Sei sulla pagina 1di 6

Tema 1.

Teorías y estructuras sociales


1. Nacimiento de la Sociología
La existencia de la Sociología es paralela a la aparición de la sociedad moderna.
 Una sociedad en cambio
o A partir del Siglo XVIII: crisis en el sistema tradicional
o Cambios económicos, políticos, sociales...

o Aparece la Revolución Industrial


 Independencia de la Sociología
o Explicación de este proceso de cambio y sus consecuencias

o Evolución hacia una nueva sociedad compleja y problemática: la llamada sociedad de la información

2. Aportación de los primeros sociólogos


A lo largo del XIX se extienden las bases de la necesidad de estudiar las relaciones sociales.
Aparece una nueva disciplina: Fundadores: Comte, Spencer, Durkheim y Weber
Cofundadores marginados: Tocqueville y Marx
En 1900 encontramos los primeros sociólogos que empiezan a aplicar investigaciones sociales.

La Sociología como ciencia


“La meta de cualquier ciencia es ampliar nuestra comprensión del mundo. Es decir, ir más allá del comportamiento
práctico y de la experiencia personal mediante el método científico”

3. Factores desencadenantes
El estudio de la sociedad moderna
- Tanto cambio hace que las personas se pregunten sobre qué está ocurriendo.
- La Revolución Industrial provoca cambios, a destiempo.
- Revoluciones políticas: americana y francesa.
Toma de conciencia de la sociedad
- Comienza a entenderse cómo la sociedad presiona, limita, marca.
Nuevo ambiente intelectual e ideológico
- Surgen nuevas ideologías y pensamientos: Liberalismo, Marxismo, Racionalismo, etc.
Aplicación del método científico
- Procedimiento reglado de análisis.
- Explosión desmedida de lo científico: “exceso de cientifismo”

4. Los inicios de la Sociología de la Educación


En momentos críticos del desarrollo de la sociedad (humanismo griego, Renacimiento, siglos XIX y XX) se constata un
fuerte crecimiento de las ciencias sociales y de la Pedagogía.
Es cuando los intelectuales cobran conciencia de los problemas planteados y tratan de buscar y explicar el sentido
de la nueva sociedad y el nuevo individuo que aparecen.
Las teorías educativas clásicas son las propuestas que realizaron los fundadores de la disciplina sociológica en el
ámbito de la educación.
Suelen destacarse las aportaciones de E. Durkeim, K. Marx y M. Weber, que desarrollaron sus paradigmas
teóricos durante el siglo XIX y principios del siglo XX, y trataban de comprender una sociedad que, en muchos
aspectos, era distinta a la que conocemos hoy en día.
5. Conceptos básicos de sociología de la educación
Educación y sociedad constituyen un binomio inseparable. Ambos conceptos van unidos necesariamente por cuanto
no pueden realizarse uno sin otro.
Desde tiempo inmemorial, consciente o inconscientemente, la sociedad educa a sus miembros para perpetuarse y
prepararlos a una mejor convivencia. Desde que la sociedad se ha concienciado sobre el aprendizaje, se dedica a su
estudio como medio de progreso y bienestar.
La vinculación del proceso educativo con la sociedad ha hecho surgir una ciencia, la Sociología de la educación que
puede ser definida como el estudio científico de los factores sociales de la educación.

6. La educación como fenómeno social


La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos:
1. Por el medio en que se efectúa, que es el medio social.
2. Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social)
3. Por los fines de la educación, muchos son sociales.
4. Por las funciones sociales a ella inherentes.
5. Por los factores que la motivan y realizan.
6. Por los condicionamientos a que se ve sujeta, la gran mayoría sociales
La Sociología de la Educación es una rama de la Sociología que se propone estudiar la educación como un hecho
social más, dentro del dinamismo general de la vida social.
La Sociología de la Educación se debe entender como ciencia sociológica y no como ciencia pedagógica (se encarga
de la Educación pero desde el punto de vista normativo). La Pedagogía es ciencia de la Educación, pero no todas las
ciencias de las educación son Pedagogía. Y una de ellas es la Sociología de la Educación.
La Sociología de la educación no es “Pedagogía” sino “Sociología”. No es una Sociología “aplicada” sino una
Sociología “especial”, esto es, una de las varias ramas (como la Sociología de la familia, la Sociología del trabajo, la
Sociología de la religión, etc.) que existen como complemento y especificaciones de la Sociología General.

