Sei sulla pagina 1di 115

RESUMENES NEGOCIOS

INTERNACIONALES

Natalia Perez
PRIMER CORTE

Hill Capitulo 1

 Atención medica como uno de los sectores económicos menos vulnerables ante la
globalización, sin embargo este fenómeno está cambiando como el caso de india y
estados unidos.
 En las últimas décadas ha ocurrido un cambio fundamental en la economía del
mundo, que deja9ron a un lado las economías autónomas. (idioma, leyes, culturas
y sistemas de gobierno
 Las distancias cada vez se acortan más gracias a los avances en la tecnología del
transporte y las telecomunicaciones.
 Se buscara obtener un sistema económico mundial integrado e independiente.
 Vivimos en un mundo en el que el volumen de bienes, servicios e inversiones que
cruza las fronteras nacionales se expande con más rapidez que la producción
mundial.
 Se dan transacciones mundiales demás de 400 trillones de dólares cada día
 Desaparecieron las barreras normativas y administrativas que obstaculizaban los
negocios en el extranjero, al tiempo que muchas naciones transformaron su
economía: privatizaron empresas paraestatales, desregularon mercados,
aumentaron la competencia y aceptaron la inversión de empresas extranjeras.
 A la vez la globalización presenta nuevos peligros para las empresas
acostumbradas a dominar sus mercados nacionales. A medida que la globalización
se expande, transforma sectores económicos y genera ansiedad en quienes creían
que su trabajo estaba protegido de la competencia foránea.
 Globalización: se refiere al cambio hacia una economía mundial más integrada e
independiente. Tiene varias facetas: globalización de los mercados y globalización
de la producción.
Globalización de los mercados

 Consiste en la fusión de mercados nacionales, que por tradición eran distintos y


estaban separados, en un solo mercado mundial enorme.
 Mercado global. Estados unidos y Alemania como mayores exportadores
 Los mercados más globales son los de bienes y materiales industriales que
atienden una necesidad en todo el mundo.
 Estrategias operativas y estrategias de comercialización y marcas son las que se
necesitan para una expansión
Globalización en la producción

 Se refiere a la subcontratación de bienes y servicios en diversos lugares del mundo


para aprovechar las diferencias nacionales de costos y calidad de factores de
producción (como mano de obra).
 Una red mundial de proveedores entrega un mejor producto final.
 La subcontratación de actividades productivas a diversos proveedores provoca un
aumento en la creación de productos de naturaleza mundial, es decir “productos
globales”
Surgimiento de las instituciones mundiales

 Se requieren instituciones que manejen, regulen y vigilen el mercado mundial, y


que promuevan el establecimiento de tratados multinacionales que rijan el sistema
mundial de los negocios.
-­­ GATT: Acuerdo general sobre aranceles y tarifas (vigila el sistema comercial y se
asegura que los estados acaten las reglas de tratados comerciales igual omc);
-­­ OMC: organización mundial del comercio ( facilitado la barreras comerciales e
inversiones internacionales);
-­­ FMI: fondo monetario internacional (1944 por 44 naciones en bretton Woods y
bm)( mantener el orden en el sistema monetario internacional)
-­­ Banco Mundial( promover el desarrollo económico);
-­­ ONU ( 24 oct 1945 51 paises) (establece principios básicos de las relaciones
internacionales) ( tiene 4 finalidades: 1. Mantener la paz y seguridad
internacional. 2.cultivar relaciones cordiales entre las naciones 3. Cooperar
para resolver los problemas internacionales 4. promover el respeto a los
derechos humanos, asi como ser el centro para armonizar las actividades de las
naciones.
-­­ G20 grupo de los veinte (1999) compuesto por los ministros de finanzas y
gobernadores del banco central. Formular una respuesta política coordinada a
las crisis fnancera de los países en desarrollo
Impulsores de la globalización

 Reducción de las barreras al libre tránsito de bienes, servicios y capital desde la


2da guerra mundial
 Cambio tecnológico
Reducción de las barreras al comercio y a las inversiones

 Comercio internacional: ocurre cuando una empresa exporta bienes o servicios a


consumidores de otro país.
 Inversión extranjera directa: cuando una empresa invierte recursos en negocios
que se encuentran fuera del país de origen.
 Gatt 8 rondas de negociación entre 153 paises. Ultima ronda uruguay
Microprocesadores y telecomunicaciones

 La innovación más grande fue el microprocesador el cual permitió el crecimiento


acelerado del cómputo potente y barato, lo que incremento en gran medida el
volumen de la información que pueden procesar individuos y empresas.
 Ley moore: pronostica que cada 18 meses se duplca la pontencia de la tecnologa y
se reducen a la mitad los costos de producción )
Repercusiones de la globalización de la producción

 A medida que bajan los costos de trasporte debido a la globalización de la


producion, su translado a dversos lugares es mas barato
Repercusiones de la globalización de los mercados

 Las innovaciones tecnológicas facilitan ka globalización e mercados, cultura


mundial de consumo
Cambios en la producción mundial

 Estados unidos, Alemania, japon, Francia y china son los mayores exportadores y
aportantes del pib

EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN.

Capítulo 9: Camino al futuro y Postfacio.

La globalización, por lo menos para los pobres del mundo, no funciona. Y, aunque para
algunos la solución sea abandonar la globalización, esto no es factible. La globalización ha
llegado para quedarse: ha producido grandes beneficios y ha propiciado que la sociedad
civil global luche por la instauración en todo el mundo de la democracia. Entonces, parte
del problema de la globalización radica en sus "árbitros": el BM, el FMI y la OMC. Pero,
gracias a las demandas de reformas, ya ha habido algunos cambios. En 2001, las rondas de
negociaciones en Doha o los compromisos asumidos por el BM para con los estados, son
sólo algunos ejemplos.

No obstante, numerosos analistas sugieren que han percibido la realidad política


imperante, y que deben cambiar su retórica si quieren sobrevivir.
Entonces ¿abolir el Fondo es la solución? Sostiene Stiglitz que de ser así, sería creada otra
bajo diferentes formas. Queda la esperanza, entonces, de que estas instituciones
internacionales sean rediseñadas.

Intereses e ideología

Aunque las instituciones parecen defender los intereses comerciales –OMC– y financieros
–FMI– por sobre todo, ellas no lo ven así y consideran que la agenda que promueven
favorece al interés general (a pesar de toda la evidencia existente que señala lo contrario).

El mayor desafío no radica simplemente en las propias entidades, sino también en los
esquemas mentales: un típico presidente del Banco Central de un país, empieza su
jornada laboral inquieto por las cifras de inflación, pero no por las de pobreza extrema.

La necesidad de instituciones públicas internacionales

No podemos anular la globalización; entonces la cuestión es cómo hacerla funcionar. Un


primer paso es la creación de instituciones públicas globales que establezcan reglas. El
mundo precisa de ellas, y aunque las ya existentes (FMI, BM, ONU, OMS, etc.), han
evolucionado mucho en respuesta a las necesidades específicas dentro de sus campos de
acción, en el mundo globalizado también se globalizan los problemas y la miseria, y de ahí
la importancia de una acción a conciencia, colectiva y global.

Gobernanza

Hasta aquí hemos atribuido las fallas de la globalización al hecho de que, al fijar reglas del
juego, los intereses y esquemas mentales comerciales y financieros parecen haber
prevalecido en las instituciones económicas internacionales. Ha predominado una visión
concreta del papel del Estado y los mercados, una visión que no es universalmente
aceptada en los países desarrollados pero que es impuesta en los países subdesarrollados
y las economías en transición.

El cambio que más pronto se requiere para que la globalización funcione como debiera, es
un cambio en el modo de gobernar. Esto supone un cambio en los derechos de votos en
las instituciones internaciones que garantice que no sólo sean las voces de los países más
poderosos las escuchadas.

Claro está: estos cambios no serán sencillos. Estados Unidos, por ejemplo, no renunciará a
su derecho de veto en el FMI y plantearán que los derechos de voto y veto se asignen
sobre la base de las aportaciones de capital. Sin embargo, hace algún tiempo, China habría
estado dispuesta a aumentar sus aportes de capital si ello era condición para obtener más
votos... ¿China los tuvo? Claro que no, eso no sería permitido jamás por los Estados
Unidos.

Transparencia

La falta de transparencia afecta a cada una de las instituciones internacionales, aunque en


todas ellas se presente de manera distinta. Por ejemplo, en el ámbito bancario, la falta de
transparencia es lo común: pensemos por qué existen paraísos fiscales (como las Islas
Caimán) donde la evasión fiscal y el lavado de dinero es diario, y sólo después del 11 de
septiembre se reconoció que, entre esas actividades ilegales, figuraba la financiación del
terrorismo.

Irónicamente, el FMI le había exigido una mayor transparencia al este asiático en sus crisis
de 1997, cuando sabemos que en realidad es el FMI quien debe abrirse a una mayor
transparencia.

El secreto y la falta de transparencia socava a la democracia. Y sin embargo vimos cómo el


FMI o el BM (sólo por mencionar a algunas instituciones) aún no adoptan esta forma de
pensar.

La reforma del FMI y del sistema financiero global

El FMI ha aceptado errores en la crisis del este asiático, pero ha tratado de limitar las
críticas y la discusión sobre ellos. Siempre procura defender su posición de infalibilidad
institucional alegando que, si mostrara titubeos en su convicción de que sus políticas no
son las correctas, perdería credibilidad. Pero ¿no son sus políticas acordes a la perfección
del mercado? Si el Fondo hubiera sido más honrado, más directo y más modesto, está
claro que hoy estaría en una mejor posición.

Asimismo, el FMI debería no modificar la forma de efectuar alguna de sus actividades. Es


de público conocimiento que, por ejemplo, las estadísticas económicas que realizan son
maquilladas para que se ajusten a la realidad que pretenden mostrar.
Los esfuerzos reformistas

Las dudas se ven reforzadas por la manera en que han proseguido las discusiones sobre la
reforma. El debate <<oficial>> sobre la reforma se ha centrado en las mismas instituciones
y ha sido dominado por los mismos Gobiernos que efectivamente han <<gestionado>> la
globalización durante cincuenta años. Hoy existe en todo el mundo una gran dosis de
cinismo sobre el debate reformista. Si se sientan a la mesa los mismos responsables del
sistema de toda la vida, los países en desarrollo se preguntan sobre las posibilidades de
que se produzca un cambio verdadero. En lo que hace a estos <<países clientes>>, se
trataba de una adivinanza en la cual los políticos pretendían hacer algo para corregir las
desigualdades mientras que los intereses financieros procuraban preservar el statu quo
todo cuanto fuera posible. Los cínicos tenían razón, pero sólo en parte. La crisis sacó a la
superficie la sensación de que algo no funcionaba en el proceso de la globalización, y esta
percepción movilizó a críticos en vasto abanico de asuntos: de la transparencia a la
pobreza, el medio ambiente y los derechos laborales.

Lo que se necesita

Las reformas del sistema financiero internacional aún no han comenzado. Según Stiglitz,
las reformas básicas serían las siguientes:

1 Aceptar el peligro de la liberización de los mercados de capitales, los flujos de capital a


corto plazo (dinero caliente)
2 Reformas sobre quiebras y moratorias con el propósito de abordar los problemas
cuando las deudores privados no puedan pagarle a sus acreedores, evitando así el
financiamiento del FMI o los préstamos temerarios tan comunes hoy en día.
3 Menos recursos a los salvamentos.
4 Mejoras en la regulación bancaria, adaptación a la situación de cada país y lograr que
los bancos suministren capital para el empresas, fomentando así la creación de
empleos.
5 Mejor gestión del riesgo.
6 Mejores redes de seguridad y el incremento de la cooperación internacional.
7 Mejores respuestas a las crisis, y situar dichas respuestas en un contexto social y
político.

La reforma del Banco Mundial y la ayuda al desarrollo

Parte de la esperanza en el cambio de Stiglitz, se basa en él ha presenciado un gran


cambio dentro del Banco Mundial. Tal vez no tan grande ni tan radical, pero a partir de la
crisis del este asiático –o incluso algunos años antes–, el BM comprendió que era el que
debía ocuparse del desarrollo de los pueblos, de la ayuda para concretar ese desarrollo y
consecuentemente, erradicar la pobreza.

El Banco había entendido que el desarrollo no sólo abarca recursos y capital, sino también
una transformación de la sociedad.

Ayuda

La forma en que se concede a menudo la ayuda, imponiendo una serie de condiciones,


puede lograr la creación de obstáculos frente a las transiciones efectivas. Algunos opinan
que se debería poner en práctica la "selectividad", es decir, la concesión de ayuda a países
con antecedentes probados, permitiéndoles que escojan por sí mismos sus propias
estrategias de desarrollo. Las pruebas apuntan a que la ayuda concedida selectivamente
puede ejercer impactos significativos tanto en la promoción del crecimiento como en la
reducción de la pobreza.

Condonación de la deuda

Los países en desarrollo no sólo necesitan recibir ayuda, sino un aumento de la misma.
Debe existir una base de financiación, de ayuda sostenida, libre de los caprichos de las
políticas de los Estados Unidos y otros poderosos. Para esto, se han planteado diversas
soluciones; por ejemplo, al fundarse el FMI se creó una suerte de "moneda internacional":
los Derechos Especiales de Giro (SDR). La emisión de SDRs para financiar bienes públicos
globales podría colaborar en el mantenimiento del vigor de la economía global, al mismo
tiempo que asiste a alguno de los países más pobres del mundo.

Una segunda propuesta comprende el uso de ingresos a partir de los recursos económicos
globales para sufragar la financiación.

Recientemente, la tensión se ha concentrado en la condonación de la deuda. Sin dicha


condonación, muchos países en desarrollo no podrían crecer. Un elevado porcentaje de
las exportaciones se destina a pagar a los países desarrollados sus préstamos.

La organización Jubileo 2000 tuvo éxito, con el respaldo de la Iglesia, en conseguir muchos
más compromisos en pro de la condonación de la deuda. A fines del 2000, veinticuatro
países habían condonado deudas.

La reforma de la OMC y el equilibrio de la agenda comercial


La agenda comercial de la OMC ha sido tan injusta que no sólo los países pobres no han
recibido una cuota equitativa de los beneficios, sino que la región más pobre del mundo,
el África subsahariana, de hecho empeoró como resultado de la última ronda de
negociaciones comerciales. Estas desigualdades dieron lugar a una ronda de
negociaciones en noviembre de 2001, iniciadas en Doha: la llamada "ronda del
desarrollo".

La reforma de la OMC demandará reflexionar acerca de una agenda comercial más


equilibrada y que preste especial atención a los países subdesarrollados. La UE, por
ejemplo, ya ha dado un primer paso con su iniciativa "todo salvo armas", que permite la
libre importación en Europa de todos los bienes de los países más pobres, excepto armas.
Es un importante paso aunque no resuelve todas las quejas de los países más pobres: ellos
siguen sin poder competir con la sumamente subsidiada agricultura europea.

Hacia una globalización con un rostro más humano

No sólo se trata de cambiar estructuras internacionales. El propio esquema mental en


torno a la globalización debe modificarse. Pero la globalización mal gestionada trae
consigo una consecuencia mucho peor: la amenaza a la identidad y los valores culturales.
Se debe llegar a un proceso globalizador más gradual, en donde las instituciones
tradicionales no sean arrolladas.

Igualmente, es preocupante lo que "esta" globalización puede llegar a hacer con la


democracia. Es interesante ver como se lucha contra las dictaduras, pero al mismo tiempo
nacen "dictaduras de las finanzas". Mientras la globalización sea presentada del modo en
que lo ha sido, representa una privación de derechos civiles y políticos.

Hay malestar en la globalización; y si bien trajo muchos beneficios, los más beneficiados
fueron aquellos países que se hicieron cargo de su propio destino y no creyeron en un
mercado autorregulado que "resuelve problemas".

Es simple: si la globalización sigue gestionada como lo está, sólo generará más pobreza y
más inestabilidad. Si logramos cambiarla, entonces podremos decir que el malestar en la
globalización no fue en vano. Mientras tanto, y como expresó Keynes, de seguir así "a
largo plazo, todos estaremos muertos". Pero Keynes fue acusado de socialista; por fortuna
hay muchas personas en el mundo que reconocen estos problemas, y voluntad política
para cambiarlos no les falta.

Es claro que la estrategia de la reforma debe tener "muchas puntas", y ello requerirá de
mucho tiempo. Por el momento, hay que lograr que los países en desarrollo consigan
gobiernos fuertes y eficaces, y que los desarrollados sean justos a la hora de arreglar la
economía internacional.

Se necesitan políticas para un crecimiento sostenible, equitativo y democrático. Ésta es la


razón del desarrollo. El desarrollo no consiste en ayudar a unos pocos individuos a
enriquecerse o en crear un puñado de absurdas industrias protegidas que sólo benefician
a la elite del país; no consiste a traer a Prada y Benetton, Ralph Lauren o Louis Vuitton
para los ricos de las ciudades, abandonando a los pobres del campo a su miseria. El que se
pudieran comprar bolsos de Gucci en los grandes almacenes de Moscú no significó que el
país se había vuelto una economía de mercado. El desarrollo consiste en transformar las
sociedades, mejorar las vidas de los pobres, permitir que todos tengan la oportunidad de
salir adelante y acceder a la salud y a la educación.

Este tipo de desarrollo no tendrá lugar si sólo unos pocos dictan las políticas que deberá
seguir un país. No es fácil cambiar el modo de hacer las cosas, pero vale la pena intentarlo.
Si queremos y vamos a lograr una globalización con un rostro más humano, entonces
debemos alzar nuestras voces. Y para ello, no debemos ni podemos quedarnos al margen.

Capitulo 5. Teoria del comercio internacional

Mercantilismo Def.: (desacreditada) Los países deben aumentar las exportaciones y


disminuir las importaciones. (Supone ganancia de un país es la perdida de otro) Ej: China

 PRO: Se soportaba en el oro y la plata como medio de cambio -­­-­­ tenerlos suponía
riqueza.
 Contra: Hume, explica que al exportar mas de lo que se importa entre dos países la
mayor oferta de dinero aumentaría la inflación y haría el proceso contrario en el
país que importa, por lo cual el cambio de precios obligaría al primero a importar
mas hasta que se volviera a equilibrar la balanza hacia el otro país y así
sucesivamente. (ningún país podría acumular el oro)

BENEFICIOS DEL COMERCIO


Teoría de la ventaja (absoluta /comparativa) :

 Identifican los beneficios del comercio internacional, Yo produzco algo que otro
país no puede y al contrario (beneficio)
 El por que hay beneficio en importar productos que puedo producir.
o
 Se basa en la producción con eficiencia del producto
o Al limitar las importaciones:
 Se benefician pequeñas empresas poco rentables pero dañan el
conjunto de la economía.
 Genera ventaja a los productores pero no a los consumidores.

ESQUEMA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Algunos aspectos son claros (lógicos) pero la mayoría no es tan fácil de entender

 ¿Por que países exportan cosas no ligadas a ellos.?


o Te. Vent Comp:
 Explica en términos de diferencias en la productividad mano de
obra. (Resulta Imprecisa)
o Te. Ciclo de Vida Prod:
 Se fabrica país de origen -­­ el producto es aceptado
internacionalmente -­­ aumentan productores -­­ país de origen
importa el producto.
o Nuev. Te. Com.
 Capacidad de Materializar la ventaja de moverse primero, (debido a
que hay industrias que solo permiten un limite de empresas) no por
cantidad y calidad de factores de produccion.
o Vent. Compt. Nac. ¿por que naciones tienen exito intern. en industrias
especificas?
 Factores de Producción local
 Factores propios del país:
 La demanda interna \ Preponderancia en la
producción y exportación.
 rivalidad nacional /
o LAS ULTIMAS DOS teorías:
 Justifican un apoyo limitado del gobierno al desarrollo de
determinados sectores orientados a
la exportación. (enfoque:Política estratégica de comercio)

TEORÍA DEL COMERCIO Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

A pesar de las teorías de Smith, Ricardo y Hecksche-­ Ohlin (libre comercio sin
restricciones), esto no coincide con las políticas de gobierno. El mercantilismo sigue
defendiendo en gran medida la intervención del gobierno para promover las exprt. y
limitar las imp.

TEORIAS:
1. VENTAJA ABSOLUTA: El Esquema del Comercio Int. esta determinado por solo la
producción eficiente del bien respecto a los demás

 Comercio es un juego de suma positiva donde todos se benefician.


 El país debe tener ventaja absoluta (Es el mas eficiente) en lo que produce.
 Nunca un país debe producir lo que puede comprar mas barato a otro país.
 Al especializarse se incrementa la producción del bien.
o <<La mayor oferta de este bien haría el desplome de su precio>>:
 Beneficiaria a los consumidores
 Perjudicaría a los productores si la demanda se mantiene
 Disminuiría el empleo ya que se requiere menos recursos para la
misma cantidad de producción.

2. VENTAJA COMPARATIVA: El Esquema del Comercio Int. esta determinado por las
diferencias entre productividad internas y luego externas.

EJEMPLO: Ghana es mejor en la producción de ambos recursos respecto a otro país. Se va


a especializar en el producto en el cual es comparativamente (número de veces) más
eficiente respecto a Corea.

PRO:

 La Producción Mundial potencial es mayor con el libre comercio sin restricciones


que con un comercio restringido.
 Se sigue produciendo lo mismo que antes del comercio int. pero aquello en lo que
se es a nivel interno mas eficiente se especializa
 Especialización = Mas producto por consumir nivel mundial = baja su precio = mas
consumo del mismo
o Esto beneficia incluso a los países sin una ventaja absoluta en algún bien.

CONTRA:

 Omisión costos transporte



o Efectos estático y no crecimiento económico:
 Recursos inamovibles:
o El hacer un cambio en la producción en pro de la especialización no se
puede hacer inmediatamente:
 Genera Fricción
 Los recursos no siempre se dejan pasar fácilmente de una actividad
a otra (empleados)
 Este padecimiento es de corta duración, sin embargo las ganancias
son importantes y duraderas
 Disminución de los Rendimientos:
o Al aumentar la especialización los rendimientos por producción del cada
producto disminuyen:
 Explotación de recursos cada vez mas escasos
 Los bienes requieren recursos (materia prima, r. humanos, capital)
en proporciones diferentes,
 la ventaja comparativa no debe ser tan superficial.

Nota: Especializarse hasta el punto que la disminución de los rendimientos supere a


las ganancias resultantes del comercio
3. TEORIA DE HECKSCHER-­ OHLIN: El Esquema del Comercio Int. esta determinado por las
diferencias en la dotación de los factores.

 La ventaja Comparativa entre países es resultado de:


o Distintos Factores de Producción
 La dotación de Factores: Cantidad de Recursos; Tierra, mano de
obra y capital. = Explica las diferencia de costos
o Los Países exportaran los bienes que mejor aprovechen factores
abundantes y viceversa.
 En cuanto mas abunda un factor mas barato resultan los costos.

INVESTIGACIONES EMPÍRICAS.

 La Tecnologia es un factor que afecta en la aplicabilidad de 2. y 3. <<Se deben


combinar>>
o Afecta directamente a la productividad de la producción.
 Es mas importante esto empíricamente que la Dotación de Factores
del país.
o Cuando la Tecnología se controla los países tienden a comercializar según
su Dotación.
 <<Por lo cual se deben combinar para tener un criterio completo>>

4. NUEVA TEORIA DEL COMERCIO: El Esquema del Comercio que se observa es resultado
de economias de escala y de la ventaja del primero en actuar.

 Por su efecto de Economías a escala (= a + productividad): Aumenta la variedad de


productos en oferta = Reduce Precios y Costos.
o <<Aumenta Competencia => Controla Inflación>> -­ -­ - ­>De producción y
Venta
 Nación se especializa en una gama limitada de productos -­ > importa
bienes -­­> se aumenta variedad de productos -­ - ­> reducción de
precios.
 Favorece especialización de producción, economías escala =>
Variedad bienes en mercado, precios y costos bajan, se liberan
recursos para producir otros bienes y servicios.
 Ventaja del Primero en actuar: => Una fuente vital para implementar la ventaja
comparativa.
o Un país puede "dominar" comercialización de una clase del producto
 Cuando las economías de escala (<<el público a exportar>>) son
significativas y son la gran parte de la demanda mundial.
 Adquieren ventaja económicas y estratégicas.
o EJEMPLO:
 (Ser Primero en una clase del producto)

 Boeing fue de las primeras en producción aviones. Airbus
ahora fue el primero en sacar aviones modelo Yumbo.
 Economía de escala significativa y abarca la demanda mundial.
 Punto de equilibrio: El Yumbo para recuperar inversión de
vender 250 aviones -­­-­­-­­
 Demanda mundial: 20 años = 400 a 600 aviones
o Por lo cual los que quieren entrar en la industria prefieren la
subcontratacion

 Intervención del Gobierno y las Políticas de Comercio Estratégico: (queda para el


cap 6) -­ -­ - ­> Consecuencia mas discutible.

o Mediante subsidios complejos y bien pensados ¿Puede un gobierno
incrementar las posibilidades de que sus empresas nacionales sean las
primeras en ingresar a nuevos sectores? Si se puede:
 Boeing y Airbus

4. VENTAJA COMPETITIVA NACIONAL: Por que algunas naciones prosperan y otras


fracasan en la competencia Int.

Los Paisess deben exportar productos de los sectores en que los cuatro atributos del
diamante son favorables y visceversa.

