Sei sulla pagina 1di 13

I.A. M.Sc Hugo R.

García B
I.Agric. Giovanni A. Cortés T.1
1 HORNILLAS PANELERAS
El horno usado en la elaboración de la panela, generalmente llamado hornilla
panelera, es un subsistema, dispositivo o equipo del trapiche, donde se retiran la
mayor parte de las impurezas y se evapora el agua de los jugos de la caña para
concentrar los sólidos solubles, principalmente azúcares, hasta el “punto de
panela”. La energía empleada para el calentamiento de los jugos y evaporación
del agua de los mismos, proviene del bagazo producido durante la molienda de la
caña. Figura 1

Figura 1 Diagrama en perspectiva de un trapiche panelero.


(Fuente: Programa de procesos Agroindustriales. CORPOICA- C.I. Tibaitatá,
2011).
En la mayor parte de los trapiches se trabaja bajo el sistema de “Evaporación
abierta y a fuego directo”. Es abierta porque los jugos hierven a la presión
atmosférica local y a fuego directo porque los evaporadores (pailas) se exponen al
contacto directo de los gases de la combustión.

1
2 PARTES PRINCIPALES DE LA HORNILLA PANELERA
Las partes que componen una hornilla panelera son: cámara de combustión, ducto
de humos, pailas y chimenea, como se ve en la Figura 2.

Figura 2 Partes que componen una hornilla panelera.


(Fuente: Programa de procesos Agroindustriales. CORPOICA- C.I. Tibaitatá,
2011).

2.1 Cámara de combustión


Es una cavidad que se encuentra ubicada en la parte anterior de la hornilla, donde
se quema el bagazo y demás combustibles y así realizar la combustión para
producir la energía o calor necesario para el proceso de elaboración de la panela.
La cámara consta de las siguientes partes: cenicero, puerta de alimentación y
parrilla.
2.1.1 Cenicero
El cenicero es un compartimiento o espacio ubicado directamente debajo de la
parrilla. Sirve para almacenar las cenizas que se producen al quemar el bagazo,
acabar de quemar el bagazo que se escapa por entre la parrilla y canalizar y
precalentar el aire necesario para la combustión Figura 3.
Figura 3 Cenicero.
(Fuente: García H. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).
2.1.2 Puerta de alimentación
Es la abertura por donde el hornero introduce el bagazo para atizar el fuego. En
realidad es una boca de alimentación pues no posee, en la mayor parte de los
casos, una hoja que se pueda abrir o cerrar. Se construye generalmente en
fundición de hierro gris, la cual soporta temperaturas medianamente altas sin
deformarse. Figura 4 y Figura 5

Figura 4. Hornero introduciendo el bagazo a la cámara de combustión.


(Fuente: García H. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).

Figura 5 Puerta cámara de combustión.


(Fuente: García H. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).

2.1.3 La parrilla
La parrilla está formada de una serie de placas de fundición dispuestas en forma
horizontal y consecutiva que sirven de lecho para el bagazo mientras se quema.
La parrilla permite la entrada del aire para la combustión y el paso de las cenizas
hacia el cenicero.
La información recopilada en la literatura para el diseño de las parrillas es muy
variable y está basada sobre casos puntuales que dificultan su aplicación con
buenos márgenes de seguridad. Además, en la mayor parte de los casos la
información existe para otros combustibles sólidos y la que proviene del sector
azucarero se ha evaluado para condiciones totalmente diferentes. El área de la
parrilla es un factor importante en el diseño según Hugot (1963, p.644) “” En
realidad sólo se obtiene en el horno una eficiencia correcta si se ajusta el área de
la parrilla a determinadas condiciones”.
En los trapiches antiguos el bagazo se colocaba sobre maderos, que al mismo
tiempo que servían como combustible, permitían la entrada de aire para la
combustión del bagazo. Luego las parrillas se construían formando arcos de
ladrillo, dejando espacios por donde entraba el aire para la combustión.
Posteriormente se comenzaron a utilizar rieles de ferrocarril, que aunque dan una
estructura adecuada, tienen un área libre para el paso del aire, muy reducida,
menor del 20% del área tota además de los efectos negativos sobre la
combustión, la baja cantidad de aire hace que la parrilla se recaliente y se
deforme, con respecto a su comercialización es delito la sustracción y tenencia
ilegítima de rieles, señales y otros materiales de infraestructura ferroviaria Figura
6.

