Sei sulla pagina 1di 12

CARACTERIZACIÓN DEL LAGO TITICACA Y SU CUENCA

1. DIMENSIONES Y ENCUADRE ADMINISTRATIVO Y GEOGRÁFICO DE LA CUENCA

Dos sistemas hidrológicos activos y separados se distinguen en la cuenca endorreica del Altiplano:
el lagoTiticaca (3.809,5 m s.n.m.), que se vierte en el lago Poopó (3.686 m s.n.m.) por intermedio
del río Desaguadero, que a su vez desagua en el salar de Coipasa (3.657 m s.n.m.) durante los
periodos de aguas altas, y el salar de Uyuni (3.653 m s.n.m.), que recibe el río grande del Lipez.
Las posibilidades de comunicación entre estos dos sistemas se presentan para niveles de agua
superiores a los que fueron observados en 1986. El lago Titicaca es, actualmente, la única
extensión de agua superficial importante realmente perenne. En adelante la descripción se
centrará en la cuenca del Lago Titicaca.
La superficie total de la hondonada del lago Titicaca, hasta el comienzo del Desaguadero, es de
56.300 km2 (incluidas las aguas superficiales); de esta superficie de la cuenca, las tres cuartas
partes están en el Perú (subregión de Puno) y el resto en Bolivia (departamento de La Paz). Véase
la Figura 1.

Figura 1. El lago Titicaca

Fuente: World Lakes Data Base (www.ilec.or.jp/database/sam/sam-04.html)

El área del espejo de agua es de 8.400 km 2, correspondiendo el 55% a la República del Perú y el
45% a la República de Bolivia (3.790 km 2).

La superficie de la cuenca de drenaje del Lago es de 47.900 km 2, o sea, el 85% de la cuenca total,
1/5 de la cual situada en Bolivia y 4/5 en el Perú. Una proporción del 4% de la hondonada está
situada a una altitud comprendida entre 5.000 y 6.400 m. La planicie del Altiplano representa el
28%, en tanto que el Lago mismo se extiende sobre el 15% de la superficie de la cuenca.
Las tres cuartas partes de la cuenca vertiente del Lago están drenadas por seis
ríos: Ramis (31%), Ilave(15%), Coata (11%), Catari (7%), Huancané (7%) y Suchez (6%), cuyas
características principales son:

TABLA 1. AFLUENTES PRINCIPALES DEL LAGO TITICACA


Caudal Mínimo (m3/s)
Area de la Cuenca
Río Caudal Promedio (m3/s)
(km2)
Período 1956-1987

Ramis 14.700 76 25
Ilave 7.705 39 10
Coata 4.550 42 11
Catari 2.022 10 ---
Huancané 3.540 20 5
Suchez 2.825 11 4

Sus longitudes están comprendidas entre 120 y 180 km, con excepción del río Ramis, que mide
283 km.Los afluentes secundarios son los ríos: Ilipa, Yanarico, Zapatilla (en
Perú); Huayco, Putina, Keka, KhulluCachi, Sehuenca y Tiahuanacu (en Bolivia).
El efluente es el río Desaguadero, que comienza en el lago Titicaca (parte Boliviana) y después de
un recorrido de 398 km desemboca en el lago Poopó, con una diferencia de altura de 124 m.
Las lagunas principales existentes en la cuenca son:

TABLA 2. LAGUNAS PRINCIPALES

Laguna Superficie (km2)

Arapa 132
Lagunillas 50
Saracocha 14
Umayo 28

Por lo que se refiere a las poblaciones situadas en la cuenca vertiente del Lago, son las siguientes:
SECTOR: PERU
- Yunguyo - Chucuito - El Collao - Puno

Yunguyo Juli Ilave Puno


Anapia Desaguadero Pilcuyo Ácora
Copani Pomata Capachica
Conturapi Zepita Coata
Ollaralla Chucuito
Timicachi Huata
Paucarcolla
Unicachi Platería
Amantaní
- Azángaro - Huancané - Moho - Juliaca (distrito)

