Sei sulla pagina 1di 29

Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas


“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Curso: Química Inorgánica y Cualitativa


Tema: RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS METALICOS POR SUS
ESPECTROS CARACTERISTICOS
Profesora: Godelia Canchari Silvero
Ciclo: 2019 - I
Alumno: Mantari Laureano Jhojani - 18160065

Lima – Perú
INDICE

- OBJETIVOS
- INTRODUCCIÓN
- PRINCIPIOS TEORICOS
- PARTE EXPERIMENTAL
o MATERIALES
o PROCEDIMIENTO
- OBSERVACIONES
- RESULTADOS
- CONCLUSIONES
- CUESTIONARIO
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. OBJETIVOS
- Demostrar que la observación cuidadosa de la coloración de la flama
de algunos minerales nos permite identificarlos
- comparar las diferentes tonalidades de los espectros de un mineral
que se presenta en la naturaleza
- aprender a diferenciar dos elementos metálicos por sus espectros
- comparar los resultados experimentales con los valores teóricos.

2. INTRODUCCION

Los elementos emiten un conjunto característico de longitudes de


discreta en función de su estructura electrónica. Los espectros se vienen
desarrollando a finales del siglo XIX, cuyos esfuerzos teóricos de
explicar los espectros condujeron a la mecánica cuántica. Las líneas de
emisión en los gases calientes fueron descubiertas por Angstrom, y la
técnica fue desarrollada por David Alter, Gustav Kirchoff y Robert
Bunsen; donde Angstrom desarrolló un método simple que consiste en
calentar la muestra a una alta temperatura, produciéndose las
excitaciones debido a las colisiones entre los átomos de la muestra.
El ensayo a la llama para la detención de los metales más comunes se
basa en el hecho de los electrones externos de los metales o sus iones al
ser calentados, por la llama, experimentan transiciones electrónicas que
provocan la emisión de la luz característica del espectro de emisión de
cada metal.
3. PRINCIPIOS TEORICOS

Cuando los metales o sus compuestos, se calientan fuertemente a


temperaturas elevadas en una llama muy caliente, la llama adquiere colores
brillantes que son característicos de cada metal. Los colores se deben a
átomos del metal que han pasado a estados energéticos excitados debido a
que absorben energía de la llama; los átomos que han sido excitados
pueden perder su exceso de energía por emisión de luz de una longitud de
onda característica. Los compuestos de estos elementos contienen a los
átomos metálicos en forma de iones positivos en el estado sólido, no
obstante, cuando se calientan a la elevada temperatura de una llama se
disocian dando átomos gaseosos y no iones. De aquí que los compuestos
confieran a la llama los mismos colores característicos que los elementos.
Estas llamas coloreadas proporcionan una vía de ensayo cualitativo muy
adecuada para detectar estos elementos en mezclas y compuestos.

En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado


fundamental, que es el más estable termodinámicamente. Sin embargo, si
los calentamos absorben energía y alcanzan un estado excitado. Este estado
posee una energía determinada, que es característica de cada sustancia. Los
átomos que se encuentran en un estado excitado tienen tendencia a volver
al estado fundamental, que es energéticamente más favorable. Para hacer
esto deben perder energía, por ejemplo, en forma de luz. Puesto que los
estados excitados posibles son peculiares para cada elemento y el estado
fundamental es siempre el mismo, la radiación emitida será también
peculiar para cada elemento y por lo tanto podrá ser utilizada para
identificarlo.
El ensayo a la llama para la detección de los metales más comunes (sodio,
calcio, estroncio, bario, potasio, cobre, magnesio, hierro) se basa en el
hecho de los electrones externos de los metales o sus iones al ser calentados
por la llama, experimentan transiciones electrónicas que provocan la
emisión de la luz característica del espectro de emisión de cada metal.

ESPECTROS ATOMICOS
A continuación indicamos los colores de los ensayos a la llama de
algunos elementos:
ELEMENTO COLOR DE LA LLAMA INTENSIDAD (A)

Ba Verde claro Baja 5.150


Ca Rojo- anaranjado Media 6.060
Cu Azul verde Intensa media 5.790 – 5.850

Cr Amarillo Media 5.790 – 5.850


Cs Rojo claro Media 6.520 – 6940
Li Rojo carmin Alta 6.710
Na Amarillo Muy alta 5.890 – 5.896
Sr Rojo Media 6.620 – 6.88040

ILUMINACIÓN

El común tubo fluorescente depende de la fluorescencia. Dentro del tubo

de vidrio hay un vacío parcial y una pequeña cantidad de mercurio. Una

descarga eléctrica en el tubo causa que los átomos de mercurio emitan luz.