Figura 6 Parrilla en rieles de ferrocarril.


(Fuente: García H. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).
Parrilla tipo cimpa En los últimos años, el CIMPA diseñó unas parrillas que se
construyen en fundición de hierro gris. Estas parrillas son de 50, 75, 100 cm de
longitud y 15,5cm de ancho, con un espacio de 1,2 a 1,3 cm entre los barrotes y
un área libre del 50% Figura 7 y Figura 8. Estas parrillas además de facilitar el uso
de bagazo más fino, también disminuyen la altura de la chimenea en el diseño
final de la hornilla debido a que el coeficiente de pérdidas de presión al paso del
aire es menor por tener un área libre mayor.
Figura 7 Secciones parrillas tipo CIMPA: a) 50 cm, b) 75 cm, c) 100 cm.

(Fuente: Cortés G. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).

Figura 8 Rejilla tipo CIMPA.


(Fuente: Cortés G. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).

2.2 Tipos de cámara de combustión


Los tipos de cámara de combustión son:
 Plana.

 Plana-cimpa.

 Ward-CIMPA.

2.2.1 Plana
En la cámara tradicional el área de la parrilla es demasiado grande, lo cual permite
la entrada de aire falso que enfría los gases, causando temperaturas de
combustión bajas (850C, con bagazo de 30% de humedad); además, la presencia
de la superficie relativamente fría de las pailas directamente sobre la cámara
ocasiona una combustión incompleta, presentándose porcentajes elevados de CO
(6 a 7 %).
2.2.2 Plana-Cimpa
Esta cámara es un diseño mejorado de la cámara tradicional, donde el bagazo se
quema a mayor distancia de la primera paila alcanzando mayores temperaturas de
combustión cercanas a los 950°C. Este tipo de cámara se caracteriza por quemar
bagazo con humedad inferior al 30% (base húmeda, b.h.) y con excesos de aire
cercanos al 60%.
Las dimensiones de la cámara se determinan en función de la energía requerida
para el proceso y de la forma geométrica de las parrillas que se consigan
comercialmente. En general, son más largas que anchas y sus dimensiones están
supeditadas a la velocidad de los gases (entre 3 y 5 m/s debajo de la primera paila
y 7 a 10 m/s debajo de la última) y su volumen comprende desde la puerta de
alimentación hasta la cuarta o quinta paila, dada la gran longitud de la llama del
bagazo, que alcanza hasta 6 m, promedio. Figura 9

Figura 9 Cámara de combustión Plana-Cimpa.


(Fuente: Programa de procesos Agroindustriales. CORPOICA- C.I. Tibaitatá,
2011).
2.2.3 Ward-CIMPA.
Este tipo de cámara tiene un diseño especial que aumenta la eficiencia de la
combustión y del proceso, puesto que en ella se obtiene una mayor estabilidad en
términos de temperatura y potencia con el tiempo. Una cámara de este tipo puede
alcanzar temperaturas cercanas a los 1200°C, con una producción promedio de
monóxido de carbono de 3% en volumen y de dióxido de carbono de 14% en
volumen, cuando se le suministra un exceso de aire del 60% y una humedad
promedio del bagazo del 40%.
Este tipo de cámara presenta dos características especiales: En primer lugar,
posee una rampa donde se precalienta y preseca el bagazo antes de quemarse.
En esta rampa, la humedad contenida en el bagazo se evapora por acción de la
energía radiante de las paredes de la cámara. Esta característica permite
introducir bagazo con humedad cercana al 45%, (b.h.). En segundo lugar, el aire
requerido para la combustión se suministra en dos corrientes: una de aire primario
que atraviesa la parrilla (70% del aire total de diseño), y el 30%, como aire
secundario, que se suministra en la parte superior de la cámara para completar la
combustión de los volátiles sobre el lecho de bagazo, (GORDILLO Y GARCIA,
1992). Figura 10
Figura 10 Cámara de combustión Ward-Cimpa.
(Fuente: Programa de procesos Agroindustriales. CORPOICA- C.I. Tibaitatá,
2011).