Cuatro Atributos generales de una nación definen el entorno de competencia local, los
cuales -­­promueven/obstaculizan-­ la creación de una ventaja Competitiva.


o 1. Dotaciones de Factores. \ Diamante de
Porter -­­-­­-­­ es de esfuerzos recíprocos
o 2. Condiciones de la demanda. \ Influyen en ellos:
o 3. Sectores afines y de apoyo. / -­­
Acontecimientos Fortuitos: Ej => grandes innovaciones
o 4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. / -­ El Gobierno:
al escoger políticas = estimula/obstaculiza
/ *Regulaciones -­­> Demanda
interna
/ *Leyes antimonopolios -­­> Inten.
Rivalidad
/ *Inversiones en Educacion -­­>
Dotación de Factores

1. Dotación de Factores: Solo analiza las características de los factores de produccion.


(Heckscher-­­ohlin)

 Detecta jerarquías:
o Factores Básicos: Proporcionan una Ventaja Inicial (V.I.) |
 Recursos Naturales |
 Clima | La
desventaja en Factores básicos motivan
 Ubicación |
inversión en Factores avanzados
 Datos Demograficos | =>
o Factores Avanzados: Refuerza V.I. (+ importantes en V. competitiva) |

 Infraestructura de Comunicaciones |
EJ: Fenómeno de Japón
 Trabajadores Especializados |

 Centros de Investigación |
 Capacidades Tecnologicas |

2. Condiciones de la Demanda: El papel que juega en el mejoramiento de la ventaja


competitiva

 Características de la Demanda interna son vitales para:


o Determinar los atributos de los productos nacionales
o Generar presiones por innovar y aumentar calidad.
 Si los consumidores de una nación son Exigentes:
o Sus empresas adquieren Ventaja Competitiva

3. Sectores Afines o de Apoyo: Que compitan en el plano internacional

 La inversión en factores de Producción en estos sectores:


o Influyen en Otros sectores => Aumentan competitividad a nivel
internacional
 Consecuencia:
o Las Industrias Prosperas de una Nación
 Se agrupan en categorías afines:
 EJ: Sector de textiles y ropa en Alemania (algodón, lana,
fibras sintéticas, maquinaria textil etc)
 Se Trasmiten conocimientos que benefician a todas,
mediante:
 Empleados cambian de empresa dentro de región
 Talleres o conferencias de empleados de varias
compañias

4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas:

 La diferentes ideologías administrativas:


o Obstaculizan / estimulan una V.C nacional
o Ej: Alemania y Japón tiene muchos ingenieros => Benefican procesos de
manufacturación
o USA, estudio en finanzas => Beneficia Rendimiento económico / Deja en
olvido la Manufactura e indus. en la cual es
vital (Automovil)
 Relación entre la rivalidad interna y la ventaja competitiva en un sector
o A + rivalidad interna -­ > + mejoras en eficiencia => Mejores Competidores
Int.
o La rivalidad interna genera
 Presiones para innovar
 Mejora la calidad
 Reducción de costos
 Inversión en factores avanzados

REPERCUSIONES PARA LOS ADMINISTRADORES:

1. Se relaciona con Localizacion


2. Las ventajas del Primero en Actuar
3. Políticas Gubernamentales

1. LOCALIZACIÓN

 Una empresa debe aprovechar las necesidades de su entorno y los factores del
mismo que ejercen sobre el para potencializarse
o Nokia fue una de las empresas lideres de la tecnologia inalambrica digital
 Finlandiay los países nórdicos empezaron antes el desarrollo en
este campo por sus condiciones ambientales que dificultaban la
comunicacion tradicional
 Presion por Mantener costos bajos en su pais y seguir estando a la
vanguardia
 Finlandia no existian monopolios de telecomunicacion
 Los usuarios compraban al postor mas economico
 Dispercion de los procesos de produccion hacia paises que lo hagan mas
eficientemente (Teoria del comercio Internacional)
o Ventajas competitivas
o Dotacion de factores
o Aprovechar diferencias entre paises
o Reduccion de costos

2. VENTAJAS DEL QUE ACTUA PRIMERO

 Aplica lo que sucedio con Nokia


 Aquel que actue primero tiene la posibilidad de dominar el comercio mundial de
ese bien
o Sobre todo en sectores donde solo se soportan pocas empresas
 "Para una empresa el mensaje es que rinde frutos invertir sustanciales recursos
economicos en tratar de adquirir una ventaja por actuar primero o al principio,
aunque eso signifique años de perdidas importantes antes de que el nuevo
negocio sea rentable, la idea es adueñarse de la demanda que haya, ganar ventajas
de costos por volumen, consolidar una marca duradera antes de que lleguen los
competidores y , asi, estableces una ventaja competitiva sustentable a largo
plazo." pag 178

3. POLITICAS GUBERNAMENTALES.

Debido a la importancia que tienen las empresas internacionales en el comercio


intenacional estas:

 Ejercen presiones sobre el gobierno para adoptar o no politicas comerciales


gubernamentales
o No a politicas que dificulten importaciones de otros paises que conviertan
la produccion mas costosa.
o Limitar Productos importados que su entrada este afectando a las
empresas nacionales
 Gobierno amenaza con imponer barreras comerciales formales para
que as empresas se impongan limitaciones "Voluntarias".
 Antidumping
 Justificar aranceles a las importaciones de productos
extranjeros

Influencia de la Teoría de Porter de la Ventaja competitiva Nacional:


o Presión de las Empresas para que el gobierno Invierta en cada una de las
partes del Diamante
 Inversión Publica
 Políticas que promuevan una competencia intensa en los mercados
nacionales (Fortalecen como competidores Internacionales)

APÉNDICE: EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS


Es el registro de las cuentas de pagos y cobros entre países. los cuales incluyen:

 Lo que se paga a los extranjeros en el intercambio de bienes y


servicios (Importación = Compra)
 Lo que pagan los extranjeros por bienes y servicios (Exportaciones = Venta)

En el Comercio Internacional:

 COMPRAR / PAGAR: Cuando una transacción para el país es un pago a otros países
o Es DÉBITO y se da un signo NEGATIVO (-­ )
 VENTA / ME PAGAN: Cuando una transacción para un país es recibir un pago de
otro país
o Es CRÉDITO y se da un signo POSITIVO (+)

Paradigma: ¿Un déficit en la cuenta corriente es realmente algo que deba preocuparnos?

CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS


Se Divide en 3 Secciones principales:

1.
1. La Cuenta Corriente
2. La Cuenta de Capital
3. La Cuenta Financiera

1. Cuenta Corriente
o Registra Transacciones de:
1. Bienes
2. Servicios
3. Ingresos y pagos por inversiones
 Ingreso local por inversiones en el extranjero y pagos a
extranjeros por inversiones locales
o Existe DÉFICIT en la cuenta corriente cuando
 Un país Paga al extranjero mas de lo que le pagan ( Importación >
Exportacion)
o Existe SUPERÁVIT en la cuenta corriente cuando
 Un País le pagan mas de lo que el paga (Exportacion >
Importaciones)
o Ejemplo:
 En los Últimos años U.S.A aumenta constantemente su déficit en la
cuenta corriente
 Esta Comprando mas bienes físicos en el comercio
internacional de lo que vende (Importa > Exporta)
 Sin embargo tiene un superávit en comercio de servicios
 El común piensa que esto es preocupante debido a que se cree:
 Si se compra mas los bienes a otros países => Los bienes que
yo hago se ven desplazados por competencia => Provoca el
desempleo => Reduce crecimiento económico de U.S.A
 Para saber si lo anterior es cierto se necesita ver todo el campo de
la contabilidad
2. Cuenta de Capital
o Registra Transferencias de capital.
2.
 Ej: Perdonar deudores, Movimiento de capital de extranjeros que te
mueven dentro del país. etc
o La cifra es relativamente insignificante
3. La Cuenta Financiera
o Registra Transacciones de compra o venta de activos
 Ej: Si una empresa alemana compra acciones de una americana
 La transacción se registra como venta (crédito, + ) en Cuenta
Capital
 Si la empresa americana le paga dividendos por las acciones
 La transacción se registra como pago (débito, -­­ ) en Cuenta
Corriente
o Esta integrada por distintos elementos:
 El cambio neto de los activos de Estados Unidos en el extranjero
 Gobierno, Individuos y corporaciones
 Activos Extranjeros dentro de Estados Unidos
 De gobiernos, Corporaciones y individuos

Principio de contabilidad en la Balanza de Pagos


-­­ Toda transacción es de doble entrada. Es decir que cada movimiento internacional
entra como débito y como crédito.
-­­ Comprar un carro toyota (japones) pasa como compra en la cuenta corriente,
-­­ Sin embargo lo que haga toyota con este dinero va terminar volviendo a entrar a
estados unidos registrando en las otras cuentas. <<Declaración la cual solo podría llegar a
pensarse cierta por el hecho de ser estados unidos, no para los demás países.>>

Conclusión:
Cuenta Corriente + Cuenta Capital + Cuenta financiera = 0.
En la practica se afirma que no siempre ocurre debido a una "discrepancia estadística" la
cual no explican.

¿IMPORTA EL DÉFICIT EN LA CUENTA CORRIENTE?

Si, el déficit es malo.

 Estados Unidos al tener déficit corriente (compra > vende) => Aumenta flujo de
dinero exterior => Aumenta sus ventas en activos a extranjeros -­ -­ -­ -­ -­­-­­- ­> Esto Crea un
Superávit de cuenta financiera => Financia el déficit de la corriente => Convierte a
estados Unidos en deudores netos
 Déficit Corriente => Superávit de Cuenta financiera => Aumenta Flujo de pagos en
dividendos al extranjero => Reduce el Dinero local para reinvertir -­­-­ -­ -­ -­­-­ -­­- ­> Un déficit
continuo del corriente => disminuye crecimiento económico.

No! El déficit no lo es:

 El capital que se paga al extranjero vía dividendos se utiliza en donde hayan las
mejores inversiones y en los últimos 25 años a sido en la misma Estados Unidos
 Gran parte Regresa para Ser Invertido en el país. PERSPECTIVA REINVERSIONISTA

¿Que pasaría si se redujeran las inversiones en Usa?

1. Los dividendos los transformarían en otra moneda


2. Revocaría la Caída del dolar
3. Se volverían Caro Importar en estados Unidos => Disminución de Compras
4. Volverían muy Baratos los productos americanos para el Resto del mundo =>
Aumento de Ventas
5. Reducir el nivel de Déficit en la cuenta corriente

CONCLUSIÓN:
El déficit persistente en la cuenta corriente se estabiliza con la caída del dolar.

Apertura y pobreza. Que clase de apertura?


La pobreza persiste en grados considerables tanto en la mayoría de los países del llamado
tercer mundo como en los del primero. Las formas de medirla son diferentes, lo que
dificulta las comparaciones. se ignora la subjetividad de los individuos que se pueden
sentir pobres por muchas otras razones como la de no poder cumplir compromisos
transmitidos en alguna medida por códigos de valor heredados.

En los llamados países subdesarrollados destacan dos fenómenos, presentes también en


el mundo desarrollado pero menos visibles: el crecimiento fomenta desigualdades cada
vez mayores entre el capital y el trabajo y en este último desde hace más de 20 años. Las
leyes del mercado no conducen a una disminución de la pobreza cuando el crecimiento es
modesto y volátil como en América Latina, y cuando es fuerte sus efectos potencialmente
positivos se contrarrestan de manera parcial por el gran aumento de las desigualdades
como en el caso de China. La evolución de la pobreza depende en último análisis de tres
factores: la tasa de crecimiento, el grado de las desigualdades y la variación de éstas. Las
razones de la incapacidad de reducir aún más la pobreza son muy sencillas: el socialismo
de mercado es excluyente. El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la
globalización comercial en el crecimiento y la pobreza.

Globalizacion comercial
Un pais se considera globalizador cuando aumenta su comercio con relacion al PIB, reduce
sus aranceles e intensifican su crecimiento. Este indicador se presta a confusiones porque
no mide la evolucion de la apertura. “el contenido de las exportaciones y las variaciones
de los precios mundiales pesan más en la historia de la globalización de los globalizadores
que su liberalización”. El hecho de establecer una relación econométrica de causalidad
entre la apertura al exterior —sólo con base en la reducción de aranceles y el aumento del
indicador de apertura— y el nivel de la tasa de crecimiento del PIB, sin tomar en cuenta,
por un lado, lo que sucede con respecto a las medidas de contingencia, los permisos de
importación, la protección de la calidad y, por otro —acaso más relevante—, las políticas
industriales (subsidios, reducción de las tasas de interés preferenciales), puede dar lugar a
una visión sesgada de los procesos o a interpretaciones simplistas, si no es que erróneas.

Como señala Kandur, la relación entre importaciones y exportaciones sobre el PIB no es


un indicador de política económica, sino más bien un producto (una variable dependiente)
más que un indicador de política económica (apertura para lograr el crecimiento) y su
aumento no depende necesariamente de la reducción de los aranceles, sino del clima de
negocios, de la eficacia de las instituciones.
La relación entre la tasa de crecimiento y la apertura al comercio internacional es
compleja. El crecimiento más elevado puede ser producto de una mejora en el
funcionamiento de las instituciones, de una política industrial activa y coherente que
controle la apertura, del Estado y de la estructura de la economía.

La apertura puede permitir un aumento de la tasa de crecimiento, pero sólo si se


acompaña de medidas que no tengan que ver con el libre comercio.Éstas constituyen el
tercero excluido, que no aparece de buenas a primeras, pero sin el cual no se puede
comprender nada. Si no se acompaña de estas medidas, la apertura no produce los
efectos deseados.
Una apertura del tipo big bang, sin medidas de acompañamiento, puede resultar
empobrecedora si conduce a una especialización que privilegie productos cuya
elastisicidad ingreso sea baja en escala internacional, incluso si fueran legitimados por las
relativas asignaciones de los factores.

De nueva cuenta: los efectos beneficos de la apertura entendida como una victoria del
mercado sobre el estado.

Según los economistas que pertenecen a la corriente de pensamiento dominante, la


apertura debería permitir consolidar una economía más eficaz gracias a la asignación de
los factores según su escasez relativa. Esta corriente ha evolucionado, y para numerosos
economistas es conveniente considerar la calidad de las instituciones (pero ¿cómo
medirla, a partir de qué criterios?) y tomar en cuenta la ética.25 Sin embargo, para
muchos economistas el hecho de no tomar en cuenta que la escasez relativa de los
factores obstaculiza el funcionamiento eficiente del mercado es una herejía. La adopción
de una política económica voluntarista tendiente a sustituir las importaciones por la
producción local favorece la búsqueda de renta (rent seeking), el exceso de burocracia, la
corrupción, y conduce a una asignación poco óptima de los recursos.

Hay que reconocer que la tesis del crecimiento arrastrado por la exportación y el papel
fundamental que se atribuye al libre juego de las fuerzas del mercado tienen, a primera
vista, el atractivo de la evidencia. Cómo oponerse a una reducción de la intervención del
Estado, cuando a partir de una lectura superficial de la situación de crisis se observa que
ésta es ineficaz, que los precios se disparan y con ellos la pobreza, que el crecimiento es
negativo y muy volátil

El peso del Estado se asemeja al de su burocracia, el clientelismo y la corrupción, al


tiempo que el Estado pierde su eficacia debido a su incapacidad de remontar la crisis de la
deuda externa, que lo consume, destruye sus aparatos de Estado, y al hacerlo aumenta su
déficit de racionalidad. Pero entre parecer y ser hay grandes diferencias, y a pesar de que
con frecuencia se intenta reconstruir el Estado y sus aparatos, la corriente liberal lucha de
manera encarnizada por derrotar al fantasma del Estado, generando un conflicto que
tiende a romper el círculo perverso de la hiperinflación, de la volatilidad de un crecimiento
débil o negativo, de la expansión de la pobreza, pero al precio de una elevada
vulnerabilidad externa, de una tendencia al estancamiento economico y de la incapacidad
de reducir pobreza.

1) La peligrosidad de esta tesis justifica detenerse en ella y analizar otros argumentos


que se han presentado para justificar su pertinencia. La conclusión es indiscutible
desde el punto de vista ético: las desigualdades son insoportables, resulta legítimo
que disminuyan. Esta reducción se puede obtener si se respetan las leyes del
mercado, es decir, si se favorece el libre intercambio y se rechaza cualquier política
voluntarista que intente la industrialización sin respetar las asignaciones relativas.
Por el contrario, si se presenta una intervención del Estado que sustituya al
mercado, se producen las desigualdades. Esta intervención, por tanto, es
condenable. La conclusión, desde el punto de vista económico, es indiscutible: la
apertura permite reducir las desigualdades de los países en desarrollo, estos países
podrán formar parte del club de los países con un crecimiento sólido.
2) Se pueden hacer dos objeciones. La primera se relaciona con el razonamiento en
sí: asegurar que el costo más barato de la mano de obra pueda ser una ventaja no
es razonar en términos de costos comparativos (Ricardo, y la teoría pura del
comercio internacional), sino en términos de costos absolutos comparativos (A.
Smith, y en general la nueva teoría del comercio internacional), lo que está lejos de
ser lo mismo, ya que la comparación se realiza producto por producto entre dos
países, y no en términos relativos dentro de un país con el costo relativo dentro de
otro país. La segunda observación se refiere al proceso de producción de un
producto: no es ni continuo como lo imaginan los teóricos de la teoría pura del
comercio internacional, ni semejante en los dos países. Es discontinuo, separado
en segmentos. Existen limitaciones sobre las posibilidades de optar por las
distintas técnicas. Sólo se puede utilizar una técnica obsoleta en un número
restringido de productos, con el pretexto de que utiliza mucha mano de obra y
poco capital. En efecto sólo es posible la comparación de los costos unitarios de la
mano de obra entre los países subdesarrollados que utilizan una combinación
productiva intensiva en mano de obra no calificada y que requieren poco capital,
con los países desarrollados que utilizan una combinación productiva más que para
algunos productos, desde el punto de vista de la productividad.

La liberalización de la economía no siempre estimula el crecimiento ni favorece la


expansión de la productividad: puede arruinar a un gran número de personas,
destruir los mercados sin permitir que surjan otros en caso de que las empresas no
sean capaces de responder a los embates externos sin un apoyo adecuado del
Estado, puede ser el origen de
una mayor vulnerabilidad en caso de que la inserción descanse en
especializaciones poco dinámicas sujetas a una demanda internacional volátil,
puede producir especializaciones llamadas empobrecedoras.

Conclusion: La relación que parece imponerse entre mayor apertura y mayor crecimiento
no
es tan evidente como lo quisieran hacer ver las instituciones internacionales. La apertura
puede favorecer el crecimiento, y al hacerlo contribuir a reducir la pobreza, pero para que
sea eficaz y mantenga la cohesión social, es decir, la consolide, se debe llevar a cabo de
acuerdo con las modalidades que tienen poco que ver con el libre comercio. Más allá de
las confusiones que provocan la asimilación de la apertura al libre comercio, del simplismo
que consiste en oponer al Estado y al mercado sin comprender sus relaciones orgánicas, la
propuesta de una inserción más sólida en la economía mundial no es incompatible con el
desarrollo del mercado interno, sino posible gracias a una redistribución de los ingresos
que respete las simples reglas de equidad, con la condición de que la apertura se razone.

THEORIES OF INTERNATIONAL TRADE, FOREING DIRECT INVESTMENT AND FIRM


INTERNATIONALIZATION: A CRITIQUE

Morgan and Katsikeas

Introducción

 Hoy en día los países han logrado encontrar una manera para hacer parte de la
economía global-­­> aldea global.
 La economía internacional, las finanzas y los negocios internacionales han
presentado enormes avances en las últimas 3 décadas.
 Se presenta una discusión, a lo largo del escrito, del porqué se relacionan el
comercio exterior y la teoría económica.

Comercio exterior y teoría económica

 La importancia del comercio exterior para la economía de un país y su bienestar


han sido documentadas desde 1776 con Adam Smith.
 Los expertos en crecimiento económico internacional, predicen que este
crecimiento causará productividad a nivel económico de manera en que el PIB
aumentará.
 La balanza de pagos es otro mecanismo a tener en cuenta.
 Entre más rápida sea el avance de la demanda domestica, de una manera más
acelerada crecerán las importaciones.

Teorías de comercio exterior

 Generan 3 incógnitas a los economistas.


a) Generar explicaciones sobre cómo es el comercio entre 2 países.
b) Explicar la naturaleza de la economía que genera las ganancias y pérdidas.
c) El efecto de las políticas de comercio en una economía.

1. Teoría clásica del comercio: describe el escenario en el que un país produce bienes
y servicios en el que puede tener como ventaja su consumo interno gracias a su
producción y posteriormente, exportación.
 Las ventajas/desventajas de una economía pueden surgir dependiendo de factores
como el capital, el trabajo, la tecnología y la motivación.
2. Teoría de los factores: da una explicación a las diferentes ventajas entre países
comerciantes. Según esta teoría, los países tienden a generar y exportar bienes y
servicios en enormes cantidades mientras que las importaciones son muy bajas.
 La esencia de la internacionalización de productos es la innovación en tecnología y
la expansión del mercado lo cual explica el comportamiento de comercio exterior.
 La tecnología es esencial para crear y desarrollar nuevos productos mientras que el
tamaño del mercado, determina el tipo de comercio.
 Nuevas teorías han incluido la importancia de regulaciones políticas.

3. Teoría del ciclo de vida del producto: comienza de esta manera; el país exporta, se
inicia la producción extranjera, esa producción se vuelve competitiva en mercados
de exportación y la importación nace en el mercado nacional.

Teorías de inversión directa extranjeras

1. Teoría de las imperfecciones del mercado: se refiere a que las empresas buscan
oportunidades en el mercado y sus inversiones en otros países son respaldadas por
una estrategia de ilustrar habilidades que dichos países no poseen.
 La competencia imperfecta determina que las empresas ganan diferentes tipos de
ventajas competitivas que varían.

2. Teoría de la producción internacional: la disposición de una empresa de iniciar su


producción extranjera dependerá de lo específicamente atractiva que sea
comparada con dificultades y ventajas del otro país.
 Los acciones de los gobiernos internacionales pueden tener gran influencia en
atraer a las firmas.

3. Teoría de la internalización: consiste en extender las operaciones directas de la


empresa y controlar las actividades que llevan a conectar mercados con los
consumidores. De esta manera, las empresas ganarán participación en el mercado
nacional lo cual disminuirá costos de transacción.
 La tarea de quienes toman decisiones, pueden contribuir al desarrollo de la
economía dentro de la empresa.

Modelo de internacionalización Uppsala y modelos híbridos relacionados

 Uppsala: el proceso de internacionalización es fundado como evolucionario y


secuencial que se relaciona con los compromisos internacionales en el tiempo.
 La empresa continua con el proceso de internacionalización a través de pasos muy
estratégicos teniendo en cuenta la adquisición y el uso de la inteligencia del
mercado y de operaciones puesto que esto determina mayores niveles de
compromiso.
 La internacionalización involucra el aprendizaje de mercados extranjeros lo cual se
reduce en disminuir su “distancia física”. Luego, la firma es capaz de ir más allá y
comprometerse con niveles más grandes de recursos.

Taxonomías de internacionalización relacionadas con la innovación

 Adoptar la innovación se describe como la selección de una innovación como la


alternativa más apta entre muchas en un lugar y momento determinado.

Etapa 1. La gerencia no está interesada en exportar


 Cavusgil: la firma vende únicamente en el mercado doméstico.
 Reid: existen alertas sobre la exportación que llevan a la dificultad de reconocer
oportunidades o necesidades en el mercado.

Etapa 2. La gerencia busca suplir ordenes no solicitadas pero hace un esfuerzo por
explorar exportaciones factibles.
 Cavusgil: la empresa busca información y evalúa qué tan factible podría ser
exportar.
 Reid: intenta exportar por medio de motivación, actitud y teniendo en cuenta las
metas de la exportación.

Etapa 3. La gerencia explora la viabilidad de la exportación activa.


 Cavusgil: la empresa exporta de manera muy limitada a países cercanos de
pensamiento psicológico parecido.
 Reid: se genera experiencia persona por medio de la exportación limitada.

Etapa 4. La empresa exporta elementos básicos a países con psicología similar.


 Cavusgil: exportar de manera activa a otros países aumentando igualmente el
volumen.
 Reid: evaluar la exportación teniendo en cuenta lo atractivo que ha sido.

Etapa 5. La empresa es experta exportando.


 Cavusgil: la gerencia toma decisiones limitando los recursos entre el mercado
domestico y el internacional.
 Reid: aceptar la exportación de manera en que se acepte o se rechace.
Capítulo 6. Política Económica del Comercio Internacional.

Introducción

En el Capítulo 5 en las teorías comerciales clásicas de Smith, Ricardo y Heckscher-­ Ohlin,


vimos que en un mundo sin barreras comerciales, los esquemas del comercio se
determinan por la productividad relativa de los factores de la producción de cada país. Las
naciones se especializan en los productos que fabrican con mayor eficiencia, mientras que
importan los que producirían con menor eficiencia.

La realidad política del comercio internacional es que muchas naciones se comprometen


“de palabra” con el libre comercio pero intervienen en el comercio internacional para
defender a los grupos que tiene un peso político y económico.

Por ejemplo, a raíz de la crisis financiera de 2008, muchos países han incrementado las
barreras arancelarias u no arancelarias al comercio internacional en un intento por
proteger a sus productores y mantener los empleos. Si bien estas acciones son
comprensibles desde un punto de vista político y económico, la teoría del comercio
internacional nos enseña que pueden ser contraproducentes. La protección de
productores ineficientes eleva el precio de los bienes y servicios, y genera un menor
crecimiento económico

Instrumentos de políticas comerciales

Las políticas comerciales se basan en 7 instrumentos principales:


1. Aranceles
2. Subsidios
3. Cuotas de Importación
4. Limitación Voluntaria de las Exportaciones
5. Requisitos de contenido Local
6. Políticas administrativas
7. Políticas contra el dumping

1. Aranceles
Es un impuesto a las importaciones (o a las exportaciones). Son de 2 tipos:
Aranceles específicos: que se cobran como un cargo fijo por cada unidad de un bien
importado (por ejemplo, $3USD por barril de petróleo).
Aranceles ad valorem: que se determinan como proporción del valor del artículo
importado.
En la mayor parte de los casos se fijan aranceles a las importaciones para defender a los
productores internos de la competencia extranjera, de esta manera el precio de los bienes
importados aumenta con el arancel. Además los aranceles generan ingresos al gobierno.

Con los aranceles, el gobierno gana, ya que aumentan sus ingresos. Los productores
nacionales ganan ya que los protegen contra competidores foráneos. Los consumidores
pierden ya que tienen que pagar precios más altos por los bienes importados.

Ejemplo: en 2002 EEUU fijó un arancel ad valorem de 8 a 30% sobre las importaciones de
acero. La idea era proteger a las acereras locales de importaciones baratas. Sin embargo el
efecto fue que los precios del acero en EEUU aumentó de 30 a 50%. Varios compradores
de cero de ese país, desde fabricantes de artículos domésticos hasta compañías de
automóviles aumentaron sus costos de producción y sus precios, lo que les dificultó más
competir en el mercado internacional.
Las pérdidas de los consumidores superaron a las ganancias de los productores de acero.
En 2003 la OMC declaró que este arancel violaba el tratado de la OMC y fueron
suprimidos.

Los aranceles a las importaciones reducen la eficiencia general de la economía mundial,


protegen a las empresas nacionales para que laboren bienes que se podrían producir de
forma más eficiente en el extranjero. En consecuencia hay un aprovechamiento
ineficiente de los recursos.

A veces un país impone un arancel a la exportación de un producto. Los aranceles a las


exportaciones son mucho menos comunes que los aranceles a las importaciones. Se
establecen cuando el gobierno quiere aumentar sus ingresos y cuando un país quiere
reducir las exportación de un sector por razones políticas. Por ejemplo en 2004 China
redujo sus exportaciones de textiles mediante un arancel a las exportaciones para aliviar
las tensiones con otros socios comerciales. (Limitación Voluntaria a las Exportaciones)

2. Subsidios

Es un pago por parte del gobierno a un productor nacional. Hay varias formas de subsidio:
Subsidios en efectivo que se les llama “subvenciones”.
Préstamos a empresas a tasas preferenciales
Facilidades fiscales
Participación de capital público en empresas privadas.

Los subsidios reducen los costos de producción de los productores y les ayudan a competir
contra las importaciones foráneas y para ganar mercados de exportación.

Una de las consecuencias negativas de los subsidios es conceder a las empresas


subsidiadas una ventaja comparativa “injusta” en los mercados internacionales.

La agricultura tiende a ser el sector más beneficiado con subsidios en los países.

Una consecuencia positiva de los subsidios son las ganancias de los productores de un
país, que aumentan su competitividad a nivel nacional y ganan mercado nacional.
También favorecen a las empresas que tienen economías de escala y ayudan a las
empresas nuevas para entrar primero a un sector.

Alguien tiene que pagar los subsidios, y éstos provienen de los impuestos que pagan los
consumidores.

En la práctica, los subsidios no son tan útiles para incrementar la competitividad de los
productores nacionales ya que más bien protegen a los productores ineficientes y
fomentan los excesos de producción. Por ejemplo los subsidios agrícolas: 1) impiden que
los agricultores ineficientes salgan de la Industria, 2) alientan a los países a generar
excesos de producción de los productor agrícolas muy subsidiados, 3) estimulan a los
países a cultivar productos que se cultivan e importan a un menor costo en otros países, 4)
reducen el comercio internacional de productos agrícolas.

3. Cuotas de importación y Limitación Voluntaria de las Exportaciones (LVE)

Una cuota a la importación es una restricción directa a la cantidad de un bien que puede
importarse a un país. En general opera mediante la expedición de licencias de importación
a grupos de particulares o empresas. En algunos casos, el derecho de importar se concede
a los gobiernos de los países exportadores.
Ejemplo, las importaciones de textiles y de azúcar en EEUU.

Un híbrido común de las cuotas y los aranceles es el arancel-­ cuota, mediante el cual se
aplica un arancel más bajo a las importaciones que no superan determinada cuota.

La aplicación de los aranceles-­ cuota sobre los productos agrícolas es muy común y tiene
como objetivo limitar las importaciones que rebasan esas cuotas.

La Limitación Voluntaria a las Exportaciones, es una cuota a las exportaciones impuesta


por el país exportador, por lo general a solicitud del gobierno del país importador.
Por ejemplo, la LVE en 1991 que el gobierno de EEUU solicitó a Japón sobre sus
exportaciones de automóviles a EEUU. Limitó las exportaciones de Japón a máximo 1.68
millones de coches.

