Sei sulla pagina 1di 15

UNIDAD 1

Hector Scaglia. Psicología. Conceptos Preliminares.


Concepción de lo humano
El proceso por el cual el hombre adquiere sus características propias va a ser fundamentado a
través de tres perspectivas:
— La antropológica, para lo cual nos remitiremos al texto de Lévi-Strauss tomado de su libro Las
estructuras elementales del parentesco.
— La filosófica, para lo que nos apoyaremos en el texto de Ernst Cassirer, Antropología Filosófica
(especialmente en el capítulo I).
— La psicológica, a partir de lo que desarrolla la teoría psicoanalítica como también otras
corrientes psicológicas que se apoyan en ella.
Perspectiva antropológica
Lévi-Strauss señala ciertos fenómenos humanos como no pertenecientes totalmente al ámbito ni
de lo natural ni de lo cultural, sino como articulación entre ambos. El ser humano es al mismo
tiempo productor y consecuencia de la cultura. Este autor da forma al método estructuralista.
Estructura deriva del verbo latino strucre, que significa construir. A partir del S.XVII el uso de este
concepto se amplía en direcciones diversas. Una es la medicina, y más precisamente hacia el
hombre, hacia el cuerpo humano. Comienza a considerarse el cuerpo humano como un conjunto
de partes relacionadas entre sí.
Para Lévi-Strauss, las formas culturales pueden ser consideradas como productos de un sistema de
significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro de un sistema. El
estructuralismo propone identificar y definir las reglas y limitaciones en el seno de las cuales, y en
virtud de las cuales el significado es generado y comunicado.
Afirma que el criterio más seguro para establecer la distinción entre un proceso natural y uno
cultural, es la ausencia de reglas en el ámbito de la naturaleza, la cultura se reconoce por la
presencia de normas o reglas particulares, propias de cada cultura, mientras que la naturaleza se
caracteriza por conductas universales y por la ausencia de reglas. En torno a este punto es que
presenta la prohibición del incesto como un conjunto de hechos que presentan “los atributos
contradictorios de dos órdenes excluyentes: constituye una regla, pero la única regla social que
posee, a la vez, un carácter de universalidad”.
El incesto es una transgresión que consiste en la práctica de relaciones sexuales entre parientes. Es
importante destacar que “pariente” no va a hacer lo mismo para distintas sociedades, ni va a estar
determinado exclusivamente por la filiación biológica, pero es una invariable el horror al incesto y
las sanciones para aquellos que infringen dicha prohibición.
Se puede señalar como una de las conclusiones del trabajo de Lévi-Strauss que la prohibición del
incesto obliga a los hombres a comunicar y que funda la cultura. Al proyectar a las mujeres fuera
del grupo consanguíneo y asignarles esposos de otros grupos (exogamia), la prohibición del incesto
anuda entre los diferentes grupos relaciones de alianza, quizás las primeras que pueden calificarse
de sociales. La cultura está fundada para este autor sobre el intercambio reglado y mutuo: de
mujeres, de palabras, de bienes. Dentro de esta perspectiva, la cultura es un sistema que
proporciona a los individuos genealogía e identidad y, podemos agregar también normas, modos
de intercambio económico, de útiles y herramientas, de técnicas, así como también modos de
producción y de consumo.
Las críticas más importantes que se le hacen al método estructuralista se centran en el escaso o
nulo énfasis que pone en la búsqueda de los orígenes de los fenómenos abordados. La
despreocupación por los aspectos históricos fue posiblemente su flanco más atacado y lo que
condujo a que fuese calificado como un método ahistórico.
Lévi-strauss plantea que la prohibición del incesto es de carácter universal y estructural, por lo que
no tiene sentido rastrear las razones que dan lugar a su origen.
Perspectiva filosófica
Cassirer sostiene que todo organismo, además de adaptado, se halla coordinado con su ambiente a
través de dos sistemas básicos: el sistema receptor, a través del cual recibe los estímulos del
mundo exterior y el sistema efecto- que le permite producir conductas con relación al estímulo
recibido. Es por ello por lo que a este conjunto de sistemas se lo llama círculo funcional. Desde la
biología se entiende un sistema como un conjunto de órganos que intervienen en las principales
funciones de los seres vivos. Definido así, se comprende que el sistema recepto está compuesto por
los órganos de la visión, olfato, gusto, audición y tacto; mientras que el sistema efectos está
compuesto por todos los órganos encargados de responder a los estímulos del medio.
El autor se pregunta si es posible aplicar este círculo al mundo de los seres humano, teniendo en
cuenta que no constituye una excepción de esas leyes biológicas que gobierna la vida de todos los
demás organismos”, pero a pesar de ello, aparece una marca distintiva que amplía su círculo
funcional tanto cuanti como cualitativamente. En el circulo funcional humano surge entre el
sistema receptor y el sistema efector un eslabón que él llama “sistema simbólico
Este sistema mediatiza las respuestas humanas, dejando de ser inmediatas y directas al estímulo
externo y pasar a ser "una respuesta demorada, interrumpida y retardada por un proceso lento y
complicado de pensamiento". El hombre deja entonces de vivir en un puro universo físico para
pasar a vivir en un universo simbólico. "El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte
de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la trama complicada de la
experiencia humana (..) Por lo tanto en lugar de definir al hombre como un animal racional lo
definiremos como un animal simbólico. Sostiene que la definición de hombre racional no basta
para explicar la enorme variedad de conductas llevadas a cabo por los seres humanos. Señala que
la verdadera frontera entre el hombre y el animal pasa por el lenguaje.
Con esta nueva definición de hombre quedan dentro del ámbito de lo humano todas aquellas
prácticas que no pueden ser explicadas exclusivamente desde lo racional, pero de las que tampoco
puede decirse que sean una masa desconectada o irracional de ideas.
Perspectiva psicología:
Esta última perspectiva de alguna manera conjuga, se superpone y apoya en las anteriores.
A diferencia del resto de los seres vivos el ser humano tiene un largo período de dependencia con
los padres o sustitutos que deben hacerse cargo de él. El ser humano necesita de la presencia del
otro para que aquello que está potencialmente presente, se manifieste. Es necesario que termine su
desarrollo fuera del vientre materno, en particular de su sistema nervioso. Percibir, caminar,
reconocer, comunicarse son fenómenos que se adquirirán en brazos, o al lado de los adultos.
Si bien el ser humano desde antes de su nacimiento está inmerso en la cultura, en el primer
período de la vida hay una presencia importante de la matriz biológica. En el complejo proceso de
desarrollo, el ser humano va a interactuar de más en más con su entorno y de él recibirá las
características propias de su grupo. Esto, que se denomina socialización, señala la presencia de la
matriz social, la que dejará sus trazas en él. Este pasaje de la predominancia de la matriz biológica
a la predominancia de la matriz social es lo que hace del ser humano un ser eminentemente
cultural.
