Sei sulla pagina 1di 75

Taxonomía, distribución geográfica

y status del género Cinchona


en el Perú

Ing. Percy A. Zevallos Pollito


Profesor de la Facultad de Ciencias Forestales
de la Universidad Nacional Agraria La Molina
Lima - Perú

Lima 1989
INDICE

Pág.

AGRADECIMIENTOS 4

PRESENTACION 5

I. INTRODUCCION 6

II. REVISION BIBLIOGRÁFICA 7


A. Estudios botánicos 7
B. Aspectos ecológicos 8
C. Tipos de bosques 10
D. Actividades agropecuaria y forestal 11
E. Aspectos de conservación 12
F. Importancia del género Cinchona 12

III.MATERIALES Y METODOS 14
A. Ubicación 14
B. Revisión bibliográfica 14
C. Revisión de herbarios 14
D. Trabajo de campo 14
E. Trabajo de gabinete 16
F. Distribución geográfica 16
G. Status o situación poblacional 16

IV.RESULTADOS 18

V. DISCUSIONES 43

VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46
- Bibliografía 47
- Anexos 48

INDICE DE FIGURAS

1. Cinchona glandulifera Ruiz et Pav. 24


2. Cinchona humboldtiana Lamb. 28
3. Cinchona micrantha Ruiz et Pav. 32
4. Cinchona officinalis Linn. 36
5. Cinchona pubescens Vahl. 40
INDICE DE MAPAS

1. Areas de muestreo 48
2. Distribución geográfica de C. amazonica 49
3. Distribución geográfica de C. calisaya 50
4. Distribución geográfica de C. carabayensis 51
5. Distribución geográfica de C. delessertiana 52
6. Distribución geográfica de C. glandulifera 53
7. Distribución geográfica de C. hirsuta 54
8. Distribución geográfica de C. humbokltiana 55
9. Distribución geográfica de C. micranthe 56
10. Distribución geográfica de C. nitida 57
11. Distribución geográfica de C. officinalis 58
12. Distribución geográfica de C. pitayensis 59
13. Distribución geográfica de C. pubescens 60
14. Distribución geográfica de C. rufineruis 61

INDICE DE ANEXOS

1. Mapas 48
2. Cuadros 62

INDICE DE CUADROS

01. Información obtenida de la revisión bibliográfica y de los


herbarios para las especies del género Cinchona. 62
02. Lugares de colección y búsqueda de las especies del
género Cinchona en el área de estudio. 68
03. Criterios considerados para el diagnóstico de las especies
del género Cinchona. 69
04. Rangos altitudinales y latitudinales de ocurrencia del
género Cinchona. 71
05. Sinopsis de la distribución de las especies del género
Cinchona. 72
06. Resultados para el diagnóstico del status de las especies
del género Cinchona. 74
AGRADECIMIENTOS

El autor desea expresar su reconocimiento a la valiosa colaboración y apoyo


recibido por parte del Dr. Ramón Ferreyra y la Dra. Emma Cerrate de Ferreyra,
para la revisión de las colecciones del herbario del Museo de Historia Natural
Javier Prado, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Asimismo, al personal que participó en el trabajo de campo señores: Moisés


Cavero, Roberto Arévalo, Jesús G. Dávila, Nilo Pinto y Ramón Castagna.

También deseo agradecer al personal profesional y de servicio de la oficina del


Plan Nacional de Acción Forestal Jaén (PNAFJaén) de la provincia de Jaén del
departamento de Cajamarca.

De manera especial, deseo reconocer el apoyo incondicional en el


mecanografiado del presente documento por parte de la Srta. Dalia Tuesta
Ruiz.

Finalmente, al Ing. Manuel Ríos Rodríguez, jefe del Centro de Datos para la
Conservación Perú (CDC) por haberme dado la oportunidad de realizar El
presente trabajo.

4
PRESENTACIÓN

Existen algunas especies forestales de las cuales se pueden obtener muchos


productos, llamadas también de multipropósito. Una de ellas, tan antigua y
conocida por todos los peruanos, es el "árbol de la quina" o "cascarilla" que
simboliza en el escudo nacional nuestra riqueza vegetal, y está representada
por muchas especies del género Cinchona, cuya corteza hasta la actualidad es
usada para la extracción de la quinina, alcaloide que combate la malaria o
paludismo.

La corteza de estas especies viene extrayéndose desde hace muchos años, lo


que ha implicado la destrucción de miles de árboles, muchas veces sin haber
usado la madera, y lo peor de todo, sin que se haya repuesto un solo árbol.
Actualmente su hábitat se ha convertido en uno de los ecosistemas más
amenazados por el hombre, por colonización espontánea y extracción de
madera, haciendo que desaparezcan los pocos árboles que aún quedan.

En tal sentido el presente estudio, que trata de la taxonomía, distribución


geográfica y status del género Cinchona en el Perú, apunta a informar la
situación poblacional de estas especies, con la finalidad de lograr que
profesionales, técnicos y otras personas tengan bases científicas para la toma
de decisiones para la conservación de nuestros recursos naturales.

José Dancé Caballero


Vice Rector Académico
UNA LM

5
I. INTRODUCCIÓN

La "cascarilla" o "árbol de la quina", representado por varias especies


botánicas del género Cinchona, está clasificado entre las plantas medicinales
de más importancia en el mundo, porque. su corteza contiene quinina y otros
alcaloides feólicos semejantes, que fueron desconocidos por los europeos,
hasta la conquista española de América. La "cascarilla" ha sido el remedio
contra la malaria y otros desórdenes infecciosos por más de 300 años (Stell,
1982).
La explotación de la "quina", así también llamada, fue haciéndose cada
vez más intensa, por las curaciones espectaculares del paludismo,
generalizándose su uso desde las últimas décadas del siglo XVII, cuando las
grandes zonas quineras del Perú y. Bolivia se encontraban en un período de
aprovechamiento inicial (Hodge, 1947).
La obtención de dicha corteza implicaba la muerte del árbol; por lo que
comenzó la alarma general sobre la posibilidad de agotamiento de esta
preciosa especie. Así pues, en 1640, los jesuitas fueron los primeros en dar
ordenanzas para su conservación, como por ejemplo que se plantara un árbol
nuevo por otro; inclusive, muchos científicos constataron el peligro de
exterminio total de las "cascarillas" y recomendaron diversas medidas de
protección (Stell, 1982).
Durante la Segunda Guerra Mundial, las demandas de la corteza de
estas especies por la quinina fueron enormes, llegándose inclusive a destruir
los bosques hasta extremos increíbles. En Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú
se produjeron cerca de 7.75 millones de libras (Hodge, 1947), de los cuales 4
millones (520/o) correspondieron a nuestro país.
En la actualidad la demanda por la corteza de la "quina" ha disminuido,
por la aparición de compuestos sintéticos con propiedades análogas a la
quinina, que la han reemplazado totalmente; sin embargo, la presión sobre los
bosques en los que quedan todavía algunas especies, ha aumentado por
agricultura migratoria y madereo, haciéndose cada vez más escasa su
presencia en las zonas de distribución.
Los antecedentes descritos, así como las expediciones realizadas a los
hábitats de dichas especies fueron las causas que despertaron la preocupación
y el interés de conocer la situación poblacional del género Cinchona en el Perú,
los cuales fueron planteados al Centro de Datos para la Conservación-Perú
(CDC), quienes brindaron el apoyo necesario para la realización del presente
estudio, cuyos objetivos son los siguientes: Conocer la taxonomía, distribución
geográfica y status de las especies de dicho género.
En el presente trabajo se llegaron a estudiar 17 especies reportadas
para el Perú por F. Macbride (1936) y W.H. Hodge (1947), de las cuales 5 se
encontraron en el norte del Perú, área en la que fueron observadas con mayor
énfasis.

6
II. REVISION BIBLIOGRÁFICA

A. ESTUDIOS BOTÁNICOS

1. Los estudios botánicos para el género Cinchona fueron realizados por


varios investigadores, interesados en conocer las propiedades
quimoterapéuticas de especies; así como también, su distribución
geográfica para su futuro aprovechamiento y tenemos que:

2. Los jesuitas (1649), publicaron el primer informe europeo sobre la


"quina" en el libro "Shedula Romana" en donde dicen que la corteza era
importada del Virreynato del Perú y que se la conoce con el nombre de
"quina" o más bien "quina febris"; luego de una descripción de la
especie, una receta para prepararla. VERVEEN (1984).

3. RUIZ, H. (1972) en su obra "Quinología" o "Tratado del árbol de la


quina", intentó sentar las bases para un mejor conocimiento botánico,
habiendo observado, recolectado, descrito y hecho dibujar siete
especies de Cinchona: C. officinalis, C. tenuis, C. glabra, C. purpurea, C.
lutescens, C. pallescens y C. fusca. Sin embargo, él estuvo convencido
que las especies que estudió no eran las únicas.

4. MUTIS (1790-92) enunciado por STELL R. (1982) en su tratado "Arcano


de la quina", destacó los aspectos medicinales de cuatro tipos de quina,
que él llamó: C. lancifolia, C. oblongifolia, C. cordifolia y C. ovalifolia;
incluyendo también información de la ubicación geográfica de cada
especie.

5. RUIZ y PAVON (1979) en "Flora Peruvianae et Chilensis" describieron y


graficaron nueve especies en base a las colecciones realizadas en sus
viajes a la selva central, principalmente; claro está que, algunas eran
sinónimas del primer trabajo de Ruiz. Así tenemos: C. glandulifera, C.
hirsuta, C. lanceolata, C. micrantha, C. nitida, C. purpurea, C.
glandulosa, C. ovata y C. succirubra.

6. HUMBOLDT, A. y BONPLAND, A. (1825) (STELL, 1982), en "Novo


Genera et Species Plantarum" enumeraron las especies que colectaron
en su viaje por el norte del Perú, muchas de las cuales fueron
descubiertas por ellos mismos como: C. ovalifolia y C. scrobiculata.

7. MACBRIDE, F. (1936) en "Flora of Peru" describe taxonómicamente 12


especies de Cinchona que se reportan para el territorio peruano; sin
embargo, ellos resultan incompletos y hacen difícil una buena
identificación.