De la misma forma que los aranceles y los subsidios, las cuotas a las importaciones y la LVE
benefician a los productores nacionales, porque limitan la competencia de las
importaciones , pero no benefician a los consumidores ya que se eleva el precio de los
bienes importados.
Además cuando los productores internos no tienen la capacidad de satisfacer la demanda
interna de un bien, se elevan los precios del bien que se produce en el país, y del bien
importado.
Ejemplo: cuotas a las importaciones de azúcar a EEUU.

4. Requisitos de Contenido Local


Implica una obligación de un porcentaje específica del bien que sea producida dentro del
país.
Se puede imponer en términos físicos, por ejemplo que el 75% de los componentes o
materia prima de un bien sean producidos localmente ó pueden ser en términos del valor
del producto, que el 75% del costo de producción de un producto se produzca
internamente.

Las normas de contenido local protegen al productor nacional de componentes al igual


que una cuota a las importaciones. Benefician a los productores pero no a los
consumidores.

5. Políticas administrativas

Son reglas burocráticas (gubernamentales) que dificultan la entrada de productos


extranjeros a un país.
Se dice que los japoneses son los maestros de las políticas administrativas (ejemplo DHL,
tulipanes).

Como sucede con todos los instrumentos de política comercial, las políticas
administrativas benefician a los productores y perjudican a los consumidores a los que se
les niega el acceso a productos de mayor calidad.

6. Políticas contra el dumping.

El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero en un precio


menor a su costos de producción.
También se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un precio menor
al “valor justo”, el cual ya incluye un margen de utilidad.

El dumping se considera un método para que las empresas transfieran sus excedentes de
producción a mercados externos.
Parte del dumping puede ser resultado de “comportamientos depredadores”: los
productores aprovechan las utilidades de sus mercados nacionales, para subsidiar entrar a
un precio bajo a un mercado internacional, con la idea de sacar a los productores de ese
otro país donde venden su producto. Cuando consiguen su objetivo, elevan sus precios y
se apoderan del mercado nacional, los productores extranjeros.

Las políticas contra el dumping pretenden castigar a las empresas extranjeras que hacen
esta práctica. Su objetivo es proteger a los productores nacionales de la competencia
extranjera.

La represalia, cuando se detecta y denuncia una práctica de dumping ante la OMC, son los
aranceles compensatorios, los cuales son un arancel mucho más alto y que puede estar
vigente hasta 5 años.
Defensa de la intervención gubernamental

1. Argumentos políticos a favor de la intervención

La conservación de las fuentes de trabajo


Para proteger a las empresas locales de empresa foránea “injusta”. (Ejemplo en EEUU en
2002 G. Bush impuso aranceles altos a las importaciones de acero con la finalidad de
ganar votos en los estados donde se encontraban las acereras).
La protección de las industrias consideradas importantes para la seguridad nacional
En Industrias como aviación, tecnología y electrónica de punta, semiconductores, etc.
Las represalias contra la competencia foránea injusta
En los casos en los que otros países no respetan las Leyes a la Propiedad Intelectual.
La protección a los consumidores de productos “peligrosos”
Limitan o prohíben las importaciones para proteger a los consumidores por ejemplo en
productos: carne de res tratada con hormonas, utilización de la biotecnología en
productos para que resistan los herbicidas y soporten las inclemencias del tiempo, genes
anticongelantes en algunos productos agrícolas, etc.
Los gobiernos usan la política comercial al conceder condiciones comerciales
preferenciales con el que quieren mejorar su relación política o establecer relaciones
sólidas.
Con la política comercial también se presiona o se castiga a países que no obedecen las
normas del comercio internacional. ( Ejemplo, desde la Guerra del Golfo Pérsico en 1991,
Irak quedó sometido a sanciones comerciales, sanciones comerciales de EEUU a Cuba.

La defensa de los derechos humanos

Argumentos Económicos a favor de la Intervención Gubernamental

El argumento de la industria naciente

Argumento más antiguo )Alexander Hamilton en 1792). Sostiene que para afianzar a las
industrias nuevas, los gobiernos deben apoyarlas temporalmente (con aranceles,
subsidios y cuotas a la importación), hasta que crezcan lo suficiente para entrar en la
competencia internacional.
Este argumento fue reconocido como el GATT como una razón legítima de
proteccionismo. Sin embargo, la protección ha fomentado el desarrollo de industrias
ineficientes con pocas esperanzas de llegar a competir en el mercado mundial.
En segundo lugar, el argumento de la industria naciente se basa en el supuesto de que las
empresas nacionales son incapaces de conseguir inversión de capitales nacionales o
internacionales.
En la actualidad, , con el respaldo financiero nacional, las empresas de países con un
aventaja comparativa potencial tienen un incentivo para soportar las necesarias pérdidas
de corto plazo, para que a largo plazo obtengan ganancias, sin necesitar la protección del
gobierno.

Políticas estratégicas de comercio

Permiten al gobierno incrementar su ingreso nacional, siempre y cuando se asegure de


que una empresa nacional aproveche la ventaja de actuar primero.

Establecen que un gobierno debe intervenir en una industria si esto ayuda a las empresas
nacionales a superar las barreras de entrada creadas por empresas extranjeras que ya
cosecharon las ventajas de entrar primero en sus mercados locales.

Así los gobiernos tienen que elegir empresas y tecnologías y empresas que puedan ser
importantes y otorgar subsidios a estas empresas para respaldar trabajos de desarrollo e
investigación hasta que las empresas nacionales ganen las ventajas de actuar primero en
el mercado mundial.

Nueva defensa del Libre Comercio

La nueva teoría del libre comercio fue desarrollada por Paul Krugman.
Afirma que las políticas de comercio dirigidas a dar a las empresas nacionales una posición
estratégica en una industria global, es una política de mal vecino que fomenta el ingreso
de un país a expensa de otros países. Un país que sigue estas políticas se expone a
represalias.
En ocasiones se desata una guerra comercial entre 2 o más gobiernos intervencionistas
que deja a los gobiernos involucrados peor que si desde el principio hubieran adoptado
una política de libre comercio.

Los gobiernos no siempre actúan movidos por el interés nacional cuando intervienen en la
economía. Generalmente influyen grupos de interés económico, que distorsionan la
finalidad de la inversión del gobierno, según Krugman.

Desarrollo del sistema mundial del Comercio

El libre comercio sin restricciones de fundamenta en argumentos sólidos. Muchos


gobiernos que reconocen la validez de estos argumentos, no están dispuestos a reducir
unilateralmente sus barreras comerciales por miedo a que los demás países no los sigan.
La esencia del problema es la falta de confianza. Los 2 gobiernos reconocen que sus
naciones se beneficiarían de la disminución de barreras comerciales entre ellos, pero no
están dispuestos a hacerlo por temor que el otro no lo siga.

DIAPOSITIVAS PROFESOR:

POLÍTICA ECONÓMICA DEL


COMERCIO INTERNACIONAL. Hills capitulo 6.

INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES


Ø ARANCELES: se fijan para defender a los productores internos de la
competencia extranjera al aumentar el precio de los bienes importados y a la
vez generan un ingreso para el gobierno.
Ø Los aranceles favorecen a los productores y perjudican a los consumidores
Ø Los aranceles a las importaciones reducen la eficiencia general de la
economía mundial y en consecuencia hay un aprovechamiento ineficiente
de los recursos.

CLASES
Ø Específicos: cargo fijo por cada unidad de un bien importado.
Ø Ad valorem: se determinan como proporción del valor del articulo.

Ø SUBSIDIOS
Ø Es un pago por parte del gobierno a un productor nacional, a través de
subvenciones en efectivo, prestamos blandos, facilidades fiscales y
participación de capital publico en empresas privadas.
Ø La agricultura es la más beneficiada
Ø Al reducir los costos de producción, los subsidios sirven a los productores
de un país de dos maneras:
1. Para competir contra las importaciones foráneas
2. Para ganar mercados de exportación
Ø No son tan útiles para incrementar la competitividad de los productores
nacionales, protegen a los ineficientes, reducen el comercio de productos
agrícolas al producir productos que se pueden producir más baratos en
otros países y fomentan los excesos de producción

Ø CUOTAS DE IMPORTACION
Ø Es una restricción directa a la cantidad de un bien que puede importarse a
un país. Genera una renta adicional a los productores (renta de las cuotas)
Ø Arancel-­­cuota es un hibrido que aplica un arancel más bajo a las
importaciones que no superan la cuota.

Ø LIMITACION VOLUNTARIA A LAS EXPORTACIONES (LVE)


Ø Una cuota al comercio impuesta por el país exportador, por lo regular a
solicitud del gobierno del país importador

Ø REQUISITOS DE CONTENIDO LOCAL


Ø Es la obligación de que una fracción específica de un bien se produzca
dentro del país.
Ø POLITICAS ADMINISTRATIVAS
Ø Son reglas burocráticas o políticas informales que dificultan la entrada de
importaciones a un país, ej.: la entrada de tulipanes holandeses a Japón.

Ø POLITICAS EN CONTRA DEL DUMPING


Ø Proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera injusta
y depredadora de la competencia.

Política Económica del Comercio Internacional


PROTECCIONISMO
Las barreras legales, cambiarias y psicológicas para restringir la entrada
de bienes y servicios. Algunas de las razones son:

Ø ARGUMENTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN FAVOR DE LA INTERVENCIÓN


GUBERNAMENTAL POLITICOS

Ø Protección de empleos e industrias


Ø Seguridad nacional
Ø Represalias y estrategias de negociación
Ø Protección de los consumidores
Ø Fortalecimiento de los objetivos de política exterior
Ø Necesidad de mantener el dinero en un lugar
Ø Protección de los derechos humanos
Ø Conservación de los recursos naturales

ECONOMICOS
Ø Protección de la industria inmadura
Ø Políticas estratégicas de comercio al asegurar de que las empresas
nacionales aprovechan las ventajas de actuar primero o fortalecerse para
superar barreras de entrada extranjera.

THE MYTH OF FREE TRADE AND THE SECRET HISTORY OF CAPITALISM

Ha-­­Joon Chang

Chapter 3: My Six year old son should get a job


 Industries in developing countries will not survive if they are exposed to
international competition too early. They need time to improve their capabilities
by mastering advanced technologies and building effective organizations.
 Industries need protection while they are accumulating the capabilities to take on.
 Governments can care for infant industries too much.

Free trade isn’t working

 Unilateral trade liberalization is an act of enlightened self-­ interest.


 Trade liberalization created some problems: bankruptcy, growth evaporated,
unemployment soared, increased the pressures on government budgets.
 Developing countries used to grow at double the rate that they are doing today
under free trade.

Poor theory, poor results

 The HOS theory: it assumes that comparative advantage arises from international
differences in the relative endowments of factor or production. Every country has
a comparative advantage in some products, relatively better at producing some
things than others.
 The comparative advantage is about comparison between products, not countries.
 The more closely a country conforms to its underlying pattern of comparative
advantage, the more it can consume.
 When firms are free to choose, they will rationally specialize in things they are
good at.
 HOS: assumes that productive resources can move freely across economic
activities.
 Factors of production are usually fixed in their physical qualities and there are few
general-­ use machines or workers with a general-­­skill that can be used across
industries.
 Trade liberalization does not necessarily bring overall gain.
 Trade liberalization will benefit everyone only when the displaced workers can get
better jobs. This is a serious problem in developing countries where the
compensation mechanism is weak or doesn’t exist.
 If infant producers are exposed to too much international competition too soon,
they are bound to disappear.
 Rich countries liberalized their trade only when their producers are ready. Trade
liberalization has been the outcome rather than the cause of economic
development.

The international trading system and its discontents

 Rich countries tend to protect products that poor countries export. This means
that poor countries face higher tariffs when exporting.
 Rich countries often argue that they still give the developing countries “special and
differential treatment” (SDT).
 The Bad Samaritan rich nations have created a new international trading system
that is rigged in their favour. They are preventing the poorer countries from using
the tools of trade and industrial policies in order to promote their own economic
development.

Industry for agriculture

 Rich countries have promised to lower their agricultural tariffs and subsidies in
order to increase poor countries exports.
 The popular image that agricultural liberalization in rich countries is helping poor
peasant farmers in developing countries is misleading.
 Developing countries should use protections, subsides and regulation of foreign
investment in order to develop their own economies.
 Developing countries should not be forced to sell their future for small immediate
gains.
More trade, fewer ideologies

 Economic development is about acquiring and mastering advanced technologies.


 Some of the necessary foreign currency may be provided through gifts from rich
countries but most has to be earned through exports.
 Protection does not guarantee development, but development without it is very
difficult.
 Protection and subsidies should be easier to use where the developing countries
need them more.
 Trade helps economic development only when the country employs a mixture of
protection and open trade, adjusting it according to its changing need and
capabilities.

SEGUNDO CORTE

HILL CAPITULO 2

Capítulo 2 Charles Hill

En este capítulo revisamos cómo varían los sistemas políticos, económicos y legales en
distintos países. Los posibles beneficios, costos y riesgos de hacer negocios en ellos
dependen de estos sistemas dentro de un entorno específico de cada país y sus
características democráticas económicas y sociales definen sus acciones de negocio y
dirección de acciones que generen empresas más globales

El colectivismo es una ideología en la que se considera que las necesidades de la sociedad


son más importantes que las del individuo. En síntesis, es una defensa de la intervención
del Estado en las actividades económicas y, en el caso del comunismo, una dictadura
totalitaria.

El individualismo es una ideología que se basa en la primacía de las libertades de los


individuos en los aspectos político, económico y cultural. Este enfoque defiende los
ideales democráticos y la economía de libre mercado.

Democracia y totalitarismo representan los extremos opuestos del espectro político. En


las democracias representativas, los ciudadanos eligen periódicamente a quienes los
representen, a la vez que las libertades políticas resumen están garantizadas en una
constitución. En un Estado totalitario, un partido, grupo o individuo monopoliza el poder
político y les niega a los ciudadanos las libertades políticas básicas.
Existen tres grandes tipos de sistemas económicos: economía de mercado, planificada y
mixta. En las economías de mercado no se controlan los precios y predomina la empresa
privada. En una economía planificada, los planificadores centrales fijan los precios, el
Estado posee los medios de producción y se prohíbe la propiedad privada. Una economía
mixta posee elementos de las dos anteriores.

Las diferencias nacionales entre las estructuras legales pueden tener consecuencias graves
para el funcionamiento de las empresas internacionales. El grado en que se protegen los
derechos de propiedad varía de manera notable de un país a otro, así como las leyes sobre
seguridad y responsabilidad de los productos, y la naturaleza del derecho contractual.

El ritmo del crecimiento económico de un país depende del grado en que una economía
de mercado funcional proteja los derechos de propiedad.

En la actualidad, muchos países son Estados en transición. Hay un marcado alejamiento de


los gobiernos totalitarios y de los sistemas de economía planificada o mixta, en favor de
las instituciones políticas democráticas y los sistemas económicos del libre mercado.

Los beneficios de comerciar en un país dependen del tamaño del mercado (por su
población), la riqueza actual (poder de compra) y sus perspectivas de crecimiento. Cuando
se invierte pronto en países que ahora son pobres.

Los costos de hacer negocios en un país son mayores si se debe pagar a los políticos a
cambio de penetrar en el mercado, si falta o no está desarrollada la infraestructura de
apoyo, y si es caro acatar leyes y normas locales.

Los riesgos de hacer negocios en un país son mayores si éste sufre inestabilidad política,
está sujeto a una mala administración financiera y carece de un sistema legal que proteja
de manera adecuada los derechos de la propiedad e imponga el cumplimiento de los
contratos.

HILL CAPITULO 8

 Integración económica regional se refiere a acuerdos entre países de una zona


geográfica para reducir y, en última instancia, suprimir las barreras arancelarias y
las no arancelarias al libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción
entre ellos. Los miembros de la Organización Mundial del Comercio están
obligados a notificar todo acuerdo regional en el que participen. (alrededor de 230
acuerdos en la actualidad)
 Canadá, México y Estados Unidos firmaron el Tratado del Libre
Comercio de América del Norte(TLCAN)
 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay implantaron un acuerdo llamado
MERCOSUR
Niveles de integración económica Son varios niveles de integración económica. Del
menos al más integrado, son: área de libre comercio, unión aduanera, mercado común,
unión económica y, por último, unión política total.

 En el libre comercio En el área de libre comercio no se imponen aranceles


discriminatorios, cuotas, subsidios o impedimentos administrativos que
distorsionen el comercio entre los miembros. Sin embargo, cada país determina
sus propias políticas comerciales respecto de quienes no integran su zona. Los
tratados de libre comercio suman casi 90% de los acuerdos regionales.
 Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, de European Free Trade
Association). Se fundó en enero de 1960 y hoy comprende cuatro países:
Noruega, Islandia, Lichtenstein y Suiza, de siete que eran en 1995.

 Unión aduanera Cuando se constituye una de estas se eliminan las barreras


comerciales entre los estados miembros y se adopta una política comercial
exterior común. La conformación de dicha política necesita una gran maquinaria
administrativa que supervise las relaciones comerciales con los países que no son
miembros
 La Unión Europea comenzó como unión aduanera y rebasó esta etapa. Otra
unión de este tipo es la versión actual del Pacto Andino (entre Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
 Arancel común, de 5 a 20%, sobre los productos importados de otras
economías.

 Mercado común no hay barreras al comercio entre los países miembros, se


respeta una política comercial exterior común y se acepta el libre tránsito de los
factores de producción entre ellos. La mano de obra y el capital se transfieren con
libertad porque no hay restricciones a la inmigración, emigración o flujos de
capital. Establecer un mercado común exige un grado significativo de uniformidad
y cooperación entre las políticas fiscales, monetarias y laborales.
 El MERCOSUR, el grupo sudamericano de Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay (Venezuela también ha solicitado entrar), espera llegar a
establecerse como mercado común

 la unión económica consiste en el libre tránsito de productos y factores de


producción entre estados miembros y la adopción de una política común de
comercio exterior, pero además requiere una moneda común, la homologación de
las tasas impositivas de los miembros y políticas monetarias y fiscales comunes.
 La Unión Europea es una unión económica
 El paso a una unión económica suscita el tema de cómo hacer que una burocracia
coordinadora asuma su responsabilidad ante los ciudadanos y las naciones
miembros. La respuesta asume la forma de unión política, en la cual un aparato
político central coordina las políticas económica, social y exterior de los estados
miembros.

Defensa de la integración regional es tanto económica como política. Muchos grupos


dentro de cada país no la aceptan, lo cual explica por qué la mayoría de las iniciativas de
integración regional han resultado polémicas y han sido titubeantes.

La defensa económica de la integración Las teorías económicas del comercio


internacional pronostican que el libre comercio irrestricto permitirá a los países
especializarse en la producción de los bienes y servicios que produzcan con mayor
eficiencia. El resultado es una producción mundial mayor de la que sería posible con
restricciones comerciales. El ideal teórico es la ausencia de barreras al libre tránsito de
bienes, servicios y factores de producción entre las naciones. En este marco, la integración
económica regional puede considerarse un intento por obtener mayores ganancias del
libre comercio e inversiones entre países.

La defensa política de la integración Esta ha sido de gran importancia en los intentos por
establecer áreas de libre comercio, uniones aduaneras, etc. Enlazar economías vecinas y
acentuar su interdependencia crea incentivos para la cooperación económica entre
estados vecinos y reduce el potencial de conflictos violentos. Además, al agrupar sus
economías, los países acrecientan su poder político en el mundo.

Obstáculos a la integración A pesar de los sólidos argumentos económicos y políticos en


favor de la integración, nunca ha sido fácil conseguirla ni sostenerla, por dos motivos
principales.

1. Aunque la integración económica beneficia a la mayoría, tiene sus costos. Mientras


la nación se beneficia significativamente de un acuerdo regional de libre comercio,
algunos grupos pierden.
2. Obstáculo a la integración surge de preocupaciones por la soberanía nacional.
La oposición a la integración regional Señalan que los beneficios de la integración
regional se determinan por la medida de la creación de comercio, no por la desviación del
comercio.

 La creación de comercio ocurre cuando se sustituye a productores nacionales


caros por productores baratos de la misma área de libre comercio, también ocurre
cuando se sustituye a productores externos caros por productores foráneos
baratos de la misma área.
 La desviación del comercio ocurre cuando se reemplaza a proveedores externos
baratos por proveedores caros de la zona de libre comercio. Un acuerdo regional
de libre comercio genera beneficios siempre que la cantidad de comercio creado
supere al desviado.
Integración regional económica en Europa Europa ha tenido dos bloques comerciales: la
Unión Europea y la Asociación Europea del Libre Comercio. De los dos, la Unión Europea
es por mucho la más importante, no sólo por su número de miembros, sino también por
su influencia económica y política en la economía del mundo.

Evolución de la Unión Europea.

 La Unión Europea (UE) es el producto de dos factores políticos: 1) la


devastación de Europa occidental en las dos guerras mundiales y el deseo de
una paz duradera, y 2) el objetivo de las naciones de Europa de tener un lugar
en el escenario de la política y la economía mundiales.
 Tratado de Roma, se estableció la Comunidad Europea, cuyo nombre volvió a
cambiar en 1994, cuando ésta se convirtió en la Unión Europea. Se decidió la
eliminación de las barreras al comercio interno y la creación de aranceles
externos comunes, además de exigirles a los miembros que retiraran los
obstáculos al libre movimiento de factores de producción entre ellos. Para
facilitar el libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción, el tratado
dispuso la uniformidad de las leyes de sus miembros. Los miembros de la
Comunidad Europea se comprometieron a establecer políticas comunes de
agricultura y transporte.
Estructura política de la unión europea se encarga de trazar la política económica de la
Unión Europea. Las cuatro principales instituciones de esta estructura son la Comisión
Europea, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Corte de Justicia

 La Comisión Europea se ocupa de proponer la legislación de la Unión,


implantarla y vigilar que concuerde con las leyes de los estados miembros.
 El Consejo de la Unión Europea representa los intereses de los países
miembros. Es, sin duda, la autoridad de control definitiva en la Unión, pues los
proyectos de ley de la Comisión se promulgan sólo si el Consejo accede. Este
organismo está compuesto por un representante del gobierno de cada estado;
sin embargo, la participación de los funcionarios varía según el tema del que se
trate.
 El Parlamento Europeo tiene 732 parlamentarios, elegidos por la población de
los estados miembros. El Parlamento se reúne en Estrasburgo, Francia, y es
sobre todo un órgano consultivo, más que legislativo, mismo que se dedica a
debatir la legislación propuesta por la Comisión y la pasa al Consejo. Puede
proponer enmiendas, pero ninguno de estos dos órganos está obligado a
acatar, aunque a menudo las aceptan.

 El Tratado de Lisboa, aumenta el poder del Parlamento Europeo.

 La Corte de Justicia, compuesta por un juez de cada país, es el supremo tribunal de


apelaciones de la legislación de la UE. Como en el caso de los comisionados, se
pide que los jueces actúen como árbitros independientes, más que como
representantes de intereses nacionales.
Acta Única Europea Por este documento, los países miembros se comprometieron a
trabajar para establecer un solo mercado el 31 de diciembre de 1992. El Acta Única
Europea surgió de la frustración entre los miembros debido a que la Comunidad no
materializaba sus expectativas. Se convirtió en ley de la Comunidad Europea en 1987

Objetivos del Acta El propósito del Acta Única Europea fue establecer un solo mercado
para el 31 de diciembre de 1992. El acta propuso estos cambios:

 Eliminar todos los controles fronterizos entre los países de la Comunidad Europea,
con lo cual se suprimirían las demoras y se reducirían los recursos necesarios para
cumplir con la burocracia comercial.
 Aplicar el principio del “reconocimiento mutuo” de estándares de productos. un
país de la Comunidad Europea debía aceptarse en otro, siempre que cumpliera con
los requisitos básicos en materia de salud y seguridad.
 Licitación pública abierta de los proveedores foráneos, para reducir costos de
manera directa al permitir que los proveedores baratos se insertaran en las
economías nacionales, e indirecta, al obligar a los productores nacionales a
competir.
 Eliminar las barreras a la competencia en los sectores de banca y seguros a
particulares, lo cual debía reducir los costos de los servicios financieros.
 Eliminar todas las restricciones a las transacciones en divisas extranjeras entre los
estados miembros.
 Abolir las restricciones de cabotaje
Efectos impulsó la reestructuración de sectores importantes de su industria. Muchas
empresas abandonaron los sistemas de producción y distribución nacionales a cambio de
los paneuropeos, con la intención de lograr economías de escala y competir más y mejor
en un mercado único. Entre los resultados se cuenta una aceleración del crecimiento
económico que de otro modo no se habría producido.

Establecimiento del euro En diciembre de 1991, los miembros de la Comunidad Europea


firmaron un acuerdo (el Tratado de Maastricht) en el cual se comprometieron a adoptar
una moneda común el 1 de enero de 1999. El euro circula hoy en 16 de los 27 estados de
la Unión Europea, los cuales son miembros de lo que se llama zona del euro, que
comprende 330 millones de ciudadanos europeos.

Beneficios del euro

 Creyeron que empresas e individuos conseguirían ahorros significativos si


tenían una moneda en lugar de muchas
 La adopción de una moneda común facilitaría la comparación de precios en
Europa, lo cual aumentaría la competencia porque sería más fácil que los
consumidores compraran en otro lugar.
 Con los precios más bajos, los productores europeos quedarían obligados a
buscar los medios de reducir sus costos de producción para conservar sus
márgenes de utilidad.
 El establecimiento de una moneda estándar debería impulsar el desarrollo de
un mercado de capitales paneuropeo de gran liquidez
 La creación de un mercado paneuropeo de capitales en euros aumentaría las
opciones de inversión abiertas a individuos e instituciones.
Integración económica regional del continente americano Ningún otro intento de
integración económica regional se acerca a la audacia de la Unión Europea ni tiene sus
potenciales implicaciones para la economía mundial, pero la integración también avanza
en América. La iniciativa más importante es el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte.

Contenido del TLCAN

 Supresión en 2004 de los aranceles sobre 99% de los bienes comerciados


entre México, Canadá y Estados Unidos.
 Eliminación de la mayoría de las barreras al tránsito de servicios entre los
países.
 Protección de los derechos de propiedad intelectual.
 Supresión de la mayor parte de las restricciones sobre la inversión
extranjera directa.
 Aplicación de estándares ecológicos nacionales, siempre que tengan una
base científica.
 Conformación de dos comisiones con el poder de imponer multas y
cancelar privilegios comerciales si se hace caso omiso de los estándares
ecológicos o la legislación sobre seguridad e higiene, salarios mínimos y
trabajo infantil.
La oposición al TLCAN Quienes se oponían al TLCAN afirmaban que su ratificación sería
seguida por un éxodo masivo de fuentes de trabajo de Estados Unidos y Canadá a México,
pues las empresas querrían aprovechar los salarios bajos y las leyes ambientales y
laborales menos estrictas de México.

Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo en 1969 para crear el Pacto
Andino, que se basó sobre todo en el modelo de la Unión Europea, pero tuvo menos éxito
en la consecución de las metas declaradas.

El MERCOSUR se originó en 1988 como un pacto de libre comercio entre Brasil y


Argentina. Se afirma que las módicas reducciones de aranceles y cuotas que trajo el pacto
ayudaron a producir un incremento de 80% en el comercio entre ambos países a finales de
la década de 1980. El objetivo inicial fue establecer una zona de libre comercio para
finales de 1994 y un mercado común poco después.

Mercado común de Centro América, CAFTA y CARICOM.

