Sei sulla pagina 1di 47

QUÍMICA INORGÁNICA

LABORATORIO N°1, 2 Y 3
“SÍNTESIS DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS”
Integrantes:
Paucar Espejo, Guadalupe
Peña Canales, Koraima
Avellaneda Justo, Katerine
Casaico Suárez, Leslie

Docente:

Rojas Rimachi, Sergio

2018-II
MATERIALES

Tabla 1: Materiales utilizados en los experimentos.

Probeta Tubos de ensayo Vasos precipitados

Pipeta graduada Propipeta Gotero

Piceta Embudo Papel filtro


Soporte universal
Anillo Gradilla

Plancha de calentamiento Balanza digital


Esaptulas

COMPUESTOS

Tabla 2: compuestos utilizados en los experimentos.

Ácido sulfúrico Bórax Agua destilada Hielo


Yoduro de potasio Nitrato de plomo

Materiales y reactivos:

● 3 tubos de ensayo

● Vaso precipitado de 250 mL

● Yoduro de Potasio 0,01 M

● Yoduro de Potasio 0,05 M

● Yoduro de Potasio 0,1 M

● Nitrato de Plomo 0,01 M

● Nitrato de Plomo 0,05 M

● Nitrato de Plomo 0,1 M

OBJETIVOS

1) Sintetizar sustancias inorgánicas a partir de ciertos reactivos.

2) Obtener ácido bórico y yoduro de plomo


3.FUNDAMENTO TEÓRICO

SÍNTESIS DE SUSTANCIAS INÓRGANICAS I y II

La síntesis se trata de realizar mezclas de elementos para adquirir un compuesto

químico, en el ámbito de sustancias inorgánicas es muy relevante para las

industrias, debido que nos ayuda a obtener algunas sustancias que no se

encuentra de manera natural como el bronce y acero.

a) Síntesis de ácido bórico

Es una sustancia que ha sido obtenido a raíz de una síntesis de elementos que

la llegan a conformar que son el ácido clorhídrico con ácido sulfúrico. Este

compuesto es un ácido leve de color blanco que se estabiliza al estar en

temperatura del ambiente y es volátil con el vapor de agua, además tiene como

fórmula 𝐻3 𝐵𝑂3.Esta sustancia es difícil de encontrar debido a que se halla en el

agua de mar y hay pequeñas proporciones en áreas volcánicas; no obstante, se

sabe que es un derivado de las moléculas de boro, pero se puede adquirir de

diferentes minerales como la boracita y bórax que pasa por un proceso.

Por otro lado, tiene muchas aplicaciones en la industria y en la medicina que

son los siguientes:

1.Insecticidas 2.Materiales de 3.Cosmetica(cremas para


vidrio la piel, lociones, polvos
para el rostro)
4.Antiseptico

5. Cerámica

6.Ignífugos(Protección
contra el fuego)

7.Pinturas
hechos con látex

Esta sustancia debe ser utilizada con precaución debido a que trae

repercusiones graves hacia la persona como son:

- Irritaciones a la piel.
- Es muy Tóxico para los riñones y el corazón de un ciudadano.

- Perjudica a las mujeres en época de gestación, porque puede provocar

deformación en el feto.

- Infecciones por vía respiratoria.

b) Síntesis de yoduro de plomo

Es un compuesto que se obtiene por la síntesis de nitrato de plomo con

yoduro de potasio, siendo un compuesto que es soluble en agua a

temperaturas mayor a 50°C y en yoduro de potasio, es de color amarillo

dorado con la respectiva formula 𝑃𝑏𝐼2 .

Esta sustancia tiene diferentes usos que son:

1.Detector de energía
de altos fotones(rayos
gamma y X )

2. Lapiceros
3.Impresión

4.Fotografia

5.Picmentos de
color oro

También debemos tener en cuenta que esta sustancia produce ciertas

consecuencias si no se da el uso adecuado como lo siguiente:

- Causa daños al cerebro y hígado

- Reducción de memoria

- Malestar a los glóbulos sanguíneos

- Irritabilidad

- Insomnio
PIGMENTOS Y COLORANTES

Los colorantes pueden ser definidos como sustancias que cuando son aplicadas

a un substrato, imparten y generan color al sustrato. Los colorantes son retenidos

por absorción, retención mecánica, o por un enlace iónico o covalente, los que

se usan comúnmente en textiles, papel y pieles. Por lo general, estos son

solubles con el medio en el que se utilizan.