Este largo período de dependencia parece ser el elemento que posibilita la diferencia entre éste y el
resto de los seres vivos. Este período, en consecuencia, es un período no sólo de desarrollo sino
también de aprendizajes que introducen al individuo en la cultura. Es recién alrededor del primer
año de vida, con la aparición del lenguaje, una de las expresiones de la función simbólica, que el
progreso se acentúa en el ser humano y a partir de allí la diferencia no hace más que crecer.
Aunque el período de dependencia supera largamente el año, estos primeros meses preparan la
aparición de esta función, así como también la creciente incorporación al mundo de la cultura.
De la misma forma como Cassirer puede afirmar que el hombre es el único animal que se
domestica a sí mismo, podemos decir que el hombre es a la vez efecto y causa de la cultura; el
hombre es creador de cultura y al mismo tiempo un producto de ella. Es por esto por lo que se
puede sostener que la noción de ser humano está íntimamente ligada a la cultura; que no es
posible concebirla fuera de ella.
Otra noción de lo humano, que describe Noailles en su texto: “LO HUMANO: UNA MIRADA
INTERDISCIPLINARIA” es:
Comunicación animal y el lenguaje humano, de Emile Benveniste
Hay dos puntos fundamentales a destacar de las diferencias entre la comunicación animal y el
lenguaje humano que señala Benveniste.
1. Las abejas no conocen el dialogo. Cuando una abeja recibe un mensaje, no responde con otro
mensaje, responde con una conducta. La comunicación entre las abejas puede ser leída por medio
de los conceptos habituales de la teoría de la comunicación, donde se plantea la existencia de un
Emisor que transmite un Mensaje por medio de un Canal; y de un Receptor que recibe el Mensaje:
E MR. En este caso, la abeja que encontró el polen es el Emisor, el Canal es el medio visual por
medio del cual cada una de las abejas, que cumplen el papel de Receptor, pueden recibir el
Mensaje: el dato acerca del lugar preciso donde se haya el polen.
Los seres humanos hablan a otros que hablan. Son esos otros, los que le van a dar sentido a lo que
dice un ser humano. El sentido del mensaje va a ser determinado por el receptor de este, por lo
tanto, el sentido de un mensaje va a variar según lo que “quiera” escuchar, el receptor del mensaje.
Esto es lo que Jacques Lacan llama el poder discrecional del oyente. Es el oyente quien tiene el
poder de decidir cual es el sentido del mensaje que recibe.
Si es el receptor quien decide el sentido del mensaje, entonces, el emisor se apercibe de lo que ha
dicho al recibir su propio mensaje de manera invertida. La forma de sintetizar la teoría del
lenguaje seria la siguiente: E WMR, donde al Emisor le llega su propio mensaje de forma
invertida (una W es una M invertida) desde el receptor.
2. El lenguaje humano se puede descomponer, cosa que no sucede con el mensaje emitido por una
abeja. Si se toma solo una parte de la danza de la abeja, esta carece de sentido. No sucede lo mismo
con el lenguaje humano, donde un enunciado puede descomponerse en sintagmas -secuencia de
elementos que constituyen una unidad aislable dentro de un enunciado-, un sintagma, a su vez,
puede descomponerse en los morfemas -elemento significativo mas pequeño del enunciado,
indivisible en unidades menores portadoras de sentido. Un morfema puede, a su vez,
descomponerse en los fonemas que lo componen.
A partir de la combinación de los fonemas se puede formar morfemas y a partir de la combinación
de morfemas se puede formar sintagmas. La posibilidad de combinar fonemas, morfemas y
sintagmas hace que el lenguaje humano no tenga las enormes limitaciones que tienen los códigos
de señales.
Hay que destacar, que la posibilidad de combinar fonemas, morfemas y frases tiene un límite
impuesto por las reglas gramaticales que es necesario respetar para que el mensaje tenga sentido.
Se pueden señalar dos puntos:
1. Si hay reglas, es porque no todo esta permitido, por lo tanto, hay algo prohibido. Las reglas de
un juego, las reglas de tránsito, las reglas gramaticales, las reglas que determinan cuales son los
vínculos sexuales permitidos en una comunidad.
2. Las reglas solo se pueden transmitir por medio del lenguaje, mientras que una abeja lleva en su
código genético todo lo que debe saber para transmitir un mensaje, los humanos deben transmitir
por medio del lenguaje las reglas que van a permitir que otro se integre a un grupo, pueblo,
cultura. Los humanos, al poder acumular información tienen la capacidad de cambiar el estilo de
vida en pocos años. Mientras que los animales, gracias al instinto regulado por el código genético,
pueden sobrevivir, los humanos por poseer un sistema simbólico podemos acumular
conocimiento. Esta acumulación de herramientas simbólicas produce un Poder que, si bien es
difícil de estimar, es innegable que existe. La acumulación de saber permite al ser humano
dominar la naturaleza (diques, represas, desvíos de ríos, predecir cambios climáticos, etc.), a los
animales y también a otros individuos.
En resumen:
- Cassirer sostiene que lo que define al humano, es la presencia de un sistema simbólico.
- Según Benveniste, el ser humano es un ser que posee y hace uso del lenguaje. Una de las
características del lenguaje es la capacidad de descomponer y recomponer los elementos que
componen al mensaje. Esta recomposición del mensaje se debe realizar siguiendo reglas que van a
ser particulares de cada cultura y que van a delimitar el universo de combinaciones posibles.
- Levi-Strauss plantea que, el ámbito de lo humano, la cultura, esta delimitado por la presencia de
reglas las cuales son particulares de cada cultura. La regla que marca el pasaje de un estado de
naturaleza a un estado de cultura es la ley universal de prohibición del incesto.
Se destaca como punto de coincidencia entre Cassirer, Levi-Strauss y Benveniste el valor que le
otorgan los tres autores a lo simbólico para abordar lo humano.
Si bien la postura de los tres autores no es la misma, a partir de la articulación de estos, resulta un
ser humano determinado por un sistema simbólico y al mismo tiempo determinante de este, por lo
tanto, hablante y determinado por reglas. Es por estar atravesado por el lenguaje que un cachorro
de humano deja de ser un animal para convertirse en un sujeto perteneciente a la especie humana.
Objetos y métodos de la psicología. ¿Una o varias respuestas?
No existe una definición unánime de psicología. Y esto no es así por un caprichoso individualismo
sino por las dificultades que conlleva la delimitación de un campo de conocimientos.
La identidad de cualquier campo de conocimientos se funda en la posibilidad de recortar, en el
amplio espectro del saber humano, un sector de problemas que le son propios.