La luz emitida se encuentra en el rango ultravioleta (UV), y es por lo tanto

invisible para nuestros ojos; pero el tubo se encuentra revestido con una

capa de un material fluorescente llamado fósforo, el cual absorbe la luz

ultravioleta y la reemite en el espectro visible. La iluminación fluorescente

es energéticamente mucho más eficiente que la tecnología incandescente,

pero el espectro producido puede hacer que ciertos colores no parezcan

naturales, esto es así porque el espectro de emisión no es continuo, sino

que se encuentra formado por un limitado número de longitudes de onda

(líneas de emisión). A mediados de los años 1990, ya era tecnología común

el LED de luz blanca, este tipo de LED funciona a través de un proceso

similar. Típicamente, en estos dispositivos el semiconductor emisor

produce luz en la parte azul del espectro, la cual choca con un compuesto
fluorescente depositado en el chip; y este fluorescente emite en la región

verde y roja del espectro. La combinación de la luz azul que pasa a través

del fluorescente y la luz emitida por el mismo produce una luz casi blanca.

La Lámpara fluorescente compacta (CFL) funciona de la misma forma que

cualquier tubo fluorescente típica y con ventajas. Es utilizada para

reemplazar lámparas incandescentes en muchas aplicaciones. Producen un

cuarto del calor por lumen emitido que los bombillos incandescentes y

duran hasta cinco veces más. Estas lámparas contienen mercurio y deben

ser manejadas y dispuestas con cuidado. Las desventajas de que estas

lámparas tengan un balastro es que no encajan adecuadamente en todos

los aparatos de luz. Todas las lámparas fluorescentes tienen un retraso

significativo al momento de ser encendidas comparadas con las lámparas

incandescentes, una desventaja en algunas aplicaciones. Adicionalmente,

la tecnología que les permite ser usadas también reduce significativamente

su vida útil y su fiabilidad en aplicaciones de luz crepuscular, por ejemplo,

al utilizarlas con los famosos atenuadores o dimmers..


4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1. MATERIALES
1 mechero de Bunsen
6 lápices de punta blanda
2 placas de porcelana de 6
1 placa de vidrio de Cobalto A4
1 pinza metálica
5 cm de Cinta de magnesio
2 ml de Ácido Clorhídrico (HCl)
0.5 gr. de Cloruro de Sodio (NaCl)
0.5 gr. de Cloruro de Potasio (KCl)
0.5 gr. de Cloruro de Calcio (CaCl2)
0.5 gr. de Cloruro de Estroncio (SrCl2)
0.5 gr. de Cloruro de litio (Li2CO3)
0.5 gr. de Sulfato de Cobre II (CuSO4)

4.2.-PROCEDIMIENTO:
1.- Enciende el mechero de Bunsen, regulando para que la mezcla de
aire y gas produzca una flama incolora o azul tenue.
2.- Toma un lápiz y colócalo al fuego del mechero para quemarlo, de tal
forma que quede al descubierto un fragmento de grafito de
aproximadamente 10 cm de longitud, para que al exponerlo a la flama
no se queme la madera.
3.- Introduzca la punta del grafito en el Ácido Clorhídrico para que se
limpie; después, exponla a la flama durante 20 segundos. Repita la
operación hasta que la flama del mechero no de coloración alguna.
4.- con la punta del grafito toma una muestra de Cloruro de Sodio
(NaCl), lleve la punta del grafito con la sal a la flama y fíjate en el color
que adquiere.
5.- A través del vidrio de Cobalto, observa la punta del grafito en la
flama; fíjate si hay algún cambio de color en ella.
7.- Repite los pasos anteriores para determinar la coloración que
adquiere la flama con el Cloruro de Potasio (KCl), de Calcio (CaCl2),
de Estroncio (SrCl2) y de Bario (BaCl2), Cloruro de Litio (LiCl) y
Sulfato de Cobre (CuSO4).
8.- Con una pinza metálica sostenga la cinta de magnesio y acercarlo a
la llama del mechero y fíjate el color que adquiere.

5. OBSERVACIONES

COLORACIÓN DE LA COLORACIÓN DE LA
FORMULA FLAMA SIN EL FLAMA CON EL METAL
SUSTANCIA
QUIMICA VIDRIO DE VIDRIO DE IDENTIFICADO
COBALTO COBALTO

Sodio Na Amarillo intenso Rojo ladrillo Cloruro

Verde, verde pálido,


Bario Ba Verde pálido Cloruro
verde amarillento

Litio Li Rojo carmín Rosa Cloruro

Calcio Cu Verde fosforescente Verde Sulfuro


Bario Calcio

Boro Litio
Algunos metales comunes y sus colores de llama correspondientes son:

Para cada caso rellene los valores que se indican.

