Sei sulla pagina 1di 23

Centro Educativo Salesianos

Departamento
Alameda
de Lenguaje
“Don Bosco, educador de la bondad y
2013
la alegría”

Objetivos:

 Conocer las características generales del género lírico, principales elementos y conceptos.
 Conocer los subgéneros del género lírico
 Identificar las figuras retóricas más importantes
 A partir de lo aprendido, elaborar sus propias creaciones poéticas.
Habilidades: Conocer, comprender. Crear.

EL GÉNERO LÍRICO

La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento


personal, posicionándose en el centro del discurso psicológico, introspectivo,
rememorativo, evocativo o fantástico con que se determina la experiencia del yo. El
género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su estado
anímico.

1. ORÍGENES

El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira, instrumento musical de cuerda, era
utilizada por el cantor para subrayar rítmica y melódicamente las palabras (observa la imagen). Sus orígenes se
remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la transmisión de
conocimientos, cultura y tradiciones presentaba estructuras que permitían su repetición, manteniendo una
base relativamente inalterable (rima, verso, estrofa).

2. Estructura formal:

El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el poema. Además permite guiar el
ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica
o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.

La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro
versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos (octava); 4) Diez versos (décimas)

La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
a) Rima consonante.

b) Rima asonante.

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia
con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna / Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

sombrero pino selva

viento libro naturaleza

El ritmo: El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los
versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se
llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son
acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extra rítmicos. Por
fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta
sílaba se llama acento anti rítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una
palabra sobre la que quiere llamar la atención.
La métrica: Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los
versos.

 Estructura de contenido:

Hablante lírico: Es ser que habla o enuncia, individual y diferente a otros poemas aún cuando sean del mismo autor. Se
caracteriza por expresar su interioridad más profunda acerca de sí mismo o del mundo exterior. Ej:

Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan. Hablante lírico: Una madre

Actitudes líricas: son las formas por las que se expresa el hablante para manifestar su expresión y emotividad.

► Actitud Enunciativa: el hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto, al que suele describir de
forma más narrativa. Normalmente nos habla del mundo que nos rodea. Usa la 3ª persona gramatical: Ej: “el río
Guadalquivir/ va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada/ bajan de la nieve al trigo (García Lorca)

► Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un receptor ficticio, a quien llama con intensidad y dramatismo,
de forma que pareciera entablar el diálogo con otra persona u objeto. Lo reconocemos porque utiliza apelativos
concretos. (Tú, usted, o nombrando directamente al objeto lírico). Ej:
¿Quieres que te quiera, quieres? / ¿quieres que te quiera más?

Te quiero más que a mi vida / ¿qué más quieres? ¿quieres más?

► Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia, en la que el hablante expresa
directamente sus sentimientos. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad. En ella
predomina la subjetividad. Emplea la 1ª persona gramatical: Ej:Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del cielo
se abre como una boca de muerto / Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio
desierto”

Objeto Lírico: es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema. Ej: “la amada” (vea el motivo lírico)

El temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico:
tristeza, alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, etc.

El motivo lírico: motivo del canto del poeta, se transforma en el motivo lírico de su alegría, de su tristeza, de su canto, etc.
Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un beso!.
Motivo lírico: el amor

Lenguaje lírico Figuras literarias o figuras retóricas:

Son las formas lingüísticas que le permiten al poeta transformar y dar belleza al lenguaje y “decir aquello que no se puede
decir”, transformando significados denotativos en unos más connotativos. Por esa razón, la poesía tiene más literariedad
que el resto de los textos, ya que su finalidad estética está más presente. Entre las más utilizadas tenemos:

3. LENGUAJE POÉTICO

En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico. Esta
“particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto de elementos denominados figuras literarias
o retóricas. Estas son recursos que utiliza el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su intención en la
obra. Estas figuras no solo están presentes en la lírica. En realidad son muy comunes en el lenguaje cotidiano.
Seguramente has escuchado alguna de estas expresiones:

“Está en la flor de la vida” , “Me viene como anillo al dedo”, “Aquí no cabe un alfiler”.

Revisemos a continuación alguna de las figuras literarias más recurrentes en la poesía.