Un colorante usado a escala industrial tiene que cumplir las siguientes

propiedades imprescindibles:

 Fijarse sobre la fibra textil a teñir

 Tener resistencia al lavado y a la luz

 Cumplir determinadas condiciones de carácter sanitario.

Por ello en las moléculas de colorante se introducen, además de los grupos

cromóforo y auxocrómicos, grupos ácidos, básicos, alquilo u otros que les

confieren buenas propiedades para el teñido de las fibras y resistencia al lavado

y a la luz.
4.PROCEDIMIENTO

4.1 .EXPERIMENTO 1 :PREPARACIÓN DE ÁCIDO BÓRICO

Pesar bórax

(5 g)

Lavar con agua hirviendo el


Disolver en 10 ml de agua
vaso de precipitados
destilada hirviendo
utilizado

Filtrar

Adicionar 1,5 mL de 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

al filtrado
Figura 34.Disolviendo
Figura 34.Filtración
bórax en agua caliente.

Enfriar en un baño de
agua helada

Secar en la estufa a
60°C

Pesar el compuesto Figura 36. Pesado


Figura 35.Baño del ácido bórico.
María
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Peso del borato de sodio: 4,98 g

Peso del papel filtro : 0,51 g

REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO

𝑀 = 382 𝑔/𝑚𝑜𝑙 M = 98 g/mol


M=84 g/mol
g/mol

𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 . 10𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 4𝐻3 𝐵𝑂3(𝑠) + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4(𝑠) +5𝐻2 𝑂(𝑙)

Datos del ácido sulfúrico:

Densidad del ácido= 1,83 g/mL

% m = 90 %

Concentración del ácido sulfúrico:

90∗(1,83𝑔/𝑚𝐿)∗10
Molaridad= = 16.81M
98 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Se colocó 1,5 ml de ácido sulfúrico

16.81∗98
Masa de 𝐻2 𝑆𝑂4 = ∗ 1,5 𝑚𝐿= 2.47 g
1000𝑚𝐿

Siendo el reactivo limitante el ácido sulfúrico, se tiene que:

𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 . 10𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 4𝐻3 𝐵𝑂3 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 +5𝐻2 𝑂(𝑙)

98 g 98 g 84 g

4,98 g 2.47g X
X= 2.12 g de ácido bórico

Después de sacar de la estufa:

Peso total – Peso del papel filtro = Peso del ácido bórico

2,29 g – 0,53g = 1,76

1,76 𝑔
Rendimiento =2.12 𝑔 ∗ 100 = 83,02 %

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se tuvo que mezclar el borato de sodio (bórax) con agua hirviendo debido a

que su solubilidad era baja (55 g en 100 g) y al someterlo a altas temperaturas

su solubilidad aumenta.

Al disolver el bórax en agua este se disocia en iones sodio y tetraborato:

Luego el tetraborato se hidroliza en el agua a ion hidróxido y ácido bórico:


Al mezclar el ácido sulfúrico neutraliza el ion hidróxido , lo que produce más

agua e iones sulfato.

Al someter la mezcla final a 60°C se tuvo que considerar que a temperaturas

más altas el compuesto se transformaría en compuestos como ácido

metabórico(𝐻𝐵𝑂2) y posteriormente óxido bórico (𝐵2 𝑂3 ) , y lo que se quiere

formar es ácido bórico.

El objetivo de someter a calentamiento era separar el compuesto del agua, ya

que se requería obtener el compuesto seco.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que se especifique en la guía los materiales y reactivos a

usarse.

 Se debe verificar la preparación de los reactivos, como la del ácido

clorhídrico.
EXPERIMENTO 2: PREPARACIÓN DE YODURO DE PLOMO
Cálculos y resultados:

Se produce una reacción de precipitación entre el nitrato de plomo (II) y el

ioduro de potasio:

Pb(NO3)2 (aq) + 2KI (aq) → PbI2 (s) + 2KNO3 (aq)

La cantidad de precipitado obtenido varía según la concentración de las

mezclas. Observando que a mayor concentración de las disoluciones mayor es

la sobresaturación.

Después de finalizado el procedimiento, se forman cristales de Yoduro de

plomo al cual se denomina “lluvia de oro”, por su brillante e intenso color.

Figura 0.0 Mezclas de 1M, 0.5M y 0,01M, respectivamente.