Nombre Color Longitud de Mineral representativo


Elemento onda
mineral de trisulfuro de
As Arsénico Azul 193,7 nm.
arsénico
Verde
B Boro 510 nm Mineral bórax.
brillante

Ba Bario Verde 495-570nm la barita (sulfato de bario)

Rojo
Ca Calcio 285.2 nm. Mineral de calcio
ladrillo
Azul -
Cs Cesio 380 nm. minerales lepidolíticos
Violeta
Azul-
Cu(II) Cobre(II) 620-750nm Calcopirita,calcocita,calcovita
verdoso

K Potasio Lila 580 nm. Biotita

lepidolita, petalita,
Li Litio Carmín 620-750nm
espodumena y ambligonita
Tamarugita · Termonatrita ·
Thenardita · Thomsenolita ·
Amarillo 589.0 nm y Thomsonita · Tincalconita ·
Na Sodio
intenso 589,6 nm. Todorokita · Trona (mineral)
· Tugtupita · Tuperssuatsiaíta
· Turmalina
Verde
P Fósforo 880 nm Mineral de fosforo
pálido
Caledonita · Campilita ·
Caracolita · Cerusita ·
Pb Plomo Azul 217 nm.
Cesarolita · Cilindrita ·
Cincgartrellita · Clausthalita ·
Coronadita · Cotunnita ·
Crocoíta · Cuadratita · Curita
(mineral)
no se conocen minerales en
Rojo-
Rb Rubidio 574 nm los que el rubidio sea el
violeta
elemento predominante
Verde
Sb Antimonio 198 nm estibina
claro

Se Selenio Azul 190~1100nm selenito, selenato

Sr Estroncio Escarlata 466 nm Celestina

Verde
Te Telurio 1.55 nm calaverita
claro
Verde
Tl Talio 535 nm Hutchinsonita y retazos pirita
puro
Verde
Zn Zinc 822 nm calamina
azulado

6. RESULTADOS

Pudimos reconocer una determinada cantidad de espectros de minerales, al

poder observar las diversas tonalidades en la llama.

7. CONCLUSIONES

Gracias a las características macroscópicas como la dureza, densidad, brillo, color

de raya, podemos identificar a cada mineral.

Los minerales se presentan en diferentes sistemas cristalinos que se da debido a

una temperatura y presión adecuada.

Reconocer un mineral e identificar sus características particulares es un estudio

importante para la minería, ya que así podemos identificarlos para saber cómo

poder extraerlos en óptimas condiciones.


CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es el color?

2.- ¿Cuál es la longitud de onda del espectro solar?

3.- ¿Qué es el espectro electromagnético?

4.- ¿A qué se debe el color en los metales al someterse a la llama del mechero?

5.- ¿Cuáles son las técnicas actuales para identificar metales?

6.- ¿Que es la radiación?

7.- ¿En qué se diferencian la radiación ionizante de la radiación no ionizante?

8.- ¿Qué factores afectan la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre?

9.- ¿Cómo interaccionan las radiaciones con la materia?

10.- ¿Cómo se aplica esta teoría en la industria minera?

11.- ¿Cuál es la función de la capa de ozono en la tierra?

12.- ¿Cuál es el mecanismo de creación y destrucción del ozono a partir de la radiación


UV-vis (regiones UV-visible del espectro electromagnético)?

13.- ¿Qué tipo de radiaciones producen efectos eritematogénicos y carcinogénicos sobre


la piel humana, como se previenen estos efectos?

14.- Para los siguientes minerales: Calcita; Calcantita; Galena; Magnetita; Turquesa;

Halita; Silvita; Estroncianita; Bórax; Baritina. Determine el color y la longitud de sus