2.3 Ducto de humo


También recibe el nombre de conducto de gases, camino y buque, entre otros. Las
partes que constituyen el ducto son las paredes y muros de soporte, piso, arcos y
pailas. Su función es guiar los gases de la combustión y ponerlos en contacto con
las pailas para transferir parte de su energía a los jugos.
Los ductos varían de acuerdo a su forma y materiales en que se construyen,
evolucionando desde los más tradicionales que son una excavación realizada
directamente en el sitio de construcción de la hornilla y donde las pailas se colo-
can soportadas por muros y arcos de adobe, hasta aquellas donde las paredes,
pisos, arcos y muros se construyen en ladrillo refractario. Figura 11 y Figura 12.

Figura 11. Muros de soporte para los arcos.


(Fuente: Cortés G. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).
Figura 12. Arco del ducto de humo.
(Fuente: Cortés G. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).

2.4 Chimenea
Es un conducto construido en ladrillo o en lámina de hierro, ubicado al final de la
hornilla y empalmado directamente con el ducto de humos. Su forma puede ser
cilíndrica, trapezoidal o cónica. Sus dimensiones dependen de su forma y del
tamaño de la hornilla.
Su función es crear una diferencia de presión, llamada tiro, que garantice el
suministro del aire necesario para la combustión del bagazo y el transporte de los
gases a través del ducto. En la Figura 13 se observan chimeneas construidas de
ladrillo, metálica y ladrillo-metálica.
Figura 13 Chimeneas construidas en hornillas paneleras.
(Fuente: García H. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).

2.5 PAILAS
Las pailas son vasijas o recipientes metálicos (En algunas partes llamadas fondos,
tachos o evaporadores) donde se depositan los jugos, para la evaporación del
agua, durante el proceso de elaboración de la panela. El calor producido por la
combustión del bagazo y transportado por los gases, se transfiere a los jugos a
través de las pailas. Estas se fabrican generalmente en: cobre, aluminio o hierro,
por procesos de fundición o deformado en caliente (Gordillo y García, 1992).
Existen pailas de forma semiesférica, semicilíndrica, trapezoidales, planas y
planas aleteadas. El tamaño y la forma varían de acuerdo con las costumbres
regionales y con la capacidad de la hornilla principalmente. Las más utilizadas son
las semiesféricas. Figura 14.
Figura 14. Tipos de pailas.
(Fuente: García H. CORPOICA- C.I. Tibaitatá, 2011).
3 CITAS BIBLIOGRÁFICAS
 Gordillo, G. y García, H. R. (1992). Manual para el diseño y operación de
hornillas paneleras. Barbosa. ICA-Holanda.

 Hugot, E. (1974). Manual para ingenieros azucareros. Editorial continental.


S.A. 2da Edición. (México).
4 BIBLIOGRAFIA
 García, H. R., Albarracín L., Toscano A., Santana N. y Insuasty O. (2007). Guía
tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de la caña panelera.
Mosquera: Produmedios (editorial para el sector agropecuario).

 Gordillo, G. y García, H. R. (1992). Manual para el diseño y operación de


hornillas paneleras. Barbosa. ICA-Holanda.

 Hugot, E. (1974). Manual para ingenieros azucareros. Editorial continental.


S.A. 2da Edición. (México).

Potrebbero piacerti anche