FIGURA LITERARIA DEFINICIONES EJEMPLOS


Metáfora Consiste en denominar una idea o "Las Esmeraldas De Su Cara Me Miran
cosa con el nombre de otra con la cual Fijamente"
tiene alguna semejanza. Término imaginario: esmeraldas
Término real (se omite): ojos verdes.
La metáfora conlleva una comparación
implícita. “veo el final de mi rudo camino”
(Camino=vida)

Hipérbole Consiste en exagerar una idea, ya sea …mi llanto ya no consiente


aumentando o disminuyendo la Márgenes ni orillas:
verdad, a fin de causar una mayor inundación será la de mi canto.
impresión. (Francisco de Quevedo)

Hipérbaton Consiste en cambiar el orden Volverán las oscuras golondrinas


gramatical lógico de las estructuras
En tu balcón sus nidos a colgar.
que componen una oración.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Comparación Consiste en establecer una semejanza Hay algunos que son


entre dos ideas, de modo que una
Como los olivos, que
explica a la otra. Esta semejanza se
expresa a través de un elemento Solo a palos dan fruto.
comparativo (como, así como, tal
como, parece, tal cual) o sin que este
esté presente.
(Félix Mejía)

Personificación Consiste en atribuir a objetos Abro la puerta en otra tierra y pasa


inanimados, vida; o a animales, la niebla con sus dedos repentinos.
acciones propias de los humanos. Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza…

(Miguel Arteche)

Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al Por una mirada, un mundo


principio de dos o más versos de una Por una sonrisa, un cielo,
misma estrofa. Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso.

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Aliteración Consiste en emplear reiteradamente el El ruido con que rueda la ronca


sonido de una misma letra en distintas tempestad
palabras para producir efectos
.”Yo ya no soy yo”
sensoriales en el lector.

Alegoría Se denomina alegoría a la Ejemplo:


correspondencia prolongada de
símbolos o metáforas. Consiste en Nuestras vidas son los ríos
traducir un plano real, A, a un plano Que van a dar en la mar...
imaginario, B, a través de una serie Allí van los señoríos
ininterrumpida de metáforas. Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

Símil o comparación Figura retórica que consiste en Ejemplos:


relacionar dos términos entre sí
para expresar de una manera “Murmullo que en el alma
explícita la semejanza o analogía se eleva y va creciendo,
que presentan las realidades como volcán que sordo
designadas por ellos. Esa relación anuncia que va a arder”
se establece, generalmente, por “Y todo en la memoria se rompía,
medio de partículas o nexos ”tal una pompa de jabón al viento.
comparativos: “como”, “así”, “ así “... la calle abierta como un ancho
como”, “tal”, “igual que”, “tan”, sueño...
“semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Contrapone dos ideas o


pensamientos; es una asociación de Ejemplos:
Antítesis o contraste conceptos por contraste (amor-odio,
blanco-negro, etc.). El contraste A florecer las flores madrugaron.
puede ser por oposición de palabras Y para envejecerse florecieron;
(antónimos), frases de significado Cuna y sepulcro en un botón
contrario, etc. hallaron.

El día y la noche me traen tu fresco


perfume de regreso a casa.

El odio y el amor reinan


miserablemente nuestras vidas.

Asíndeton Figura que afecta a la construcción Ejemplos:


sintáctica del enunciado y que consiste
en la omisión de nexos o conjunciones Rendí, rompí, derribé,
entre palabras, proposiciones u Rajé, deshice, prendí...
oraciones, para dar a la frase mayor
Acude, corre, vuela,
dinamismo. Esta ausencia de nexos
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
confiere al texto una mayor fluidez no perdones la espuela
verbal, al tiempo que transmite una
sensación de movimiento y dinamismo
o de apasionamiento, y contribuye a
intensificar la fuerza expresiva y el
tono del mensaje

Encabalgamiento Es el desajuste producido en una  este mundo es el camino


estrofa al no coincidir la pausa para el otro, que es morada
morfosintáctica con la pausa sin pesar
métrica de un verso. Esto ocurre mas cumple tener buen tino
cuando el sentido de una frase no para andar esta jornada
queda completo en el marco de sin errar
dicho verso (al que se denomina Partimos cuando nacemos
encabalgante) y continúa en el andamos, mientras vivimos
verso siguiente (encabalgado), de y llegamos
forma que la pausa versal del al tiempo que fenecemos
primero rompe unidades sintácticas así que cuando morimos
estrechamente vinculadas. descansamos

Oxímoron Figura literaria consistente en la así los gnósticos hablaron de una luz
unión de dos términos de oscura; los alquimistas, de un sol negro;
significado opuesto que, lejos de los poetas, de un silencio atronador.
excluirse, se complementan para
resaltar el mensaje que transmiten.

