Sei sulla pagina 1di 20

"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES
“QUIERE SIN VIOLENCIA, MARCA LA DIFERENCIA” - 2015

I. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es la instancia del


Gobierno que tiene la rectoría de las políticas públicas en “materia de equidad de
género, protección y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren
exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de ampliar sus
oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización personal y social”.
Asimismo, uno de sus objetivos busca contribuir a la superación de las diversas
formas de inequidad, exclusión y violencia social, especialmente de la infancia, la
adolescencia, la mujer y el adulto mayor, ejerciendo su función rectora en el marco de
un Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que
articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado.

El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) a través de la


Unidad de Prevención y Promoción Integral Frente a la Violencia Familiar y Sexual
(UPPIFVFS), formula, promueve, planifica, coordina y ejecuta actividades de
información, comunicación, difusión y educación no formal. Asimismo, desarrolla
acciones preventivas para impulsar una cultura de paz, que buscan sensibilizar y
comprometer a instituciones públicas y privadas con la finalidad de hacer frente a esta
problemática y reducir los factores de riesgo de la violencia familiar y sexual.

II. ANTECEDENTES

El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual desarrolló desde el año


2010, una estrategia de comunicación sostenida orientada a prevenir la violencia
contra la mujer en la etapa de enamoramiento y noviazgo (13-17 y 18-25 años de
edad), mediante acciones que visibilizan la problemática y contribuyen a la
identificación de factores de riesgo y de protección.

El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - CONTIGO, viene


implementando desde noviembre del 2010 la Campaña de Comunicación Sostenida
para la prevención de la violencia contra la mujer “Si te quieren, que te quieran bien”,
que tiene por objetivo reducir las posibilidades que las mujeres, adolescentes y
jóvenes (13 a 25 años) -que viven en la etapa de enamoramiento y noviazgo- sufran
situaciones de violencia de género.

Esta campaña constituyó la primera experiencia del MIMP en el desarrollo de una


campaña de comunicación sostenida en prevención de la violencia en adolescentes y
jóvenes. A la fecha, la campaña ha culminado sus 4 etapas de intervención, así como
su proceso de evaluación el cual se detalla a continuación:

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“Si te quieren, que te quieran bien” (Año 2010 – 2011).- La primera etapa
consistió en un lanzamiento mediático donde se reforzó el tema de los factores
de riesgo de la violencia en una relación de pareja adolescente - juvenil.

“Si te quieren, que te quieran bien” (Año 2011 – 2012).- La segunda etapa
se dividió en acciones propias para el público adolescente y juvenil. Para los
primeros, el espacio de intervención fueron las instituciones educativas y para
los segundos, los institutos de educación superior y universidades. Se
ejecutaron acciones de sensibilización sobre el tema, en espacios públicos
para poder llegar a un público más general, como padres de familia y la
comunidad.

“Quiéreme sin violencia” (Año 2013).- La tercera etapa estuvo dirigida a un


público masculino con la idea de interpelarlos en sus prácticas de poder,
inequidad y violencia en su relación con sus parejas.

“Quiere sin violencia, marca la diferencia” (Año 2014).- La cuarta etapa se


dirigió tanto a mujeres como varones, adolescentes y jóvenes, promoviendo
una actuación más protagónica de los participantes sensibilizados, a fin de
lograr un mayor efecto en la prevención hacia sus pares.

2.1.- Análisis más resaltante del proceso de evaluación de la campaña “Si te


quieren que te quieran bien” (año 2010) - Quiere sin violencia, marca la
diferencia” (año 2014).

1. A la pregunta: Piensas que cuando formes tu familia, ¿a veces tendrás que ejercer
gritos o alguna forma de castigo físico a tú pareja o hijos para imponer disciplina en tu
hogar?

En la encuesta PRE campaña el 42,1% respondió que NO mientras que en la


encuesta POST campaña el 75,8% que NO a la misma pregunta. Lo cual
muestra un aumento de 33,7% (667) de adolescentes/jóvenes que creen que
cuando formen su familia NO ejercerán algún maltrato físico para imponer
disciplina.

2. A la pregunta: ¿Haz participado o apoyado acciones o campañas dirigidas a frenar


la violencia contra la mujer?

En la encuesta PRE campaña el 20,2% respondió que, SI han apoyado


acciones dirigidas a frenar la violencia contra la mujer, mientras que en la
encuesta POST el 37,0%. Lo cual muestra un aumento de 16,8% (331) de
adolescentes /jóvenes que han apoyado acciones dirigidas a frenar la violencia
contra la mujer.

3. A la pregunta: ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones consideras que hacen que


una persona tenga más posibilidad de sufrir violencia física de pareja?

En la encuesta PRE campaña el 43,2% identifican factores de riego para sufrir


violencia de pareja mientras que en la encuesta POST campaña el 49,6%
identifican los factores de riesgo. Lo cual muestra un aumento de 6,4% (149)

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

de adolescentes/jóvenes que identifican factores de riesgo para sufrir violencia de


pareja.

4. A la pregunta: ¿Conoces alguna institución o servicio que brinda ayuda a víctimas


de violencia contra la mujer?

En la encuesta PRE campaña el 67,6% respondió que SI conocen alguna


institución que brinda ayuda a las víctimas de violencia, mientras que en la
encuesta POST el 82, 6,0%. Lo cual muestra un aumento de 15,1% (328) de
adolescentes/jóvenes que conocen alguna institución que brinda ayuda a las
víctimas de violencia

5. A la pregunta: ¿Alguna vez buscaste información acerca de los servicios o


instituciones que brinda ayuda frente a la violencia contra la mujer?

