Sei sulla pagina 1di 52

EVALUACIÓN Y

ESTRUCTURACIÓN DEL
PROGRAMA BÁSICO DE
ESTUDIOS MUSICALES
Documento Preparado Por Comisión Ad Hoc
nombrada por El Consejo de Facultad Artes

Esta propuesta fue presentada y aprobada por el Consejo de Facultad de Artes


en su sesión del 6 de abril de 2017. Este documento tiene como fin presentar
el análisis y los resultados obtenidos de la evaluación realizada al Programa
Básico de Estudios Musicales por la Comisión Ad Hoc encargada para tal fin.

Ciudad Universitaria, Bogotá D.C.


COMISIÓN AD HOC
2016-II – 2017-I

Julio Roberto Gutiérrez Plazas


Mauricio Rodríguez
Coordinadores académicos PBEM

Federico Guillermo Demmer Colmenares


Director Conservatorio de Música

Fernando Mauricio Parra Lozano


Coordinación Curricular Música

Mario Alberto Sarmiento Rodríguez


Coordinador proceso de acreditación programa curricular de
Música Instrumental

Álvaro Acero Rozo


Director de Bienestar Universitario Facultad de Artes

Carlos Alberto Torres Tovar


Vicedecano Académico Facultad de Artes

2
Tabla de contenido

Presentación ........................................................................................ 6

1. VISIÓN ESTRUCTURAL DEL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS


MUSICALES DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL ........................................................................................... 7

1.1 LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EN EL CONTEXTO


NACIONAL Y SUS FINES. ........................................................................................................... 7
1.2 MISIÓN Y VISIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
....................................................................................................................................................................... 7
1.3 EL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS MUSICALES ..................................... 8
1.3.1 Misión y Visión en el marco de las áreas de la Música ............................................. 8
1.3.2 Fortalezas Institucionales del PBEM............................................................................... 9
1.3.3 El PBEM en el marco de la Visión y la Misión de la UN ............................................ 9
1.4 PROGRAMA DE FORMACIÓN MUSICAL PREVIO AL PREGRADO DE
ALTA CALIDAD ................................................................................................................................ 10
1.4.1 Definición ............................................................................................................................... 10
1.4.2 Principios ................................................................................................................................ 10
1.4.3 Justificación ........................................................................................................................... 10
1.4.4 Supuestos Metodológicos ................................................................................................. 11
1.4.5 Habilidades y Competencias ........................................................................................... 12
1.5 DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN MUSICAL PREVIO AL
PREGRADO EN COLOMBIA ..................................................................................................... 13
1.6 CONCLUSIÓN GENERAL .................................................................................................. 17

2. EL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS MUSICALES EN LA


ACTUALIDAD.......................................................................................19

2.1 EL PBEM AL INTERIOR DEL ÁREA CURRICULAR DE COMPOSICIÓN


E INTERPRETACIÓN MUSICAL ............................................................................................. 19
2.2 EL PBEM EN LA ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD . 20
2.3 ESTRUCTURA ACTUAL DEL PROGRAMA ............................................................. 22
2.4 FORMACIÓN POR NIVELES O CICLOS ................................................................. 23
2.5 ESTADO ACTUAL DEL PBEM - ÚLTIMOS CINCO AÑOS ........................... 24
2.6. PAPEL DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL DEL PBEM EXISTENTE ... 28

3
3. PROPUESTA DE AJUSTE A LA ESTRUCTURA DEL PBEM ....................29

3.1 CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS ..................................................................... 29


3.1.1. Sobre la educación musical ............................................................................................ 29
3.1.2 Formación por competencias en el PBEM ................................................................. 30
3.1.3. Habilidades Prácticas ........................................................................................................ 31
3.1.4. Conocimientos Teóricos .................................................................................................. 31
3.1.5. Resultados generales ........................................................................................................ 32
3.2 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS MUSICALES
PBEM ....................................................................................................................................................... 32
3.2.1 Ciclos ........................................................................................................................................ 32
3.2.2. Permanencia de Estudiantes del PBEM en cada Ciclo .......................................... 36
3.3 CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO........................... 38
3.4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS .............................................................. 40
3.4.1. De expresión del talento: ................................................................................................. 40
3.4.2. De excelencia:....................................................................................................................... 40
3.5 CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS ........................................................... 41
3.5.1. De la Admisión ..................................................................................................................... 41
3.5.2. De las matriculas en los ciclos 2, 3 y 4 ........................................................................ 42
3.5.3 De los cupos ........................................................................................................................... 42
3.5.4. De los estímulos a los estudiantes del PBEM ........................................................... 43
3.5.5. De la Vinculación de los Docentes................................................................................ 43
3.5.6. Del uso de la Infraestructura del Conservatorio .................................................... 44
3.5.7. De las finanzas del PBEM................................................................................................. 44

4. SINTESIS PROPUESTAS GENERALES PROGRAMA BASICO DE


ESTUDIOS MUSICALES ........................................................................48

4
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Formación en música: procesos transversales entre programas y


niveles de formación 20
Ilustración 2 Ciclos PBEM, semestre 2017 I 24
Ilustración 3 Estudiantes del PBEM por instrumentos, semestre 2016 II 26
Ilustración 4 Estudiantes del PBEM inscritos en cada ciclo de estudios por
instrumentos 26
Ilustración 5 Nuevos Ciclos Formativos, PBEM 32

Lista de Tablas

Tabla 1 Estudiantes matriculados en el PBEM, período 2012-2016 24


Tabla 2 Porcentaje de estudiantes provenientes del PBEM admitidos al
pregrado 25
Tabla 3 Distribución de estudiantes del PBEM por instrumento, semestre 2016
II 25
Tabla 4 Grado de escolaridad estudiantes del PBEM, semestre 2016 II 27
Tabla 5 Ingreso por instrumentos al Ciclo C, años 2015 y 2016 28
Tabla 6 Asignaturas a cursar en cada ciclo de estudios del PBEM 33
Tabla 7. Comparación Estructura Matrículas 2016/II vs 2017/I 44
Tabla 8. Cálculo de horas de clase 2017/I (por semana) 45
Tabla 9. Estructura de ingresos y costos por semestre 45
Tabla 10. Análisis de costos 46

5
Presentación

Atendiendo la solicitud hecha por el Consejo de la Facultad de Artes de la


Facultad de Artes y como producto del trabajo adelantado por la comisión Ad
Hoc a partir de la propuesta presentada en su sesión del 3 de noviembre de
2016, se presenta para estudio y aval el presente documento, el cual sintetiza
la evaluación del Programa Básico de Estudios Musicales (PBEM) y desarrolla
una propuesta para la estructuración del mismo. Es importante señalar que el
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia es una Unidad
Académica Básica adscrita a la Facultad de Artes que tiene como orientación
fundamental la oferta de programas académicos en música, para la formación
de profesionales competentes y socialmente responsables.

El presente documento responde a la necesidad de adelantar la reglamentación


del PBEM a la que alude el Acuerdo 222 de 2016 del CSU, dada por la
actualización a las normas vigentes tanto internas como las externas a la
Universidad. Además incluye los resultados derivados de un proceso de
revisión y evaluación de algunos aspectos académico - administrativos
requeridos por las nuevas normas.

Esta propuesta recoge los siguientes aspectos: Una descripción del actual
Programa Básico de Estudios Musicales en relación con los lineamientos de
formación del Área Curricular de Composición e Interpretación Musical y con la
reglamentación de la Universidad; Un informe en términos administrativos y
estructurales del estado del programa como balance de los últimos 5 años y
finalmente, la propuesta de ajuste y reglamentación del programa.

6
1. VISIÓN ESTRUCTURAL DEL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS
MUSICALES DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL

1.1 LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EN EL CONTEXTO


NACIONAL Y SUS FINES.

Es importante tomar en consideración la misión y visión de la Universidad


Nacional de Colombia, partiendo por reconocer que la Ley 30 de 1992 “Por la
cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”, contempla en el
Artículo No. 6 literal f que es objetivo de la Educación Superior y de sus
instituciones, “Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le
preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines”.

Así mismo, el Acuerdo 13 de 1999 del Consejo Superior Universitario establece


que la Universidad Nacional de Colombia tiene como fin, entre otros:
“Promover el desarrollo de la educación superior hasta sus más altos niveles”.
Y señala como función misional que la Universidad Nacional de Colombia como
Universidad de la nación “fomenta el acceso con equidad al sistema educativo
colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos y forma
profesionales competentes y socialmente responsables”.

1.2 MISIÓN Y VISIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

La universidad Nacional de Colombia como ente universitario tiene establecido


según el Decreto Extraordinario 1210 de 1993 como parte de su Misión el
fomento del acceso con equidad al sistema educativo colombiano, proveer la
mayor oferta de programas académicos, formar profesionales competentes y
socialmente responsables, contribuir a la elaboración y resignificación del
proyecto de nación y el estudio y enriquecimiento del patrimonio cultural,
natural y ambiental del país.

En el marco de su visión La Universidad Nacional de Colombia tiene definido


influir en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de calidad,
liderando el Sistema de Educación Superior Pública del país y esperando
alcanzar además de este los siguientes propósitos:

 Articulación de proyectos que promuevan el avance en los campos


social, científico, tecnológico, artístico y filosófico del país.

7
 Permitir a todo colombiano que sea admitido en ella, llevar a cabo
estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de
equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo académico e
ideológico.
 Soportar un Sistema de Bienestar Universitario transversal a sus ejes
misionales de docencia, investigación y extensión.
 Mantenerse como la mejor universidad del país, y constituirse en la
primera universidad colombiana de clase mundial y una de las más
importantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados
de alta calidad, dotados de infraestructura y técnicas didácticas
modernas y flexibles que faciliten una rápida respuesta de la comunidad
académica a los cambios y nuevos retos de su entorno e inserción en el
mundo global.
 Influir en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de
calidad y liderará, a través de sus prácticas docentes e investigativas, el
Sistema de Educación Superior Pública del país.

En ese sentido, “Es la Universidad Nacional, en su condición de entidad de


educación superior y pública, la que habrá de permitir a todo colombiano que
sea admitido en ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más
alta calidad…” manteniéndose como la mejor Universidad del país, la primera
universidad colombiana de clase mundial y una de las más importantes de
América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad.

1.3 EL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS MUSICALES

1.3.1 Misión y Visión en el marco de las áreas de la Música

La formación musical precisa en el marco de la Misión y Visión de la UNAL y en


el marco de las áreas de la Música un conjunto de responsabilidades
indispensables para lograr una formación profesional musical de calidad.

Teniendo en cuenta que no existe en el país una educación musical en los


niveles de secundaria o básica de calidad que permita el acceso en condiciones
de equidad a las carreras profesionales en música, es deber de la UNAL crear
las condiciones para que todo joven con aptitudes y dedicación pueda adquirir
el nivel necesario para ingresar a la educación superior música.

Esta consideración necesariamente le implica a la Universidad desarrollar


procesos de formación de excelencia desde temprana edad, ya que la
formación de profesionales competentes en música tiene como prerrequisito
indispensable y necesario (sine qua non) una formación previa al nivel
8
universitario. Así, como contribuir al desarrollo del patrimonio cultural de la
nación, lo cual representa para la Universidad entre otros aspectos, fijar los
estándares de las profesiones musicales y en general del desarrollo musical del
país.