 A comienzos de la década de 1960, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y


Nicaragua trataron de establecer un Mercado Común Centroamericano, el cual se
derrumbó en 1969 cuando estalló una guerra entre Honduras y El Salvador luego
de una riña en un partido de futbol entre ambos países. Desde entonces, las cinco
naciones han hecho algunos adelantos para revivir el acuerdo.
 Tratado de Libre Comercio de América Central, o CAFTA por sus siglas en inglés, el
objetivo es disminuir las barreras comerciales entre los signatarios para la mayoría
de los bienes y servicios.
 En 1991 debió establecerse una unión aduanera entre los países caribeños de
lengua inglesa, bajo el auspicio de la Comunidad del Caribe, llamada CARICOM,
instituida en 1973. Sin embargo, no se ha logrado avanzar hacia la integración
económica. En 1984, los estados miembros de la CARICOM se comprometieron
formalmente a lograr una unión económica y monetaria, pero desde entonces se
registraron pocos progresos.
La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), que se formó en 1967,
comprende Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur,
Tailandia y Vietnam. Laos, Myanmar, Vietnam y Camboya se unieron en fechas recientes,
con lo cual se creó un agrupamiento regional de 500 millones de personas con un PIB
conjunto de alrededor de 740 000 millones de dólares. El objetivo básico de la ASEAN es
fomentar un comercio más libre entre los países miembros y alcanzar la cooperación de
sus políticas industriales. Sin embargo, su avance hasta ahora ha sido limitado.
MAESSO

María Maesso Corral


Integración Económica: Se dice que la integración económica se centra especialmente en
sus efectos ya que el análisis de sus efectos gira en torno al impacto sobe el bienestar a la
luz de la teoría de las uniones aduaneras mientras, que los efectos dinámicos versan sobre
la contribución al crecimiento de los países miembros así como las repercusiones en
países no miembros.
Es por ello que existen diferentes formas de integración ya que constituye un proceso
complejo entre los países que no conlleven solo a implicaciones económicas sino también
políticas, jurídicas y sociales de gran alcance, entonces la integración económica se puede
definir como el proceso mediante por el cual los ó un grupo países elimina determinadas
barreras económicas entre ellos y los diferentes tipos de fronteras ó barreras que separa
los mercados entre los países involucrados.
Uno de los tipos ó formas más elementales de la integración son los Acuerdos Comerciales
Preferenciales, no exigen reciprocidad y son habituales entre países con diferente grados
de desarrollo, otro es la Zona de Libre Comercio, este problema puede evitarse con la
imposición de reglas de origen que establecen un requisito mínimo de contenido nacional,
garantizado así que la liberación solo beneficiara a os productos originaros de otro países
miembros, la siguiente formación seria de una Unión Aduanera, cuando esta elimina las
barreras, no solo a los movimientos de mercancías sino también de factores de
producción, se transforma en un Mercado Común caracterizado por la libre circulación de
mercancías servicios, capitales y personas, sin embargo el Mercado Único es introducido
por la UE como una etapa más de proceso, pero no se contempla en la teoría de la
integración, sin embargo la Unión Económica (UE) se entiende como un mercado común
en el que se procede a la coordinación de políticas económicas y al establecimiento de
políticas comunes destinadas a favorecer el desarrollo regional y reducir las disparidades
internas y la Unión Monetaria (UM) se refiere a una unión económica que cumple tres
requisitos: las monedas son convertibles, los tipos cambios son irrevocablemente fijos y
los capitales circulan brevemente.
Pero a pesar de las diferentes señales, todos los acuerdos de integración económica
comparten rasgos comunes como: la eliminación de determinadas fronteras económicas
exige la adaptación a un nuevo entorno, constituyen a una excepción al principio de no
discriminación y en pocos procesos se presentan como formas de integración en estado
puro y muchas de las características que ahí hemos señalado parecen mezcladas.
Existen razones de la integración en otras palabras que existen diferentes motivaciones en
los países de incorporarse a un proceso de integración, como que se espera obtener una
serie de ventajas que le proporcionen un mayor nivel de bienestar, pero también existen
razones extraeconómicas como la creencia de que un estrechamiento de los lazos
económicos

supone una garantía para evitar futuros conflictos o el mayor peso económico y político
del área y su mayor poder negociador en los foros negociadores, sin embarco cabe
mencionar que los ACR al abordar cuestiones como la migración o los derechos de la
propiedad intelectual, abren nuevas oportunidades a la obtención de ganancias y por lo
tanto nuevas razones para la integración.
Existen efectos de creación, desviación y expansión del comercio, por lo tanto el efecto de
creación del comercio tienen lugar cuando un país deja de producir determinados
productos y lo sustituye por otro importado desde un país miembro más eficiente y se
considera un efecto positivo ya que mejora el nivel de bienestar, sin embargo el efecto de
desviación se produce cuando un país deja de importar determinado productos de un país
no miembro eficiente y pasa de importarlo a un país miembro que es menor eficiente, así
que se considera un efecto negativo ya que reduce el nivel de bienestar y el efecto de
expansión se produce como consecuencia del aumento de las importaciones derivadas del
incremento del consumo que tiene lugar con la reducción del precio que la integración
propicia.
Hay efectos dinámicos de la integración: ganancias y costes
Las ganancias asociadas a la unión aduanera están íntimamente relacionadas con las
ventajas asociadas al libre comercio, el aprovechamiento de ventajas comparativas ya que
estas s basan en las diferencias en la dotación relativa de factores o niveles tecnológicos,
el

acceso a economías de escala, el aumento del tamaño del mercado derivado de la


integración hace posible el acceso a economías de escala para aquellas industrias que
tuvieran operando por debajo de su capacidad optima, la intensificación de la
competencia, el aumento de la competencia ligado a la eliminación de barreras que
conlleva a grandes beneficios y el aumento de la competitividad, donde la empresas
ganan en eficiencia mejorando así la competitividad lo que produce beneficios tanto
dentro del área integrada como frente a terceros países. Sin embargo también se entraña
también importantes costes: los beneficios de la integración no se distribuyen
equitativamente siendo los sectores y países más competitivos los que obtendrán las
mayores ventajas, la ampliación de mercados exige acometer costosos ajustes de
reordenación del aparato productivo, el avanece de un proceso es más difícil cuando los
países miembros presentan asimetrías, a medida que se alcanzan medidas faces de
integración más complejas, mayor es la cesión de soberanía nacional de los países
miembros, en el caso de la integración monetaria, los costes se encuentran a la pedida de
la política cambiaria y monetaria.

HILL CAPITULO 7

La inversión extranjera directa (IED) se concreta cuando una empresa invierte


directamente en activos para producir o vender un bien en otro país. De acuerdo con el
Departamento de Comercio de Estados Unidos, se produce una IED cuando un ciudadano,
organización o grupo afiliado compra un interés de 10% o más en una entidad comercial
del extranjero.

La IED adquiere dos formas.

1. Es la inversión de inicio (greenfield), que consiste en establecer una operación


nueva en el extranjero.
2. Consiste en adquirir acciones o fusionarse con una empresa que ya opere en otro
país.
Cuando se habla de la IED, es importante distinguir sus flujos de los montos totales de
inversión extranjera. El flujo de IED es la cantidad de inversión extranjera directa realizada
en determinado periodo (por lo general, de un año). La existencia total de IED es el valor
total acumulado de los activos propiedad de extranjeros durante un tiempo definido.
También hablamos de salidas de IED para referirnos a los flujos hacia el exterior de la
inversión extranjera directa, y de entradas de IED, es decir, los flujos que llegan a un país.

El rumbo de la inversión extranjera directa. Históricamente, la mayor parte de las IED se


ha dirigido a naciones desarrolladas, pues los países avanzados invertían unos en los
mercados de otros. En la actualidad, las naciones desarrolladas suman la mayor parte de
las entradas de IED, pero crecieron las inversiones en los países en desarrollo.

La formación de capital fijo bruto resume el capital total invertido en fábricas, tiendas,
oficinas y otros rubros. En igualdad de circunstancias, cuanto mayor es la inversión de
capital en una economía, más favorables son sus perspectivas de crecimiento futuro.

Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos es la mayor fuente de IED, posición que
retuvo durante finales de la década de 1990 y comienzos de la siguiente.

Las IED pueden adoptar la forma de una inversión de inicio en nuevas instalaciones o de
una compra o fusión con una empresa local. Los datos indican que la mayoría de las
inversiones internacionales son fusiones y adquisiciones, más que empresas de inicio

En las últimas dos décadas, la composición sectorial de la IED se alejó de las industrias
extractivas y de manufactura en favor de los servicios.
Cuatro factores que quizá persistirán mucho tiempo impulsan el cambio hacia los
servicios.

1. El cambio refleja un movimiento general de muchas economías desarrolladas de la


manufactura a los servicios
2. Muchos servicios no pueden prestarse internacionalmente, sino que hay que
hacerlo en el lugar donde se consumen. La IED es el principal medio de llevar
servicios a los mercados foráneos.
3. Muchos países liberalizaron las normas que rigen la IED en servicios. Esta
liberalización permite mayores entradas de inversiones.
4. Gracias a la llegada de las redes mundiales de telecomunicaciones por internet,
algunas empresas de servicios reubican algunas actividades de creación de valor en
distintas naciones para aprovechar los costos favorables de los factores.
Teorías de la inversión extranjera directa existen diferentes teorías de la inversión
extranjera directa, las cuales tratan los distintos fenómenos de IED a partir de tres
perspectivas complementarias.

1. Un grupo de teorías trata de explicar por qué una empresa se inclinará por la
inversión extranjera directa como un medio para entrar a un mercado foráneo
cuando tiene abiertas dos alternativas para ello: la exportación y las licencias.
2. Otro conjunto de teorías se concentra en definir por qué las compañías que están
en el mismo sector industrial suelen llevar a cabo la IED al mismo tiempo, y por
qué prefieren determinados lugares, en vez de otros, como blancos para sus
intentos
3. Un tercer punto de vista teórico, conocido como el paradigma ecléctico, combina
las dos perspectivas anteriores en una sola explicación holística de la IED.
¿Por qué optar por la inversión extranjera directa? La exportación involucra producir los
bienes en casa y embarcarlos para su venta en un país receptor. Las licencias implican
otorgar a una entidad extranjera el derecho de producir y vender el producto de la
empresa a cambio de regalías por cada unidad que se venda. Se sugiere que la inversión
extranjera directa puede ser cara y riesgosa comparada con las otras dos opciones. La IED
es costosa porque una compañía debe solventar los costos de establecer instalaciones de
producción en un país extranjero o bien adquirir en éste una empresa ya establecida. Sin
embargo existen ciertas limitaciones dentro de la exportación y las licencias.

Limitaciones de la exportación Con frecuencia, la viabilidad de una estrategia de


exportación se ve limitada por los costos de transporte y las barreras comerciales. Cuando
los costos de transporte se suman a los de producción, enviar algunos productos a larga
distancia se convierte en una actividad incosteable. Independientemente de los costos de
transporte, algunas compañías emprenden inversiones extranjeras directas como
respuesta a barreras comerciales o a la imposición de tarifas o cuotas de importación.
Mediante la aplicación de aranceles a los bienes importados, los gobiernos pueden
aumentar los costos de exportar en relación con la IED y la concesión de licencias.

Limitaciones a la concesión de licencias Una rama de la teoría económica conocida como


la teoría de la internalización intenta explicar por qué las empresas con frecuencia
prefieren la inversión extranjera directa sobre las licencias como una estrategia de
entrada a mercados foráneos. De acuerdo con la teoría de la internalización, en primer
lugar, la concesión de licencias puede dar por resultado que la empresa entregue sus
conocimientos técnicos a un posible competidor foráneo. Un problema que implican las
licencias, surge cuando la ventaja competitiva de una empresa está basada no tanto en
sus productos como en su capacidad de administración, marketing y manufactura para
producir dichos bienes o servicios. Aunque una licenciataria puede reproducir físicamente
el producto bajo licencia, a menudo no puede hacerlo con la misma eficiencia.

Ventajas de la inversión extranjera directa se deduce que una compañía debe preferir la
IED a la exportación como una estrategia de entrada cuando los costos de transporte o las
barreras comerciales hacen que la exportación sea poco atractiva. Además, debe preferir
la IED sobre la concesión de licencias (o franquicias) cuando desee mantener el control
sobre sus conocimientos tecnológicos, o sobre sus estrategias de operación y negocios, o
cuando sus capacidades simplemente no se prestan para ser licenciadas, como suele ser el
caso.

El modelo de la inversión extranjera directa Las dos teorías que consideraremos


pretenden explicar los modelos que observamos en los flujos de inversión extranjera
directa

1. Comportamiento estratégico Existe una teoría que se basa en la idea de que los
flujos de inversión son manifestación de la rivalidad estratégica entre empresas en
el mercado global.
 Un oligopolio es un sector económico compuesto por pocas empresas
grandes. Una característica competitiva fundamental de esos sectores es la
interdependencia de los principales participantes. Lo que hace una
empresa repercute de inmediato en los principales competidores y los
obliga a reaccionar.
 Competencia multipunto se produce cuando dos o más empresas se
encuentran en distintos mercados regionales o nacionales o en diversos
sectores económicos.22 Esta teoría afirma que, como ajedrecistas que
maniobran para alcanzar una ventaja, las empresas tratan de equiparar los
movimientos de unas y otras en distintos mercados, para mantenerse en
jaque.
2. Ciclo de vida del producto La idea de Vernon es que las empresas realizan IED en
determinadas etapas del ciclo de vida del producto que introdujeron. Invierten en
otros países avanzados cuando la demanda en éstos crece lo suficiente como para
sostener la producción local. Luego trasladan la producción a países en desarrollo
cuando la homogenización del producto y la saturación del mercado generan
competencias de precio y presiones de costos. Las inversiones en los países en
desarrollo, donde los costos de mano de obra son menores, se consideran la mejor
manera de reducir los costos. La teoría de Vernon tiene sus méritos. En efecto, las
empresas invierten en otro país cuando la demanda sustenta la producción local, y
también invierten en lugares más baratos cuando se intensifican las presiones de
los costos.
Los economistas llaman externalidades a estos “excedentes” de conocimientos, y una
teoría conocida asevera que las empresas pueden aprovechar tales externalidades si se
instalan cerca de su fuente.

La perspectiva radical se sostiene que la empresa multinacional (EMN) es un instrumento


de dominio imperialista. La consideran una herramienta para explotar a los países
anfitriones para el beneficio exclusivo de los países de origen, los cuales son imperialistas
y capitalistas. Argumentan que las EMN extraen beneficios del país anfitrión para
llevárselos a su país de origen, sin darle nada de valor a cambio

Las raíces del mercado libre La defensa intelectual de esta perspectiva del mercado libre
se ha visto reforzada por la teoría de la internalización de la IED. Sostiene que la
producción internacional debe distribuirse entre los países de acuerdo con la teoría de la
ventaja comparativa. Las naciones deben especializarse en la producción de aquellos
bienes y servicios que pueden producir con mayor eficiencia.

Nacionalismo pragmático En la práctica, muchos países no han adoptado ni la política


radical ni la de libre mercado, sino más bien una que puede describirse como
nacionalismo pragmático. Esta perspectiva considera que la IED tiene tanto costos como
beneficios. Tendencia a atraer agresivamente a la IED que se considera beneficiará al país,
por ejemplo, mediante subsidios a las EMN en forma de concesiones o exenciones
fiscales.

La inversión extranjera directa puede hacer una contribución muy positiva a la economía
del país anfitrión, pues proporciona recursos de capital, tecnología y administrativos que
de otra manera no estarían disponibles, lo cual impulsa el índice de crecimiento
económico de dicha nación.

El efecto de la IED en las cuentas de la balanza de pagos de un país es un importante tema


político para la mayoría de los gobiernos anfitriones. Por lo general, éstos se preocupan
cuando su país tiene un déficit en la cuenta corriente de su balanza de pagos. La cuenta
corriente registra la importación y exportación de bienes y servicios.
El término producción en el exterior se refiere a la IED que se realiza para abastecer el
mercado de origen

Teoría del IED

Política gubernamental acuerdo resultante dependerá del poder de negociación de


ambas partes, el cual, a su vez, está supeditado a tres factores:

 El valor que cada parte da a lo que la otra ofrece.


 El número de alternativas equiparables disponibles para cada parte.
 El horizonte temporal de cada alternativa

WORLD INVESTMENT REPORT

Regional Investment Trends

La inversión extranjera directa tiene diferentes destinos y economías. Estos destinos están
divididos regionalmente dependiendo de la fortaleza de la economía. Las inversiones
están dirigidas a economías desarrolladas, economías en desarrollo y economías de
transición.

El principal destino de la inversión a extranjera directa en 2013 son las economías en


desarrollo (Asia, África, Oceanía, Latinoamérica y el Caribe) con el 54% del flujo total. En
segundo lugar estan los flujos hacia economías desarrolladas ( Unión Europea y norte
América) y por último las economías en transición.

Economías en desarrollo

 África

La IED ( inversión extranjera directa) en África representa sólo el 4% del total de la IED de
las economías en desarrollo ($ 57 billones USD en 2013). Es usual ver que los inflows y
outflows vienen y llegan por lo general de lose países que menos necesidades tienen
como sur África, Marruecos, Egipto etc. Algunas excepciones como Mozambique se
pueden evidenciar, sin embargo esto se debe al factor del gas.. Principalmente IED se da
en servicios, manufactura (alimentos, tabaco, productos no metálicos) y minería ya
petróleo. Hay avances importantes a futuro en el desarrollo y agrícola y tecnológico.

La IED de adentro hacia afuera vino principalmente de Sur África, Angola y Nigeria con
destino hacia sus países vecinos. Inversión en telecomunicaciones, minería, gas,
construcción.

Lose líderes africanos están en la búsqueda de encontrar la manera de acelerar la


integración en el continente. Esto a través de uniones monetarias, el establecimiento de la
Continental Free Trade Area y la integración de las actividades de las RECs (comunidades
económicas regionales). Hay un enfoque importante en tratados de libre comercio en el
continente, algunos para algunas zonas de África y otros más grandes como el Tripartite
Free Trade Agrement (FTA) que involucra 26 países africanos. Las TNCs (Corporaciones
transnacionales) juegan un papel clave en la IED. En este continente los proyectos se
concentran principalmente en los servicios como las telecomunicaciones y la manufactura
como la construcción. Principal fuente de estos recursos son europeos con el 41%.
Para lose países más pequeños, la inversión intra África a representa un porcentaje alto
del capital que recibe dee IED. Uno de los obstáculos del continente para la integración y
la participación en la cadena de valor de los productos es su pobre onfraestructura, la
insuficiencia o inexistencias de servicios energéticos o de transporte. Para cerrar un poco
esta brecha es necesaria la ayuda internacional.

 Asia

Asia está en el top de la inversión extranjera directa. Esta región tiene el 30% de la IED
global. Esto en parte gracias al incremento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas
(cross-­­border Merge & Acquisitions). Asia está dividido en 4 regiones, Asia del este, Asia
del sureste, Asia del sur y Asia del oeste. Las dos sub regiones c n más IED son Asia del este
y Asia del sudeste. Los principales receptores de IED por monto, por encima de los 50
billones de dólares son China, Hong Kong y Singapur.

China ha venido teniendo un crecimiento muy alto, en el año 2013 fue el segundo país que
más inversión a extranjera directa recibió, después de USA. Crecimientos importantes en
servicios, finca raíz y M&As.

Este y Sud Este Asiático

Hong Kong y Singapur son lugares muy atractivos para las TNCs, Transanational
Corporations. Son economías muy similares y son atrayentes para las centrales regionales.
Singapur es el principal receptor de IED del sud este asiático y Hong Kong es el segundo de
su región, Asia del Este, solo por debajo de China Continental. Corea del Sur también juega
un papel clave en esta región y su fuerte es principalmente los artículos tecnológicos.

La ASEAN, Association for South Asian Development, es clave para la atracción de


inversión en la región asì como también son emisores de IED. Además de Singapur,
Malasia y Tailandia son países muy importantes en la generación de flujos de capital hacia
otros países de la región. Se espera que està región continúe en constante crecimiento
gracias al acelerado proceso regional de integración. La ASEAN fue el punto de inicio para
la integración del sud este asiático con Asia del este. Creada en 1967 incialmente estaba
compuesta por Malasia, Singapur, Tailandia, Indonesia y Filipinas. Posteriormente se
unieron Myannmar, Vietnam y Cambodia. Recientemente se icluirìan en la integración
Japón, China, Corea del Sur, Nueva Zelanda, India y Australia como socios de ASEAN con
quien se firma un TLC. En 2012, ASEAN y sus 6 socios de TLC iniciaron negociaciones para
lanzar RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership). Esto estableció el área màs
grande del mundo de libre comercio por población. En 2013, los flujos de estos 16
miembros negociadores alcanzaron 24% de los flujos internos de IED.

Esta integración con los socios de ASEAN fue clave pues de esta manera China, Japón e
India con Malasia, Singapur y Tailandia se consolidaron como fuentes fundamentales en la
IED que reciben los demás países de la región.

Asia del Sur

En esta región asiática, la India se consolida como el principal emisor y receptor de IED por
encima de Irán, Bangladesh, Pakistàn y Sri Lanka.

Estos flujos están bastante por debajo de los flujos de las regiones anteriores y hay una
brecha importante en los montos de las inversiones en India a comparación de los demás
países que componen el sur de Asia. Sin embargo el panorama en India a futuro no es
claro, el crecimiento del PIB se desaceleró en 4%, el déficit en cuenta corriente alcanzó
niveles nunca antes vistos, la rupia india se ha devaluado y la inflación es muy alta. Esto
genera una serie de dudas a la hora de invertir en este país.

Por otro lado, en Bangladesh se han identificado crecimientos en la IED, especialmente en


el sector de manufactura en prendas textiles. Es una economía a mirar en los próximos
años En Pakistan la IED también tuvo un crecimiento dado principalmente en la inversión
del sector de telecomunicaciones donde se iniciò la primera subasta para entrar a las
comunaciones de 3G y 4G.
La IED en Irán se concentra en la explotación petrolera, sin embargo, las continuas
sanciones económicas, han tenido efectos negativos que han disminuido los flujos en un
tercio.

Las oportunidades de desarrollo en esta región están focalizadas en la infraestructura, ese


el mayor desafío especialmente en la construcción del corredor Bangladesh-­ India-­ China-­­
Myanmar. China ha sido una de las principales fuentes de de IED en el sur de Asia, sobre
todo en manufactura e infraestructura.

Asia del Oeste

En esta región, los países que más flujos de IED reciben son Turquía y Emiratos Arábes
Unidos, con montos en el 2013 por encima de países como Arabia Saudita, Kuwait, Qatar,
Iraq, Líbano, Jordania, Bahrein, Palestina, Omán etc. Los flujos en esta región decrecieron
en 2013 un 9%, es el quinto año consecutivo en el que decrecen. Volvieron a niveles del
año 2005. Esto debido a las persistentes tensiones en la región.

Turquía es es el principal receptor de IED, sin embargo, los bajos niveles de ventas M&As
bajaron un 68%.

En Emiratos Àrabes, los flujos siguen recuperándose después de la aguda caída del año
2009 petrolera. Se ha evidenciado un crecimiento en la industria manufacturera como
productos de aluminio y petroquímicos, el turismo, el transporte, la capacidad aérea de
dos aerolíneas locales.

Flujos en Arabia Saudita registraron el quinto año consecutivo de decrecimientos en 2013.


Decreció 24%. Esto se debe principlamente a políticas gubernamentales donde no hay una
equidad en la adjudicación de contratos lo que ha llevado a la expatriación de un millón de
trabajadores. Fenómeno conocido como la “Saudización”.
En Iraq, el crecimiento de IED estimado es del 20%, esto debido principalmente a la
reconstrucción del país después de décadas de guerras. Desarrollo en infraestructura,
servicios básicos en adición al ingreso de TCNs en campos petroleros y de gas.

El panorama en la región es incierto debido en gran parte a la inestabildiad política de los


paises que la componen.

Los flujos de IED externa crecieron un 64% impulsados por los flujos de los países GCC
(Gulf Cooperation Council o Consejo de Cooperación para los Estados Àrabes del Golfo).
Esto gracias a los altos intercambios de reservas derivados de los ingresos excedentes de
las exportaciones. Qatar y Kuwait los principales emisores de flujos en esta rama y los
grandes proyectos petroquímicos. Uno de los retos de la región es diversificar la
economía y no basarla únicamente en los derivados petroleros y de gas.

Latinoamérica y el Caribe

Los principales receptores de IED en la región son las Islas Virgenes Británicas, Brasil,
México, Chile, Colombia, las Islas Caimán y Perú por encima de los 10 billones de dólares.
La región tuve en 2013 un crecimiento del 6% en la IED, excluyendo los centros financieros
offshore. En Sur América estso flujos disminuyeron un 6% debido a la caída de los precios
del metal.

Centro América y El Caribe

En el 2013, el crecimiento de la IED en la región fue liderado por Centro América, debido
principalmente a la del Grupo Modelo por la compañía Belga AB InBev por 18 billones de
dólares, lo que dobló el ingreso de México.
El segundo receptor de IED es Panamá, que incrementó en 61% gracias a grandes
proyectos de infraestructura, entre ellos la expansión del canal de Panamá y la
construcción de líneas de metro en la capital.

Costa Rica tuvo flujos de IED que incrementaron 14% gracias a que se triplicó la
adquisición de bienes de finca raíz por los no residentes lo que representó el 43% de la IED
total del país.

En el Caribe, República Dominicana cayó un 37% debido a la disminución de de M&As


trasfronterizos.

Sur América

Después de 3 años consecutivos de fuerte crecimiento en la región, la IED bajó en 2013.

En Brasil, el sector de manufactura y servicios decrecieron 17 y 14% respectivamente.

Chile tuvo una caída de 29% debido principalmente a la caída de los flujos de IED en el
sector de la minería. Esto debido a que una gran cantidad de proyectos inciarían
operaciones en 2013 y a la suspensión temporal de la compañía Barricks Gold debido a los
bajos precios del oro. Esto también afectó a Argentina pues la mina está situada en la
frontera.

Flujos en Perú bajaron un 17%.

Colombia fue uno de los países en los que los flujos de IED incrementaron en un 8%
gracias a las M&As transnacionales en el sector eléctrico en la industria bancaria. Las
adquisiciones y fusiones de TNCs en Colombia resistieron la tendencia de declive en la
región.
El principal destino de la IED en la región es el sector de los servicios. Esto debido a la
eliminación de restricciones de privatización. El segundo más importante es el sector de
manufactura. Una de las grandes oportunidades de participar en el crecimiento y
participación de la cadena de valor en los productos finales está en solo vender la materia
prima si no imprimirle cada vez más valor GVC (global value chain). Brasil y México son
ejemplo en industria automotriz en este sentido como ensambladoras.

Para mejorar la participación en la GVC se han buscado varias estrategias y una de ellas
que ha funcionado ha sido el bajo costo de la mano de obra en la cadena, generando
integración y competitividad en la region.

Economías en transición

En 2013 las economías en transición alcanzaron niveles históricos. Los principales


receptores de IED en estas economías son Rusia y Kazajistán, con montos por encima de
los 5 billones de dólares anuales. Por encima de Ucrania, Turkmenistán, Serbia, Albania,
Georgia, Azerbaiyán y Uzbekistán.

Rusia en 2013 fue el tercer país que más IED directa recibió y el 4 inversionista más grande
del mundo. Sus flujos incrementaron en un 57% gracias a las inversiones en el mercado
doméstico. Incentivados por los grandes retornos que se han dado en el sector energético.

En Kazajistán los flujos bajaron un 29% gracias a la caída de inversión en sector bancario
debido a la diversificación de portafolio de muchas entidades.

En estos países de economías de transición es frecuente que algunos países sufran


conflictos importantes lo que genera un panorama incierto para invertir.

El crecimiento de IED en estas economías en 2013 fue del 28%. En el sur este europeo los
flujos aumentaron 43% gracias a importantes inversiones en el sector de servicios.
El sur este europeo la mayoría de la IED se dio debido a las privatizaciones de compañías
en el sector de servicios como refinerías e hidroeléctricas.

En las economías de transición la Unión Europea es quien tiene la mayor participación en


la IED de estos países. El listado lo encabezan Alemania, Francia y Austria. Estas
participaciones están dadas en gran medida por adquisiciones de compañías de estas
economías que fueron compradas con capitales de países de la Unión Europea.

Países Desarrollados

Los paises desarrollados que más IED reciben, son Estados Unidos en primer lugar por
encima de los 100 billones de dólares anuales y Canadá en segundo lugar. De ahí para
abajo se sitúan principalmente los paises miembros de la Unión Europea, Israel, Japón,
Nueva Zelanda etc. Son 39 las economías desarrolladas.