En la figura que se llama


oxímoron, se aplica a una palabra
un epíteto que parece
contradecirla;
Polisíndeton Ejemplos:
Término griego (poly – sindeton:
muy atado) con el que se denomina “Ni nardos ni caracolas
una figura literaria caracterizada tienen el cutis tan fino,
por usar más conjunciones de las ni los cristales con luna
necesarias, para dar a la frase una relumbran con ese brillo
mayor solemnidad, en marcado
contraste con el procedimiento
habitual de vincular únicamente los
dos últimos elementos de ella.
Utilizado intencionadamente como
recurso estilístico, el polisíndeton
confiere al texto una sensación de
lentitud, intensidad de expresión y,
en algunos casos, de solemne
gravedad.
Repetición Bésame con besos de tu boca
Figura retórica consistente en la
reiteración de palabras u otros ¡oh noche que guiaste!
recursos expresivos, procedimiento ¡oh noche amable más que el alborada!
que genera una relevancia poética. ¡oh noche que juntaste!
En todo poema aparecen elementos
reiterativos con esa función: ya sea ¿Cómo era, Dios mío, cómo era?
el acento, las pausas, la aliteración,
el isosilabismo, la rima o el Lo que queremos nos quiere,
estribillo, etc. aunque no quiera querernos

Sinestesia Procedimiento que consiste en una Ejemplos:


transposición de sensaciones, es
decir, es la descripción de una “Que el alma que hablar puede con
experiencia sensorial en términos los ojos
de otra. también puede besar con la mirada.”
“Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño. . .”
“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

Epíteto Es el adjetivo, que colocado delante Ejemplos:


del sustantivo expresa una cualidad “el terrible Caín”,
innecesaria o inherente de alguna “la blanca nieve”
persona o cosa con fines estéticos Verde prado, blanca nieve, rosadas
mejillas,...

Onomatopeya Ejemplo:
Consiste en imitar sonidos reales
por medio del ritmo de las palabras. El kikirikí del gallo me despertó
Variedad de la aliteración que imita
sonidos de la naturaleza.
Paradoja Unión de dos ideas contrapuestas. Ejemplos:
Es una antítesis superada porque
une ideas contradictorias por Vivo sin vivir en mí
naturaleza, en un mismo Y tan alta vida espero
pensamiento. Tras la aparente Que muero porque no muero
contraposición, hay un sentido
La noche sosegada,
profundo.
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola


se siente de sí misma compañera!

Perífrasis Ejemplos:
(circunlocución o Dice con un rodeo de palabras lo
circunloquio) que podría decirse con menos o Allí los ríos caudales,
hasta con una sola. allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales

«los que viven por sus manos (por


los artesanos) y los ricos.»

«Doméstico es del Sol nuncio


canoro» (por el gallo)
Enumeración Acumulación de elementos Ejemplos:
diversos de forma caótica o
desordenada o bien como gradación En polvo, en humo, en aire, en
ascendente o descendente. sombra, en nada.
Interrogación Preguntas que no esperan Ejemplos:
retórica respuestas, constituyen
afirmaciones o desahogos Y si caigo,
emocionales. Se enuncia una ¿qué es la vida?
pregunta, no para recibir respuesta,
sino para dar más fuerza al
pensamiento.
Exclamación Expresión de sentimientos por Ejemplos:
retórica medio de exclamaciones con la
finalidad de dar emotividad al ¡oh noche que guiaste!
mensaje. ¡oh noche amable más que la
alborada!