El equilibrio de solubilidad del yoduro de plomo (II) (PbI2) es:

𝑃𝑏𝐼2(𝑠) 𝑃𝑏 +2 + 2𝐼 −

La solubilidad en agua del PbI2 a condiciones normales:


Datos: Kps (PbI2)=1.4 x 10-8

𝐾𝑝𝑠 = [𝑃𝑏 +2 ][𝐼 − ]2

1.4 x 10-8 = (s)(2s)2

1.4x10-8=4s3

3 1.4 ×10−8 𝑚𝑜𝑙


𝑠=√ = 1.518294486 × 10−3
4 𝐿

DISCUSIÓN DE RESUTADOS

Se observó que al momento de mezclar el ioduro de potasio con las diferentes

concentraciones de nitrato plúmbico las tonalidades del color amarillo varían

según la concentración del nitrato.

La reacción de precipitación se ha dado porque ciertos pares de iones con carga

opuesta se atraen con tanta fuerza que forman una sal ligeramente soluble a

temperatura ambiente en este caso es el Ioduro de plomo.


Figura 0.0 Representación gráfica de la reacción

Se conoce que la solubilidad en agua de PbI2 es de tan solo de 1.518294486×10-


3. Por tales razones las moléculas de agua no pueden disgregar

significativamente la sustancia.

La solubilidad de un compuesto iónico varía con la temperatura; es decir, para

que la sal se disuelva completamente se debe someter a una mayor temperatura.

El compuesto tiene la propiedad de poseer una estructura diferente, esto se

denomina alotropía, por efecto del cambio de temperatura.

Conclusiones:

Las concentraciones de los reactivos utilizados determinan el producto obtenido

porque el yoduro de plomo (PbI2) sintetizado podría disolverse debido a su

solubilidad en yoduro de potasio (KI) y el ion disuelto daría una coloración

translucida a la disolución.

Se concluye que la formación de un precipitado o un cristal depende de la

velocidad de formación de los núcleos de sólido y de la velocidad de difusión de

los iones en el medio. Es por eso que cuando se mezclaron las disoluciones se

obtuvo un precipitado, el cual posee una estructura desordenada. En cambio,

cuando se sometió la mezcla a baño María y el enfriamiento lentamente se formó

una estructura más ordenada: el cristal.


PREPARACIÓN DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS II

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO 1: “Preparación de cloruro de zinc”

En este experimento procederemos a la preparación del cloruro de zinc usando

como reactivos al ácido clorhídrico y zinc.

Fig.1. Proceso de
preparación de cloruro
de zinc.
Experimento 2: “Preparación de un pigmento azul (azul de Prusia)”

En este experimento procederemos a la preparación de un pigmento azul a partir

de los reactivos cloruro férrico y ferrocianuro de potasio.

• Se vertió en un tubo de ensayo 0.2 ml de FeCl3 0.1M .


1

• Posteriormente se vierte 2ml de agua destilada y se agita.


2

• Luego se vierte en el mismo tubo de ensayo 0,2 ml de


K4[Fe(CN)6] . 3H2O 0.1M y se agita.
3

(1) (2)

(3)
Fig.1. Proceso de preparación de un pigmento azul de prusia.

RESULTADO

EXPERIMENTO 1: “Preparación de cloruro de zinc”

De esta experiencia se obtuvo como resultado el cloruro de zinc a partir de los

reactivos ácido clorhídrico y zinc expresados en la siguiente ecuación:

Zn (s) + 2 HCl (ac) → ZnCl2 (s) + H2(g)

Zinc + ácido clorhídrico → cloruro de zinc + hidrogeno

Experimento 2: “Preparación de un pigmento azul (azul de Prusia)”

De esta experiencia se obtuvo como resultado el pigmento azul de Prusia a

partir de los reactivos cloruro férrico y ferrocianuro de potasio expresados en la

siguiente ecuación:

4 FeCl3 (ac) + 3 K4[Fe(CN)6] .3H2O (ac) → Fe4(Fe(CN)6)3 (ac) + 12 KCl (ac)

Cloruro férrico + ferrocianuro de potasio → ion ferrocianuro + cloruro de

potasio

(azul de Prusia)
CÁLCULO

EXPERIMENTO 1: “Preparación de cloruro de zinc”

Datos:

- Zn = 1.03gr = 0.016moles - M͞͞͞͞͞ Zn = 64 uma

- HCl= 0.1 M =0.001 moles - M͞͞͞͞͞ HCl = 36.5 uma

Cálculos estequiométricos:

Zn (s) + 2HCl (ac) → ZnCl2 (s) + H2(g)


RL (Zn )= 1/ 0.016 = 62.5
1mol + 2 mol → 1 mol + 1 mol
RE (HCl)=2/ 0.001 = 2000
0.016mol + 0.001 mol → x mol + x mol

Entonces por:

1mol Zn 1 mol ZnCl2

0.016 mol Zn x mol ZnCl2

x mol ZnCl2 = 0.016 mol ZnCl2

Hallando masa en gr de ZnCl2:

1mol Zn Cl2 99.5 gr. ZnCl2

0.016 mol Zn Cl2 y gr. ZnCl2

y gr. ZnCl2 = 1.592 gr. ZnCl2

Experimento 2: “Preparación de un pigmento azul (azul de Prusia)”

4 FeCl3 (ac) + 3 K4[Fe(CN)6] . 3H2O (ac) → Fe4(Fe(CN)6)3+ 12 KCl


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EXPERIMENTO 1: “Preparación de cloruro de zinc”

En la reacción de ácido clorhídrico con zinc hubo efervescencia debido a que el átomo de
zinc desplaza al hidrógeno del cloro y unas burbujas que presencia un gas que es el H2.
El zinc llega a desplazar al hidrógeno gracias a que el zinc es más reactivo e inestable,
por ende ya que todo elemento tiende a la estabilidad, llega a desplazar al hidrógeno de
manera brusca

Luego se pasó a seguir calentando para retirar los restos de HCl. Esto permitió que el
Cloruro de Cinc se fundiera y pasase a estado líquido. Se formó una capa sólida en la
superficie como una burbuja blanca. Esto se debe a que el ZnCl2 al estar a la intemperie,
es decir enfriarse, se formó un sólido amorfo que al dejarlo un tiempo más largo a la
intemperie se formó una parte en el centro amarilla y húmeda eso debido a que el ZnCl2
(s) tiene propiedades higroscópicas por ello la reacción completara se realizó en la plancha
de calentamiento.

Zn (s) + 2HCl (ac) → ZnCl2 (s) + H2(g)

Zinc + ácido clorhídrico → cloruro de zinc + hidrogeno

Figura3. Efervescencia y burbujeo al verter HCL Figura 4. Centro amarillento del cloruro de zinc.
Experimento 2: “Preparación de un pigmento azul (azul de Prusia)”

El cloruro de hierro III es un haluro se usa para las industrias como coagulante, cuando
reacciona en disoluciones forma reacciones exotérmicas.

Se colocó sobre un tubo de ensayo una gota de cloruro férrico y al momento de mezclarlo
con el agua, no se vio ningún cambio, esto es porque el agua únicamente disuelve el
cloruro férrico en iones. Pero al colocar la solución de ferrocianuro de potasio, la mezcla
cambia instantáneamente de un color blanco al azul intenso dándonos a saber que hubo
una reacción química.

4 FeCl3 (ac) + 3 K4[Fe(CN)6] .3H2O (ac) → Fe4(Fe(CN)6)3 (ac) + 12 KCl

(ac)

cloruro férrico + ferrocianuro de potasio → ion ferrocianuro + cloruro de

potasio (azul de Prusia)

Es una reacción de metátesis.


Al reaccionar el FeCl3 con el K4(Fe(CN)6) se forma un precipitado azul, el cual era el
Fe4(Fe(CN)6)3, llamado también azul de Prusia.

El azul de Prusia es un pigmento que tiñe fibras sintéticas, animales y vegetales, por ello
su importancia histórica en las obras de arte y en la elaboración de tinta china.

Figura 4. Formación del precipitado azul de Prusia.


EXPERIMENTO 3: PREPARACIÓN DE UN PIGMENTO AMARILLO

(AMARILLO CROMO)

DIAGRAMA 3

Tubo de ensayo

Echar 10 gotas

Nitrato
Plumboso(0.1M)

Añadir 1ml

Agua destilada

Agregar
¿Desechar el
compuesto? Si
Botar en el
Dicromato de
lavadero
potasio

No

Colocarlo en
una gradilla

Observar la mezcla

OBSERVACIONES

- El nitrato de plomo (II) es incoloro y dicromato de potasio tiene un color

rojo anaranjado.

- Cuando se mezclan las dos sustancias se vuelve de color amarillo cromo.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Las sustancias utilizadas reaccionaron al ser mezclas, con ello obtuvimos la

siguiente reacción:

𝑃𝑏 (𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4(𝑎𝑐) + 2 𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)


En esta reacción se obtuvo cromato plumboso y nitrato de potasio que no

precipitaron.