Los principales emisores de IED en el mundo son Estados Unidos, Japón, Suiza y Alemania.

Estas economías realidad representaron el 39% de los inflows de IED del mundo y el 61%
de los outflows.

En 2012 hubo una caída importante en las inversiones de estas economías, al año
siguiente se empezó a recuperar pero solo 15 de las 39 economías registraron
incrementos en la IED. Entre ellas Estados Unidos y Canadá.

Hay mucha expectativa si se termina de crear el TTIP (Trasatlantic Trade and Investment
Partnership). Un TLC entre EEUU y la UE. Si se llegara a crear con éxito, se crearía le zona
de libre comercio más grande del mundo. Actualmente son más altos los flujos de EEUU
hacia la UE en el sentido contrario. Entre ellos se constituye el 45% del PIB global.
Los flujos se han venido desacelerándo en su crecimiento debido a varios factores. Uno de
ellos es que se tenía mucho optimismo en la industria extractiva como la minería y los
resultado no han sido los esperados, también las grandes economías se han ido fijando
cada vez más en las economías y mercados emergentes. Las TNCs han hecho adquisiciones
muy importantes en estas economías. Políticas gubernamentales en diferentes países de
África han facilitado la llegada de capital de extranjero con beneficios para las compañías
que quisieron invertir en este continente, especialmente con un proyecto para que cada
vez más personas tuvieran energía eléctrica en el África subsahariana.

Tendencias en las pequeñas, débiles y vulnerables economías

Los países que menos flujos de inversión extranjera directa recién son el Congo,
Mozambique, Sudán, Guinea Ecuatorial, Níger, Madagascar, Afganistán etc.

En 2013 el aumento de estos flujos aumentó en un 14%.

HILL CAPITULO 3

PANKAJ

Pankaj Ghemawat: Distance still matters

– The hard reality of global expansión

National cultural differences and multinational business

Las diferencias culturales son difíciles de observar y resumir pero son muy importantes.
No tenerlas en cuenta nos harían tener embarazosos errores, relaciones tensionantes, y
hacer caer nuestro perfil de negocios. Necesitamos ser muy cuidadosos en cómo nos
ocupamos con las diferencias culturales nacionales en las interacciones transfronterizas.

 Este articulo se enfoca en como la influencia de la cultura materializa y como las


diferencias culturales afectan la operación de firmar alrededor del globo.

La cultura es el conjunto de valores compartidos, supuestos y creencias de un grupo.


Tiene 3 características:

1. La cultura puede ser entendida como un fenómeno grupal que distingue gente de
un grupo a otro
2. La cultura no es obtenida por nacimiento pero más bien adquirido a través de un
proceso de socialización. El aprendizaje de los valores y creencias se da a través de
las interacciones con familia, profesores, oficiales.
3. Es el programa colectivo lo que determina que es considerado aceptable o
creencia atractiva. Los valores culturales proveen preferencias o prioridades por un
pensamiento sobre otro.

Algunas culturas ponen más énfasis en los compromisos universales (como honestidad)
mientras otros ponen más peso a la lealtad de gente y relaciones en particular.

Las diferencias culturales deben ser relevantes para las multinacionales que están
expuestas a múltiples culturas. Las multinacionales deben ajustar sus valores a las
diferentes culturas.

1. Cultural frameworks

La analogía de un iceberg es de ayuda para conceptualizar la cultura. Algunos aspectos de


la cultura son más visibles, como la punta de un iceberg. Una capa más profunda consiste
en expresar los valores que reflejan como los miembros de una cultura explican y
manifiestan esta.

En la parte inferior consisten en básico y se da por sentado supuestos que forman las
fundaciones de cada cultura.

Tratar con diferencias culturales nacionales requiere no solo de conocimiento acera de


creencias adecuadas, mas importante el nivel más profundo de supuesto y valores que
explican porque ciertos pensamiento son más apropiados que otros.

Marcos culturales que caracterizan y describen culturas a lo largo de diferentes


dimensiones de valores:

-­­ Hofstede´s cultural dimensión


Es uno de los marcos más utilizados, creado por Geert Hofsted. El análisis responde de
alrededor 116.000 empleados de IBM a cuestiones acerca de sus trabajos y grupo de
tareas reveladas sistemáticas diferencias culturales a través de 4 dimensiones:

a) Power distance: acerca de la profundidad en que la cultura acepta y refuerza el factor


que el poder es distribuido desigualmente en la sociedad. Es importante notar que
aunque estas diferencias en rango serán siempre evidentes, un superior en una cultura de
alto poder distancia tratara esos niveles bajos con dignidad. Las culturas con bajo poder
distancia como Dinamarca son menos cómodas con diferencias en el rango de
organizaciones o clases sociales y son caracterizadas por más participación en la toma de
decisiones y en ignorar frecuentemente la dignidad y los niveles de la jerarquía. La
posición de una cultura a lo largo de una cierta dimensión cultural no es una evaluación si
los miembros de esas culturas aprovechan las situaciones mejor o peor que las de otras
culturas. En cambio, las dimensiones culturales simplemente demuestran las diferentes
preferencias o prioridades de como los problemas podrían ser resueltos.

b) individualism / collectivism: las culturas individualistas muestran una relativa


preferencia por lo individual en contraste con el grupo. Miembros de las culturas
individualistas mantienen estructuras sociales caracterizadas por la independencia, la
importancia de los derechos individuales y el reconocimiento de la iniciativa personal y el
logro. En contraste las culturas colectivistas como Venezuela valoran el bien general y la
lealtad al grupo. Miembros de las sociedades colectivas distinguen entre en grupo y
grupos de discusión y esperan subordinar sus intereses individuales por los beneficios del
grupo. Esta dimensión está fuertemente relacionada con power distance, que significa que
las culturas individualistas tienden a tener una preferencia por lower power distance.

c) uncertaintly avoidance: concierne a la profundización de los miembros de las culturas


que están dispuestos a aceptar y tratar con ambigüedad o situaciones riesgosas.
Miembros de las culturas donde hay un alto nivel de uncertaintly avoidance tienden a ser

La cuarta dimensión es masculinity/femininity. Las culturas machistas reflejan un


pensamiento dominante de valores como logro, asertividad, competencia y logros
materiales, que son los más universales asociados con los roles masculinos. En contraste,
las culturas feministas se enfocan en valores sensibles como las relaciones personales, el
cuidado de otros, y la calidad de vida. En adición, las culturas feministas como Suecia son
además caracterizadas por menos distinción de género. Comparado con las culturas
machistas, las empresas en las culturas femeninas hacen un fuerte énfasis en el bien
general de los empleados que en los de la parte inferior.
Las limitaciones del marco de Hofstede son:

Aunque este marco es uno de los más extensos y usados para clasificar y comparar las
culturas nacionales, tiene sus limitaciones. Una de sus debilidades es que los datos son
relativamente viejos y no alcanza a capturar los cambios recientes en el ambiente político
o en el lugar de trabajo. Además, el estudio de Hofstede fue solamente de una compañía,
para que esta pueda generalizarse para la cultura nacional.

Se determinó originalmente la dimensión de confucian Word dinamism, esta dimensión


fue después renombrada por long term/ short term orientation y fue agregada como la
quinta dimensión aunque la reemplazaba uncertainty avoidance. Más allá de la mera
confusión asociada con los nombres de masculinidad y feminidad, es además menos claro
exactamente a que hace referencia.

Los valores culturales de hofstede han sido usados para agregar computaciones de las
distancias culturales entre países a lo largo de estas 4 dimensiones en orden de cuantificar
las diferencias culturales. El concepto de la distancia cultural sume homogeneidad con
cada nación, una critica a este marco.

Otros marcos culturales

Shalom Schwartz un psicólogo israelí, muestra otro enfoque que dice que los valores
culturales reflejan 3 problemas básicos sociales: la naturaleza de la relación entre los
individuos y los grupos, como garantizar la el pensamiento responsable, y como regular la
relación de personas al mundo social y natural. Usando los datos de los profesor del
colegio y estudiantes de universidad en casi 60 países, Schwartz derivo 3 dimensiones que
representan soluciones para evitar estos problemas. En uno de los más ambiciosos
esfuerzos por caracterizar las culturas, un equipo internacional de investigadores
alrededor de la cada de Robert principalmente enfocados en las diferencias culturales de
liderazgo.

Es importante notar que la aplicación de cualquier dimensión de valores cultural descrita,


vine con una advertencia importante. Mientras los marcos culturales son ciertamente
provechosos en comparación de una cultura con otro, ellos solo representan las
tendencias centrales al nivel de la nación más que la descripción de los individuos
específicos con la nación.

2. Objective indicators of cultural differences

Enfocándonos en la parte sumergida del iceberg que refleja el nivel de valores expresados,
un indicador objetivo de diferencias es la diversidad de las creencias religiosas alrededor
del mundo. La mayoría de las investigaciones usando la religión como un mercado de
diferencias culturales se han enfocado solo en la condición binaria de si o no las
comunidades comparten una religión en común. Notar además que la religión difiere en
sus niveles de diversidad interna.

El lenguaje es otro aspecto observable de la cultura, que de acuerdo con algunos


investigadores ofrecen una ventana dentro de las creencias mas profundas y los
pensamientos.

Un camino simple para resumir la persistencia de las diferencias lingüísticas es notar que
entre las misma muestras de 163 países, mas del 20% hablan una lengua en común. Lo
que es particularmente interesante acerca de cómo usar la distancia lingüística como un
indicador objetivo de las diferencias culturales que han sido mostradas como
correlacionar con las distinciones culturales. Considerando el marco de hofsrtede, las
culturas de habla inglesas con consideradas mas individualistas mientras que las que
hablan español son más colectivas. La dimension de power distance es además
relacionada con las diferencias lingüísticas entre español e ingles. Las culturas donde se
habla español tienen un puntaje más alto en esta dimensión que las que hablan ingles. Y
en el español notamos dos formas distintas formal e informal de decir “you” (ud, y tu).

Las categorías de religión y lenguaje son además de gran ayuda para agrupar a los países.
Los elementos de la cultural son los valores (ideas abstractas sobre lo que un grupo
considera bueno, correcto o deseable) y las normas sociales que prescriben un
comportamiento, usos y costumbres.

3. los efectos de las diferencias de las culturas nacionales

Un ancho indicador de los efectos de las diferencias culturales es provisto por patrones de
confianza versus entre países. Para proveer un punto más sistemático de los efectos de las
diferencias culturales, esta sección revisara los impactos de 4 tipos de flujos
internacionales: información, personas, producto y capital. Empezamos con los flujos de
información porque los economistas casi siempre consideran los costos de información
como el factor que reduce los otros tipos de flujos. Las diferencias lingüísticas es un
indicador útil para las diferencias culturales. El impacto de las diferencias culturales del
flujo de personas es evidenciado por los patrones de migración. Cambiando a la evidencia
directamente unida con los factores culturales para los flujos de producto (comercio), el
lenguaje es el factor que ha sido estudiado más ampliamente. Un lenguaje en común ha
sido mostrado para incrementar la bilateralidad del comercio de mercado entre un par de
países por el 42%.
Los países que comparten una religión en común han sido mostradas como comercio más
que países que no. Co un estudio mostrando que una religión en común incrementa el
comercio por 22%. Más comunidades religiosas han sido además mostradas para ser más
conducidas al desarrollo de los mercados comerciales en redes. Un estudio indica que la
distancia cultural actualmente incrementa el comercio bilateral, que supone que las
compañías prefieren exportar a mercados culturalmente diferentes que invertir en
servirlos en la producción local.

Muchas investigaciones han sido unidas con el marco de hofstede para la inversión de los
flujos extranjeros, y en particular los patrones de las entradas de mercados extranjeros

4. Business implications of national cultural differences

Las diferencias culturales son reflejadas en las decisiones de negocios. Pero ¿cómo
podemos usar nuestro entendimiento de culturas nacionales para hacer mejores
decisiones? La respuesta es que el mejoramiento de el alineamiento o congruencia entre
las prácticas de administraciones y los contextos culturales traer rendimientos beneficios
para los negocios.

-­­ gestión participativa puede mejorar la rentabilidad de baja distancia de poder


culturas, sino que empeoran en culturas de alta distancia de poder
-­­ rápidos cambios pueden mejorar la rentabilidad en más short term cultures, sino
empeoran las long term cultures.
-­­ El mérito pagado y políticas de promoción pueden mejorar las culturas machistas
pero reducir las feministas
-­­ Énfasis en las contribuciones individuales pueden mejorar la rentabilidad en más
culturas individualista y empeorar las colectivistas.

El poder distancia a través de funciones y actividades: la revisión de las implicaciones de


Hofstede power distance empieza en el límite de la compañía (mercadeo) y
progresivamente se mueve más internamente orientado a las funciones (organización y
recursos humanos). Los puntos finales de esta revisión, mercadeo y organización, son
áreas donde la cultura humana es particularmente importante en el sentido que el
mercadeo requiere un profundo entendimiento de cliente y organizaciones requiere un
profundo entendimiento de empleados.

Comenzar con humor es una introducción del impacto de las culturas nacionales y la
distancia de poder en el mercadeo. El humor es ampliamente empleado en las
comunicaciones de mercado y particularmente apto, tiene a caer de plano si no esta bien
adaptado a la cultura nacional.
Un algo poder distancia además esta correlacionado con clientes creando propósitos
decisiones basados en emoción mas que información, que ha tenido claras implicaciones
para promocionar como bueno otros aspectos de las comunicaciones de mercadeo.

La unión entre el mercadeo y la innovación/nuevo producto desarrollado parece trabajar


mejor cuando se administra en forma centralizada en culturas con un alto power distance.
Hay estudios que indican que hay países con bajo power distance tienden a ser más
fuertes en capacidades de innovación, que quizás impacten al pensamiento de la
compañía acerca de alternativas para trabajar requieren altos niveles de innovación. Bajo
uncertainty avoidance y alto individualismo también están relacionados con capacidad
innovadora.

La cultura nacional ha sido mostrada para tener un impacto en la manufactura y suplir


prácticas de cadena, que pueden ser buenas para considerar la variedad de los contextos.
Un estudio europeo indico que las culturas con bajo poder distancia y aversión al riesgo,
implementación de calidad formal administración sistemas quizás requieran presiones
externas de mercado, versus iniciativa interna administrativa.

Distance still matters

1991

Star tv, quería entregar programación de Tv a Asia. Dado que el ingles era la segunda
lengua de su publico objetivo, creyeron que podían llegar a ellos con sus programas, sin
necesidad de crea unos nuevos, por lo que por medio de Joint Venture entro a ese
mercado en 1999. Pero esto les trajo una gran perdida, pues sobreestimaron el atractivo
de su servicio e ignoraron las dificultades que se les presentaron como los costos
importantes y fueron y se centraron en los CPA (country portfolio analysis), el cual se
enfoca en las ventas potenciales e ignora los costos y riesgos de hacer negocios en nuevos
mercados (normalmente barreras creadas por la distancia).

Durante los años, las distancias se han acortado gracias a la tecnología, particularmente la
comunicación global, pero en cuanto a los negocios, la distancia aun importa, la CPA tiene
que ser evaluada a partir de todas las dimensiones de la distancia y las oportunidades e
impactos que tienen en los mercados foráneos.
Existen cuatro dimensiones de la distancia:

1. Geográfica: afectan los costos de transacción y comunicación (compañías con


productos voluminosos y pesados. O las que tienen mucho personal o actividades
dispersas).
Entre mas lejos este del país es mas difícil tener un negocio ahí, además es afectado
por la infraestructura del país, tanto para bienes y servicios tangibles e intangibles.
2. Cultural: afectan las preferencias de los consumidores (compañías de medios o bienes
de consumo) pero no son importantes para compañías de cemento o hierro.
Determinan como las personas interactúan con las compañías instituciones tales
como (religión, raza, normas sociales, lengua). Las normas sociales, dado que guían
las decisiones e interacciones que son menos obvias de ver, pueden influir en la
decisión de elegir bienes sustitutos (preferencias). También, se puede afectar a las
empresas de comida dado a distintas religiones.
3. Administrativa o política: asociaciones históricas o políticas afectan positivamente el
comercio entre ellas, unas políticas pueden aumentar el comercio. Asimismo, los
países pueden crear estas distancias con medidas unilaterales (políticas
proteccionistas) para proteger industrias domesticas siempre y cuando tengan:
1. Muchos empleados (subsidios y protección a importaciones)
2. Es vista como un ganador nacional (patriotismo o gobierno las apoya para
fortalecerlas)
3. Es vital para la seguridad nacional (telecomunicaciones y aeroespaciales)
4. Produce productos básicos (comida, combustible y electricidad)
5. Produce un derecho (salud, cuidan calidad y control del dinero)
6. Explotan recursos naturales
Una infraestructura débil, afecta más que otras restricciones o políticas, pues al ser
débil tiene corrupción y conflicto social, pero cuando se tiene una fuerte
infraestructura son atractivos para los outsiders.
4. Económicas: la riqueza e ingresos de los consumidores es la más importante, pero
tantos países pobres como ricos buscan hacer negocios con otros que sean
desarrollados, sin embargo, normalmente las compañías maduras buscan hacer
negocios con países que tengan una estructura económica similar (Wall-­ mart en
EE.UU y Canadá), en cuanto a las compañías de zapatos les sirve invertir en países con
diferentes estructuras.

Caso de estudio

Tricon Restaurants Internacional (TRI), compañía que maneja Pizza hut, Taco Bell, KFC.
Tiene 2/3 de sus ingresos los cuales eran de solo 7 de los 27 restaurantes. Como sus
deudas eran 1/10 menos que su rival Mc Donalds Internacional, se decide invertir fuera
del país. El presidente de TRI decide enfocar su capital de inversión a un numero limitado
de mercado, eligieron los países por medio de CPA, el cual decía que los mercados mas
grandes serian los mejores. Pero al aplicar las cuatro distancias y sus efectos se concluyo
que se debía considerar la inversión en el mercado mexicano (puesto que era un mercado
pequeño), pues la distancia geográfica y económica no era demasiada.

Los efectos de las distancias son solo el primer paso, pues las propias características de
operación de la empresa pueden aumentar o disminuir las distancias de los mercados
foráneos. Compañías con managers de diferentes países son menos afectados por las
distancias culturales que si todos los managers fueran del mismo país.

La tecnología ha hecho el mundo un lugar más pequeño pero jamás podrá eliminar los
costos de la distancia real (cultural, económica, geográfica y administrativa).

SIERRA 2003

La propiedad y el control en las decisiones de internacionalización de las empresas

La toma de decisiones en materia de internalización es muy compleja e involucra ámbitos


tácticos, técnicos y un horizonte temporal amplio. Este conjunto de decisiones ( decisión-­­
makers) exigen una gran coherencia interna. Todas las decisiones deben estar bien
engranadas de manera que funcione con todo tipo de trabas ya que esta afecta
directamente a los demás ámbitos.

Los elementos fundamentales de las decisiones de internacionalización. La propiedad y


control, la dimensión de la empresa, la asimetría informativa, las restricciones financieras,
la incertidumbre y el riesgo; Sobre estos elementos se concentra el empresario. Existen
una serie de problemas genéricos de la internacionalización:

1. Los factores relevantes en la formulación estratégica de internacionalización:


Existen dos teorías de los procesos de internacionalización. En el primero la
penetración en los mercados extranjeros es gradual, siguiendo desde las
exportaciones hasta la inversión directa y pasando por una serie de formas
intermedias. Por otro lado el Leap-­­frogging (tambien beamish et al) que se pueden
obviar algunas etapas. Los tres tipos de elementos que actúan como pilares de la
formulación de una estrategia de internacionalización son las decisiones, los
procesos y las herramientas.
Pan y Tse (2000) consideran una jerarquía de los modos de entrada, en la que la
primera decisión se da a favor de los modos equity o non-equity. Tal
jerarquización se basa, según los autores, en la limitada capacidad analítica de los
gerentes.
Root (1994) describe, desde la perspectiva de la internacionalización gradual de
las empresas, el trade off que existe entre riesgo y control, al pasar de las etapas
primarias (exportaciones indirectas y concesión de licencias) hacia las últimas de
la escala de los modos de penetración (filiales en el extranjero, empresas de
riesgo compartido y no compartido) MIRAR TABLA FOTO.
Modalidalidades internac. (autonoma cooperativa)
2. La propiedad y el control en la concepción de la internacionalización: La
propiedad puede definirse: derechos de control residual sobre los activos
(recursos físicos e intangibles que posee una empresa).
Caso 1: pymes. El propietario-­ gerente es el mismo y genera problemas por
racionalidad limitada en amplitud(- areas funcionales), profundidad (nivelfroamcion
bajo) y variedad(perspect. Propiet.gernte). Caso 2: Empresas grandes. La separación
entre los propietarios y administración, origina conflictos y costos de coordinación;
para minimizar la divergencia entre las dos partes se implementan juntas directivas, y
estructuras multi divisionales. Mirar cuadro 2

Decisiones a tomar en la formulación de estrategia de internacionalización: DOFA


(Análisis interno y externo, análisis de mercados objetivos posibles, ordenamiento
alternativas mercados.) MATRIZ CONTROL COMPROMISO (análisis de modalidad
autónoma o cooperativa, análisis exflaide), MATRIZ MODOS Y CRITERIOS( análisis
modos de penetración viables, análisis opcionales reales).

3. Como abordar y penetrar el mercado extranjero? Las alternativas disponibles. Las


grandes corporaciones gestionan el riesgo mediante la coordinación de los flujos
de recursos a través de las grandes redes multinacionales de subsidiarias. Las
empresas pequeñas despliegan una estrategia de precaución y mesura en la
penetración de dichos mercados. Dependiendo de cómo se lleve el proyecto
autónomo o cooperativo, se toma una ruta distinta.
3.1 Una opcion: autonoma o cooperativa: El efecto final derivado de la sinergia en
la red es superior a la sumatoria de los efectos individuales para cada
empresa que participa en la alianza.
3.2 Modo de penetracion: expor, licencias, etc..
4. Decisiones de internacionalización bajo incertidumbre: el enfoque del valor de la
opción. Los modelos más comunes de toma de decisiones son el modelo racional,
el de racionalidad limitada, el político y el modelo de la caneca de basura.
OPCIONES REALES: derecho, no obligacion de emprender ua accion-> retardar,
abandonar, prolongar.
5. La irreversibilidad de los proyectos de internacionalización bajo incertidumbre. Los
proyectos de inversión implican en algún grado la asunción de un costo muerto
representado por la irrecuperabilidad de al menos una parte de capital y ello tiene
que ver con el grado de irrecuperabilidad de costos específicos en los que se
incurre.

EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION: puede modificar el poder de control dentro de la empresa. (ambito


micro)
Ambito intermeio: politicas de esyado.
HILL CAPITULO 12

Capítulo 12 Charles Hill

La estrategia de una empresa se define como la acción encaminada a alcanzar los


objetivos que se fijó. Para la mayoría de ellas, el objetivo principal consiste en maximizar
el valor de la empresa para sus propietarios, los accionistas.

Importante: equilibrio entre rentabilidad e incremento utilidades.

La rentabilidad se mide de diferentes formas pero, en aras de la consistencia, la


definiremos como la tasa de retorno que obtiene la empresa sobre el capital invertido.

Crecimiento de las utilidades se mide por el incremento del porcentaje de las utilidades
netas a lo largo del tiempo. En general, la rentabilidad y la tasa de crecimiento de las
utilidades incrementan el valor de una empresa, y por ende los rendimientos acumulados
para sus propietarios, los accionistas.3

La forma de incrementar la rentabilidad radica en la capacidad de crear valor en la


diferencia de los costos y los ingresos que se perciben por un producto, pero también el
grado de diferenciación

Todas las prácticas esas direccionadas a estrategias que desarrollen productos que sean
más globales para ello es importante mencionar

RENTABILIDAD: reducir costos, aumentar precios(agregar valor)

CRECIMIENTO UTILIDADE: vender mas en merc, existentes y abarcas nuevos.

Creacion de valor: V- C(insumos) mayor creacion de valor a menor costo. PORTER:


diferenciacion y reduccion de costos-> mayor brecha entre V y C.

Posicionamiento estratégico

La estrategia, operaciones y organización de la empresa deben ser consistentes entre sí para lograr
una ventaja competitiva y cosechar una rentabilidad superior(posicionamiento frontera eficiente.)

Operaciones: La empresa como Cadena de valor

Se puede pensar en las operaciones de una empresa como una cadena de valor
compuesta por una serie de distintas actividades de creación de valor, como producción,
marketing y ventas, administración de materiales, investigación y desarrollo, recursos
humanos, sistemas de información e infraestructura.

Se dividen

Actividades primarias

Las actividades primarias tienen cuatro funciones y crean valor asi: investigación
y desarrollo (diseño- generan procesos de prod. Mas eficientes), producción
(creacion producto-produccion eficiente reduce C o aumenta V con calidad),
marketing y ventas (comercializacion- influyen en la percepcion aumeentando
V), y servicio al cliente(postventa- percepcion al resolver problemas).

Actividades de Apoyo
Sistemas de info: sistemas electronicos (ej: rastrear ventas. Ej: dell reduce inventarios porq llega la
info del pedido ensegyuida.)
Logistica: materiales fisicos(produccion)
RRHH: gente indicada y experimentada.
Inraestructura: estructura organizacional

Expansión mercado

La expansión global permite que las empresas aumenten su rentabilidad y alcancen tasas
de crecimiento de la utilidad que no se encuentran accesibles para las empresas
puramente nacionales.10 Las empresas que operan internacionalmente pueden

1. Expandir el mercado para sus ofertas de productos nacionales mediante su venta


en mercados internacionales.
2. Construir economías de localización mediante la dispersión de las actividades
individuales de creación de valor alrededor del mundo donde se desempeñen en
forma más eficiente y eficaz
3. Lograr mayores economías de costo con base en la experiencia y por medio de la
prestación de servicios a un mercado global desde una ubicación central, lo cual
reduce los costos de creación de valor.
4. Obtener un rendimiento mayor mediante el apalancamiento de cualquier
capacidad valiosa desarrollada en operaciones extranjeras y su transferencia a
otras entidades dentro de la red global de operaciones de la empresa.

El término competencia clave se refiere a las capacidades propias de una empresa que
sus competidores no pueden imitar o igualar con facilidad.11 Estas capacidades
pueden residir en cualquiera de las actividades de creación de valor de la empresa, sea
producción, marketing, investigación y desarrollo, recursos humanos, logística,
administración general, etc

Economías de localización

Para una empresa que intenta sobrevivir en un mercado global competitivo, esto significa
que si las barreras comerciales y los costos de transporte lo permiten, ella se beneficia
cuando establece sus actividades de creación de valor en el lugar en donde las condiciones
económicas, políticas y culturales, así como los factores relativos al costo, favorecen el
desempeño de esa actividad
red global de actividades de creación de valor, mediante la dispersión de diferentes fases
de la cadena La estrategia de los negocios internacionales Capítulo 12 399 de valor
alrededor del mundo, lo cual permite maximizar el valor percibido o minimizar los costos
de creación de valor. Ej: IBM, Clearvison
red global de actividades de creación de valor, mediante la dispersión de diferentes
fases de la cadena La estrategia de los negocios internacionales Capítulo 12 399 de
valor alrededor del mundo CUIDADO: costos transporte, barreras internac.

Curvas de experiencia mayor prod acumulada menor coso unitario

Los efectos del aprendizaje se refieren al ahorro de costos debido al aprendizaje que se
adquiere cuando se lleva a cabo una actividad varias veces. Por ejemplo, la mano de obra
aprende mediante repetición cómo llevar a cabo una tarea determinada y cómo
ensamblar fuselajes.

Importancia estratégica Es evidente la importancia estratégica de la curva de experiencia.


Descender por ella permite que la empresa reduzca sus costos de creación de valor y
aumente su rentabilidad. La empresa que desciende con mayor rapidez logrará una
ventaja de costos frente a sus competidores. , la empresa A tiene una evidente ventaja de
costos sobre la empresa B porque se ubica más abajo en la curva.