El debate en el campo de la psicología se centra en definir a que ámbito pertenece esta, si al de las
ciencias naturales o al de las ciencias sociales. Vale aclarar aquí que el objeto de una ciencia no es
un objeto empírico, sino conceptual. Es un objeto abstracto y no la suma de los temas y de los
problemas que esa ciencia trate de resolver.
Esbozo de respuesta desde una perspectiva histórica:
La emergencia de las llamadas ciencias del hombre, a partir del siglo XIX, pone en crisis la división
entre filosofía, como saber esencialmente especulativo y subjetivo, y la ciencia, que contiene
pretensiones de objetividad, apoyada en métodos de estudio.
Hasta el siglo nombrado, la psicología formaba parte de una antropología filosófica que intentaba
dar cuenta del hombre como totalidad.
[El saber psicológico de cada época está fundado en la concepción que se tenía del hombre]
Existen en la cultura occidental diferentes concepciones acerca del hombre, que pueden ser
esquemáticamente divididas en tres fases:
A) Concepción cosmocéntrica – clásica: Abarca desde los filósofos griegos hasta la edad media, y
estuvo centrada en determinar los principios de ordenamiento del cosmos. El hombre fue
entendido como la parte del cosmos dotada de razón y la preocupación más importante era
establecer las relaciones entre el alma y la materia. (Fue Platón el que introdujo esta distinción
entre Espíritu y Materia)
B) Concep. teocéntrica – cristiana: En esta concepción la fuente de conocimiento se sitúa fuera del
hombre, ubicándose en un Dios creador. Se concibe a la realidad ordenada jerárquicamente,
situando a Dios como la cima rectora de esa realidad. La razón ya no es suficiente y debe acudirse a
la fe como instrumento de conocimiento.
C) Concep. antropocéntrica/iluminista – moderna: Con la llegada de esta concepción se establece
una diferenciación tajante entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico. El
verdadero quiebre se produce con la aparición del método experimental.
A partir de esta última concepción, nos encontramos frente a una secularización de los campos del
saber. La realidad se descompone en partículas que son estudiadas por distintas ramas de la
ciencia. El hombre pasa a ser valorado como sujeto de conocimiento. El hombre sustituye a Dios
como fuente de conocimiento. El alma se transforma en consciencia.
Intento de constitución de la psicología independiente a partir del modelo de las Cs Naturales del
siglo XIX:
La psicología hace su entrada al campo de la ciencia con la creación del Primer Laboratorio de
Psicología Experimental creado por Wundt. De esta forma la psicología rompe con la tradición
especulativa de la psicología ligada a la filosofía precedente.
[Un avance importantísimo de la ciencia experimental es que estas proporcionan una metodología
que permite ampliar los dominios del saber humano mediante la formulación de leyes que dan
cuenta de verdades univocas e inmutables. La función de las ciencias experimentales no es la de
explicar los fenómenos, sino la de preverlos con exactitud]
Un acontecimiento que marca el clima intelectual del siglo XIX fue la extraordinaria difusión de la
teoría de la evolución, de C. Darwin, que contribuyó a la idea del hombre como ser natural,
dejando de ser el ser privilegiado amparado por las leyes divinas para convertirse en un objeto
sujeto a las leyes de la naturaleza.
La psicología comenzó siendo una disciplina “psicofísica” o “psicofisiológica” que intentaba
establecer las conexiones entre la vida psíquica y sus correlatos anatómicos y fisiológicos.
Lo que decide hacer W. Wundt es romper con la psicología “metafísica” del alma, basada en la
introspección “pura”, y fundar una psicología experimental que cumpla con los requisitos de las
ciencias naturales.
La psicología de Wundt se basaba en la sensación y en la imagen. Por lo tanto, era una psicología
elementalista y analítica que intentaba la vida psíquica en sus elementos simples, para estudiarlos
y luego recomponerlos a través de formas de asociación. Wundt pensaba que todo lo que ocurre en
la consciencia tiene su base en procesos fisiológicos que reciben las impresiones externas y las
transforman en movimientos.
Criterios de cientificidad y aproximación epistemológica:
Existen diferentes contextos científicos donde se producen las diferentes áreas de reflexión y
análisis en las cuales se ponen en juego criterios epistemológicos. Estos contextos son: el contexto
de descubrimiento, el contexto de justificación y el contexto de aplicación.
El de Descubrimiento: Hace referencia a cómo surgen (y como se enuncian), en el científico, las
hipótesis a explorar.
El de Justificación: Éste está en relación con la validación del conocimiento, como por ejemplo si la
teoría es justificable o no, si con ella aumenta el conocimiento sobre cierta cosa, etc.
El de Aplicación: Incluye todo lo relacionado con las aplicaciones de un conocimiento determinado
y de sus consecuencias para con la sociedad.
[Etimológicamente, epistemología significa conocimiento sobre la ciencia]
Dos ejemplos de corrientes epistemológicas pueden ser la Epistemología Crítica y, dentro del
neopositivismo, el Método Hipotético Deductivo y la Teoría Paradigmática.
Construcción de los sistemas psicológicos contemporáneos:
Tres etapas en la evolución de la psicología:
A) La Psicología precientífica o filosófica, ligada a la evolución de las cosmovisiones y entendida
como una rama de la filosofía.
B) La Psicología Fundacional del siglo XIX que surge a partir de su separación de la filosofía,
reclamando el rango de ciencia independiente.
C) La psicología contemporánea o los sistemas psicológicos contemporáneos, que a partir del siglo
XX intentan una diferenciación de los conceptos teóricos y metodológicos que caracterizaron a la
psicología decimonónica.
Grandes sistemas teóricos contemporáneos que intentan explicar diversos aspectos de la actividad
psíquica partiendo de concepciones epistemológicas:
El Psicoanálisis: Éste surge como una respuesta a la psicología clásica, que abarcaban el estudio
del campo de la consciencia. La ruptura se basa en proponer como eje de la vida psíquica lo
inconsciente.
El Conductismo: Éste propone como objeto de estudio a la conducta, rechazando a la consciencia y
propone como método de estudio a la observación, método de las ciencias naturales.
La Teoría de Gestalt: Esta teoría ataca al elementalismo asociacionista de la psicología clásica, que
consistía en reducir los fenómenos complejos a sus elementos constitutivos, introduciendo la
noción de totalidad y la premisa de que “el todo es más que la suma de las partes”. Por otro lado,
modifica el concepto de individuo que tiene la psicología clásica y le otorga un papel activo en cada
uno de sus procesos.
[Surge de todo esto que el conocimiento científico no avanza por simple acumulación de
conocimientos, sino que lo hace a través de momentos de ruptura]
José Bleger. Psicología de la conducta, capitulo 1: La psicología y el ser humano.