En la encuesta PRE campaña el 74,5% respondió que SI buscaron información de


los servicios que brindan ayuda frente a la violencia contra la mujer mientras
que en la encuesta POST campaña se reportó el 48,2%. Lo cual muestra
una disminución del 26,3%(454) de adolescentes/jóvenes que manifiestan
haber buscaron información de los servicios que brindan ayuda frente a la
violencia contra la mujer,

6. A la pregunta: ¿Eres seguidor del Facebook «si te quieren que te quieran bien»?

En la encuesta PRE campaña el 24,4% manifestó ser usuario del Facebook de la


campaña mientras que en la encuesta POST campaña el 18,4%. Lo cual muestra
una disminución de 6,0% (99) de adolescentes/jóvenes que manifiestan ser
usuarios del Facebook de la campaña.

7. A la pregunta: ¿Dialogaste con tu enamorado(a) / novio(a), acerca de esa(s)


situación(es)?

En la encuesta PRE campaña el 29,7% respondió que SI dialogaron son su


enamorado(a) / novio(a) acerca de los factores de riesgo para sufrir violencia de
pareja, mientras que en la encuesta POST el 28,4%. Lo cual muestra una
disminución del 1,3% (6) de adolescentes/jóvenes que manifiestan haber
dialogado con su enamorado(a) / novio(a) acerca de los factores de riesgo para
sufrir violencia de pareja.

8. A la pregunta: ¿Has participado o recibido información de alguna campaña de


prevención de la violencia contra la mujer?

En la encuesta PRE campaña el 53,0% respondió que SI han participado en


campañas de prevención de la violencia contra la mujer mientras que en la
encuesta POST campaña el 83,9% Lo cual muestra un aumento de
30,8%(619) de adolescentes/jóvenes que manifiestan haber participado en
campaña de prevención de la violencia contra la mujer.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

III. JUSTIFICACIÓN

La campaña de prevención de la violencia en adolescentes y jóvenes en la etapa de


enamoramiento y/o noviazgo “Quiere sin violencia, marca la diferencia”, busca poner
en marcha nuevas acciones de intervención como resultado de la evaluación del
periodo 2010 – 2014, a fin de contribuir en la disminución de la violencia familiar desde
las acciones preventivas promocionales dirigidas a adolescentes y jóvenes.

En el año 2015 se propone desarrollar un conjunto de estrategias preventivas y de


comunicación dirigidas a las/los adolescentes y jóvenes, así como al involucramiento
de diferentes instancias institucionales públicas y privadas que permitan el
sostenimiento y el éxito de la estrategia comunicacional de la campaña a ejecutarse
del 2015 al 2018.

IV. PÚBLICO OBJETIVO

Público Objetivo Primario

Mujeres de zona urbana, adolescentes entre 13 y 17, así como entre 18 a 25 años.

Público Objetivo Secundario

Varones de zona urbana, adolescentes entre 13 y 17, así como entre 18 a 25 años.

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Adolescentes y jóvenes (13 a 25 años de edad) disminuyen su tolerancia social frente


a la violencia de género en las relaciones de enamoramiento y/o noviazgo.

5.2 Objetivos Específicos

Adolescentes y jóvenes incrementan su percepción de riesgo de padecer situación de


violencia de género.

VI. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

El enfoque que se utiliza es la estrategia de desarrollo de capacidades y la estrategia


comunicativa, que da paso a una tercera estrategia de diálogo y consenso con los
otros actores que intervienen en la prevención de la violencia en relaciones de
enamoramiento y noviazgo de adolescentes y jóvenes.

Estas estrategias constan de 3 componentes que se entrelazan unas con otras e


involucran al conjunto de los diversos actores e instituciones con responsabilidades
frente al problema de la violencia que sufren las/los adolescentes y jóvenes, como
veremos a continuación.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

a.- Componente Educativo: Este componente se desarrolla través de charlas y


talleres dirigido a los adolescentes y jóvenes de colegios y/o universidades, en
temática de prevención de la violencia de género.

b.- Componente Edu-entretenimiento: Este componente tiene como objetivo reforzar


a través de una forma lúdica lo aprendido en el componente educativo, se da a través
de juegos y busca la participación activa de los adolescentes y jóvenes.

c.- Componente Comunicacional: Este componente se complementa con todas las


acciones correspondientes a la estrategia comunicacional de la campaña “Quiere sin
violencia, marca la diferencia” y tiene como finalidad reforzar los mensajes brindados a
través de los dos primeros componentes, así como la difusión de los servicios de
ayuda en temática de prevención de la violencia de género.

VII. IMPLEMENTACIÓN DE LA LINEA DE BASE DE LA ESTRATEGIA


COMUNICACIONAL DE LA CAMPAÑA “QUIERE SIN VIOLENCIA, MARCA LA
DIFERENCIA AÑO 2015 - 2018

Para iniciar el nuevo periodo, se elabora a través de una consultoría el Estudio de


línea de base de la estrategia comunicacional de la campaña sostenida contra la
violencia hacia la mujer dirigida a adolescentes y jóvenes “Quiere sin violencia, marca
la diferencia.

El estudio de línea de base se realizó en 21 regiones del país y comprendió una


población de 6,050 adolescentes y jóvenes de 2do. de secundaria (4,352) y primer año
de estudios universitarios (1698) entre 13 a 25 años de edad, de los centros de estudio
participantes del programa. El estudio es de corte cuali cuantitativo e implicó la
aplicación de encuestas y grupos focales.

