Sei sulla pagina 1di 7

Claudia Maldonado

1401462-47570508E
Arte Barroco s.XVII
El triunfo de San Agustín

En el siglo XVII en España, estuvieron reinando los Austrias, con una


innovación en el funcionamiento del sistema político llamado los
validos.
Los validos eran miembros de la aristocracia, en los que el rey
depositaba su total confianza. Por tanto, eran los que tomaban las
principales decisiones. Estos aparecieron porque las labores de
gobierno eran cada vez más complejas. No solo aparecieron en
España, sino que también estuvieron en otras monarquías europeas
como Francia
Los validos gobernaron al margen del sistema institucional de la
monarquía, crearon Juntas reducidas compuestas por sus propios
partidarios. El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción
porque aprovechaban su poder para conseguir cargos.
Podemos mencionar unos cuantos de los validos de los reyes de
España que estuvieron reinando durante el siglo XVII, como los validos
de Felipe III que serian Duque de Lerma y Duque de Uceda; los validos
de Felipe IV que serían Conde-Duque de Olivares y Luis de Haro; y los
validos de Carlos II como Fernando Valenzuela, Padre Nithard, entre
otros.
También sucedió, otro fenómeno como fue la venta de cargos, los
cuales se convirtieron con el tiempo en hereditarios, lo que significa
que la corona cedía parte de su poder a estos personajes. Aunque
hubieron una multitud de protestas en contra, se mantuvo durante todo
el siglo XVII.

Fue un siglo con tensiones de tipo político, crisis económica y social


creada por el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, con la
crisis del 1640. Todo comenzó con la Guerra de los Treinta Años
(1618-1648) y la propuesta de Olivares para que España participará,
aunque las instituciones catalanas no estaban de acuerdo. Se
Claudia Maldonado
1401462-47570508E
Arte Barroco s.XVII
El triunfo de San Agustín

produciría un conflicto que se culminaría el día 7 de junio de 1640


llamado el Corpus de Sangre (se llama así el corpus christi que inició la
guerra de los segadores), en la que grupos de campesinos atacaron
Barcelona y asesinaron al virrey dejando así carta blanca para que
Francia conquistará Barcelona en 1652.

La mentalidad de esta época debe enmarcarse en un contexto de


pesimismo y de conciencia de la decadencia del país.

Aunque no todo fue negativo durante esta época, en la cultura


española hubo un auge con las figuras de Cervantes (1547-1616) y su
“Quijote” (1605-1614), con Quevedo, Lope de Vega o Góngora.
Y la pintura española tuvo uno de sus momentos más claves de la
historia de la pintura mundial con las figuras de Zurbarán, Velázquez,
Alonso Cano, Ribera o Murillo1.

Claudio Coello2 nació en 1642 y murió en 1693. Fue un pintor español,


nacido en Madrid. Su padre fue broncista y por eso lo envió al taller de
Francisco Rizi para que aprenda a dibujar. A través de Rizi y el pintor
Juan Carreño de Miranda, accede a las colecciones de pintura del
Alcázar de Madrid, donde decide copiar a los grandes maestros
antiguos y modernos, como a Tiziano, Veronés, Giordano, Van Dyck o
Rubens, que más tarde se inspirará.
Tiene obras en las que muestra su profundo conocimiento de las
escuelas flamenca y veneciana, como Susana y los viejos (1663) o El
triunfo de san Agustín (1664). Aunque fue en 1668 cuando le llega su
gran oportunidad, con la obra llamada Anunciación, se encuentra en la
tabla central, forma parte de una serie de pinturas para la iglesia de