Arapa Huancané Moho


Chupa Pusi Conima
Saman Taraco Tilali
Vilquechico

SECTOR: BOLIVIA
-Pedro Domingo - Omasuyos - Pacajes -Eliodoro Camacho
Murillo
Achacachi Comanche Puerto Acosta
El Alto Ancoraimes Puerto Carabuco

-Franz Tamayo - Ingavi - Los Andes - M. Kapac

Pelechuco Viacha Pucarani Copacabana


Guaqui Laja San Pedro
Tiahuanacu Batallas deTiquina
Puerto Pérez
Desaguadero Tito Yupanqui

La ciudad de El Alto, aunque desde el punto de vista urbano funcional está conectada a la ciudad
de La Paz, está localizada en territorio de la cuenca y utiliza recursos de la misma, por lo cual se
ha incluido como parte integrante del sistema del Lago; no así La Paz, que está ubicada por fuera
de la cuenca, inmediatamente a partir de la divisoria de aguas hacia el oriente.

2. CARACTERÍSTICAS DEL LAGO TITICACA

2.1 Dimensiones y aspectos generales

TABLA 3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL LAGO TITICACA

Superficie aproximada: 8.400 km2 (la variación interanual en el periodo 1968-1987 fue del 2,0%)
Volumen: 930.106 millones de m 3
Nivel Medio: 3.810 m s.n.m. (el rango de fluctuaciones promedio en el tiempo es de + 2.5 m)
Profundidad Máxima: 283 m
Altitud: 3.810 m s.n.m.
Longitud máxima: 176 km
Ancho máximo: 70 km
Perímetro medio: 1.750 km
Profundidad media: 105 m

Está dividido en dos cuencas:


 Lago Menor o Huiñaymarca (con 1.400 km2)
 Lago Mayor o Chucuito (con 7.000 km2).
Ambos están separados por el estrecho de Tiquina, de una anchura máxima de 850 m y una
profundidad mínima de 21 m. A su vez, en el Lago Mayor hay que diferenciar la Bahía de Puno por
su funcionamiento peculiar, que, con 564 km 2, supone el 6,71 % de su superficie.
En el Lago se encuentran 87 islas (58 en el Lago Mayor, de las que 43 están en la cubeta principal
y 15 la bahía de Puno; y 29 en el Lago Menor) que cubren una superficie total de 100 km2. Las
principales islas por su tamaño son Amantaní, Taquile, Soto, Campanario, Isla del Sol, Isla de la
Luna (en el Lago Mayor),Taquiri, Anapia, Juspite (en el Lago Menor) y Quipata (en la Bahía de
Puno). Aparte, cabe mencionar del archipiélago de islas flotantes de los Uros, de gran importancia
turística (en la Bahía de Puno).

2.2 Batimetría

Lago Mayor

De manera general, el Lago Mayor se caracteriza por pendientes muy fuertes a medida que uno se
aleja de la orilla y su profundidad media es de 135 m.
En su batimetría, se puede diferenciar cuatro zonas:
 Gran zona central en el Lago Mayor, con profundidades mayores de 200 m, en la que el
punto más profundo, medido por BOULANGE y AQUIZE JAEN (1981), está situado cerca de
la isla Soto y corresponde al nivel 283 m.
 Zona de profundidades medias (200-100 m) representada principalmente por la bahía
de Copacabana.
 Zonas de aguas poco profundas, entre 100 y 20 m de profundidad, que corresponden en
parte a las bahías de Puno y Achacachi (Lago Mayor).
 Borde litoral, de menos de 20 m de profundidad, muy estrecha a lo largo de la orilla oriental,
pero bien individualizado en las Bahías de Puno, Achacachi y Ramis. (WIRRMANN, 1991).
Lago Menor
El Lago Menor tiene una profundidad media de 9 m, aunque una superficie importante corresponde
a una profundidad de agua inferior a 5 m (56%). Globalmente, con excepción del borde oriental de
la fosa deChúa, las pendientes son muy leves.
En él se diferencian tres zonas batimétricas:
 La parte norte frente a Huatajata, zona más profunda (41 m), con la fosa de Chúa.
 La hondonada central, con una profundidad máxima de 20 m, ubicada al centro-oeste, más
allá de la línea de las islas (Taquiri, Paco, Calhuita) y limitada al sur por la península
de Taraco.
 La parte septentrional o bahía de Guaqui, por la que sale el río Desaguadero.
El exutorio del río Desaguadero no es un corte, sino una zona de mínima profundidad (< 5 m) y,
por consiguiente, únicamente cuando el nivel de agua en el Lago Titicaca supera los 3.804 m, éste
y el curso superior del Desaguadero están en relación. A la salida del Lago Menor la corriente es
baja, algunas veces incluso invertida (CARMOUZE y AQUIZE JAEN, 1981), estando el verdadero
exutorio situado más al sur enguallamaya.
En la Figura 2 se muestra un esquema general de la batimetría del Lago.