1. Enfoque de la psicología
En la psicología la teoría y la especulación filosófica precedieron a la práctica y aun en gran
medida, todavía ahora, la remplazan; como lo dice Boring, la psicología vino primero, los
psicólogos vinieron más tarde. La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo
científico. Como todas las ciencias, se separa muy gradualmente de la filosofía, aunque
conservando con ella muy estrechos lazos. El término psicología data del siglo XVI, pero aún en el
siglo XVIII era muy raro su empleo; adoptado por Kant, se difundió posteriormente. Comte no la
incluyó de manera especial en su clasificación de las ciencias, y aún en la actualidad tiene que
enfrentar muchas resistencias y desconfianzas; tanto la idealización como el desprecio representan
verdaderas trabas en su desarrollo.
Freud señaló que tres son los descubrimientos que más han lesionado nuestro narcisismo: el de
que nuestro planeta no es el centro del universo, sino uno de los tantos, entre los que no ocupa
ningún puesto de privilegio; en segundo lugar, el de que no somos los reyes de la creación, sino
productos de la evolución de las especies animales; y en tercer lugar, en orden cronológico, el de
que no somos seres íntegramente racionales, sino que buena parte de nuestra conducta es
desconocida, en sus motivaciones, por nosotros mismos.
El desarrollo de la ciencia se halla muy vinculado al desarrollo de la sociedad humana y a la de sus
necesidades técnicas o, en otros términos, a la necesidad de supervivencia de la especie. Hasta
ahora, todo progreso científico ha propulsado los factores de cambio social que, por supuesto,
entran en pugna con todas las fuerzas sociales que tienden a la preservación de una configuración
social dada. De esta manera, los avances y retrocesos científicos y filosóficos se hallan ligados a
complejos procesos históricos de intereses de clases en conflicto.
2. La psicología y su objeto de estudio
Podemos decir que la psicología estudia los seres humanos, pero este objeto de estudio es común a
muchas otras disciplinas, la identidad de cada una de éstas y la respectiva delimitación de las
mismas sólo puede hacerse a través de dos caminos: considerar que cada una de ellas toma una
parte del objeto para su estudio, o bien que cada una de ellas enfoca de una manera exclusiva y
privativa el mismo fenómeno, enfoque exclusivo que corresponde a un grupo, clase o nivel de las
cualidades del objeto.
Con respecto a la psicología, podemos decir que estudia los seres humanos, pero lo hace desde un
ángulo o enfoque particular, que responde a la necesidad de atender determinado plano de su
organización como seres vivos. Los intentos de hallar un objeto específico y privativo para cada
ciencia tienen mucha relación con los supuestos metafísicos de estudiar entidades o sustancias, y
estas falacias han conducido históricamente a la psicología a definir su objeto de estudio como el
alma, la conciencia, la mente o el psiquismo, olvidando que éstas son entidades abstractas con las
cuales sé reemplazan los fenómenos concretos.
No hay tal cosa como alma, psique, mente o conciencia; hay sí, fenómenos psicológicos o mentales,
pero el atributo no debe ser transformado en sujeto ni en sustancia.
Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla implícita en ella una determinada concepción
de este. Inclusive dentro de la psicología que se define como el estudio de la mente o el alma, se
halla incluida una concepción del hombre que éste tiene de sí mismo en un determinado momento
histórico; porque estos supuestos no son meras especulaciones que surgen por sí mismas de una
actitud totalmente contemplativa, sino que se hallan siempre vinculados a las características
culturales, sociales, de cada época. Cada organización histórico-social tiene un tipo de imagen de sí
misma.
3. El mito del hombre
Se postula, en este tipo de concepción, la existencia de un estado o esencia originaria del ser
humano, que se ha corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización; en pugna con lo
socialmente adquirido, que constituye lo artificial, el estado natural del hombre es sustentado
como lo genuino o ideal. De aquí se ha inferido en algunas oportunidades que el camino correcto
es el de la "vuelta a la naturaleza", el retorno al estado originario, natural, desechando o apartando
todo lo culturalmente adquirido y condicionado en el ser humano.
En este tipo de postulación se implica que el hombre natural es bueno, y tiene cualidades que se
pierden o perturban por influencia de la organización social; de tal manera se llegó a construir una
imagen de este tipo ideal de ser humano o a suponerlo existente en culturas o poblaciones de
organización primitiva. El desarrollo de la cultura da, así, un barniz superficial
al ser humano, pero por debajo de éste se halla su naturaleza originaria, que de esta manera es
inamovible y fija, y puede ser reencontrada o puesta nuevamente en primer término.
Sabemos en la actualidad que no existe tal "hombre natural", y que esta teoría es la prolongación,
en el campo científico, de una fantasía de carácter religioso, que supone al hombre engendrado en
forma "pura" Por las manos de Dios, para luego sufrir una decadencia o "caída" en el pecado y la
culpa. La teoría del hombre natural no es tampoco una postulación aislada, sino que integra o
forma parte de toda una concepción que considera el mundo total como invariable y fijo, y que,
además del hombre natural, postula una justicia natural, un derecho natural, etcétera. En otros
términos, es parte de una ideología. Sabemos que el hombre es un producto histórico;
transfórmala naturaleza y, en ese proceso, crea la cultura y transforma su propia naturaleza.
Con el hombre aparece una nueva manera de adaptarse: la de crear nuevas condiciones
ambientales transformando el medio natural, y este proceso lo puede realizar, en parte, previendo
los resultados y los objetivos. El hombre mismo es también producto de un desarrollo histórico y
deviene una nueva naturaleza: la humana.
4. El hombre aislado
Es otro de los supuestos muy enraizados en nuestra cultura y, por lo tanto, en nuestras teorías
científicas. Se supone que el ser humano es originaria y primitivamente —tanto como especie
cuanto como individuo— un ser aislado, no social, que asimila con esfuerzo y gradualmente la
necesidad de relacionarse con otros individuos; de esta manera, un problema que se planteaba a la
psicología era el de investigar cómo los seres humanos entran en relación los unos con los otros y,
para ello, se emitió la hipótesis -entre otras— de un instinto gregario o de una energía especial, la
libido. Esta abstracción está muy estrechamente relacionada con la anterior, la del hombre natural,
y ambas pasan por alto el hecho de que el hombre sólo es tal en función de ser social y que, incluso,
el alto grado de individualidad del cual es un reflejo este postulado, es también un producto social.
Desde el punto de vista de su desarrollo biológico a partir de la vida intrauterina, el ser humano
vive en una intensa y profunda compenetración con la vida de otros seres humanos, en una-
verdadera situación simbiótica, y la investigación recae en el complejo proceso de aculturación por
el cual se pasa de esta condición indivisa, primitivamente no diferenciada, a la condición de
individuo y persona.