Subgéneros del género lírico:

Oda: Es un canto apasionado, en donde el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y
admiración (generalmente el hablante asume la actitud apostrófica) a una persona, objeto o realidad que se considere digno
de merecerlo. Famosas son las odas elementales de Pablo Neruda. Ej: Oda a la cebolla de Pablo Neruda

Elegía: Es un canto de dolor, en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación por la muerte de
un ser querido. Ej: Coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique

Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o más frecuentemente un diálogo en que unos
pastores se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado.

Soneto: Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos
tercetos. Su temática es principalmente amorosa. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la
estructura poemática más perfecta y armoniosa.

Décima: poema de diez versos octosílabos consonantes , que riman: el primero con el cuarto, el
segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo y el
octavo con el noveno (ABBAACCDDC). Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la
presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del
medio son el nexo entre el inicio y el final.

Sátira: Se ridiculizan los defectos de las personas. También tratan sobre críticas a la religión. Autor característico es
Quevedo.
Romance: Su origen es popular, y transmitía oralmente temas relacionados con la historia o las leyendas, muy cercanos a
la época. Era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad. En sus comienzos orales, su
rima era consonante, pero luego evolucionó hacia la rima asonante entre versos pares. Además su origen se remonta al
cantar de gesta. De 16 sílabas se dividió en 8, quedando así versos octosílabos.

Prosa poética: Como lo indica su denominación, esta forma lírica es prosa por el modo en el que está escrita, pero en su
contenido el elemento más importante es la expresión de sentimientos. Por lo tanto, en toda prosa poética reconocemos los
elementos propios de la lírica: objeto, motivo y hablante lírico y temple de ánimo.

Balada: Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan la relación que se establece con
el concepto popular de “balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas. Ej:

Epigrama: composición breve e ingeniosa, posee un carácter satírico y burlesco.

Madrigal: composición breve en la cual es hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.

Poema Visual: creación trabajada con recursos gráficos que pretenden hacer coincidir lo figurativo
con lo textual. Las expresiones más famosas son:

· Caligrama: tipo de composición poética que utiliza las palabras no solo para escribir, sino también
para dibujar. La distribución de las palabras refleja el contenido del texto configurando una imagen
plástica.

· Acróstico: breve composición cuya disposición destaca una palabra o frase que se forma en el eje
vertical de los versos. Suele ir el nombre del objeto poético que inspiró la creación.

Preguntas poéticas: recurso expresivo también denominado interrogación retórica, pues al


formularse la pregunta no se espera respuesta. Se trata de una reflexión.

Antipoesía: Es una manifestación poética que busca a través del humor, la sátira y el desenfado
producir un diálogo colectivo que refleje realidades humanas, cotidianas, simples o complejas
llevadas al ámbito de la transgresión.

Artefactos: texto breve que representa la desconfianza frente a la argumentación, las ideologías, la
racionalidad y el iluminismo. Trabaja con el lenguaje de la colectividad, frases hechas de marketing o
frases para el bronce. La propuesta parriana del «artefacto visual» consiste en una serie de poemas
acompañados de imagen donde el eslogan publicitario, símbolo de la cultura consumista de
Occidente, es vapuleado desde sus mismas raíces. Es decir, se trata, según los críticos, de la
subversión del engendro visual en una época donde las voces de protesta descansan bajo el apacible
manto de la mansedumbre globalizadora.

Poesía antirretórica: Aquella que utiliza un lenguaje directo, sin pretensiones de grandilocuencia,
pero no por ello deja de ser poético y de gran contenido significativo. Las ideas expresadas están en
sentido literal. Muchas veces se entremezclan palabras de otros idiomas.

Arte Poética: Es una explicación respecto de la propia poesía. Huidobro asume la posición de un
creador absoluto, “un pequeño Dios” capaz de crear a través del poder de la palabra.

La métrica

Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silábicamente con la finalidad de
conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las
palabras en el verso. Esto es la métrica.

In - gra - ta - la - luz - de - la - tar - de 9 sílabas métricas

Las silabas poéticas no se corresponden siempre con las sílabas gramaticales gracias el fenómeno de la
sinalefa que consiste en que cuando dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una
sola sílaba métrica.

Si - sa - bes - que - lae - dad - te - dael - cie - lo 10 sílabas


La diéresis es la ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba
gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica.