2.3Sedimentología
La dinámica sedimentaria del lago Titicaca es aún bastante desconocida, empezando por las
velocidades de sedimentación, que son, además, muy diversas según las zonas y los facies. Los
depósitos carbonatados, propios de la zona noroccidental del Lago Mayor y buena parte del Menor,
dan una velocidad de sedimentación de 0,5 mm/año para el lago Mayor, y 5,0 mm/año para el
Lago Menor. La velocidad en elfacies organodetrítica del lago Menor es de 0,2 mm/año. La mayor
parte del lago Mayor pertenece a lasfacies detrítica y organodetrítica, en sus zonas más profundas,
y a la orgánica, en las zonas de la bahía de Puno y las desembocaduras de los grandes ríos
(RODRIGO y WIRRMANN, 1991).

Figura 2. Batimetría del Lago Titicaca

Cuenca del lago


Titicaca (Bolivia,
Perú)

[Basado en la información ofrecida por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca]


Contexto general
El lago Titicaca es una región llena de misterios y
leyendas. En un principio habitada por los Urus, ya
extinguidosa, fue dominada sucesivamente por los
jefes militares Aymara, los Quechuas del imperio inca
y los conquistadores españoles. La cultura Tihuanacu
que se desarrolló a orillas del lago (1.500 a.C.) ha
dejado inmensas construcciones megalíticas y
sistemas agrícolas complejos, que constituyen el
testimonio de una civilización avanzada. Antes de su
misteriosa desaparición, su arte, su cultura y su
religión se habían extendido a lo largo de toda la
región andina.

Ubicación y principales características


físicas Pinche sobre el recuadro para
acceder a una vista detallada de
la cuenca.
A 14 grados de latitud sur, la cordillera de los Andes
Mapa preparado por AFDEC para
se divide en dos cadenas distintas, la Oriental y la
el Programa Mundial de
Occidental. Entre los dos macizos se encuentra un
Evaluación de los Recursos
amplio sistema hidrológico cerrado de unos 140.000
Hídricos.
km2, situado entre los 3.600 y los 4.500 metros sobre
el nivel medio del mar (msnm). Ese sistema
hidrológico comprende cuatro cuencas principales: El lago Titicaca (T), el río
Desaguadero (D), el lago Poopó (P) y el lago Salar de Coipasa (S). Estas cuatro
cuencas forman el sistema de TDPS cuyo elemento principal, el lago Titicaca (8.400
km3), es el más grande de América del Sur, el lago navegable más alto del mundo y,
según la cosmología inca, el origen de la vida humana.

Pueden distinguirse tres unidades geográficas dentro del sistema:

 la cordillera, con montañas que superan los 4.200 msnm de altitud;

 las vertientes y las zonas intermedias, a una altitud que oscila entre 4.000 y
4.200 msnm;

 el altiplano, entre 3.657 y 4.000 msnm de altitud, donde se encuentra el lago


Titicaca.

La fuente que alimenta el lago, situada al


norte, pertenece principalmente al Perú. De los
cinco ríos más importantes que fluyen hasta el
lago, cuatro atraviesan el territorio peruano. La
parte meridional del sistema, que pertenece a
Bolivia, es más árida y termina en el lago salar
de Coipasa formado por la evaporación de los
desbordamientos del lago Poopó.

El clima del sistema TDPS es el de una región


de alta montaña con un régimen hidrológico
Vista aérea del lago Titicaca tropical caracterizado por grandes
irregularidades interanuales. La mayoría de los eventos extremos están relacionados
con los riesgos de inundación alrededor del lago Titicaca, sequía en las partes central y
meridional del sistema y con la incidencia del granizo y de las heladas en toda la
región.