RESUMEN DE ENCUESTAS

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ENCUESTAS DE UNIVERSIDADES
ENCUESTAS DE UNIVERSIDADES
Encuestas Encuestas Encuestas Encuestas % de
REGIÓN CEM UNIVERSIDAD
Programadas Digitadas Tabuladas utilizadas pérdida
Univesidad Toribio Rodriguez de
Amazonas Chachapoyas 80 80 71 65 18.8%
Mendoza
Chimbote Universidad San Pedro 80 82 60 60 26.8%
Ancash Universidad Católica los Angeles de
Huaraz 80 80 54 54 32.5%
Chimbote - Huaraz
Arequipa Arequipa Universidad Catolica Santa Maria 80 67 63 63 6.0%
Ayacucho Ayacucho Universidad San Cristobal de Huamanga 80 82 50 50 39.0%

Huánuco Huánuco Universidad Nacional Emilio Valdizan 80 80 50 50 37.5%


Junín Jauja Universidad Nacional del Centro del Perú 80 80 57 57 28.8%

La Libertad Trujillo Universidad Privada del Norte 80 83 72 70 15.7%


Chiclayo Universidad Pedro Ruiz 80 93 73 73 21.5%
Lambayeque Universidad Señor de Sipan -
Lambayeque 80 103 91 91 11.7%
Universidad de Chiclayo
Universidad José Faustino Sanchez
Huacho 80 80 62 62 22.5%
Carrión
Imperial Univesidad Nacional de Cañete 80 74 58 58 21.6%
Lima
Universidad Nacional Mayor de San
Rímac 80 81 76 76 6.2%
Marcos
Villa El Salvador Universidad Autonoma del Perú 80 82 73 72 12.2%
Loreto Iquitos Universidad Cientifica del Perú 80 80 68 67 16.3%
Moquegua Moquegua Universidad Nacional de Moquegua 80 86 46 46 46.5%
Pasco Pasco Universidad Daniel Alcides Carrión 80 105 82 82 21.9%
Piura Piura Universidad Cesar Vallejo 80 80 74 72 10.0%
Universidad Andina Nestor Cáceres
Puno Puno 80 63 63 63 0.0%
Velasquez
Tacna Tacna Universidad Nacional Jorge Basadre 80 137 130 130 5.1%
Total 1600 1698 1373 1361 19.8%

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ENCUESTAS DE COLEGIOS
ENCUESTAS DE COLEGIOS
Encuestas Encuestas Encuestas Encuestas % de
REGIÓN CEM I.E.
Programadas Digitadas Tabuladas utilizadas pérdida
Andahuaylas I.E. Manuel Vivanco Altamirano 60 59 26 26 55.9%
Apurímac Aymaraes I.E Libertadores de América 60 58 36 36 37.9%
Chincheros I.E. José Maria Arguedas 60 125 104 103 17.6%
I.E. Libertador Castilla 38 26 26 31.6%
Arequipa Castilla 120
I.E. Mixto Corire 81 54 54 33.3%
Cajamarca I.E. Nuestra Señora de la Merced 120 120 105 105 12.5%
Chota I.E. San Juan - Chota 100 99 82 82 17.2%
Cutervo I.E. Toribio Casanova 120 120 113 113 5.8%
Cajamarca
I.E. 16449 Eloy Soberon Flores 62 58 58 6.5%
San Ignacio 120
I.E. San Juan Bosco 58 48 48 17.2%
San Pablo I.E. San Pablo 100 100 85 85 15.0%
Cusco Cusco I.E. Sagrado Corazón de Jesus 120 140 123 121 13.6%
Angaraes I.E Ricardo Palma 60 81 72 72 11.1%
I.E. Raúl Jimenéz Chávez 22 17 17 22.7%
Huancavelica Churcampa 60
I.E. Javie Heraud 37 34 34 8.1%
Huancavelica I.E. Ramon Castilla Marquesado 60 65 36 36 44.6%
Huancayo I.E. Virgen de Fátima 120 130 93 93 28.5%
Junín
Tarma I.E. Angela Moreno de Galvez 120 154 137 136 11.7%
I.E Nuestra Señora de las Mercedes 58 44 43 25.9%
Trujillo 120
I.E Javier Heraud 63 55 54 14.3%
La Libertad I.E. María Goreti 58 53 53 8.6%
Pacasmayo 120
I.E.Antonio Raimondi 62 57 57 8.1%
Santiago de Chuco I.E. Cesar Abraham Vallejo Mendoza 120 126 114 114 9.5%
Comas I.E. San Felipe 120 120 100 100 16.7%
Independencia I.E. República de Colombia 120 120 110 110 8.3%
I.E. Mariano Melgar 76 68 68 10.5%
Lima Cercado 120
I.E. Rosa Infantes Canales 44 40 40 9.1%
Lima
Puente Piedra I.E. Augusto B. Leguia 120 125 118 118 5.6%
San Luis I.E. San Luis 120 120 113 113 5.8%
San Martín I.E. Los Jazmines de Naranjal 120 127 99 99 22.0%
Surco I.E Jorge Chavez 120 129 103 103 20.2%
Napo I.E. Lucille Gagne Pellerin 109 78 78 28.4%
Requena I.E. Padre Agustin Lopez Pardo 120 121 113 113 6.6%
Loreto I.E. Genaro Herrera 0 0 0 0.0%
Ucayali I.E. Valentin de Huriarte 0 0 0 0 0.0%
I.E. Manuel Enrique Rojas 0 0 0 0.0%
Moquegua Ilo I.E. Almirante Grau Seminario 120 129 106 106 17.8%
I.E. Agropecuario San Francisco de Asis 28 27 27 3.6%
Oxapampa I.E. Reverendo Padre Bardo Bayerle 120 65 59 58 10.8%
I.E. Petronila Sanchez Cardenas 27 27 27 0.0%
Pasco
I.E. Santa Polonia 60 58 58 3.3%
Villa Rica I.E. San Miguel 120 34 31 31 8.8%
I.E. Nuestra Señora del Rosario 26 25 25 3.8%
I.E. Inca Pachacutec 76 71 71 6.6%
Huancabamba 120
I.E Agropecuario 13 54 47 47 13.0%
Piura Paita I.E. San Pablo II 120 120 113 113 5.8%
Sechura I.E. No. 14078 120 33 30 30 9.1%
Vice I.E. San Jacinto 0 87 79 79 9.2%
Contralmirante I.E. 058 45 35 35 22.2%
120
Villar I.E. Contralmirante Villar 75 63 63 16.0%
Tumbes
I.E. Cesar Vallejo 32 23 23 28.1%
Tumbes 120
I.E. Jose Antonio Encinas 76 76 74 2.6%
Callao I. E. Alcides Spelucin 120 128 112 112 12.5%
Callao Carmen de la L. R. I.E. General Prado 120 120 116 116 3.3%
Pachacútec I.E. José Olaya Balandra 120 130 111 111 14.6%
Total 3680 4352 3723 3714 14.7%