Sü-a-ve.

La sinéresis es la conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia


anterior Otra regla básica de la métrica es la suma o resta de una sílaba. Si la palabra es monosílaba o
aguda se suma una sílaba y si es esdrújula se resta.

Quién - pu- die - ra - co - mo - tú 7+1=8 sílabas

El - vie - jo - mo - nó - cu - lo 7-1=6 sílabas

En función de la extensión o número de sílabas del verso hablamos de arte mayor o menor, como
vemos en la siguiente sesión.

Tipos de verso

Si el verso tiene siete o menos sílabas métricas el verso el de arte menor y si es de ocho o más, de arte
mayor. Al medir los versos los de arte mayor van en MAYÚSCULAS y el de arte menor en minúsculas.

Tipos de estrofas

La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de
un modo fijo. El esquema métrico de la estrofa es el tipo de verso, rima y su posición en la estrofa.

Ingrata de la luz de la tarde, 9 A

la lejanía en gris de plomo 9 B

los olivos de azul cobarde 9 A

el campo amarillo de cromo. 9 B

Se meriendo sobre el camino 9 C

entre el plomo y homo de churros 9 D

y manchan las heces del vino 9 C

las chorreras del baturro 9 D

Ocho versos eneasílabos con rima consonante ABAB CDCD


Tipos de composiciones

Los tipos de composiciones métricas son muchos. Están compuestos de cuartetos, tercetos, etc... La
composición por excelencia es el soneto. El origen de cada composición (su establecimiento como
forma métrica) varía. Mientras el soneto proviene de Italia, por ejemplo, el romance se cree que eran
pasajes de cantares de gesta escritos en cuaderna vía.
Centro Educativo Salesianos
Departamento
Alameda
de Lenguaje
“Don Bosco, educador de la bondad y
2013
la alegría”

Objetivos:

 Conocer las características generales del género lírico, principales elementos y conceptos.
 Conocer los subgéneros del género lírico
 Identificar las figuras retóricas más importantes
 A partir de lo aprendido, elaborar sus propias creaciones poéticas.
Habilidades: Conocer, comprender. Crear.

GUÍA CON EJEMPLOS Y ACTIVIDADES

La égloga es una composición poética estructurada en forma de diálogo entre pastores idealizados acerca de
asuntos amorosos, dicho diálogo se enmarca siempre en una naturaleza idílica. Las más conocidas y, quizás, de
mayor calidad, son las tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió entre 1534 y 1536. Aquí puedes leer un
fragmento en el que Salicio (pastor que encarna la voz Garcilaso) recrimina la actitud de su amada Galatea en
medio de una naturaleza armónica, sombría y llena de paz:

Por ti el silencio de la selva umbrosa,


por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Estas composiciones tuvieron un amplio y fecundo cultivo en España, y podemos encontrar ejemplos de este
subgénero lírico también en del siglo XX, como lo es la magnífica adaptación urbana que hace Luis García
Montero en su Égloga de los dos rascacielos, de 1984

ELEGÍA

La elegía es un poema que expresa la queja o el lamento por la muerte de un ser querido o por cualquier
pérdida que implique tristeza emocional, por ejemplo la fugacidad de la vida o la nostalgia de la juventud
perdida.

 Una de las elegías más conocidas de la literatura española es la que Miguel Hernández escribió con
motivo de la muerte de su amigo de la infancia Ramón Sijé. A continuación puedes leer un fragmento
de Elegía a la muerte de Ramón Sijé, de Miguel Hernández.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
Daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por dolor me duele hasta el aliento.

 Aquí puedes leer el comienzo de un sentido lamento que compuso Federico García Lorca en honor a un
torero muerto en la plaza: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

A las cinco de la tarde.


Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana


a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida


a las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y sólo muerte


a las cinco de la tarde.

 Muchos siglos antes, en el siglo XV, Jorge Manrique escribió las Coplas a la muerte de su padre, una de
las obras cumbre de la Literatura española, que comienza así:

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado
da dolor,
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

 Relacionado con este subgénero lírico está el epitafio: poema breve que se supone colocada junto a la
tumba de una persona. Se considera un ruego, una meditación, o bien un recuerdo sobre las bondades
de la persona sepultada.

