Sei sulla pagina 1di 22

PRESA DE TIERRA

1. PRESAS DE TIERRA

Las Presas de Tierra, destinadas a embalsar agua para riegos, según atestigua la historia y los restos de
antiguas estructuras, se emplearon desde los principios de la civilización. Alguna de la Presas construidas
en la antigüedad eran de tamaño considerable. En Ceilán en el año 504 antes de Jesucristo, se
construyó una Presa de Tierra de 17, 7 Kilometros de largo, 21,3 metros de alto y un volumen de
terraplén de 22, 2 millones de metros cúbicos. Las Presas de Tierra, siguen siendo el tipo de Presa más
empleado, debido principalmente a que en su construcción, los materiales se emplean en estado natural
con una elaboración mínima.

A principios del siglo XIX, se empezaron a construir pequeñas presas de tierra en Estados Unidos de
Norteamérica, principalmente en la región oeste, para abastecimiento de agua (San Francisco). En
realidad se popularizan estas construcciones con la expansión del riego en los últimos 40 años. Una
trayectoria semejante se registra en México, a raíz de la creación de la Comisión Nacional de irrigación
en 1926. Esta dependencia gubernamental ha construido la mayoría de la Presa de México, sin embargo
en las dos últimas dos décadas, la Comisión Federal de Electricidad también ha realizado obras de este
tipo. Además la Secretaría de Agricultura y Ganadería ha contribuido a su desarrollo con obras más bien
de tamaño reducido (presas pequeñas, bordos y cajas de agua)

En nuestro país se han empezado a construir Presas de Tierra en la década del 40, con la construcción
de las Presas de Tacagua en el Departamento de Oruro y La Angostura en el Departamento de
Cochabamba y posteriormente se ha construido Presas en los Departamento de La Paz, Potosi,
Chuquisaca que se muestran en le siguiente cuadro.

Cuadro No. 1
Presas de Tierra en Bolivia

Departamento Municipio Nombre Tipo Capacidad Area Uso Estado


Presa de de Cuenca
Presa Embalse Km2
(m3)
La paz Batallas Khara Tierra 14.000.000 16,88 Riego Funciona
Khota
La Paz Batallas Taypichaca Tierra 8.000.000 26.67 Riego Funciona
La Paz Estrellania Tierra 800.000 1,34 A. Funciona
La Paz Potable
La Paz Pucarani Condoriri Tierra 230.000 3,80 A. Funciona
Potable
Riego
La Paz Pucarani Tuni Tierra 21.549.000 16,60 A. Funciona
Potable
Riego
La Paz San Pedro Tola Pampa Tierra 50.000 13,22 Riego Regular
Curahuara
La Paz Sica Sica 1 Achayapu Tierra 42.000 1,00 Riego Funciona
La Paz Sica Sica 1 Iquiaca Tierra 21.000 0,63 A. Regular
Potable
Riego
La Paz Sica Sica 1 Pucho Tierra 20.000 0,21 Riego Funciona
Belen
La Paz Sica Sica 1 Romerkhota Tierra 46.500 0,87 Riego Funciona
La Paz Sica Sica 1 Santari Tierra 233.000 6,60 Riego Regular
La Paz Sica Sica 1 Ventilla Tierra 87.000 3,06 Riego Funciona
La Paz Sica Sica 2 Alto Tierra 47.000 5,81 Riego Construcción

1
Pujrahui
La Paz Sica Sica 2 Chica Belen Tierra S/D 5,49 Riego Construcción
La Paz Sica Sica 2 Chuacollo Tierra 26.000 0,20 Riego Funciona
Chico
La Paz Sica Sica 2 Chuacollo Tierra 32.000 0,21 Riego Funciona
Grande
La Paz Yanacachi Wara Tierra 1.365.000 1,20 Energía Funciona
Warani

2. TIPOS DE PRESAS DE TIERRA

La mayoría de los términos de las Presas de Tierra, que se utilizaran en el presente documento, se
muestran en la Figura No. 1

Figura No. 1

Las Presas de Tierra, se clasifican en los siguientes tipos:

 Presas de Tierra de Material Homogéneo

2
 Presas de Sección compuesta

2.1. Presa de Tierra de Material Homogéneo

Las presas de tipo homogéneo están compuestas de un solo material. El material que constituye la Presa
debe ser suficientemente impermeable para formar una barrera efectiva para el agua y para su
estabilidad los taludes deben ser relativamente tendidos. Para evitar la licuación, el talud de aguas arriba
debe ser relativamente tendido, si se prevén rápidos desembalses del vaso después de un largo
almacenamiento. El talud de aguas abajo debe ser, en forma relativa, tendido para que sea
suficientemente estable para resistir la licuación cuando se sature a nivel elevado.

En las siguientes figuras, se muestran la Presa de Material Homogéneo,

3
Presas de Tierra de Sección Compuesta

El tipo de sección más común de Presas de tierra compactada es el que consta de un núcleo central
impermeable confinado por zonas de materiales considerablemente más permeables. Las zonas
permeables confinan, soportan y protegen el núcleo impermeable.

4
5
3. CRITERIOS PARA EL PROYECTO

3.1. Causas potenciales de Falla

El diseño y la construcción de Presas de Tierra están basados en gran medida en conocimientos


empíricos, por lo que resulta útil revisar la experiencia acumulada en relación con lo casos de
comportamiento inadecuado.