Economia escala

Apalancamiento capacidades subsidiarias: ej mcdonalds y sus locales mejor estetica.

RESUMEN :Revisamos la forma en la que las empresas que se expanden globalmente


incrementan su rentabilidad y hacen crecer sus utilidades mediante: su ingreso a nuevos
mercados en donde los competidores locales no tienen competencias similares, la
reducción de costos y la adición de valor a su oferta de producto por medio de la
adquisición de economías de localización, la exploración de los efectos de la curva de
experiencia y la transferencia de capacidades valiosas a su red global de subsidiarias

Para responder a las presiones de reducir costos (economias de escala, curva


experiencia,localicaion- alta en productos necesidades universales), la empresa debe
minimizar sus costos unitarios. Pero responder a las presiones para ser sensible
localmente (diferenciacion- alta entre mayor diferencia entre paises) requiere que una
empresa diferencie su oferta de producto y su estrategia de marketing, con el fin de
satisfacer las diversas demandas que surgen en cada país debido a las diferencias
nacionales con respecto a los gustos y preferencias del consumidor, prácticas de
negocios, canales de distribución, condiciones competitivas y políticas gubernamentales.

Diferencias en la infraestructura y las prácticas tradicionales Las presiones para mostrar


sensibilidad local surgen cuando existen diferencias de infraestructura o de prácticas
tradicionales entre los países, lo cual genera la necesidad de adaptar los productos de
manera adecuada. Satisfacer esta necesidad puede requerir que se deleguen las
funciones de manufactura y producción en las subsidiarias extranjeras.

Estrategia estandarizacion global: Esta estrategia tiene mayor sentido cuando existen
fuertes presiones para reducir costos y son mínimas las demandas para mostrar
sensibilidad local.

Estrategia localizacion

La estrategia de localización se centra en incrementar la rentabilidad mediante la


adaptación de los bienes y servicios de una empresa a los gustos y preferencias de
diferentes mercados nacionales. La localización es más apropiada cuando existen
diferencias sustanciales entre los países en relación con los gustos y preferencias de los
consumidores, y en donde las presiones de reducción de costos no son tan intensas.

Estrategia de Trasnacional

Intentan lograr de manera simultánea: bajos costos mediante economías de localización,


economías de escala y curvas de aprendizaje; sensibilidad local: apalancar las capacidades
de sus subsidiarias, Bartlett y Sumantra Ghoshal, economías de localización y curvas de
aprendizaje.

Estrategia internacional

presiones para reducir costos y mostrar menor sensibilidad local. , a diferencia de las
empresas que aplican una estrategia global de estandarización, no enfrentan presiones
para reducir su estructura de costos.Primero elaboran productos para su mercado interno
y luego los venden en otros países con una adaptación local mínima.
SIERRA 2006

Sierra 2006 Exporting Culture

Este estudio propone el concepto de la ‘internacionalización de la cultura’ o la


‘exportación de la cultura’, un concepto sumamente importante para las empresas que
operan en los países en desarrollo, que es bien probable sigan un proceso de
internacionalización paulatino basado en una relación fuerte, que vincula el concepto
propuesto a la estrategia y competitividad sistémica.

Estos dos puntos tienen primordial importancia para comprender las condiciones
subyacentes a la internacionalización, ya que se caracterizan por trazos especiales que la
convierte en una alternativa clave para el crecimiento de la empresa y su duración exitosa,
basada en la competitividad.

La “cultura para la internacionalización” y su variación la “cultura de la exportación”


fluyen hacia los conceptos de cultura organizacional o corporativa, e involucran una
interacción muy importante entre los niveles meso y macro de la economía de la nación
para operacionalizar las estrategias que promueven dicha cultura, y aseguran la
internacionalización éxitos de la empresa y la economía.

Queda en abierto aún la discusión del concepto y su aplicabilidad, en la esperanza de que


pueda contribuir para facilitar la compresión y creación de condiciones apropiadas para
que las empresas puedan acceder a los mercados internacionales con más ventajas, y
generar el mayor beneficio posible para sus países, especialmente aquellos en desarrollo.

Cultura Organizacional depende en tres aspectos

Procesos de negociación en términos de publicidad, negociación, ética y responsabilidad.

Factores culturales diversidad de culturas en términos de barreras y oportunidades

Análisis y reconocimiento de la organización or términos de redes de colaboración en


procesos creativos de innovación educativos

Reconocimientos de culturas (hábitos, tendencias de cada cultura )

Diagrama de internacionalización

1 preparación y reconocimiento

2 Capacidades y limitaciones interna de la empresa

3 Direccionar una ruta

4 Identificación de entorno
5 Destinos

6 Mercado objetivo

7 Estrategia de internacionalización depende en la comunicación y de la financiación que


se tenga para desarrollarla.

8 Plan de acción de la internacionalización

Competitividad sistemática

Se refiere a la inexistencia o insuficiencia de un entorno empresarial para alcanzar la


competitividad estructural es decir analizar empresa organizaciones y estado .

Planificación Estratégica

Proceso sistemático que desarrolla e implementa planes para alcanzar propósitos u


objetivos promoviendo el estudio y análisis adecuado de las necesidades empresariales

Planificación de objetivos

Definir método Proceso de planificación

Apertura a la creatividad

Que se tiene y que hace falta

RODRICK 2011

Política Industrial para el s. XXI

 Por mucho tiempo se pensó que para que los países en vía de desarrollo escapara
de la pobreza era a través de intervenciones gubernamentales drásticas.
 Luego se pensó que las fallas del gobierno era el mayor de los males y que lo mejor
era que el gobierno se retirara de dirigir la economía.
 La liberalización de la economía y la apertura ayudaron a las actividades
exportadoras y la mano de obra calificada con tasas de crecimiento en toda la
economía.
 Hoy en día no se piensa que el Estado y la inversión pública puedan actuar como
impulsadoras de la economía. Los de la izquierda comparten el respeto por el
poder de las fuerazs del mercado
 Ahora se sabe que se debe incentivar la iniciativa privada que fomente
diversificación y dinamismo tecnológico
 Ahora se presenta la oportunidad de armar una agenda de políticas económicas
que adopte una postura intermedia inteligente (con fuerzas de mercado e
iniciativa privada a la cabecera pero con el gobierno tendría también un papel
estratégico
 Este capítulo se enfoca en políticas para la restructuración económica  políticas
industriales. Son políticas a favor de actividades más dinámicas en general sin
importar si están en la industria o en el sector manufacturero, agricultura o
servicios. Complementando las fuerzas del mercado y contrarestando los efectos
de asignación que producen los mercados existentes.
 El análisis de la política industrial debe enfocarse en los resultados de las políticas y
en el diseño correcto de las mismas
 La manera correcta de ver la política industrial es como proceso de descubrimiento
donde las empresas y el gobierno aprenden de costos y oportunidades y se
dedican a la coordinación estratégica
 El fundamento estándar de la política industrial son las externalidad son las
externalidades tecnológicas estáticas o dinámicas.
 Por qué es importante la política industrial:
o Estudios sugieren que a medida que los países pobres se enriquecen la
producción y el empleo sectoriales se desconcentran y se diversifican.
Hasta mucho más adelante donde vuelven a concentrarse los procesos.
o Lo importante de este hallazgo es que va en contra de la intuición estándar
la ventaja comparativa que se enfoca en la especialización como aumento
de productividad general de una economía abierta al comercio.
o Según lo que se encuentra es que lo importante es adquirir maestría en
amplía gama de actividades
o Esto no se da de manera natural pues la tendencia en los países, incluso los
de economías fuertes, es de bajos niveles de inversión a emprendimientos
no tradicionales o inciertos. Por otro lado existen dos externalidades que
disminuyen la posibilidad de diversificación:
 Las externalidades de información (descubrimiento de la estructura
de costos
 Autodescubrimiento (número de nuevos productos
exportados): La diversificación de la economía requiere que
los países conozcan que se pueden producir nuevas
actividades (o acactividades que ya se producen en otros
países) a un costo bajo más bajo para ser rentables. Para
esto, los empresarios deben experimentar, hacer ajustes a
tecnologías de productores extranjeros y adaptarlas a los
productores locales. El problema es que el
autodescubrimiento es una actividad con alto valor social
pero escasamente remunerada pues, si el empresario
fracasa debe absorber el costo de su fracaso . y si es exitoso,
deberá comaprtir el valor con otros productores que se
involucren. Con la libre entrada, este tipo de
emprendimiento produce costos privados y ganancias
sociales. Por lo tanto esto se limita aún más en países de
bajos ingresos. Este tipo de innovación. Por otro lado, estos
ajustes, debido a que ya existen en otros países, raramente
son patentables y poco monopolizables. Especialmente
porque los regíemens de patentes que protegen la
innovación en países en desarrollo son poco eficientes.
 Estudios sugieren que el autodescubrimiento de un país se
relaciona positivamente con el peso de barreras de entrada.
Entre más costosas sean las regulaciones gubernamentales
más elevada la tasa de autodescubrimiento en
exportaciones. Pues la facilidad de entrada facilita las
imitaciones y acaba con las rentas del espíritu emprendedor.
 Lo mejor que se puede hacer es subsidiar la inversión en
industrias nuevas no tradicionales por medio de incentivos
(para incrementar diversificación) y amenazas para tener
control sobre el dinero invertido

 Las externalidades de coordinación (coordinación entre las
actividades de inversión y las economías de escalas)
 Muchos proyectos requieren inversiones simultáneas y a
gran escala
 Por lo tanto, no habrá desarrollo de nuevas industrias si no
hay inversiones dirigidas en la parte de arriba y debajo de la
cadena productiva (transporte, suministros…)
 Estas fallas surgen siempre que las economías presenten
economías de escala
 Característica que prevalece en países en vía de desarrollo
 Las externalidades de coordinación no necesitan subsidios y
pueden superarse fácilmente una vez se hacen las
inversiones simultáneas
 Se pueden solucionar por medio de El rescate implícito o
garantía de inversión (subsidio ex ante)  que el gobierno
le garantice al inversionista subsanar daños si el proyecto
fracasa
 Las empresas que realmente neceistan apoyo son tipos de
tecnologías que tienen economías de escala o de
aglomeración y que no podría seguir adelante.
o Estas dos hacen que la diversificación sea poco probable sin la intervención
directa del gobierno.
o las soluciones para las dos deben enfocarse en actividades nuevas y no en
sectores específicos.
 De vuelta a la realidad:
o Es claro que se necesitan grandes asistencias gubernamentales
 Arreglos institucionales para la política industrial:
o hay dos cuestiones importantes que deben tenerse en cuenta: en primer
luar el gobierno no siempre tiene información sobre la ubicación y las fallas
del mercado que obstruyen la diversificación. Por lo tanto el entorno de las
políticas tiene que permitir que los funcionarios públicos puedan obtener
información del sector empresarial regularmente. En segundo lugar, la
política industrial se presta para corrupción y búsqueda de rentas. Por lo
tanto, se deben tener políticalejos del alcance de interés privados y al
mismo tiempo evitar que empresarios tengan relaciones con funcionarios
muy estrechas.
o Aunque parecen opuestas, el reto es encontrar una postura intermedia
entre autonomía y enraiazmiento total.
o Para lograr esto, se necesita un proceso de aprendizaje social, de descubrir
donde están las externalidades y saber cuáles son los objetivos y cómo
rientarlos.
o Se necesita una colaboración estratégica que elimina el pensamiento del
“agente-­­principal” (agente gobierno y principal  empresas) diseñada
para obtener la mayor cantidad posible de información, distribución de
responsabilidades
 Elementos de una arquitectura institucional:
o Liderazgo político en la cima: el éxito de la política indistrial depende de la
presencia de apoyo político de alto nivel. Pues la economía necesita un
defensor político que pueda influir en el presidente . esto eleva el perfil de
las políticas industriales y evita que problemas de transformación
económica lleguen a oídos de niveles más altos de gobierno. Por otro lado,
aporta coordinación, supervisión y monitoreo a agencias a quienes se les
confía implementación de políticas industriales. En tercer lugar, identifica
un dirigente público bien definindo como responsable de las políticas
industriales que debe ser ministro de in gabinete, vicepresidente o el
presidente.
o Consejo(s) de coordinación y deliberación: donde se lleven a cabo el
intercambio de información y el aprendizaje social. Deben ser cuerpos
público-­ privados para evitar sesgos. Estos consejos buscarían y reunirían
información sobre ideas para invertir, lograrían la coordinación entre
diferentes dependencias cuando sea necesario impulsar cambios en la
legislación y regulación para eliminar costos de transacción, generarían
subsidios y respaldo financiero para nuevas actividades y combinarían estos
elementos de apoyo
o Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas: las políticas
industriales deben ser vistas como parte de estrategia d crecimiento para
expandir oportunidades para todos no coo obsequios a secciones de la
economía. Por lo tanto, las actividades de promoción deben realizarse de
manera transparente y con rendición de cuentas y las operaciónes de los
consejos de deliberación y coordinación deben publicarse y anunciarse
o Diez principios de diseño para la política industrial:
 1. Los incentivos deben ser únicamente para actividades “nuevas” –
para así diversificar la economía y generar nuevas áreas de ventaja
comparativa ya sea nuevos productos en la economía local o nuevas
tecnologías para fabricar un roducto existente.
 2. Debe haber puntos de referencia o parámetros claros de éxito y
fracaso
 3. Debe incorporarse una clausula con fecha de expiración para
garantizar que recursos no se quedan anclados en actividades que
no sirven
 4. Apoyo públuco debe enfocarse en actividades y no en sectores.
 5. Actividades subsidiadas deben tener el potencial claro de generar
derrames y demostrar sus efectos – que pueda atraer otras
inversiones o generar derrames tecnológicos o de información. El
apoyo público debe estar condicionado a un análisis de este tipo
 6. La autoridad para llevar a cabo políticas industriales debe
otorgársele a dependencias que tengan probada capacidad
 7. Las dependencias ejecutantes deben ser monitoreadas de cerca
por un dirigente con claro interés en los resultados y con autoridad
política del más alto nivel.
 8. Las dependencias que lleven a cabo la promoción deben
mantener canales de comunicación con el sector privado.
 9. Se cometerán errores en los que se “elegirá a los perdedores”
 10. Las actividades necesitan tener la capacidad de autorrenovarse
para que el ciclo de vida de descubrimiento se vuelva continuo
o Rango ilustrativo de programas de incentivos: es importante recalcar que
la política industrial no deben concebirse como un rango genérico de
programas de incentivos. Pues el resultado y el tipo de políticas dependen
de cada país pero esta son algunas:
 1. Subsidio a costos de “autodecubrimiento” – costos de primeras
etapas de descubrimiento. Como concurso en el que empresarios
del sector privado participen en licitaciones de recursos públicos
mediane la presentación de propuestas de preinversión – con
nuevas actividades
 2. Mecanismos para desarrollar finanzas públicas de más alto riesgo.
Para pasar de preinversión a inversión requiere de un mayor gasto
de recursos. Por medio de bancos de desarrollo, fondos de riesgos
de recursos públicos, garantías públicas para préstamos de más
largo plazo.
 3. Internalización de externalidades de la coordinación – las
externalidades de coordinación son específicas para cada actividad y
no se pueden coordinar con anterioridad. Por lo tanto, los gobiernos
necesitan tener la capacidad de identificar las fallas de coordinación
tanto a nivel nacional como regional y sectorial. – las cámaras de
comercio e industria pueden hacer esto.
 4. Investigación y desarrollo públicos:
 5. Subsidio a la capacitación técnica general
 6. Aprovechar el hecho de que haya cuidadanos en el extranjero.
 ¿sigue siendo viable la política industrial? Ha habido una tendencia a sancionar
políticas económicas nacionales mediante acuerdios multilaterales. Estas
sanciones imponen restricciones a la capacidad de países en vías de desarrollo de
implementar ciertos tipos de políticas industriales. Especialmente Estados Unidos
se han puesto restricciones más severas en las áreas de regñas sobre inversiones
de protección a los derechos de propiedad intelectual.

TERCER CORTE
Lectura 0 Capítulo 14 Hill

La estrategia y estructura de los negocios internacionales

Decisiones básicas de entrada

¿A qué mercados extranjeros? La elección debe basarse en una valoración del potencial
de ganancia de largo plazo del país en cuestión.

El atractivo de un país como un mercado potencial para un negocio internacional


depende de: el equilibrio de los beneficios, costos y riesgos asociados al practicar
negocios en este país.

Beneficios económicos a largo plazo en la práctica de negocios: tamaño del mercado y


riqueza del presente de los consumidores en el mercado y su probable riqueza futura que
depende de las tasas de crecimiento económico.

-­ Costos y riesgos asociados a los negocios: en un país extranjero suelen ser menores en
las naciones desarrolladas y en las que cuentan con democracia estable y son mayores en
los países menos desarrollados y con política inestable.

Valor de una empresa internacional creada en el extranjero: depende de la idoneidad de


su oferta de producto en el mercado y de la competencia local.

Momento de entrada:

Entrada temprana: cuando una empresa entra en un mercado extranjero antes de que lo
hagan las otras empresas internacionales.

Ventajas del pionero: capacidad de apropiarse del mercado por derecho de prioridad, y
captura la demanda mediante el establecimiento de un fuerte nombre de marca.

Capacidad de construir un volumen de ventas en ese país y descender por la curva de


experiencia tomando ventaja sobre los rivales, lo que otorga al primero en actuar una
ventaja de costos sobre los que entran después.

Capacidad de los primeros de crear costos cambiantes que aten a los clientes a sus
productos o servicios.

Desventajas del pionero: la primera empresa en entrar a un mercado extranjero tiene que
asumir costos pioneros que un participante tardío puede evitar. Los costos pioneros
implican costos del fracaso empresarial si la empresa debido a su ignorancia sobre el
contexto extranjero, comete errores graves.
Las regulaciones se modifican y provocan la disminución del valor de las inversiones del
pionero.

Entrada tardía: cuando una empresa entra después de que lo hicieron otras empresas
extranjeras.

Ventajas: el participante tardío puede beneficiarse al observar y aprender de los errores


de los primeros participantes

Entrada de gran escala: implica recursos significativos y significa una entrada rápida. Es
importante identificar la reacción de los competidores reales y potenciales ante una
entrada en gran escala en el mercado.

Entrada en pequeña escala: permite a la empresa aprender sobre un mercado extranjero


al mismo tiempo que limita su exposición al mercado. Además reduce los riesgos.

La entrada en pequeña escala tiene una falta de compromiso asociada que puede
dificultar una participación de mercado posterior y capturar ventajas de ser pionero. Es
decir limita su potencial de crecimiento futuro.

Compromiso estratégico: decisión que tiene efecto de largo plazo y es difícilmente


reversible.

Formas de ingreso:

1. Exportaciones: Abastecer el mercado extranjero.


Ventajas:
-­­ Evita los costos propios del establecimiento de operaciones de fabricación en el
país anfitrión.
-­­ Contribuye a que las empresas logren economías de localización basadas en la
curva de experiencia.

Desventajas:
-­­ La exportación desde la sede de la empresa puede no ser apropiada si existen
muchas ubicaciones de costos menores para la fabricación del producto en el
extranjero.
-­­ Los costos elevados de transporte pueden restarle rentabilidad sobre todo en
los productos a granel. Se puede evitar fabricando este tipo de productos
regionalmente.
-­­ Las barreas arancelarias restan rentabilidad y añade riesgos a la exportación.
-­­ En cada país en el que se hacen negocios la empresa delega su marketing
ventas y servicios a un agente local.
2. Proyecto llave en mano: el contratista accede a entregar cada detalle del proyecto
a un cliente extranjero, incluso la capacitación del personal operativo. Al
completarse el contrato el cliente extranjero recibe la “llave” de una planta lista
para su funcionamiento total.
Ventajas:
-­­ Son una manera de ganar grandes rendimientos económicos a partir de un
activo valioso.
-­­ Una estrategia de llave en mano es menos riesgosa que la IED convencional.

Desventajas:
-­­ La empresa ya no tendrá un negocio de largo plazo en el país extranjero, esto
puede ser una desventaja si el país en cuestión demuestra después ser un
mercado principal para la producción del proceso que se exporto.
-­­ LA empresa que participa en un proyecto de estos con una empresa extranjera,
puede de manera inadvertida, crear un competidor.
-­­ Si la tecnología de la empresa es una fuente de ventaja competitiva, entonces
la ventaja de esta tecnología mediante un proyecto llave en mano también es
la venta de ventaja competitiva a competidores potenciales o actuales.
3. Licenciamiento: Ocurre cuando un licenciante concede los derechos de cierta
propiedad intangible a otra entidad (el licenciatario) durante un periodo
especifico, a cambio, el licenciatario otorga una regalía al licenciante. Propiedad
intangible incluye patentes, invenciones, formulas, procesos, diseños derechos de
autor y marcas registradas.
Ventajas:
-­­ La empresa no asume los costos y riesgos de desarrollo propios de la apertura
de un mercado extranjero.
-­­ Es atractivo cuando una empresa desea participar en un mercado extranjero
pero no puede hacerlo por la existencia de barreras a la inversión.
-­­ Se utiliza cuando una empresa posee cierta propiedad intangible que puede
aplicarse a los negocios pero en la empresa no quiere desarrollar por sí misma.
Desventajas:
-­­ No concede a la empresa un control estricto sobre la fabricación, marketing, y
estrategia para construir economías de localización basadas en la curva de
experiencia.
-­­ Competir en un mercado global puede requerir que la empresa coordine
movimientos estratégicos en cada país a partir de los ingresos obtenidos en
uno con el fin de respaldar los ataques competitivos en otro, el licenciamiento
limita la capacidad para hacer esto.
-­­ Existe riesgo en la concesión de licencias de conocimiento tecnológico a las
compañías extranjeras.
4. Franquiciamiento: es básicamente una forma especializada de licenciamiento en la
que el franquicitario no solo vende propiedad intangible al franquiciante, sino
también insiste en que cumpla una serie de reglas estrictas para dirigir el negocio.

Ventajas:

-­­ Se libera de muchos costos y riesgos relativos a la apertura de un mercado


extranjero por su cuenta
-­­ Presencia mundial rápidamente y con costos y riesgos bajos

Desventajas:

-­­El franquiciamiento puede inhibir la capacidad de la empresa para utilizar los


ingresos obtenidos en un país para respaldar los ataques competitivos en otro.

-­­La desventaja más significativa es el control de calidad, por distancia geográfica y


cantidad de franquicias.

5. Empresas Conjuntas o joint ventures: significa establecer una empresa que sea
propiedad colectiva de dos o más empresas independientes.

Ventajas:

-­ Una empresa se beneficia del conocimiento del socio local sobre las condiciones
competitivas, cultura, idioma, sistemas políticos y sistemas de negocios del país anfitrión.
-­ Cuando los costos de desarrollo o riesgos de apertura de mercado extranjero son
elevados, una empresa puede ganar al compartir estos costos o riesgos con un socio local.
-­ Las consideraciones políticas de un país pueden hacer este el único método posible de
entrada.

Desventajas:

-­ Se arriesga a ceder el control de su tecnología a su socio


-­ Una empresa en coparticipación no da a la empresa un control estricto sobre las
subsidiarias para construir economías de localización o basadas en la curva de experiencia.
-­ Las empresas en coparticipación consiste en que un acuerdo de propiedad compartida
puede conducir a conflictos y luchas por el control entre las empresas, si sus objetivos son
distintos.

6. Subsidiarias con propiedad absoluta: la empresa posee el 100% del capital. Hay
dos formas greenfield, o adquirir una empresa establecida en el país anfitrión.

Ventajas:

-­ Cuando la tecnología es la ventaja absoluta suele ser la forma preferida de entrada


porque reduce el riesgo de perder el control sobre esa competencia.
-­ Una subsidiaria de propiedad absoluta da a la empresa un fuerte control sobre las
operaciones en los diferentes países.
-­ Una subsidiaria de propiedad absoluta puede requerirse si una empresa intenta construir
economías de localización o de curva de experiencia.

Desventaja:

-­ Método más costoso de abastecer un mercado extranjero.

-­ Riesgo de comercializar en una nueva cultura

Competencias Básicas y Forma de entrada:

 Conocimiento Tecnológico: se basa en un control sobre propiedad de


conocimiento tecnológico, debe evitarse licenciamiento y las empresas conjuntas.
Sin embargo se pueden hacer acuerdos de join ventures o licenciamiento siempre
que se creen estructuras que reduzcan el riesgo de perder la tecnología. O se debe
licenciar si la ventaja es transitoria y hay riesgo de que sea fácilmente imitable.
 Conocimiento Administrativo: Favorece una combinación de franquiciamiento y
subsidiarias para controlar las franquicias dentro de países o regiones particulares,
se ha descubierto que las joint ventures con socios locales funcionan mejor para
controlar las subsidiarias.

Presiones para Reducir Costos y Forma de entrada: si se busca reducir costos, mejor
exportación y subsidiarias de propiedad absoluta, generan economías de localización o
basadas en la curva de experiencia. Preferibles propiedades absolutas, para tener firme
control de marketing.

¿Empresa Greenfield o adquisición?

Ventaja de adquisiciones:

-­ Son fáciles de ejecutar

-­ Invadir a competidores

-­ Menos riesgosas que greenfield, cuando una empresa compra otra empresa está
comprando activos que producen ingresos y flujos ya conocidos.

Fallan las adquisiciones por:

-­ Se paga demasiado por empresas adquiridas.

-­ Hipótesis de la arrogancia: ejecutivos sobreestiman su capacidad para crear valor.

-­ Choque entre las culturas adquiridas y la adquisidora.

-­ Intentos de sinergia topan con obstáculos y tardan más de lo previsto.

-­ Fallan por no hacer filtros completos de beneficios y costos.

Reducir el fracaso:

-­ Auditoria detallada que tenga:

1. No se pague demasiado

2. No haya sorpresas desagradables

3. Cultura organizacional no se oponga a la nueva.

Ventajas y desventajas greenfield:

-­ capacidad de construir el tipo de subsidiaria que desea, es más fácil desde 0 que cambiar
toda una ya existente.
Desventajas: Muy lento, incertidumbre flujos futuros, posibilidad de ser invalidadas por
competidores mundiales que entren por medio de adquisiciones.

Alianzas Estratégicas: Acuerdos cooperativos entre competidores potenciales o actuales.

Ventajas: Facilitan la entrada a un mercado extranjero

-­ Compartir costos fijos y desarrollar productos o procesos.

-­ Alianza es forma de reunir capacidades complementarias y activos que una empresa no


podría desarrollar por si sola.

-­ Necesaria para alcanzar los estándares tecnológicos de la industria.

Desventajas: dan a competidores una ruta de bajo costo para tecnología y mercados.

-­ Alianzas tienen riesgos.

Hacer que las alianzas funcionen: Elegir un aliado adecuado:

-­ Un buen socio ayuda a la empresa a lograr sus objetivos estratégicos, acceder al


mercado, compartir costos y riesgos.

-­ Un buen socio comparte la visión de la empresa en cuanto al objetivo de la alianza.

-­ Un buen socio no intentará explotar la alianza para objetivos propios.

Pasos a seguir:

a. Recabar la mayor información pública disponible de los aliados


b. Recabar datos a partir de terceras partes bien informadas
c. Conocer al socio potencial tan bien como sea posible antes de
comprometerse

Estructura de alianza:

-­­Las alianzas pueden diseñarse para dificultar la transferencia de tecnología no destinada


a transferirse.

-­ Las salvaguardas contractuales sirven como protección ante el oportunismo por parte del
socio.

-­ Ambas partes de la alianza pueden acordar por adelantado el intercambio de las


competencias y tecnologías que pretenden y asegurar así la posibilidad de obtener una
ganancia como equitativa
-­ Riesgo de oportunismo se reduce si la empresa obtiene un compromiso verdadero con el
socio

Administración de la alianza: Construcción de relaciones interpersonales entre los


administradores de las empresas o lo que en ocasiones se conoce como capital relacional.
Para maximizar los beneficios de aprendizaje de una alianza una empresa debe aprender
de su socio y después aplicar este conocimiento a su propia organización.

Lectura 1 Capítulo 16 Hill

Producción: actividades relacionadas con la creación de un producto (servicio o bien


físico).