espectros

DESARROLLO

1. En la química lo describen por medio de una fórmula que representa una reacción
de elementos. El color es una sensación que producen los rayos luminosos en los
órganos visuales y que es interpretada en el cerebro. Se trata de un fenómeno
físico-químico donde cada color depende de la longitud de onda. Los cuerpos
iluminados absorben parte de las ondas electromagnéticas y reflejan las restantes.
Dichas ondas reflejadas son captadas por el ojo y, de acuerdo a la longitud de
onda, son interpretadas por el cerebro. En condiciones de poca luz, el ser humano
sólo puede ver en blanco y negro. El color blanco, en este sentido, es el resultado
de la superposición de todos los colores. El color negro, en cambio, es lo contrario
y se define como la ausencia de color. Cabe destacar que se conoce como colores
primarios a aquellos que no pueden obtenerse a partir de la mezcla de otros
colores.
2. El espectro de radiación electromagnética golpea la Atmósfera terrestre es de 100
a 106 nm. Esto puede ser dividido en cinco regiones en orden creciente de longitud
de onda:
Ultravioleta C o rango (UVC), que se expande en el rango de 100 a 280 nm. El
término ultravioleta se refiere al hecho de que la radiación está en una frecuencia
mayor a la luz violeta (y, por lo tanto, es invisible al ojo humano). Debido a la
absorción por la atmósfera solo una pequeña cantidad llega a la superficie de la
Tierra (Litósfera). Este espectro de radiación tiene propiedades germicidas, por lo
que algunos equipos denominados esterilizadores ultravioleta la utilizan para la
purificación de aire, agua o de superficies; estos dispositivos contienen lámparas
que emiten esta luz, a la cual se expone el elemento a esterilizar. La radiación de
las lámparas de luz ultravioleta también se aprovecha en diversos dispositivos
para conseguir efectos ópticos especiales en las superficies.
Ultravioleta B o rango (UVB) se extiende entre 280 y 315 nm. Es también
absorbida en gran parte por la atmósfera, y junta a la UVC es responsable de las
reacciones fotoquímicas que conllevan la producción de la capa de ozono.
Ultravioleta A o (UVA) se extiende entre los 315 y 400 nm. Ha sido
tradicionalmente considerado menos dañino para el ADN, por lo que es usado al
broncearse y terapia PUVA para psoriasis.
Rango visible o luz se extiende entre los 400 y 700 nm. Como el nombre indica,
es el rango que es visible al ojo humano naturalmente.
Rango Infrarrojo que se extiende entre 700 nm y 1 mm (106 nm). Es esta radiación
la principal responsable del calentamiento o calor que proporciona el sol. Está a
su vez subdividido en tres tipos en función de la longitud de onda:
Infrarrojo-A: 700 nm a 140 nm
3. El espectro electromagnético (o simplemente espectro) es el rango de todas las
radiaciones electromagnéticas posibles. El espectro de un objeto es la
distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto.
El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para
la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de
la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la
fracción del tamaño de un átomo. Se piensa que el límite de la longitud de onda
corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la
longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el
espectro sea infinito y continuo
4. Cuando los átomos son excitados, en este caso por la flama del mechero, los
electrones ganan energía y saltan a un nivel superior de energía, y al regresar a
su nivel original emiten la energía en forma de luz con una longitud de onda
característica, lo que determina su color.

5. Pueden ser por:


Examen visual del color y la estructura granular. Quizás el método más obvio de
identificar un metal es el simple examen de su color.
Prueba de textura.
Prueba de peso.
Prueba de sonido.
Prueba de forma.
Prueba de fractura.
Prueba de virutas.
Prueba de dureza
6. El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de

ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio

material. La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV,

rayos gamma, rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la

radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas

subatómicas (partículas α, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad en un

medio o el vacío, con apreciable transporte de energía.

7. - Radiación ionizante

Radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la

materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo. Existen otros

procesos de emisión de energía, como por ejemplo el debido a una lámpara, un

calentador (llamado radiador precisamente por radiar calor o radiación infrarroja), o la

emisión de radio ondas en radiodifusión, que reciben el nombre genérico de radiaciones.

Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas

radiaciones de forma espontánea, o de generadores artificiales, tales como los

generadores de Rayos X y los aceleradores de partículas. Las procedentes de fuentes de

radiaciones ionizantes que se encuentran en la corteza terráquea de forma natural,


pueden clasificarse como compuesta por partículas alfa, beta, rayos gamma o rayos X.

También se pueden producir fotones ionizantes cuando una partícula cargada que posee

una energía cinética dada, es acelerada (ya sea de forma positiva o negativa),

produciendo radiación de frenado, también llamada bremsstrahlung, o de radiación

sincrotrón por ejemplo (hacer incidir electrones acelerados por una diferencia de

potencial sobre un medio denso como tungsteno, plomo o hierro es el mecanismo

habitual para producir rayos X). Otras radiaciones ionizantes naturales pueden ser los

neutrones o los muones. Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia viva,

produciendo diversos efectos. Del estudio de esta interacción y de sus efectos se encarga

la radiobiología. Son utilizadas, desde su descubrimiento por Wilhelm Conrad Roentgen

en 1895, en aplicaciones médicas e industriales, siendo la aplicación más conocida los

aparatos de rayos X, o el uso de fuentes de radiación en el ámbito médico, tanto en

diagnóstico (gammagrafía) como en el tratamiento (radioterapia en oncología, por

ejemplo) mediante el uso de fuentes (p.ej. cobaltoterapia) o aceleradores de partículas.