La precipitación varía entre los 200 y 1.400 milímetros (mm), registrándose los valores
máximos en el centro del lago. Al norte y al sur, el sistema presenta zonas en las que
la humedad disminuye: húmedas cerca del lago Titicaca, semiáridas alrededor del lago
Poopó y áridas en la zona del lago salar de Coipasa; se producen grandes variaciones
estacionales, ya que la zona presenta veranos húmedos e inviernos secos, con un
período de lluvias (diciembre-marzo) y un período seco (mayo-agosto). La
temperatura del aire varía de -10 a 23oC. La humedad es baja en todo el sistema. La
zona recibe igualmente una fuerte radiación solar que explica el intenso proceso de
evaporación que se produce en el lago Titicaca.

Cuatro tipos de tierras caracterizan la cuenca del lago Titicaca, tal y como muestra el
siguiente cuadro:

Tipos de tierras en el sistema TDPS

Superficie (km2) Distribución (%) Características

Suelos deficientes en
materia orgánica y
Tierras
44.692 339 nitrógeno. Requieren
arables
prácticas agrícolas
especiales.

Requieren prácticas
Tierras no especiales para
28.063 21,3
arables mantener la cobertura
vegetal.

Erosión moderada a
Tierras fuerte. Podrían ser
40.844 31
marginales utilizadas para el
pastoreo extensivo.

Inadecuadas para la
agricultura o el
Tierras pastoreo. Se pueden
18.178 13,8
malas usar como humedales,
para el ocio o la
explotación minera.
Principales características socioeconómicas
Una población que l ucha contra la pobreza
Las condiciones de pobreza estructural en la zona
son tales, que la lucha por la supervivencia está
por encima de cualquier otra prioridad. La
educación queda por lo tanto en un segundo plano.
La tasa de analfabetismo es del 22% y varía en
función de la región y del género; es más alta en
las zonas rurales que en las urbanas y, en las
zonas rurales, es más alta en las mujeres.
Los problemas de salud en el sistema TDPS están
claramente relacionados con la pobreza endémica
y, por extensión, a los problemas que de ella se En las islas flotantes Uros del lago
derivan como la malnutrición, la falta de agua Titicaca, Perú
limpia y de saneamiento, la fragilidad de los
ecosistemas y la falta de medidas para ayudar a
las poblaciones a mejorar sus condiciones de vida y aumentar sus medios de
subsistencia.

Una economía basada en la agricultura

Las actividades agrícolas y ganaderas, ambas orientadas a la producción de alimentos,


son las principales actividades económicas. Los principales cultivos son la quinoa, la
patata y otros tubérculos, forraje y algunas especies de legumbres y verduras. En
general, los rendimientos son bajos debido al uso limitado de semillas, fertilizantes y
maquinaria. Las sequías, las inundaciones y las heladas son factores igualmente
significativos.
A mediados del siglo XIX, Bolivia y Perú iniciaron, cada uno por su lado, grandes
procesos de reforma dirigidos a modificar la propiedad de la tierra. En ambos países,
las tierras se concentraban en manos de unos pocos propietarios que poseían grandes
extensiones de tierra. Sin embargo, los esfuerzos de la reforma tuvieron como
consecuencia una disminución de la producción agrícola y una fragmentación excesiva
de la propiedad rural, sobre todo en Bolivia, donde las propiedades rurales, en casos
extremos, no alcanzan más que algunos metros cuadrados. En tales condiciones,
únicamente es posible una agricultura de subsistencia a pequeña escala.
Otras industrias, como la industria agroalimentaria y la pesca, también están presentes
en el sistema, pero generalmente no están muy desarrolladas o son ineficaces.