Cuadro No. 2
Resumen de las causas más importantes de fallas
(Middlebrooks, 1953)

Causas de la falla parcial o total Porcentaje del Total


(%)
Desbordamiento 30
Flujo de agua 25
Deslizamientos 15
Fugas en conductos enterados 13
Erosión de taludes 5

6
Otras causas 7
Causas desconocidas 5

De la tabla, se puede inferir las siguientes conclusiones:

 El aspecto que ha causado mayor número de fallas en Presa de Tierra es el desbordamiento con un
30 %, debido a dos factores independientes i) vulnerabilidad de las estructuras térreas a la erosión
por corrientes de agua y ii) severas limitaciones del estudio hidrológico.
 La segunda causa importante de fallas en Presas de Tierra es la acción perjudicial del flujo de agua a
través de la cortina (Presa) o la cimentación , al que debe adicionarse los daños por fugas en
conductos enterrados, que son de hecho atribuibles a la misma causa, por lo que el 38 % de fallas se
deben a lo que podría llamarse flujo incontrolado de agua a través de la cortina o la cimentación.
 En lo que se refiere a los deslizamientos, responsable de un 15 %, pueden ocurrir tanto en los
taludes de la Presa como en la cimentación o el vaso. Los deslizamientos que más frecuentemente
causan fallas en las Presas de Tierra son los que afectan a la cimentación , que ocurren en
cimentaciones de suelos arcillosos normalmente consolidados o ligeramente preconsolidados y en
arenas o materiales finos no plásticos con relación de vacios alta.
 Finalmente, otra causa frecuente de daño es la erosión de taludes con un 5 %, cuando estos no
están adecuadamente protegidos contra la acción mecánica del agua.

3.2.Criterios Básicos

Las Presas de Tierra deben ser seguras y estables durante todas las fases de la construcción y de la
operación del vaso. Par lograrlo, deben satisfacer los siguientes requisitos:

1) El terraplén debe estar asegurado contra el desbordamiento durante las avenidas de proyecto,
disponiendo suficiente capacidad en el vertedero de excedencias y en la obra de toma
2) Los taludes de los terraplenes deben ser estables durante la construcción y en todas las condiciones
que se presenten durante la operación del vaso de almacenamiento, incluyendo su rápido
desembalse en el caso de las presas de almacenamiento.
3) El terraplén debe proyectarse de manera que no produzca esfuerzos excesivos en la cimentación.
4) Se deben controlar las filtraciones a través del terraplén, de la cimentación y los estribos, para que
nos se produzca erosión interna y por lo mismo no haya derrumbes en el área donde las filtraciones
emergen. La cantidad de agua perdida por filtración debe controlarse para que no interfiera con las
funciones proyectadas para la obra.
5) El terraplén debe estar asegurado contra el efecto de desbordamiento por el oleaje.
6) El talud de aguas arriba debe estar protegido contra la erosión producida por el oleaje y la corona y
el talud de aguas abajo deben estar protegidos contra la erosión producida por el viento y la lluvia

4. DISEÑO PRESA DE TIERRA

 Altura de la Presa
 Cimentación
 Ancho de Coronamiento
 Borde Libre
 Diseño de Filtros
 Conducto Cerrado
 Pendiente de taludes
 Protección contra la erosión

4.1. ALTURA DE LA PRESA

La altura de la cortina o presa, se obtiene en base al estudio hidrológico, donde se ha determinado el


volumen de almacenamiento necesario para la demanda de riego y en relación con la altura más
económica de la presa, donde los componentes de dicha altura se manifiesta de acuerdo con la siguiente
ecuación:

7
H = H1 + H2 + H3 + R

Donde:

H = Altura total de la presa


H1 = Altura debido al volumen muerto
H2 = Altura debido al volumen útil
H3 = Altura debido al volumen de descarga por el vertedor
R = Altura por bordo libre de la presa

4.2. CIMENTACIÓN

El término de cimentación, incluye tanto el cauce del río como los estribos. Lo requisitos esenciales de
una cimentación para una presa de tierra: que debe proporcionar un apoyo estable para el terraplén en
todas las condiciones de saturación y de carga, debiendo tener al mismo tiempo una resistencia elevada
a la filtración para evitar una pérdida de agua excesiva.

Aunque en realidad la cimentación no se proyecta, se toman algunas medidas para tener la seguridad de
que satisfacen los requisitos esenciales.

Debido a que los métodos de tratamiento son apropiados para diferentes condiciones, las cimentaciones
se agrupan en tres clases principales de acuerdo con sus características predominantes:

 Cimentaciones de roca
 Cimentaciones de materiales de grano grueso (arena y grava)
 Cimentaciones de grano fino (limo y arcilla)

4.2.1. Cimentaciones de Roca

Las cimentaciones de roca, no presentan ningún problema de resistencia para las presas de tierra
pequeñas.

Las principales consideraciones son las peligrosas filtraciones erosivas y la excesiva pérdida de agua por
las puntas, fisuras, hendiduras, estratos permeables y a lo largo de los planos de falla. Ordinariamente,
en el proyecto y en el presupuesto para una presa de almacenamiento deben tomarse en cuenta la
inyección de cemento a presión para tapar hendiduras, juntas y otras aberturas de la roca fija hasta una
profundidad igual a la carga del vaso arriba de la superficie de la roca fija.

