Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN

TRABAJO N°3

REFLEXION

LECTURAS EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO – CARLOS SABINO Y LA


INTRODUCCIÓN A LAS TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL –
EZEQUIEL ANDER EGG.

ALUMNA

DAYANA SMITH

3-718-206

PANAMÁ,

REPUBLICA DE PANAMÁ

2018
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1.1 El conocimiento como problema

En nuestra vida cotidiana adquirimos y utilizamos diversos tipos de conocimientos


y se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor o menor
esfuerzo a lo largo de nuestra vida, los agentes que intervienen son la educación
primaria (familia) la secundaria (instituciones, etc.). Esto no quiere decir que todas
las afirmaciones que incorporamos y escuchamos sean verdaderas, sino que las
hay con falacias ya que hay diversos valores (datos incompletos, aproximados,
equivocados) y la verdad no es clara a la percepción humana, sino que debe ser
buscada y encontrada mediante un trabajo indagatorio previo.

Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido un


conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos
presentan varias cuestiones, muchas de las cuales integran el campo de estudio de
la metodología.

1.2 El conocimiento como proceso

El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el


mundo que lo rodea, Desde que se comenzó a crear la cultura, el Hombre
emprendió infinitas observaciones en la naturaleza y el medio ambiente. El conocer
por lo tanto nace ligado a la práctica vital y el trabajo para poner a su servicio el
medio ya mencionado. Pero no solo se preguntó cuestiones instrumentales sino
también las del cosmos, vida, muerte, etc. Hacia lo desconocido. De allí que surgen
los fundamentos de la magia, luego lo religioso y por último los sistemas filosóficos.

En fin, el conocimiento es un proceso gradual mediante el cual se pasa por


razonamientos, investigaciones e intuiciones, tanto acertadas como desacertadas
ya que no se puede alcanzar la verdad sin pasar por el error desde el punto de vista
histórico y particular.

1.3 Diferentes tipos de conocimiento

2
El proceso gradual ya mencionado anteriormente atraviesa aciertos y errores, lo
racional y las emociones. Entonces el conocimiento científico (racional) es el más
difundido y más utilizado pero no por ello el único. Cuando es invadido por las
emociones se debilita, y lo mismo con la intuición religiosa o estética. De allí que al
pensamiento científico, hay que precisarle las principales características. es
importante, a nuestro juicio, distinguir nítidamente entre estas diversas
aproximaciones para procurar que ningún tipo de conocimiento pueda considerarse
como el único legítimo y para evitar que un vano afán de totalidad haga de la ciencia
una oscura mezcla de deseos y de afirmaciones racionales.

1.4 El conocimiento científico y sus características

La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de
esfuerzos humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad. Es
una actividad que el hombre realiza como conjunto de acciones encaminadas con
el fin de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. Define
los conceptos con precisión, rigurosa y ordenadamente, sin ambigüedades del
lenguaje corriente. Para que tenga un significado concreto y determinado. Otras
características son:

Objetividad: descripción de un conocimiento tal cual es, libre de prejuicios y/u


opiniones.

Racionalidad: los enunciados deben ser lógicos y coherentes (conceptos, juicios,


razonamientos). Se aleja de lo irracional, sobrenatural (arte, religión, etc.)

Sistematicidad: organización en las búsquedas y coherencia para incluir todo


conocimiento en conjuntos amplios, conjugando datos sin perder relevancia.

Generalidad: los científicos buscan que los conocimientos sean puentes unos con
otros para una comprensión de mayor alcance, de lo particular a lo general.

Falibilidad: la ciencia es la única que acepta revisiones, discusiones y correcciones


para hacerla más objetiva, racional, etc.

1.5 Clasificación de las ciencias

Aquí se detallan las siguientes ciencias:

3
Formales/fácticas: trabaja con objetos ideales, se utiliza la deducciones:
matemática/se ocupan de hechos del mundo físico (física, química) y de los seres
humanos (psicología, sociología). O también en humanas o naturales.
Puras/aplicadas: la primera no plantea una utilización inmediata de los objetivos
externos y tiene en cuenta la influencia de estos en la realidad. /La aplicada es
aquella que busca una utilización inmediata de las teorías externas e internas sin
preocuparse por el uso, su objetivo es resolver.