1.3.2 Fortalezas Institucionales del PBEM

Son fortalezas institucionales del Programa Básico de Estudios Musicales


(PBEM) las siguientes:

 Altos niveles de calidad de la Universidad Nacional.


 Facultad de Artes que enriquece y nutre la reflexión, la mirada y las
prácticas artísticas de la nación.
 La pertinencia y la calidad de los programas de pregrado y posgrado en
Música en la UN.

1.3.3 El PBEM en el marco de la Visión y la Misión de la UN

Así el PBEM en el marco de la Visión y la Misión de la UNAL debe generar:

 Una alta calidad de los programas universitarios en las áreas musicales,


la cual se logra si se ha desarrollado un proceso de formación musical de
excelencia desde temprana edad.

 Mantenerse como la mejor Universidad del país, con un Conservatorio de


Música de clase mundial posicionado como uno de los más importantes
de América Latina y el Caribe, lo cual solo se puede lograr si se cumple
el requisito sine qua non de mantener un programa de alta calidad
desde temprana edad.

 Influir en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de


calidad mediante un Programa de formación musical previo al pregrado
de alta calidad, modelo para muchas de las iniciativas en formación
musical preuniversitaria a nivel nacional tanto en entes públicos como
privados.

Podemos concluir al respecto que la necesidad de implementar un programa de


formación musical previo al pregrado como el PBEM, no solamente está en
sintonía con la misión y la visión de la Universidad Nacional de Colombia, sino
que es un requisito indispensable y necesario (sine qua non) en las áreas
musicales para poder cumplir con la misión y la visión trazada por la
Universidad.

9
1.4 PROGRAMA DE FORMACIÓN MUSICAL PREVIO AL PREGRADO DE
ALTA CALIDAD

Un programa de formación musical de alta calidad previo al pregrado exige un


conjunto de condiciones, enmarcadas en los siguientes aspectos:

1.4.1 Definición

Educación musical previa al pregrado es el término técnico que designa, en el


ámbito de la educación artística musical, esa fase específica dentro del
continuo proceso de educación musical, focalizada en la preparación de los
estudiantes para seguir una carrera profesional en música en una institución
de educación superior, de acuerdo a los estándares internacionales en
educación superior musical.

1.4.2 Principios

 La educación musical debe iniciarse a una edad temprana


especialmente, pero no exclusivamente, para aquellas personas
interesadas en convertirse en músicos profesionales.
 Una institución de educación superior que busque desarrollar las
disciplinas musicales de manera profesional hasta el más alto nivel debe
crear las condiciones para que el proceso de aprendizaje de la música se
desarrolle desde temprana edad, en el caso que esas condiciones no
estén dadas en el medio, como es el caso en Colombia.
 El proceso de formación musical de alto nivel es un proceso continuo
que requiere procesos de excelencia en todos los niveles, desde la
estimulación temprana a nivel preinfantil, pasando por la etapa de
iniciación a nivel infantil, la etapa de fundamentación a nivel juvenil, la
etapa de profesionalización a nivel superior hasta los niveles de
posgrado. Cuando estos procesos de excelencia no están presentes en
alguno de estos niveles se compromete la calidad de los niveles
siguientes y debe realizarse un esfuerzo formativo adicional y una
inversión adicional de recursos para subsanar las fallas de los niveles
anteriores.

1.4.3 Justificación

En aquellos países donde no existe una red de conservatorios preparatorios de


excelencia o en aquellos en que la educación musical escolar no incluye un alto
componente profesionalizante, como es el caso de Colombia, las instituciones
universitarias han debido implementar programas de formación musical de

10
excelencia previa al pregrado por tres razones fundamentales:

 Porque de lo contrario no encuentran candidatos que cumplan con los


estándares mínimos para desarrollar estudios superiores en música
debido a que se genera una enorme brecha entre el nivel con el que
llegan los aspirantes egresados de la básica y media y el nivel mínimo
requerido para cursar estudios superiores en música.
 Porque resulta más económico invertir en el sostenimiento de un
programa de formación musical previo al pregrado que prepara
adecuadamente a los candidatos para el ingreso al nivel superior, que
destinar los recursos de los programas universitarios a subsanar las
falencias de los estudiantes.
 Porque dentro del altamente competido mundo de la música, una
persona que no haya tenido un proceso de formación musical de
excelencia desde temprana edad es muy difícil que pueda desarrollar
una carrera profesional en música.
 Los estudios han identificado que los sistemas que mejor funcionan, que
arrojan mejores resultados y que a la larga son más eficientes en el uso
del tiempo y de los recursos docentes y físicos, son aquellos en los que
existe una buena articulación y una continuidad entre la formación
previa al pregrado y la educación superior siendo el mejor esquema
aquel que integra la formación preuniversitaria y la universitaria en la
misma institución, con las mismas metodologías, los mismos espacios de
encuentro y en últimas los mismos profesores (ver: http://xn--polifona-
tn-ucb.org/literaturestudyprecollege )

1.4.4 Supuestos Metodológicos

Para el adecuado desarrollo de un programa de formación musical previo al


pregrado de alta calidad se requiere:

 Maestros de alta calidad y experiencia.


 Planeación y estructuración de un programa y un proceso de formación
continua y sistemática.
 Materiales sonoros de alta calidad (ejercicios, estudios y repertorio).
 Entorno estimulante con instrumentos pedagógicos y herramientas
adecuadas.
 Formación musical metodológicamente rigurosa, continua y gradual.
 Materiales apropiados de acuerdo a la edad y pertinente en su medio
cultural.
 Desarrollo de una conciencia crítica como vehículo para la apropiación de
los elementos esenciales de la música como disciplina.

11
 Unos espacios de práctica musical que integren la improvisación y el
juego, los aspectos éticos y estéticos, la exploración y valoración sonora,
la práctica colectiva, la interrelación y la sana emulación con otros
músicos.
 Diversidad de universos y culturas musicales en el marco de una
experiencia de alta calidad en una perspectiva profesionalizante.

1.4.5 Habilidades y Competencias

Habilidades Prácticas

Al final del proceso de formación previa al pregrado el estudiante debe haber


desarrollado las suficientes habilidades para demostrar:

 Expresión artística: poder crear y realizar sus propios conceptos


artísticos, así como mostrar las necesarias habilidades técnico-musicales
para su expresión.
 Repertorio: la habilidad de presentar un repertorio significativo en el
instrumento y en estilos variados.
 Prácticas de conjunto: mostrar habilidades que le permitan interactuar
con otros músicos en grupos de cámara, banda, orquesta y como
solista.
 Práctica y ensayo: buenos hábitos de estudio y técnicas de ensayo,
buena postura que le permita usar su cuerpo de manera efectiva y no
dañina.
 Lecto-escritura: poder apropiar y transmitir adecuadamente los
elementos propios del lenguaje musical contenidos en una partitura.
 Auditivas, creativas y recreativas: fluidez en el manejo, reconocimiento
auditivo y la utilización de los distintos parámetros del entorno sonoro
(conciencia sonora), memoria musical.
 Verbales: ser capaz de reflexionar, hablar y discutir o escribir
adecuadamente sobre su actividad musical y otros temas relacionados
(apreciación musical, historia, estética, etc.)
 Presentación pública: poder enfrentarse en un escenario a un público y
demostrar habilidades expresivas escénicas.
 Improvisación: poder utilizar sus habilidades técnico-musicales en la
exploración de distintos elementos improvisatorios y poder construir una
propuesta con ellos.

Conocimientos Teóricos

Al final del proceso de formación previa al pregrado el estudiante debe haber


desarrollado las suficientes habilidades para demostrar:
12
 Conocimiento y comprensión del material musical y los elementos del
lenguaje musical implícitos en el repertorio significativo de su
especialidad y en el repertorio general de la música incluyendo las
músicas populares propias y de distintas expresiones culturales.
 Conocimiento y comprensión del contexto musical, histórico, estilístico,
tecnológico y social.

Resultados generales

Al final del proceso de formación previa al pregrado el estudiante debe haber


desarrollado las suficientes habilidades para demostrar:

 Independencia para reunir y procesar información, desarrollar ideas y


automotivación.
 Psicológicas: poder enfrentar distintas situaciones efectivamente
demostrando imaginación, intuición, entendimiento emocional, habilidad
de pensar y trabajar de manera creativa, flexible, en equipo y con un
creciente proceso de autoconciencia y manejo de la ansiedad.
 Conciencia crítica: reflexionar constructivamente sobre su propio trabajo
y el de otros.
 Comunicativas: trabajar en equipo en actividades y proyectos, poder
exponer de manera accesible y comprensible sus ideas y su trabajo,
demostrar manejo apropiado de las tecnologías de la información.

1.5 DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN MUSICAL PREVIO AL PREGRADO


EN COLOMBIA

1. En Colombia no existe una red de escuelas de música o conservatorios


preparatorios de excelencia.

 Existen experiencias excepcionales de alta calidad, pero no


articuladas (Tocancipá).
 Sistema Batuta no tiene carácter profesionalizante y adolece de
notables falencias en formación musical, teórica e instrumental.
Carácter semiautosostenible.
 En el sistema escolar formal la educación musical, cuando existe, no
tiene un enfoque profesionalizante.
 Existen a nivel nacional ejemplos excepcionales de bachilleratos
musicales de alta calidad públicos como Don Bosco en Bogotá,
Bachillerato Musical de Ibagué, Colegio Diego Echavarría de Medellín,
Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali.
13
 Existen bachilleratos musicales de carácter privado y de alto costo
que brindan formación musical preuniversitaria de calidad como Los
Pinos, La Montaña, San Jorge, entre otros.
 No existe en nuestro país un sistema de formación musical de alto
nivel por fuera del sistema formal, como el “Sistema” venezolano.
Las escuelas de formación musical del Plan Nacional de Música para
la Convivencia o el Plan De Bandas en cabeza del Ministerio de
Cultura están basadas en acciones puntuales y aisladas, con una
metodología de talleres que no garantiza la continuidad de los
procesos de formación, se desarrollan casi siempre en condiciones
precarias y con docentes contratados en condiciones también
precarias, lo cual en general descarta a los maestros mejor
cualificados.
 En muchos casos sin embargo estos proceso obtienen resultados
extraordinarios debido al talento y dedicación de nuestros niños,
niñas y jóvenes y al compromiso de los docentes y las comunidades
que logran esos resultados a pesar de la precariedad, convirtiéndose
en experiencias significativas de formación y acción social a través de
la música. ¿Qué sería de estas experiencias si tuvieran la oportunidad
de acceder a esquemas de formación artística de alta calidad como el
PBEM?

2. Existen 31 programas de formación musical de nivel universitario en


Colombia (SNIES).

 Las instituciones universitarias que ofrecen programas de educación


superior en música, sin excepción, se han enfrentado a la realidad de
que los bachilleres no cumplen los estándares mínimos de
preparación preuniversitaria que requieren los estudios superiores.
 En otras disciplinas las deficiencias de la formación básica y media se
pueden subsanar en un corto plazo acudiendo al negocio de los
cursos previo al pregrados o implementando cursos de nivelación
(semestre cero). En las disciplinas musicales y deportivas, en donde
la formación debe empezar desde una edad temprana e implica un
proceso sumamente gradual y cuidadoso de desarrollo motriz y
técnico, ello no es siempre posible e inevitablemente implica un alto
costo.