8. WEBERBAUER, A. (1945), realizó el estudio de la fitogeografía del Perú,


haciendo una descripción detallada de las diferentes formaciones
vegetales del país. Colectó y nombró en su estudio a varias de las

7
especies de Cinchona que actualmente se encuentran depositadas en el
Field Museum Natural History of Chicago.

9. HODGE, W. (1947), estudió los alcaloides que contenían las diferentes


especies existentes en el Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Buena
parte de sus colecciones se encuentran en el Museo de Historia Natural
Javier Prado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

10. Otros estudios como los de FERREYRA, R. (1979), ENCARNACION


(1983), y SOUKUP (1986) son importantes, porque contribuyen con
información taxonómica y de distribución fitogeográfica.

B. ASPECTOS ECOLOGICOS

1. Clima

El clima donde se distribuyen las especies del género Cinchona


corresponde predominantemente al de "Ceja de Selva" o "Ceja de montaña",
generalmente cálido y húmedo, con precipitaciones abundantes y persistentes
y nubosidad casi todo el año.
Las zonas altas con topografía ondulada y empinada, con bastante
influencia en el microclima y las zonas bajas dominantemente colinadas, casi
sin influencia climática. Las variaciones de temperatura y precipitación están en
función de la altitud y latitud.
Los datos de temperatura alcanzan valores anuales promedio que van entre
6.5°C y 24.9°C y las precipitaciones totales por. año, entre 790-7 mm y 1,972
mm. Las máximas temperaturas y la época de lluvias se dan en los meses de
verano: enero-marzo.

2. Fisiografía

En cuanto a la fisiografía donde se desarrolla el género Cinchona, podemos


encontrar dos tipos de configuración: la primera ondulada, con escasa área
topográfica suave, ya que en su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de
los valles interandinos (San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Huancabamba,
Luya, etc.) y la segunda, dominantemente empinada, ya que conforma el borde
o parte superior de las laderas que enmarcan a dichos valles, haciéndola un
tanto más suave en el límite con las zonas del páramo que presentan
gradientes moderadas (Pomahuaca, Jaén; Sinchigual, Ferreñafe, etc.)

3. Geología

Se reconoce para el área de estudio la presencia del Prepaleozoico, el que


se encuentra a lo largo del río Marañón, desde Balsas aproximadamente, hacia
el sur, en donde hay afloramientos discontinuos de rocas gneisicas, equistos,
micáceos y filitas; inmediatamente debajo de los sedimentos clásticos y del
grupo Ambo, de Carbonífero y del Clástico y Volcánico del grupo Mitu del
Pérmico.

8
El Mezoico con el grupo Zaña que representa ta el Triásico superior, al igual
que el grupo Pucará, contiene también parte del Jurásico inferior: Está formado
por una secuencia de rocas clásticos carbonatadas y volcánicas dividiéndolas
en tres formaciones que afloran entre Chiclayo y la frontera con el Ecuador.
En el departamento de Amazonas se encuentra la formación Utcubamba,
compuesta por calizas, pseudomonotis y ochotica; del Triásico superior.
El Cretácico con la formación Tinajones' en Lambayeque, con varios
cientos de metros de tufos, lutitas y cuarcitas neocomianas. En la cordillera
occidental hasta más allá de Cajamarca, aparece en la base del Albiano la
formación Inca, de unos 200 metros de potencia. En su mayor parte
carbonatada con algunas capas de arenisca.

4. Suelos

Los suelos donde se encuentran las especies del género Cinchona los
podemos clasificar como coluviales y aluviales.
Suelos de profundidad media a muy profundos; de textura media a
pesada y arcillosos; de reacción ácida a neutra, dependiendo del material
litológico; los suelos con material calcáreo o calizas son más fértiles y de un pH
más elevado; de tonos rojos a pardos. Entre los grupos edafonéticos tenemos:
acricoles, orticos, luvisoles, cambisoles (eutricos y districos), gleysoles,
fluvisoles (de uso agrícola), kastonozens; los litosoles y las redzinas sobre
material calcáreo aparecen en aquellos hig res de suelos superficiales y
empinados.

5. Formaciones ecológicas

El género Cinchona lo podemos ubicar de acuerdo a ONERN 1976) en


las siguientes zonas de vida:

• bosque húmedo-Tropical (bh-T)


• bosque húmedo-Premontano Tropical (bh-PT)
• bosque húmedo-Montan Bajo Tropical (bh-MBT)
• bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT)
• bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS)
• bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT)
• bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S)
• bosque muy húmedo- Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)
• bosque seco-Tropical (bs-T)
• bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT)
• bosque muy seco-Tropical (bms-T)
• bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
• bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT)
• bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT)
• bosque pluvial-Montan Subtropical (bp-MS)
• bosque pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS)
• bosque pluvial-Subtropical (bp-S)

9
6. Asociación vegetal

Las especies del género Cinchona las podemos encontrar asociadas con
las siguientes especies vegetales: "romerillo" Podocarpus rospigliosii, "tornillo"
Cedrelinga catenaeformis, "congona" Brosimum sp., "nogal" Juglans
neotropica, "moenas" Lauraceas, "cedro de altura" Cedrela sp.,. "barejón"
Cordia alliodora, "oropel" Erythrina sp., "guayacán" Tabebuia sp., Sapium sp.,
Croton sp., Aspidosperma sp., Schizolobium sp., Pithecellobium sp., Cecropia
sp., Chorisia sp., Calophyllum sp., "bolaina” Guazuma crinita, Weinmannia sp.,
"carricillo" Chusquea sp., "zarzamora" Rubus sp., además epífitas como
Bromeliaceas y Briofitas.

C. TIPOS DE BOSQUES

Basados en la revisión bibliográfica y en las colecciones de los herbarios


y de acuerdo a MALLEUX (1975) se identificaron cuatro tipos de bosques: a)
colina, b) podocarpus, c) de protección y d) seco denso.
Los bosques de. colina se desarrollan sobre suelos zonales e
intrazonales (colinas bajas) en condiciones de buen drenaje, siendo importante
la accesibilidad de acuerdo a la altura relativa del terreno y la pendiente. Areas
que son consideradas técnicamente aprovechables; salvo las áreas marginales
de colina que están dentro de la categoría de bosques de protección. Las
principales especies forestales que lo conforman son: "tornillo" Cedrelinga
catenaeformis, "moenas" Lauraceas, "quinilla colorada" Manilkara bidentata,
"cedro" Cedrela sp., etc.; la superficie que abarca es de 1'030,012 hás. el
número promedio de árboles es de 101.70 arb./há. y el volumen en troza es de
49.38 m3 /há.
Los bosques de Podocarpus son una conformación muy especial y se
encuentran en una zona de reducida extensión y en el norte del país en la
formación ecológica de bosque húmedo Montano Bajo Tropical. En su
totalidad, en terrenos de colina. El Podocarpus es el único género de coníferas
que se encuentra en forma natural en el Perú, se le conoce con los nombres
vulgares de "ulcumano" y "diablo fuerte" en la zona de Oxapampa en donde ya
está prácticamente extinguida debido a la tala indiscriminada, y con el nombre
de "romerillo", en la zona de Cajamarca (Jaén y San Ignacio). La zona de
estudio abarca una superficie de 378,645 hás., en la zona de Chirinos se
estiman volúmenes de hasta 71 m3 /há. de Podocarpus de un número de 28
árboles con un DAP mínimo de 40 cm. y altura mínima de 5 m.
Los bosques dlá' protección ubicados en las partes altas de las cuencas
hidrográficas, cumplen con la labor neta de protección contra los procesos de
erosión hídrica y eólica; sin embargo, es muy notoria la destrucción a la cual
son objeto, debido a un irracional avance de la agricultura en las zonas
denominadas como Ceja de Selva. En la actualidad, son cientos de miles de
hectáreas de bosques que han sido talados y luego abandonados y ello es
observable por la alarmante erosión que está acabando con los suelos
agrícolas y provocando grandes torrentes y aludes (huaycos) cuyas
catastróficas consecuencias son notorias en todo el territorio peruano. En la
zona se cuenta con una superficie de 3'349,398 hás. de este bosque.
El bosque seco denso viene a ser la condición natural del bosque seco
de la costa; es decir, sin intervención destructiva. Su ubicación está restringida

10
actualmente a los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, cerca a la
frontera con el Ecuador., Sin embargo, aún presenta condiciones favorables de
aprovechamiento económico debido a la densidad de especies que se
encuentran. En el área encontramos una superficie de 525,564 hás., con un
promedio de 160 arb./há. con 39 m3 /há. de volumen.

D. ACTIVIDADES AGROPECUARIA Y FORESTAL

La zona norte contribuye significativamente con la economía del país en


cuanto a la producción de productos agropecuarios y forestales, así tenemos:

1. Actividad agropecuaria

Las condiciones ecológicas que presenta toda la zona la hacen propicia


para el cultivo de la caña de azúcar, que contribuye con el 60% de la
producción total del país, el arroz con el 47%, el café con el 19% y el algodón
con el 32%. Los cultivos de tabaco, limón y maíz le siguen en importancia.
El primer centro productor de arroz a nivel nacional. se encuentra en
Lambayeque, el de café en. Jaén, Cajamarca, el de algodón en Piura y el de
tabaco en Tumbes.
La ganadería es una actividad muy importante en todo el norte.
Cajamarca viene a ser el primer productor de ganado vacuno y Piura el primero
en ganado caprino.

2. Actividad forestal

La actividad forestal en toda la zona es de tipo extractiva principalmente


para la producción de madera aserrada, parquet, carbón, cajones de frutas y
otros productos diferentes de la madera.
La madera aserrada se produce generalmente del "cedro" Cedrela
odorata y "romerio" Podocarpus utilior, y otras especies como "moenas", etc.;
su producción, según Zevallos (1987) alcanzó los 13,400 m', siendo el destino
los mercados de Lima, Chiclayo y Trujillo.
El parquet se elabora de "guayacán" Tabebuia sp., "hualtaco"
Loxopterygium huasango, "michinus" Manilkara bidentata y otras especies con
gran demanda en los mercados de Lima y Trujillo donde en 1986 su producción
alcanzó los 145,517 m2.
El carbón que se elabora a partir del "algarrobo" Prosopis sp., abastece
los mercados de Lima, Chimbote y Trujillo. Lambayeque es el principal
productor de carbón y leña en el país.
Los cajones de frutas elaborados de "palo santo" Bursera graveolens y
de "catahua" Hura crepitans; alcanzó una producción en 1986 de 220,000
cajones; escasos, para la gran demanda requerida en el embalaje de mangos y
limones que se producen en Lambayeque y Piura.
Otros productos diferentes a la madera que se extraen en la zona son:
lana vegetal, caña brava, caña guayaquil y cortezas de diferentes especies
incluyendo la "cascarilla" Cinchona sp.

