Sei sulla pagina 1di 6

La cuestión social en Chile

NOMBRE: ALONSO JIMENEZ


CURSO: 4 MEDIO
PROFESOR: CRISTIAN CHAVEZ
ASIGNATURA: HISTORIA
Tema: Cuestión Social
Ámbito : Chile a finales del siglo XIX y inicios del siglo XX
Objetivo general : entender la consecuencias generadas en el periodo de la
cuestión social en Chile
Objetivo específicos :
1. Analizar el origen de la cuestión social en Chile
2. Analizar las características de la Cuestión Social en Chile
3. Analizar las consecuencias que dejo la cuestión social en Chile
Limite temporal : Finales del siglo XIX y inicios del siglo XX
Limite espacial : Chile bajo la Cuestion Social.
Este ensayo fue realizado para establecer las repercucuiones provocadas por la
cuestión social y como esta etapa repercutió en la población.Para esto se
analizara el origen de la mencionada Cuestion Social tanto sus causas ,
características y finalmente sus consecuencias con fin de establecer las
condiciones de vida de la población.
Metodología:Para llevar a cabo este objetivo se recurrira a la recopilación de
varias fuentes en internet que hablan sobre la Cuestion Social en Chile y sus
repercusiones en el país.

Desarrollo
Origen de la Cuestion Social en Chile
Algunos estudios afirman que el inicio de la cuestión social en Chile se produjo a
finales del siglo XIX. Al aparecer fueron las primeras críticas de la sociedad
chilena de la época, entre las cuales destacó la marcada desigualdad entre las
clases sociales.
A lo largo del siglo XIX fue cada vez más evidente la incapacidad del sistema
socioeconómico liberal para mejorar las condiciones de vida de las clases
trabajadoras. Fue así como se fue abriendo paso la idea de la necesidad de la
intervención del Estado para solucionar la que empezó a llamarse cuestión social
poniéndose en cuestión el principio del liberalismo clásico de que el individuo era
el único responsable de su propia condición moral y material. A ello también
contribuyeron las críticas del movimiento obrero, la difusión del socialismo y el
desarrollo del positivismo y de las ciencias sociales.

Además, se desarrolló en un contexto en donde el país hizo avances hacia la


industrialización de varios sectores de la economía, lo que obligó a cientos de
personas a trasladarse a los centros urbanos como Santiago de Chile, Valparaíso
y Concepción.

Eso, aunado a las pobres condiciones de los trabajadores tanto en las empresas
como en sus viviendas, así como la falta de infraestructura que permitiese atender
la demanda, produjo que esta problemática también afectara a todos los demás
sectores del país.
Es por ello que a finales del s. XIX se fundaron las primeras asociaciones de
trabajadores y partidos políticos de corte izquierdista, con el fin de exigir mejores
condiciones laborales.

Sin embargo, para principios del s. XX se organizaron grupos más de corte


anarquista, los cuales se encargaron de organizar manifestaciones contundentes y
radicales.
Caracteristicas de la Cuestion Social
La cuestión social en Chile fue el periodo mediante el cual se expuso la
problemática social de la clase obrera, aunque la misma también afectó a todos
los sectores del país. Se entiende como cuestión social el reconocimiento de las
carencias de vivienda, higiene y buenas condiciones laborales de la clase
trabajadoras.

Las situaciones que afectaron a la clase obrera y popular fueron analfabetismo,


prostitución, alcoholismo, hacinamiento, diversidad de enfermedades, huelgas,
inflación, luchas de clases, aparición de los sindicatos, estabilización del
capitalismo, el incremento de la industria minera, absorción de la mano de obra y
restricción de condiciones salubres.

Lo mencionado anteriormente provocó una serie de movimientos sociales que


ejercieron presión para el obtener el reconocimiento por parte del gobierno, y así
garantizar mejores condiciones de vida.