5. El hombre abstracto
Es uno de los errores conceptuales y metodológicos más serios en que se incurre en el campo de la
psicología, por derivación del error filosófico correspondiente. Consiste en estudiar al ser humano
como determinado, aislado de las situaciones reales, históricas y presentes, en las que transcurre
su vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de todo tipo.
La abstracción conduce tanto a la concepción del hombre aislado como a la del hombre natural,
descartando las variantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser humano,
que se superponen e incluso subvierten una primitiva naturaleza. Foucault expresa, "tratándose de
los hombres, la abstracción no es solamente un error intelectual", porque trasciende como
ideología no sólo al campo científico, sino también al campo político y social, como instrumento de
dominio y control. Por lo contrario, la psicología moderna tiende a considerar todos los fenómenos
psicológicos como derivados de determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano,
como ser social, con las situaciones reales de su vida.
6. Individuo- sociedad
Es una falsa antinomia. Supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la
organización social. Se relaciona muy estrechamente con la concepción del hombre aislado, en
cuanto supone que, para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos tenido y
tenemos que sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que son incompatibles con las
normas sociales y la organización cultural en general.
Se trata así de "salvar" la sociedad en su organización presente, considerando malo y animal al
hombre, atribuyendo a este último todos los desajustes de nuestra organización. Es lo contrario del
mito del hombre natural, en el cual el hombre es bueno y la sociedad es mala; por ello en algún
período, esta última tesis fue sustentada como una crítica social y una tendencia renovadora y
progresista.
El problema reside, realmente, en que la misma sociedad que reprime y prohíbe la delincuencia y
la prostitución y rechaza las guerras tiene contradictoriamente en su seno - los elementos causales
de las mismas, en forma de componentes sociales irracionales, no dominados.
Hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad y sólo se puede comprender el
uno por el otro; como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros
semejantes y de la organización social para satisfacer necesidades.
7. Innato- adquirido
Todas las posiciones y fuerzas en lucha por mantener el concepto de una naturaleza y una sociedad
fija e inmutable, hecha ya de una vez para siempre, se adhirieron a las teorías que postulaban lo
innato, mientras que todas aquellas fuerzas que propugnaban el mejoramiento y el progreso de la
organización social pusieron el énfasis sobre el aprendizaje, lo adquirido, el cambio y el desarrollo.
8. El ser humano
El ser humano puede ser entonces caracterizado por lo siguiente:
a) Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la humana. A partir del
Renacimiento es cuando el hombre comprende que forma parte de la naturaleza, pero mucho más
tardíamente acepta que forma parte, además, de una naturaleza distinta y muy particular; su
condición de ser social hace que paulatinamente se estructure una síntesis integrada de naturaleza
y sociedad, en la que esta última cambia profunda y sustancialmente la primitiva condición de ser
natural, en el sentido de depender en gran parte, o totalmente, de la naturaleza.
b) Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a determinada cultura, a determinada clase
social, grupo étnico, religioso, y que esta pertenencia no es casual o aleatoria, sino que integra su
ser y su personalidad. Que no se debe estudiar la conciencia o la atención in abstracto, sino la
conducta concreta de tal individuo o de tal grupo en tales condiciones concretas y en un momento
dado.
c) Su condición de ser social, sólo por lo cual es un ser humano, que sólo llega a ser tal por la
incorporación y organización de experiencias con los demás individuos; el conjunto de las
relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad.
d) Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social, es el producto de un
desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades, que no se dan de una vez para siempre en
forma fija e inmutable.
e) Porque el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, del que provienen los
estímulos fundamentales para la organización de sus cualidades psicológicas.
f) Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento que
se alcanza está, a su vez, socialmente condicionado.
g) Porque el hombre es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo como objeto,
utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, crear un lenguaje, prever y planificar su
acción, utilizar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza. Aun formando parte
de la naturaleza, puede en cierta medida ser independiente de ella. Todo esto está en estrecha
relación con su posibilidad —distinta a la de todos los animales— de producir sus medios de
subsistencia.
h) Que la producción de esos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las
relaciones humanas.
UNIDAD 2
Surgimiento del conductismo
Debido a la exigencia epistemológica positivista de que la ciencia se despoje de toda metafísica y se
funde sobre patrones físico- naturales, en 1912, los psicólogos objetivistas llegaron a la conclusión
de que no podían seguir trabajando con las formulaciones de Wundt. Había probado
terminantemente que ninguna psicología que incluyese el problema religioso mente- cuerpo,
podría alcanzar jamás resultados verificables. Decidieron, entonces que era preciso transformar a
la psicología en una ciencia natural y para ello era necesario que el objeto de la psicología fuera de
un carácter tal que se lo pudiera abordar con métodos objetivos y científicos.
La filosofía positiva de Comte, la bilogía darwiniana, las investigaciones objetivas sobre psicología
animal, los desarrollos en neurofisiología (los aporte de Pavlov), son las concepciones que influyen
en el surgimiento del conductismo. El fundador de esta nueva corriente psicología fue Watson.
WATSON
Watson encuentra fundamento para su propuesta en los trabajos del neurofisiólogo Pavlov, sobre
los “reflejos” y los “reflejos condicionados”. Los reflejos son movimientos de respuesta a estímulos
provenientes del mundo exterior, efectuados en el Sistema Nervioso Central. Todos los reflejos se
dividen en dos grandes grupos:
- Condicionados: reflejos innatos, más o menos invariables, que forman parte del conjunto de
respuestas a estímulos que cada sujeto trae al nacer.
- Incondicionados: formas nuevas, cambiables, de reacciones (respuestas más complejas),
formadas en el curso de la vida.
El conductismo es una disciplina estrictamente objetiva y experimental, ubicada dentro del orden
de las ciencias naturales, cuya finalidad, es decir la de la psicología, es el control y la predicción de
la conducta, tanto animal como humana, según lo establece su fundador. Formular las leyes que
rigen el comportamiento humano para poder predecirlo y controlarlo y ser, de esta manera, una
ciencia útil para la humanidad. La noción de utilidad ésta, para el conductismo, en estrecha
relación con la de aplicabilidad. Una ciencia no puede ser “ciencia pura”, tiene que ser “ciencia
aplicada”. Cuanta con una metodología objetiva: observación directa y experimentación. Se debe
estudiar al hombre como organismo de reacción, teniendo en cuenta su relación con el medio físico
y social. Pretende dar cuenta del fenómeno que investiga y de sus determinaciones desde fuera del
mismo, tal como se hace en las ciencias naturales y como corresponde al método científico por
excelencia. Realiza la observación y experimentación del comportamiento en estrictas condiciones
de laboratorio, con control de variables, procedimientos estandarizados y análisis objetivos. De
esta forma-concluye Watson- la psicología alcanza el rango de ciencia natural.