Las inyecciones de cemento generalmente se hacen con cemento puro y agua, empezando con una
relación 1:5. Si se nota que entra fácilmente , se va espesando la mezcla progresivamente hasta llegar a
una relación 1:1. Se le añade arena o arcilla. Para las presas pequeñas es suficiente una línea de
perforaciones para inyecciones.

4.2.2. Cimentaciones de materiales de grano grueso (arena y grava)

A menudo los cimientos para presas están formados por depósitos aluviales recientes compuestos por
capas de arenas y gravas relativamente permeables, que se apoyan en formaciones geológicas
impermeables.

Los materiales permeables incluyen pueden variar desde la arenas fina hasta las gravas, pero
normalmente está formados por mezclas heterogéneas estratificadas.

Existen dos problemas básicos en las cimentaciones permeables, uno es el caudal de filtración y el otro
las fuerzas ejercidas por dicha filtración

8
La justificación del tipo y extensión del tratamiento necesario, para disminuir la cantidad de filtración se
determinará de acuerdo con el propósito de la Presa.

4.2.2.1. Métodos de tratamiento de los cimientos de arena y grava

Se emplean diversos métodos para controlar las fugas y filtraciones

En cada caso, la necesidad de evitar las pérdidas antieconómicas de agua y la naturaleza de los
cimientos en cuanto se refiere a la estabilidad contra las fuerzas de filtración, determinarán cual es el mà
adecuado.

Entre los métodos se tiene los siguientes:

4.2.2.1.1. Zanjas de Impermeabilización

Se clasifican en dos tipos: Zanjas con taludes suaves y zanjas con taludes verticales.

Las zanjas con taludes suaves se excavan con Excavadoras y se rellenan con materiales impermeables
que se compactan de la misma manera que el núcleo impermeable de la Presa.

Las zanjas con taludes verticales también se utilizan como pantallas y pueden excavarse manualmente ó
con equipo pesado como Excavadoras ó con explosivos si es necesario para retirar las brechas
mineralógicas o los escombros en zonas de falla. Normalmente estas últimas no son económicas a causa
de la mano de obra necesaria para colocar y compactar el material de relleno.

Las zanjas de impermeabilización deben estar situadas en el eje de la Presa o aguas arriba del eje de la
Presa.

El eje de la zanja debe conservarse paralelo al eje de la Presa, a lo largo del fondo del valle o del fondo
del cañon, pero debe converger hacia el eje de la Presa según se acerca a los estribos para conservar la
necesaria altura de terraplén encima.

Siempre que sea económicamente posiblemente debe de evitarse la filtración a través de un cimiento
permeable disponiendo una zanja impermeable que llegue hacia el lecho rocoso u otro estrato
impermeable. Este es el medio más adecuado para controlar el caudal de filtración y asegurar que no se
producirá ninguna dificultad debido a la formación de tubos de filtración a través de los cimientos o a
subpresiones en el pie del paramento de aguas abajo.

Dimensiones de la zanja impermeable (dentellón)

El ancho del dentellón en la base de la presa, (de la sección principal) se determina de acuerdo con las
recomendaciones del Bureau of Reclamation para pequeñas presas pag. 234, puesto que la presa esta
definida como una de sección homogénea y dichas recomendaciones indican que se debe tomar como
mínimo un ancho igual o mayor a la altura de la presa mas el espesor del despalme de la base de la
presa, por tanto como mínimo será Z = 23 m. y adoptamos para diseño Z = 25 m.

El ancho del fondo de la zanja de impermeabilización de una Presa pequeña según Bureau of
Reclamation (pág. 202), se determina con la fórmula:

W=h–d=

W = ancho del fondo de la zanja de impermeabilización (dentellón)


h = Carga de agua del embalse sobre la superficie del terreno
d = Profundidad de la zanja por debajo del terreno

El ancho mínimo del fondo de la zanja de impermeabilización deberá ser de 6,0 metros, para que el
equipo de excavación y compactación pueda operar eficientemente.

9
4.2.2.1.2. Pantallas de cablestacas

Algunas veces se utilizan las pantallas de tablestacas en combinación con una zanja de
impermeabilización parcial, ya que es un medio económico de aumentar la profundidad de la pantalla y
en ciertas condiciones puede emplearse en lugar de una zanja de impermeabilización total.

Con pocas excepciones el tablestacado deberá ser de acero debido a su alta resistencia.

Las pantallas de tablestacas están limitadas prácticamente al caso de cimientos en limos, arenas y
gravas finas.

Donde haya guijarros o cantos rodados, o dond el material presente una levada resistencia a la
penetración, no solo se hace difícil y costoso su hinca, sino que es muy dudosa su efectividad debido a la
tendencia de las tablestacas a desviarse y dañarse por roturas en las pestañas o por desgaramiento del
acero.

4.2.2.1.3. Pantallas formadas por una cortina de lechada de cemento

La pantalla formada por inyecciones de lechada de cemento, es un procedimiento relativamente


moderno que promete ser un medio económico de establecer una pantalla (o una pantalla parcial) en
cimientos permeables que no contengan grandes cantidades de guijarros y cantos rodados.