Recursos hídricos
Hidrología

Cuatro grandes cuencas hidrográficas forman el sistema TDPS. El lago Titicaca, al


norte del sistema, es la más importante. Sus principales afluentes se sitúan en
territorio peruano. El más importante, el río Ramis, representa el 26% de la cuenca
tributaria.
Los acuíferos principales se sitúan en las cuencas medias y bajas de los ríos Ramis y
Coata, en la cuenca inferior del río Ilave y en una franja que se extiende desde el lago
Titicaca hasta Oruro, bordeando la cordillera oriental. El volumen total de las aguas
subterráneas que alimentan el sistema es de 4 m3/s. La mayoría de estas aguas son
extraídas de pozos a través de tuberías utilizadas para el suministro de agua a las
ciudades. Es el caso de El Alto, Oruro y otros pueblecitos.

Los niveles más altos de salinidad se encuentran al sur del sistema TDPS, por dos
razones: las precipitaciones más abundantes en la parte norte del sistema reducen las
concentraciones de sal disuelta, mientras que la evaporación, mayor al sur del sistema,
provoca el efecto inverso. Los valores de salinidad máximos se encontraron en el lago
salar de Coipasa donde la evaporación es alta y la precipitación alcanza sólo los 200
mm por año.

El impacto de las actividades humanas en los recursos hídricos


Teniendo en cuenta la fragilidad del sistema en cuanto a la
protección y prevención de inundaciones, se han definido
una serie de trabajos de regulación del flujo a nivel de la
cuenca y en todo el sistema. En 2001 se terminó la
construcción de la primera presa cerca del Puente
Internacional sobre el río Desaguadero. El objetivo principal
de la presa es prevenir, o por lo menos proteger, esta región
de las inundaciones. Entre otros beneficios, esta presa
cumple la función de proteger las inmensas poblaciones de
peces y la vegetación acuática y asegurar un abastecimiento
suficiente para extender el riego.

La contaminación orgánica y bacteriológica son consecuencia


de ciertas actividades humanas, sobre todo de los desechos
urbanos y la explotación minera. El tratamiento inadecuado
de las aguas residuales es la primera causa de
Un niño en un barco
contaminación orgánica en todos los grandes centros
hecho con cañas de totora
urbanos de la cuenca. Las zonas más contaminadas,
afectadas por el vertido de aguas residuales, son la bahía
interior de Puno (que sufre un proceso de eutrofización moderada), el curso inferior del
río Coata (debido a los vertidos de la ciudad de Juliaca) y el lago Uru Uru (vertidos de
la ciudad de Oruro). La contaminación de metales pesados es el resultado de las
actividades mineras que se llevan a cabo en la región.

Especies en peligro de extinción

El alto valor económico de las especies de peces no endémicos hizo que especies como
la trucha y la caballa fueran introducidas en el lago Titicaca en torno a 1930. Desde
entonces, algunas especies endémicas como el karachi (Orestia) y la boga
(Trichomycterus) han disminuido y sus poblaciones se consideran vulnerables y en
peligro de extinción.

Sobreexplotación agrícola

La superficie de tierra dedicada al cultivo y el pastoreo es comparativamente inferior al


de la tierra utilizada; el porcentaje de tierras explotadas por encima de su capacidad
alcanza el 35,2%. Esta sobreexplotación es uno de los graves problemas
medioambientales que afectan al altiplano, sobre todo considerando que la
productividad de la región es muy baja y que la tecnología utilizada para explotar las
tierras es bastante rudimentaria.
Datos e información sobre los recursos hídricos

Desde la creación de la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca (ALT) en


1993, se han realizado varios esfuerzos con el fin de recopilar la información disponible
sobre los recursos hídricos del sistema TDPS. La mayor parte de la información estaba
dispersa y se conservaba en diferentes instituciones de Bolivia y Perú.
La creación de la ALT y la elaboración del Plan Director permitió la sistematización de
los datos y de la información procedente de fuentes diferentes y, actualmente, Bolivia
y Perú comparten esta información a través de la ALT.

Necesidades, usos y demandas

El agua potable y los sistemas del alcantarillado son muy deficientes en toda la región
TDPS, como muestra el cuadro que sigue. En las grandes ciudades, aproximadamente
el 60% de los habitantes (media) tiene acceso al agua potable. El Alto es la única
ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales. El resto de las
grandes ciudades del TDPS (Oruro, Puno y Juliaca) no cuentan con una infraestructura
ni con un tratamiento de aguas residuales apropiado, lo que contribuye a la
contaminación del agua.

