque los sentimientos
afectivos hacia ambos padres son distintos, en el caso 1 no se observa un vínculo
afectivo fuerte con el padre, sino más bien con la madre; en el caso 2 sí hay esa
identificación con el padre, sin embargo, no se trata de una identificación erótica
con el, sino más bien de alianza. En ambos casos, esto se interpreta como una
envidia inconsciente del pene, donde ambas personas intentan demostrar, aunque
no de una forma consiente, que pueden lograr lo que la figura masculina en todos
los sentidos, sin necesidad de poseer el falo que el hombre posee.

En ambos casos se observa la existencia de los roles materno y paterno, que son
una parte muy importante para el desarrollo psicosexual dentro de la corriente
psicoanalítica, aunque en el segundo caso hay ambigüedad, no en la
diferenciación de roles, sino en la posición que juegan los padres en la familia y el
rol que en verdad desarrollan en relación con la entrevistada.

Conclusiones
En el presente estudio de casos, se encontró que la propuesta psicoanalítica
coincide en muchos de sus puntos con la historia personal de las dos mujeres
homosexuales entrevistadas.

La entrevista, básicamente, se centró en la propuesta psicoanalítica para fines del


presente trabajo y se encontró que sí hay coincidencias entre esta teoría y los dos
casos expuestos, por ejemplo, los roles de ambos padres, que al parecer es un
factor muy importante, así como también la presencia de ambos padres, pues en
uno de los casos existe una ausencia lo que indica de cierta manera un detonante
para la homosexualidad de uno de los sujetos.
Otro dato importante que puede servir para futuras investigaciones, es que en
ninguno de los dos casos incluidos se presenta algún componente genético,
biológico quizá sí, pues ambas entrevistadas argumentan que desde muy
pequeñas ya sentían esta atracción hacia personas de su mismo sexo.

En ambos casos se encontró que la fijación en la etapa fálica está presente por lo
que sería importante ahondar en otros casos para ver si se repite esta condición.
Por otro lado, también sería importante ahondar en una segunda o hasta tercera
entrevista con los sujetos ya entrevistados para obtener una mayor cantidad de
datos que ayuden a corroborar lo ya arrojado durante la primera entrevista, y tener
un marco más amplio de los aspectos que dentro de la teoría psicoanalítica están
presentes en la homosexualidad de una mujer, que como vimos en este pequeño
estudio introductorio al tema, sí están presentes y creemos es importante seguir
abordando para futuras investigaciones, con el fin de conocer más acerca del
tema y, por qué no, lograr una visión más amplia de lo que a homosexualidad se
refiere y lograr una integración con la sociedad en general.

Notas
1 Trabajo de investigación finalizado en 2006-2 con asesoría del profesor Víctor
Martínez.
2 Estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Baja California.

Referencias
Álvarez Gayou, Juan Luis, Homosexualidad: Derrumbe de mitos y falacias,
Puebla, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002.
Crooks, Robert, Nuestra sexualidad, International Thompson, 2000.
Coon, Dennos, Psicología: exploración y aplicaciones, International Thompson,
1999.
Díaz Portillo, Isabel, Técnica de la entrevista psicodinámica, México, Pax, 1998.
Dor, Joel, Estructura y perversiones, Barcelona, Gedisa, 1995.
Fenichel, Otto, Teoría psicoanalítica de las neurosis, Barcelona, Paidós, 1996.
Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la investigación, McGraw-Hill,
1993.
Jules, Falquet, Breve historia del lesbianismo, 2004, www.creatividadfeminista.org
Laplanche, Jean y Jean Bertrand Pontalis, Diccionario de psicoanálisis, Barcelona,
Paidós, 2005.
McCary, James Leslie, Sexualidad humana de McCary, El Manual Moderno, 1996.
Rattner, Josef, Psicología y psicopatología de la vida amorosa: una introducción a
la psicología profunda de la sexualidad y el amor en sus manifestaciones sanas y
enfermas, México, Siglo XXI, 1994.
Stake, Robert E., Investigación con estudio de casos, Morata, 1998.
Verhaeghe, Paul, ¿Existe la mujer?: De la histérica de Freud a lo femenino de
Lacan, Barcelona, Paidós, 1999.
http://es.wikipedia.org/wiki/homosexualidad#Definiciones
www.lesbianas.tv/historia/
www.vidasexual.com

Potrebbero piacerti anche