El proceso consiste en inyectar la lechada de cemento a través de la cabeza de un taladro giratorio en


cuyo extremo hay una cabeza mezcladora.

La cabeza mezcladora tiene unas aspas, que mezclan el material del cimiento con la lechada de cemento
según se fuerza la cabeza hacia abajo; la lechada se bombea al bajar y la subir para asegura una mezcla
total. El resultado es la formación de un elemento cilíndrico de lecha de cemento, arena y grava. La
sucesiva superposición de estos elementos forma una cortina continua.

4.2.2.1.4. Inyecciones

Se han empleado diversos materiales para desarrollar métodos de inyección que proporcione estabilidad
e impermeabilidad a los cimientos permeables inyectándolas una sustancia que actué como aglomerante
y rellene los huecos. Los materiales utilizados han sido el cemento, asfalto, arcilla y algunos productos
químicos. La inyección de cemento no es adecuada cuando el terreno está formado por suelos de grano
fino debido a que las partículas de cemento son comparativamente grandes, lo cual limita la penetración.
Las inyecciones de asfalto están limitadas por el tamaño de las partículas. Las arcillas son de dudosa
eficacia debido a que la arcilla es arrastrada fácilmente por las presiones de filtración.

4.2.2.1.5. Capas impermeables situadas aguas arriba de la Presa

Se puede alargar el camino de filtración en cimientos permeables, construyendo capas de material


impermeable que, comunicadas con la zona impermeable de la Presa, se extienda hacia aguas arriba.

Se emplea normalmente, cuando las pantallas no pueden alcanzar el lecho rocoso o el estrato
impermeable, debido a la gran profundidad necesaria para ello, también se utilizan juntamente con zanjas
de impermeabilización parcial.

4.2.3. Cimentaciones de materiales de grano grueso (limo y arcilla)

4.2.3.1. Métodos de tratamiento de los cimientos de limo y arcilla

Las cimentaciones formadas por suelos de grano fino son suficientemente impermeables para que se
pueda evitar el tener que disponer dispositivos especiales para la filtraciones y tubificaciones
subterráneas. El problema principal con estas cimentaciones es la estabilidad. Además del peligro obvio

10
de falla por falta de resistencia del terreno de la cimentación formado por limos y arcillas saturados, los
proyectos deben tomar en cuenta el efecto de la saturación de la cimentación de la Presa y las obras
auxiliares del vaso.

4.2.3.1.1. Cimentaciones Saturadas

Cuando la cimentación de una Presa de Tierra consiste de suelos finos saturados, su capacidad para
resistir los esfuerzos cortantes producidos por el peso del terraplén pueden determinarse por sus
clasificación en los grupos de suelos y por consistencia relativa.

4.3. ANCHO DE CORONAMIENTO

El ancho de coronamiento depende principalmente del uso que va a tener el coronamiento (vía,
mantenimiento, etc.)

Criterio del Bureau of Reclamación:

H
W  3
5
Donde:

H = Altura total de la Presa (m.)


W = Ancho de coronación (m.)

Criterio de Stiegler Warmen Dammbau:

El ancho W de la corona varia de 1/7 hasta ¼ de la altura H de la presa

El U.S. Army Corps of Engineers

Recomienda un ancho mínimo de 7,5 m., para permitir una compactación adecuada de la Presa

4.4. DISEÑO BORDE LIBRE

El borde libre es la distancia vertical entre la cresta de la Presa y la altura máxima del agua en el
vertedero para la inundación de diseño

Factores a tener en cuenta para el diseño del Borde libre

 Efectos del viento


 Acción de las olas
 Efectos de los Sismos
 Asentamientos de la Presa
 Factor de seguridad (3 % de la altura de la Presa)

En caso de que no exista para la zona del embalse documentación y datos específicos sobre la
velocidad del viento en la cuenca, altura de las olas ni de lo que sube el agua cuando chocan contra una
superficie inclinada, se aplica al presente fórmulas aproximadas en la práctica de la construcción basadas
en muchísimas experiencias.

Formula de según G. Post y Laude, para embalses con L < 18 Km. De longitud

v2
R  0.75h 
2g

donde:

11
R = Borde libre
v = velocidad de la ola en m.
h = altura de la ola en m.
g = 9,81 gravedad

La altura de la ola se obtiene con el criterio de Stevenson:

h  0.75  0.34 L  0.264 L = 0,85 m

Donde

L = 1.3 km largo medio del embalse.

La velocidad de la ola con el criterio de Gaillard esta dado por:

v  1.5  2h = 3.20 m/s

4.5. DISEÑO DE FILTROS

4.5.1. Filtración en el cuerpo de la presa

La filtración a través de la presa se controla por medio de un dren central de material graduado (arena y
gravilla), que puede ser vertical o inclinado

La ubicación de la curva de filtración o “curva de la presión hidrostática cero” depende de los siguientes
factores:

 Permeabilidad de los materiales de construcción del cuerpo de la presa


 Condiciones de cimentación

Determinar el coeficiente de permeabilidad del material para el cuerpo de la presa es la siguiente: K 1


En Presa de tipo “homogéneo, el cálculo de las filtraciones por el cuerpo de la presa se realiza para toda
la sección.