11
E. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN

Es importante hacer notar la presencia de 4 Unidades de Conservación:


1 Bosque Nacional, 1 Zona Reservada y 2 Cotos de Caza en todo el área de
estudio. Así tenemos, el Parque Nacional Cerros de Amotapes (Tumbes-Piura);
el Parque Nacional de Cutervo (Cajamarca); el Santuario Nacional de Namballe
(San Ignacio Jaén, Cajamarca); el Santuario Nacional de los Manglares
(Tumbes); el Coto de Caza de Sunchubamba (Contumazá, Cajamarca); el Coto
de Caza El Angolo (Piura); la Zona Reservada de Racali (Lambayeque) y el
Bosque Nacional de Tumbes.
El Parque Nacional de Cerros de Amotapes, el Coto de Caza El Angolo y
el Bosque Nacional de Tumbes conforman la Reserva de Biósfera del Nor-
oeste con una superficie de 23,402 hás.

F. IMPORTANCIA DEL GENERO CINCHONA

1. Cívico

El árbol de la "quina" representa la riqueza del recurso vegetal del Perú y


se le encuentra simbolizado en el Escudo Nacional, en el lado derecho superior
del mismo.

2. Medicinal

Las especies del género Cinchona son consideradas universalmente


como salvadoras de la humanidad de las fiebres recurrentes o malaria y su uso
se reporta oficialmente desde 1649, siendo los jesuitas quienes informaron por
primera vez a Europa de sus propiedades terapéuticas; se utilizó
marcadamente durante las dos últimas guerras mundiales en las cuales se
pagaba un buen precio por ellas (VERVEEN, 1984).
El género Cinchona comprende varias especies que se llaman
vulgarmente "cascarilla", casi todas contienen quinina, alcaloide de
propiedades antifebrífugas, siendo la más importante desde el punto de vista
medicinal C. officinalis, cuya corteza produce un promedio de 40% de
alcaloides cristalizables y 1% de sulfato de quinina (HODGE, 1947). Por ser los
jesuitas quienes más utilizaron este alcaloide en su farmacopea, se designaba
a la quinina cómo "polvo de jesuitas".
Por ahora, la explotación de "cascarilla" se reduce a recoger variedades
silvestres- de acuerdo a la abundancia de cada una de las diferentes zonas en
las cuales se encuentran.

3. Forestal

Es solamente después de la Segunda Guerra Mundial que a la


"cascarilla" se le considera como maderable. Partiendo de estudios en el
Ecuador (Acosta, 1960) se estableció su valor, siendo la Cinchona de buena
calidad para tablas y mueblería; no se raja ni se descompone fácilmente en el
campo. La madera es de color rosado o carne, de grano fino a mediano, textura
media; es flexible o elástica, razón por la cual se presta para la ebanistería;

12
fácil de trabajar y con el cepillado y el lijado adquiere un buen acabado
lustroso, tiene peso específico de 0.58 (36 libras/piel).
Durante el trabajo de campo del presente estudio se pudo comprobar
que las casas de los pobladores de Colasay (Jaén, Cajamarca) y Keromarca
(Callayuc, Cutervo, Cajamarca) fueron construidas empleando este género.

13
III. MATERIALES Y METODOS

A. Ubicación

El presente estudio se realizó en el norte del Perú, comprendiendo los


departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.
Abarca una superficie total de 31,099.51 km'.
Geográficamente se ubica entre los 77° 10" 00" y 81° 21" 00" Longitud
Oeste y entre los 02° 59'00" y 07° 45'02" Latitud Sur (Mapa No. 1).

B. Revisión bibliográfica

Se realizó una revisión exhaustiva de toda la bibliografía existente sobre


el género Cinchona, dando mayor énfasis a aquellas especies que se
encontraron en las zonas de estudio (Cuadro No. 1)

C. Revisión de herbarios

Se revisó el material de herbario de las especies del género en estudio,


recurriendo a los herbarios del Museo de Historia Natural de la Universidad de
San Marcos y el Herbario Weberbauer de la Universidad Nacional Agraria de
La Molina; también se visitó el Herbario del Area de Botánica de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, que lamentablemente no contaba
con especímenes de dicho género (Cuadro No. 1).

D. Trabajo de campo

1. Trabajo de pre-campo

a. Revisión de bibliografía:

Consistió en hacer una revisión general de todos los documentos,


informes, inventarios forestales, mapas y otros, con información de flora
existente en el área de estudio, a fin de ubicar las áreas de muestreo.

b. Selección de áreas de muestreo

Se seleccionaron nueve lugares de colección, donde se tenía mayor


probabilidad de encontrar especies del género en estudio. Las áreas fueron:

- "Miraflores" Cajaruro, Utcubamba-Amazonas.


- "Amilán" Pomahuaca, Jaén-Cajamarca
- "Quebrada Jaén" Jaén, Jaén-Cajamarca.
- "Colasay", Jaén-Cajamarca
- "Keromarca" Callayuc, Cutervo-Cajamarca
- "Tamborapa", Tabaconas, San Ignacio-Cajamarca
- "La Palma", Chirinos, San Ignacio-Cajamarca

14
- "Sinchigual", Incahuasi, Ferreñafe-Lambayeque
- "Huancabamba" Sondor-Piura.

c. Confección de formularios dendrológicos

Se confeccionó un formulario descriptivo con las características más


importantes del género en estudio, con la finalidad de tener ordenadas las
características morfológicas de las mismas (Anexo No. 2).

2. Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en hacer la caracterización dendrológica y


la colección botánica de las especies del género Cinchona en las áreas
previamente seleccionadas.
Se procuró tomar la máxima información de cada especie:
caracterización dendrológica y ecológica, hacer ilustraciones en frescos, dibujo
de la arquitectura del árbol y otros que nos permitiera tener mejores
características para lograr una buena definición y diferenciación de las
especies de dicho género.
Toda salida al campo estuvo apoyada por un habitante del lugar,
generalmente de avanzada edad, quien nos proporcionaba el nombre vulgar y
el uso que tenía para ellos (Cuadro No. 2).

3. Trabajo de post-campo

a. Secado de muestras

Las muestras fueron secadas convenientemente en un secador de


cocina eléctrica, instalada en el laboratorio del Herbario de la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria.

b. Ilustraciones

Las especies encontradas del género Cinchona fueron dibujadas


considerando las características más representativas de sus órganos foliares y
florales. Se consideró también la arquitectura del árbol.

c. Montaje de los especímenes

Los especímenes una vez identificados, fueron montados con sus


respectivas etiquetas y depositados en el Herbario Weberbauer de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

4. Trabajo final de campo

De acuerdo a la información obtenida de todo el trabajo, se comprobó


que faltaban recolectar muestras de algunas especies en el campo, así como
obtener mayor información; por lo que se organizó una salida para hacer
colecciones adicionales y ajustes de la información.

15
E. Trabajo de gabinete.

1. Determinación y descripción de los especímenes

Para la determinación de las muestras botánicas se procedió de acuerdo


a la metodología de Radford (1974) que consiste en:
- El uso de claves de identificación
- El uso de bibliografía especializada
- La comparación con material identificado de herbarios
- El envío de especímenes a especialistas.
Los especímenes del estudio fueron comparados con el material de los
herbarios del Museo de Historia Natural Javier Prado de la UNMSM y
Weberbauer de la UNALM.
Después de la determinación de cada especie se pasó a realizar su
descripción tomando en cuenta las características del árbol: corteza, hojas,
flores, frutos, exudación, usos y otros aspectos.

F. Distribución geográfica

En base a la revisión bibliográfica, al material de herbario y a las


colecciones de campo, se obtuvo información de la distribución geográfica de
las especies del género Cinchona, la que se graficó para cada especie, en un
mapa. Cada especie fue categorizada considerando los criterios utilizados por
REYNEL (1986).

G. Status o situación poblacional

La evaluación de la situación poblacional se realizó en base a a


metodología propuesta por el Centro de Datos para la Conservación y en base
a los criterios planteados por REYNEL (1986). A sí tenemos:

• Abundancia en el campo.- Se realizaron colecciones en todo el área de


estudio, en aquellos lugares en los que colectaron otros investigadores y
también en otras localidades donde se tenía referencia bibliográfica o
verbal (campesinos), de la presencia de las especies en estudio. Se
llegó a colectar en nueve localidades de cuatro departamentos del norte
del Perú (Ver Mapa No. 1).
• Antigüedad de colecciones.- Para la evaluación del status se consideró
la antigüedad de las colecciones de las muestras de los herbarios
consultados en el presente estudio (ver Cuadro No. 1).
• Emplazamiento en áreas expuestas.- Se obtuvo esta información
visualizando a través del mapeo de distribución de las especies
estudiadas, comprobándose emplazamientos debido fundamentalmente
a la intensa deforestación de las áreas en las que se ubican estas
plantas y de manera secundaria por factores de tipo intrínseco.
• Confinamiento.- Esta información se logró obtener del estudio de
distribución que definía a aquellas especies muy localizadas en áreas
relativamente pequeñas en la zona de estudio lo que las coloca en una
situación más expuesta.

16
• Endemismo.- Definido como la ocurrencia de una especie restringida
exclusivamente o casi exclusivamente en el Perú y considera:

* Especies totalmente endémicas: Aquellas cuya distribución


mundial está limitada exclusivamente al territorio peruano.
* Especies sustancialmente endémicas: Aquellas en las que más
del 700/o de los registros u ocurrencias han sido hechos en
territorio peruano y los restantes en áreas adyacentes al Perú y no
distantes en más de 040 sexagesimales de la frontera peruana.