Watson es ambientalista. El peso de la influencia sociocultural en la cual esta inserto (que valora la
sociedad y el modelo de esta), así como las premisas experimentales de las que parte (el
condicionamiento plvloviano), lo llevan a la adopción de una perspectiva absolutamente
ambientalista, donde lo externo es fundamental y dentro de eso, lo social. Otorga predominante
consideración a todos los fenómenos (fisicoquímicos, biológicos, sociales) que actúan sobre el
organismo desde fuera, brindando mayor peso a los sociales, y llega en muchas oportunidades a
posturas de un ambientalismo extremo. En ese sentido es un precursor de la corriente de
tendencia sociológica en psicología. No desconoce la existencia de estructuras heredadas, pero
estas estructuras solo se desarrollan si encuentran un medio propicio mediante el entrenamiento
social.
Watson define el comportamiento como “el conjunto de respuestas adaptadas, objetivamente
observables, determinas por estímulos igualmente observables en forma objetiva, que ejecuta un
organismo bilógico” (respuestas a estímulos efectuadas por un organismo). Aparece claramente el
esquema E-R (estímulo- respuesta).
Estímulo es toda acción que incide sobre el organismo. Los estímulos corresponden al medio,
tanto físico como social, en ele que se desenvuelve el organismo. Watson acepta que hay dos clases
de estímulos, internos y externos, y que éstos pueden se tanto simples como complejos. Considera
que los actos por estímulos internos (como la acción de las glándulas y los músculos), pueden ser
calificados como respuestas. Los estímulos externos pueden corresponder tanto a situaciones
físicas (Tº, presión, ruidos) como a situaciones sociales (las de mayor importancia para el
fundador). Los E simples son los del orden de lo fisicoquímico; los complejos, que asocian un nº
mayor de situaciones como estimulación, corresponden, generalmente, a situaciones sociales.
Las respuestas son las reacciones a los estímulos. las R son siempre adaptativas, de ajuste del
organismo al medio. Pueden ser simples (reacciones musculares o secreciones glandulares) o
complejas (construir un nido, escribir un libro, desarrollar una conducta de cortejo). Las conductas
de mayor complejidad se establecen sobre la base de respuestas aprendidas (reflejos
condicionados) ante una multiplicidad (asociada) de estímulos simples.
Watson tiene una posición determinista-mecanicista: ante un E se produce siempre, de manera
inmediata e inevitable, una R. Y ante el mismo E, la R será la misma. Dentro de su sistema, otorga
mas importancia al E que a la R. Entiende que las R, así como se condicionan, se pueden
desacondicionar, siendo una consideración de gran importancia en el campo del aprendizaje.
En este sistema de E-R, encontramos tres problemas básicos del conductismo watsoniano:
1. Dada una R, una conducta, ver cual fue el E que la provoco.
2. Dado un E, ver que R acontecerá.
3. Cuando esa R no ha sido heredada, ver como esa R ha sido aprendida.
Problema de las emociones
Watson rechaza la existencia de rasgos complejos innatos, de herencia psíquica y la presencia de lo
que podríamos llamar instintos. Afirma que no se hereda ni una inteligencia general, ni aptitudes
especiales, ni dones, ni talentos. Las diferencia y similitudes que podemos encontrar en las
personas, tanto como los ajustes y desajustes, son para él solo el resultado del ambiente y la
educación.
Como conclusión de sus investigaciones sobre niños, sostiene que en el momento de nacer existen
tres emociones básicas que son respuestas incondicionadas: el amor, el miedo y la ira. Acepta que
estas R básicas son de carácter innato, siendo las únicas a las que reconoce ese carácter.
El amor es motivado en un bebé por las caricias, y se manifiestas porque la piel se vuelve rosada, el
bebe se refleja, se tranquiliza. El miedo es producido por la perdida brusca de la base de
sustentación, que produce contracciones corporales, gritos y el enrojecimiento de la piel. Y la ira es
originada por la sujeción del bebé, imposibilitándole moverse, lo que le produce también
contracturas, gritos, enrojecimiento de la piel y la alteración de procesos viscerales que tiene que
ver con la defensa frente a situaciones de ataque. Todas las emociones o los sentimientos
posteriores son entendidos como condicionamientos a partir de situaciones básicas. Así, por
ejemplo, el miedo que se puede tener a un animal se debe a la asociación que el niño haga de ese
animal y una situación dada donde se suscito la R incondicionada de miedo. Para curarle esa fobia
(miedo) habría que desacondicionar al animal como E de miedo y condicionarlo respectos de
conductas de afecto y amor, exponiéndolo cada vez más cerca de él y reforzando las R positivas.
Aprendizaje
El conductismo dedico gran atención al aprendizaje (considerado como conexión entre el E y la R
condicionada). El aprendizaje-animal 1º y humano por extensión- se explica para Watson por la
conexión de la conducta final (ley de frecuencia, que opone a la “ley del efecto” de Thorndike). Para
Watson no es la consecuencia sino la presencia reiterada del E lo que fija la R.
Watson plantea que, a partir de la repetición de balbuceos que atraen a las personas hacia la
satisfacción de sus necesidades, el bebé asocia ese conjunto debido a que el mismo se manifiesta
frecuentemente y lo continúa repitiendo, dando lugar, así, a la emergencia de un primer lenguaje.
Una vez que está establecida, continuará emitiendo y desarrollando sonidos, y en tanto que loes
mismos también son respondidos y esto se realiza reiteradamente, se establecen nuevas
conexiones entre los sonidos y las respuestas realizadas con frecuencia, y se ca estableciendo y
haciendo mas complejo el lenguaje (ley de frecuencia en el aprendizaje del lenguaje). Se aprenden
primero sonidos y palabras como unidades separadas, que luego son asociadas, como cualquier
otra forma de comportamiento, en “unidades superiores”.
Hablar es otra forma observable de R. El pensamiento para él es una forma de comportamiento de
lenguaje. Consiste en el pasaje del lenguaje audible, habla a un lenguaje subvocal (un habla sin
sonido). Pensar es para él “hablar con nosotros mismo”, y no un “contenido de conciencia”. El
pensamiento supone la ejecución de los movimientos que se producen en el acto del lenguaje,
aunque en forma reducida. No hay “ideas sino movimientos subvocales, constituidos por la
experiencia del hablar.