Además con el propósito de obtener una curva de filtración que tenga la ubicación más alta posible,
suponemos que la represa se encuentra cimentada sobre un material impermeable.

Utilizando la sección principal de la Presa y utilizando el método de CASAGRANDE para 30° <  > 90 °
tenemos:

 = Angulo que forma el talud del dren con la horizontal)


m = Distancia horizontal desde pie aguas arriba hasta nivel de agua
0.3 m =
d = 25 – 0.7 (m) = 25 – 0.7 * 9.4 = 18.42 m.
R = d 2  h2 
Y0  R  d 
1
AG  YO 
2

Determinación de Co y C

y0
a  a  
1  cos 

12
a depende el ángulo  del talud del núcleo aguas abajo o respectivamente del ángulo del material de
drenaje. Y con el valor de e = a /(a + a ) y el ángulo de 66° se obtiene el valor de e de la grafica fig.
9 pag. 17 del libro (proyecto de Obras Hidráulicas de Jesús Villaseñor C).

a
e º
a  a

Se asume para diseño que este dren debe alcanzar la altura del nivel aguas normales y tener un espesor
de 1 m

La ecuación de la parábola base es:

Y  2 xy0  y02 

Caudal de filtración

El escurrimiento o filtración posible que se espera a través del cuerpo de la presa, que pudiera ocurrir
cuando el embalse está completamente lleno (NAM) se calcula con la siguiente ecuación empírica de
Darcy:

q  k1 * Yo
k1 = Coeficiente de permeabilidad del material del núcleo

Yo = Ordenada en el foco cuando x = 0

Dren o tapiz filtrante en talud aguas abajo


De acuerdo con el cálculo de la curva máxima de saturación del material del cuerpo de la presa se espera
que la altura máxima sobre el talud del tapiz filtrante aguas abajo sea 10.54 m, sin embargo por razones
de seguridad para el diseño se adopta una altura hasta el NAN y un espesor de 1 m, y horizontalmente
este dren se desplaza hasta el pie del talud.

Dren de talón

Con el fin de conducir los escurrimientos que pasan por el cuerpo de la presa a través del filtro o tapiz de
drenaje, y además de los escurrimientos producidos donde se cortan los taludes (aguas abajo) con las
laderas de los estribos es necesario la construcción de una cuneta o canal donde se colocara un tubo de
hormigón (diámetro de 6 plg) con perforaciones revestido del material del tapiz, con una pendiente que
conduzca el caudal al punto más bajo de la presa generalmente al centro del valle o donde indique mejor
la supervisión.

Capacidad de retención y drenaje de los filtros

Los filtros deben cumplir dos condiciones.

La primera condición es que los filtros deben ser permeables, la permeabilidad de cualquier filtro debe
ser mucho mayor que la del suelo que protege. Es aceptable un filtro con permeabilidad mínima 50 veces
mayor que la del suelo, pero usualmente se pretende que la permeabilidad del filtro sea 100 o más veces
mayor.

La segunda condición, es que los poros del filtro deben ser suficientemente finos para impedir el paso de
partículas del material protegido.

13
Para cumplir la primera condición (Kfiltro ≥ 100 Ksuelo) es necesario que las partículas más finas del
filtro sean cierto número de veces mayores que las más finas del suelo protegido.

Experimentalmente se sabe que esa condición se cumple si:

D15 (del filtro) ≥ D15 (del suelo)

Donde:

D15 = Diámetro tal que solo el 15 % por peso de las partículas son menores que él

También es un hecho experimental que si un filtro es capaz de retener las partículas gruesas del suelo,
éstas forman una malla que, a su vez retiene al resto, Ya que las partículas finas del filtro serían en
cualquier caso, las encargadas de retener a las partículas gruesas del suelo protegido y se consigue con
la siguiente relación

D15 (del filtro) ≤ 5 D85 (del suelo)

Por tanto, las dos condiciones: Permeabilidad y capacidad de retención que debe cumplir un filtro, se
satisfacen si sus características granulométricas se eligen atendiendo a las del suelo por proteger, de
modo que:

D15 (del Filtro)/D85 (del suelo) ≤ 5 ≤ D15 (del filtro)/D15 (del suelo)

Por facilidad de construcción y para evitar las consecuencias de la contaminación , no es recomendable


colocar filtros de espesor inferior a un metro, a menos que se empleen procedimientos de colocación
especiales.

4.6. CONDUCTO CERRADO

La colocación de un conducto de agua, generalmente a la obra de toma, a través de un terraplén o de


una cimentación deformable lleva implícitos riesgos de tres clases:

Fugas a través de juntas y fisuras, con sus consecuencias en las propiedades de los suelos que las
reciben.

Fallas estructurales del ducto por incompatibilidad a deformación con el medio en que yace, o por
excesiva presión de contacto con el mismo.

Vías para el agua entre el ducto y el terreno, favorecidas por la compactación deficiente y por
incompatibilidad a deformación.

Por eso siempre se tratará de evitar la colocación de conductos a través de un terraplén o de una
cimentación compresible. Cuando resultar indispensable hacerlo, se deben colocar dentro de una
pequeña trinchera abierta en la roca, rellenando después con material cuidadosamente compactado.
Además, el diseño estructural del conducto debe ser conservador, pues la economía que de otro modo se
logra no justifica en forma alguna correr los riesgos de una falla.