7. Algunas definiciones:
H. Janne → La Sociología de la educación es “el estudio de las instituciones y de las relaciones sociales referente a la
educación”
W.B. Brookower → La Sociología de la educación es “el análisis científico de los proceso y regularidades sociales
inherentes al sistema educacional”
F. de Azevedo → La Sociología de la educación es “el estudio de los hechos y de las instituciones de la educación”
V.García Hoz → La Sociología de la educación es “el estudio científico de los factores sociales de la educación”

8. El objeto de la Sociología de la Educación es:


Analizar la estructura educativa de la sociedad, conocer las instituciones educativas y sus funciones en la formación
de la cultura y el control social.
Estudiar los diferentes sistemas educativos en cada sociedad.
Determinar las relaciones entre la escuela y la comunidad, la familia y la sociedad.
Precisar cuál es el papel de la autoridad en el régimen escolar.
Conocer las leyes socio-educativas que permiten su planificación social.
Averiguar su relación con el desarrollo y la promoción social.
Conocer la naturaleza de los grupos para establecer las bases del trabajo por equipos…

Las principales teorías de las Sociología de la Educación descansa sobre tres clásicos de la Sociología:
 Durkheim: educación moral, la cohesión social y la división social del trabajo.
 Weber: el Estado, la dominación legítima y la diferencia entre Ciencia y Política; los cuales brindan un
panorama cercano al contexto educativo.
 Parsons: modelo teórico AGIL, así como en las funciones de la escuela como agencia socializadora

9. Paradigmas sociales
Paradigmas sociales a través de la historia y su repercusión en la educación
1) Enfoques funcionalistas Durkheim, Parsons, Bernstein
2) Enfoques marxistas Marx, Baudelot y Establet, Bowles y Gintis
3) Enfoque weberianos Weber, Collins, Thurow
4) Enfoques interpretativos Interaccionismo, fenomenología, etnometodología
5) Enfoque particular de Bordieu

Paradigmas sociales a través de la historia y su repercusión en la educación


A la hora de interpretar la educación desde el ámbito de la Sociología, nos centramos en cinco paradigmas clásicos:
 Enfoques funcionalistas
 Enfoques marxistas
 Enfoques weberianos
 Enfoques interpretativos
 Enfoque particular de Bordieu
Además de estas corrientes, también existen otros enfoques y perspectivas interesantes como el post-modernismo,
el feminismo, el multiculturalismo…
Enfoques funcionalistas
La perspectiva teórica llamada Funcionalismo Estructural sirve para explicar el “funcionamiento” de la
sociedad, que es entendida como un sistema.
"Todos los hombres tienen necesidades primarias y para resolverlas inventan técnicas que, a su vez, originan
necesidades secundarias“ Malinowski
En el ámbito de la Educación, el Funcionalismo Estructural estudia las relaciones del sistema educativo con otros
sistemas de la estructura social, especialmente con la Economía, la Estratificación y la Cultura.
Para entender este punto de vista debemos preguntarnos qué ocurriría si una sociedad debe sobrevivir y
desarrollarse. Lógicamente, esta sociedad deberá contar con nuevas generaciones que reemplacen las
anteriores. Es necesario que alimente a la población, les vista, le provea de un lenguaje común, valores
compartidos… siempre con la finalidad de favorecer la convivencia y la armonía. Es decir, si una sociedad tiene
que desarrollarse debe resolver determinados problemas.
Acorde con la teoría funcionalista, esas soluciones a los posibles problemas se encuentran en las “instituciones”
(familia, instituciones políticas, económicas, religiosas, educativas…).
Algunos funcionalistas comparan las instituciones (roles, no están biológicamente programados) con las
diferentes partes del cuerpo humano (funciones, biológicamente programados).

E. Durkheim
Durkheim se considera uno de los “padres fundadores” de la Sociología que otorgó gran importancia al tema
de la Educación. Fue el primer sociólogo que ocupó una cátedra de Sociología de la Educación.
Destacan tres aspectos clave en el desarrollo de la Sociología Funcionalista:
1. Las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos
y sociales externos.
2. Las características de las estructuras educativas y sus contenidos culturales están relacionadas con las
necesidades de la sociedad.
3. La transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, requiere una mayor individualización y esto
se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.

La Teoría Funcionalista de la Educación tiene una base filosófica, específicamente del Positivismo. Durkheim, su
creador, sostiene que la función colectiva de la educación es adaptar al niño al medio social, convertirlo en un
individuo útil dentro de la sociedad; y además, resalta la contribución del sistema educativo al mantenimiento
del orden social.
Además, postula que la educación no se ocupa de un modo teórico, mas bien, como un conjunto de prácticas
(como hecho social que es). Por otro lado, la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de
creación y de producción social.
La función de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados, siendo la
escuela y la familia instituciones esenciales para ejercer la función de la reproducción social, justa y legítima.

T. Parsons
Parsons define la educación como un proceso funcional y selectivo mediante el cual el individuo construye
su personalidad y se ubica estructuralmente dentro de un sistema social igualmente selectivo.
Entre las funciones de la educación se encuentran seleccionar y formular las normas, valores, creencias…
que determinen el comportamiento del hombre, y le permitan adecuarse e integrarse con más eficacia a las
necesidades del grupo social y al contexto en el que se encuentra. Esto influirá en los contenidos que se
deberán enseñan en la educación.