- Radiación no ionizante

Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de

arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones

electrónicas. Ciñéndose a la radiación electromagnética, la capacidad de arrancar

electrones (ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el caso lineal, por la frecuencia

de la radiación, que determina la energía por fotón, y en el caso no-lineal también por la

"fluencia" (energía por unidad de superficie) de dicha radiación; en este caso se habla de

ionización no lineal. Así, atendiendo a la frecuencia de la radiación serán radiaciones no

ionizantes las frecuencias comprendidas entre las frecuencias bajas o radio frecuencias y

el ultravioleta aproximadamente, a partir del cual (rayos X y rayos gamma) se habla de


radiación ionizante. En el caso particular de radiaciones no ionizantes por su frecuencia,

pero extremadamente intensas (únicamente los láseres intensos) aparece el fenómeno de

la ionización no lineal siendo, por tanto, también ionizantes. La emisión de neutrones

termales corresponde a un tipo de radiación no ionizante tremendamente dañina para los

seres vivientes. Un blindaje eficiente lo constituye cualquier fuente que posea

hidrógeno, como el agua o los plásticos, aunque el mejor blindaje de todos para este tipo

de neutrones, al igual que en la emisión de neutrones lentos, son: el cadmio natural

(Cd), por captura reactiva, y el Boro (B), por reacciones de transmutación. Para este tipo

de radiación los materiales como el plomo, acero, etc. son absolutamente transparentes.

8. Los niveles de radiación UV que alcanzan la superficie terrestre viene

condicionado básicamente por el ángulo cenital solar (a su vez condicionado por

la hora del día, posición geográfica y época del año), el contenido total de ozono,

la nubosidad, la altitud sobre el nivel del mar, los aerosoles, el albedo o

reflectividad del suelo, el ozono troposférico y otros contaminantes gaseosos.

• Nubosidad

La importancia de la nubosidad sobre la radiación UV en superficie está bien establecida.

La nubosidad tiene un efecto plano sobre la radiación UV, de modo que atenúa el espectro

en la misma medida para todo el rango sin modificar ostensiblemente la estructura

espectral. La cantidad de radiación UV atenuada por la nube será función del tipo de nube

y de su desarrollo. Así pues, y como norma general, las nubes más densas y oscuras

bloquearán más eficientemente la radiación UV, mientras que las nubes blancas y con
menor desarrollo junto con las nieblas y calimas atenúan en mucha menor medida la

radiación UV. El hecho de que sintamos menos calor en presencia de estas nubes puede

resultar engañoso, ya que nos podemos quemar debido a la escasa atenuación de estas

nubes en la región ultravioleta. La presencia de nubes y el contenido de humedad de la

atmósfera hacen que la radiación solar disminuya, con respecto a otra que no tenga nubes

y la húmeda atmosférica sea baja. La fracción del cielo cubierto y el tipo de nubes afectan

la intensidad y composición espectral de la radiación ultravioleta que llega a la superficie

terrestre. Este efecto es debido principalmente a la reflexión de la radiación ultravioleta

por las gotas de agua o cristales de hielo que forman la nube. No siempre el efecto neto

es una disminución de la irradiancia; en ocasiones, las nubes cubren gran parte del cielo,

pero no ocultan el disco solar. En estas circunstancias, la radiación solar reflejada por la

superficie terrestre hacia arriba, es reflejada a su vez por las nubes nuevamente hacia la

Tierra, por lo que así aumenta el nivel de irradiancia en la superficie.

• Aerosoles

El aerosol atmosférico está constituido por el conjunto de partículas en suspensión en la

atmósfera; el aerosol troposférico reduce los niveles de UV significativamente en

regiones contaminadas.
El efecto del aerosol estratosférico ha incrementado su interés en la comunidad científica

desde la erupción del Monte Pinatubo en junio de 1991. El scattering de la radiación por

el aerosol puede reducir la irradiancia en superficie para longitudes de onda largas, pero

puede cambiar también el camino óptico de los fotones a través del ozono estratosférico

resultando un incremento de la irradiancia en superficie, especialmente para longitudes

de onda corta y ángulos cenital solar grandes. Los análisis de las medidas espectrales

muestran un marcado incremento de la razón Difusa/Directa, pero no se encuentran

variaciones significativas en el efecto sobre la irradiancia global. El aerosol estratosférico

también influye en los niveles de

radiación UV que alcanzan la superficie

indirectamente, a través de su efecto en

la química del ozono estratosférico.