1 BENDALA GALÁN, 2003, pp.525-527, 532, 533


2 GARCÍA CUETO, 2016
Claudia Maldonado
1401462-47570508E
Arte Barroco s.XVII
El triunfo de San Agustín

San Plácido en Madrid. A partir de ese momento hará muchos


encargos para iglesias de Madrid. En la década de 1670 se inicia como
pintor que utiliza la técnica al fresco, podemos destacar los trabajos de
La Casa de la Panadería de la Plaza Mayor y el Colegio Imperial de los
jesuitas.
En 1679 empieza su relación con la Corona y en 1683 es nombrado
pintor del rey Carlos II.
La clave de su trayectoria sucede en el año 1685 porque empieza a
trabajar en el retablo de la sacristía de El Escorial para el que pintó, La
Sagrada Forma, y en el que trabajará cinco años. En esta obra
muestra un sentido del espacio y de la atmósfera dignos de Velázquez
y en la que utiliza todos los resortes del lenguaje teatral e ilusionista
del barroco. Y con eso obtendrá ser pintor de cámara.
En los últimos años del artista, su productividad decae, y se dedicará a
supervisar colecciones reales, restaurar sus obras y tasar colecciones
pictóricas3.

Antes de explicar la obra, llamada El triunfo de san Agustín4 (figura 1),


mencionaremos algunos datos como la técnica y las medidas.
La técnica que encontramos es un óleo sobre lienzo y las medidas del
cuadro serían 2,71x2,03 cm5.

Ahora nos centraremos en la obra. La realizó cuando tenía 22 años,


obra juvenil, hecha para el convento de Agustinos Recoletos de Alcalá
de Henares6. En ella aparece el obispo de Hipona elevándose sobre
una nube, ante un fondo de cielo de un azul frío e intenso muy
característico de la escuela madrileña, que, a su vez, lo recogió de la

3 GAYA NUÑO, 1957, pp.8-28, 33


4 FERRIER, 1996, pp.114
5 PANCORBO, 2011, pp.137
6 GAYA NUÑO, 1957, pp.33
Claudia Maldonado
1401462-47570508E
Arte Barroco s.XVII
El triunfo de San Agustín

flamenca. San Agustín esta acompañado en su ascensión de ángeles


(con una gran influencia de Rubens), que llevan su bártulo de obispo.
Mientras señala al cielo con su mano derecha, el santo observa a sus
enemigos ya derrotados: el dragón infernal y el paganismo, el cual esta
representado por un busto de un dios clásico, hacia los que un
arcángel dirige su espada de fuego. El espacio es muy importante en
esta composición pictórica: la disposición de las nubes y las columnas
dan un efecto más solido al cuadro; el cielo actúa como telón de fondo
luminoso y enfático; la zona inferior, aunque es reducida, tiene muchos
elementos de gran poder estético y significativo: las representaciones
del mal; el paisaje tiene una arquitectura al fondo aparte del cielo, las
nubes y los otros personajes. La pintura estuvo en el convento de
Agustinos Recoletos de Alcalá de Henares, el lugar por el cual este
cuadro fue pintado, permaneció allí hasta el 1836, a causa de la
desamortización fue llevada al Museo de la Trinidad, donde tenía el
número 561. Y actualmente se encuentra en el Museo del Prado,
Madrid, con el número 6647, (los números se refieren a que piezas son
en cada colección, en cada museo).
Como el personaje principal es San Agustín de Hipona, me gustaría
hacer un breve resumen de quién es. Agustín de Hipona nació en el
354 d.C. en Tagaste actual Argelia y murió en el 430 d.C. en Annaba
una ciudad de Argelia. Fue un teólogo latino, una de las máximas
figuras de la historia del pensamiento. Muchos pintores han ilustrado la
vida de San Agustín, lo presentan acompañado por un niño, aunque en
esta composición esta acompañado por unos ángeles, que el artista
Claudio Coello los representa como infantes8.
Cuando ya hemos finalizado la explicación de la obra y hemos hecho
un breve resumen sobre el personaje principal. Podemos seguir con