Se produjeron corrientes ideológicas que trataron de explicar las causas de la


cuestión social. Cabe destacar que estos postulados fueron realizados por los tres
sectores principales del país: la oligarquía, la clase media y/o liberal y la clase
trabajadora.

Las primeras asociaciones obreras se fundaron a finales del s. XIX. Asimismo, en


1896 se creó el Centro Social Obrero como una organización encargada de
representar las necesidades y solicitudes de los afiliados.
Sus principales Causas fueron
-La consolidación del sistema capitalista.
-El desarrollo de la industrialización que produjo la migración de los campesinos a
centros urbanos. Además, esto produjo una urbanización desordenada y
descontrolada.
-Malas condiciones laborales de los obreros.
-Malas condiciones de vida de las clases humildes al estar sometidas al
hacinamiento, falta de condiciones básicas de salubridad, vestimenta y educación.
-Quejas no atendidas por parte de las clases más poderosas.
-Influencia de corrientes ideológicas de izquierda.
Consecuencias de la Cuestion Social
Estas condiciones materiales, junto con las sanitarias, a todas luces deficientes,
provocaron con el tiempo graves enfermedades y epidemias infecto-contagiosas,
como el tifus exantemático, la peste bubónica, el cólera, la viruela, la fiebre
tifoidea, la gripe, la difteria, la tuberculosis pulmonar y otras que caracterizaron el
estado de salud de la población. El estrago provocado por estas enfermedades
repercutió en las tasas de mortalidad del país, tanto a nivel general como infantil.
Al problema de salubridad se sumó el del alcoholismo. Éste afectó, principalmente,
a los habitantes de los barrios marginales de la ciudad y fue un factor decisivo
para el relajamiento social y moral de la familia, el recrudecimiento de la
delincuencia, de la criminalidad y de la prostitución. Esta última acarreó un
sinnúmero de enfermedades sociales, como la sífilis, que era contraída en los
numerosos prostíbulos de la ciudad. Los nuevos signos sociales demuestran los
cambios experimentados por la sociedad nacional.
Pero no sólo estos problemas de carácter social debieron enfrentar la población
que emigró del campo a la ciudad.
Frente a la vivienda, que ya con ser deficiente era una carga pesada de soportar,
los nuevos habitantes urbanos (y también los antiguos) debieron sufrir el pago de
elevados arriendos. Costo que era difícil de solventar por los deficientes salarios y
remuneraciones de los grupos proletarios.
En el caso de la ciudad de Santiago, las más indecentes “pocilgas”, dice Alberto
Edwards,se alquilaban mensualmente por la equivalencia de una libra esterlina y
quince chelines.... lo mismo que cancelaba un obrero londinense por una casa de
dos pisos, cuatro dormitorios, comedor, sala, hall de entrada, cocina, despensa y
servicios higiénicos".
No cabe duda de que, antes de cancelar el alquiler de las habitaciones, las
familias proletarias debían satisfacer sus necesidades alimentarias. En este
aspecto, también considerado dentro de la cuestión social, repercutía fuertemente
la inflación que afectaba a la economía del país.
El fenómeno de la inflación encarecía los productos alimenticios básicos e
imposibilitaba a los pobladores marginales de la ciudad y, ciertamente, también a
otros, para adquirir la totalidad de los productos que necesitaba su familia.
Tal situación incidía en las dietas alimentarias y provocaba desnutrición en la
población urbana infantil, ya que no podía consumir los alimentos que le permitían
un normal desarrollo. Lógicamente, el problema estaba en directa relación con el
valor de los productos y el poder adquisitivo del jefe de la familia, cuyo salario era
insuficiente para cubrir los gastos.
El alza del costo de la vida, para una familia obrera típica, no guardó ninguna
relación con los reajustes de salarios, razón por la cual la calidad de vida de ese
grupo social era, prácticamente, de subsistencia.
De este modo, la cuestión social abarcó un amplio espectro de problemas. El
obrero urbano y los pobladores marginales fueron los más afectados con este
látigo social , pero también, debe reconocerse, que no estuvieron exentos de él los
grupos medios emergentes.
La crisis salitrera de 1919 reavivó el clima de agitación social de los primeros años
del siglo. La explotación minera prácticamente sólo podía realizarse con la
presencia del ejército, mientras que el malestar se extendió a las industrias
urbanas y al sector lanero meridional, ampliamente desarrollado en los años
anteriores.
Las huelgas y manifestaciones terminaron convirtiéndose en una cuestión de
orden público, a menudo de tintes dramáticos, ya que dejaban un elevado número
de víctimas mortales, tal y como sucedió con la huelga lanera de Puerto Natales,
en Magallanes, de febrero de 1919, que arrojó quince muertos.
En 1921 acontecimientos similares se produjeron en el norte, cuando el cierre de
oficinas dejó sin trabajo a los obreros del salitre y un choque con la policía dejó un
espeluznante saldo de 73 muertos.