De acuerdo a lo leído del anexo de la autora Díaz, Esther 1 me gustaría agregar los
siguientes puntos:

“Con respecto a la investigación científica, mientras Sabino define a la básica pura,


y la aplicada, la autora amplia la información agregando dos variantes más: la básica
orientada; sin aplicación técnica y un objeto de estudio requerido, y la tecnología;
se utiliza para producir modificaciones con personal capacitado en el conocimiento.

“Además amplia material con respecto a las características del conocimiento


científico como: claro y preciso, provisorio, controlable, descriptivo., explicativo y
predictivo, metódico y sistemático, viable, crítico y analítico, consistente, unificado y
fecundo.

Clasifica las ciencias en disciplinar e interdisciplinar. La primera cerrada, achica las


fronteras por negarse a la apertura, indagatoria y al acotar códigos, acota
cognoscitividad. La segunda, interactuante, articula perspectivas, realiza aportes a
lo tradicional, sintetiza respetando semejanzas y diferencias.

Desarrolla conceptos de la epistemología y metodología, que surgen de la filosofía.


Da recetarios posibles para, como se exige, ser riguroso y a la vez abrir nuevos
horizontes. Menciona el trabajo de cada uno de los profesionales de las disciplinas
anteriores.

(1) Tomando el artículo de Díaz, E., incorporar el texto anterior ideas que considere relevantes y
complementarias

4
Los métodos de validación, desarrolla como los aplica y cuales son según el

 Inductivismo
 Hipotético deductivo
 Corrección falsacionista

Al final, donde se refiere a las ciencias sociales y el poder, nos aclara esa relación.
Comienza comparándola con las ciencias naturales, ya que estas últimas son
rigurosas y buscan “dominar” a las blandas (sociales), esta es una de las diferencias
que se plantean pero por Ej. También comparten ejercicios de poder (subsidios,
cargos académicos, etc.). Entonces detrás de la llamada neutralidad ética, el amor
a la verdad y el mandato al que se someten es irrumpido por las luchas de poder,
intereses personales, etc.

Entonces esta al no ser rigurosa y sistemática, se dice que da “pasitos” mientras


que las naturales dan pasos agigantados, y así brindan soluciones a largos plazos,
poco rentables para el mercado, etc.

Como conclusión final, Díaz utiliza un lenguaje, método explicativo, ampliación de


la información y citas podría decirse, mas metodológicos, y precisos. Mientras el
material de Sabino es simple, sin muchas citas bibliográficas, acotado, sintético y
claro.

NOCIÓN DE CIENCIA

1. Conocimiento vulgar y conocimiento científico.

A pesar que todos los hombres poseen mayor o menor conocimiento según el grado
y participación de la cultura, existen saberes en todos y estos se dividen en dos
grandes tipos de conocimientos que son el vulgar y el conocimiento científico.

Sobre este particular el Dr. Ezequiel Ander Egg dice: “Ni la verdad, ni la naturaleza
del objeto conocido, son notas esenciales que distinguen uno y otro conocimiento;
lo que lo diferencia es la forma, el modo, los instrumentos del conocer”2.

(2) Ezequiel Ander Egg, Introducción a las Técnicas de Investigación Social, pág. 13

5
Afirmar, pues, que la ciencia es el único camino de acceso al conocimiento y la verdad, no
es más que una expresión del fetichismo cientificista.

Por otro lado el dr. Ander dice: “el conocimiento vulgar es el que se adquiere en el trato
directo con los hombres y con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que
se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado
sobre algo”3.

El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento


vulgar, y su objeto, como lo hemos dicho, puede ser el mismo.

La separación entre un saber y el otro, no es cualitativa sino de grado. La diferencia reside


fundamentalmente en que el saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos
con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo
a una búsqueda intencionada por la cual se delimitan los objetos y se previenen los medios
de indagación.

2. Noción de Ciencia

La ciencia, en el sentido moderno de la palabra, hace su aparición a fines del Renacimiento


con el nacimiento de la ciencia experimental. En nuestros días se entiende por ciencia:

“un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos


mediáticamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de
una misma naturaleza”.

El dr. Ander en su juicio personal dice que, esta definición no pretende ser exhaustiva, ni
suficiente, sin embargo contienen las notas esenciales de cualquier ciencia, a saber:

 Conocimiento racional
 Cierto o probable
 Obtenidos metódicamente
 Sistematizadores
 Verificables
 Relativos a objetos de una misma naturaleza.

(3) Ibiden

Potrebbero piacerti anche