Logística: actividad que controla la trasmisión de materiales físicos mediante la cadena de


valor, desde la adquisición y la producción, hasta llegar a la distribución.

Relación producción y logística: la habilidad de la empresa para desarrollar sus actividades


de producción de manera eficiente depende del suministro puntual de material de alta
calidad, de lo cual la logística es responsable.

Objetivos fabricación y logística:

1. Costos bajos: dispersando las actividades de producción hacia varios lugares en


todo el mundo, donde cada actividad se realice de manera eficiente o si la cadena
de suministros mundial se administra de manera eficiente para que el suministro y
la demanda concuerden.
2. Eliminación de productos defectuosos: de la cadena de suministro y del proceso de
fabricación. Calidad significa confiabilidad, lo cual implica que el producto no tenga
defectos y funcione correctamente.
*el perfeccionamiento del control de calidad reduce los costos de diversas
maneras:
 La productividad se incrementa porque no se pierde tiempo al fabricar
productos de baja calidad que no se pueden vender.
 Reducción de costos de reprocesos y mermas asociados con productos
defectuosos.
 Reducción de costos de garantía y tiempo asociados con el arreglo de
productos defectuosos.

Six Sigma: es una filosofía estadística que pretende reducir defectos, incrementar la
productividad, eliminar desperdicio y reducir los costos en toda la empresa.
Importancia para los NI:

-­ Las funciones de fabricación y logística de los materiales deben tener la capacidad para
atender las demandas de la sensibilidad local.

-­­ la fabricación y la logística de los materiales debe responder con rapidez a los cambios en
las demandas del cliente.

Lugares idóneos para producir:

1. Factores propios del país: la económica política, la cultura y los costos difieren de
un país a otro, por eso algunos países tienen ventajas comparativas para producir
ciertos productos. También influyen las barreras comerciales, los costos de
transporte y las normar y regulaciones relativas a la IED. El tipo de cambio altera
también el atractivo de un país.
2. Factores tecnológicos: la tecnología puede posibilitar la realización de actividades
en múltiples ubicaciones.

3 características en relación con la tecnología de manufactura:

 Costos fijos: son tan altos que la empresa debe atender al mercado
mundial desde un solo sitio o desde muy pocos.
 Escala mínima de eficiencia: grado de actividad en el que se agotan la
mayoría de economías de escala de las plantas. Mientras más grande sea la
escala mínima de eficiencia de una planta respecto del total de la demanda
mundial, mas fuerte será el argumento para centralizar la producción en
un solo lugar o número limitado de ellos. Si la escala es relativamente baja
ser más económico fabricar un producto en diversos lugares.
 Fabricación flexible y adaptación en masa:La tecnología de fabricación
flexible permite a la empresa producir una mayor variedad de productos
con un costo unitario que en algún momento solo se lograba con la
producción masiva y estandarizada. Además abarca diversas tecnologías
como: para reducir los tiempos de instalación de equipos complejos,
incrementar el uso de cada una de las maquinas con que cuenta la
empresa mediante mejor calendarización, y mejor el control de calidad en
todas las etapas del proceso de fabricación.
Por otro lado la adaptación masiva implica que una empresa use
tecnología de fabricación flexible para lograr dos metas que en una época
se consideraron incompatibles: bajos costos y adaptación del producto.
*unidades de maquinaria flexible: están conformadas por los grupos de
distintos tipos de maquinaria, una que maneja los materiales en común y
un controlador centralizado de unidades (computadora). Beneficios: mejor
aprovechamiento de la capacidad instalada (reducción de tiempo de
arranque de las máquinas y de la coordinación computarizada de flujo de
producción) y reducción del trabajo en proceso como reservas de
productos semiterminados y desperdicios.

Factores del producto: Características del producto que afectan las decisiones de
localización.

1. La relación valor peso: alteran los costos de transporte.


2. Necesidades universales: cuando el producto atiende las mismas necesidades en
todo el mundo. Debido a que hay pocas diferencias nacionales entre los gustos y
preferencia de los consumidores de estos productos, hay poca necesidad de
adaptabilidad local. Esta similaridad aumenta el atractivo de concentrar la
fabricación en un lugar óptimo.

Localización de las plantas de producción: es posible concentrarlas en un sitio óptimo y


atender el mercado mundial desde ahí, o descentralizarse en diversos sitios regionales o
nacionales cercanos a los principales mercados.

LA concentración de la manufactura es más apropiada cuando:

 La diferencia de costos de los factores entre los países, económica política y


cultura tienen un efecto importante en el costo de fabricación.
 Las barreras comerciales son bajas.
 Las condiciones externas provenientes de la concentración de empresas similares
favorecen ciertas ubicaciones.
 Se espera una relativa estabilidad en los principales sitios de cambio.
 La tecnología de la producción tiene altos costos fijos, una escala mínima de
elevada eficiencia o cuando hay tecnologías de fabricación flexibles disponibles.
 La relación entre valor preso del producto es alta.
 El producto atiende necesidades universales.

LA desconcentración de la manufactura es apropiada cuando:

 La diferencia de costos de los factores entre los países, económica política y


cultura no tienen un efecto importante en el costo de fabricación.
 Las barreras comerciales son altas
 Las condiciones externas de ubicación no son importantes.
 Se espera una volatilidad en los principales sitios de cambio.
 La tecnología de la producción tiene costos fijos bajos, una baja escala mínima de
eficiencia y cuando las tecnologías de fabricación flexibles no están disponibles.
 La relación entre valor preso del producto es baja.
 El producto no atiende necesidades universales.

Mejora de las capacidades de una fábrica en el extranjero: se origina por:

1. La presión del centro para mejorar la estructura de costos de la fábrica y para


adoptar un producto a las demandas de los consumidores de un país en particular.
2. La creciente abundancia de factores de producción avanzados en el país donde se
ubica la planta fabril.

*Aprendizaje mundial: la idea de que el conocimiento valioso no reside solo en las


operaciones nacionales de una empresa sino también en sus subsidiarias foráneas.

Fabricación ¿fabricar o comprar?

Fabricar: llevar a cabo cierta actividad de creación de valor.

Ventajas:

1. Reducción de costos
2. Posibilita invertir en activos especializados: activo especializado: es aquel cuyo
valor depende de que persista una relación en particular.
3. Protección de la tecnología propia del producto: la tecnología propia es aquella
que pertenece solo a la empresa. Si fabrica su producto le permite tener una
ventaja competitiva pero si los manda a fabricar puede que sus competidores
también adquieran la tecnología.
4. Programación mejorada: ahorro en costos de producción porque facilita la
planeación coordinación y programación de los procesos adyacentes.

Comprar:comprar los componentes o todo el producto.

Ventajas:
1. Flexibilidad estratégica: se pueden cambiar los proveedores según la
circunstancias en respuesta a las barreras comerciales, o a las circunstancias
políticas.
2. Costos bajos: no necesariamente fabricar todo internamente va a llegar a reducir
los costos por q:
 Mientras mayor sea el número de subunidades de una organización
mayores serán los problemas para controlarlas y coordinarlas.
 Debido a que sus proveedores internos tienen un cliente cautivo en la
empresa carecen de incentivos para reducir los costos.
 Tienen que determinar precios apropiados para los bienes que se trasfieren
entre las subunidades.
3. Compensaciones: ayudar a la empresa a captar más pedidos del país de donde son
sus proveedores subcontratados.

Alianzas estratégicas:crean confianza entre la empresa y sus proveedores, la cual se logra


cuando una formaliza un compromiso confiable de continuar con un proveedor en
condiciones razonables. No todas las alianzas son buenas, como la integración vertical
formal, una empresa que establece una alianza de largo plazo puede limitar su flexibilidad
estratégica debido a los compromisos con sus socios en la alianza.

Administración de una cadena global de suministro: en el ámbito internacional la función


de la logística es administrar la cadena global de suministro, al menor costo posible de
forma que atienda mejor las necesidades del cliente, y establecer una ventaja
competitiva.

Inventarios justo a tiempo (JIT):economizar los costos de mantenimiento de inventario


mediante la entrega oportuna, no antes, de los materiales al proceso de producción.
Acelerar los materiales en existencia que reduce costos de mantenimiento de inventario y
costo de bodega y almacenamiento. LA empresa reduce la cantidad de capital de trabajo
que necesita para financiar el inventario y lo libera para otros usos y necesidades. Además
contribuye a la calidad del producto.

Desventajas: deja a la empresa sin existencias de reserva en el inventario.

Tecnología de la información e internet: rastrean los componentes mientras van en


camino hacia una planta de montaje, los sistemas e información permiten a las compañías
optimizar sus planea de producción de acuerdo con la fecha en que se espera que lleguen
la diversas partes.

Las compañías también utilizan el intercambio electrónico de datos (EDI) para coordinar el
flujo de materiales hacia y durante la fabricación y hacia los clientes
Lectura 2 Innovation Systems

País desarrollado: el concepto de sistema de innovación fue creado para medir el rol de
las instituciones y organizaciones que sistemáticamente interactúan y que tienen efecto
sobre la tasa y dirección del cambio tecnológico en un sistema económico. La literatura
respecto a sistemas de innovación juega un papel muy importante a la hora de un
intercambio internacional de información y colaboración que generan y difunden
conocimientos e innovación por todo el mundo.

País en desarrollo: La información internacional y la colaboración es aún más importante


que en países desarrollados, porque todos los conocimientos y tecnologías son
importadas, nunca creadas en países en desarrollo. Para las firmas en países en
desarrollo, entrar en una GVC incluye apertura a nuevos mercados para sus productos y
un papel creciente y vital para obtener conocimientos, aprender e innovar.

La relación entre GVC y Sistemas de innovación es nolinear y endógena lo que permite que
todos se beneficien. Surgen dos preguntas: 1) Como operan los mecanismos de
aprendizaje en diferentes tipos de GVC? 2) Cual es apoyo que brindan los sistemas de
innovacion en el aprendizaje dirigido y los procesos de innovación en las GVC?

Sistemas de Innovación

Países en Desarrollo Desarrollados

 Absorben conocimientos y  Se usa I&D lo que genera “Frontier


tecnologías de países desarrollados. Innovation”
 Innovación aplicada a un sector  Existen organizaciones científicas y
específico de la producción, no hay tecnológicas avanzadas como
I&D. Universidades, laboratorios de I&D
 Pueden existir organizaciones pero e institutos de investigación.
no son adecuadas.
 Son más importantes
organizaciones que proveen
tecnología y servicios como
estándares, testing y calidad
(MSTQ) o consultoras.
 Dependen de fuentes externas para
innovar y aprender.

National Technology System: término que explica que la fuente de desarrollo tecnológico
en países en desarrollo consiste en absorver y mejorar tecnologías existentes en vez de
Frontier innovation.
Frontier innovation: Crear tecnologías nuevas o innovar dentro de un país específico.

Global Value Chains

Varios países en desarrollo utilizan el outsourcing para llevar labores no centrales a países
en desarrollo, es por eso que existen varios gobiernos de GVC dependiendo de varias
razones.

Según Gereffi, Humphrey y Sturgeon son tres los factores que determinan la forma de
gobierno:

1. La complejidad de la información involucrada en las transacciones.


2. La posibilidad de codificar la información
3. La competencia o capacidades de los proveedores a lo largo de la cadena de valor

Lectura 3 Capítulo 9 Hill

El mercado de divisas extranjeras es un mercado para transformar la moneda de un país


en la de otro. Un tipo de cambio es tan sólo el valor al que una moneda se convierte en
otra.
Sin el mercado cambiario serían imposibles el comercio y las inversiones internacionales
en la escala en los que los vemos hoy; las compañías tendrían que recurrir al trueque.
Función del mercado de divisas: proporcionar un poco de seguridad contra los riesgos que
originan modificaciones tan variables de los tipos de cambio, lo que comúnmente se llama
riesgo cambiario.

Funciones del mercado de divisas:


1. convertir la moneda de un país en la moneda de otro.
2. ofrecer un poco de seguridad contra el riesgo cambiario, con lo cual nos referimos
a las desfavorables secuelas de movimientos impredecibles del tipo de cambio. s
decir ante la posibilidad de que las fluctuaciones imprevistas del tipo de cambio
tengan consecuencias adversas para una empresa.

Cuando un turista cambia una moneda por otra, participa en el mercado cambiario. El tipo
de cambio es la tasa a la que el mercado convierte una moneda en otra.

Participantes del mercado de divisas: Los turistas son participantes menores en el


mercado de divisas. Los principales son las compañías que se dedican al comercio y la
inversión internacionales.
Empresas:
Los pagos que recibe una compañía por sus exportaciones, los ingresos que obtiene por
las inversiones extranjeras o los ingresos que percibe por conceder licencias a empresas
foráneas, están en monedas de otros países. Para incorporar esos fondos al suyo, la
compañía debe convertirlos a su moneda.
Las empresas internacionales acuden a los mercados de divisas cuando tienen que pagar a
una compañía extranjera productos y servicios en la moneda de ésta.
Las empresas internacionales recurren a los mercados cambiarios cuando les sobra
efectivo que quieren invertir a corto plazo en mercados de dinero.

Especulación con divisas: consiste en el movimiento de corto plazo de fondos de una


moneda a otra, con la esperanza de obtener una utilidad de los movimientos del tipo de
cambio.
carry trade: es un tipo de especulación cada vez más común, la cual implica obtener un
préstamo en una moneda donde las tasas de interés sean bajas, y usar después los
rendimientos para invertir en otra divisa que pague altos intereses.

Tipos de cambio:

Tipo de cambio spot: Cuando dos partes aceptan cambiar moneda y cierran el trato de
inmediato, se dice que la transacción es un tipo de cambio spot o al contado. El tipo de
cambio spot es la tasa a la que una casa de cambio convierte una moneda por otra cierto
día. El tipo de cambio spot varía diariamente, aunque es ligera la variación en periodos
muy breves. El valor de una moneda se determina por la interacción de su oferta y
demanda, respecto de la oferta y la demanda de otras divisas.

Tipo de cambio forward: Las variaciones del tipo de cambio spot pueden ser
problemáticas para una empresa internacional. Para compensar o asegurarse contra este
riesgo, el importador puede ejecutar un cambio a futuro. Ocurre un cambio a futuro
cuando dos partes acuerdan cambiar monedas y ejecutar un trato en cierta fecha futura.
Los tipos de cambio que rigen en las transacciones a futuro se denominan tipos de cambio
forward.
Cuando una empresa firma un contrato con tipo de cambio forward, se asegura contra la
posibilidad de que movimientos cambiarios arruinen la rentabilidad de una transacción
para cuando ésta se concrete.

Swaps: Las swaps implican la compra y venta simultánea de cierta divisa con el valor de
dos fechas.
Las swaps se cambian entre empresas internacionales y sus bancos, entre bancos y entre
gobiernos, cuando es deseable cambiar una moneda por otra durante cierto tiempo sin
incurrir en riesgos cambiarios.
El mercado de divisas: no se encuentra en algún lugar, más bien, es una red mundial de
bancos, corredores y casas de cambio conectados mediante sistemas electrónicos de
comunicación.

Características:
 Nunca duerme.
 Integración de varios centros comerciales. Los enlaces con computadoras de alta
velocidad entre los centros de todo el mundo, crearon un mercado único. La
integración de los centros financieros significa que no hay una diferencia
importante entre los tipos de cambio que se cotizan en ellos.
 Importante función que desempeña el dólar estadounidense. Aunque una
transacción en divisas puede ser con dos monedas cualesquiera, casi todas tienen
de un lado al dólar.

Arbitraje: el cual consiste en comprar una moneda barata y venderla cara.

En el plano más básico, los tipos de cambio se determinan por la demanda y la oferta de
una moneda con relación a la demanda y la oferta de otra. Por ejemplo, si la demanda de
dólares supera la oferta, la oferta de yenes es mayor que su demanda, varía el tipo de
cambio del yen por el dólar. El dólar se revalorará respecto del yen (o el yen se devaluará
respecto del dólar).

Las teorías económicas de los movimientos del tipo de cambio coinciden en que tres
factores tienen un efecto significativo en los movimientos futuros de una moneda: la
inflación en un país, sus tasas de interés y la psicología del mercado.
La ley del precio único afirma que en los mercados competitivos sin costos de transporte
ni barreras al comercio (como los aranceles), los productos idénticos que se venden en
países distintos deben ofrecerse al mismo precio si éste se expresa en la misma moneda.
Paridad del poder adquisitivo: Mediante la comparación de los precios de productos
idénticos en monedas diferentes sería posible determinar el tipo de cambio “real”, o de
PPA, si los mercados fueran eficientes (un mercado eficiente no presenta impedimentos,
como barreras comerciales, al libre tránsito de bienes y servicios). La teoría de la PPA
predice que los cambios de precios darán por resultado una variación del tipo de cambio.
Inflación: es un fenómeno monetario. Ocurre cuando la cantidad de dinero en circulación
aumenta más rápido que las existencias de bienes y servicios; es decir, cuando la oferta de
dinero aumenta más que la producción. Cuando el aumento del circulante de un país es
más rápido que el incremento de su producción, se alimenta la inflación.
La teoría del PPA sostiene que un país con una tasa de inflación elevada, verá devaluarse
su tipo de cambio.
Un gobierno puede aumentar el circulante con sólo indicar al banco central que expida
más dinero. Los gobiernos suelen hacerlo para financiar el gasto público (construir
caminos, pagar a los burócratas, financiar al departamento de defensa, etc.).
Si el gobierno parece estar comprometido a controlar la tasa de aumento del circulante,
es posible que su tasa de inflación sea baja (aunque en ese momento sea alta), y la
moneda no debe devaluarse de manera notable en el mercado de divisas. Si el gobierno
no tiene la voluntad política de controlar el aumento del circulante, la tasa de inflación
puede ser alta, lo que con toda probabilidad hará que la moneda se devalúe.

La incapacidad de encontrar un nexo sólido entre las tasas relativas de inflación y las
variaciones del tipo de cambio, se denomina acertijo de la paridad del poder adquisitivo.
Discriminación de precios: las empresas dominantes ejercen su poder en la fijación de
precios, los cuales modifican en distintos mercados para adecuarlos a las diferencias de las
condiciones de la demanda. Para que la discriminación de precios exista, el arbitraje debe
limitarse.

EFECTO FISHER: La teoría económica afirma que las tasas de interés son un reflejo de las
expectativas sobre las posibles tasas futuras de inflación.
Efecto internacional de Fisher (EIF): existe un vínculo (al menos en teoría) entre inflación
y tipo de cambio, y como las tasas de interés reflejan las expectativas sobre la inflación, se
deduce que también debe haber uno entre tasas de interés y tipos de cambio.
Efecto popular o de la manada: significa que los corredores se mueven como rebaño en la
misma dirección y al mismo tiempo.

El crecimiento relativo de la masa monetaria, la inflación y las tasas de interés nominales


son factores adecuados para pronosticar las modificaciones de largo plazo del tipo de
cambio sin embargo, no predicen bien los cambios de corto plazo del tipo de cambio,
quizá por el impacto de los factores psicológicos, las expectativas de los inversionistas y
los efectos de manada en los movimientos inmediatos de las monedas.

Mercado eficiente (los precios reflejan toda la información pública disponible): afirma que
los tipos de cambio forward son el mejor pronóstico del tipo de cambio spot y, por lo
tanto, invertir en servicios especializados es desperdiciar el dinero.
Mercado ineficiente: (os precios no reflejan toda la información disponible.)No cree que el
tipo de cambio forward represente el mejor pronóstico de los tipos de cambio de
referencia. Por eso deben invertir en servicios de pronósticos.

Enfoques del pronóstico:


 Análisis fundamental: elabora, junto con la teoría económica, complejos modelos
econométricos para predecir los movimientos del tipo de cambio.
Tener un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (cuando un país
importa más bienes y servicios de los que exporta), genera presiones que llegan a
provocar la depreciación de la moneda en el mercado de divisas.

 Análisis técnico: toma datos de precios y volúmenes para determinar tendencias


históricas, que se espera se prolonguen en el futuro. Este método no tiene que
considerar los factores económicos fundamentales. El análisis técnico se basa en la
premisa de que en el mercado hay tendencias y movimientos analizables, y que los
anteriores movimientos y tendencias sirven para predecir los venideros.

Convertibilidad monetaria: Debido a restricciones gubernamentales, muchas monedas no


se convierten libremente en otras. Los gobiernos limitan la convertibilidad para conservar
sus reservas de divisas. Un país necesita un monto adecuado de ellas para cumplir con sus
compromisos de deuda internacional y para importar bienes.
 Moneda de conversión libre: cuando el gobierno permite a residentes y
extranjeros comprar sumas ilimitadas de moneda extranjera.
 conversión externa cuando sólo los extranjeros pueden comprarla sin limitaciones.
 inconvertible cuando no se permite a residentes ni extranjeros convertirla en
monedas foráneas.

Política de conversión externa: Muchos países imponen restricciones a la posibilidad de


sus residentes de comprar moneda extranjera.
Los gobiernos imponen restricciones a la convertibilidad de su moneda cuando temen que
la libre convertibilidad lleve al agotamiento de sus reservas de moneda extranjera, lo cual
ocurre por:
 Fuga de capitales: cuando los residentes y extranjeros se apresuran a cambiar sus
posesiones de moneda nacional por monedas extranjeras.

La escasez de las divisas extranjeras:


 limita la capacidad de un país de dar servicio a su deuda externas y pagar las
importaciones
 genera una devaluación precipitada del tipo de cambio, pues residentes y
extranjeros viertensus posesiones de moneda nacional en los mercados de divisas.

Para combatir la inconvertibilidad: mediante el intercambio comercial, el cual se refiere a


una variedad de acuerdos de tipo trueque, en los que ciertos bienes y servicios se cambian
por otros.

La exposición económica es la medida en que la posibilidad futura de generar ganancias


internacionalesse ve afectada por variaciones del tipo de cambio. La exposición
económica se relaciona con el efecto a largo plazo de estas variaciones de los precios,
ventas y costos futuros.

Para Reducir la exposición económica: distribuir los activos productivos de la empresa en


varios lugares, para que el bienestar financiero de largo plazo no se vea muy afectado por
movimientos adversos del tipo de cambio.

Exposición a las transacciones: refiere al efecto de las variaciones del tipo de cambio en
transacciones individuales, que en su mayoría son negocios breves cuya ejecución se
verifica en el plazo de pocas semanas o meses.
Para reducir la exposición a las transacciones:
 estrategia de adelanto consiste en recaudar pronto las cuentas por cobrar (los
pagos de los clientes) cuando se espera que la moneda extranjera se devalúe, y
cubrir las cuentas por pagar en el extranjero (a los proveedores) antes de la fecha
en que se espera se revalúe la moneda.
 estrategia de atraso comprende demorar la cobranza de las cuentas foráneas por
cobrar si se espera que la moneda se revalúe y retrasar las cuentas por pagar si se
espera que se devalúe.

Lectura 4 Capítulo 10 Hill

EL sistema monetario internacional: ajustes institucionales que el gobiernopone en


práctica para manejar los tipos de cambio.
Tipo de cambio flotante: cuando el mercado de un país de divisas determina el valor
relativo de una divisa.
Las cuatro divisas más usadas en el mundo para realizar transacciones internacionales son:
el dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina.
Tipo de cambio fijo: el valor de la divisa se fija en relación con una moneda de referencia.
Flotación controlada(dirty float). La divisa flota debido a que, su valor es determinado por
las fuerzas del mercado, pero es una flotación controlada (en contraste con una flotación
libre) porque el banco central del país intervendrá en el mercado de divisas para
mantener el valor de su moneda si ésta se deprecia muy rápido en relación con una divisa
de referencia importante.
Patrón oro: fijar una moneda al oro y garantizar su convertibilidad
Valor en oro: cantidad de moneda que se requería para comprar una onza de oro.
Balanza comercial en equilibrio: cuando el ingreso de sus residentes, a partir de las
exportaciones, equivale al dinero que pagan a las personas de otros países por sus
importaciones (exp = imp).
El acuerdo de Bretton Woods estableció dos instituciones multinacionales: el Fondo
Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
FMI: mantener el orden en el sistema monetario internacional.
BM: en promover el desarrollo económico en general.
Condiciones del acuerdo de Bretton Woods:
 no utilizar la devaluación como arma de política comercial competitiva.
 todos los países fijarían el valor de su moneda en función del oro, pero no
necesitarían intercambiar su moneda por ese metal
 requeriría un sistema de tipo de cambio fijo que pudiese ser regulado por el FMI.

Función Del FMI:


1. Disciplina:
 la necesidad de mantener un régimen de tipos de cambio fijos frena las
devaluaciones competitivas y ofrece estabilidadal comercio mundial.
 un sistema de tipo de cambio fijo impone disciplina monetaria en los
países, pues les obliga a reducir la inflación.
2. Flexibilidad: facilidades de préstamos del FMI y las paridades ajustables (permite la
devaluación de la moneda de un país en más de 10%,).
Función del BM:
La misión inicial del banco consistió en financiar la reconstrucción de la economía europea
mediante préstamos con intereses bajos.

La defensa de las tasas flotantes tiene dos elementos principales:


1. autonomía de la política monetaria: con un sistema de tipo de cambio fijo, la
capacidad de un país para expandir o contraer su oferta monetaria a su
conveniencia se ve limitada por la necesidad de mantener la paridad cambiaria.
2. ajustes automáticos en la balanza comercial: si un país exhibe un déficit comercial,
el desequilibrio entre la oferta y la demanda de la moneda de ese país en los
mercados cambiarios (excedente de oferta y la demanda) conduciría a la
depreciación de su tipo de cambio.

Defensa de los tipos de cambio fijos:

1. Disciplina monetaria: La necesidad de mantener una paridad cambiaria fija


garantiza que los gobiernos no expandirán sus ofertas monetarias con tasas
inflacionarias.
2. Especulación: cuando las casas de cambio observan la devaluación de una moneda,
ante la expectativa de una depreciación futura, tienden a venderla sin tener en
cuenta las perspectivas de largo plazo de la moneda en cuestión.
3. Incertidumbre: la especulación genera incertidumbre, y esta obstaculiza el
crecimiento del comercio y la inversión internacionales. el tipo de cambio fijo, que
elimina eficazmente tal incertidumbre, promueve el crecimiento del comercio y la
inversión internacionales
4. Ajustes en la balanza comercial: un tipo de cambio que se deprecie no aumentará
las exportaciones ni reducirá las importaciones, como sostienen los partidarios de
las tasas flotantes: tan sólo incrementará la inflación

Sistema cambiario vinculado: un país fija el valor de su moneda al de otra más importante
con la finalidad de que, por ejemplo, a medida que el dólar incrementa su valor, su propia
moneda también lo haga.

Consejo monetario cuando un país se compromete a convertir su moneda nacional a


solicitudy con un tipo de cambio fijo en otra moneda.
Si las tasas locales de inflación permanecen más elevadas que las tasas de inflación del
país al que se vinculan su moneda, las divisas de los países con consejos monetarios
pueden sobrevaluarse y perder competitividad
Crisis cambiaria ocurre cuando un ataque especulativo al valor cambiario de una moneda
provoca una aguda devaluación, o bien, las autoridades se ven obligadas adisponer de
grandes sumas de las reservas internacionales de divisas para elevar las tasas de interés y
así defender el tipo de cambio prevaleciente.
Crisis bancaria se refiere a la pérdida de la confianza en un sistema bancario, la cual
provoca que los individuos y las compañías retiren sus depósitos,
Crisis de la deuda externa ocurre cuando un país no puede cumplir con las obligaciones
relativas a una deuda contraída con el extranjero, ya sea del sector privado o del público.
*Estas crisis tienden a compartir causas macroeconómicas subyacentes: altas tasas de
inflación, déficit creciente en la cuenta corriente, incremento excesivo de los préstamos
nacionales e inflación de los activos (como los marcados incrementos de los precios de las
acciones y las propiedades).

Criticas al FMI

Políticas inadecuadas:
Una crítica consiste en que el enfoque “unitalla” (un solo modelo se ajusta para todo) del
FMI aplicado a la política macroeconómica es inadecuado para muchos países.