•Albedo (o reflectividad del suelo) y altitud

La reflectividad del suelo afecta a la radiación UV tanto en la radiación difusa como en

la directamente reflejada por la superficie. Los valores de albedo suelen estar por debajo

de 10% para la vegetación, pero la variabilidad en caso de hielo puede alcanzar del 7 al

75% y para la nieve del 20 al 100%. La alta reflectividad puede ser de gran importancia

en la distribución geográfica y estacional de la radiación UV, especialmente en climas

fríos. Los niveles de radiación UV están muy influenciados por la altura sobre el nivel

del mar debido a la disminución de la capa de aire que queda por encima. Así, La

radiación ultravioleta aumenta con la altitud del lugar aproximadamente un 10% por
kilómetro de elevación. A igualdad de condiciones meteorológicas, los lugares elevados

reciben mucha más radiación que a nivel del mar.

• Efecto de la oblicuidad o masa de aire atmosférica

Se denomina ángulo cenital al ángulo que forma la dirección aparente del sol con la

vertical local. Este ángulo depende a su vez de la hora del día, la estación, y la latitud del

sitio. La influencia de este factor tiene dos aspectos, uno de ellos puramente geométrico,

ya que el flujo de radiación que atraviesa una superficie cualquiera varía con la

orientación de la superficie. Si esta es paralela a la dirección de incidencia, el flujo de

radiación es cero, mientras que si es perpendicular, resulta máximo. Además de este

efecto, el aumento del ángulo cenital implica que la radiación tiene que atravesar una capa

atmosférica más gruesa, y por consiguiente su atenuación será mayor. La oblicuidad de

los rayos del sol y el horizonte, depende de la latitud, y del día del año. La cantidad de

radiación UV de todos los tipos, que nos llega a la tierra dependen de la hora y del ángulo

que los rayos del sol forman con la superficie receptora. Cuando el sol está cerca del

horizonte, su radiación viaja un largo camino a través de la atmósfera, por lo que menos

rayos UV llegan a la superficie de la tierra y cuando el sol está en la parte más alta, sus

rayos tienen menos camino que atravesar y caen con mayor intensidad en la superficie de

la tierra.

-En latitudes medias y altas, es de mayor consideración.

• Tipo de superficie reflejante (albedo)

La reflexión de los rayos solares, varía según el tipo de superficie. Es por ello que se

debe evitar salir a tomar sol en la presencia de nieve, ya que esta refleja el 85 % de la

radiación, y aunque te pongas un sombrero y uses gafas, la radiación reflejada te puede

afectar. En el caso de los trópicos, la reflexión de la arena (17%), aunque es


considerablemente menor que la de la nieve, tiene que ser tomado en cuenta,

especialmente en los alrededores del medio día, con cielo despejado.

9. • Interacción de la radiación ionizante con la materia:

Como ya se ha dicho, los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación

ionizante procedente del sol, las rocas, el suelo, fuentes naturales del propio organismo,

residuos radiactivos de pruebas nucleares en el pasado, de ciertos productos de consumo

y de materiales radiactivos liberados desde hospitales y desde plantas asociadas a la

energía nuclear y a las de carbón. Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de

radiaciones son los astronautas (debido a la radiación cósmica), el personal médico o de

rayos X, los investigadores, los que trabajan en una instalación radiactiva o nuclear.

Además, se recibe una exposición adicional con cada examen de rayos X y de medicina

nuclear, y la cantidad depende del tipo y del número de exploraciones. No se ha

demostrado que la exposición a bajos niveles de radiación ionizante del ambiente afecte

la salud de seres humanos. De hecho existen estudios que afirman que podrían ser

beneficiosas (la hipótesis de la hormesis).1 2 Sin embargo, los organismos dedicados a la

protección radiológica oficialmente utilizan la hipótesis conservadora de que incluso en

dosis muy bajas o moderadas, las radiaciones ionizantes aumentan la probabilidad de

contraer cáncer, y que esta probabilidad aumenta con la dosis recibida (Modelo lineal sin

umbral).3 4 A los efectos producidos a estas dosis bajas se les suele llamar efectos

probabilistas, estadísticos o estocásticos.