• Protección.- En algunos casos y con mayor o menor evidencia o


intensidad se refiere a especies que se hallan protegidas dentro del
sistema nacional de Unidades de Conservación del Perú. Las categorías
asignadas son:

L1 Especie en peligro crítico Especie en peligro


L2 Especie rara o localizada
L3 Especie aparentemente segura Especie demostrablemente
segura
L4 Especie en situación indeterminada (Cuadro No. 3)

17
IV. RESULTADOS

Se han estudiado la taxonomía, la distribución y el status de 17


especies del género Cinchona perteneciente a la familia botánica de las
Rubiaceas, reportadas para el Perú; de las cuales, cinco especies fueron
encontradas en el área de estudio.
Las cinco (5) especies encontradas durante el trabajo de campo
fueron: Cinchona glandulifera, Cinchona humboldtiana, Cinchona
micrantha, Cinchona officinalis y Cinchona pubescens; que fueron
estudiadas con mayor detalle en comparación con las otras especies y
ellas se describen de acuerdo a los siguientes puntos:

1. Taxonomía

a. Nombre científico
b. Nombre común en la zona de estudio.
c. Nombre común en el Perú.
d. Sinónimos botánicos..
e. Descripción dendrológica.
- Aspectos generales
- Corteza externa
- Hojas
- Flores
- Frutos
- Semillas
- Usos

2. Distribución geográfica (Cuadro No. 4)


3. Status o situación poblacional (Cuadros Nos. 5 y 6).

18
A. CINCHONA AMAZONICA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona amazonica Standley
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú:
"cascarilla"
d. Sinónimo botánico
----------
e. Descripción dendrológica
----------

2. Distribución geográfica

A esta especie se la ubica en las vertientes orientales de los


Andes; entre los 180 a 450 m.s.n.m.; habiéndosele reportado en los
departamentos de Loreto (Pebas) y Paseo (Oxapampa) (Mapa No. 2).

3. Status o situación poblacional

Esta especie se encuentra en una situación indeterminada (L6) es


poca la información existente sobre ella. El único especimen que se
encuentra en el Museo de Historia Natural Javier Prado de la UNMSM,
fue colectado por R.F. Foster en 1985 (R.B. Foster-10, 175). La muestra
descrita en Flora of Peru, fue colectada por Stanley en 1931 y se
encuentra herborizada en el Field Museum Natural History of Chicago.

B. CINCHONA CALISAYA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona calisaya Wedd.
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú:
Según J. Soukup: "calisaya de monte", "calisaya del
pajonal", "calisaya echenique", "calisaya de las alturas",
"calisaya de Loja", "ichu cascarilla", "capirona del bajo" y
"quina-quina".
d. Sinónimo botánico
Según el Index Kewensis Cinchona calisaya Hort. ex Pav.
Nuev. Quinol. Sub t.5.P.6 (1862); C. boliviana Wedd. in
Ann. Sc. Nat. Ser. III.x. (1848)7.

19
2. Distribución geográfica

Esta especie se encuentra distribuida entre Perú y Bolivia, en las


vertientes orientales. En el Perú entre los 1,000 y 1,500 m.s.n.m.; se la
reporta en el departamento de Puno (Mapa No. 3).

3. Status,o situación poblacional

La situación poblacional de esta especie es de peligro (L2). En las


últimas expediciones realizadas al área por Bocanegra en 1986 (donde
se la reportó en 1943), no se la llegó a colectar nuevamente. Además,
en la actualidad dicha zona viene sufriendo una fuerte deforestación,
para ampliación de la frontera agrícola y madereo. La especie se
encuentra confinada entre las provincias de Carabaya y Sandia del
departamento de Puno.

C. CINCHONA CARABAYENSIS

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona carabayensis Wedd.
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
Según Soukup: "cascarilla de lomas"
d. Sinónimo botánico:
Según F. Macbride: Cinchona pahudiana Howard. Nueva
Quinol. Pav. Pl. 21 1862; C. carabayensis var. lanceolata
Miq. Ann. Mus. Bot. Lugd. Bat. 4:270.1868-69; C.
hasskarliana Miq. op. cit. 4:266. 1868-69.
e. Descripción dendrológica
----------

2. Descripción geográfica

A esta especie la encontramos distribuida al sur-este del Perú,


posiblemente en Bolivia, se la ubica en los 2,190 ms.n.m.,
específicamente en la provincia de Sandia (Valle de Tambopata y cerca
a San Juan del Oro), del departamento de Puno. (Mapa No. 4).

3. Status o situación poblacional

De acuerdo al Cuadro No. 6 podemos observar que esta especie


se encuentra en situación de peligro (L2). Las áreas en las cuales se la
reporta, vienen siendo expuestas a la presión de la población campesina
para ampliar la frontera agrícola. En las últimas expediciones, al igual
que la, especie anterior, no se la encontró. Esta especie solo se ha
reportado en el Perú; sin embargo, en Flora Brasilensis, de acuerdo a F.

20
Macbride (1936), Schumann describe e ilustra Cinchona carabayensis
para Brasil, pero su descripción corresponde maíz a una forma de C.
pubescens.

D. CINCHONA CORONULATA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona coronulata Miq.
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
----------
d. Sinónimo botánico
----------
e. Descripción dendrológica
----------

2. Distribución geográfica

Es desconocido el lugar en donde se hicieron las primeras


colecciones de esta especie por lo que su distribución en el Perú es
incierta.

3. Status y situación poblacional

El conocimiento de la existencia de esta especie ha sido a través


de Flora of Peru (1936). En los herbarios consultados no se ha
encontrado ningún especímen de ella, por lo que se le ubicó en una
situación indeterminada (L6 ).

E. CINCHONA DELESSERTIANA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona delessertiana Standley
b. Nombre común en la zona de estudio
"crespilla"
c. Nombre común en el Perú
----------
d. Sinónimo botánico
----------
e. Descripción dendrológica
----------

21
2. Distribución geográfica

A esta especie se la ubica al nor-este del Perú, en la frontera con


el Ecuador; entre los 1,800 a 2,850 m.s.n.m.; específicamente en los
departamentos de Cajamarca (Tabaconas) y Amazonas (Chachapoyas)
(Mapa No. 5).

3. Status o situación poblacional

De acuerdo al Cuadro No. 6 observamos que esta especie tiene


una situación de rara o localizada (L3) y actualmente se encuentra en
peligro (L2 ). la última colección de ella fue realizada en Tabaconas en
1943 (W.H. Hodge-6052), no habiéndose encontrado en la última
expedición hecha por el autor, en abril de 1989, a la misma zona
(Cajamarca). El área en la cual se la reporta viene siendo sometida a
una intensa tala para aprovechamiento de madera y ampliación de la
frontera agrícola y ganadera. Es una especie endémica y confinada en el
Perú. Posiblemente se la puede hallar en el Santuario Nacional de
Namballe.

F. CINCHONA GLANDULIFERA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona glandulifera Ruiz et Pav.
b. Nombre común en la zona de estudio "cascarilla"
c. Nombre común en el Perú
- Según F. Macbride: "cascarilla negrilla" - Según H.
Augusto: "cascarilla negrita"
d. Sinónimo botánico
- Según F. Macbride: Cinchona undulata Pavon ex Ho
ward, III. Nueva Quinol. Pav. 2. pl. 6. 1862.
- Según Index Kewensis: Cinchona glandulosa Ruiz et
pav. ex Triana in Rev. Acad. Colombia. ii. 402 (1938).
e. Descripción dendrológica

Aspectos generales.- Arbol o arbolito de hasta 9 m. de


altura, con fuste cilíndrico, recto y con 15-20 cm. de
diámetro. Ramificación generalmente simpodial, pero a
veces podemos encontrar monopodial alterna, cuyas
ramas se disponen desde la mitad del árbol. La copa de
tipo globoso cilíndrico e irregular, con follaje verde claro.
Corteza externa.- Ligeramente lenticelar, áspera de color
marrón claro.
Corteza interna.- De color amarillento verduzco, textura
homogénea; exuda saviosa, al corte con machete de color
amarillo qué se oscurece al contacto con el aire, inodoro y
de sabor amargo.

22
Hojas.- Simples opuestas y, decusadas. Las hojas tienen
12-32 cm de largo y 7-16 cm de ancho (sin incluir al
pecíolo); pecíolo de 3-4 cm de largo; ápice agudo,
ocasionalmente acuminado; base aguda a obtusa; borde
ligeramente sinuado, forma de la hoja elíptica o elíptico-
oblonga; pinnatinervia curva; en las nervaduras del haz y
del envés de la hoja, abundantes pelos menudos de hasta
2 mm de longitud; pubescencia abundante en todo el
envés, en la base a manera de glándulas, en el haz
medianamente abundante; consistencia membranosa.
Flores.- En panículas largas de 25-30 cm de largo. Flores
hermafroditas, actinomorfas, de hasta 1.9 cm de longitud;
cáliz gamosépalo, con 5 dientes; corola hipocrateriforme
con limbo extendido, compuesto de 5 lóbulos de
prefloración valvar, con pubescencia algodonosa;
estambres adnatos a la corola, de antenas versátiles,
ovario ínfero unido al tubo del cáliz, bilocular,
pluriovulados; estilo filiforme y bífidos. Las flores son de
color rosado claro o rosado amarillo.
Fruto.- Cápsulas, dehiscentes, de hasta 3 cm de largo y 3-
4 cm 41e diámetro, pubescente de color marrón.
Semilla.- Alada fusiforme de color marrón claro.
Uso.- La corteza de uso medicinal. (Fig. -No. 1).

23
24
2. Distribución geográfica

A esta especie la encontramos distribuida en las vertientes del


Atlántico entre los 800 a 1,750 m.s.n.m. desde el norte al centro del
Perú; específicamente en: Amazonas (Bongará); Cajamarca (Jaén) y
Huánuco (Huamalíes). También se la ha reportado en Puno (Sandia)
(Bocanegra-110) (Mapa No. 6).