4.7. DISEÑO DE TALUDES

Pendiente de los taludes

Como punto de partida para el diseño se ha establecido taludes mínimos tanto aguas arriba como abajo
con criterios que toman en cuenta los tipos de materiales disponibles en los bancos de préstamo con los
cuales se pretende construir la presa, altura de la presa, condiciones de la cimentación: (datos de suelos
y de los bancos de préstamo ver anexo 11) El material para el cuerpo de presa será del tipo:

14
CL Arcilla Magra arenosa
SC Arena arcillosa con grava

Altura máxima de la presa sobre el lecho del río H = 22 m.

Talud aguas arriba 1: 3


Talud aguas abajo 1: 2.5

Pendientes de Taludes para Presas Homogéneas Típicas

Altura (m.) Talud Aguas Arriba Talud Aguas Abajo


5 2.00 H: 1 V 1.50 H : 1V
5 a 10 2.50 H: 1 V 2.00 H : 1V
12 a 15 2.75 H: 1 V 2.50 H : 1V
20 a 30 3.00 H: 1V 2,50 H: 1V

Cálculo Estabilidad de Taludes

Se han propuesto varios métodos para calcular la estabilidad de las Presas de Tierra. Estos métodos se
basan en la resistencia al corte del suelo y en algunas suposiciones con respecto al carácter de una falla
del terraplén.

El método sueco o del " circulo de deslizamiento ", el cual supone que la superficie de ruptura es
cilíndrica, es un método relativamente sencillo de analizar la estabilidad de un terraplén. Aunque se han
elaborado otras soluciones estrictamente matemáticas, el método de círculo de deslizamiento para
analizar la estabilidad es el más aceptado.

En este método, el factor de seguridad contra el deslizamiento se define como la relación del promedio de
la resistencia al esfuerzo cortante, al promedio del esfuerzo cortante determinado por medio de la estática
de una superficie potencial de deslizamiento. La fuerza ejercida por cualquier segmento dentro del círculo
de deslizamiento es igual al peso del segmento y actúa verticalmente hacia abajo desde su centro de
gravedad. Los componentes de este peso actúan en una porción del circulo y son, la fuerza normal al
arco, determinada completando el triángulo de las fuerzas con líneas en las direcciones radiales y
tangenciales.

Las presiones intersticiales actuando sobre el arco dan por resultado una fuerza de subpresión que
reduce la componente normal del peso del segmento.

El factor de seguridad contra deslizamiento de un círculo supuesto se puede calcular con la siguiente
ecuación:

CL + tanϕ(N-U)/ T

Donde:

N = Resultante de las fuerzas normales a lo largo del arco


U = Resultante de la fuerza de subpresión, debido a la presión intersticial a lo largo del arco.
T = Suma algebraica de las fuerza tangenciales a lo largo del arco
L = Longitud del arco del círculo de deslizamiento
C =Cohesión
ϕ = Angulo de fricción interna

Se usan varios centros y radios, repitiendo los cálculos hasta que se encuentra el arco que tenga un
factor de seguridad mínimo.

15
Para determinar el factor de seguridad es necesario determinar la cohesión y el ángulo de fricción interna
del suelo, y la magnitud de las presiones intersticiales para las circunstancias de construcción, régimen
permanente y desembalse rápido y las condiciones después del desembalse.

Además de deben determinar las propiedades de resistencia de la cimentación donde el material que
cubre la roca es limo o arcilla, porque la experiencia ha demostrado que el circulo crítico se prolongará
dentro de la cimentación. Por lo tanto, es aparente que el método de análisis se adapta mejor al proyecto
de estructuras mayores, en las que el costo de exploración y de las pruebas de laboratorio de los
materiales de la cimentación y del terraplén para determinar su resistencia media está justificado por las
economías que se pueden obtener con el uso de taludes determinados con mayor precisión.

Utilizando Software

Geo Slope

Slide

El análisis de estabilidad debe incluir todas las situaciones críticas:

 Presa Vacia
 Presa Llena
 Desembalse rápido

Para el cálculo de estabilidad de taludes, es necesario conocer las características geomecánicas


siguientes del material que se utilizará en la conformación del cuerpo de la Presa

Granulometría
Límites de consistencia
Ensayo de corte directo: Cohesión y Angulo de fricción interna
Peso Unitario
Proctor T-99 (Humedad Óptima y densidad Máxima Seca)

4.8. PROTECCIÒN CONTRA EROSION DE TALUDES

Las Presas con taludes exteriores de material fino, deben protegerse contra la erosión producto del
oleaje.

Los procedimientos más conocidos para la protección del talud de aguas arriba son:

 Enrocamiento sobre un filtro de arena de dimensiones y características adecuadas.