Universidad Javeriana de Bogotá: Programa Infantil y Juvenil PIJ. “dirigido


a niños y jóvenes desde los 7 años de edad ofrece una introducción sólida al
manejo de un instrumento, acompañada de la formación teórica y la práctica
musical activa en ensambles, coro y presentación de conciertos.” Su esquema
14
de funcionamiento sigue el modelo de PBEM. Fundado en 1991, de sus 250
egresados, 175 continuaron estudios de música en la Universidad Javeriana y
40 han obtenido el título en Música. Hoy cuenta con 115 estudiantes.” Costo
por semestre $3.000.000.oo

Universidad del Valle - Curso Pre básico: “proporcionar formación musical


básica general, en una asignatura integrada que comprenda el estudio del
solfeo entonado, la lecto-escritura y el entrenamiento auditivo, así como el
desarrollo de capacidades vocales y rítmicas. Clase grupal con una intensidad
de cuatro horas a la semana orientado a hacer posible obtener las destrezas
técnicas necesarias para abordar el estudio profesional de la música.
Articulación administrativa y académica entre el Prebásico y La Escuela de
Música, le permite al curso constituirse en un sistema de apoyo para la
observación de perfiles de futuros alumnos del programa de pregrado en
Música con áreas de profundización, o Licenciatura en Música.” Paralelamente
existe el Plan Pentagrama, programa de formación musical infantil como un
programa de extensión en el que se ofrece la formación instrumental para
niños y niñas entre los 6 y los 12 años. No existe programa de formación
preuniversitaria juvenil.

Universidad de los Andes Programa Infantil y Juvenil de Formación


Musical: Dirigido a niños y jóvenes desde los seis hasta los 16 años, y tiene
tres objetivos principales:

1. Desarrollar las capacidades artísticas del estudiante a través de la


educación musical.

2. Enriquecer su mundo espiritual a través del conocimiento de la


música, enseñándole a apreciar y a participar activamente en el
extraordinario universo de la creación musical.

3. Proporcionarle una formación sólida que le permita disfrutar de la


interpretación musical y hacer un buen uso del tiempo libre.

Su plan de estudios se desarrolla durante 16 semestres para niños que


ingresan con edades entre 7 y 9 años y en 12 semestres para niños entre 10 y
13 años, e incluye las asignaturas instrumento, formación musical (lectura,
teoría, historia, apreciación…), 1 hora semanal de instrumento en clase
individual y coro y conjunto. El costo es de $2.130.000 por semestre.

Universidad El Bosque, Curso Básico De Música: de un semestre de


duración, “que se constituye en la preparación ideal al ingreso de la carrera.
Está estructurado en 5 materias: 1) Pre-Gramática (solfeo-entrenamiento

15
auditivo); 2) Pre-Teoría (escritura musical dirigida); 3) Pre-Teclado (práctica
de acompañamientos armónicos); 4) Pre-Instrumento 5) Pre-Lecto-escritura.
Cada una de estas asignaturas tiene continuación en el primer semestre de
carrera musical.”

Del diagnóstico de la formación musical previo al pregrado en Colombia se


puede concluir lo siguiente:

 Las instituciones de educación superior en música deben garantizar


que en los niveles previos al pregrado se prepare a los estudiantes
adecuadamente para ingresar a la educación superior.
 Sin esta preparación los estudiantes no estarán en condiciones de
cumplir con los altos estándares de calidad de la educación superior
en música y ello genera la imposibilidad de competir en el altamente
competitivo mundo profesional de la música.
 La mejor alternativa desde el punto de vista de la excelencia, de la
pertinencia y de la administración de recursos escasos, es la
implementación de un programa de formación musical de excelencia
de nivel previo al pregrado dentro de la universidad, firmemente
articulado al pregrado que cierre o incluso elimine la brecha que
existe entre el nivel musical con el que egresan los estudiantes de la
educación media y el nivel mínimo requerido para ingresar a los
programas de educación superior.
 En música y deporte esta brecha es prácticamente insuperable dado
que los procesos de formación musical se deben iniciar a temprana
edad.
 Si ello no se da, recuperar el tiempo perdido es casi imposible salvo
que se realice una inversión considerable de recursos y un esfuerzo
enorme para ello.
 Dentro de su misión de fomentar el acceso con equidad a la
educación superior, la Universidad Nacional ha implementado a un
alto costo en recursos docentes, físicos y de tiempo, diversos
mecanismos en el nivel universitario, como el semestre Cero, para
subsanar las falencias que los estudiantes traen de la educación
básica y media en todas las carreras. Mantener un programa de
formación musical preuniversitaria de alta calidad articulado a las
instituciones universitarias es, desde el punto de vista económico y
financiero, más eficiente y menos costoso que destinar recursos en el
nivel universitario para subsanar las carencias de formación de
quienes aspiran a ingresar a desarrollar una carrera profesional en
Música.

16
 En el Conservatorio el semestre Cero, expresado en cursos de
nivelación en gramática y teoría musical y nivelación técnica en
instrumento en el pregrado, en gran medida se aplica a estudiantes
venidos de otros programas de formación musical distintos al PBEM
como Batuta, Bandas Juveniles Municipales, Escuelas de Música de
educación no formal, etc.; muchos de ellos procesos que no reúnen
todas las características de calidad del PBEM o de un programa de
formación musical de alta calidad.
 En las áreas musicales el PBEM lleva 50 años creando las condiciones
desde el nivel previo al pregrado (donde es más económico hacerlo),
para que quienes accedan al pregrado tengan el nivel requerido y
garantizando que ello se realice con equidad: los únicos criterios de
selección en el PBEM son los criterios musicales y pedagógicos y por
su carácter subsidiado, el poder adquisitivo de los aspirantes (que sí
es un factor excluyente en casos como el PIJ y la Universidad de los
Andes), no es un criterio de exclusión.

1.6 CONCLUSIÓN GENERAL

En este documento se presenta de manera muy general las razones por las
cuales la Universidad Nacional de Colombia en cumplimiento de su misión y de
acuerdo con su visión ha implementado, desarrollado y mantenido un
programa de formación musical previo al pregrado de alta calidad durante más
de 100 años desde la fundación del Conservatorio de Música en 1910. De lo
planteado anteriormente podemos concluir que sin la existencia de este
programa no solo la Universidad no podría cumplir a cabalidad con su misión
acorde con su visión, sino que el Conservatorio de Música de la Universidad
Nacional de Colombia no lograría mantener ni su nivel de convocatoria, ni su
nivel de calidad y perdería su actual carácter de ser la mejor institución de
formación musical del país, seguir siendo un conservatorio de clase mundial y
uno de los más importantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y
posgrados de alta calidad, de acuerdo a la visión que le es propia al pertenecer
a la Universidad Nacional de Colombia.

En resumen, si la Universidad Nacional de Colombia de acuerdo con su misión


y su visión, quiere tener programas de pregrado y de posgrado en música de
alta calidad, con acceso equitativo, debe diseñar las políticas académicas,
económicas, logísticas y administrativas que le permitan crear las condiciones
necesarias e indispensables para que esos programas se desarrollen
adecuadamente. Y esas condiciones no son otras que mantener un programa
de formación musical previo al pregrado de alta calidad que hoy es el

17
Programa Básico de Estudios Musicales –PBEM-. Este programa debe obedecer
a 5 condiciones de excelencia:

1. Un programa académico, con unos procesos académicos y pedagógicos


rigurosos y claros.
2. Un proceso continuo desde temprana edad, en el que los ciclos de
exploración musical temprana, de Iniciación musical, de
Fundamentación Musical y el musical preparatorio al posgrado estén
perfectamente articulados a la etapa de profesionalización en el
pregrado y el perfeccionamiento en el posgrado.
3. Un proceso de excelencia de este tipo requiere que la universidad
entienda que los mejores profesores por su trayectoria artística y su
experiencia deben estar a cargo de los procesos de formación
preuniversitaria.
4. Se trata de un proceso integral que incorpora con calidad y pertinencia
los tres elementos indispensables de la formación musical de calidad:
dar las mejores condiciones para la expresión del talento, lo cual
incluye además de la formación musical instrumental individualizada,
los espacios de práctica musical colectiva; el desarrollo de una
conciencia crítica que permita a los estudiantes la apropiación de los
elementos esenciales de la música como disciplina; que dicha
apropiación les permita a los estudiantes desarrollar las competencias
básicas para utilizar los elementos del lenguaje musical de manera
eficaz y convertirse en profesionales competentes.
5. Ser un programa incluyente, con procesos de selección rigurosos que
garanticen el acceso con equidad, subsidiado en sus costos como única
forma de garantizar que únicamente los criterios musicales y
pedagógicos serán los criterios de selección y que el poder adquisitivo
de los aspirantes no será una barrera que desestimule o impida el
acceso de posibles aspirantes con aptitud.

18
2. EL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS MUSICALES EN LA
ACTUALIDAD

2.1 EL PBEM AL INTERIOR DEL ÁREA CURRICULAR DE COMPOSICIÓN E


INTERPRETACIÓN MUSICAL

Con el objetivo de implementar las Áreas Curriculares propuestas desde la


Facultad de Artes y en el marco del Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior
Universitario, la comunidad académica del Conservatorio de Música desarrolló
una propuesta curricular que incluyó a todos los niveles de formación en
música en un diseño que privilegió la transversalidad de los procesos
académicos con el objetivo de crear opciones que respondieran a la formación
básica en música de alta calidad y a su vez permitieran al estudiante diseñar
una ruta de formación que respondiera a sus intereses particulares.

Bajo la consideración de que la formación musical en tanto que proceso


profesional, debe garantizar el desarrollo continuo de las habilidades y
destrezas físicas y mentales desde la edad temprana hasta estudios de
posgrado, se diseñaron propuestas temáticas y de contenidos para cada línea
de conocimiento favoreciendo el paso lógico entre el nivel final de un programa
curricular y el nivel inicial de otro. Como resultado de este proceso de reforma
académica, el PBEM quedó inscrito en la nueva estructura integradora del área
curricular. De tal forma, el área curricular incluye componentes de formación
transversales que integran programas, prácticas y planes de estudio. Bajo
esta perspectiva, componentes transversales de formación como las Prácticas
Musicales (Orquesta, Coro, Banda, Ensambles, Música de Cámara, etc.) se
desarrollan desde los primeros niveles de formación, e incluyen en su
programación a estudiantes procedentes de todos los programas de estudio
con el fin de garantizar un proceso formativo de alta calidad para cada
estudiante.

Así mismo, la formación teórica y contextual que hace parte del componente
de formación fundamental de cada uno de los programas (Gramática Musical,
Teoría, Contrapunto, etc.) es vista como un proceso continuo que inicia desde
el PBEM y se crean los mecanismos académicos que permiten reconocer tanto
las necesidades puntuales de los estudiantes (nivelaciones), como la
adquisición por múltiples vías de las competencias formativas requeridas en
cada asignatura (validaciones y homologaciones).