3. Status o situación poblacional

La especie se encuentra en una situación de rara o localizada


(L3). Existe un número representativo de ella en los herbarios
consultados, de lugares que no corresponden al de las últimas
colecciones (1986 y 1989). Es una especie rara en su área de
ocurrencia, donde la tala se realiza en forma irracional y es endémica
para el Perú.

G. CINCHONA GOVANA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona govana Miq.
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
----------
d. Sinónimo botánico
----------
e. Descripción dendrológica
-----------

2. Distribución geográfica

A esta especie se la ubica en el sur del Perú, específicamente en


el departamento de Puno.

3. Status o situación poblacional

La categoría asignada para esta especie corresponde a la


situación indeterminada (L6). Solo se sabe de la existencia de esta
especie por referencias de F. Macbride a través de Flora of Peru (1936).

H. CINCHONA HIRSUTA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona hirsuta Ruiz et Pav.
b. Nombre común en la zona de estudio

25
c. Nombre común en el Perú
- Según Herbario UNMSM "cascarilla delgada" y "cascarilla
delgadilla"
- Según H. Augusto: "cascarilla negrilla", "cascarilla
colorada", "cascarilla hoja de roble".
d. Sinónimo botánico
- Según F. Macbride: C. pubescens var. hirsuta DC Proetr.
4.353 1830; C. pelalba Pavon ex DC. Bibl. Univ. 41: 152.
1829; C. pubescens var. heterophylla DC. Prodr. 4"
118.1830, C. heterophylla Pavon ex DC.
- Según Index Kewensis: C. nitida Benth. Pl. Hartw. W. 169.
- Según H. Augusto: C. hirsuta Lamb.; C. mutisü Lamb., C.
glandulifera P.;. C. microphylla Mut.; C. quercifolia Pav.; C.
quercifolia var. crispa Pav.; C. humboldtiana Lamb.; C.
villosa Pav.; C. pelalba Pav.; C. cordifolia var. rhode; C.
mutissii mycrophylla Wedd.; C. mutisü var. quercifolia
Wedd.
e. Descripción dendrológica
-----------

2. Distribución geográfica

Según H. Augusto (1943) esta especie se distribuye entre


Ecuador y Perú. En el Perú se la ha ubicado en la región central,
específicamente en los departamentos de Huánuco (Huamalíes) y Junín
(Tarma) (Mapa No. 7).

3. Status o situación poblacional

Esta especie se encuentra en una situación indeterminada (L6).


No existen colecciones recientes de ella, la última fue realizada por W.H.
Hodge en 1947. Las áreas en las cuales se la reporta actualmente se
encuentran bajo presión por agricultura migratoria. Se halla confinada en
la selva central.

I. CINCHONA HUMBOLDTIANA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona humboldtiana Lamb.
b. Nombre común en la zona de estudio
Según herbarios: "cascarilla colorada", "cascarilla negra",
"negra".
c. Nombre común en el Perú
----------
d. Sinónimo botánico
Según F. Macbride: C. villosa Pavon ex. Lamb. Loc. cit. in
syn.; C. conglomerata Pavon ex. Howard, III. Nueva Quinol.

26
Pav. pl. 15. 1862.; C. humboldtiana var. conglomerata
Wedd. Ann Sci. Nat. V. 12: 45.1869.
e. Descripción dendrológica
- Aspectos generales.- Arbusto de hasta 6 m. de alto, con
pequeño fuste cilíndrico, de 10-20 cm. de diámetro;
ramificación simpodial, que empieza casi desde la base;
ramas con pubescencia hirsuta.
- Corteza externa.- De apariencia lisa, de color negro
amarillo, con lenticelas ligeramente alargadas.
- Corteza interna.- De color amarillo que oxida a negro al
contacto con el aire; textura homogénea o reticulada,
secreción no conspicua; olor a pintura y sabor amargo.
- Hojas.- Simples, opuestas. Las hojas tienen de 8 a 14 cm
de largo y 4-7 cm de ancho (sin incluir pecíolos); pecíolo de
2-2.5 cm de longitud; ápice y base agudos; borde entero, a
veces ligeramente sinuado. Forma de la hoja elíptica;
pinnatinervada curva a pinnatinervada curva-recta; haz de
color negro, generalmente glabro; envés con abundante
pubescencia menuda de color amarillo-verdosa;
consistencia cartácea.
- Flores.- En panículas de hasta 16 cm de longitud, densa.
Según F. Macbride (1936) flor pilosa, de cáliz pequeño,
profundamente lobado, los lóbulos anchándose en forma
triangular, con ápice agudo; con hipantio,-densamente
tomentoso; la corola de 1 cm de largo.
- Fruto.- Cápsula ovalada u oblonga de 0.8-2.5 cm de largo
y 0.2-0.8 cm de diámetro; de color marrón oscuro o marrón-
negruzco.
- Semillas.- Aladas, elípticas-fusiformes, planas; de 0.2 a
0.5 cm de longitud, y 0.1 cm de ancho.
- Usos.- Medicinal (Fig. No. 2).

27
28
2. Distribución geográfica

De acuerdo a W.H. Hodge (1947) esta especie se encuentra


distribuida entre Ecuador y Perú. En el Perú en el departamento de
Cajamarca (Chota y Jaén); hacia las vertientes orientales entre los 1,800
y 2,850 m.s.n.m. (Mapa No. 8).

3. Status o situación poblacional

La situación poblacional de esta especie es de rara o localizada


(L3). En el trabajo de campo se la encontró en la localidad de Amilán
(Jaén); siendo raro encontrarla en otros lugares. Las áreas en las cuales
se desarrolla se encuentran expuestas por ampliación de la frontera
agrícola y pastícola. Endémica latitudinalmente en el Perú, y confinada
en el departamento de Cajamarca. Probablemente se la puede encontrar
en el Santuario Nacional de Namballe.

J. CINCHONA LEGITIMA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona legitima Ruiz et Pav.
b. Nombre común en la zona estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
----------
d. Sinónimo botánico
----------
e. Descripción dendrológica
----------
2. Distribución geográfica

F. Macbride (1936) indica la presencia de esta especie en el .Perú


sin indicar mayores detalles en cuanto a su distribución.

3. Status o situación poblacional

La situación de esta especie es incierta o indeterminada (L6 ). Se


tiene conocimiento de ella por Flora of Peru; sin embargo, no existen
muestras de colecciones en los herbarios consultados, ni otro tipo de
información.

29
K. CINCHONA MICRANTHA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona micrantha Ruiz et Pav.
b. Nombre común en la zona de estudio
- Según herbarip: "cascarilla fina", "cascarilla".
- Según H. Augusto: "cascarillo motosolo", "cascarilla
monopol".
c. Nombre común en el Perú:
- Según herbarios: "cascarilla", "calisaya".
- Según F. Macbride: "cascarilla provinciana",
"casca'rilla provinciana blanquita", "cascarilla
provinciana negrilla", "motosolo" y "quepo cascarilla",
"cascarilla verde".
- Según Soukup: "cascarilla boba de hojas moradas",
"cascarilla verde".
d. Sinónimo botánico
- Según F. Macbride: Cinchona affinis Wedd. Ann
Sci. Nat. II. 10:8 1848; C. micrantha var. rotundifolia
Wedd. Ann Sci. Nat. III. 11:270 18-49; C. micrantha
var. oblongifolia Wedd. loc. cit.; C. reicheliana
Howard, Nueva Quinol. Pav. pl. 5. 1862; C.
micrantha var. huanucensis; C. micrantha var.
officinalis; C. micrantha var. reicheliana; C. micrantha
var. calisayoides Howard, op. cit. 1862; C. paviniana
Kuntze, Monogr. Cinch. 29. 187 8.
e. Descripción dendrológica
- Aspectos generales.- Arbol de 6-10 m de altura
con fuste cilíndrico o cilíndrico irregular, de 20-35 cm
de diámetro; ramificación simpodial, con ramas que
empiezan en las 2/3 partes de la altura del árbol;
copa globosa o globosa irregular, árbol caducifolio.
- Corteza externa.- Marrón cenizo o marrón gris; de
apariencia fisurada.
- Corteza interna.- De color blanco, que oxida a
anaranjado-rojizo al contacto con el aire; exuda savia
de consistencia pegajosa o decidua, de color
amarillo; olor característico y de sabor amargo.
- Hojas.- Simples y opuestas; de 7 a 14 cm de
longitud y 4 a 10 cm de ancho (sin incluir pecíolo);
ápice agudo; base obtusa o redonda; borde entero.
Forma elíptico-ovada o elíptico-lanceolada.
Pinnatinervia curva, hojas con el haz glabro o con
esacasa pubescencia; envés con pubescencia
moderada o abundante, con estípulas ovadas.
- Flores.- En panículas grandes y con abundantes
flores de hasta 40 cm de longitud. Flores
hermafroditas, actinomorfas de hasta 3 cm de

30
longitud; cáliz gamopétálo pequeño de hasta 0.4 cm
de largo, con 5 lóbulos o dientes agudos; corola
gamopétala de color rosada con pubescencia
tomentosa de color blanco; más pequeños que el
tubo, de 2.8 cm de largo; estambres adnatos a la
corola, con anteras versátiles, presencia de hipantio.
- Fruto.- Cápsula oblonga u oblongo-lanceolado.
- Usos.- Esta especie en el tiempo de la Colonia, fue
una de las fuentes más importantes para la
extracción de quinina. (Fig. No. 3).

2. Distribución geográfica

Es una especie que se distribuye desde el sur del Ecuador (Loja),


Perú, hasta el noroeste boliviano. En el Perú está bien distribuida a lo
largo de las vertientes orientales de los Andes, entre los 300 a 3,500
m.s.n.m. Esta especie se encuentra con más frecuencia en el
departamento de Huánuco (Mapa No. 9).

3. Status o situación poblacional

La situación poblacional, de acuerdo al Cuadro No. 6, es de


aparentemente segura (L4). Las colecciones de esta especie son
bastante abundantes; inclusive, existen colecciones recientes (1986,
1988 y 1989) de ella. Es muy común encontrarla en su área de
ocurrencia; sin embargo, lo que queda en muchos lugares son árboles
que fueron dejados después de la conversión del bosque en tierras
agrícolas. Dada la frecuencia en su área de distribución es posible
encontrarla en varias Unidades de Conservación en el Perú.