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

La información de las encuestas obtenidas fueron procesadas y analizadas


teniendo los siguientes resultados más resaltantes:

1.- Los principales hallazgos dan cuenta de un nivel bastante alto de rechazo hacia las
manifestaciones de violencia en las relaciones de enamoramiento y/o noviazgo, sin
embargo el reconocimiento se refiere principalmente a las manifestaciones de índole
psicológica y física más no sexual. En este aspecto son las mujeres universitarias
quienes han presentado los más altos índices de reconocimiento de las
manifestaciones de violencia en contraste con los varones escolares.

2.- Un segundo hallazgo importante es relacionado al cuestionamiento de los modelos


de masculinidad tradicional que es aún menor al 50% por lo que se hace necesario
focalizar una intervención agresiva al respecto, dado que los mensajes más sutiles de
poder o control no son reconocidos.

3.- Si bien, la percepción de riesgo de padecer situaciones de violencia, es también


bastante elevada, sin embargo el grupo de mujeres manifiesta una menor percepción
frente al grupo de varones, lo que hace necesario diseñar intervenciones que apunten
a mejorar la prevención orientada a mujeres.

4.- En cuanto al conocimiento acerca de los factores asociados a la violencia, se


encontró un relativo nivel alto de conocimiento acerca de las causas y factores de
riesgo que desencadena la violencia, al igual que bastante claridad al identificar la
importancia de construir relaciones democráticas e igualitarias.

5.- Llama la atención el bajo nivel de reconocimiento de creencias y estereotipos que


legitiman la violencia así como baja identificación de mecanismos de control y
relaciones de poder, factores bastante sutiles en la cotidianeidad de los jóvenes y
ligados a los pensamientos machista que aún enquistados en nuestra sociedad, por
ello se recomienda trabajar intensamente en el tema de reconocimiento de creencias y
estereotipos que legitiman la violencia en la pareja así como mecanismos de control,
dado que son los factores asociados a la violencia menos comprendidos por parte del
grupo estudiado.

6.- En relación a la toma de acción frente a la violencia, la casi totalidad de


adolescentes y jóvenes refieren realizar acciones multiplicadoras de prevención de
violencia y muchos de ellos, ante una situación de violencia decidirían por la búsqueda
de ayuda, siendo el CEM el primer lugar de elección y el Chat 100 el menos conocido
y utilizado.

GRUPO FOCAL

Cada grupo focal contó con la participación de entre 6 a 8 personas las cuales fueron
seleccionadas/os e invitadas/os por el promotor(a) del CEM seleccionado, habiendo
tenido una duración promedio de 25 minutos. Todos los grupos focales fueron
realizados por el equipo consultor.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

GRUPO FOCALES

Tipo de centro Zona CEM Centro de estudios No. de


grupos
de estudios focales
Lima Cercado de Lima I.E. Mariano Melgar 04
Metropolitana
I.E. Sierra Cajamarca I.E. Nuestra Señora de la Merced 03
Selva Oxapampa I.E. Petronila Sánchez Cárdenas 02
Lima Rímac Universidad Nacional Mayor de San 02
Metropolitana Marcos
Sierra Huaraz Universidad Católica los Ángeles de 02
Universidad Chimbote – Huaraz

Selva Chachapoyas Universidad Toribio Rodríguez de 02


Mendoza

La información de los grupos focales fueron procesadas y analizadas teniendo


los siguientes resultados más resaltantes:

1. Concepto de violencia de pareja. Esta variable se ha manifestado en forma


bastante consistente en todos los grupos focales realizados, en los que se obtuvo
información cualitativa que permite dar algunas explicaciones a los indicadores
medidos.

Al respecto se ha encontrado que los/as adolescentes y jóvenes identifican claramente


el concepto de violencia de pareja, sin embargo, los comportamientos que han
identificado con mayor claridad, son los referidos violencia física en primer lugar y
psicológica en segundo; siendo la violencia sexual la menos reconocida y mencionada.

“…básicamente agresión, tanto física como psicológica en jóvenes…”


Participante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“…yo he escuchado en casos cercanos cuando llamaban a una amiga y poner


altavoz el enamorado decía: Oye mierda que te estoy llamando y dónde estás que
estúpida. Nosotras decíamos que así te trata tu enamorado y ella decía no, es así
es su forma de hablar…. Como decía mi compañero, ni nosotros mismos nos
damos cuenta de la violencia, pero los que estamos a su lado si nos damos
cuenta y lo percibimos, pero los que sufrimos esa situación no nos damos
cuenta…”
Participante de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote - Huaraz

Llama la atención que pese a que existe un claro reconocimiento de la violencia en


parejas de enamorados, bajo algunas circunstancias como los celos extremos o la falta
de respeto por parte de la pareja, los/las estudiantes tienden a justificar de algún modo
los comportamientos violentos, en especial las manifestaciones verbales de amenazas e
insultos e incluso las manifestaciones físicas como cachetadas y aunque no se da en la
mayoría de entrevistados, preocupa el margen de tolerancia existente. En todos los
casos rechazan los comportamientos más graves.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

2. Mecanismos de control. Los/as adolescentes y jóvenes identifican algunos


mecanismos de control usualmente empleados por las parejas de enamorados como
parte de lo “normal” en las relaciones de pareja, en especial cuando inician y
desconocen los “parámetros” o estándares aceptables. Estos mecanismos de control
son generalmente llamadas permanentes, visitas inesperadas, seguimiento, revisión
de celulares, peticiones de claves de Facebook entre otras.