• Radiación no ionizante - Interacción con la materia

El término radiación no ionizante hace referencia a la interacción de ésta con la materia;

al tratarse de frecuencias consideradas 'bajas' y por lo tanto también energías bajas por

fotón, en general, su efecto es potencialmente menos peligroso que las radiaciones

ionizantes. La frecuencia de la radiación no ionizante determinará en gran medida el

efecto sobre la materia o tejido irradiado. Por ejemplo, las microondas portan frecuencias

próximas a los estados vibracionales de las moléculas de agua, grasa o azúcar. Dichas

vibraciones fácilmente se 'acoplan' a la radiación y como resultado las moléculas se

calientan. La región infrarroja también excita modos vibracionales; esta parte del espectro

corresponde a la llamada radiación térmica. Por último, la región visible del espectro por

su frecuencia es capaz de excitar electrones, sin llegar a arrancarlos, esto es, ionizar el

átomo correspondiente.

10. Al aplicarse ionización en la búsqueda de materiales mineros (metales preciosos),

el uso de esta facultad de algunas sustancias químicas es favorable para el uso


humano. Aunque es un método de elevados costos, la exactitud de la radiactividad

para hacer reaccionar algunos metales es sorprendente. En el caso de Oro, se

utiliza Cesio 13 o 14 para hacer reaccionar este metal en una frecuencia

ultravioleta: Se magnetiza una potencial veda para hacerla reaccionar en la

oscuridad. (El Oro bombardeado por Cesio brilla con luz propia). Otra aplicación

de la radiactividad se ve manifestada en el uso que se le aplica al Uranio 248: Para

lograr que algunos procesos de Electrolisis, como con el Aluminio o el Platino,

sean más precisos y el resultado de este proceso más puro, se irradian terrenos con

este metal para que, luego de hacer correr corrientes eléctricas, la proporción de

pureza sea más exacta.

11. En la superficie de la tierra, el ozono resulta perjudicial para la vida, pero en la

estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una verdadera capa

protectora que protege a los seres vivos de los rayos ultravioletas provenientes del

sol, ya que actúa como una pantalla que filtra dichos rayos; por lo que ésta es,

indudablemente su función específica en la estratosfera, que es donde se encuentra

en estado natural y es allí donde absorbe las peligrosas radiaciones ultravioletas

provenientes del sol, mientras que deja pasar la luz visible para soportar la

producción de las plantas que forman la base de las cadenas alimenticias. La

reducción de esta capa provoca graves daños en la piel humana, la agricultura y

los ecosistemas. Se considera que los principales agentes de esa reducción son los

compuestos de cloro, flúor y bromo, en especial los clorofluorocarbonos (CFC),

que se emplean en aerosoles y acondicionadores de aire. A esa reducción de la

capa de ozono se la conoce como "agujero", una verdadera amenaza para el

planeta.
12. Creación y destrucción no catalítica de ozono

Las energías fotónicas de luz en el UV y en el visible son del mismo orden y magnitud

que la entalpía (calor), ΔHo, de reacciones químicas, incluidas aquellas en las que los

átomos se disocian de las moléculas.

O2 2 O ΔHo= 495 kJ∙mol‐1

E = hv; E = hc/λ = (119627 kJ∙mol‐1∙nm)/(495 kJ∙mol‐1) = 241 nm

En consecuencia: O2 + fotón UV(λ < 241 nm) 2 O

La reacción iniciada por la energía procedente de luz se denomina reacción fotoquímica.

Las moléculas que absorben luz sufren cambios en la organización de sus Electrones

estado excitado electrónico (*). Las moléculas generalmente no permanecen en el estado

excitado y deben utilizar la energía para reaccionar foto químicamente o retomar a su

estado fundamental Î emisión de un fotón o convirtiendo el exceso de energía en calor.

La luz de longitudes de onda mayores a 241 nm no contiene suficiente energía para

promoverla reacción:

O2 + fotón (λ > 241 nm)O2*O2 + calor

Hay muchas regiones de longitudes de onda en las que las moléculas de O2 y del O3 no

absorben cantidades significativas de luz  no da lugar a su descomposición.

Encima de la estratosfera, el aire es muy ligero y la concentración de moléculas es muy

baja  la mayor parte del oxígeno está en forma atómica.

En la misma estratosfera, la intensidad de la luz UV‐C es mucho menor, el aire es más

denso  la concentración de O2 es mucho mayor. Los pocos átomos de oxígeno


estratosférico colisionan con moléculas intactas de O2 dando lugar a la formación

ozono:

O + O2 O3 + calor

Se forma constantemente durante el día. La velocidad depende de la cantidad de luz UV

y de la concentración de átomos y moléculas de oxígeno a una determinada altitud.

Al pie de la estratosfera, la abundancia de O2 es mayor pero se disocia relativamente

poco  se forma poco ozono. La capa de ozono no se extiende demasiado por debajo de

la estratosfera.