Watson declara que la psicología debe ser aplicada, útil para la vida y que, dado que la finalidad de
todo comportamiento es la adaptación, la finalidad de la psicología es lograr que esa adaptación se
lleve a cabo. “Adaptación” refiere a la modificación que el organismo realiza para dar cuenta de los
E, en ultima instancia, es ajuste al medio. El conductismo establece toda concepción del
comportamiento alrededor de la adaptación del organismo al medio, fundamentalmente al medio
social. Considera desajuste a toda desadaptación al mismo, involucrando dentro de esta noción
todo tipo de conductas que salgan de ciertas pautas constitutivas de los patrones que el medio
considera adecuadas. En resumen, por un lado, el fin de la conducta es adaptar al organismo a su
medio ambiente y, por otro lado – asumiendo una conducta complementaria a lo antedicho-, el
objetivo de la actividad psicología es favorecer o establecer tal ajuste (aprendizaje), o el reajuste si
se produjo desadaptación (psicoterapia) modificando las condutas problemas
desadaptadas(reajuste).
Conductismo metodológico y conductismo radical
En un comienzo Watson admitió la posibilidad de la existencia de la conciencia, pero sostuvo que
la ciencia no podía ocuparse de ella, dado que no es algo que se pueda conocer de un modo
objetivo, por tanto, es tema de la filosofía, que se interesa por la ética o metafísica. Mas adelante
afirmo que la conciencia no solo no es tema de la psicología, sino que además no existe.
En ese rechazo de la noción de conciencia, nos encontramos con dos momentos: el primero es del
conductismo metodológico, y el segundo del conductismo radical.
En el primer momento Watson plantea que al científico no debe importarle si existe o no la
conciencia, la mente, el psiquismo y sus contenidos, y que estos conceptos habría que ponerlos
entre paréntesis, dado que en última instancia serian de carácter metafísico.
La negación que hace Watson de la conciencia en este primer momento no es de su existencia, solo
rechaza que esta pueda ser objeto de investigación científica, la niega desde un punto de vista de
una metodología de la investigación. Es una negación gnoseológica.
Posteriormente, sostendrá que los hechos mentales, bajo cualquier nombre que se le dé, lo
fenómenos de la conciencia, no existen y reducirá los psicológico -lo conductual para él- a una
fisiología de lo sensoriomotor periférico. Solo existen comportamientos, reductibles a conexiones
estimulo-respuesta, que en ultima instancia son de carácter fisiológico.
Niega la conciencia desde una perspectiva de su existencia. Es una negación ontológica. Los
estados de conciencia captables por introspección tampoco existen, corresponden a fenómenos
sensoriomotores.
Critica a Wundt
- El nacimiento de la psicología experimental con Wundt no implico la desaparición de la noción
del alma en psicología, sino su sustitución por otro concepto igualmente teórico e indefinido, como
el de conciencia o el de mente.
- La conciencia es un mero supuesto, con tan pocas posibilidades de ser probado como el del alma,
y un supuesto que no puede ser probado es un supuesto no científico. Ninguna ciencia puede
construirse sobre la base de ideas si estas no pueden ser verificadas.
- El alma, la conciencia o la mente son para Watson intangibles, que además necesariamente
suponen por definición la introspección como método. Esto implica que no puede haber controles
experimentales, que el conocimiento al que se llega no es verificable, por lo que necesariamente
pensar sobre el alma o sobre la mente lleva al pensamiento especulativo y no a la ciencia.
- La introspección es una metodología subjetiva, porque consiste en un sujeto hablando de si
mismo, por lo tanto, no es legítimamente atribuibles a la población en general. No hay en ese
método posibilidad de verificación científica, y sus resultados carecen de validez, cosa que no
ocurre en las ciencias naturales.
- A la idea de que la introspección, con todas sus falencias, permite conocer algo diferente de los
comportamientos visibles por otros, sostiene que lo que de ese modo percibimos son
comportamientos previamente aprendidos, interiorizados.
Críticas al conductismo
- El conductismo no puede explicar las relaciones funcionales entre experiencia consciente y
conductas corporales y externas.
- No puede explicar el porqué de actividades superiores, como por ejemplo el gusto por la música,
cuya explicación como una sucesión de condicionamiento resulta insuficiente.
- Watson tradujo concepciones mentalistas a términos conductistas, y cayó en el error de suponer
que los procesos de es manera quedaban explicados. (Heidreder, “Psicologías del siglo XIX). Una
cosa es negar la existencia fenoménica de la mente como entidad y otra es negar la existencia de los
hechos mentales.
Pese a estas críticas, el conductismo se impuso por mucho tiempo y su importancia en ciencia se
debe a las siguientes contribuciones:
- Sentó la necesidad del estudio objetivo de los hechos y el prescindir de la especulación;
- Mostro que el problema de la relación entre mente -cuerpo sobrepasa al tema de la psicología;
- Influyó sobre el método e la psicología apoyando los métodos objetivos y observacionales, e
impuso un mayor rigor conceptual al favorecer una definición operacional de los conceptos;
- Destaco que los organismos interactúan entre sí mediante conductas, y que estas si son
observables.
- Incorporo en el conjunto teórico de la psicología el concepto de la conducta y la posibilidad
metodológica de emplear técnicas o recursos objetivantes para estudiarlas.
Requisitos que debe cumplir la psicología
Watson plantea que la psicología tiene que:
- Dedicarse a investigar lo observable: el comportamiento.
- Utilizar metodología objetiva, verificable, experimental.
- Poder predecir y controlar ese comportamiento.
- Ser aplicable y útil.
- Promover la adaptación, o sea, el ajuste o reajuste del hombre a su medio.
SKINNER
Se dedica a la problemática de adquisición de las conductas, desinteresándose por los E.
Conexionista, radial y ambientalista, subraya particularmente el papel del refuerzo en la
determinación de las conductas. Entiende que existen dos tipos distintos de conductas:
- Conductas respondientes: Es toda conducta que responde a estímulos específicos. Coincide con el
sistema E-R de Watson y están formadas por las conexiones especifica de este sistema llamadas
reflejos (incondicionados y condicionados). La R establece con el E una relación del orden del
reflejo. Lo especifico de esta conducta es que son respuestas a E, son respondientes al E. Skinner
destaca para este tipo de R el papel del refuerzo, a diferencia de Watson que rechaza toda noción
de “recompensa y refuerzo”.
Las respondientes simples están constituidas por los reflejos incondicionados, las complejas por
los condicionados, ambos tipos de conductas están sujetas a la presentación del E.
- Conductas operantes: son aquellas que no dependen de E específicos para su emergencia y que
generalmente obedecen a situaciones de tipo social. La R es emitida por el organismo sin que haya
un E particular y determinado que la produzca. Caminar, volar, trabajar, construir un nido,
estudiar, son conductas operantes constituidas por R operantes. Para él, la conducta genera
conductas. Tiene en cuenta mas la R que los E. Acepta que hay E en la aparición de las operantes,
pero solo de manera parcial y condicionada en tales R, no les da importancia fundamental para la
emergencia de la R. El E no tiene relevancia.