“…Al inicio todo bonito, que yo te compro algo, que yo te regalo, algo salíamos
compartíamos llegamos a una relación seria... pero pasó el tiempo y él empezó a
cambiar… agarra mi celular y empezó a revisar mensajes llamadas, WhatsApp,
del Facebook, porque yo lo dejaba abierto y sin contraseña empezó a buscar y yo
empecé a ver violencia fue la primera vez que sentí el golpe de un chico… me
agarró del brazo y me botó yo me quedé en shock y me dijo: Quién es este mierda
que te está llamando y yo me quedé en shock, que no sabía cómo reaccionar, si
quedarme callada o llorar o gritar o reírme… el vino se disculpó, que fue un
impulso, que tenía una cólera por dentro, que no fue por ti... Yo le dije te
comprendo, te entiendo pero eso no es excusa para que tú me hayas agarrado a
golpes… las marcas me duraron 3 semanas entonces yo dije hasta aquí nomás…
Participante de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Los/as adolescentes y jóvenes manifiestan que han vivido y tolerado situaciones en las
que han sido víctimas de violencia psicológica a través de mecanismos de control
ejercidos por las parejas (llamadas constantes, mensajes, acoso) que ellos/as
relacionaban con el cariño y el interés, pero que de esa experiencia han aprendido
para no repetirla más.

Si bien, estos mecanismos de control suelen entenderse como parte del afecto e
interés inicial, empieza a ser reconocido cuando la acción empieza a incomodar y en
especial cuando se trata de las siguientes relaciones, donde puede establecer
comparaciones y caer en cuenta que no estaban bien esos comportamientos de la
pareja.

Es importante reconocer que los/las jóvenes atribuyen a una falta de experiencia o


conocimiento, el haber tolerado ciertos comportamientos o actitudes controladoras.

3. Riesgo de violencia de pareja. En cuanto a la identificación de factores de riesgo


de violencia de pareja, los/as adolescentes y jóvenes identifican los celos como el
factor principal que desencadena violencia en las parejas. Al respecto, realizan
diferentes descripciones de situaciones en las que los celos causan comportamientos
violentos, en especial de los varones aunque las mujeres no escapan a estas
conductas ante situaciones similares de celos.

Un factor a nivel familiar que es repetidamente mencionado, es que la violencia es


aprendida por imitación o influencia familiar, en los casos en que los padres son
violentos cuando discuten. La “normalidad” del comportamiento violento en parejas de
adultos, se transmite a los menores, quienes luego copian esos modelos en sus
relaciones de pareja y les cuesta entender qué es y qué no es permitido.

“…Se podría decir que si han vivido así no conoce otra cosa, si el chico y ve un
hogar que los platos vuelan los cuchillos, vuela, cómo decirle que así no es para

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

que aprenda otra cosa, no hay justificación, pero su primera reacción va a ser
esa…”
Participante de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

“…Porque si hemos visto en casa que el papá golpea a mamá entonces el hijo
dice sí papá golpea a mi mamá por qué no lo puedo hacer con mi pareja?”
Participante de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

La influencia familiar alcanza en otro sentido los pensamientos de los/as adolescentes


y jóvenes, transmitiendo ideas machistas que privilegian lo masculino frente a lo
femenino, y en medio de ello, el poder y dominio que acarrea violencia. Manifiestan
que si bien, aún persisten pensamientos machistas en su generación, las anteriores
generaciones eran mucho más machistas y la tendencia que observan es a la
disminución.

La familia sigue siendo un agente socializador y transmisor de valores, creencias y


estereotipos que configurarán parte de la personalidad de los futuros adultos como
parejas democráticas o autoritarias.
“…todo depende de la familia. Sí ese niño se crió en un ambiente de violencia él
va a seguir con esa mentalidad y vio que a su mamá la golpearon él va a
continuar así con su pareja, va a decir: si a mi mamá le hicieron tengo que
vengarme. Yo he escuchado algunos compañeros que hablan así: a mi mamá le
pegaron cuando yo estaba niño y no pude hacer nada, yo también tengo que
volver a hacer lo mismo, vengarme. Él está pensando negativamente porque se
está vengando con la persona que nunca le ha hecho daño…”
Participante de I.E. de Chachapoyas

Finalmente refieren que los medios de comunicación, en especial la televisión y redes


sociales son también causantes de violencia entre parejas ya que existen
comportamientos que son aprendidos en esos medios y estos son los que hoy en día
suelen ser cotidianamente empelados por ellos y ellas.
“porque ni siquiera algo educativo simplemente lo que veo es besos, que se pelean,
que se amistan y como que nosotros estamos haciendo de eso algo común en nuestra
vida no?”
Participante la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote - Huaraz

En cuanto a la percepción de riesgo de ser parte de la violencia de pareja, se puede


mencionar que es percibida por la casi totalidad de los/as adolescentes y jóvenes
quienes manifiestan que les ha pasado o les podría pasar una situación de violencia.