10. El modelo AGIL


AGIL son las siglas de: A → Adaptation = capacidad de adaptación al entorno
G → Goal Attainment = capacidad de alcanzar metas
I → Integration = se refiere a la armonización entre roles, valores y normas
L → Latency = representa todas las instituciones sociales

Parson
En su artículo "El aula como sistema social" aborda la escuela en su doble faceta como órgano de socialización y de
distribución de los recursos humanos. El criterio que lleva a cabo la escuela en esta doble operación es diferente al
de la familia. Se basa en el rendimiento. Por este motivo, el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura
de las reglas de juego que anteriormente le habían sido aplicadas.

 La familia funciona sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad… Trata
incondicionalmente al niño, ya que el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia.
 Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad. Este trato que por primera vez
recibe puede constituir una fuente de tensiones internas, donde el apoyo familiar, la imparcialidad del
profesor, la empatía del profesor con los más pequeños pueden suponer un gran alivio ante esa carga.
 El profesor es el representante de la sociedad adulta y tiene expectativas difusas con respecto al futuro
académico de sus alumnos.
Los componentes cognitivos de la instrucción no pueden separarse de los morales y la diferenciación gradual será
consecuencia de los resultados académicos. Este proceso lleva a una jerarquía académica a partir de las calificaciones
y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad
El hecho de que el profesorado en Primaria sea mayoritariamente femenino implica que la profesora compagina el
rol de madre (emocional) con el de profesora (cognitivo). Sin embargo, privilegiará el aspecto cognitivo, dado que su
papel consiste en legitimar la diferenciación de sus alumnos a partir de su éxito académico. El tamaño de la clase le
impide tratar a los alumnos de un modo particularista, forzando la adopción de normas universales de tratamiento y
evaluación. La rotación de profesores cada año contribuye a eliminar la tendencia hacia la intimidad o el
particularismo. Con el cambio de profesores el alumno aprende a distinguir el rol del profesor de la personalidad de
este.

El proceso selectivo promovido por la escuela coloca a los niños en una situación novedosa para ellos que se define
por cuatro características.
1) Igualdad formal de los niños ante el maestro y la competitividad entre ellos.
Parsons insiste en que la escuela no solo valora el rendimiento puramente intelectual. Un buen alumno
internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento.
2) Los niños realizan tareas afines, similares, a diferencia del trabajo de los adultos. El sentido de la
competencia en la infancia es todavía mayor.
3) Agentes de identificación. Si el alumno se identifica con el profesor es probable que tenga futuro en los
estudios, mientras que si está más con sus pares o iguales, es más probable que abandone sus estudios.
4) Los alumnos son evaluados de modo sistemático, periódico y formal, con el objetivo de medir el grado de
sus conocimientos y competencias

El sistema escolar desempeña cuatro funciones:


1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un prerrequisito de la
constitución de una personalidad independiente.
2. Inculca al menor unos valores que no puede adquirir en la familia.
3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
4. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
Para Parsons en la sociedad existe una cultura indivisa siendo la cultura escolar una reproducción de aquella. La
escuela es neutral y el proceso de selección está presidido por principios universalistas y conduce a estatus
adquiridos (frente a los adscritos de la era pre-moderna).

11. Teoría del capital humano


Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS entraron en la guerra fría política y también ideológica.
Trataron de promover sistemas de educación capaces de producir los científicos que posicionasen al país a escala
mundial. Debido al adelanto soviético en la carrera espacial, la preocupación por los recursos humanos marcó un
importante cambio en la teoría funcionalista de la educación durante la década de los cincuenta.
El concepto de “capital humano“ surgió de la mano de Schultz y Becker.
Esta teoría sobre el capital humano se basa en la productividad de la educación, como inversión social.
El creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna requiere nuevos expertos. El sistema educativo los entrena
y selecciona. Esto implica la expansión y especialización del sistema de enseñanza a la vez que un alto grado de
rendimiento del mismo.
educación
La educación es un factor instrumental en la sociedad, pasó a depender de la economía y se convirtió en una
propuesta política, tanto para los conservadores como para los progresistas. Sin embargo, esta teoría tenía un
punto que era rechazado por la izquierda, en el sentido de que puede considerarse la fuerza de trabajo como un
capital. Todos los miembros de una sociedad serían capitalistas: unos poseen el capital económico y otros el capital
human
De este modo, la responsabilidad por las desigualdades recae sobre cada individuo: cada cual tendrá el grado de
capital humano resultado de la inversión en formación que haya acometido.
meritocracia
La idea central de la meritocracia es la de la persistencia de las desigualdades y jerarquías funcionalmente
necesarias, cuya distribución se realiza de tal modo que se aprovechan de modo óptimo los recursos humanos
básicos de la sociedad.
El tipo ideal de sociedad meritocrática implica:
 Que las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación, no según la filiación
hereditaria.
 Que la educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.
 Que para todo individuo la posibilidad de acceso a la educación formal solo depende de sus preferencias y
capacidades.
 Que estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre la población.
Los críticos de la meritocracia han tendido a señalar, apoyándose en datos empíricos, que las sociedades avanzadas
actuales no son meritocráticas, bien porque la educación no es el principal criterio de estratificación, bien porque,
en la medida en que lo es, tiende a reproducir la estratificación existente.

Potrebbero piacerti anche