31
32
L. CINCHONA NITIDA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona nítida Ruiz et Pav.
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
- Según H. Augusto: En Huánuco: "panatohra",
"casapi", "cuchero".
d. Sinónimo botánico
- Según F. Macbride: Cinchona nitida Benth. Dl.
Hartw. 169.
- Según H. Augusto: Cinchona nítida Wedd.;
Landerbergia nítida Klotzsch.
e. Descripción dendrológica
De acuerdo con W.H. Hodge (1947): Arboles de
corteza externa de color marrón oscuro y según H.
Augusto (1943) con hojas ovado-lanceoladas, base
aguda, glabras en el haz y con pubescencia rala en
el envés; los frutos con cápsulas lanceoladas.

2. Distribución geográfica

A esta especie se la puede encontrar distribuida en la selva


central, específicamente en el departamento de Huánuco a lo largo del
río Huallaga entre los 1,500 y 1,800 m.s.n.m. (Mapa No. 10).

3. Status o situación poblacional

La situación de esta especie en la actualidad es incierta o


indeterminada (L6), pues no se cuenta con material de herbario de años
anteriores y recientes en el Perú; sólo por referencia de los estudios de
W.H. Hodge (1947) y H. Augusto (1943). Las áreas en las que se
realizaron las colecciones anteriormente, han sufrido un gran deterioro
debido a la tala indiscriminada por la agricultura migratoria y actualmente
por el cultivo de coca. Se trata de una especie endémicapara Péru y está
confinada sólo para el valle del Huallaga.

LL. CINCHONA OFFICINALIS

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona officinalis Linn.
b. Nombre común en la zona de estudio

33
"cascarilla", "loja", "cascarilla blanca", "cascarilla
colorada"
c. Nombre común en el Perú
-'Según herbarios: "cascarilla", "ichu cascarilla",
"calisaya"
- Según 'J. Soukup: "cascarilla calisaya", "C.
crespillo", `.`c. de lomas", "c. verde", "e. verde-
morada", "c. fina de urutisinga", "e. con hojas de
lúcuma", "c. roja de pitaya", ;;`c. echenique", "c. de
las alturas", "c. de loja", "cúlisaya del monte",
"calisaya legítima", "calisaya del pajonal", "capirona
del bajo", "quina-quina"
- Según H. • Augusto: "duraznillo".
d. Sinónimos botánicos.
- Según F. Macbride: Cinchona lancifolia Mutis,
"Periódico de Santa Fé", 465, 1793; C. nítida R. et P.
FI. 2:50, pl. 191, 1799, C. lanceolata R. et P. FI.
2:51, 1.799; C. angustifolia Ruiz, Quinol. Suppl.
14:1801; C. condaminea H. et B. Pl. Aequin. 1:33. pl.
10-1808; C. colorada Lamb. Bull de Pharm. 294.
1810; C. condaminea var. lanceolata Lamb. Dl.
Cinch. 2.1821; C. stupea Pavon ex Lamb. loe. cit. in
syn. 1821; Lindl. Fl. Med. 416. 1838; C. lancifolia var.
nítida R. et S. Syst. Veg. 5:9, 1825. C. lancifolia var.
lanceolata R. et S. loe. cit.; C. macrocalix DC. Bibl.
Univ. 41:150. 1829; C. coccinea Pavon ex. DC.
Prodr. 4:353. 1830; C. macrocalix var. obtusifolia DC.
loc. cit.; C. obtusifolia Pavon ex DC. loc..cit. in Syn.;
C. macrocalix var. lucumifolia DC. loc. cit.; C.
macrocalix var. uritusinga Pavon ex DC. loc. cit. in
Syn.; C. bonplandiana Klotzsch in Hayne, Arzneigew.
7:pl. 37. 1846; C. calisaya Wedd Ann. Sci. Nat. III
10:60.1848; C. amygdalifolia Wedd. loca cit.; C.
boliviana Wedd. op. cit. 7. 1848; C. calisaya var.
josephiana Wedd. Ann Sci. Nat. III. 11:269, 1849; C.
condominea var. lanceolata Wedd. loc. cit. C. crispra
Tafalla ex Howard, Nueva Quinol, Pav. pl. 1862; C.
palton Pavon ex Howard. op. cit. pl. 13. 1862; C.
parabolica Pavon ex Howard, op. cit. pl. 161862; C.
violaceae; C. suberosa Pavon ex Howard, loc. cit.
1862; C. officinalis var. uritusinga Howard, Rept.
Internat. Bot. Congr. 201. 1866; C. euneura Miq.
Ann. Mus. Bot. Lugd. Bot. 4:265, 1868-69; C.
lucumifolia var. stupea, Wedd. Ann. _Sci. Nat. V.
12:55, 1869; C. eltiptica Wedd. op. cit. 60,1869; C.
weddeltiana Kuntze, Monogr. Cinch. 29, 1878;
Hindsia subandina Krause, Bot. Jahrb. 40:431, 1908.
nomen.

34
-Según Index , Kewensis: Cinchona peruviana Mutis
(l.c.); C. chahuarquera Pav. ex. DC. Prod. W 352; C.
vritusinga Pava Fl. Perv. ii. 51.
e. Descripción dendrológica
- Aspectos generales. Arbol de 11-15 m de alto con
fuste cilíndrico, de 30-40 cm de diámetro;
ramificación simpodial; con copa globosa irregular,
bastante densa.
- Corteza externa.-, De color marrón oscuro o
marrón grisáceo; ligeramente fisurada y desprende
pequeñas placas de forma irregular.
- Corteza interna.- De color blanco arenoso que se
oxida al contacto con el aire, tomando un color
anaranjado rojizo. Segrega una saviosa de color
amarillo, sabor amargo y olor característico. Tiene un
grosor de 1 cm. aproximadamente.
- Hojas.-- Simples, opuestas y decusadas; hojas de
8-26.8 cm de largo (sin incluir el pecíolo) y 7-18
cm de ancho; pecioladas de 2-4.5 cm de longitud;
ápice agudo, acuminado, obtuso o redondo; base
obtusa; borde entero, ligeramente sinuado o
sinuado. Forma de la hoja elíptico-oblonga o
elíptico-ovada. Pinnatinervia recta-curva; haz
glabro o ligeramente pubescente, envés con
pubescencia escasa o abundante de tipo ceroso.
Estípulas aovadas y caducas.
- Flores.- En panículas terminales de 20 a 25 cm
de longitud, ligeramente pubescentes. Flores
hermafroditas, actinomorfas; cáliz gamosépalo de
aproximadamente 4 mm de longitud, cilíndrico,
con 5 lóbulos pequeños; corola blanco-roja, con
pétalos fundidos, de 1.5 cm de largo, hipantio
presente; los lóbulos de la corola reflexos;
estambres adnatos a la corola en número de 5.
- Fruto.- Cápsula de color marrón oscuro, de forma
elipsoide, de 0.8-2.5 cm de largo y 0.4-0.8 cm de
ancho, dehiscente.
-Semillas.- Forma fusiforme, redondeada por un
ala membranosa, de 0.3-0.8 cm de largo.
- Usos.- De uso medicinal, el Dr. H. Hodge (1947),
afirma que esta especie es la de mayor importancia
por ser muy rica en alcaloides. También tiene uso
maderero, madera de color blanca y pesada,
usándose para tablas y vigas (Fig. No. 4).

35
36
2. Distribución geográfica

Esta especie tiene una amplia distribución, encontrándosela en


ambas vertientes de la Cordillera de los Andes, desde Colombia,
Ecuador, Perú, hasta Bolivia. En el Perú en los departamentos de
Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, San Martín, Huánuco,
Pasco, Junín, Madre de Dios y Puno, entre los 1,000 y 3,150 m.s.n.m.
(Mapa No. 11).

3. Status o situación poblacional

De acuerdo al Cuadro No. 6 a esta especie se la ubica en una


situación de aparentemente segura (L4), porque se la ha en contrado
durante el trabajo de campo con bastante frecuencia, siempre en los
lugares reportados y no reportados. Sin embargo, existe bastante
presión por parte de la población por la ampliación de la frontera agrícola
y madereo. Por su amplia distribución se la encuentra dentro de varias
Unidades de Conservación del Perú.

M. CINCHONA PITAYENSIS
1. Taxonomía
a Nombre científico
Cinchona pitayensis Wedd.
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
----------
d. Sinónimo botánico
- Según W.H. Hodge: Cinchona macrocalyx D.C.
f. Descripción dendrológica

-----------

2. Distribución geográfica
Según W.H. Hodge (1947), esta especie se distribuye desde el
nor-este de Colombia, pasando por el Ecuador, hasta el nor-este del
Perú. En el Perú en Piura, Cajamarca y Amazonas; probablemente
hasta la selva central a 2,300 m.s.n.m. aproximadamente (Mapa No.
12).

3. Status o situación poblacional


Respecto al status de esta especie, de acuerdo al Cuadro No.
6, se la ubica en una situación incierta o indeterminada (L6 ). Es poca la
información existente de ella y a pesar de haberla buscado en los
lugares de ocurrencia no fue hallada. En los herbarios nacionales no
se cuenta con especímenes de ella.