En otras palabras, el nuevo diseño del Área Curricular de Composición e


Interpretación Musical (Acuerdo 222 de 2016 del CSU), permite evidenciar que
no sólo la formación en el instrumento es un proceso continuo que inicia desde

19
los primeros niveles, sino que también la formación teórica, contextual y las
prácticas disciplinares son vistas como elementos transversales que no podrían
mantener su nivel y calidad, sin la presencia del PBEM en los planes de estudio
integrados (Ver Ilustración No. 1).

Ilustración 1. Formación en música: procesos transversales entre


programas y niveles de formación

2.2 EL PBEM EN LA ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD

La existencia del Programa Básico de Estudios Musicales que se desarrolla


actualmente en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional es
reconocida explícitamente por el Acuerdo 222 de 2016 del Consejo Superior
Universitario, "por el cual se adopta la estructura y organización de la Facultad
de Artes, Sede Bogotá.” Sin embargo, la formación musical básica
especializada dirigida a niños y jóvenes hizo parte de los programas del
Conservatorio prácticamente desde su fundación en 1910, y se ha mantenido
vigente desde la anexión del Conservatorio a la Universidad Nacional en 1935.
El Prospecto oficial de 1941 menciona que el Conservatorio tenía cinco
secciones: Infantil, Preparatorio, Estudios profesionales o Conservatorio
propiamente dicho, Cursos vespertinos y Pedagogía Musical. Posteriormente,
20
la formación básica en música hace parte de la reglamentación del
Conservatorio de Música expedida a través del Acuerdo No 3. de 1954. Los
Acuerdos No. 8 de 1954 Acta No. 6 de Febrero 27 que reformó el Pensum del
Conservatorio, No. 19, Acta No. 10 de Marzo 8 y No. 19 BIS- Acta No. 10 de
Marzo del mismo año de 1954 mencionan igualmente a la formación musical
básica como parte del Conservatorio.

Su estructura y propuesta pedagógica de trabajo son descritas en el Catálogo


General de la Universidad Nacional de Colombia en 1973. En ese momento se
publicó, en la página 74, un fragmento de la Descripción del Departamento de
Música: “Objetivos: Impartir instrucción y formación en el Arte Musical de dos
niveles: a.- Básicas o Nivel Pre-Universitario. b- Conservatorio o Nivel
Universitario”. Cinco años más tarde, el Consejo Superior Universitario en sus
Acuerdos No. 96 Acta No. 25, No. 4 de Agosto de 1978 y No. 002 de 2002,
Acta 01 de febrero 11. "… adopta la Estructura académico-administrativa de la
Facultad de Artes de la sede de Bogotá”. En dicha reglamentación se
relacionan los "Programas curriculares administrados por las escuelas"
mencionando para el caso del Conservatorio los pregrados en Música y el
Programa Básico (incluyendo un nivel Pre-básico).

En tiempos más recientes, la Resolución 0119, Acta 011 del 17 de abril de


2004 del Consejo de Facultad de Artes. "… aprueba modificaciones a la
estructura de los planes de estudio del Programa Básico de Estudios Musicales
del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes”. En las consideraciones
2, 3 y 4 se enuncia la importancia del programa en tanto que “el logro de los
más altos niveles para el ejercicio Profesional en Música depende - en lo que se
refiere a los procesos educativos que lo sustentan - del desarrollo óptimo y
temprano de las condiciones naturales de disposición y talento que pueda
tener el individuo”. Quedando claro en este documento “… Que el Programa
Básico de Estudios Musicales es el espacio académico establecido por la
Universidad Nacional de Colombia con el fin de ocuparse -al más alto nivel- de
las primeras etapas de formación musical de individuos seleccionados
mediante un cuidadoso examen de admisión”.

Por otra parte, los Acuerdos del Consejo Superior Universitario 031 de 2007
Numeral 1 del Artículo 1, (Acta 11 del 26 de Noviembre) y 013 de 2008 (Acta
07 del 17 de junio) definen las áreas curriculares que hacen parte de la
Facultad de Artes de la Sede de Bogotá. En lo referente a la música, el Área
Curricular de Composición e Interpretación Musical incluye los siguientes
programas curriculares:

● Pregrado de Música
21
● Pregrado de Música Instrumental
● Maestría en Dirección Sinfónica
● Maestría en Musicoterapia
● Maestría en Pedagogía del Piano
● Programa Básico de Estudios Musicales.

Finalmente, el Artículo 8 del Acuerdo 222 de 2016 del CSU en su Artículo 8


reconoce la existencia del PBEM e insta a los cuerpos colegiados a desarrollar
su reglamentación: “El Programa de Estudios Básicos Musicales es un
programa de formación especial para niños, no conducente a título, que será
administrado por la presente área curricular y su reglamentación será
aprobada por el Consejo Académico a propuesta del Consejo de Facultad”.

2.3 ESTRUCTURA ACTUAL DEL PROGRAMA

El Programa Básico de Estudios Musicales, ofrece planes de estudio para


intérpretes en 18 instrumentos: Arpa, Canto, Clarinete, Contrabajo, Fagot,
Flauta, Guitarra, Oboe, Percusión, Piano, Saxofón, Trombón, Trompa,
Trompeta, Tuba, Viola, Violín y Violoncello. Pueden ser admitidos estudiantes
al PBEM con o sin formación musical previa, de acuerdo con las siguientes
condiciones:

● Ingreso sin conocimientos musicales: niños y jóvenes hasta los 12


años de edad, seleccionados mediante examen general de aptitud
musical.
● Ingreso con conocimientos musicales: Niños y jóvenes en edad
escolar, seleccionados mediante examen general de aptitud musical.

En el Programa Básico de Estudios Musicales, se ofrecen las siguientes


asignaturas con carácter obligatorio, para todos los Estudiantes del PBEM
matriculados:

● Instrumento Principal: 1 hora semanal de clase individual y 1 o 2


clases Colectivas en el mes.
● Solfeo y Audición: 3 horas semanales de clase para los niños y jóvenes
en edad escolar y 4 para los jóvenes que han terminado sus estudios de
Secundaria.
● Conjunto Instrumental: Los Estudiantes del PBEM deben
obligatoriamente participar según su edad y nivel, en uno de los
siguientes Conjuntos:

22
 Coro: 2 horas semanales.
 Pre-orquesta: 4 horas semanales.
 Collegium Musicum (Orquesta Pre-Universitaria): 4 horas semanales.
 Banda Sinfónica: 4 horas semanales.
 Orquesta Sinfónica (Sólo por recomendación del Profesor de
Instrumento): 4 horas semanales.
 Conjunto de Percusión: 4 horas semanales.

Estas Asignaturas Corresponden a las siguientes caracterizaciones:

 Profesionalización
 Fundamentación
 Asignaturas de colectiva instrucción y compromiso colectivo (supone
un compromiso individual)
 Complementarias asignaturas de elección libre, según los intereses
del estudiante: entrenamiento auditivo, taller de composición y
conjunto de música colombiana.

Existe una relación directa entre los contenidos teóricos y la práctica


instrumental y de conjuntos. El predominio de la enseñanza instrumental
individualizada, la práctica continua de ejercicios progresivos de lectura
rítmico-melódica, la entonación de intervalos y el desarrollo auditivo, permiten
un avance mucho más notorio en el aprendizaje de la técnica y las obras del
repertorio de cada instrumento, porque los Estudiantes del PBEM adquieren en
las clases de Teoría las destrezas y los conceptos que les permiten un
aprendizaje progresivo y rápido en su respectivo instrumento.

Gracias a la relación directa entre los contenidos y la práctica, hace ya varios


años, se creó la Asignatura de Conjunto COLLEGIUM MUSICUM, donde los
Estudiantes del PBEM, ponen en práctica lo teórico junto a los avances en sus
destrezas instrumentales, para realizar el montaje de obras apropiadas a su
nivel. Funcionan igualmente otros conjuntos que con alguna periodicidad
realizan presentaciones al público dentro y fuera de la Universidad: Coro
infantil, Coro Juvenil, Pre-Orquesta, Conjunto de Percusión.

2.4 FORMACIÓN POR NIVELES O CICLOS

El PBEM comprende actualmente 3 ciclos:

● Ciclo A: se puede ingresar sin conocimientos musicales o provenientes


del programa Suzuki, mediante examen de aptitud; corresponde a lo
que antes fue denominado nivel Pre-básico.
● Los Ciclos B y C son cursados por Estudiantes del PBEM que son
23
admitidos mediante examen de conocimientos, o que provienen del Ciclo
A o del Programa Suzuki

Al culminar cada ciclo, el estudiante presenta un examen preselectivo especial


de admisión al ciclo siguiente.

Ilustración 2. Ciclos PBEM

Ciclo A.
2 semestres

Ciclo C. Ciclo B.
4 semestres 4 semestres

2.5 ESTADO ACTUAL DEL PBEM - ÚLTIMOS CINCO AÑOS

La siguiente tabla muestra que para el período 2012-2016 hay en promedio


por semestre 266 Estudiantes del PBEM. En líneas generales, el número de
admitidos se ha ido incrementando en los últimos semestres sin que exista una
política clara que justifique este hecho.

Tabla 1. Estudiantes matriculados en el PBEM, período 2012-2016

Semestre Mat.
2012 I 253
2012 II 253
2013 I 251
2013 II 251
2014 I 270
2014 II 270
2015 I 280
2015 II 280
2016 I 275
2016 II 285
2017 I 220

24
En la Tabla No. 2, se puede observar que en promedio el 53% de los
estudiantes que ingresan al pregrado en Música Instrumental son estudiantes
provenientes del PBEM, aunque no se tienen los datos del año 2012. Es
importante señalar que los estudiantes del PBEM deben presentar para su
ingreso a los programas de pregrado tanto el exámen de admisión cómo
exámen específico.

Tabla 2. Porcentaje de estudiantes provenientes del PBEM admitidos al


pregrado

Provenientes del % frente


Semestre Admitidos
PBEM admisión
2011 I 24 18 75%
2011 II 35 20 57%
2013 I 24 14 58%
2013 II 31 12 39%
2014 I 35 18 51%
2014 II 51 20 39%

Para el caso de los estudiantes activos por instrumento, la Tabla 3, muestra


que la mayor parte de los estudiantes del PBEM se encuentran inscritos en
Canto y Piano, seguidos de aquellos inscritos en Violín y Violonchelo. En líneas
generales se puede observar que el mayor número de estudiantes del
programa se encuentran en aquellos instrumentos en los que los sistemas de
formación básica en el país son escasos: cuerdas frotadas, canto y piano (ver
también ilustración 2).

Tabla 3. Distribución de estudiantes del PBEM por instrumento,


semestre 2016 II

Estudiantes del
Instrumento
PBEM
Violín 38
Viola 13
Violonchelo 22
Contrabajo 16
Flauta 3
Oboe 4
Clarinete 9
Fagot 7
Corno 9
Trompeta 9
25
Trombón 4
Eufonio 5
Tuba 7
Percusión 7
Canto 60
Piano 54
Saxofón 4
Guitarra 11
Arpa 3

Ilustración 3. Estudiantes del PBEM por instrumentos - semestre 2016


II.

Para el caso de los ciclos de formación que cursa cada estudiante dentro de los
respectivos instrumentos, es claro que en violín, violonchelo y piano, existen
Estudiantes del PBEM en todos los ciclos de formación, mientras que en canto
la mayor parte de ellos, ingresan directamente al ciclo C. Algunos instrumentos
como clarinete, tuba y eufonío solo tienen estudiantes en el ciclo C. El
siguiente gráfico señala la distribución de Estudiantes del PBEM por
instrumento.