En la parte superior de la estratosfera, la intensidad UV‐C es mayor pero el aire es más

ligero y, por tanto, se produce relativamente poco ozono.

La máxima densidad de ozono tiene lugar en la región entre 15 y 35 km, es decir entre

la estratosfera baja y la media, la cual, de manera informal se conoce como la capa de

ozono.

Para disiparla energía calorífica generada en la colisión entre los átomos de oxígeno y el

O2 que produce ozono se precisa una tercera molécula (vgr. N2)

O + O2 + M O3 + M + calor

La liberación de calor da lugar a que la temperatura de la estratosfera sea mayor que la

del aire situado por debajo o por encima de esta capa inversión de temperatura.

El ozono absorbe de forma eficiente luz UV de λ < 320 nm (UV‐C o UV‐ B), y el

estado excitado generado evoluciona según la reacción:

O3 + fotón (λ < 320 nm O2*+ O*


La mayor parte de los átomos de O producidos en la estratosfera reaccionan con

moléculas de O2 para volver a formar ozono. Algunos átomos reaccionan con moléculas

de O3 para destruirlas:

O3 + O 2 O2 reacción lenta , Ea = 18 kJ∙mol‐l

13.

La comprensión por parte del dermatólogo de la interacción entre las radiaciones

ultravioletas (RUV) y la piel es esencial para el entendimiento de la patogenia, el

diagnóstico y el tratamiento de una gran cantidad de afecciones cutáneas. Por

consiguiente, debemos incrementar los esfuerzos para conocer y aplicar tanto el modo de

cuidar la piel de los efectos perjudiciales, manteniendo las acciones esenciales de la luz

solar sobre el organismo, como su utilización en terapéutica. Niels Finsen utilizó por

primera vez una lámpara de emisión artificial de luz para el tratamiento del lupus vulgar,

lo que le valió el Premio Nobel en 1903.Lafototerapia se basa en el uso de radiación

electromagnética no ionizante para generar efectosfototóxicos y/o fotoquímicas en la piel

con objetivos terapéuticos. Dentro de este espectro de radiaciones, la fototerapia

ultravioleta (UV) se ajusta al uso de este tipo de luz, en su totalidad de forma natural

(helioterapia) o mediante lámparas de emisión artificial de radiación UVA (RUVA),

radiación UVB (RUVB). Los esquemas más utilizados en la actualidad son PUVA, UVB

(especialmente la subfracción UVB banda angosta) y UVA1. tos transitorios oReacciones

cruzadas con la cadena de DNA paralela, los cuales interfieren en mecanismo de

proliferación celular. En la fototerapia, la respuesta aguda (secundaria a la interacción de

una longitud de onda y su cómo - foro específico) es la que involucra al proceso

terapéutico La UVA es 100 a 1000 veces menos eritematogénica que el UVB y esta

característica foto biológica es una variable a considerar en el manejo terapéutico de los

pacientes. La subfracción UVB 311nm, denominada de banda angosta, tiene menor efecto
eritematogénico que la UVB total, aproximándose al rango de UVA. También, dentro del

espectro UVA, se diferencian dos subfracciones: UVA2 (320-340 nm) y UVA1 (340-400

nm) menos eritematogénico y más melanogénico. El efecto eritematogénico de la RUV

se mide con ladosis de eritema mínimo (DEM), que es la menor dosis de UV capaz de

producir un eritema detectable a las 24 horas. Se han desarrollado diferentes pautas

terapéuticas con o sin agentes tópicos coadyuvantes a partir de una propuesta original de

Goekerman para el tratamiento de lapsoriasis, combinando alquitrán de carbón bruto con

una emisión de UVA-UVB. Hoy en día, esta técnica (pero sólo con el suministro de UVB)

es considerada por muchos como la de mayor rango de efectividad en psoriasis, aunque

sólo muy pocos centros en el mundo la realizan por su dificultad en la implementación.

14.

MINERAL COLOR LONGITUD DE ONDA

CALCITA ROJA 590nm

CALCANTITA AZUL, AZUL VERDOSO 300nm

GALENA AZULADAS 600nm

MAGNETITA GRIS 430nm

TURQUESA ROSA 500nm

HALITA PLOMA 450nm

SILVITA VERDE 550nm

ESTRONCIANITA ROJA 350nm

BÓRAX GRIS 400nm

BARITINA PLOMA 450nm


REFEREMCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://enroquedeciencia.blogspot.com/2018/02/ensayos-la-llama.html

https://www.espectrometria.com/espectrometra_de_emisin

https://es.slideshare.net/DanielRCamachoUribe/prctica-5-identificacin-de-metales-a-la-
llama

Potrebbero piacerti anche