La llamada “cuestión social” acompañó las tres décadas de la república


parlamentaria y fue haciéndose cada vez más aguda a comienzos del siglo . El
avance económico y las condiciones en que éste se produjo generaron grandes
desequilibrios entre la población.
Las presiones de los movimientos de las clases menos favorecidas impulsaron un
grupo de medidas que fueron perfeccionándose con el paso del tiempo:

La promulgación de la ley del descanso dominical (1907) y de las habitaciones


obreras (1906).
Debido a la prosperidad económica que experimentó el país en los siguientes
años, se hizo necesario ajustar estas legislaciones. Por ello se hizo una nueva ley
de descanso semanal, así como políticas que abarcaban temas importantes como
la contratación, la prestación de seguros, organizaciones sindicales y mediadoras
ante conflictos laborales.
La fundación del sindicato nacional y del Partido Comunista, organismos de corte
sindical y de izquierda.

Para 1920 tanto la clase media como la obrera fueron reconocidas como grupos
sociales importantes a incluir en políticas gubernamentales.
Pero la cuestión social llegó para quedarse. En las décadas siguientes se dictaron
las leyes de tipo social. Se consolidaron los sindicatos y la justicia social se
fortaleció en el papel
Conclusión
El tema de la cuestión social es muy complicado y más en esa época, ya que no
había tanta tecnología como en nuestros días. El transito rural-urbano todavía
ocurre y seguirá ocurriendo en el futuro pero en menor cantidad, ya que esas
ciudades que antes tenían un mal desarrollo industrial, cultural y económico, hoy
en día han cambiado rotundamente, transformándose completamente en ciudades
importantes para el desarrollo humano de nuestro país.

El conflicto entre trabajadores y el estado está muy patente en estos días, debido
a los bajos salarios que reciben y a las malas condiciones de vida, esto a llevado a
huelgas pero de un modo más pacífico, repitiendo algunas situaciones del pasado.
Los tipos de organizaciones que se han creado para defender a los trabajadores
han sido necesarias para mejorar su condición de vida, las organizaciones
creadas son las mutuales y los sindicatos, estos son una agrupación de
trabajadores que tratan de defender sus derechos. En los problemas de los
trabajadores no solo ellos han estado involucrados, sino que también la empresa
donde trabajan ya que con las huelgas se quedan sin trabajadores y los más
afectados son las familias de los obreros.
Pero sin embargo, y a pesar de todos los problemas ocurridos en el pasado y en la
actualidad, se ha logrado mantener un cierto equilibrio, ya que si no se logra,
absolutamente nada resultaría, y los sistemas económicos no surgirían ni nada
evolucionaría.
Bibliografía
-Chile en el siglo XX museohistoriconacional.cl
-La cuestión social educarchile.cl
-La cuestión social icarito.cl
-La cuestión social profesorenlinea.cl.
-La cuestión social en Chile (1880-1920) memoriachilena.cl.
-Orígenes de la legislación laboral en Chile (1924-1931) memoriachilena.cl

Potrebbero piacerti anche