26
Ilustración 4. Estudiantes del PBEM inscritos en cada ciclo de estudios
por instrumentos

Con respecto al grado de escolaridad de los inscritos en el PBEM, la siguiente


tabla permite ver que el 46% de los estudiantes actualmente inscritos en el
programa son bachilleres. Algunos de ellos provienen de los ciclos anteriores
del programa y otros han ingresado directamente a este ciclo a través del
proceso regular de admisión. Para éste caso es importante reconocer que en
algunas áreas instrumentales el inicio de los estudios se dá en edades
superiores a los 12 años debido a las condiciones físicas requeridas para su
estudio (tuba, contrabajo), lo que hace que la formación en los ciclos del PBEM
se inicie incluso cuando los Estudiantes del PBEM ya han terminado su
bachillerato (aspecto que también sucede en el caso de la formación en Canto
debido a la maduración de la voz).

Tabla 4. Grado de escolaridad estudiantes del PBEM, semestre 2016 II

Estudiantes
Escolaridad
del PBEM
Primaria 44
Secundaria 111
Bachilleres 130
TOTAL 285

De los estudiantes que ingresaron en los dos últimos años al ciclo C, el 41 %


(equivalente a 37 Estudiantes del PBEM) lo han hecho en el área de Canto.

27
(Ver tabla 5).

Tabla 5. Ingreso por instrumentos al Ciclo C, años 2015 y 2016

Instrumento Admitidos
Canto 37
Clarinete 9
Contrabajo 6
Tuba 5
Eufonio 4
Guitarra 4
Viola 4
Corno 3
Trombón 3
Violonchelo 3
Fagot 2
Flauta 2
Percusión 2
Piano 2
Saxofón 2
Trompeta 2
TOTAL 90

2.6. PAPEL DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL DEL PBEM EXISTENTE

El Reglamento Estudiantil del PBEM vigente fue aprobado por Resolución 137
(en al Acta 017 del 21 de junio de 2001) del Consejo de Facultad de Artes.

Este instrumento Administrativo, además de reconocer la larga trayectoria


histórica del Conservatorio de Música, señala claramente en 77 artículos el
Objetivo, la naturaleza y Estructura del Programa, la forma de Vinculación de
los Estudiantes al PBEM, el Régimen Académico, el Sistema de evaluaciones y
Calificaciones, la Relación del Programa Básico con los Programas de Pregrado,
Incentivos y distinciones, Bienes y Servicios, Sanciones, Derechos y Deberes y
otras generalidades, que permiten el normal funcionamiento de todas las
actividades inherentes a la labor del Conservatorio.

Es un reglamento que ha brindado a la dirección académica del programa,


herramientas eficaces para la Administración del Programa Básico de Estudios
Musicales. Sin embargo es claro que a la luz de las nuevas realidades de la
Universidad y de la Facultad de Artes este debe ser revisado y ajustado.

28
3. PROPUESTA DE AJUSTE A LA ESTRUCTURA DEL PBEM

La presente propuesta busca reconocer las nuevas realidades que implica hoy
la formación musical en Colombia y particularmente en relación al papel que en
ella debe cumplir la Universidad Nacional de Colombia.

En ese sentido es necesario reafirmar que la formación de músicos


profesionales está asociada a la formación desde la infancia ya que esta
demanda, entre otras condiciones, la adaptación físico-orgánica, el manejo del
oído y la escucha, el desarrollo de habilidades técnicas y psicomotoras, entre
otras. Es decir, la formación de excelencia demanda preparar de modo
adecuado y constante el talento humano que se formara como músico
profesional.

Dados el diagnóstico y análisis presentados en los capítulos anteriores del


presente documento, la Facultad de Artes presenta a consideración de la
Universidad Nacional de Colombia, a través de su Consejo Académico, la
aprobación del Programa Básico de Estudios Musicales como un programa
especial de la Universidad adscrito a la Facultad de Artes y su UAB
Conservatorio de Música.

Los contenidos de la propuesta se desarrollan a continuación. Esta contiene


una definición, los Ciclos Formativos, las condiciones y tiempos de
permanencia, los mecanismos de vinculación por ciclos, la propuesta tarifaria,
el sistema de becas, la asignación de cupos y la capacidad de soporte frente al
número de estudiantes, las formas de vinculación y evaluación de los docentes
del programa, la relación entre contenidos teóricos y prácticos, las acciones
por adelantar una vez aprobado el PBEM.

3.1 CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

3.1.1. Sobre la educación musical

Existe un amplio y muy documentado corpus investigativo que señala desde


diversos puntos de vista, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y físicos, que
las disciplinas musicales deben iniciar sus procesos de aprendizaje a temprana
edad como condición para alcanzar el desarrollo de habilidades musicales
adecuadas y aún más si se quiere alcanzar un nivel profesional de alta calidad.
Las habilidades y destrezas musicales relacionadas con aspectos como la
apreciación musical, la sensibilidad artística musical, la estética, algunas
habilidades técnicas instrumentales y de lectoescritura musical, requieren ser

29
desarrolladas desde temprana edad, dado el grado de plasticidad cerebral y la
necesidad de construir conexiones cerebrales que permitan la apropiación de
las competencias musicales que favorecerán la práctica profesional, la
interpretación y composición musical1 El reconocimiento del ritmo individual, la
formación personalizada (uno a uno), el trabajo individual y la participación en
prácticas colectivas (conjuntos, ensambles, orquestas y bandas entre otras)
son vitales para el desarrollo de las habilidades cognitivas, socio – culturales y
afectivas que hacen al artista – músico.

3.1.2 Formación por competencias en el PBEM

Desde distintos ámbitos académicos se ha reflexionado en el sentido de aplicar


a las disciplinas artísticas la mirada de la formación y evaluación por
competencias, haciendo siempre la salvedad que estas en ningún caso
constituyen el objetivo mismo del proceso de formación artística sino que se
constituyen en una herramienta válida y útil para la organización y
seguimiento de ese proceso.

Para Goodman,

“… el creador artístico es el individuo con suficiente comprensión de las


propiedades y funciones de ciertos sistemas de símbolos como para
permitirse crear obras que funcionen de una manera estéticamente
eficaz”. En virtud de ello entonces,

“… es posible obtener un modelo de lo que puede concretar el ejecutante


artístico competente. A la luz de este estado final artístico se pueden
examinar las aptitudes requeridas para volverse sensible a las obras de
arte o para crear obras de arte de una manera competente. En otros
términos, con base en las teorías de Goodmann es posible establecer las
competencias básicas para la enseñanza del arte tanto en su dimensión
histórico analítica como en su dimensión empírico creativa”
(Lineamientos, 45,46).

El documento “Final Report Precollege Education in Europe” define una serie de


competencias básicas que deben cumplir los procesos de formación musical
previa al nivel universitario para constituirse en procesos efectivos que
permitan el acceso a los niveles superiores de educación en buenas

1 Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart?. C. Talero-Gutiérrez, J.G. Zarruk-
Serrano, A. Espinosa-Bode. En revista neurol 2004; 39 (12): 1167-1173.

30
condiciones y el desarrollo de una carrera profesional en música. Esta
clasificación, hace la salvedad, que no está diseñada para establecer
estándares sino para hacer énfasis en que el proceso debe ser continuo y dar
una idea de las habilidades que deben ser desarrolladas antes del nivel de
educación superior.

3.1.3. Habilidades Prácticas

Al final del proceso de formación preuniversitaria el estudiante debe haber


desarrollado las suficientes habilidades para demostrar:

● Expresión artística: poder crear y realizar sus propios conceptos


artísticos, así como mostrar las necesarias habilidades técnico-musicales
para su expresión.
● Repertorio: la habilidad de presentar un repertorio significativo en el
instrumento y en estilos variados.
● Prácticas de conjunto: mostrar habilidades que le permitan interactuar
con otros músicos en grupos de cámara, banda, orquesta y como
solista.
● Práctica y ensayo: buenos hábitos de estudio y técnicas de ensayo,
buena postura que le permita usar su cuerpo de manera efectiva y no
dañina.
● Lecto-escritura: poder apropiar y transmitir adecuadamente los
elementos propios del lenguaje musical contenidos en una partitura.
● Auditivas, creativas y recreativas: fluidez en el manejo, reconocimiento
auditivo y la utilización de los distintos parámetros del entorno sonoro
(conciencia sonora), memoria musical.
● Verbales: ser capaz de reflexionar, hablar y discutir o escribir
adecuadamente sobre su actividad musical y otros temas relacionados
(apreciación musical, historia, estética, etc.)
● Presentación pública: poder enfrentarse en un escenario a un público y
demostrar habilidades expresivas escénicas.
● Improvisación: poder utilizar sus habilidades técnico-musicales en la
exploración de distintos elementos improvisatorios y poder construir una
propuesta con ellos.

3.1.4. Conocimientos Teóricos

Al final del proceso de formación previa al nivel universitario el estudiante debe


haber desarrollado las suficientes habilidades para demostrar:

● Conocimiento y comprensión del material musical y los elementos del


31
lenguaje musical implícitos en el repertorio significativo de su
especialidad y en el repertorio general de la música incluyendo las
músicas populares propias y de distintas expresiones culturales.
● Conocimiento y comprensión del contexto musical, histórico, estilístico,
tecnológico y social.

3.1.5. Resultados generales

Al final del proceso de formación previa al nivel universitario el estudiante debe


haber desarrollado las suficientes habilidades para demostrar:

● Independencia para reunir y procesar información, desarrollar ideas y


automotivación.
● Capacidad para enfrentar distintas situaciones efectivamente,
demostrando imaginación, intuición, entendimiento emocional, habilidad
de pensar y trabajar de manera creativa, flexible, en equipo y con un
creciente proceso de autoconciencia y manejo de la ansiedad.
● Conciencia crítica: reflexionar constructivamente sobre su propio trabajo
y el de otros.
● Habilidad para trabajar en equipo en actividades y proyectos, poder
exponer de manera accesible y comprensible sus ideas y su trabajo y
demostrar manejo apropiado de las tecnologías de la información.

3.2 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA BÁSICO DE ESTUDIOS MUSICALES


PBEM

3.2.1 Ciclos

El Programa Básico de Estudios Musicales se organiza por Ciclos, entendiendo


este como un conjunto de contenidos teóricos y prácticos de acuerdo a la edad
de ingreso del estudiante y a las capacidades instrumentales del mismo, cada
uno de los ciclos corresponde al nivel que cursa el estudiante y que en su
conjunto definen el proceso continuo de formación que debe seguir.

Con el objetivo de permitir la adquisición de las habilidades y competencias


expuestas anteriormente, el PBEM contará con cuatro ciclos formativos:

32
Ilustración 5. Nuevos Ciclos Formativos PBEM

CICLO 1. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN MUSICAL TEMPRANA

Es un programa de formación musical administrado y gestionado por el


Programa de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Artes,
Vicedecanatura Académica y funciona como un programa de extensión pero
con una programación curricular progresiva y continúa. Funciona con el aval y
en las instalaciones del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de
Colombia.