Abastecimiento de agua potable y saneamiento en el sistema


TDPS

Lado boliviano Lado peruano

Abastecimiento de
agua potable 24% 19%
(media)

Sistema de
alcantarillado 13% 20%
(media)

Cerca del 48% de las tierras del sistema TDPS se utiliza para la agricultura,
distribuidas como muestra el siguiente cuadro:

Uso de la agricultura en el sistema


TDPS

Cultivo 4,4%

Pastoreo 21,7%
Pastoreo-
14,9%
silvicultura

Otros usos 7%

La mayor parte de las tierras utilizadas para la producción vegetal se sitúa en torno al
lago Titicaca. Sin embargo, únicamente el 17% de la superficie total es realmente
adecuada para el cultivo. Por lo tanto, la erosión y la degradación del suelo son una de
las preocupaciones principales. La fragmentación excesiva de la propiedad es otro
problema común en todo el sistema. Esta fragmentación causa una baja productividad
en los cultivos ya que los agricultores no pueden utilizar la tecnología para aumentar
su rendimiento.
El consumo de energía en esta región es bajo y la fuente principal de energía es la
biomasa (cerca del 70%); las personas que tienen acceso a la electricidad son sobre
todo las que viven en la ciudad.

Viviendas con electricidad en el


sistema TDPS

Lado peruano 21%

Lado
29,8%
boliviano

Desafíos en la gestión de los recursos hídricos


La superficie del lago Titicaca se reparte
equitativamente entre el Perú y Bolivia, países que
ejercen un derecho de condominio "exclusivo e
indivisible" sobre las aguas del lago. De hecho, el
modelo de condominio no se aplica únicamente a
las aguas del lago Titicaca, sino también a la
cuenca, con el fin de asegurar una gestión
integrada del sistema hídrico.

Instituciones
Isla Taquile, Lago Titicaca, Perú
Tres instituciones están a cargo de la gestión del
sistema TDPS con funciones claramente definidas:

 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (Bolivia);

 Instituto Nacional de Desarrollo (Perú);

 Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca (ALT), creada en mayo de


1996.
Se elaboraron dos proyectos nacionales para el Perú y Bolivia y ambos dependían
técnicamente del ALT. El proyecto boliviano es la Unidad Operativa Boliviana (UOB),
situado en La Paz, y el proyecto peruano es el llamado Proyecto Especial Lago Titicaca
(PELT), situado en Puno. Estas unidades son responsables de coordinar acciones con
los gobiernos nacionales y de centralizar la información. La Unidad de Recursos
Hidrológicos y la Unidad de Gestión del Plan Director son las encargadas
respectivamente de supervisar los recursos hídricos y del seguimiento del Plan
Director. La figura 21.5 ilustra la estructura del ALT.

Planes de desarrollo
El Plan Director, desarrollado con el apoyo de
la Comunidad Europea, fue elaborado entre
1991 y 1993 bajo el título Plan Director Global
Binacional de Protección y Prevención de
Inundaciones y Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos del Sistema TDPS. Este plan
constituye el marco de referencia básico para
el desarrollo del sistema durante los próximos
veinte años y se basa en los siguientes
elementos:

- Enfocar las acciones hacia el uso sostenible


Lago Titicaca, cerca de Nacas de los recursos naturales, con los recursos
como elemento central;
- Recuperar la integridad ecológica del sistema: proteger las especies en peligro de
extinción, recuperar las poblaciones de peces y reducir el impacto de las actividades
humanas en el sistema;
- Promover el desarrollo humano en las cuencas.

La gestión del lago muestra que se han realizado progresos en los dos primeros
puntos. Sin embargo, la promoción del desarrollo humano en el sistema ha tenido poco
éxito debido a las enormes dificultades para combatir la pobreza en la región.

Enlaces útiles

Acceda al estudio de caso completo [Formato PDF - 1 MB, en inglés], publicado en el


1er Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Fondo Mundial para el Medio


Ambiente (PNUD/GEF) - Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca
(ALT): Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en el Sistema TDPS.

Centro Virtual de Información sobre Recursos Hídricos en el Altiplano.

Punto focal WWAP en Bolivia.

Potrebbero piacerti anche