Hallando la constante de solubilidad:

𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4 Pb + 𝐶𝑟𝑂4

𝐾𝑝𝑠 = 3 ∗ 10−13

Kps = [𝑃𝑏][𝐶𝑟𝑂4 ]

3 ∗ 10−13 = 𝑋 2

5.48 *10−7 = X

Se obtiene entonces que la solubilidad de 1L de solución es de 10−7 mol de

𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4

DISCUSION DE RESULTADOS

En este experimento se pudo obtener el pigmento amarillo cromo, debido a que

al mezclar nitrato plumboso con dicromato de potasio, se obtuvo el cromato

plumboso que en sus propiedades nos dice que es de color amarillo y a la vez

que es fácil de diluirse en ácido. Además, debemos tener en cuenta que las

sustancias utilizadas en la reacción se pudieron mezclar gracias a la miscibilidad

que poseen estas y también debemos considerar su densidad que son muy

cercanas en sus valores , en el caso del nitrato plumboso de 4.53 𝑔/𝑐𝑚3 y

dicromato de potasio de 2.68 𝑔/𝑐𝑚3 .

EXPERIMENTO 4: PREPARACIÓN DE UN PIGMENTO VERDE (verde

Brunswick)
Tubo de ensayo Tubo de ensayo
A B

Echar gotas Echar gotas

Cloruro férrico Dicromato de


0.1M potasio 0.1M

Echar gotas Echar gotas

Nitrato Plumboso Ferrocianuro de


0.1M potasio 0.1M

Agregar agua
destilada en ambos
tubos

Mezclar tubo B en A
El tubo contenido de
pigmento azul

Vaciar en el tubo del


amarillo cromo

Observar el
color

OBSERVACIONES

- La sustancia de cloruro férrico es de color marrón oscuro y el nitrato

plumboso es incoloro.

- El ferrocianuro de potasio es amarillo pálido.

- El pigmento azul y amarillo cromo al combinarse se ve un color verde más

claro que los anteriores tubos y tienen dos fases.

CALCULOS Y RESULTADOS

En este caso la mezcla del tubo A contiene la reacción del cloruro férrico con

nitrato plumboso:

𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏 (𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 𝐹𝑒𝑁𝑂3


Luego el tubo B compuesto por la reacción del ferrocianuro de potasio con

dicromato de potasio, al ser mezclado con el tubo A se originó que todo el tubo

se vuelva verde oscuro. Esto ocurrió en los tres tubos solo que a diferentes

proporciones.

Al verter la reacción del pigmento azul:

𝐾4 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ] + 𝐹𝑒𝐶𝑙3 → 𝐹𝑒[𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ] + KCl

Esta mezcla se llega a reaccionar con el amarillo cromo que tiene esta reacción:

𝑃𝑏 (𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4(𝑎𝑐) + 2 𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

Al darse la unión del contenido de estos dos tubos obtenemos un pigmento verde

más claro que las anteriores.

DISCUSION DE RESULTADOS

En este experimento se pudo mezclar la sustancia de cloruro férrico con nitrato

plumboso debido a que las propiedades que poseen hace que sean miscibles

ambas, donde en el caso del cloruro férrico al ser marrón y el otro que es una sal

débil incoloro no influye mucho en el cambio de color, manteniendo así el color

marrón; asimismo en el tubo B donde está el ferrocianuro de potasio que es

compatible con la sal de dicromato de potasio, ya que esta sustancia solo se

mezcla con compuesto que no sean ácidos fuertes.

PREPARACIÓN DE SALES DE COBRE

FUNDAMENTO TEÓRICO

Nitrato de cobre (Cu(NO3)2) :


Es un compuesto químico inorgánico. Se presenta en cristales prismáticos de

color azul y sabor metálico cáustico, que cristalizan con tres moléculas de agua

a la temperatura de 26 °C. Es soluble en agua y alcohol.

Figura 1.0 Nitrato de cobre

Usos:

• Esta sal encuentra uso como aditivo en las cerámicas, en las superficies

metálicas, en algunos fuegos artificiales y también en la industria textil

como mordiente.

• Es una buena fuente de cobre iónico para muchas reacciones, en especial

aquellas en las que cataliza reacciones orgánicas.

• Usos similares al de otros nitratos, ya sea como fungicida, herbicida o

como conservante de la madera.

• Otro de sus principales y más novedosos usos es en la síntesis de

catalizadores de CuO, o de materiales con cualidades fotosensibles.

Riesgos:

 Es un agente fuertemente oxidante, nocivo para el ecosistema marino,

irritante, tóxico y corrosivo.


 Se descompone a altas temperaturas liberando gases irritantes, entre

estos el NO2.

 Al tratarse de un nitrato, dentro del organismo se convierte en nitrito. El

nitrito ocasiona daños crónicos tales como estragos en los niveles de

oxígeno en la sangre y en el sistema cardiovascular.