Comprende las siguientes etapas:

1. Estimulación musical temprana: 0 a 4 años.


2. Formación instrumental temprana: 4 a 8 años
3. Formación instrumental: 8-16

Nota: es posible que esta denominación cambie debido a que además de la


metodología Suzuki se involucran otras metodologías.

33
0 – 2 años
*El 94% de los Estudiantes del PBEM de Suzuki que se presentan a los Ciclos 2 y 3 son
admitidos

34
Los Ciclos 2, 3 y 4 no son programas curriculares que se administren desde
las modalidades de extensión como el ciclo 1 sino programas curriculares
especiales del Área Curricular de Composición e Interpretación Musical del
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en los
términos definidos por artículo 8 del Acuerdo 222 de 2016 del Consejo
Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia que define la
estructura de la Facultad de Artes. El enfoque metodológico y pedagógico de
estos 3 ciclos es de carácter profesionalizante, de alto rendimiento y buscan
sentar las bases necesarias e imprescindibles para quienes aspiran de
desarrollar una futura carrera profesional en música.

CICLO 2. PROGRAMA DE INICIACIÓN MUSICAL (anterior Prebásico)2

Programa de formación instrumental para niños y niñas entre los 7 y los 12.
No requiere conocimientos musicales previos sino una prueba de aptitud
musical. Incluye las asignaturas instrumento, lectoescritura musical y conjunto
instrumental (preorquesta) o vocal.

Ciclo 3. PROGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN MUSICAL (anterior Básico)

Este Programa de fundamentación musical profundiza la formación


instrumental para jóvenes entre los 13 y los 18 años. Está dirigido a
estudiantes que hayan aprobado el Ciclo 2 del PBEM, que provengan del Ciclo 1
o a estudiantes de otros programas que mediante un examen de admisión
demuestren conocimientos musicales suficientes en el instrumento y lectura
musical. Su objetivo es desarrollar las capacidades necesarias e indispensables
para aspirar a un programa de pregrado en música de alta calidad.

Ciclo 4. PROGRAMA MUSICAL PREPARATORIO AL PREGRADO

En este ciclo se ubicarán los Estudiantes del PBEM entre los 16 y los 24 años
provenientes de otros programas de formación musical que no tengan las
capacidades necesarias e indispensables para aspirar a un programa de
pregrado en música de alta calidad y que busquen prepararse para aspirar a
esos programas. En este ciclo también se ubicaran los estudiantes del PBEM

2 Los estudiantes hasta la edad de 12 ó 13 años, en un porcentaje importante, presentan índices notorios de
deserción por diferentes motivos; entonces cabe señalar que este Ciclo 2 junto con el Ciclo 1, se les debe dar
mucha atención, si bien no garantizan que la gran mayoría de quienes se matriculen completen el proceso e
ingresen en los programas PREGRADO alcanzando la excelencia artística que buscamos, si contribuyen a la
formación musical calificada en Colombia. Por tal razón, su vinculación al PBEM tendrá condiciones distintas
a las de los de los Ciclos 3 y 4 quienes en un alto porcentaje SI terminan alcanzando los objetivos.

35
que una vez terminado el Ciclo 3 no hayan adquirido el nivel necesario para
presentarse al pregrado o deseen continuar su formación previa al pregrado.

Para este Ciclo se diseñará un conjunto de asignaturas con contenidos


indispensables para garantizar que en un máximo de 5 semestres el estudiante
del PBEM con el desarrollo de talento normal esté preparado para presentar los
exámenes requeridos para el ingreso al Pregrado.

3.2.2. Permanencia de Estudiantes del PBEM en cada Ciclo

La permanencia en cada Ciclo se define de la siguiente manera:

CICLO 1. La permanencia es totalmente voluntaria por decisión de los Padres


de Familia o acudientes, quienes aceptan las condiciones y exigencias de cada
Programa, dando a sus infantes una oportunidad de iniciación temprana con la
visión de que ellos participen de un proceso que los conduzca por el camino de
la vivencia sensorial de la música.

CICLO 2. Según la edad de ingreso al Programa, a partir del año 2017, se


limitará la permanencia en el PROGRAMA DE INICIACIÓN MUSICAL a un
máximo de 3 años, al término de los cuales si aprueba las asignaturas de
Profesionalización (instrumento) y Fundamentación puede continuar en el Ciclo
3.

CICLO 3. En el PROGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN MUSICAL, la permanencia


máxima será de 3 años al término de los cuales debe presentar sus exámenes
general y específico para ingreso al pregrado.

CICLO 4. En el PROGRAMA MUSICAL PREPARATORIO AL PREGRADO, la


permanencia máxima será de 5 semestres, en los cuales el estudiante del
PBEM debe adquirir los conocimientos y competencias indispensables para
presentarse al examen específico y aprobar además el examen general de
ingreso a la Universidad.

Si el estudiante del PBEM al completar los ciclos 3 y 4 no consigue ingresar al


Pregrado en 2 oportunidades perderá la calidad de estudiante del PBEM.

36
Tabla 6. Asignaturas a cursar en cada ciclo de estudios del PBEM

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA CICLO 1 CICLO 2 CICLO 3 CICLO 4


HORA / HORA / HORA / HORA /
INSTRUMENTO
ESTUDIANTE ESTUDIANTE ESTUDIANTE ESTUDIANTE
Canto 1 1,5 1,5 1,5
Clarinete 1 1,5 1,5 1,5
Contrabajo 1 1,5 1,5 1,5
Tuba 1 1,5 1,5 1,5
Eufonio 1 1,5 1,5 1,5
Guitarra 1 1,5 1,5 1,5
Viola 1 1,5 1,5 1,5
Corno 1 1,5 1,5 1,5
Trombón 1 1,5 1,5 1,5
Violonchelo 1 1,5 1,5 1,5
Fagot 1 1,5 1,5 1,5
Flauta 1 1,5 1,5 1,5
Percusión 1 1,5 1,5 1,5
Piano 1 1,5 1,5 1,5
Saxofón 1 1,5 1,5 1,5
Trompeta 1 1,5 1,5 1,5
Violín 1 1,5 1,5 1,5
TEORIA HORAS HORAS HORAS HORAS
Lectoescritura I 2 2 2 2
Lectoescritura II 2 2 2 2
Lectoescritura III 2 2 2 2
Lectoescritura IV 2 2 2 2
Gramática I 2 2 2 2
Gramática II 2 2 2 2
Gramática III 2 2 2 2
Gramática IV 2 2 2 2
Gramática V 2 2 2 2
Gramática intensiva I 4 4 4 4
Gramática intensiva II 4 4 4 4
Gramática intensiva III 4 4 4 4
Gramática nivelación 4 4 4 4
Armonía I 2 2 2 2
Armonía II 2 2 2 2
CONJUNTOS HORAS HORAS HORAS HORAS
Coro infantil 2 2 2 2
Coro juvenil 2 2 2 2
Coro básico 4 4 4 4

37
Pre orquesta 2 2 2 2

3.3 CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Las investigaciones en el campo de la educación musical en Europa han


señalado que en aquellos países en donde existe una red de conservatorios
preparatorios de excelencia o en aquellos en que la educación musical escolar
incluye un alto componente profesionalizante, los programas de educación
superior no tienen la necesidad de implementar programas de formación de
excelencia previos al pregrado. Pero en aquellos países donde esto no sucede,
las instituciones universitarias han debido implementar programas de
formación previos al pregrado de excelencia, entre los cuales se puede
mencionar el Conservatorio de la Universidad del Valle en Colombia, el que
durante décadas tuvo un programa preuniversitario de formación musical de
alta calidad subvencionado por la universidad y articulado al pregrado. Ello
permitía un nivel alto de aspirantes en calidad y cantidad para el pregrado en
música de esta institución, sin embargo, debido a la crisis financiera que
atravesó esta universidad en los años 90, el programa preuniversitario se
convirtió en un programa auto sostenible, a tarifas de mercado, situación que,
dado el alto costo de los estudios musicales, cerró las puertas a centenares de
jóvenes.

La necesidad de implementar estos programas de formación previa al pregrado


se fundamenta en las siguientes tres razones:

1. Porque, de lo contrario, no se encuentran candidatos que cumplan


con los estándares mínimos para desarrollar estudios superiores en
música debido a que se genera una enorme brecha entre el nivel con
el que llegan los aspirantes egresados de la básica y media y el nivel
mínimo requerido para cursar estudios superiores en música.

2. Porque resulta más económico invertir en el sostenimiento de un


programa de formación musical que prepara adecuadamente a los
candidatos para el ingreso al nivel superior, que destinar los recursos
de los programas universitarios a subsanar las falencias de los
estudiantes en este nivel.

3. Porque dentro del altamente competido mundo de la música, una


persona que no haya tenido un proceso de formación musical de
excelencia desde temprana edad es muy difícil que pueda desarrollar
una carrera profesional musical.

38
Existen distintos esquemas de formación musical previos al pregrado de
excelencia. En algunos países están adscritos a las propias instituciones de
educación superior, como es el caso del PBEM. En otros casos se establecen
semestres preparatorios para los estudiantes que no tienen el nivel para iniciar
una carrera profesional en música. Otros países tienen sistemas de escuelas de
música desarrollados que funcionan dentro o fuera del sistema de educación
formal en los niveles primario secundario y medio. Pero en todo caso, los
estudios han identificado que los sistemas que mejor funcionan, que arrojan
mejores resultados y que a la larga son más eficientes en el uso del tiempo y
de los recursos docentes y físicos, son aquellos en los que existe una buena
articulación y una continuidad entre la formación previa al pregrado y la
educación superior siendo el mejor esquema aquel que integra la formación
básica previa al pregrado y la universitaria en la misma institución, con las
mismas metodologías, los mismos espacios de encuentro y en últimas los
mismos profesores.

En Colombia nunca ha existido un sistema de formación musical articulado a la


educación formal básica y media. Pero definitivamente desde la adopción de
los Acuerdos Stand By del Banco Mundial (BM) sobre educación en 1998 que
reemplazó la visión de la educación como un derecho de todo ciudadano
(modelo UNESCO) por la visión de la educación como un servicio que se transa
en el mercado; la educación artística en general, la educación musical en
particular, así como la educación física y social fueron completamente
desterradas de los currículos escolares al liquidar el modelo de Áreas
Obligatorias y Fundamentales (AOF).

Una vez desterrada del ámbito formal, la educación artística previa al nivel de
formación universitaria quedó relegada al ámbito no formal de las casas de
cultura municipales, de asociaciones culturales locales y las bandas juveniles
municipales de carácter no profesional, en condiciones de precariedad y
asistencialismo para los sectores de bajos y medianos ingresos y en
condiciones de negocio privado para los sectores de altos ingresos, incluso
articuladas en este caso a colegios privados de altísimo costo. A pesar de los
excelentes esfuerzos de formadores, gestores y comunidades, las condiciones
de precariedad de estos procesos no han permitido desarrollar un sistema
articulado de formación musical preuniversitaria de alta calidad salvo contadas
excepciones en los que se ha implementado un verdadero modelo de
formación musical previa a la formación universitaria siguiendo el modelo del
PBEM como es el caso de Tocancipá en Cundinamarca.