Con respecto a aquellas conductas ante las cuales no se puede dejar de lado el papel del E- a las
que llama respondiente. No le interesa investigarlas. Por eso su conductismo es de la R, a
deferencia de Watson, que se construyó un conductismo del E.
Skinner afirma que la conducta operante es condicionada por los refuerzos. Si una conducta o R
operante es acompañada por un refuerzo, aumenta la probabilidad de que esa conducta vuelva a
producirse.
El refuerzo es todo factor positivo que se encuentra presente en el entorno de la operante y en
algún grado de conexión con ésta cuando es emitida. Es toda recompensa que obtiene el organismo
por la emisión de su conducta. Pero la R no depende del refuerzo, sino que su presencia aumenta
la probabilidad de reemergencia de esta.
Refuerzos positivos y negativos:
Refuerzo positivo es todo aquel factor presente en el ámbito de la aparición d la operante, cuya
presencia produce algún tipo de objetivo de satisfacción, fortaleciendo la probabilidad de nuevas
emergencias de la conducta.
Refuerzo negativo no es un castigo, es un factor adverso que dificulta la respuesta, pero no la
imposibilita. Este fortalecerá la probabilidad de nuevas apariciones de R cuando su carácter
adverso deje de actuar al producirse la R. Es un refuerzo porque favorece que aparezca la R y es
negativo porque es su desaparición lo que tiene carácter reforzador. Su negatividad esta dada
porque su presencia es insatisfactoria (dolorosa, irritativa, molesta) pero no aparece a
consecuencia de la R (eso para el autor él es castigo, que busca extinguir y evitar la R o conducta).
Entonces el refuerzo de la conducta se produce por la presentación de un aspecto positivo
(refuerzo positivo) y la desaparición de un aspecto negativo (refuerzo negativo), ambo acompañan
el surgimiento de la operante.
El refuerzo negativo también es recompensa, porque premia con la desaparición de lo adverso. El
acento este puesto en el hecho de ser reforzador de la conducta y no en el carácter (positivo o
negativo) que presenta.
Dado que el castigo no reduce necesariamente la probabilidad de emergencia de la R operante
indeseada, Skinner considera que es un método pobre de control de la conducta.
Otros aportes de Skinner
- Los estímulos, lo operantes y la discriminación: el fenómeno de discriminación señala la
diferencia que se produce en el mantenimiento de una conducta operante, si la R aparece cuando
se encuentra un E que estuvo presente al producirse su refuerzo (se mantiene), o es emitida en
presencia de un E que no estuvo en su refuerzo (tiende a extinguirse). La discriminación no es una
R, es un fenómeno en el cual intervienen E, y que determina el mantenimiento de una R, pero no
su emisión.
- Noción de shaping o modelado: técnica de entrenamiento para la ejecución de actos complejos.
La conducta compleja se constituye a través de una serie de aproximaciones o pasos sucesivos,
cada uno de los cuales es posible mediante el refuerzo selectivo, así, el modelado de esta. De esta
forma la conducta es llevada gradualmente hacia la pauta deseada.
- Conducta supersticiosa: Skinner la denomina como un tipo de conducta resultante de un
condicionamiento operante no planificado, que es azarosa y hasta paradójica. La “operante
supersticiosa” es producto de un circulo vicioso: la R fue reforzada porque ocurrió frecuentemente
y, por ser reforzada, ocurrió con mayor frecuencia. El sujeto actúa porque ante cierta conducta se
produce el refuerzo, sin que existe conexión necesaria entre la conducta y el refuerzo.

Metodología de la caja de Skinner


Diseño un aparato que permitiera un riguroso, controlado y estricto carácter experimental en sus
investigaciones; la famosa “caja” de Skinner, para la experimentación e investigación. La caja (o
cajas) que empleo constituye su principal aporte metodológico. La caja consiste en un habitáculo,
cuyo tamaño y disposición general variara según los distintos sujetos de experimentación (paloma,
rata, un hombre). Estaba aislada de cualquier estimulación que no fuera la relacionada con la
investigación, Tº y humedad constante, insonorizada, con vidrios de visión unidireccional, para
que el investigador y otras personas pudieran ver al sujeto, pero éste no a ellos; contaba con
técnicas de registro visual y sonoro. Presenta un manipulador que puede ser tanto una palanca,
como una llave o un botón. Ese dispositivo para refuerzo era aquello que permitía la aparición de
la recompensa. En algunos casos se utiliza un factor adverso como refuerzo negativo, una descarga
eléctrica constante, un sonido irritante, por ejemplo. El objetivo principal es el establecimiento y la
investigación del refuerzo en las conductas operantes.
Criticas
- “Estrechez” de sus intereses y su concentración en unos pocos principios mas que en la
presentación de una visión global de la conducta.
- Se negó a considerar la existencia de “algo” dentro del organismo que hiciera posible los
comportamientos complejos.
Para Skinner estas no serian criticas sino elogios, indicadores de cuan lejos llego en el camino de
eliminar consideraciones superfluas y poner manos a la obra.
- Algunos señalan que sus conclusiones son simplificaciones exageradas y altamente especulativas.
Sus contribuciones son la noción de conducta operante libre, los programas de refuerzos, el
modelado, el fenómeno de discriminación, las conductas supersticiosas y las distintas versiones de
su caja, verdadero laboratorio de investigación.
SKINNER Y WATSON
Semejanzas Diferencias
- Ambos eran elementalitas, reduccionistas, - Skinner llego más lejos en cuanto a la
fisiologistas. aplicación experimental y la construcción
- Creían que lo investigado en animales era rigurosa de “condiciones de laboratorio” en sus
estudios.
aplicable a los seres humanos.
- Difiere en el concepto del refuerzo
- Tienen en común el mismo fervoroso celo
acerca de lo que debe ser la psicología y cual - Uno enfatiza el poder del E (Watson), el otro
tiene que ser su contribución en lo que lo declara irrelevante (Skinner).
respecta al control y la predicción de las - Al analizar una R, Watson preguntara ¿Qué
conductas y la adaptación humana. estimulo la provoca?, Skinner cuestionara
- Reaccionen fuertemente en contra de la idea ¿Qué reforzador la sustenta?
de conciencia, mente, alma. - Watson tiende más a la teorización con
- Abogan estrictamente científica y fórmulas operacionales y presenta un sistema
experimental de la conducta, constituyendo a general psicológico, basado en la conducta;
la psicología como ciencia natural. Skinner se declara “antiteórico”, no busca
- Tratan de corregir los “errores” que tuvo la construir un sistema, apunta a la presentación
psicología y que sigue cometiendo como de resultados de investigación experimental,
circunscriptos a fenómenos puntuales.
psicología que no conductista.
- Son ambientalistas y resaltan la significación
del medio social.

Potrebbero piacerti anche