Las mujeres tienden a asumirse en riesgo de ser víctimas, aunque no descartan la


posibilidad de ser agresoras y los varones se reconocen como posibles sujetos de
acciones violentas en el plano psicológico y físico, ante situaciones en las que ellos se
sienten traicionados o furiosos.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“…Sí, porque a veces cuando estamos molestos no razonamos. De un momento a


otro sólo hacemos lo que sentimos y después nos damos cuenta si hemos hecho
bien o mal…”
Participante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El riesgo es atribuido a la posibilidad de tener parejas a quienes no conozcan mucho y


por ende pudieran ser personas agresivas, por ello asumen que si primero conocen
bien a una pareja, sería un factor protector.
“…Sí, porque a veces estamos sin conocerles…”
Participante de I.E. de Oxapampa

“…Conocerse entre las parejas es lo principal porque la mayoría se enamora dice


amor a primera vista y eso es lo que hacen mal pues…”
Participante Universidad Católica los Ángeles de Chimbote - Huaraz

4. Creencias y estereotipos que justifican la violencia Si bien todos/as los/as


adolescentes y jóvenes manejan un concepto sobre violencia de pareja, también
manejan algunos estereotipos que les conducen a justificar ciertos comportamientos
violentos.

Por un lado, condenan la violencia en todas sus formas cuando responden en un plano
racional o cognitivo, sin embargo cuando se trata del plano emocional, sus reacciones
son distintas. Justifican ciertos comportamientos violentos basados en que si se
presentan situaciones con la pareja en las cuales ésta los haga quedar mal en público
o se sientan traicionados por infidelidad, se asume que es “natural” una reacción de
agresión a la pareja, agresión que pudiera ser verbal o física.

“…le corto el pelo le meto un puñete a él y me voy corriendo…”


Participante I.E de Lima

La “provocación” es un elemento presente en las explicaciones y justificador de


comportamientos violentos, y en este sentido los varones refieren más convencimiento
que las mujeres. Estas últimas aun consideran el diálogo o el silencio como formas de
contener la violencia.

Los chicos refieren que la violencia en primer lugar la ejercerían contra el otro varón
con quien la pareja le ha sido infiel mientras que las chicas refieren que optarían por
vengarse, “estando” por ejemplo con otro chico, delante de su enamorado infiel.

5. Modelos de masculinidad. Lo estereotipos y modelos de masculinidad tradicional,


están presentes en los/las adolescentes y jóvenes, quienes reconocen algunos
pensamientos y comportamientos machistas como herencia del modelo paternal, en
especial los relacionados al rol de la mujer en el hogar.

Si bien se reconocen como menos machistas que sus padres y con pensamientos
“más modernos” en relación a la mujer y su nuevo rol en el trabajo, en las profesiones
y en el ejercicio de derechos, estos conceptos que manejan, aun distan de ser puestos
en práctica.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“… en el caso de mi compañero pasó una vez que dijo cuándo le dije no? reparte
gaseosa agarró y me dijo y yo por qué voy a hacer? eso es para las mujeres, eso
es para ustedes no para mí, yo estoy acá como varón para cuidar no estoy para
servir, yo que cosa soy una nena?...”
Participante Universidad Católica los Ángeles de Chimbote - Huaraz

Los modelos de masculinidad asociados al comportamiento masculino protector, pero


sobre todo de poder y posesión aún son tolerados y entendidos como una
característica casi natural de los varones y por tanto de alguna manera justificada.

5. Búsqueda de ayuda. Es interesante notar que la búsqueda de ayuda frente a


situaciones de violencia no fue mencionada en forma consistente, sino más bien
casuística.

Al ver situaciones en las que una mujer es agredida por un varón, los/las adolescentes
y jóvenes refieren no haber tomado acción alguna, debido a su corta edad y limitación
física frente a adultos. En cuanto a experiencias entre pares, no refieren haber visto
casos hasta el momento.

“…la vez pasada pasé por un callejón y vi una pareja y él le dio una patada en la
cara y le sacó sangre de la nariz y yo no podía hacer nada porque él era más
grande…
Participante I.E. Lima

6. Propuestas para prevenir y acabar con la violencia en parejas jóvenes. Esta


variable está asociada directamente a la variable de causas y factores que originan la
violencia en parejas jóvenes y que ha sido identificada por los/as adolescentes y
jóvenes.

Las principales propuestas manifestadas tienen relación a “aspiraciones” o “valores


ideales” que toda pareja debe tener como son la comunicación, confianza, amor, etc.
Sin embargo, cuando los/as adolescentes y jóvenes son invitados a solucionar el
problema desde una posición distinta, en la que hipotéticamente tuvieran poder,
plantean diversas acciones.
“…Sacaría una ley que sea obligatorio ir al psicólogo…
Algunas veces en la comisaría dicen que si te hacen un moretón pequeño no es
un delito, y eso sí debería ser un delito…
Iría a los sitios más bravos de Lima de manera indiscreta y fichar para los
agresores…”
Participante I.E. Lima

La prevención debe empezar desde niños y continuar en el colegio y centros de


estudios superiores, brindando charlas y orientación, pues asumen que en algunos
casos la violencia se da por desconocimiento. Reconocen que es necesario un trabajo
incluso casa por casa y una identificación efectiva de casos, resaltando la necesidad
de un trabajo interinstitucional además de un trabajo para rehabilitar a los agresores.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

En el plano social resalta su interés por campañas o mensajes en varios medios en


forma permanente a los/as adolescentes y jóvenes como una propuesta de
prevención, incluso a través de medio personales.