 Pavimento de concreto sobre un filtro de arena bien graduada.
 Mezclas asfálticas o suelo-cemento

4.8.1. Diseño de Protecciones de enrocamiento

La protección del talud de aguas arriba contra el oleaje, por medio de una capa de enrocamiento
colocada manualmente o a volteo, es el sistema de mayor uso, siendo sus ventajas las siguientes:

 Gran flexibilidad, que lo hace insensible a las más severas condiciones de deformación del terraplén.
 Rugosidad, que reduce considerablemente la altura de rodamiento de las olas sobre el talud.
 Permeabilidad, que elimina problemas de subpresión.
 Resistencia al oleaje
 Facilidad de reparación

En el siguiente cuadro, resume el criterio para el diseño de protecciones de enrocameinto

16
Cuadro No.
Criterio usual para diseño de protecciones de enrocamiento
(según Sherard et al, 1963)

Altura Máxima de la olas Tamaño medio mínimo Espesor del estrato


(Pies) (D50) recomendado en recomendado
Plg
0-2 10 12
2-4 12 18
4-6 15 24
6-8 18 30
8-10 21 36

5. VERIFICACIÓN DE ESTABILIDAD DE TALUDES PRESA HOMOGÉNEA

Se ha realizado la verificación de la estabilidad de taludes de la Alternativa No. 7 (talud aguas arriba y


aguas bajo de 1:2.5), que considera el retiro de la turba aguas abajo del dentellón y su reposición con
material del banco Turi Turi, con la siguiente secuencia.

5.1. Ensayos de Mecánica de Suelos

Para el efecto, la Empresa y la Supervisión han realizado los siguientes ensayos de suelos del banco de
Turi Turi, en los siguientes laboratorios, que se encuentra dentro del Banco I del proyecto original:

 Laboratorio de Empresa ALINCO


 Laboratorio LUIS de Ing. Luis Mamani, contratado por la Supervisión
 Laboratorio de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba
 Laboratorio S.G.L. de Ing. Jhonny Daza de Cochabamba

En el cuadro siguiente No. 26, se presenta los valores de las propiedades mecánicas del banco B1, que
se ha utilizado en el relleno del dentellón y reposición de la turba en la fundación de aguas arriba y del
banco de Turi Turi, que se utilizará en el núcleo central y en los espaldones de la presa.

Cuadro No. 26
Propiedades Mecánicas Banco B1 y Turi Turi

Banco Peso Unitario Cohesión Angulo de Fricción


KN/m3 KN/Mm2 interna ºC
B1 (utilizado) 18.42 66.00 24.00
Turi Turi (Promedio) 18.37 28.50 26.51

Para la verificación del cálculo de estabilidad de taludes de la presa homogénea, se ha considerado al


margen de las características mecánicas del material de relleno de los bancos B1 y Turi Turi dterminados
por la Empresa ALINCO y Supervisión COTEPIC, los valores de las características mecánicas de los
materiales de la fundación de la presa del proyecto original básicamente las características mecánicas del
material aluvial, roca y del filtro, cuyo resumen se presenta en el cuadro No. 27.

Cuadro No. 27
Propiedades Mecánicas de Suelos y Rocas

Material Peso Unitario Cohesión Angulo de Observaciones Fuente


KN/m3 KN/Mm2 Fricción
interna ºC
Roca de 24.00 100.00 40.00 Proy. Original

17
Fundación
Fundación 18.00 24.00 29.00 H = 5.40 m. Proy. Original
material aluvial
Fundación y 18.42 66.00 24.00 H = 4.60 m Empresa
dentellón con ALINCO-
Banco B1 aguas Supervisión
arriba, ejecutado
Fundación aguas 18.37 28.50 26.51 H = 4.60 m. Empresa
abajo con Banco ALINCO-
Turi Turi Supervisión
Núcleo y 18.37 28.50 26.51 Empresa
espaldones con ALINCO-
Banco de Turi Turi Supervisión
Filtro 20.00 0.00 30.00 Proy. Original

6.2. Análisis de Estabilidad de Taludes

Para el cálculo de estabilidad de taludes de la presa se ha utilizado el programa SLIDE versión 5.0 de la
Universidad de Toronto de Canada, introduciendo al programa las características mecánicas de los
suelos de relleno, material aluvial y roca, y la geometría de la presa; los resultados del cálculo de
estabilidad se presentan en el cuadro No. 28:

Cuadro No. 28
Resumen Análisis de Estabilidad Para Diferentes Estados de Carga

Descripción Factor de Seguridad


Con Sismo Horizontal y Vertical
Presa Vacía Presa Llena Descenso Rápido
Talud Aguas Arriba 1.935 2.191 1.220
Talud Aguas Abajo 1.733 1.733 1.733

Del cuadro No. 28, se advierte que el Factor de Seguridad más bajo obtenido es de 1.220 para el estado
de carga de descenso rápido para el talud de aguas arriba.

En el proceso de cálculo de los Factores de Seguridad, con los valores obtenidos por el laboratorio de
Suelos de la Universidad Mayor de San Simón, inherente al Proctor T-99 (densidad máxima seca) y
ensayo de corte (cohesión y ángulo de fricción), se ha obtenido un Factor de Seguridad de 0.925, para el
estado de carga más desfavorable de descenso rápido para el talud aguas arriba.

Razón por la cual, se ha recurrido al laboratorio de suelos S.G.L. de Ing. Jhonny Daza, encomendando la
realización del Proctor T-99 y Ensayo de Corte, con cuyos valores se ha obtenido Factores de Seguridad
mayores a 1.20 en los tres estados de carga (Presa Vacía, Presa Llena y Descenso rápido), obteniendo
el factor de Seguridad más bajo de 1.409 para el estado de carga de descenso rápido para el talud aguas
arriba.