Con cerca de 20 años de una educación estratificada en la que la mayoría de la


39
población solo puede acceder a un sistema educativo precario y de baja calidad
y solamente quienes tienen poder adquisitivo pueden acceder a la educación
básica de calidad ha mostrado su estruendoso fracaso no solamente en todas
las pruebas y mediciones como las pruebas PISA de la OCDE sino en la
ampliación de la enorme brecha entre el nivel con el que llegan los aspirantes
egresados de la básica y media y el nivel requerido para cursar estudios
superiores en cualquier área.

3.4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Desde el punto de vista metodológico el Programa Básico de Estudios


Musicales plantea para su desarrollo los siguientes principios de trabajo:

3.4.1. De expresión del talento:

● Funcionar bajo el principio calidad de la formación. Los profesores del


conservatorio deben ser prioritariamente los que participen en el
proceso de formación musical a temprana edad.
● Las prácticas musicales se realizan en espacios artísticos de carácter
semiprofesional como la Orquesta Sinfónica Juvenil del Programa Básico
de Estudios Musicales “Collegium Musicum”. Este proceso debe
complementarse con la creación de una Banda Sinfónica Juvenil.
● Los estudiantes del PBEM desarrollan sus actividades de formación en
los mismos espacios y con los mismos docentes que los estudiantes de
pregrado, generando con ello un ambiente estimulante y una sana
emulación para el desarrollo de su talento.
● Adicionalmente ello se constituye en el mejor sistema de acercamiento y
vinculación para que estos jóvenes, niños y niñas se planteen la
posibilidad de seguir una carrera profesional en música.

3.4.2. De excelencia:

 Un programa académico, con unos procesos académicos y


pedagógicos rigurosos y claros.
 Un proceso continuo desde temprana edad, en el que los ciclos de
Exploración Musical Temprana, de iniciación musical y de
Fundamentación musical estén perfectamente articuladas al ciclo de
profesionalización en el pregrado y el perfeccionamiento en el posgrado.
 Un proceso de excelencia de este tipo requiere que la universidad
entienda que los mejores profesores por su trayectoria artística y su
experiencia deben estar a cargo de los procesos de formación previa al
nivel universitario.
 Se trata de un proceso integral que incorpora con calidad y pertinencia
40
los tres elementos indispensables de la formación musical de calidad:

 Dar las mejores condiciones para la expresión y desarrollo del


talento, lo cual incluye además de la formación musical
instrumental individualizada, los espacios de práctica musical
colectiva.
 El desarrollo de una conciencia crítica que permita a los
Estudiantes del PBEM la apropiación de los elementos esenciales
de la música como disciplina.
 Que dicha apropiación les permita a los estudiantes del PBEM
desarrollar las competencias básicas para utilizar los elementos
del lenguaje musical de manera eficaz y convertirse en
profesionales competentes.

 Ser un programa incluyente, con procesos de selección rigurosos que


garanticen el acceso con equidad, subsidiado en sus costos como única
forma de garantizar que únicamente los criterios musicales y
pedagógicos serán los criterios de selección y que el poder adquisitivo de
los aspirantes no será una barrera que desestimule o impida el acceso
de posibles aspirantes con aptitud.

3.5 CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS

3.5.1. De la Admisión

El proceso de admisión establecido para los diferentes ciclos mediante los que
se estructura el PBEM será diferente en el ciclo 1 frente a los ciclos 2, 3 y 4.

41
Las pruebas de aptitud para el ciclo 2 se realizarán dos semanas antes de
concluir las clases del período académico anterior. Los aspirantes se
presentarán con su propio instrumento, excepto los de piano, arpa y percusión.

● Requisitos: edades mínimas sin conocimientos de 7 hasta 12 años,


presentan un examen de aptitud musical.
● Edad máxima con conocimientos 18 años para todos los instrumentos y
para Canto Lírico se seleccionan aspirantes entre 15 y 21 años.
Presentan una Audición en su instrumento y un examen de ubicación en
Teoría o Gramática Musical.

3.5.2. De las matriculas en los ciclos 2, 3 y 4

Para la determinación del valor de la matrícula de los estudiantes del PBEM se


tomará como base el criterio de clasificación socio-económica establecida para
todos los estudiantes de la Universidad de acuerdo a lo establecido en el
Acuerdo 100 de 1993 del Consejo Superior Universitario, la Resolución 2146 de
1993 de Rectoría y las normas complementarias, una vez se determinen para
los estudiantes del PBEM las variables e indicadores diferenciales de acuerdo a
las condiciones de ingreso y la situación económica del admitido, las cuales
afectarán el cálculo del Puntaje Básico de Matricula –PMB- y la liquidación de
sus derechos de matrícula.

Para este proceso es indispensable que la División de Registro de la Sede


Bogotá o quien haga sus veces realice el análisis de documentos y clasificación
socioeconómica de los estudiantes del Programa Básico de Estudios Musicales
para la asignación del Puntaje Básico de Matrícula (PBM) y su posterior
liquidación.

3.5.3 De los cupos

El número máximo de estudiantes que pueden admitirse a cada Plan de


Estudios del Programa Básico de Estudios Musicales para cada período
académico, será establecido por la Dirección del Conservatorio previa
recomendación de su Comité Asesor y de la Dirección Académica del PBEM.

Esta decisión debe estar soportado semestre a semestre en el análisis de los


datos que se obtengan de cruzar los siguientes indicadores:

a. Capacidad de horas para docencia presencial de la Planta Docente


adscrita al Conservatorio de Música.
b. Resultados de las admisiones a los programas de pre y posgrado del
42
Área Curricular de Composición e Interpretación Musical.
c. Datos semestre a semestre de retención y deserción de los estudiantes
del Programa Música Instrumental y del PBEM.
d. Capacidad de cupos de los cursos teóricos ofertados en el PBEM.
e. Disponibilidad de Recursos de Apoyo a la Docencia (salones,
laboratorios, instrumentos musicales, etc.).

La disponibilidad de cupos se realizará dos meses antes de finalizar el período


académico; una vez se tiene esta información se procede a relacionar para que
instrumentos convoque proceso de admisión, a través de los canales de
comunicación oficiales de la Facultad de Artes y donde se especifican las fechas
de inscripciones y fecha del examen de aptitudes musicales.

3.5.4. De los estímulos a los estudiantes del PBEM

Se otorgará como estímulo el beneficio de beca una (1) beca por semestre a
los estudiantes del PBEM que obtengan el mejor promedio general en cada uno
de los siguientes planes de estudio: Arpa, Canto, Clarinete, Contrabajo, Fagot,
Flauta, Guitarra, Oboe, Percusión, Piano, Saxofón, Trombón, Corno, Trompeta,
Tuba, Viola, Violín y Violonchelo.

El otorgamiento del beneficio de beca se asignará teniendo como promedio


mínimo 4.0 de una escala de 0.0 a 5.0

3.5.5. De la Vinculación de los Docentes

La actividad docente será desarrollará al interior del Programa Básico de


Estudios Musicales bajo las siguientes modalidades:

 Los docentes del Programa Básico de Estudios Musicales serán


prioritariamente profesores de planta del Conservatorio de Música,
quienes se vincularán a través de la función misional de extensión
solidaria, el cual figurara en su PTA, una vez hayan completado los
compromisos mínimos de docencia presencial y directa según sea su
dedicación.
 Para los docentes de planta de la Universidad Nacional de Colombia que
una vez hayan completado en su jornada de trabajo académico el 100%,
y que tengan la disposición de dictar algunas horas en el PBEM, se
considerará la modalidad de extensión remunerada mediante un SAR, a
partir de los recursos que ingresan al programa.
 Estudiantes de Maestría afines al PBEM que efectúen pasantías en los
diferentes ciclos del programa.

43
 Estudiantes de pregrado que efectúen practica pedagógica en los
diferentes ciclos del programa.
 La vinculación de docentes externos al PBEM se realizará mediante la
figura de docentes no vinculados a la planta docente con cargo a los
recursos que recauda el programa por concepto de matrículas de los
estudiantes del PBEM. La selección de los docentes externos se hará
desde el Comité Asesor del Conservatorio y la Dirección Académica del
PBEM considerando experiencia profesional, formación y trayectoria
docente.
 Talleristas contratados por el Programa de Educación Continua y
Permanente a través de Orden de Servicios.

3.5.6. Del uso de la Infraestructura del Conservatorio

El programa hará uso de la planta y de los recursos físicos con los que cuenta
el Conservatorio de Música así como de otras instalaciones de la Facultad y de
la Universidad, en atención a su mantenimiento y conservación.

3.5.7. De las finanzas del PBEM

Las siguientes Tablas de la No. 7 a la No. 10 resumen las condiciones


financieras del PBEM en los ciclos 2, 3 y 4. El Ciclo 1 compensa sus costos por
vía de los recaudos de matrícula a través del Programa De Educación
Continuada de la Facultad De Artes.

Tabla 7. Comparación Estructura Matrículas 2016/II vs 2017/I

2016/II 2016/II 2017/I 2017/II


Estudiantes VALOR Estudiantes VALOR

ESTUDIANTES NIVEL 1 56 19.7% 5.686.750 14 6.5% 2.410.800

113 39.6% 21.884.500 69 32.0% 15.670.200


ESTUDIANTES NIVEL 2
ESTUDIANTES NIVEL 3 83 29.1% 18.285.000 73 33.8% 35.743.800

ESTUDIANTE NIVEL 4 27 9.5% 7.360.000 27 12.5%


7.588.800
ESTUDIANTE NIVEL 5 4 1.5% 1.150.000 32 14.8% 25.976.200

2 0.6% 1.380.000 1 O.4% 984.000


ESTUDIANTES NIVEL 6
Matrícula extemporánea
368.000
(2)

44
Menos: pago 50% vivir
(1) - 405.900
fuera de la ciudad
Menos: devolución pago
matriculas (4) -1.562.100
reclamaciones nivel 2
Total Estudiantes y
Valor Neto 285 56.746.250 216 96.405.800
Recaudado
Promedio de
matrícula por 199.110 446.323
estudiante:
Ingresos por inscripciones 17.000.000
Total ingresos 113.405.800

Tabla 8. Cálculo de horas de clase 2017/I (por semana)

Horas de clase individual de instrumento 216


Horas de Lectoescritura o gramática (estimadas 4
73
x estudiante en grupos de 12 estudiantes)
Horas de Conjunto (Collegium 4 + Coro 4 +
4
Preorquesta 4)
TOTAL 293

Docentes de Planta 58% 168


Docentes ocasionales 42% 125

Tabla 9. Estructura de Ingresos y Costos por Semestre

COSTOS DIRECTOS
Docentes de Planta:2.688 horas
$ 175.392.000
(factor 1.5 x ocasionales)
Docentes Ocasionales: 2.000 horas
$ 87.000.000
(43.500 x hora)
Total docentes - 4.688 horas $262.392.000
Otros costos
Personal de apoyo $10.000.000
Salones instrumentos y equipos 4.688
$56.000.000
horas por semestre a $12.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS 328.392.000

45
INGRESOS
Ingresos Netos del 113.405.800
34.5%
Programa
Inversión UNIVERSIDAD
65.5% 214.986.200
NACIONAL
Total ingresos 328.392.000

COSTO ESTUDIANTES DE PREGRADO

En 2009 el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman calculó que el


costo por estudiante en la Universidad Nacional oscilaba entre 22 millones de
pesos al año en carreras de alto costo como las áreas de la Salud (incluyendo
Veterinaria) y Música (en la que la atención docente es individualizada), y
$300.000 pesos en las áreas de Humanidades que no requieren laboratorios.
(Documento Claves No. 21, enero de 2009, pag. 16).