“…es bueno las charlas, darles folletos en los que son instituciones educativas,
pero…hay jóvenes que es un poco difícil llegar a ellos porque tú les das un
volante y ellos lo van a hojear y a la basura, al tacho… con ellos se tiene que
buscar otras formas otras medidas trabajar de manera más personal con esos
jóvenes… también jóvenes que es una minoría, pero esa minoría son los que
maneja a los otros jóvenes incluso son un poco más difíciles…”
Participante Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – Huaraz

7. Factores más relevantes para construir relaciones democráticas e igualitarias.


Tres son los factores más reconocidos por los/as adolescente y jóvenes como los más
relevantes para construir relaciones democráticas e igualitarias con las parejas:
comunicación, comprensión y respeto.

“… lo que prevalece es la comunicación porque como se dice tú te fijas en alguien


y te gustó realmente cómo es esa persona, pero no sabes realmente cómo es esa
persona, pero cuando tú tienes comunicación así la hayas conocido una semanas
o dos meses y te sigues comunicando expresas tus opiniones, expresas tus ideas,
expresas lo que sientes, como eres…”
Participante Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – Huaraz

Si bien estos factores son mencionados como ideales o aspiraciones, los mismos no
guardan estrecha relación con los comportamientos que los/as adolescentes y jóvenes
toleran cuando se presentan situaciones extremas.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

MARCO LÓGICO

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

VIII. RECOMENDACIONES SOBRE LOS HALLAZGOS DEL ESTUDIO


RELACIONADOS CON LOS INDICADORES

 La campaña debe de considerar un especial énfasis en las manifestaciones


de violencia de tipo sexual, como una forma importante de prevención, al ser
éstas las menos reconocidas por el grupo estudiado.
 Valdría la pena establecer contenidos diferenciados para mujeres
universitarias y varones escolares como una estrategia más eficiente, toda
vez que ellas han presentado los niveles más altos de reconocimiento de las
manifestaciones de violencia, en contraste con los varones escolares.
 No han existido diferencias demasiado significativas entre regiones, sin
embargo sería recomendable estudiar el caso de Puno que ha mostrado los
niveles más altos de conciencia de género para identificar factores de éxito
replicables a nivel nacional.
 Se recomienda diseñar mensajes que pongan en evidencia y planteen
comportamientos concretos de masculinidad tradicional como modelos a no
ser replicados, en la medida en que los mensajes más sutiles no son
reconocidos y sólo los mensajes evidentes son rechazados.
 Es necesario posicionar al chat 100 como un recurso de ayuda inmediata
ante situaciones de violencia, pues la casi totalidad de los participantes del
estudio no lo emplearía como un recurso de emergencia. Complementario a
ello, se sugiere reforzar la información acerca de los servicios ofrecidos por
el CEM, que resultó ser el más mencionado como primera alternativa de
ayuda.
 Es recomendable definir estrategias educativas y de comunicación efectivas
acerca de los comportamientos que podrían constituirse en riesgo de
violencia, ya que la percepción del riesgo por parte de las mujeres es menor
que la de los hombres. Sin embargo, los varones escolares al mostrar los
niveles más bajos de percepción como agresores que incluso las mujeres
merecen especial atención por ser potenciales agresoras.
 Se recomienda trabajar intensamente en el tema de reconocimiento de
creencias y estereotipos que legitiman la violencia en la pareja, así como
mecanismos de control. El grupo crítico: varones escolares.
 Es recomendable reforzar a través de actividades lúdicas y participativas los
contenidos relacionados a causas y factores de riesgo, estableciendo alertas
claras a ser tomadas en cuenta por los/las adolescentes y jóvenes. El tema
de uso de alcohol y drogas como estimulantes que favorecen la inhibición e
impulsos debe ser abordado frontalmente.
 Se recomienda iniciar en el más breve plazo las acciones derivadas del
marco lógico pues existe el interés y experiencia por parte de los/las
adolescentes y jóvenes en la implementación de acciones para prevenir la
violencia en las entidades educativas. Es preciso canalizar la experiencia.
 Se recomienda la elaboración de mensajes claves a ser reforzados, no
apuntando a la cantidad de mensajes, sino priorizando su apropiación y
retención la mente de adolescentes y jóvenes. Apuntar a comportamientos y
luces de alerta más que a conocimientos se torna fundamental.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

IX. ACCIONES PREVENTIVAS PROMOCIONALES DESARROLLADA POR LOS


PROMOTORES/AS DE LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER A NIVEL
NACIONAL EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA “QUIERE SIN VIOLENCIA,
MARCA
LA DIFERENCIA”, PERIODO ENERO - NOVIEMBRE

En el marco de la campaña sostenida de prevención de la violencia en las relaciones


de parejas adolescentes y jóvenes “Quiere sin violencia, marca la diferencia”, se
desarrolló las siguientes actividades.

Desde la Sede Central se Desarrolló el 14 de febrero 2 actividades por motivo de la


celebración del Día del Amor y la amistad como se detalla a continuación:

Actividades desarrolladas desde la Unidad de Prevención y Promoción Integral


frente a la violencia familiar y sexual.

1.- Activación en la Playa Agua Dulce – Chorrillos


- 14 de Febrero

En esta actividad se contó con los juegos de la caravana amiga, Ruleta y Tumba
Mitos, así mismo con la participación del cantante Javier Lobatón y orquesta quien
difundió en sus canciones mensajes de prevención y buen trato entre las relaciones de
pareja, así como el servicio de prevención Chat100. Se logró informar a 300 personas.

2.- Festival “Quiere sin Violencia, marca la diferencia” Centro Comercial Mega
Plaza – Independencia - 14 de Febrero

Esta actividad conto con fotos instantáneas de prevención en las redes sociales de
Internet Facebook, a través de muñecos temáticos que difundían el mensaje de la
campaña y el servicio de prevención Chat100, al público asistente, asimismo se contó
con un acto Artístico en donde el Cantante Javier Lobatón y Víctor Muñoz difundían a
través de su músico los mensajes de la temática de prevención de la campaña y
difundían el servicio de prevención Chat100. Se logró informar a 2500 personas
asistente.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

3.- Difusión del spot de la campaña de prevención en medios alternativos a Nivel


Nacional - del 12 al 18 de febrero 2015.