Carbonato de cobre (CuCO3)

Es una sal formada tras la reacción química del cobre metálico al estar expuesto

a la atmósfera húmeda, el cobre va adquiriendo una cubierta verde claro.

También se puede observar una pátina verdosa sobre los objetos de latón o

bronce. El material verdoso es una mezcla molar 1:1 de Cu(OH)2 y de CuCO3.

El color puede variar de azul claro a verde dependiendo de las cantidades

presentes de carbonato de cobre y carbonato básico de cobre, en varios grados

de hidratación.

Figura 1.1 Carbonato de cobre

Propiedades:

 Es insoluble en el agua, en alcoholes y en disolventes orgánicos.

 Se descompone en presencia de ácidos diluidos.


 Se descompone a altas temperaturas, formando dióxido de carbono y

óxido de cobre (II), y adquiere el aspecto de un polvo negro.

CuCO3(s) → CuO(s) + CO2

Usos:

 Es usado para añadir cobre en los esmaltes, tiene aspecto de polvo verde

de color muy característico y es insoluble al agua. Este compuesto se

encuentra de forma natural del mineral malaquita.

 En esmaltes alcalinos y de bario aparecen turquesas, una gama de

azules-verdes y hasta purpuras muy suaves. / En esmaltes ricos en

magnesio aparecen naranjas, rosas y grises. En atmósferas reductoras

es fácil obtener superficies con reflejos metálicos, diferentes tonos rojos

característicos del cobre, tonos purpuras, caobas y marrones, marrones

cobrizos y negros.

 Cabe tener en cuenta que es un compuesto muy volátil durante la cocción,

esta volatilización provoca que pueda llegar a manchar piezas

adyacentes.

Sulfato de cobre (CuSO4.5H2O)

El Sulfato de Cobre o sulfato cúprico es un compuesto químico de fórmula

CuSO4. Se puede presentar en 2 formas principalmente: como sulfato de cobre

(II) pentahidratado y como sulfato de cobre (I), según el estado de oxidación del

átomo de cobre.
Figura 1.1 Sulfato de cobre

Propiedades:

 El sulfato de cobre anhidro es un polvo blanco amorfo, mientras que la sal

pentahidratada tiene un color azul brillante. Su punto de fusión es de 200

ºC con descomposición. Es soluble en metanol y solución acuosa de

amoniaco u otros álcalis. No es soluble en etanol.

 El sulfato cúprico puede fácilmente perder el número de moléculas de

agua que forman las sales pentahidratadas. A una temperatura superior

a 63 ºC favorecerá la pérdida de hidratación. Es un agente deshidratante

muy utilizado para la síntesis orgánica.

Usos:

 Es utilizado como fungicida gracias a su acción desinfectante (elimina

microorganismos). Previene y cura el desarrollo de cierto grupo de

hongos que atacan a las plantas y puede causar su muerte o pérdida de

la cosecha.

 El agua que queda almacenada, ya sea durante el invierno en una piscina,

o en embalses o depósitos al aire libre, es un medio ideal para la aparición

de algas, y deben eliminarse. El Sulfato de Cobre es un alguicida muy

eficaz para la preparación de las piscinas.


 La deficiencia de cobre en los animales puede causar multitud de

problemas en los animales. El Sulfato de Cobre es por ello un aditivo

importante en la alimentación animal.

 El sulfato de cobre se utiliza como aditivo en adhesivos para la

encuadernación de libros y como aditivo en colas animales y de silicato

para proporcionar resistencia al agua. La industria de la construcción

utiliza el sulfato de cobre como prevención contra la podredumbre de la

madera y la carcoma.

 Es utilizado para controlar el crecimiento de las raíces de los árboles cerca

de las alcantarillas.

 Es utilizado como electrolito en la refinación de cobre y en la producción

de cables de cobre, chapa de aluminio y polvo de cobre.

 La comunidad médica utiliza sulfato de cobre para controlar y prevenir

enfermedades como la malaria y la propagación del pie de atleta al

incorporar el material en una mezcla de otros compuestos. Se utiliza como

germicida y antiséptico.

Efectos sobre la salud:

 El sulfato cúprico es muy irritante para los ojos, la garganta y la nariz.

 Esta sal en contacto con la piel puede causar daños.

 No es una ingestión altamente tóxica.

 o es inflamable, pero cuando se calienta emite humos tóxicos de óxidos

de azufre
EXPERIMENTO 1: “Obtención de nitrato de cobre acuoso”

En este experimento procederemos a la preparación de nitrato de cobre usando

como reactivos el cobre y ácido nítrico.