37
N. CINCHONA PUBESCENS

1. Taxonomía
a. Nombre científico
Cinchona pubescens Vahl.
b. Nombre común en la zona de estudio
"cascarilla", "e. colorada", "c. roja", "c. amarilla".
c. Nombre común en el Perú
- Según herbarios: "cascarilla", "c. calisaya", "c. zamba
morada"
- Según J. Soukup: "cascarilla boba", "c. de
carabaya", "c. de Santa Ana" "c. fina" "c. morada"
"c. mula" "c. pata", "c. pata de gallareta", "c. pata de
gallinazo", "c. verde", "c. zamba morada", "c. huiñapo-
huiñapo", "c. de hojas moradas", "c. de huamalíes",
"c. monopol", "motosolo", "curva-curva", "quina",
"quinaquina", "quina amarilla", "quina blanca", "quina
de chito o into", "palo blanco", "corteza roja".
- Según H. Augusto: "cascarilla delgada", "c.
provinciana", "c. provinciana blanquilla".
d. Sinónimo botánico
- Según F. Macbride: Cinchona morado Ruiz, Quinol,
67. 1792; C. purpurea R. et P.F. 2:52 p1. 193, 1799;
C. ovata R. et P. op. cit. 52. 195,1799; C.
grandifolia Mutis ex. Humb. Ges. Nuturf. Freund. Berlin
May. 1:117, 1807; C. scrobiculata H. et B. PI.
Acquin. 1: 165, pl. 47, 1808; C. rotundifolia Pavon
ex Lamb. Ill. Cinch. 5. 1821; C. pubescens var.
ovata DC. Prodr. 4: 353, 1830; C. pallescens Ruiz ex
DC. loc. cit. in syn.; C. tenuis Ruiz ex DC. loc. cit. in
syn.; C. discolor Hayne, Arzneigew. 14: sub. pl. 14,
1846; C. delondriana Wedd. Ann. Sci. Nat.. III.
10:7. 1848; C. rufinervis Wedd. op. cit. 8. 1848; C.
pelletioriana Wedd. loc. cit. 1848; C. purpurescens
Wedd. loc. cit. 1848; C. scrobiculata var. genuina
Wedd. Ann. Sci. Nat. III 11:270, 1849; C. scrobiculata
var. delondriana Wedd. loc. cit. 1849; C. pubescens
var. purpurea Wedd. loc. cit. 1849; C. ovata var
vulgaris Wedd. loc. cit. 1849, C. ovata var.
erythroderma Wedd. loc. cit. 1849, nomen nudun,; C.
lechleriana Schlecht. Linnaea 26: 728. 1853-55; C.
succirubra Pavon ex Klotzsch, Abh, Akad, Berl.
1857:60, 1858; C. tutea Pavon ex Howard, op. cit.
pl. 18. 1862; C. decurrentifolia Pavon ex Howard, op.
cit. pl. 18. 1862; C. peruviana Howard, op. cit. pi. 27.
1862; C. subcordata Pavon ex Howard, loc. cit. 1862;
C. viridifolia Pavon ex Howard, loc. cit. 1862; C. sub-
sessilis Miq. Ann. Mus. Bot. Lugd. Bot. 4:272, 1868-
69; C. caloptera Miq., op. cit. 273. 1868-69; C. ery-
throderma Wedd. Ann. Sci. Nat. V. 11:362, 1869; C.
platyphylla Wedd. loc. cit. 1869; C. a l l i p t i c a Wedd.
Ann. Sci. Nat. V. 12:60,1869; C. howardiana Kuntze,
Monogr. Cinch. 30.1878.

38
e. Descripción dendrológica
- Aspectos generales.- Arbol de 8-12 m de alto;
con fuste cilíndrico irregular, de 18-28 cm de
diámetro; ramificación simpodial; copa globosa a
globosa irregular.
- Corteza externa.- De color plomizo-gris o marrón
plomizo, de apariencia fisurada; y con presencia
de lenticela distribuida irregularmente.
- Corteza interna.- De color rojizo; rojo
amarillento, de textura en palizada; secreción
inconspicua; sabor amargo ligeramente dulce; sin
olor característico.
- Hojas.- Simples, opuestas y decusadas; hoja de
8-29 cm. de largo (sin incluir el pecíolo) y 5-20 cm
de ancho; ápice agudo o acuminado, base obtusa;
borde sinuado; formas elípticas, elíptico-cordadas
o cordadas; pinnatinervia curva, venas ligeramente
o abundantemente pubescentes, pelos de hasta 2
mm de largo. El haz de la hoja generalmente
glabros y el envés pubescente; estípulas grandes y
ovadas.
- Flores.- En panículas más pequeñas que las
especies anteriores hasta 15 cm de longitud.
Flores hermafroditas, actinomorfas, subsésiles,
cáliz gamosépalo con cinco dientes cortos,
amplios, agudos y piloso; corola blanca, roja o
rosada, gamopétala, con abundantes pelos, de 8-
12 mm de largo; estambres adnatos a la corola y
con características semejantes a las de las otras
especies.
- Fruto.- Cápsula oblongo-lanceolada o
lanceoladá, glabras generalmente, de 1.5 a 2.5 cm
de longitud.
- Usos.- Es una especie de importancia medicinal
por la presencia de quinina y componentes
fenólicos en su corteza. Se usa también en
construcciones rurales (Fig. No. 5).

39
40
2. Distribución geográfica
De acuerdo a H. Hodge (1947) esta especie se distribuye desde
Costa Rica hasta Bolivia. En el Perú, al igual que C. officinalis en
ambas vertientes de la Cordillera de los Andes, en los departamentos
de Piura, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque, Huánuco, Paseo,
Junín, Cusco y Puno, entre los 400 a 3,200 ms.n.m. (Mapa No. 13).
3. Status o situación poblacional
Esta especie se encuentra en una situación aparentemente
segura (L4). A pesar de la escasez de colecciones recientes durante
el trabajo de campo, fue fácil ubicarla en áreas donde anteriormente
fue colectada; sin embargo, se pudo observar también que dichas
zonas han sufrido una enorme presión humana. Por su amplia
distribución se la puede encontrar en varias Unidades de
Conservación en el Perú.

O. CINCHONA RUFINERVIS

1. Taxonomía
a. Nombre científico
Cinchona rufinervis Wedd.
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
"cascarilla morada", "zamba morada"
d. Sinónimo botánico

-----------

e. Descripción dendrológica

----------

41
2. Distribución geográfica

Esta especie se distribuye desde el sur del Perú hasta Bolivia. En


el Perú se la ha reportado en el departamento de Puno (Sandia), entre
los 900 a 1,800 m.s.n.m. (Mapa No. 14).

3. Status o situación poblacional

La situación poblacional de esta especie, de acuerdo al Cuadro


No. 6 es incierta o indeterminada. Existe escasez de colecciones de la
especie en los herbarios consultados, solo tenemos información por los
trabajos del Dr. H. Hodge (1947)

P. CINCHONA UMBELLULIFERA

1. Taxonomía

a. Nombre científico
Cinchona umbellulifera Howard
b. Nombre común en la zona de estudio
----------
c. Nombre común en el Perú
----------
d. Sinónimo botánico
----------
e. Descripción dendrológica
----------

2. Distribución, geográfica

Se reporta esta especie, descrita por Pavón, en el Perú; sin


embargo, no indica su distribución y el lugar de colección de la misma.

3. Status o situación poblacional

La situación de esta especie para el Perú es incierta o


indeterminada (L6 ). Es presentada en Flora of Peru, de F. Macbride
(1936).

42
V. DISCUSIONES

A. Taxonomía

El género Cinchona se encuentra dentro de la familia botánica de


las Rubiaceas, que de acuerdo a Takhtajan (Marzocca,1985), pertenece
al orden de los Rubiales, que además incluye a la familia es incierta o
indeter- Dialipetanthacea. Estas familias fueron separadas, de acuerdo a
Peru, de F. Macbride su clasificación filogenética, del orden Gentianales
de la clasificación.de A. Engler (Hutchinson, 1967), por presentar ovario
ínfero, disminución del número de piezas florales de 5 a 4, y ausencia de
látex; consideraciones definidas por Hutchinson (1967). Macbride (1936),
considera a la familia de las Rubiaceas como la más representativa de
laflora amazónica peruana, por presentar un gran número de especies
vegetales, que ha hecho que la sistematización sea muy complicada. Así
pues, él divide a, la familia en 18 tribus de las cuales en la tribu
Cinchoneae se encuentra el género Cinchona.

El género Cinchona de acuerdo -a J. Soukup (1970), tiene 40


especies para el mundo, de las cuales 9 son peruanas, no coincidiendo
con las 13 reportadas por F. Macbride (1936), 12 por H. Augusto (1943)
y 7 de W.H. Hodge (1947). Stell (1982), dice que el género Cinchona
comprende 38 especies para el mundo, 2 especies menos que lo
planteado por J. Soukup, de las cuales algunos botánicos reconocen
unas 150 variedades. El mismo autor menciona que otros botánicos
consideran que la taxonomía de la Cinchona es aún tan indefinida que
tal vez no se trate de un solo género, sino quizás de cinco o más
géneros.

Evaluando los caracteres considerados para la determinación del


material botánico colectado y de los herbarios para el presente estudio,
resulta difícil encontrar diferencias a través de hojas u otra característica
considerada en las claves de identificación o las breves e incompletas
descripciones botánicas de Macbride (1936) o H. Augusto (1943), que
más logran confundir al investigador, ya que muchas descripciones muy
semejantes de ambas, corresponden a especies diferentes.

Lo que ha sucedido es que la mayoría de botánicos han basado


sus observaciones de diferenciación en características demasiado
variables, como son: forma de hoja, coloración de nervadura, presencia
de pubescencia, etc.; como también lo expone F. Macbride (1936), no
encontrándose aún el carácter que los diferencie.

H. Augusto (1943) dice que seguramente se tomó un interés


particular por las propiedades medicinales de estas plantas haciendo
estudios intensivos de ellas, describiendo un gran número de formas
como especies y que muchas formas de árboles eran tan distintos que

43
se recolectaban varias razas que no diferían sino ligeramente por los
caracteres de su follaje. Es por eso el gran número de nombres
científicos que corresponde a sinónimos botánicos de las pocas
especies existentes.

Las diferencias entre las especies mal definidas por las


características variables que sirven de punto de patrón para la
determinación de cualquier especímen, desalienta la intención de lograr
una buena descripción por las múltiples dudas que aún perduran.

B. Distribución geográfica

De acuerdo a los Cuadros Nos. 4 y 5, podemos observar que el


género Cinchona se encuentra en un rango altitudinal de 180 a 3,500
m.s.n.m.; siendo las especies Cinchona officinalis y C. pubescens, las de
mayor amplitud de ocurrencia; inclusive ambas especies las
encontramos en las vertientes occidentales y orientales, cuando las
demás ocurren en esta última.