Riesgo moral:
Los esfuerzos de rescate exacerban un problema conocido entre los economistas como
riesgo moral. El riesgo moral surge cuando la gente se comporta irresponsablemente
porque sabe que recibirá ayuda si las cosas van mal.
Falta de responsabilidad:
Se ha adquirido demasiado poder para una institución que carece de mecanismos reales
de responsabilidad ante terceros

Lectura 5Reform of the International Monetary

Este papel analiza la evolución histórica del sistema monetario internacional en contexto
con el creciente rol de los países en desarrollo en la economía mundial y el ajuste de
crecimiento multi polar emergente. Evalúa la estabilidad del actual no-­ sistema y como el
contexto económico global puede afectar la estabilidad en los próximos años con efectos
adversos sobre las economías avanzadas y en desarrollo. Como existe una tendencia hacia
un sistema multi-­ polar, se evalúa la estabilidad del sistema emergente así como se
evalúan las propuestas de reforma al sistema monetario internacional. El texto concluye
en que se necesitaran reformas más ambiciosas para reducir una futura crisis o
inestabilidad económica y financiera.

1. Introducción
La crisis del 2008-­ 2009 deja frágil al SMI, dando a conocer sus debilidades como lo sería la
falta de un mecanismo de ajuste apropiado y volatilidad excesiva en tasas de cambio y
flujos de efectivo que podrían seguir generando problemas. Además no ayuda el hecho de
que todo estuviera en dólares, pues el dólar era la moneda de reserva pero existía una
conexión con los mercados financieros.

Después de la segunda guerra mundial se concentraron en reconstrucción, y en


conferencia de Bretton Woods se crearon instituciones con el objetivo de promover el
crecimiento y la estabilidad del comercio y finanzas internacionales. Estas contaban con
un tipo de cambio fijo. Fue descrito como un “benign neglect” que decía que los países
podían más o menos elegir su sistema de cambio y regímenes pero el Dólar seguía siendo
el predominante como sistema de reserva.

Como hay más países, se predice que el rol de EU disminuirá por el declive de su economía
o por un shock debilitador. Aparecerá un sistema multipolar global que cuenta con
grandes países y economías compitiendo por ser la reserva internacional. Surgen tres
preguntas:

1) ¿Cómo la evolución a un sistema múltiple afectará la estabilidad económica? ¿Será


más o menos estable que el sistema actual?
2) ¿Habrá alternativas mejores, por ejemplo la creación de una nueva moneda
internacional?
3) ¿Qué alternativa mostrara ser mejor que el sistema actual y que a su vez sea más
favorable para el desempeño de economías avanzadas y en desarrollo?

La gran motivación de una reforma surge que el sistema actual no se encuentra


sincronizado con la evolución real de la economía, y parece que es la fuente mayor de
inestabilidad.

La inestabilidad en el pasado surgía cuando se cambiaba de una moneda dominante a


otra. Pero en el futuro no existe ninguna moneda que se vea como Dominante. La
inestabilidad se relacionará con la especulación de movimientos de capital de la moneda
de un país a otra, que se genera por las debilidades de un sistema. Este fenómeno se
llama silla musical y ha ocurrido desde la crisis del 2008. Se espera que el dólar, el euro el
yen y el Renminbi constituyan el sistema multi moneda. Los cambios de una moneda a
otra se deben a políticas de cambio y noticias económicas, que resultan en volatilidad en
cambio y flujos de dinero que afectaran negativamente la economía global.

2. Breve Historia de la evolución del SMI

1) La era estándar dorada (1819-­ 1914)


La responsabilidad del banco central era mantener la paridad entre la moneda y el oro.
Para eso el banco tenía que tener oro que respaldara dicha moneda. Para superar el
déficit en esa época se tenía que financiar por transporte de oro entre los bancos. Es un
periodo positivo y estable, en donde había flujo de trabajo y capital libre. Sin embargo un
par de crisis causado por las políticas de bancos que dieron importancia a mantener
balance externo arriesgando el balance interno.

2) Periodo entre guerras (1914-­­1939)

Después de 1929 la depresión se cambió de oro y se permitió que las monedas flotaran en
el mercado foráneo. En cuanto a estados unidos se redujo la oferta del dinero lo que
genero un shock en mercados financieros. Según Hsieh y Romer hay dos puntos de vista a
esta reducción de oferta (1) La contracción monetaria fue resultado del SMI adherido al
estándar del oro. (2) USA pudo haber utilizado una política expansiva, por lo que la
contracción fue una torpeza. Con una política expansionaría pudo presionar un ataque
especulativo hacia la moneda y forzar la paridad de oro.

Según Eichengreen and Irwin, muchos países trataron de mantener el oro, y utilizando el
método de desinflar, contrayendo el oro para favorecerlo pero no funcionó, lo que causo
mayor depresión.

3) Post guerra mundial 2 y sistema Bretton Woods (1946-­ 1973)

Las naciones se reunieron en Bretton, y crearon el fondo monetario internacional y banco


mundial para evitar las políticas que llevaron a la gran depresión. El nuevo sistema iba en
contra del dólar, por lo que se dio el valor de 35$ por onza de oro. Los miembros del país
podían vender sus dólares y recibir el oro. EL FMI daba soporte y ayudaba con los
problemas de pago. Todas las monedas de otros países estaban ajustadas al dólar y el FMI
devaluaba o reevaluaba las monedas dependiendo del equilibrio de dichos países. Los
movimientos de capital privado eran responsables de la inestabilidad y temían que
especulaciones de movimientos de dinero pudiese dañar el nuevo sistema. Además se
intentó crear International clearing Unión, que basado en una moneda internacional
llamada bancor, que tenía representación como el oro aceptada entre el usa y gran
Bretaña pero no se dio, nunca se creó. Estados unidos no quería sacrificar su papel de líder
en reservas para el momento. Sus reservas permitían a otros países y bancos cambiar su
moneda por dólares y a la vez por oro. Este papel de usa, limitaba su política monetaria,
sin embargo luego de los 60 cuando se gastó mucho dinero en Vietnam y el presidente
Johnson con su política de gasto social se generaron grandes especulaciones y el sistema
cayó.
4) Post Bretton Woods System (1973-­ hoy)

Como cayó el Sistema se creó SDR special drawing right, que era una moneda igual a un
dólar. Hasta hoy funciona como unidad de cuenta. Las crisis ocurren por poner intereses
domésticos por encima de los intereses mundiales, pues USA es reserva del mundo, esto
genero la crisis del 2008.

SMI Hoy: describe mecanismos e instituciones que organizan y regulan los cambios
extranjeros, así como intercambios monetarios y financieros.

Según Kenen (1983) la moneda internacional tenía tres funciones:

1) Almacenamiento de valor permitiendo transacciones futuras y por todo el


mundo
2) Medio de cambio (incrementa la eficiencia frente al trueque)
3) Unidad de Cuenta (Facilita valuación y conversión)

3. El cambio de la economía y las implicaciones para el SMI

Las naciones desarrolladas tienen crecimientos menores que antes por dificultades
económicas y des apalancamiento del sector privado y público. Dada la probabilidad de
crecimiento menor dos procesos son claves para asegurar la gran convergencia:

1) Que los países en desarrollo sostengan su crecimiento constate por medio de


mejoras en industria
2) Los países en desarrollo incrementen la globalización y conexiones entre ellos
incrementando los flujos de bienes y servicios, y conocimientos en el sur.

Las consecuencias son menor PIB en países desarrollados. Japón, Uk y otros países
europeos tendrán crecimiento poblacional 0 o negativo combinando con una población
que envejece implica disminuir el crecimiento.

El banco mundial generó proyecciones de crecimiento económico en el cual es probable


que china supere a Usa en PIB nominal y que India supere a UK y a Japón. Lo que implica
que en el futuro el orden monetario va a estar aún más fuera de orden, pues se supone
que la moneda que domine debe ser la moneda del país quien domine la economía. A no
ser que se cree una nueva moneda internacional o que otros substitutos aparezcan, o de
lo contrario la volatilidad y los errores solo crecerán.

Implicaciones al sistema monetario internacional: No se aceptó una nueva moneda, se


sigue con el dólar por tres razones: 1) USA tiene posición dominante con 50% del PIB
global, 2) USA al ser la reserva dominante generaba ganancias para USA, por lo que no
querían renunciar. 3) La posición y crecimiento de USA era fuerte, generando confianza en
el dólar. Sin embargo ninguna de las tres condiciones se sostendría en el futuro.

Nuevas políticas y presiones al SMI: Según Lin y Treichel: La crisis del 2008 surgió por
políticas monetarias muy blandas combinadas con desregularización financiera y fue
facilitada por el papel del dólar como moneda de reserva.

¿Existe una alternativa al dólar como sistema dominante? El euro ha sido la gran
amenaza para el dólar, sin embargo el dólar sigue victorioso. El euro permitió reducir
costos de conversión y transacción, además fomento la actividad económica al
representar países que antes no contaban con una política económica fuerte.

Flandreu y Jobst tienen evidencia empírica de cómo convertir la moneda local en


internacional, Además soportan la hipótesis que el tamaño económico y la participación
internacional juegan un rol importantísimo en determinar el role en liderazgo monetario.

*Se presentan tablas con la participación de dólar euro y libras a lo largo de los años.

La transición de dólar a un sistema de reservas de múltiples monedas puede ser gradual


como lo ha venido siendo con el euro.

Persisten des balances y volatilidad en flujos de capital: Globalización y expansión de


economía global incrementan el volumen de las transacciones internacionales.

Un buen SMI debe tener dos funciones claves:

1) Permitir a los países usar excedentes y déficits temporales de la cuenta corriente y


acumular activos netos.
2) Debe tener un mecanismo que incentive a los países a volver a su posición de
balance (esta ha sido la mayor deficiencia del sistema actual)

4. Estabilidad del SMI

Dos perspectivas del sistema multipolar

1. Futuro de cada moneda (US dólar, EURO, Renminbi) y la estabilidad de la economía


a la cual pertenece cada moneda.
2. Propiedades del nuevo sistema que pueden o no contribuir a la estabilidad de la
economía mundial.

Hay tres opciones:

1. Continuar con el sistema actual, con crecientes flujos e intercambios riesgosos


2. Un mejor escenario con evolución del sistema actual a un sistema de múltiples
reservas (dólar, euro y renminbi) y otras más pequeñas como yen, franco suizo.
Que tienen el problema de unirse a volatilidad de flujos de capital tipos de cambio
en respuesta a cambios de políticas nacionales o eventos inesperados.
3. Una decisión colectiva para reformar el SMI y moverlo hacia una nueva Moneda
internacional llamada la Keynes Bancor.

Dólar, Euro y Renminbi: USA necesita políticas de crecimiento a largo plazo, que a la vez
incentiven la demanda en el corto plazo. Debe invertir en educación, entrenamiento.
Europa necesita inversión en infraestructura para mantenerse competitiva y otras
reformas como lo son reformas a productos anti competitivos, regulaciones de mercado y
barreras de entrada. China se muestra bien, sin embargo no tiene un sistema financiero
desarrollado, lo que implica que si quiere ser la moneda internacional, debe liberalizarse,
establecer una tasa de cambio del renminbi y abrir una cuenta capital y debe ser aceptado
por otros países.

Propiedades de estabilidad en el sistema emergente: Debe ser capaz de disminuir la


frecuencia, alcance y severidad de las crisis. Requiere por parte de los gobiernos:

1. Disciplina para formular e implementar medidas macroeconómicas.


2. Incentivos para cooperar
3. Autonomía para hacer políticas y mecanismos de reserva para ellos y los países unidos
a esa moneda.
4. Adecuada provisión de liquidez para evitar burbujas debido a la excesiva liquidez o
deflación debido a inadecuada liquidez que surge de transacciones internacionales
normales.

Serán suficientemente estables? Se predice que serán fácilmente sustituibles las reservas,
reduciendo volatilidad en tasas de cambio y de interés. La demanda se vuelve más
elástica. Sin embargo como cada país se encuentra bajo presiones y problemas
económicos y estructurales, es probable que sea menos inestable por la ausencia de
coordinación de políticas entre los países emisores de moneda y las crisis y problemas
económicos serán más frecuentes, más volatilidad etc.

Para evitar errores de política en los gobiernos hubo dos soluciones: reglas y competencia.
Las reglas con un tipo de cambio fijo para evitar abusos del sistema. La competencia sigue
la idea de quienes piensan que el sistema múltiple puede ser más estable. Sin embargo si
se acabara con el monopolio muchos países tienes sus problemas internos, y pondrían por
encima sus economías locales sobre la global, lo que se traduciría en volatilidad e
inestabilidad.
Liquidez Global y sistema emergente de múltiples monedas de reserva

Estabilidad Hegemonica, sin embargo usa se ha preocupado por estabilidad interna y no


internacional. Con el nuevo sistema no se espera que haya un cambio fundamental en
liquidez globa, a no ser que se cree una política cooperativa entre los países.

El problema de hoy es el conflicto de mantener estabilidad interna frente a hacer lo que se


necesita para mantener la estabilidad externa. Además hay preocupación por la
capacidad fiscal de USA para cumplir con sus obligaciones y seguir actuando como reserva.

5. El Pensamiento detrás de varias propuestas de reformas para el SMI

Funciones del SMI: mismas funciones que la autoridad monetaria local, como sistemas de
pago, prestadores de último recurso y proveedores de liquidez en términos de manejo del
suministro global de dinero. En el campo internacional esta limitada pues no hay un
gobierno internacional. El SMI no actúa con total libertad como lo haría un banco
independiente en su nivel nacional. Sin embargo algunas funciones internacionales son:
coordinador de políticas en política monetaria y regímenes cambiarios.

a. Sistema de pagos internacionales: Está anclado al Banco Internacional de


asentamientos, quien sirve para establecer transacciones entre bancos centrales.
b. Prestador de último recurso: están en discusión reformas, mayor financiación al
FMI porque las transacciones son mayores que de lo que se dispone 2) creación de
mecanismos de financiamiento contingente 3) Agrupación regional de las reservas
4) creación de un banco central internacional con su propia moneda.
c. Liquidez Global: la liquidez de cada país depende de las políticas de las autoridades
monetarias de cada uno. Podría haber dos reformas: Mayor cooperación
voluntaria o centralización de toma de decisiones.

6. Costos y beneficios de las reformas


a. Más Grande y mejor Fondo monetario internacional:
a. Financiamiento: aumentar la capacidad de préstamos, y modificar las
cuotas, que el país contribuya más cuando hay alto crecimiento y menos
cuando el crecimiento es menor de lo esperado. Podría aprovechar su base
de capital emitiendo bonos. Creación de línea flexible de crédito o de
precaución.
b. Instrumentos: creación de un índice de las monedas de mercados
emergentes que podrían usarse como unidad de cuenta para denominar la
deuda. O inversión en activos vinculados al PIB mundial.
c. Vigilancia: ser más rudo en países individuales. Reporte de excedentes y
mayor vigilancia en países de reservas.
d. Gobernanza: Mejorar la equidad de la junta del FMI.
b. Banco central Global con moneda internacional: podrían crearse tres tipos de
monedas, una completamente fiduciara basada en la fe de los países, otra que
podría ser la mezcla de monedas existentes o una tercera basada en un bien como
el oro, metales etc.
Debe ser creada una entidad de emisión que podría crearse desde 0 o la evolución
del FMI.
c. Coordinación de políticas Globales

Lectura 6 Capitulo 11 Mercado global de capitales.

Mercado de capital: reúne a aquellos que desean invertir dinero y a quienes desean pedir
dinero prestado. Miembros:

Inversionistas: Compañías, Individuos e Instituciones.


Hacedores del mercado (conectan a los inversionistas y a los prestatarios): Banqueros
comerciales, Banqueros de inversión.
Prestatarios: Individuos, Compañías y Gobiernos.

Funciones:
Banca comercial: realiza una función de conexión indirecta. Toma los depósitos en
efectivo de individuos y corporaciones y les paga intereses. Luego presta ese dinero a
prestatarios a una tasa de interés más alto. Su ganancia radica en la diferencia entre las
tasas de interés (que comúnmente se conoce como diferencial de las tasas de interés).
Banca de inversión: realiza una función de conexión directa. Reúne a inversionistas y
prestatarios y les cobra comisiones por hacerlo.
Prestamos del mercado de capital:
De capital: cuando una corporación vende acciones a los inversionistas, la corporación
responde a este derecho mediante el pago de dividendos a sus accionistas. Los
inversionistas compran las acciones tanto por sus dividendos como para anticiparse a su
aumento de precio, que en teoría refleja los rendimientos futuros.
Deuda: requiere que la corporación vuelva a pagar una parte predeterminada de la
cantidad que le prestaron (el precio del principal más el interés establecido) a intervalos
regulares, independientemente de cuáles sean los rendimientos. Incluyen préstamos en
efectivo y fondos recabados de la venta de bonos corporativos a los inversionistas.
Cuando éstos compran un bono corporativo, adquieren el derecho de recibir el
especificado flujo fijo de utilidad de la corporación por un número determinado de años.

EL mercado global beneficia a:


Prestatarios: incrementa los fondos disponibles para préstamos y reduce el costo del
capital.
Inversionistas: les ofrece una gama más amplia de oportunidades de inversión, lo que les
permite integrar portafolios de inversiones internacionales que diversifican sus riesgos.

El costo de capital: precio que se paga por el dinero prestado, que es el interés que los
prestatarios deben pagar a los inversionistas. Ésta es la tasa de interés de los préstamos
de deuda, los rendimientos y las ganancias esperadas de capital en los préstamos de
capital.

Mercado de capital doméstico:


Desventajas (punto de vista prestamistas):
 el costo del capital tiende a ser más alto que en un mercado global
 a restricción del número de inversionistas implica que los prestatarios deben pagar
más para persuadir a quienes invierten a que les presten su dinero.

Punto de vista inversionistas:


 los inversionistas pueden diversificar sus portafolios internacionalmente, lo que
reduce su riesgo a niveles más bajos de los que podrían correr en un mercado
nacional.
 Si tienen diversas acciones en un portafolio diversificado, las pérdidas en que se
incurre cuando algunas de ellas no pueden cumplir sus expectativas disminuyen
ante las ganancias que obtienen cuando otras acciones las superan.
 A mayor número de acciones menor riesgo. (Al diversificar el portafolio
internacionalmente, un inversionista puede reducir aún más el nivel de riesgo)

Factores que permitieron el florecimiento del mercado internacional de capital en las


décadas de los ochenta, noventa y la primera del nuevo siglo:

1. Tecnología de la información (TI): los servicios financieros manejan una industria


de información inmensa, es por eso que El crecimiento de la tecnología de las
comunicaciones internacionales ha facilitado el contacto instantáneo entre dos
puntos del planeta.
2. Desregulación: cambios que han hecho posible que las compañías de servicios
financieros se transformen de compañías básicamente domésticas en
corporaciones globales con grandes oficinas en todo el mundo.

Martin Feldstein: la mayor parte del capital que se mueve internacionalmente trata de
obtener ganancias temporales, y entra y sale de los países tan rápidamente como cambian
las condiciones. El clasifica:
Capital a corto plazo o dinero caliente.
Capital a largo plazo o dinero paciente: se caracteriza por ser raro, debido a que sus
propietarios y manejadores todavía prefieren conservar la mayor parte de él en casa. La
falta de dinero paciente se debe a la escasez relativa de información que poseen los
inversionistas con respecto a la inversión extranjera.
Eurodivisa: cualquier moneda bancarizada fuera de su país de origen.
Eurodólares: son dólares bancarizados fuera de Estados Unidos.

Atractivos del mercado de La eurodivisa:


 Ausencia de regulaciones gubernamentales, permite a los bancos ofrecer mayores
tasas de interés sobre los depósitos en eurodivisas queen los denominados en la
divisa original, lo que resulta atractivo para quienes depositan en efectivo.
 LA tasa de incumplimiento es menos que la de los depósitos domésticos.

Desventajas del mercado de La eurodivisa

 Como es un sistema no regulado, el riesgo es mayor en cuanto a la alta


probabilidad de una falla bancaria que pudiera provocarque perdieran su dinero
 prestar fondos por medio de las fronteras internacionales puede exponer a la
compañía a los riesgos del mercado cambiario

Mercado Global de bonos:


Bono de tasa fija: El inversionista que adquiere uno de ellos recibe una cantidad invariable
de pagos en efectivo. Cada año hasta el vencimiento del bono, el inversionista obtiene un
pago de intereses, y al vencimiento recupera el valor nominal.
Bonos internacionales:
1. Bonos extranjeros: Los bonos extranjeros se venden fuera del país del prestatario,
y están denominados en la moneda del país en el que fueron emitidos.
2. Eurobonos: suelen estar suscritos por un sindicato internacional de bancos, y
colocados en otros países distintos a aquel en cuya moneda están denominados.

Ventajas eurobonos:
• Ausencia de interferencia regulatoria: caen fuera del dominio regulatorio de cualquier
nación. Como tales, puedenser emitidos a un costo menor.
• Requisitos de divulgación menos estrictos que en la mayoría de los mercados nacionales
de bonos: tienden a ser menos estrictos que los de varios gobiernos.
• Un estatus fiscal más favorable.

Riesgo del mercado de divisas:


Los movimientos impredecibles de las tasas de cambio pueden aumentar el riesgo de los
préstamos en moneda extranjera El prestatario puede protegerse contra esa posibilidad si
firma un contrato forward para comprar la cantidad de divisas que necesita a un tipo de
cambio predeterminado al vencimiento del préstamo

Muchas compañías cotizan en los mercados de valores de otros países, para emitir
acciones en dichos mercados para reunir capital adicional.Otras razones para cotizar en
bolsas foráneas son:
 facilitar futuros intercambios de acciones;
 permitir a lacompañía utilizar acciones y opciones accionarias para
 compensar a la administración y empleados locales;
 para satisfacer el deseo de propiedad, y para incrementar su visibilidad entre sus
empleados, clientes, proveedores y banqueros locales.

Lectura 7 Banqueros que se vuelven Locos

Alan Greenspan: Nos habla de la reforma regulatoria + tecnologías innovadoras = que dan
como resultado desarrollo de producto financieros tales como:

1) valores respaldados por activos

2) Obligaciones crediticias con garantías secundarias

3) Permutas de cobertura por incumplimiento crediticio que facilitan dispersar el


riesgo.

Todo esto da sistema financiero más flexible eficiente y resistente.

Los planteamientos de Alan llevaron a la crisis porque generó la venta de hipotecas y otras
deudas respaldadas en activos a inversionistas mal informados. Favoreciendo así los
préstamos sin condiciones. Las obligaciones crediticias con garantía secundaria recibió
calificación AAA, cuando en realidad eran basura toxica. Las permutas de cobertura por
incumplimiento crediticio ayudaron a los bancos a fingir que las inversiones eran seguras
porque estaban respaldadas por terceros, pero las aseguradoras no tenían el dinero para
responder.

Banqueros Sin Freno

Mezcla de desregulación y falta de actualización de las regulaciones fue el primer factor


en la explosión de endeudamiento y crisis consiguiente.

Origen del Banco: inicia como negocio alterno de la orfebrería. Ellos tenían caja fuertes
que impedían robos y empezaron a prestarlas. Generó dos acontecimientos:

1) Era improbable que todos retiraran su oro al tiempo, lo que causo que los bancarios
prestaran una parte del oro.

2) Los recibos del oro, empezaron a circular como dinero.

Inversores elegir entre: 1) liquidez o 2) Rendimiento

Respuesta a oleada de retiro de fondos:


1) Bancos tratan parecer sólidos, por medio de apariencias. Muchos tenían un gran
respaldo de dinero.

2) Creación de prestatario de último recurso (seguro) que respaldara con liquidez al banco
y acabara con el pánico.

Estas medidas fueron malas, y el gobierno tuvo que intervenir con la ley Glass-­ Steagall:

1) fundo la corporación federal de seguros de depósitos, que garantizaba lo deposito


frente a las pérdidas derivadas del hipotético hundimiento de un banco.

2) Limitaba cantidad de riesgo que podía asumir un banco.

Esta intervención del gobierno genero la ruptura entre banca y banca de inversión, porque
antes los bancos que recibían depósitos podían invertir con gran riesgo, ahora no podían,
estaban limitados.

Esto funcionó y generó la etapa del periodo Tranquilo.

Luego Carter desregulo líneas aéreas, transporte por carretera, el petróleo y el gas
natural, lo que genero grandes mejoras en la eficiencia económica.

Las finanzas también se desregularon, se aprobó la ley de control monetario, que ponía fin
a las normas que habían impedido que los bancos pagaran interés por muchas clases de
depósitos.

Reagan completo esto con la ley Garn.St. Que rebajó las restricciones sobre la clase de
préstamos que podían realizar los bancos.

Estas desregularizaciones no trajeron eficiencia sino por el contrario estímulos a la


conducta de riesgo. Se eliminaron restricciones a las tasas de interés lo que causo que los
préstamos imprudentes fueran más atractivos, porque se prestaba a quien prometiera
pagar. Por lo tanto aumentaron los préstamos, no se pagaban y los bancos se endeudaban
con otros bancos para financiar otros préstamos.

Bill Clinton: canceló normas de Glass.Steagall, la cual separaba la banca comercial de la


banca de inversión.

Sin embargo estos cambios fueron menos importante que lo que no cambió: las
regulaciones no se actualizaron para reflejar los cambios en la naturaleza de la actividad
bancaria.
Banco: institución que promete acceso fácil a sus fondos incluso cuando usa la mayor
parte de esos fondos para hacer inversiones que los clientes no podrán convertir en
metálico en un corto plazo de tiempo.

Banco a la sombra: Métodos de ganar dinero:

1) Fondo mercado monetario: funcionan como cuentas corrientes, usan método repo
o pacto de recompra, en el que los prestatarios piden prestado dinero para plazos
muy cortos y usan como garantía secundaria valores con respaldo hipotecario y el
dinero conseguido se usa para comprar aún más valores de esta clase.
2) Valores con tasa de subasta: igual que un banco pero sin normas.

Esto generó aún más deuda, y más deuda.

La gran mentira.

Gran mentira: la crisis fue culpa del gobierno, que junto con otras empresas presionaron a
los bancos a realizar préstamos y conceder hipotecas dudosas.

Demostraciones de la gran mentira:

1) Cualquier explicación que culpe al congreso de USA de querer ver a propietarios de


casas a familias de bajos ingresos como responsables del boom están equivocados
porque el hecho incluyo mercados y valores que no tenían nada que ver con los
prestatarios de bajos ingresos. En USA, los casos notorios de quiebras no se dieron
al interior de las ciudades sino en los barrios residenciales periféricos.
2) La mayor cantidad de los préstamos de riesgo fue concedida por entidades
privadas y menos reguladas. Prestamos subprime, concedidos por empresas
privadas, que incumplían con la ley de reinversión comunitaria, ley que debía
favorecer préstamos a los grupos minoritarios, y vigiladas para vivienda.

Los años no tan buenos.

Los periodos antes de la crisis no fueron buenos como se decía por varias razones:

1. El sistema bancario estaba desregulado desde hace tiempos: esto fue generado
por reagan quien buscaba salvar las entidades de ahorro y préstamos. Él lo
describió así: expandir poderes a entidades de préstamo y ahorro para realizar
préstamos e incrementar el crédito de consumidores. Esto genera reducción de
cambios en mercado inmobiliario y tasas de interés lo que a su vez hará que la
industria de ahorro y préstamos sea más poderosa y eficaz.
Esto no funciono pues bancos jugaron a arriesgarse y prestar más. Se prestó para
robos en donde prestaban a amigos o socios y se escapaban con dinero.

Incluso hoy en día se oyen defensores de lo que ocurrió:

Eugene Fama: el mundo desarrollado y en desarrollo crecieron extraordinariamente


posteriormente porque se facilitaron los flujos de los ahorros mundiales a usos
productivos, y las entidades financieras y mercados financieros tuvieron un rol
fundamental en el crecimiento.

Pero eso que dijo fama no fue verdad el crecimiento posterior a la crisis no genero
crecimiento extraordinario.

Potrebbero piacerti anche