ODA

Etimológicamente, oda significa <<canto>>, ya que, en la antigua Grecia, era recitada con el acompañamiento
de una lira. Es un poema extenso, normalmente de tono elevado que trata de asuntos diversos, aunque resulta
muy apropiada para la reflexión filosófica y moral.

 Fray Luis de León (1527-1591), uno de los poetas más reconocidos de la segunda fase del renacimiento
español compuso odas emblemáticas. Aquí tienes dos fragmentos, el primero perteneciente a Oda a la
vida retirada y el segundo a Oda a Francisco Salinas:

ODA A LA VIDA RETIRADA ODA A FRANCISCO SALINAS


¡Qué descansada vida El aire se serena
la del que huye del mundanal ruïdo, y viste de hermosura y luz no usada,
y sigue la escondida Salinas, cuando suena
senda, por donde han ido la música estremada,
los pocos sabios que en el mundo han sido; por vuestra sabia mano gobernada.

Que no le enturbia el pecho A cuyo son divino


de los soberbios grandes el estado, el alma, que en olvido está sumida,
ni del dorado techo torna a cobrar el tino
se admira, fabricado y memoria perdida
del sabio Moro, en jaspe sustentado! de su origen primera esclarecida.

No cura si la fama Y como se conoce,


canta con voz su nombre pregonera, en suerte y pensamientos se mejora;
ni cura si encarama el oro desconoce,
la lengua lisonjera que el vulgo vil adora,
lo que condena la verdad sincera. la belleza caduca, engañadora.

¿Qué presta a mi contento Traspasa el aire todo


si soy del vano dedo señalado; hasta llegar a la más alta esfera,
si, en busca deste viento, y oye allí otro modo
ando desalentado de no perecedera
con ansias vivas, con mortal cuidado? música, que es la fuente y la primera.
[...] [...]

 Debes conocer también las odas de un autor del siglo XX: Las Odas elementales de Pablo Neruda .
Puedes leer aquí el comienzo de su Oda a la guitarra:

ODA A LA GUITARRA
Delgada
línea pura
de corazón sonoro.
Eres la claridad cortada al vuelo:
cantando sobrevives,
todo se irá menos tu forma

No sé si el llanto ronco
que de ti se desploma,
tus toques de tambor, tu
enjambre de alas,
será de ti lo mío,
o si eres
en silencio

más decididamente arrobadora,


sistema de paloma
o de cadera,
molde que de su espuma
resucita

y aparece, turgente, reclinada

y resurrecta rosa.

[...]
CANCIÓN

La canción es un poema de extensión y temática variada. Normalmente expresa la queja amorosa. A modo de
ejemplo puedes leer estos tres textos tan diferentes en estilo como en contexto, pues el primero es
renacentista y pertenece a Garcilaso de la Vega; el segundo, de principios del siglo XX, pertenece al máximo
representante del modernismo, Rubén Darío; y el tercero es Lucía, la archiconocida canción de Joan Manuel
Serrat.

1. Canción V de Garcilaso de la Vega.

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,

y en ásperas montañas
con el süave canto enterneciese
las fieras alimañas,
los árboles moviese
y al son confusamente los trujiese:

no pienses que cantado


seria de mí, hermosa flor de Gnido,
el fiero Marte airado,
a muerte convertido,
de polvo y sangre y de sudor teñido,

ni aquellos capitanes
en las sublimes ruedas colocados,
por quien los alemanes
el fiero cuello atados,
y los franceses van domesticados;

mas solamente aquella


fuerza de tu beldad seria cantada,
y alguna vez con ella
también seria notada
el aspereza de que estás armada,

y cómo por ti sola


y por tu gran valor y hermosura,
convertido en vïola,
llora su desventura
el miserable amante en tu figura.