La Cinchona amazonica encuentra como barrera de ocurrencia


los 600 m.s.n.m.; la C. calisaya, los 1,600 m.s.n.m. y 1/3 del total como
límite los 1,800 m.s.n.m.; sólo el 35% de las especies se encuentran
encima de los 2,000 m.s.n.m. Las áreas en que se distribuyen estas
especies son zonas donde la fisiografía es especialmente abrupta,
donde las formaciones de montañas están conformadas por bosques
nublados en los que las lluvias muchas veces pasan los 2,000 mm de
precipitación y es allí donde se presentan el 71 % de las especies
estudiadas (encima de 1,600 m.s.n.m.).

En cuanto a la presencia del género Cinchona en las vertientes


occidentales, ésta se da sólo en la región norte, donde se presentan
condiciones ecológicas semejantes a ¡as de la selva central y ello por
influencia de la Corriente del Niño y el alejamiento de la Cordillera de los
Andes hacia el interior del continente; además, la poca altitud de la
cordillera en esta zona.

En cuanto a la amplitud de la distribución latitudinal, sólo tres


especies cuentan con rangos amplios: Cinchona micrantha; C. officinalis
y C. pubescens; puede incluirse a la C. glandulifera, pero falta
información, ya que ella se da en dos lugares solamente; el resto de
especies ocurren en rangos puntuales.

Toda la información obtenida sobre las distribuciones en el área


de estudio, tiene mayor confiabilidad que la del resto del territorio
peruano, por el trabajo de campo realizado.

C. Status o situación poblacional

Los resultados obtenidos del diagnóstico del status de las


especies del género Cinchona para este estudio a través de revisión

44
bibliográfica, revisión de herbarios y trabajo de campo, no son
necesariamente categorías fijas, pues la escasez de información y el no
abarcamiento de mayor superficie para el trabajo de campo, deja la
posibilidad de variar o cambiar dichas categorías, si es que se continúa
con los estudios.

Son dos las especies que se encuentran en una situación de


peligro, C. calisaya y C. carabayensis; dos en situación de rara o
localizada, C. glandulifera y C. humboldtiana y en una situación
intermedia entre ambas categorías, C. delessertiana, especie reportada
en el área de estudio que pese a búsqueda en los lugares de ocurrencia
no fue encontrada.
Es importante anotar la escasez de información de más del 52%
de las especies estudiadas que son reportadas por F. Macbride (1936) y
W.H. Hodge (1947); que las colocan en una situación incierta o
indeterminada dejando aún duda de su verdadero estado poblacional. La
mayoría de especímenes `de los herbarios visitados corresponden en
más del 70% a colecciones realizadas en 1943-44; por el Dr. W.H.
Hodge y escasamente en las últimas décadas por otros botánicos. Lo
preocupante es que las zonas en las que se hicieron las colecciones han
sido fuertemente degradadas por la agricultura migratoria y madereo a
tal punto que en muchos lugares solo quedan simples matorrales.
Del total de especies cerca del 40°/o son endémicas para el Perú
y el 47°/o confinadas en áreas bastante reducidas.
Existen especies del género Cinchona en las Unidades de
Conservación que se encuentran en las áreas estudiadas, pero como es
de conocimiento que a la creación de ellas no se dieron los dispositivos
legales que las implementen, actualmente se podría decir que se tratan
de áreas desprotegidas y en tal sentido con el riesgo de que se
destruyan los bosques, como viene sucediendo en el Santuario Nacional
de Namballe y el Parque Nacional de Cutervo.
Por último, en el presente estudio no existen especies que se
hayan categorizado en peligro crítico (L1) y demostrablemente segura
(L5), por la escasez de información, como se dijo anteriormente.

45
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se han estudiado la taxonomía, distribución y status de 17 especies del


género Cinchona, de la familia botánica de las Rubiaceas del Perú, de
las cuales 5 especies fueron reportadas en el área de estudio: C.
glandulifera, C. humboldtiana, C. micrantha, C. officinalis y C.
pubescens.
• Existen aún interrogantes sobre las características más conspícuas,
menos variables, que permitan diferenciar las especies del género
estudiado.
• Sólo tres especies se encuentran ampliamente distribuidas en el área de
estudio y en todo el territorio peruano: C. micrantha, C. officinalis y C.
pubescens; las otras se presentan en forma puntual.
• Se encontraron 2 especies en situación de peligro, 2 en situación rara y
3 en una situación aparentemente segura; por lo que es necesario
incluirlas en la lista de especies vulnerables que permitan asegurarlas de
la probabilidad de extinción por factores antropogenéticos.
• Existe escasez de información en 52% de las especies estudiadas,
sobre todo en los herbarios revisados; de allí, la necesidad de ampliar el
presente estudio para la zona de la selva central y sur del Perú.

46
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA, S. 1960. Maderas económicas del Ecuador y sus usos.


Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, 328 pp.
2. AUGUSTO, H. 1943. La quina en el Perú. Comisión permanente
de la Quina. Tambopata, Perú. 115 pp.
3. CARDENAS, M. Manual de plantas económicas de Bolivia.
Imprenta ICTHUS. Cochabamba, Bolivia. 421 pp.
4. ENCARNACION, C. 1983. Nomenclatura de las especies
forestales comunes del Perú. INFOR/PNUD/FAO/PER/81/ 002.
Lima. 149 pp.
5. FERREYRA, R. 1979. Sinopsis de la Flora Peruana. Ed. Los
Pinos. Lima. 60 pp.
6. HERRERA, F. 1941. Sinopsis de la flora del Cusco. Tomo I. Ed.
Sammaril y Compañía. Lima. 529 pp.
7. HODGE, W. HARTIME. 1947. Cinchona Procurement in Latin
America. Economic Botany. University of Massachusetts (229-257
p.)
8. HOOKER & JACKSON. 1895. Index Kewensis. Plantarum
Phanerogamarum at the Clarendon Press. Oxford (Tomo 1 y 2
más suplemento).
9. HUTCHINSON, S. 1967. The general of Flowering Plants. Oxford
at the Clarendon Press. England (Vol. II).
10. MACBRIDE, F. 1936. Flora o f Peru. Field. Mus. Nat. Hist.
Chicago V. 13.
11. MALLEUX, J. 1975. Mapa Forestal del Perú. Universidad Nacional
Agraria La Molina (Memoria Explicativa). 165 pp.
12. MARZOCCA, A. 1986. Taxonomía vegetal. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José,
Costa Rica. 263 pp.
13. ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Lima (Memoria
Explicativa). 145 pp.
14. PARODI, R. 1957. Enciclopedia Argentina de Agricultura y
Jardinería. Ed. Acne S.A., Buenos Aires. 1131 pp.
15. PENNINGTON, D. 1988. Descripción general y botánica de 40
árboles de la Región Ecuatoriana de Lumbaque. M.A. GIGTZ.
Quito. 88 pp.
16. PULGAR V. Geografía del Perú. 1987. Nov. Edición. Ed. Peisa.
Lima. 342 pp.
17. RAIMONDI, A. 1965. El Perú. Ed. Téc. Asociados, Lima (T-1).
18. REYNEL, C. 1986. Taxonomía, distribución y status de las
Moraceas Peruanas. Tesis UNALM. Lima. 182 pp.
19. RUIZ, E, y PAVON, J. 1957. Flora Peruviana et chilensis. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Tomo IV. 246 pp.
20. SOUKUP, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la
Flora Peruana. Colegio Salesiano. Lima. 301 pp.
21. STELL, R. 1982. Flores para el Rey. Ed. del Serbal, Barcelona.
347 pp.
22. VERVEEN, G. 1984. Hexágono Roche; La Malaria. Año 2(3).
Lima, (11-16 p.)
23. WEBERBAUER, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes
Peruanos. (2da. edición). Lima. UNA. Estación Experimental La
Molina. Lima. 776 pp.
24. ZAMORA, J. 1969. Inventarios de los Estudios de Suelos en Perú.
ONERN. Lima. 446 pp.
25. ZEVALLOS, P. 1987. Diagnóstico de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre de Jaén, Perú. 86 pp.

47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
CUADRO No. 05 SINOPSIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS
ESPECIES DEL GENERO CINCHONA

1. Especies que ocurren en la vertiente occidental y oriental de los


Andes (el resto de especies sólo en la vertiente oriental).
Cinchona officinalis
Cinchona pu bescens
2. Límites altitudinales hacia arriba
a. 600 msnm
Cinchona amazonica
b. 1,600 msnm
Cinchona calisaya
c. 1,800 msnm
Cinchona glandulifera
Cinchona hirsuta
Cinchona humboldtiana
Cinchona nitida
Cinchona rufinervis
d. Por encima de los 2,000 msnm
Cinchona carabayensis
Cinchona delessertiana
Cinchona micrantha
Cinchona officinalis
Cinchona pubescens
Cinchona pitayensis
e. Situación incierta o desconocida
Cinchona coronulata
Cinchona govana
Cinchona legitima
Cinchona umbellulifera
3. Límites latitudinales hacia el sur (° sexagesimal)
a. 7°S
Cinchona delessertiana
Cinchona humboldtiana
b. 10°S
Cinchona nitida
c. 11°S
Cinchona amazonica
d. 12°S
Cinchona hirsuta
e. más de los 13°C
Cinchona calisaya
Cinchona carabayensis
Cinchona glanduli fens
Cinchona micrantha
Cinchona officinalis
Cinchona pubescens
Cinchona ru finervis
f. Situación incierta o desconocida

72
Cinchona coronulata
Cinchona govana
Cinchona legitima
Cinchona pitayensis
Cinchona umbellulifera
4. Especies confinadas
Cinchona amazonica (L.A.)
Cinchona calisaya (L)
Cinchona carabayensis (L.A.)
Cinchona delessertiana (L)
Cinchona hirsuta (L.A.)
Cinchona hum boldtiana (L)
Cinchona nitida (L)
Cinchona rufinervis (L)
5. Especies endémicas total o sustancialmente endémicas en el
Perú
Cinchona amazonica
Cinchona carabayensis
Cinchona delessertiana
Cinchona glandulifera
Cinchona hum boldtiana
Cinchona nitida
Cinchona rufinervis
6. Especies de situación incierta o desconocida
Cinchona coronulata
Cinchona govana
Cinchona legitima
Cinchona umbellulifera

73
74

Potrebbero piacerti anche