Fig.1. Proceso de
preparación del nitrato
RESULTADOS de cobre.

EXPERIMENTO 1: “Obtención de nitrato de cobre acuoso”


En este experimento se obtuvo el nitrato de cobre usando como reactivos el

cobre y ácido nítrico.

Cu (s) + 4 HNO3 (cc) → Cu(NO3)2 (ac) + 2 H2O (l) + 2 NO2 (g)

Cobre + ácido nítrico → nitrato de cobre + agua + óxido nítrico

CÁLCULOS

EXPERIMENTO 1: “Obtención de nitrato de cobre acuoso”

En este experimento se obtuvo el nitrato de cobre usando como reactivos el

cobre y ácido nítrico.

Datos:

- Cu (s) = 2 gr = 0.032 mol - M͞͞͞͞͞ Cu (s) = 63.546 uma

- HNO3 (cc) = 13 M = 143 mol - M͞͞͞͞͞ HNO3 (cc) = 63.007 uma

Cálculos estequiométricos:

Cu (s) + 4 HNO3 (cc) → Cu(NO3)2 (ac) + 2 H2O (l) + 2 NO2 (g)

1mol + 4 mol → 1 mol + 2 mol + 2mol

0.032 mol + 143 mol → X mol + 2X mol + 2Xmol


(2 g.)

RL (Cu )= 0.032/2= 0.016 RE (HNO3)= 143/4 = 35.75

Hallando masa en gr de ZnCl2:

1mol Cu 1mol Cu(NO3)2


2g Cu Y g. Cu(NO3)2

Y g. Cu(NO3)2 = 2 g. Cu(NO3)2

DISCUSION DE RESULTADOS

EXPERIMENTO 1: “Obtención de nitrato de cobre acuoso”

En este experimento se obtuvo el nitrato de cobre usando como reactivos el

cobre y ácido nítrico.

El cobre en la reacción estuvo en polvo lo que ayudo a realizar una reacción más

rápida ya que al ser una partícula más pequeña tiene mayor superficie de

contacto, además la velocidad cuando una sustancia se transforma tiene relación

directa con su concentración de la misma, es decir a mayor concentración de

una sustancia su tiempo de reacción será mayor.

En Cu (s) por ser memos electronegativo desplaza al H y a la ves el HNO3 (cc) atrae

al Cu por ser más electronegativo y como producto se obtiene Cu(NO 3)2 (ac) ,

además 2 H2O (l) y por último 2 NO2 (g) que es el gas pardo que se observó en la

reacción.

Cu (s) + 4 HNO3 (cc) → Cu(NO3)2 (ac) + 2 H2O (l) + 2 NO2 (g)

Cobre + ácido nítrico → nitrato de cobre + agua + óxido nítrico

Figura 1. Cobre en polvo. Figura 2. Sulfato de cobre acuoso. Figura 3. Gas pardo.
EXPERIMENTO 2: OBTENCIÓN DE NITRATO DE COBRE A PARTIR DE

NITRATO CÚPRICO

En primer lugar, se colocó 100 mL de agua destilada y se lleva al refrigerador

durante 20 minutos .Se colocó 40 mL de agua destilada en un vaso de

precipitación de 100 mL y 4 gramos de bicarbonato de sodio. Luego, se añade

esta mezcla sobre el experimento 1 y agitar vigorosamente para que la

efervescencia desaparezca. Después, someter la mezcla en un baño de agua

fría aproximadamente durante 10 minutos ,seguidamente , filtrar al vacío.

Colocar 100 mL de agua


al refrigerador Vaso de precipitación

Agregar

40 mL

Mezcla del
experimento 1 Añadir

4 g NaHC𝑂3

Verter Agitar

Mezcla del
Someter a baño con hielo
experimento 2
REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN

Se da la reacción donde precipita el carbonato de cobre , asimismo, se generan

productos secundarios.

EXPERIMENTO 3: OBTENCIÓN DE SULFATO DE COBRE A PARTIR DE

CARBONATO CÚPRICO
OBSERVACIONES

- Se observa que la sustancia del carbonato cúprico fue de color celeste

oscuro.

- No se metió el papel filtrado contenido del sólido, siendo echado con una

espátula.

- El sulfato de cobre obtenido fue de color celeste bien claro, que era pálido

blanco.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla de valores utilizados de la sustancia.