Así mismo se emitieron 364 spot de la campaña en las salas de cine de: Cinemark
(Mega Plaza), Cinemark Plaza Lima Sur (Chorrillos), Cinemark Aventura Plaza
(Bellavista – Callao), Star Metro (San Juan de Lurigancho), Star Sur, y Star Excelsior
(Centro de Lima), Cinemark Open Plaza (Piura), Cinemark Aventura Plaza (Arequipa)
y Cinemark Aventura Plaza (Trujillo), logrando informar a 42,429 personas en salas.

4.- Desarrollo de la presentación artística: “Hombre: Quiere Sin Violencia, Marca


la Diferencia” – 17 de abril Auditorio de la Universidad de Lima

Esta acción tuvo como finalidad sensibilizar al público en general la temática de


prevención de la violencia familiar y sexual por medio de la representación artística, en
dónde a través del baile y juego de luces se representa la violencia familiar y sexual en
el hogar, así como el empoderamiento de mujer y el rechazo de las prácticas
machistas. Esta representación teatral estuvo a cargo del Grupo de Danza D1 a cargo
de Hernán Muñoz y Dirección de Vania Masías Málaga. Contando con la participación
aproximada de 500 asistentes.

5.- participación en el Festival Internacional de Culturas Urbanas ‘Pura Calle’


Los días 5, 6 y 7 de junio.

En este marco, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual se


involucra y participa en el Festival Internacional de Culturas Urbanas ‘Pura Calle’ 2015,
organizado por cuarto año consecutivo por la Asociación Civil D1 de Vania Masías,
con el objetivo de promover mensajes de la campaña "Quiere sin violencia marca la
diferencia”, orientados a sensibilizar al público adolescente y joven, a través de la
reflexión sobre las consecuencias negativas de la violencia familiar, en las mujeres,
hijos/hijas y en los propios varones.

Se busca que los varones tomen conciencia que la masculinidad hegemónica en la


cual han sido socializados y al que responden, si bien les otorga privilegios, también
los mutila y les exige sacrificios, costos y malestares.

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

De lo dicho anteriormente, consideramos importante llevar a cabo esta actividad


preventiva promocional dirigida principalmente a los adolescentes y jóvenes a fin de
sensibilizar a través de canales de comunicación alternos como la danza, teatro y

expresiones urbanas (grafitti y rap) acercándonos a través de actividades artísticas


urbanas que permitan mayores vínculos con los mensajes al permitirles: ‘sentir para
entender’.

Desarrollo del Festival Internacional de Culturas Urbanas ‘Pura Calle’ -


Intervención del MIMP

EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA “QUIERE SIN VIOLENCIA, MARCA LA


DIFERENCIA” (2015) La actividad consta de dos momentos; uno artístico educativo y
otro de difusión, los cuales se dan a lo largo de tres días: viernes 05, sábado 06 y
domingo 07 de junio.

➢ Viernes 05, sábado 06 y domingo 07 de junio

1) Artístico - GRAFITTI: (De 10:00 a.m. a 5:00 p.m.)


Esta acción se desarrollará por medio de la creación artística de grafittis los
días 5, 6 y 7 de junio, desde las 10: a.m. hasta las 5:00 p.m. En esta
actividad, adolescentes y jóvenes representaran la temática de la campaña
“Quiere sin violencia, marca la diferencia” a través de sus pinturas en
murales teniendo la final y ganador/a del concurso el domingo 7 de junio.

➢ Viernes 05 de junio

1) Difusión 01: (De 7:45 p.m. a 8:35 p.m.)


En esta acción, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables saluda al
público asistente a la inauguración oficial del Festival y los invita a conocer
de las acciones del MIMP con campañas como “Quiere sin violencia, marca
la diferencia”. Los invita a ser parte de actividades de los tres días y los
motiva a sumarse a los mensajes de prevención de la campaña.

2) Difusión 02: (De 9:00 p.m. a 9:15 p.m.)


En esta acción la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables atiende a la
prensa asistente.

➢ Domingo 07 de junio

1) Concierto de rap: (De 11:00 a.m. a 12:00 p.m.)


Esta acción se desarrollará en el Anfiteatro del Parque de la Exposición, con
artistas reconocidos por los/las adolescentes y jóvenes, se presentarán
canciones en versión rap con letras en el marco de la temática de la
campaña “Quiere sin violencia, marca la diferencia”.

2) Artístico 02 – Obra “Quiere sin violencia, marca la diferencia”:


(Domingo 7 de junio de 12:00 a.m. a 13:00 p.m.)

Esta acción se desarrollará por medio de una presentación artística-musical,


en dónde bailarines de la compañía Ángeles D1 (De Vania Masías)
representarán la violencia familiar y sexual en el hogar, así como el
empoderamiento de mujer y el rechazo de las prácticas machistas.
(Continuidad de difusión del espectáculo trabajado con Vania Masías).

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260
"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Se tiene un total de 552 acciones movilizadoras y 1057 acciones de edu-


entretenimiento llegando a 163 561 personas en el marco de la campaña de
prevención de la violencia familiar y sexual “Quiere sin violencia, marca la diferencia”1.

1
Información proporcionada a través de la Unidad de Generación
de la Información y Gestión del Conocimiento

Jr. Camaná 616 – 9º piso


www.mimp.gob.pe/contigo Lima Perú
T: (511) 419 - 7260

Potrebbero piacerti anche