La Universidad de los Andes publicó un estudio acerca de los costos


operacionales por estudiante en el año 2014 en las principales instituciones de
educación superior del país. Dicho estudio cifra el costo por estudiante en la
Universidad Nacional de Colombia en 12 millones de pesos al año en promedio.
(Citado en: Comisión Unificada Consejo Académico sobre la Estrategia Ser Pilo
Paga, Universidad Nacional sede Manizales, Vicerrectoría de sede, 2016).

Teniendo en cuenta que los costos por estudiante en las carreras de Música
son superiores al promedio, parece razonable estimar que un estudiante de
pregrado en Música le cuesta a la universidad por lo menos 15 millones de
pesos anuales, o sea $7.500.000 por semestre.

ANÁLISIS DE COSTOS

Tabla 10. ANÁLISIS DE COSTOS

COSTO ESTUDIANTES DE PBEM ciclos 2,3 y 4


Costo asumido por cada estudiante: $500.000
Inversión por estudiante Universidad $1.000.000
Nacional
Total costo por estudiante PBEM: $1.500.000
Número de estudiantes que se pueden atender con los recursos de

46
inversión de la Universidad: 216 x 0.655 = 141.

Según la Tabla 10, un estudiante del PBEM le cuesta a la Universidad


$1.500.000 pesos de los cuales él asume $500.000. La inversión neta por
estudiante de la Universidad en cada estudiante del PBEM es de $1.000.000.
En el pregrado el costo por estudiante es de $7.500.000 es decir 7.5 veces
mayor.

La educación musical de alta calidad requiere que el proceso formativo inicie


desde temprana edad. Cuando no existe un sistema de formación musical de
carácter profesionalizante, como el PBEM, anterior al pregrado, las
instituciones de educación superior con programas de música se ven en la
obligación de implementar a un alto costo programas de nivelación tipo
“semestre cero” en el nivel universitario con el objetivo de nivelar los altos
estándares de las carreras de música con los bajos niveles con los que llegan
los candidatos a estos programas.

El anterior análisis demuestra claramente nuestra tesis expresada en el


documento de sustentación del PBEM: que además de las razones
metodológicas y pedagógicas que sustentan la necesidad de un programa de
formación musical de alta calidad anterior al pregrado como el PBEM, también
económicamente es más eficiente que las instituciones de educación superior
financien la existencia de estos programas anteriores al pregrado en vez de
tener que asumir los costos de los programas de nivelación en el pregrado
donde es más costoso hacerlo. En nuestro caso 7.5 veces más costoso.

47
4. SINTESIS PROPUESTAS GENERALES PROGRAMA BASICO DE
ESTUDIOS MUSICALES

El Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de Música es el


espacio académico establecido en la Universidad Nacional de Colombia desde
los años 50 para crear las condiciones de acceso y nivelación a una formación
musical continua desde temprana edad, contribuyendo a la excelencia de los
programas de pregrado y posgrado en el área de la música e influyendo en el
desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de calidad en el país.

Bajo estas consideraciones la importancia del PBEM como un programa de


formación musical previo al nivel universitario implica en estos momentos para
la Facultad de Artes y para la Universidad Nacional de Colombia realizar una
evaluación del estado actual del programa con el fin de actualizar la estructura
y el enfoque del mismo con miras a cumplir con la misión formativa que desde
varios años ha tenido al interior de la universidad y en el país.

Es esta premisa entre otras, la que sustenta la presentación de los resultados


obtenidos de este análisis y la formulación de las propuestas de
reglamentación y estructuración del programa, definidas a continuación:

 Como punto de partida, es necesario reconocer que la formación musical


es un sistema de múltiples entradas a los diferentes momentos de
formación, desde edades tempranas a la formación musical hasta la
formación de posgrado.

 Definir el Programa Básico de Estudios Musicales (PBEM) como un


programa curricular especial de formación musical administrado por el
Área Curricular de Composición e Interpretación Musical de la Facultad
de Artes, para niños, niñas y jóvenes entre los 0 y los 243 años de edad
con el objetivo de ofrecer planes de estudio en las etapas previas a la
formación musical universitaria4.

 Establecer como estructura organizacional al interior de la Facultad de


Artes la administración del Programa Básico de Estudios Musicales desde
el Área Curricular de Composición e Interpretación Musical y su

3
Hace referencia a los estudiantes de canto que no pueden iniciar su formación musical sino en el momento
que la voz ha alcanzado la madurez.
4
Ser parte del PBEM no se convierte en un mecanismo de ingreso directo al pregrado, los estudiantes del
PBEM deberán presentar el examen de admisión establecido por la Universidad para todos los aspirantes a
los programas de pregrado y posgrado en música.
48
funcionamiento a través de una Coordinación Académica y una
Coordinación Administrativa, así:

• Coordinación Académica: realizada por el Área Curricular de


Composición e Interpretación Musical.
• Coordinación Administrativa: a cargo Conservatorio de Música con el
apoyo del Programa de Educación Continua y Permanente de la
Facultad de Artes.

 Estructurar el Programa Básico de Estudios Musicales PBEM en 4 ciclos,


donde cada uno de ellos corresponde a un conjunto de contenidos
teóricos y prácticos de acuerdo a la edad de ingreso del estudiante y las
capacidades musicales del mismo. Los ciclos en los que se estructura el
programa son: Ciclo 1. Programa de Exploración Musical Temprana,
Ciclo 2. Programa de Iniciación Musical, Ciclo 3. Programa de
Fundamentación Musical y Ciclo 4. Programa Musical Preparatorio al
Pregrado.

 Definir para cada uno de los 4 ciclos las condiciones de ingreso del
estudiante, los requisitos, el periodo de permanencia al interior de cada
uno de estos y el número de cupos ofertados.

 Establecer el proceso de admisión a los diferentes ciclos que componen


el programa, así:

• Ciclo 1: mediante pre inscripción a cada curso y formalización una


vez el aspirante realice el pago de la tarifa de inscripción
establecida por el Programa de Educación Continua y Permanente.
• Ciclos 2, 3 y 4: El aspirante deberá cancelar el valor de inscripción
definido por el Consejo de Facultad según el tipo de examen que
deba presentar para su ingreso (Examen general de aptitud
musical para el Ciclo 2 y examen de conocimientos para ingreso a
los Ciclos 3 y 4).

 Establecer un sistema especial de matrículas para los estudiantes del


Programa Básico de Estudios Musicales basado en el sistema utilizado
actualmente por la Universidad Nacional de Colombia para los
estudiantes de pregrado, definido en el Acuerdo 100 de 1993 del
Consejo Superior Universitario, la Resolución 2146 de 1993 de Rectoría
y las normas complementarias, con variables e indicadores diferenciales
de acuerdo a las condiciones de ingreso y la situación económica del

49
admitido, las cuales afectarán el cálculo del Puntaje Básico de Matricula
–PMB- y la liquidación de sus derechos de matrícula.

 Encargar a la División de Registro de la Sede Bogotá o quien haga sus


veces del análisis de documentos y clasificación socioeconómica de los
estudiantes del Programa Básico de Estudios Musicales para la
asignación del Puntaje Básico de Matrícula (PBM) y su posterior
liquidación.

 Avalar al Consejo de Facultad de Artes para establecer las variables


socioeconómicas y los indicadores que se considerarán necesarios para
el cálculo y asignación del PBM del estudiante perteneciente al Programa
Básico de Estudios Musicales en coordinación con la División de Registro
de la Sede.

 Encargar a la Dirección Nacional del Sistema de Información Académica


(SIA) como instancia para la creación y actualización de las historias
académicas de los estudiantes del Programa Básico de Estudios
Musicales en coordinación con la División de Registro de la Sede Bogotá
o quien haga sus veces y la inclusión al sistema, de los planes de
estudio del programa, previa presentación por parte del Área Curricular
de Composición e Interpretación musical y aprobación por el Consejo de
Facultad de Artes.

 Aprobar el ejercicio de la actividad docente al interior del Programa


Básico de Estudios Musicales a través de las siguientes modalidades:

• Docentes de planta de la Universidad Nacional de Colombia a


través de su PTA mediante la modalidad de Extensión Solidaria
una vez hayan completado los compromisos mínimos de docencia
presencial y directa según sea su dedicación.
• Docentes de planta de la Universidad Nacional de Colombia que
una vez hayan completado su PTA y tengan la disposición de
dictar algunas horas en el PBEM mediante la suscripción de un
SAR.
• Estudiantes de Maestría afines al PBEM que efectúen pasantías en
los diferentes ciclos del programa.
• Estudiantes de pregrado que efectúen practica pedagógica en los
diferentes ciclos del programa.
• Docentes ocasionales vinculados a través de recursos recaudados
por el PBEM.

50
• Talleristas contratados por el Programa de Educación Continua y
Permanente a través de Orden de Servicios.

 Avalar al Consejo de Facultad de Artes para que en uso de sus


facultades legales y estatutarias reglamente el funcionamiento y las
normas que se aplicarán a los estudiantes del PBEM, a través de la
expedición de las normas complementarias al reglamento estudiantil de
la Universidad Nacional de Colombia, las cuales contemplen las
condiciones especiales que tendrán los estudiantes de este programa.

PROCESOS Y ACCIONES REQUERIDAS

NIVEL DE FACULTAD

• COFA: Expedición normas complementarias al reglamento estudiantil


de la Universidad con condiciones especiales de los estudiantes del
PBEM, revisión y definición de variables socioeconómicas e
indicadores para cálculo del Puntaje Básico de Matricula, aprobación
planes de estudio del programa.
• Bienestar: Supervisión proceso de bienestar estudiantil, seguro y
sistematización.

INSTANCIAS DE SEDE

• División de Registro: análisis de documentos y clasificación


socioeconómica de los estudiantes del Programa Básico de Estudios
Musicales para la asignación del Puntaje Básico de Matrícula (PBM) y
liquidación de matricula
• Sistema de Información Académica SIA: creación Historias
académicas de los estudiantes e inclusión planes de estudio del
programa.

Con el objetivo de implementar un periodo de transición entre la situación


actual del Programa Básico de Estudios Musicales y la propuesta presentada al
Consejo Académico es necesario para el segundo semestre del 2017 solicitar la
aprobación y ampliación de las consideraciones estipuladas en la Resolución
288 de 2016 del Consejo de Facultad de Artes “Por la cual se fijan las tarifas
de inscripción y matrícula del Programa Básico de Estudios Musicales del
Conservatorio de Música de la Facultad de Artes” con el fin de poder realizar el
proceso de admisión y matrícula de los inscritos y aspirantes para segundo
periodo académico.

51
En este sentido, el segundo semestre del 2017 corresponderá a la etapa de
implementación y reglamentación de las propuestas presentadas al Consejo
Académico con respecto a la definición y estructuración del Programa Básico de
Estudios Musicales, proceso que determinará la apertura y funcionamiento del
programa a partir del primer semestre del 2018.

52

Potrebbero piacerti anche