Sei sulla pagina 1di 2

LA CUESTIÓN DE LA BASE NORMATIVA

La disciplina surge históricamente como espacio de concreción normativa para la realización de la


enseñanza, dentro de una concepción poco conflictiva y hasta ingenua de la sociedad del sujeto.
Etapas:

1957: Comenio: la disciplina se construye ne el ámbito de la organización de las reglas del método
para hacer que la enseñanza sea eficaz, basada en el empirismo de Bacon y en el realismo
pedagógico de Ratke. Desarrollo de pasos formales de la enseñanza, enfatizando el proceso de la
instrucción como transmisión de saber. Discurso de la didáctica ligado a:

- La búsqueda de utopías pedagógicas, pansofica y religiosa en el primer caso, y del


humanismo ético no religioso en el segundo (instrucción como transmisión de saber:
Herbart)
- La concreción de reglas de acción para la enseñanza, conforme a pasos y medios
determinados. Si bien estas reglas presentaban una fuerte carga de disciplinamiento de la
conducta del docente y los alumnos, el problema de los fines de la educación y el de
proyectos de construcción de un mundo de valores aun conservaba su normatividad: el
desarrollo de los sistemas educativos modernos y el optimismo pedagógico respecto de la
construcción de una sociedad más justa y humana como responsabilidad de los Estados
Nacionales.

Siglo XX: Escuela Nueva: la expansión de la escolaridad pública, el liberalismo político y los
paulatinos avances del conocimiento de la psicología del desarrollo facilitaron la concreción de
experiencias significativas en el campo de la didáctica. Aparecen las primeras especializaciones de
las propuestas didácticas conformadas según las etapas evolutivas del alumno. Desplazamiento e
instrucción hacia el desarrollo del sujeto del aprendizaje. El aparato escolar creo didácticas
especiales para distintos niveles o ciclos. Desplazamiento del centro del enfoque: del sujeto de la
enseñanza hacia la organización del sistema escolar. Se articulo un amplio proyecto pedagógico
social, funcionando así la didáctica como bisagra, comprometida con la construcción de
sociedades democráticas. Componente básicos de la ciencia de la educación: la explicación-
producto de la ciencia de la época-, la norma- como los postulados en la acción- , y la utopía –
como motor o brújula orientadora del cambio- .

Enfoque tecnicista: distorsión de la armonía, o abandono el criterio normativo, sino que lo desligo
del debate ideológico. Pretensión aséptica, furor planificador de etapas y metas. Didáctica como la
expresión de la tecnocracia, basada en una epistemología ingenua con ilusión de transparencia.
Así, las propuestas didácticas significaron el refuerzo de la certeza metódica basadas en el
objetivismo, la neutralidad política y la eliminación simbólica del sujeto y de los hechos de
conciencia. Sus desarrollos se basaron en las conclusiones de la psicología conductista y en la
planificación eficientista.

Escuela crítica: distanciamiento del positivismo y reivindicación de la comprensión de los


fenómenos sociales como distintos de las ciencas naturales de base experimental, no cualificables
ni mediados por la cultura. En cambio, los fenómenos sociales están entramados en la totalidad
social, es dinámico y dotado de significado. Por lo tanto, las corrientes críticas recuperan la
dimensión de la subjetividad en la organización de la experiencia, en cuanto operaciones sintéticas
del sujeto cognoscente. En lo político destaca la ideología y sus usos como supuesto meta teórico
y como justificación de las relaciones de poder y legitimación en la dominación.

En lo metodológico, abandona el ritualismo y favorece la hermenéutica, recuperando la


complejidad cultural y la mediación del sujeto. Propone la interpretación como forma de
aprehensión de la realidad.

Didáctica Contemporánea: comprender y operar desde las prácticas particulares, investigación


cualitativa para interpretar los procesos que caracterizan la vida en las aulas construyendo los
significados y las intenciones de los individuos que no pueden cuantificarse. Enfoque dirigido al
perfeccionamiento de la acción de la enseñanza y en oposición al objetivismo tecnocrático, los
problemas son situacionales y escapan a las formulaciones abstractas por lo que se propugnan
soluciones contextualizadas de acuerdo con las características específicas de la experiencia
educativa. Investigación como componente del desarrollo del curriculum y la participación directa
de los docentes en el proceso. Se destaca la importancia de apoyar el pensamiento del profesor
para tal desarrollo desde el lenguaje de la práctica.

La didáctica no solo respecta de la investigación disciplinaria sino especialmente de la realización


de la enseñanza. Favorecer el desarrollo reflexivo y crítico de los docentes para comprender y
operar en la enseñanza. Critica a la racionalidad instrumental de la didáctica, se ha destacado su
necesaria contribución a un proyecto emancipador.

Sin embargo, este enfoque plantea nuevos problema para la didáctica y el desarrollo de la acción
de los docentes: imposible distinguir la producción de la acción didáctica de la producción
artística, fortalecer irracionalismos peligrosos, proteger hallazgos de dudoso valor, falsa ilusión de
transparencia.

Por lo tanto, en la nueva perspectiva de la didáctica debiera plasmarse, respecto de la normativa,


un mínimo acuerdo que aun reconociendo que supone marcos teóricos a probar, represente
conocimientos públicos, que puedan compartir y utilizar otras personas y no será patrimonio de la
institución intransferible del sujeto que investiga o que enseña. De este modo se podría contribuir
a las relaciones socioculturales en la escuela y la enseñanza, en la práctica concreta y no solo en
principios teóricos.

ALUMNAS: Antenao Camila y Cuña Gisela.

BIBLIOGRAFÍA: DAVINI, María Cristina. Capitulo 2: Conflictos en la evolución de la didáctica. En


Cuestiones de Educación. S/F.

Potrebbero piacerti anche