Hablo d'aquel cativo


de quien tener se debe más cuidado,
que está muriendo vivo,
al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado.
[...]
CALIGRAMAS

ACRÓSTICOS

SONETO

En tanto que de rosa y azucena

Se muestre la color en vuestro gesto,

Y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Encienda el corazón y lo refrena;


Y en tanto que el cabello, que en la vena

Del oro se escogió, con vuelo presto,

Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

El viento mueve, esparce y desordena;

Coged de vuestra alegre primavera

El dulce fruto, antes que el tiempo aireado

Cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

Todo mudará la edad ligera,

Por no hacer mudanza en su costumbre.

DÉCIMA

Décima aguda

Soldado, tú que en la guerra


te resignaste a la tierra
que te concedió la muerte
en tu mala y terca suerte,
¿tú que sabes del honor?
¿Qué sabes de las medalla
por las cuantiosas agallas?
¿Qué sabes de los honores
o de insignias de colores?
¡Sólo sabes del horror!

EJERCICIOS
Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: hablante lírico, motivo lírico y objeto lírico.

Tengo un gran resfrío,


Y todo el mundo sabe cómo los grandes resfríos
Alteran el sistema total del universo
Nos enfadan con la vida
Y hacen estornudar hasta a la metafísica.
He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar.
Me duele indeterminadamente la cabeza.
¡Triste condición, para un poeta menor!
Hoy, en verdad, soy un poeta menor. (Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa)

Hablante lírico: ………………………………………………………………………………………………

Motivo lírico: ………………………………………………………………………………………………


Objeto lírico: ………………………………………………………………………………………………

Oye, hijo mío, el silencio.


Es un silencio ondulado,
un silencio,
donde resbalan valles y ecos
y que inclinan las frentes
hacia el suelo. (El silencio, Federico García Lorca)

Hablante lírico: …………………………………………………………………………………………………………

Motivo lírico: …………………………………………………………………………………………………………

Objeto lírico:
…………………………………………………………………………………………………………

Al que ingrato me deja, busco amante;

al que amante me sigue, dejo ingrata;

constante adoro a quien mi amor maltrata,

maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,

y soy diamante al que de amor me trata,

triunfante quiero ver al que me mata

y mato al que me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;

si ruego a aquél, mi pundonor enojo;

de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo;

de quien no quiero, ser violento empleo;

que, de quien no me quiere, vil despojo. (Sor Juana Inés de la Cruz)

Hablante lírico: ……………………………………………………………………………………………………

Motivo lírico: ……………………………………………………………………………………………………

Objeto lírico: ………………………………………………


Señala las figuras literarias presentes en los siguientes versos. Puedes encontrar más de una figura en algunos
ejemplos.

VERSOS FIGURA LITERARIA

Nubes vaporosas,

nubes como tul,… (G. Mistral)

La sierra rechinaba

cantando

sus amores de acero. (Nicanor Parra)

Se calzó las botas el señor reloj,

se calzó las botas para andar mejor.

Mil panderos de cristal

herían la madrugada. (García Lorca)

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca. (G.Lorca

… Cuando por el monte oscuro

baja Soledad Montoya. (García Lorca)

El breve vuelo de un velo verde

"Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;

(Luis de Góngora)

"con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba"

(Garcilaso de la Vega)

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler


me duele hasta el aliento.
( Miguel Hernández)

"Érase un hombre a una nariz pegado


érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
(Francisco de Quevedo)

La Muerte fiera
subió en su carro a la señal de Marte,
y se lanzó en el campo carnicera.’
(J.C.Varela)

De finales, fugaces, fugitivos


fuegos fundidos en tu piel fundada
unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un
hombre
( Luis Cernuda)

1) Lee la siguiente estrofa:

Los suspiros son aire y van al aire.

Las lágrimas son agua y van al mar.

Dime, mujer: cuando el amor se olvida,

¿Sabes tú adónde va?

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas

 ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe?

 Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura, duda, tristeza,
satisfacción, rencor...

 Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando
ejemplos de:
 Repetición de palabras.

 Rima.

 Empleo del verso.

2) En los siguientes versos Cesar Vallejo, deberás identificar las figuras retóricas presentes:

“ que hay un viernes santo más dulce que su beso”

1. la figura lírica predominante es.........................................................

“ Y en una sepultura / los dos nos dormiremos, como dos hermanitos”

2. la figura presente es:.....................................................................