Ante tal situación, para el cálculo de los Factores de Seguridad, cuyos resultados se presentan en el
cuadro No. 28, se ha tomado el criterio de tomar el promedio de los valores obtenidos en los laboratorios
indicados, que se presenta en el cuadro No. 25.

Asimismo para la Alternativa No. 7 de Presa Zonificada, se ha calculado los Factores de Seguridad para
los tres estados de carga, obteniendo el factor de Seguridad más bajo de 1.292 para el estado de carga
de descenso rápido para el talud aguas arriba.

El detalle del cálculo de los Factores de Seguridad, se presentan en el Anexo No. 3.

7. CONCLUSIONES

18
 La presa Homogénea del proyecto original, ante la presencia de la arcilla magra arenosa (turba)
como material de fundación, presenta un factor de seguridad de FS = 1,055 < 1.20, que se considera
inestable para las condiciones de descenso rápido.

 PROAGRO/GTZ, ha presentado siete (7) alternativas, que resuelven las condiciones de la fundación
de la Presa, condicionado a la sustitución del material de la turba por material del Banco BI.

 En reunión interinstitucional PROAGRO/GTZ, Empresa ALINCO, Supervisión COTEPIC, SE.DE.RI.-


Prefectura de Oruro, se ha aprobado por unanimidad la Alternativa No. 7 de Presa Zonificada,
compuesta por un núcleo con material de relleno del Banco B1 y espaldones mixtos con un talud
agua arriba y aguas debajo de 1: 2, a conformarse con material aluvial y enrocado. Y obviamente
considera el retiro total de la arcilla magra arenosa (turba) hasta una profundidad de 4.0 m. donde
se extiende el espaldón aguas arriba, por sus características mecánicas que presentan una
densidad máxima muy baja de 11,75 KN/m3 y un límite líquido muy alto de 54. 4 y 63.4, que señalan
que se trata de suelos colapsibles y susceptibles a los fenómenos de licuefacción bajo acción
sísmica; por tal razón debe retirarse y debe ser reemplazado por el material de relleno del Banco BI.

 Lamentablemente, en el proceso de la preparación del Contrato Modificatorio No. 1 y Ampliación de


Plazo No. 2, no se ha podido consensuar con los Precios Unitarios de los ítemes relacionados con los
espaldones del material aluvial y enrocado de la Alternativa No. 7 de Presa Zonificada.

 Ante tal situación, la Supervisión ha preparado los planos, cómputos métricos y presupuesto de las
Alternativas No. 7 de Presa Zonificada y No. 1 de Presa Homogénea, el primero con los Precios
Unitarios actualizados inalterables de la Empresa Contratista y el segundo que no necesita nuevos
Precios Unitarios sino incrementos y decrementos.

 Los presupuestos que se muestran en los cuadros No. 23 de Alternativa No. 7 de Presa Zonificada y
No. 24 de Alternativa No. 1 de Presa Homogénea, muestran que la Alternativa No. 1 de Presa
Homogénea es más conveniente desde el punto de vista financiero y técnico (FS = 1,272) en
condiciones de descenso rápido. Aspecto que permite ahorrar al proyecto un monto de Bs.
492.752,23 (Bs. 10.914.387,09- Bs. 10.421.634,86), frente a la Alternativa No. 7 de Presa Zonificada.
 La alternativa No. 1 de Presa Homogénea, considera el retiro de la turba aguas abajo del dentellón y
su reposición con material del banco de Turi Turi, que adicionará un costo de Bs. 293.088,00. Con
esta adición, aún se tendrá un ahorro importante de Bs. 199.664,23 (Bs. 492.752,23 - Bs.
293.088,00).

 La verificación de estabilidad de taludes de la Alternativa No. 1 de Presa Homogénea, con los valores
de los ensayos de mecánica de suelos del banco 1 (utilizado) y banco Turi Turi (a utilizar) y los
valores de mecánica de suelos y de roca de fundación obtenidos del proyecto original, presentan
Factores de Seguridad mayores a 1.20; presentando el valor más bajo de FS = 1.22 en el estado de
carga de Descenso Rápido talud aguas arriba.

 Por otra parte, la Alternativa No. 1 de Presa Homogénea presenta las siguientes ventajas i)
experiencia adquirida por Empresa ALINCO en relleno y compactado de material homogéneo
(Arcilla), ii) Banco de material homogéneo en el sector de Turi Turi en cantidades importantes, que
cubrirán los 117.213,78 m3 para el cuerpo de la Presa y el núcleo central y finalmente iii) a la fecha la
Empresa Contratista ALINCO, no ha ejecutado ninguna actividad, ni el acopio de los materiales de los
espaldones como el aluvial y explotación de la roca de la Alternativa No. 7.

 Por los aspectos estrictamente técnicos y financieros, la Supervisión se ha inclinado por la ejecución
de al Alternativa No. 1 de Presa Homogénea, por así convenir a los intereses de la Prefectura de
Oruro.

19
20
PRESAS DE TIERRA

ORURO, MAYO 2014

21
22

Potrebbero piacerti anche