SUSTANCIA CANTIDAD

Agua destilada 20ml

Acido sulfúrico concentrado 3ml

Carbonato cúprico 153g

Sulfato de cobre: 5.15g


Hallando la masa del ácido sulfúrico utilizado:

Densidad de 𝐻2 𝑆𝑂4 = 1.42 g/𝑐𝑚3

1.42 ∗ 10 ∗ 90%
𝑀= = 20.28𝑀
63.012

𝑚 = 20.28𝑀 ∗ 3 ∗ 10−3 ∗ 164𝑔

= 9.977𝑔

En esta experiencia se obtiene la siguiente reacción para formar sulfato de

cobre a partir de las sustancias ya mencionadas.

𝐶𝑢2 𝐶𝑂3 (𝑂𝐻)2(𝑠) + 2𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 2𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑔)

Dato: 153g 9.977g → 5.15g

Por estequiometría 222g 196g → X


Reactivo limitante:

153𝑔 9.98𝑔
𝐶𝑢2 𝐶𝑂3 (𝑂𝐻)2(𝑠) = = 0.68 2𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) = = 0.05
222𝑔 196𝑔

El reactivo limitante es el ácido sulfúrico siendo utilizada para la masa obtenida

de manera teórica del sulfato de cobre.

9.98g → 5.15g

196g → X

X = 10.317g de 2𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

Obteniendo su rendimiento de la siguiente manera:

𝑚𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅% = ∗ 100
𝑚𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

5.15
= ∗ 100
10.32

Rendimiento =50%

DISCUSION DE RESULTADOS

En este experimento se pudo obtener sulfato de cobre debido a que al reaccionar

las sustancias mencionadas con el carbonato cúprico, nos permite tener una
solución acida. Teniendo en cuenta que se tuvo que disminuir la solubilidad hasta

un cierto tope, haciendo así que se pueda aislar con alcohol y se pueda formar

el precipitado. Además, se sabe que la sustancia de cobre tiene mayor afinidad

con el sulfato de cobre en comparación con el carbonato y esto nos permite que

la formación de precipitación sea más rápida. Asimismo, el rendimiento que se

obtuvo no fue bueno, ya que hubo perdidas en cada proceso de la sustancia para

obtener este sulfato como también el tiempo de llevarlo a arrastre de vapor con

el papel filtro no fue considerable y se utilizó cantidades distintas en las otras

experiencias.

En el experimento 2, cuando se mezcló los productos del experimento 1, los

cuales tenían un color azul translúcido, al vertirlo sobre el bicarbonato de sodio

y agitarlo tomó un color celeste claro pastoso ,asimismo, se observó

efervescencia que conforme lo agitábamos desaparecía .Esto se produjo ya que,

en la reacción se formó carbonato de cobre, el cual es de color celeste, este

compuesto precipitó al someterse a un baño de agua helada , debido a que esto

produciría un descenso de la temperatura en la mezcla y el carbonato de cobre

es un compuesto insoluble en el agua helada.

OBSERVACIONES

- En el experimento 1 se observó que la reacción no era completa ya que

se observaba un color rojizo en el fondo del vaso por ello se le agrego 6ml

más de ácido nítrico.


- En el experimento 1 se observó que al verter el HNO3 (cc) al vaso con Cu

salía un gas color pardo intenso y que al dejar reposar 10 minutos y echar

10ml de H2O tomo un color azul.

- En el experimento 1 se observó que al verter el HNO3 (cc) al vaso con Cu el

vaso se calentó.

RECOMENDACIONES

- Usar la plancha de calentamiento hasta que la reacción este

completamente seca y no dejar a la intemperie mucho tiempo para evitar

que el ZnCl2 absorba la humedad del ambiente.

CONCLUSIONES

En el experimento 1 ,se logró sintetizar nitrato de cobre acuoso, al producirse

una reacción de oxidación y reducción ,además, se dio una reacción exotérmica.

En el segundo experimento ,se logró sintetizar carbonato de cobre mediante la

mezcla del experimento 1 con bicarbonato de sodio, se identificó sustancias por

los cambios de color notables que se daban.


BIBLIOGRAFÍA

- ECURED.(23/08/18).ACIDO BÓRICO.Recuperado de

https://www.ecured.cu/%C3%81cido_b%C3%B3rico

- NJHEALTH.(05/07/18).YODURO DE PLOMO. Recuperado de

https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1107sp.pdf

- EJEMPLODE(2018).SINTESIS QUÍMICA. Recuperado de

https://www.ejemplode.com/38-quimica/4040-

ejemplo_de_sintesis_quimica.html

-Ponjuan. A. y otros: Química Inorgánica Tomo I, Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana. 1979.

Potrebbero piacerti anche