“Se bebe el desayuno...húmeda tierra”

3. La figura presente es:...........................................................................

3) Responde las preguntas que se refieren al siguiente poema:

Heces (César Vallejos)

Esta tarde llueve como nunca; y no


Tengo ganas de vivir, corazón.

Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser?

Viste gracia y pena; viste de mujer.

Esta tarde en lima llueve. Y yo recuerdo

Las cavernas crueles de mi ingratitud;

Mi bloque de hielo sobre su amapola,

Más fuerte que su “No seas así!”

Mis violentas flores negras; y la bárbara

Y enorme pedrada; y el trecho glacial.

Y pondrá el silencio de su dignidad

Con óleos quemantes el punto final.

Por eso esta tarde, como nunca voy

Con este búho, con este corazón.

Y otras pasan; y viéndome tan triste,

Toman un poquito de ti

En la abrupta arruga de mi hondo dolor.

Esta tarde llueve, llueve mucho. Y no

Tengo ganas de vivir, corazón!

1. ¿Quién es el hablante lírico?

2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?

3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?

4. ¿Cuál es el objeto lírico del hablante?

5. Identifica en cada estrofa los motivos presentes y justifícalos.

6. ¿Cuál es el tema principal de este poema?

7. Identifica 4 figuras líricas presentes en este poema.

TEXTO Nº1

“¡Oh, la saeta, el cantar

al cristo de los gitanos,


siempre con sangre en las manos

siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,

que echa flores

al Jesús de la agonía,

y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡no puedo cantar, ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!” (De: “La Saeta”, Antonio Machado)

1. La versificación del poema es: 2. La rima presente en el poema es:

A) alejandrina A) discordante

B) endecasílaba B) disonante

C) decasílaba C) vocálica

D) octosílaba D) asonante

E) heptasílaba E) consonante

3. La actitud lírica predominante es 4. Un motivo lírico predominante es:

A) enunciativa A) la saeta

B) apostrófica B) el cantar

C) de la canción C) la muerte

D) carmínica D) las flores

E) apelativa E) los gitanos

TEXTO Nº2

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido


- ya conocéis mi torpe aliño indumentario -,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.” (De: “Retrato”, Antonio Machado)

5. La versificación del poema es: 6. La rima presente en el poema es:


A) decasílaba A) consonante
B) endecasílaba B) asonante
C) alejandrina C) disonante
D) octosílaba D) vocálica
E) heptasílaba E) resonante

7. La actitud lírica predominante es: 8. Un motivo lírico predominante es:


A) apelativa A) la naturaleza
B) emotiva B) el recuerdo
C) enunciativa C) la primavera
D) apostrófica D) la vejez
E) de la canción E) el viaje

TEXTO Nº3
“Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando viajero

a lo largo del sendero...

- La tarde cayendo está-

‘En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón.’ (...)” (De: “Orillas del Duero”, Antonio Machado)

9. La actitud lírica predominante es: 10. Un motivo lírico predominante es:

A) apostrófica A) el viaje

B) expresiva B) la juventud

C) enunciativa C) el olvido

D) carmínica D) la muerte

E) apelativa E) la canción

11.- Son características del género lírico:

I Función emotiva o expresiva


II Tiene orden cronológico
III Presenta acotaciones
IV Presenta rimas y figuras literarias

A) Solo I
B) Solo II
C) I, II y III
D) I y IV
E) I, III y IV

12. “¡Oh! ¡aurora convertida te veo


en fina rosa de etéreo contenido,
sabor de tul, de donde
traes el misterio entre las ropas!” (María Olga Masilla: Campanas del Alba)

En la estrofa anterior, la actitud del hablante lírico es

A) apostrófica.
B) enunciativa.
C) lírica.
D) carmínica.
E) de la canción.

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llave


que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.


El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!


hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros


viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios. Vicente Huidobro

Responde, a partir del “Arte poética” de Huidobro

A. Según el “Arte Poética” de Vicente Huidobro, ¿cómo debe ser el verso?, ¿para qué?

B. ¿Qué debe inventar el poeta, cuál es la materia de creación?

C. ¿Qué crítica subyace en el texto?

D ¿Qué rol cumple el poeta según Huidobro?

Potrebbero piacerti anche