7 GAYA NUÑO, 1957, pp.33


8 BROWN, 2001
Claudia Maldonado
1401462-47570508E
Arte Barroco s.XVII
El triunfo de San Agustín

los modelos que siguió el artista, los artistas paralelos y a quién


influenció.
Como modelos que siguió el artista para esta obra, son Francisco de
Herrera (el Mozo) con el Triunfo de san Hermenegildo9 (figura 2) del
1654 y la gran influencia de Rubens (Flamenco s.XVI) en él, sobretodo
se observa en los ángeles que acompañan al santo en su ascensión y
que llevan su báculo de obispo. También podemos mencionar como
modelos a los que sigue, como Tiziano (Italiano s.XV), Veronés
(Italiano s.XVI) y Velázquez (Español s.XVII).
El autor que inspiró más en esta obra en concreto fue Francisco de
Herrera el Mozo nacido en 1627 en Sevilla y murió en 1685 en Madrid.
Fue un arquitecto y pintor español. El padre fue Francisco de Herrera
el Viejo, un importante artista en el primer naturalismo sevillano y el
que formó al joven artista. El Mozo, estuvo de viaje en Italia para
perfeccionar su pintura en 1647, después fue a Madrid en 1653 donde
pinta la obra que nos interesa destacar ya que Claudio Coello se basa
en ella para hacer el cuadro que hemos explicado más extensamente
anteriormente. Esta obra que realizó en Madrid Francisco de Herrera el
Mozo en 1654 seria el llamado Triunfo de San Hermenegildo, que lo
realizó para el retablo mayor de los carmelitas de San Hermenegildo,
actualmente se encuentra en el Prado. Y en 1672 es nombrado pintor
del rey Carlos II10.
Como paralelos a su tiempo estarían Juan Carreño de Miranda (1614-
1685), los cuales fueron amigos; Juan Valdés Leal de Sevilla (1622-
1690); y como paralelo y modelo que siguió su maestro Francisco Rizi
(1614-1685).

9 CRUZ YÁBAR, 2013, pp.86, 87


10 PÉREZ SÁNCHEZ, 1986, pp.296
Claudia Maldonado
1401462-47570508E
Arte Barroco s.XVII
El triunfo de San Agustín

Y, por último, influenció y fueron sus discípulos Teodoro de Ardemans


de Madrid (1661-1726), y Manuel Fernández de Castro de Madrid
(1662-1712)11.

Bibliografía
BENDALA GALÁN, M., 2003, Manual del arte español: introducción al
arte español, Madrid, pp.525, 526, 527, 532, 533
BROWN, P., 2001, Agustín de Hipona, Madrid
CRUZ YÁBAR, J.M., 2013, El arquitecto Sebastián de Benavente
(1619-1689) y el retablo cortesano de su época, Madrid, pp.86, 87
FERRIER, F., 1996, San Agustín, México, pp.114
GARCÍA CUETO, D., 2016, Claudio Coello, Madrid
GAYA NUÑO, J.A., 1957, Claudio Coello, Madrid, pp.8-28, 33
PANCORBO, A., 2011, La guía del Prado, Madrid, pp.137
PÉREZ SÁNCHEZ, A.E., 1986, Carreño, Rizi, Herrera y la pintura
madrileña de su tiempo (1650-1700), Madrid pp.296
SULLIVAN, E.J., 1989, Claudio Coello y la pintura barroca madrileña,
Madrid, pp.17-66, 66-88, 88-107, 137-150, 165, 166

Webgrafía
Fig.1 El triunfo de san Agustín.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-triunfo-de-
san-agustin/cba5ba86-40e3-40ab-a04c-a3b6bdb6b448 Consultado el
21 de diciembre del 2018 (Anexo).
Fig.2 El triunfo de san Hermenegildo.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-triunfo-de-
san-hermenegildo/77c47f23-369f-4677-afc8-c56523b4f46d
Consultado el 21 de diciembre del 2018 (Anexo).

11 SULLIVAN, 1989, pp.17-66, 66-88, 88-107, 137-150, 165, 166


Claudia Maldonado
1401462-47570508E
Arte Barroco s.XVII
El triunfo de San Agustín

Anexo

Fig.1 Fig.2

Potrebbero piacerti anche